SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio de educación y Deportes
IUT “Antonio José de Sucre”
Métodos Estadísticos y Tabulación
Profesora : (Ing. Ranielina Rondón).
Esteban Samuel García
Electricidad
Estadística
Semestre 3
La Estadística es una ciencia matemática
que se refiere a la colección, análisis,
interpretación y presentación de una serie
de datos obtenidos en un estudio.
La Estadística la podemos dividir en dos ramas:
La estadística descriptiva, que se dedica a los métodos de
recolección, descripción, visualización y resumen de datos originados
a partir de los fenómenos en estudio. Los datos pueden ser resumidos
numérica o gráficamente.
Ejemplos básicos de descriptores numéricos son la media y la
desviación estándar. Resúmenes gráficos incluyen varios tipos de
figuras y gráficos.
La inferencia estadística, que se dedica a la generación de los
modelos, inferencias y predicciones asociadas a los fenómenos en
cuestión teniendo en cuenta lo aleatorio e incertidumbre en las
observaciones. Se usa para modelar patrones en los datos y extraer
inferencias acerca de la población de estudio.
Métodos Estadísticos
1)Selección de caracteres dignos de ser estudiados.
2)Mediante encuesta o medición, obtención del valor de cada individuo en
los caracteres seleccionados.
3)Elaboración de tablas de frecuencias, mediante la adecuada clasificación
de los individuos dentro de cada carácter.
4)Representación gráfica de los resultados (elaboración de gráficas
estadísticas).
5)Obtención de parámetros estadísticos, números que sintetizan los
aspectos más relevantes de una distribución estadística.
El proceso estadístico debe cumplir los
siguientes pasos :
Los principales métodos de recopilación de datos son:
•Registros: los registros y licencias son particularmente valiosos para los censos
completos, pero se limitan a variables que cambian lentamente, como el número de
embarcaciones pesqueras y sus características.
•Cuestionarios: formularios que los encuestados devuelven cumplimentados. Un
método poco costoso que resulta útil cuando los índices de alfabetización son altos y
los encuestados colaboran.
•Entrevistas: formularios que se cumplimentan a lo largo de una entrevista con el
encuestado. Más caros que los cuestionarios, pero mejores para preguntas más
complejas, y cuando se dan unos índices de alfabetización bajos o se encuentra menos
colaboración.
•Observaciones directas: la realización de mediciones directas es el método más
preciso para todas las variables, como las capturas, pero a menudo resulta caro.
•Presentación de informes: la principal alternativa a la realización de mediciones
directas consiste en pedir a los trabajadores que presenten informes de sus
actividades. La preparación de informes presupone la alfabetización y requiere
espíritu de colaboración, pero ello puede reforzarse mediante una obligación legal y
mediciones directas.
Tabulación de datos consiste en elaborar
tablas simples, fáciles de leer y que de
manera general ofrezcan una acertada visión
de las características más importantes de la
distribución estadística estudiada.
Tabulación de datos
Otro concepto seria cuando se realiza una
tabla donde se explican valores, números o
datos.
Ejemplo :
Especificaciones técnicas de una tabulación
La tabulación ocurre cuando los datos estadísticos se presentan a través
de un conjunto de filas y de columnas que responden a un ordenamiento
lógico; es de gran importancia ya que constituye la forma más exacta de
presentar las informaciones.
Sus especificaciones son :
Título: Es la parte más importante del cuadro y sirve para describir todo el contenido
de este.
- Encabezados: Son los diferentes subtítulos que se colocan en la parte superior de
cada columna.
- Columna matriz: Es la columna principal del cuadro.
- Cuerpo: El cuerpo contiene todas las informaciones numéricas que aparecen en la
tabla.
- Fuente: La fuente de los datos contenidos en la tabla
indica la procedencia de estos.
- Notas al pie: Son usadas para hacer algunas
aclaraciones sobre aspectos que aparecen en la tabla o
cuadro y que no han sido explicados en otras partes.
titulo
fuente
Encabezado
Columna matriz
Cuerpo
Graficación estadística es una forma de
presentación y de información donde crea
pautas que son difíciles de ver en simples
tablas de números, y es utilizada para
visualizar y analizar la frecuencia con que
una variable toma diferentes valores dentro
de un conjunto de datos.
Graficación estadística
Tipos de gráficos Estadísticos:
- Barras
- Líneas
- Circulares
- Áreas
- Cartogramas
- Mixtos
- Histogramas
- Dispersión
- Pictogramas
- Ojivas.
Gráficos de Barras
Se utiliza para representar valores utilizando
trazos verticales, u horizontales. Se pueden
representar dos o más series para comparar
entre sí.
Gráficos de Líneas
Este tipo de gráfico se utiliza para mostrar
tendencias en el tiempo. Se representan los
valores en dos ejes cartesianos.
Gráficos de Áreas
Este nos permite establecer diferencia de
valores en diferentes periodos de tiempo.
Gráficos Circulares
Este tipo de gráfico nos dejar ver claramente
la cantidad que representa cada valor en un
hecho.
Gráficos de Cartogramas
Este tipo de gráficas nos permite evidenciar
datos sobre una superficie geográfica.
Gráficos Mixtos
En esta clase de gráficos se utilizan varios
tipos de gráficos, para distinguir las
diferencias entre las series
Gráficos de Dispersión
Estos gráficos nos dejan evidenciar, la
relación entre los valores numéricos de
varios datos.
Gráficos de Pictogramas
Es un gráfico que utiliza una figura alusiva al
tema para representar la frecuencia.
Gráficos de Ojivas
Es un gráfico que se vincula a los
histogramas, ya que usa la información de la
tabla de frecuencia (frecuencia acumulada)
para hacer estimaciones y generar
respuestas. Asimismo permite comparar
varios conjuntos de datos. Y por sus
características, se construye ubicando las
frecuencias relativas acumuladas sobre los
límites superiores de cada clase, en lugar de
la marca de clase.
Los datos se pueden organizar de distintas
formas :
1 )ordenar los datos de acuerdo a su
magnitud, alfabéticamente , lógica u otro
orden.
2) organizar y presentar en diagramas de
tallo y hoja
3 )organizar en tablas de frecuencias, datos
no agrupados y datos agrupados
4 )graficas para datos cualitativos y graficas
para datos cuantitativos
Cómo se ordena la distribución de frecuencia
Dependiendo el tipo de datos y su
propósito se divide en :
Tipo I
Son pocos datos y poca variabilidad
las frecuencias de los datos es la misma para
cada dato de la lista
Tipo II
Son muchos datos y poca variabilidad
Cuando los datos son prácticamente los
mismos, pero se repiten muchas veces,
conviene ordenarlos y colocar su frecuencia
Tipo III
Son muchos datos y mucha variabilidad
Si son muchos datos, y son diferentes
muchos de ellos (variabilidad),entonces,
conviene agrupar los
Tabla tipo I
Tabla tipo II
Tabla de frecuencias (datos agrupado)
Los datos pueden ser agrupados en clase y se
presentan con diferentes columnas que
contienen :
Clases o intervalos de datos (55-59)
Frecuencias absolutas(fi)
Frecuencias relativas (fr)
Entre otras columnas que permiten, cálculos
de medidas estadísticas
Polígono de frecuencia
Se forma uniendo los extremos de las barras
de un diagrama de barras mediante
segmentos. También se puede realizar
trazando los puntos que representan las
frecuencias y uniéndolos mediante
segmentos.
Histograma
Es una herramienta útil para resumir y
analizar datos. Por su naturaleza gráfica,
puede ayudar a identificar e interpretar
pautas que son difíciles de ver en simples
tablas de números. También es una
representación gráfica utilizada para
visualizar y analizar la frecuencia con que
una variable toma diferentes valores dentro
de un conjunto de datos.
La representación gráfica contiene:
a) Su base sobre el eje horizontal (eje X) con
centro en la marca de clase y longitud de
igual tamaño de los intervalos de clase
b) Superficies proporcionales a las
frecuencias.
Frecuencia Acumulada
La frecuencia acumulada es la suma de las
frecuencias absolutas de todos los valores
inferiores o iguales al valor considerado.
Se representa por:
Bibliografía
https://es.slideshare.net/CrespoC/tabulacin-y-distribucin-
de-frecuencia-histograma-polgono-de-frecuencia-
estudiante-carmen-crespo
https://es.wikibooks.org/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Distribucion de frecuencias
Distribucion de frecuenciasDistribucion de frecuencias
Distribucion de frecuencias
AngelPerfecto880
 
Estadistica desciptiva 1
Estadistica desciptiva 1Estadistica desciptiva 1
Estadistica desciptiva 1
Roberto Castro
 
Estadística por Edison Iza
Estadística por Edison Iza Estadística por Edison Iza
Estadística por Edison Iza
EdisonIza7
 
Cap02 organización y presentación de datos actualizado
Cap02 organización y presentación de datos actualizadoCap02 organización y presentación de datos actualizado
Cap02 organización y presentación de datos actualizado
Eren Sanchez Blanco
 
Presentación gráficos - introducción a la estadística
Presentación gráficos  - introducción a la estadísticaPresentación gráficos  - introducción a la estadística
Presentación gráficos - introducción a la estadística
gisela1961
 
Estadistica descriptiva, DATOS CUALITATIVOS
Estadistica descriptiva, DATOS CUALITATIVOSEstadistica descriptiva, DATOS CUALITATIVOS
Estadistica descriptiva, DATOS CUALITATIVOS
César F. Serrano F.
 
02 tablas y graficos
02 tablas y graficos02 tablas y graficos
02 tablas y graficos
Paula Blanco
 
Estadística descriptiva, datos cualitativos, gráficas.
Estadística descriptiva, datos cualitativos, gráficas.Estadística descriptiva, datos cualitativos, gráficas.
Estadística descriptiva, datos cualitativos, gráficas.
César F. Serrano F.
 
Análisis de Gráficos
Análisis de GráficosAnálisis de Gráficos
Análisis de Gráficosverarex
 
Estadística y Componentes
Estadística y ComponentesEstadística y Componentes
Estadística y Componentes
Evert Uzcategui
 
Graficos y filtros en excel trabajo de la universidad tecnica
Graficos y filtros en excel trabajo de la universidad tecnica Graficos y filtros en excel trabajo de la universidad tecnica
Graficos y filtros en excel trabajo de la universidad tecnica Neris Carraza Bueno
 
Organizacion de datos
Organizacion de datosOrganizacion de datos
Organizacion de datos
Kenny Fereira
 
Ordenamiento de datos
Ordenamiento de datosOrdenamiento de datos
Ordenamiento de datos
vanessaJimenez85
 
Apunte 2 tablas_de_frecuencia_y_graficos_108537_20191017_20190829_094711
Apunte 2 tablas_de_frecuencia_y_graficos_108537_20191017_20190829_094711Apunte 2 tablas_de_frecuencia_y_graficos_108537_20191017_20190829_094711
Apunte 2 tablas_de_frecuencia_y_graficos_108537_20191017_20190829_094711
Carolina Jaña
 
Mapa mental analitico (estadistica 1. )
Mapa mental analitico (estadistica 1. ) Mapa mental analitico (estadistica 1. )
Mapa mental analitico (estadistica 1. )
Daniel Rangel
 
Graficos Estadisticos y Análisis de la Información
Graficos Estadisticos y Análisis de la InformaciónGraficos Estadisticos y Análisis de la Información
Graficos Estadisticos y Análisis de la Información
eradio2508
 
Bioestadistica (1) representacion grafica de la informacion
Bioestadistica (1) representacion grafica de la informacionBioestadistica (1) representacion grafica de la informacion
Bioestadistica (1) representacion grafica de la informacion
Carlos Siliézar
 
Histograma
HistogramaHistograma
Histogramafairye
 

La actualidad más candente (20)

Distribucion de frecuencias
Distribucion de frecuenciasDistribucion de frecuencias
Distribucion de frecuencias
 
Estadistica desciptiva 1
Estadistica desciptiva 1Estadistica desciptiva 1
Estadistica desciptiva 1
 
Estadística por Edison Iza
Estadística por Edison Iza Estadística por Edison Iza
Estadística por Edison Iza
 
Cap02 organización y presentación de datos actualizado
Cap02 organización y presentación de datos actualizadoCap02 organización y presentación de datos actualizado
Cap02 organización y presentación de datos actualizado
 
Presentación gráficos - introducción a la estadística
Presentación gráficos  - introducción a la estadísticaPresentación gráficos  - introducción a la estadística
Presentación gráficos - introducción a la estadística
 
Estadistica descriptiva, DATOS CUALITATIVOS
Estadistica descriptiva, DATOS CUALITATIVOSEstadistica descriptiva, DATOS CUALITATIVOS
Estadistica descriptiva, DATOS CUALITATIVOS
 
02 tablas y graficos
02 tablas y graficos02 tablas y graficos
02 tablas y graficos
 
Estadística descriptiva, datos cualitativos, gráficas.
Estadística descriptiva, datos cualitativos, gráficas.Estadística descriptiva, datos cualitativos, gráficas.
Estadística descriptiva, datos cualitativos, gráficas.
 
Grupo n 1 de estadistica
Grupo n 1 de estadisticaGrupo n 1 de estadistica
Grupo n 1 de estadistica
 
Análisis de Gráficos
Análisis de GráficosAnálisis de Gráficos
Análisis de Gráficos
 
Estadística y Componentes
Estadística y ComponentesEstadística y Componentes
Estadística y Componentes
 
Graficos y filtros en excel trabajo de la universidad tecnica
Graficos y filtros en excel trabajo de la universidad tecnica Graficos y filtros en excel trabajo de la universidad tecnica
Graficos y filtros en excel trabajo de la universidad tecnica
 
Organizacion de datos
Organizacion de datosOrganizacion de datos
Organizacion de datos
 
Unidad 2
Unidad 2 Unidad 2
Unidad 2
 
Ordenamiento de datos
Ordenamiento de datosOrdenamiento de datos
Ordenamiento de datos
 
Apunte 2 tablas_de_frecuencia_y_graficos_108537_20191017_20190829_094711
Apunte 2 tablas_de_frecuencia_y_graficos_108537_20191017_20190829_094711Apunte 2 tablas_de_frecuencia_y_graficos_108537_20191017_20190829_094711
Apunte 2 tablas_de_frecuencia_y_graficos_108537_20191017_20190829_094711
 
Mapa mental analitico (estadistica 1. )
Mapa mental analitico (estadistica 1. ) Mapa mental analitico (estadistica 1. )
Mapa mental analitico (estadistica 1. )
 
Graficos Estadisticos y Análisis de la Información
Graficos Estadisticos y Análisis de la InformaciónGraficos Estadisticos y Análisis de la Información
Graficos Estadisticos y Análisis de la Información
 
Bioestadistica (1) representacion grafica de la informacion
Bioestadistica (1) representacion grafica de la informacionBioestadistica (1) representacion grafica de la informacion
Bioestadistica (1) representacion grafica de la informacion
 
Histograma
HistogramaHistograma
Histograma
 

Similar a Prentacion de estadistica

Estadística aplicada a Ingeniería Civil
Estadística aplicada a Ingeniería CivilEstadística aplicada a Ingeniería Civil
Estadística aplicada a Ingeniería Civil
jorka curi
 
Análisis de datos maritza 2018
Análisis de datos maritza 2018Análisis de datos maritza 2018
Análisis de datos maritza 2018
Maritza Palencia
 
Tema25
Tema25Tema25
Tema25maiz28
 
Tema25 110523121924-phpapp02
Tema25 110523121924-phpapp02Tema25 110523121924-phpapp02
Tema25 110523121924-phpapp02Movb Glez
 
Estadistica descriptiva 1
Estadistica descriptiva 1Estadistica descriptiva 1
Estadistica descriptiva 1Roberto Castro
 
investigacion tabulacion.pptx
investigacion tabulacion.pptxinvestigacion tabulacion.pptx
investigacion tabulacion.pptx
LeonardoNuez41
 
Organizacion de datos
Organizacion de datosOrganizacion de datos
Organizacion de datos
Manuel Fernandez
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
2ble_E
 
Ejercicio 2 iv m
Ejercicio 2 iv mEjercicio 2 iv m
Ejercicio 2 iv m
Ivette Maldonado
 
Representacion grafica en estadistica
Representacion grafica en estadisticaRepresentacion grafica en estadistica
Representacion grafica en estadistica
Yorfran Melendez
 
Proyecto de matematicas estadistica
Proyecto de matematicas   estadisticaProyecto de matematicas   estadistica
Proyecto de matematicas estadistica
Anita Espinosa Arroyo
 
Estadistica y probabilidad
Estadistica y probabilidadEstadistica y probabilidad
Estadistica y probabilidad
Leo Cisf
 
Metodos estadisticos y formas de graficar las tablas estadisticas mas comunes
Metodos estadisticos y formas de graficar las tablas estadisticas mas comunesMetodos estadisticos y formas de graficar las tablas estadisticas mas comunes
Metodos estadisticos y formas de graficar las tablas estadisticas mas comunes
Luissansonettiestaba
 
Estadística Basica
Estadística BasicaEstadística Basica
Estadística Basica
M Cardona
 
Metodos Cuantitativos 1
Metodos Cuantitativos 1Metodos Cuantitativos 1
Metodos Cuantitativos 1
Kaan Bane
 
Estadística elemental
Estadística elementalEstadística elemental
Estadística elementalAsarely1
 
ORGANIZACION DE DATOS, GRAFICOS Y CUADROS
ORGANIZACION DE DATOS, GRAFICOS Y CUADROSORGANIZACION DE DATOS, GRAFICOS Y CUADROS
ORGANIZACION DE DATOS, GRAFICOS Y CUADROS
Verónica Taipe
 
Datos agrupados y no agrupados
Datos agrupados y no agrupadosDatos agrupados y no agrupados
Datos agrupados y no agrupados
maryerlingvargas
 

Similar a Prentacion de estadistica (20)

Estadística aplicada a Ingeniería Civil
Estadística aplicada a Ingeniería CivilEstadística aplicada a Ingeniería Civil
Estadística aplicada a Ingeniería Civil
 
Análisis de datos maritza 2018
Análisis de datos maritza 2018Análisis de datos maritza 2018
Análisis de datos maritza 2018
 
Tema25
Tema25Tema25
Tema25
 
Tema25 110523121924-phpapp02
Tema25 110523121924-phpapp02Tema25 110523121924-phpapp02
Tema25 110523121924-phpapp02
 
Estadistica descriptiva 1
Estadistica descriptiva 1Estadistica descriptiva 1
Estadistica descriptiva 1
 
La estadistica
La estadisticaLa estadistica
La estadistica
 
investigacion tabulacion.pptx
investigacion tabulacion.pptxinvestigacion tabulacion.pptx
investigacion tabulacion.pptx
 
Organizacion de datos
Organizacion de datosOrganizacion de datos
Organizacion de datos
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
Ejercicio 2 iv m
Ejercicio 2 iv mEjercicio 2 iv m
Ejercicio 2 iv m
 
Representacion grafica en estadistica
Representacion grafica en estadisticaRepresentacion grafica en estadistica
Representacion grafica en estadistica
 
Proyecto de matematicas estadistica
Proyecto de matematicas   estadisticaProyecto de matematicas   estadistica
Proyecto de matematicas estadistica
 
Estadistica y probabilidad
Estadistica y probabilidadEstadistica y probabilidad
Estadistica y probabilidad
 
Metodos estadisticos y formas de graficar las tablas estadisticas mas comunes
Metodos estadisticos y formas de graficar las tablas estadisticas mas comunesMetodos estadisticos y formas de graficar las tablas estadisticas mas comunes
Metodos estadisticos y formas de graficar las tablas estadisticas mas comunes
 
Estadística Basica
Estadística BasicaEstadística Basica
Estadística Basica
 
Metodos Cuantitativos 1
Metodos Cuantitativos 1Metodos Cuantitativos 1
Metodos Cuantitativos 1
 
Estadística elemental
Estadística elementalEstadística elemental
Estadística elemental
 
ORGANIZACION DE DATOS, GRAFICOS Y CUADROS
ORGANIZACION DE DATOS, GRAFICOS Y CUADROSORGANIZACION DE DATOS, GRAFICOS Y CUADROS
ORGANIZACION DE DATOS, GRAFICOS Y CUADROS
 
Datos agrupados y no agrupados
Datos agrupados y no agrupadosDatos agrupados y no agrupados
Datos agrupados y no agrupados
 
Econometria
EconometriaEconometria
Econometria
 

Último

U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
Mario Cesar Huallanca Contreras
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
LibreriaOrellana1
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 

Último (20)

U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 

Prentacion de estadistica

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio de educación y Deportes IUT “Antonio José de Sucre” Métodos Estadísticos y Tabulación Profesora : (Ing. Ranielina Rondón). Esteban Samuel García Electricidad Estadística Semestre 3
  • 2. La Estadística es una ciencia matemática que se refiere a la colección, análisis, interpretación y presentación de una serie de datos obtenidos en un estudio. La Estadística la podemos dividir en dos ramas: La estadística descriptiva, que se dedica a los métodos de recolección, descripción, visualización y resumen de datos originados a partir de los fenómenos en estudio. Los datos pueden ser resumidos numérica o gráficamente. Ejemplos básicos de descriptores numéricos son la media y la desviación estándar. Resúmenes gráficos incluyen varios tipos de figuras y gráficos. La inferencia estadística, que se dedica a la generación de los modelos, inferencias y predicciones asociadas a los fenómenos en cuestión teniendo en cuenta lo aleatorio e incertidumbre en las observaciones. Se usa para modelar patrones en los datos y extraer inferencias acerca de la población de estudio.
  • 3. Métodos Estadísticos 1)Selección de caracteres dignos de ser estudiados. 2)Mediante encuesta o medición, obtención del valor de cada individuo en los caracteres seleccionados. 3)Elaboración de tablas de frecuencias, mediante la adecuada clasificación de los individuos dentro de cada carácter. 4)Representación gráfica de los resultados (elaboración de gráficas estadísticas). 5)Obtención de parámetros estadísticos, números que sintetizan los aspectos más relevantes de una distribución estadística. El proceso estadístico debe cumplir los siguientes pasos :
  • 4. Los principales métodos de recopilación de datos son: •Registros: los registros y licencias son particularmente valiosos para los censos completos, pero se limitan a variables que cambian lentamente, como el número de embarcaciones pesqueras y sus características. •Cuestionarios: formularios que los encuestados devuelven cumplimentados. Un método poco costoso que resulta útil cuando los índices de alfabetización son altos y los encuestados colaboran. •Entrevistas: formularios que se cumplimentan a lo largo de una entrevista con el encuestado. Más caros que los cuestionarios, pero mejores para preguntas más complejas, y cuando se dan unos índices de alfabetización bajos o se encuentra menos colaboración. •Observaciones directas: la realización de mediciones directas es el método más preciso para todas las variables, como las capturas, pero a menudo resulta caro. •Presentación de informes: la principal alternativa a la realización de mediciones directas consiste en pedir a los trabajadores que presenten informes de sus actividades. La preparación de informes presupone la alfabetización y requiere espíritu de colaboración, pero ello puede reforzarse mediante una obligación legal y mediciones directas.
  • 5. Tabulación de datos consiste en elaborar tablas simples, fáciles de leer y que de manera general ofrezcan una acertada visión de las características más importantes de la distribución estadística estudiada. Tabulación de datos Otro concepto seria cuando se realiza una tabla donde se explican valores, números o datos. Ejemplo :
  • 6. Especificaciones técnicas de una tabulación La tabulación ocurre cuando los datos estadísticos se presentan a través de un conjunto de filas y de columnas que responden a un ordenamiento lógico; es de gran importancia ya que constituye la forma más exacta de presentar las informaciones. Sus especificaciones son : Título: Es la parte más importante del cuadro y sirve para describir todo el contenido de este. - Encabezados: Son los diferentes subtítulos que se colocan en la parte superior de cada columna. - Columna matriz: Es la columna principal del cuadro. - Cuerpo: El cuerpo contiene todas las informaciones numéricas que aparecen en la tabla.
  • 7. - Fuente: La fuente de los datos contenidos en la tabla indica la procedencia de estos. - Notas al pie: Son usadas para hacer algunas aclaraciones sobre aspectos que aparecen en la tabla o cuadro y que no han sido explicados en otras partes. titulo fuente Encabezado Columna matriz Cuerpo
  • 8. Graficación estadística es una forma de presentación y de información donde crea pautas que son difíciles de ver en simples tablas de números, y es utilizada para visualizar y analizar la frecuencia con que una variable toma diferentes valores dentro de un conjunto de datos. Graficación estadística Tipos de gráficos Estadísticos: - Barras - Líneas - Circulares - Áreas - Cartogramas - Mixtos - Histogramas - Dispersión - Pictogramas - Ojivas.
  • 9. Gráficos de Barras Se utiliza para representar valores utilizando trazos verticales, u horizontales. Se pueden representar dos o más series para comparar entre sí.
  • 10. Gráficos de Líneas Este tipo de gráfico se utiliza para mostrar tendencias en el tiempo. Se representan los valores en dos ejes cartesianos.
  • 11. Gráficos de Áreas Este nos permite establecer diferencia de valores en diferentes periodos de tiempo.
  • 12. Gráficos Circulares Este tipo de gráfico nos dejar ver claramente la cantidad que representa cada valor en un hecho.
  • 13. Gráficos de Cartogramas Este tipo de gráficas nos permite evidenciar datos sobre una superficie geográfica.
  • 14. Gráficos Mixtos En esta clase de gráficos se utilizan varios tipos de gráficos, para distinguir las diferencias entre las series
  • 15. Gráficos de Dispersión Estos gráficos nos dejan evidenciar, la relación entre los valores numéricos de varios datos.
  • 16. Gráficos de Pictogramas Es un gráfico que utiliza una figura alusiva al tema para representar la frecuencia.
  • 17. Gráficos de Ojivas Es un gráfico que se vincula a los histogramas, ya que usa la información de la tabla de frecuencia (frecuencia acumulada) para hacer estimaciones y generar respuestas. Asimismo permite comparar varios conjuntos de datos. Y por sus características, se construye ubicando las frecuencias relativas acumuladas sobre los límites superiores de cada clase, en lugar de la marca de clase.
  • 18. Los datos se pueden organizar de distintas formas : 1 )ordenar los datos de acuerdo a su magnitud, alfabéticamente , lógica u otro orden. 2) organizar y presentar en diagramas de tallo y hoja 3 )organizar en tablas de frecuencias, datos no agrupados y datos agrupados 4 )graficas para datos cualitativos y graficas para datos cuantitativos Cómo se ordena la distribución de frecuencia
  • 19. Dependiendo el tipo de datos y su propósito se divide en : Tipo I Son pocos datos y poca variabilidad las frecuencias de los datos es la misma para cada dato de la lista Tipo II Son muchos datos y poca variabilidad Cuando los datos son prácticamente los mismos, pero se repiten muchas veces, conviene ordenarlos y colocar su frecuencia Tipo III Son muchos datos y mucha variabilidad Si son muchos datos, y son diferentes muchos de ellos (variabilidad),entonces, conviene agrupar los
  • 21. Tabla de frecuencias (datos agrupado) Los datos pueden ser agrupados en clase y se presentan con diferentes columnas que contienen : Clases o intervalos de datos (55-59) Frecuencias absolutas(fi) Frecuencias relativas (fr) Entre otras columnas que permiten, cálculos de medidas estadísticas
  • 22. Polígono de frecuencia Se forma uniendo los extremos de las barras de un diagrama de barras mediante segmentos. También se puede realizar trazando los puntos que representan las frecuencias y uniéndolos mediante segmentos.
  • 23. Histograma Es una herramienta útil para resumir y analizar datos. Por su naturaleza gráfica, puede ayudar a identificar e interpretar pautas que son difíciles de ver en simples tablas de números. También es una representación gráfica utilizada para visualizar y analizar la frecuencia con que una variable toma diferentes valores dentro de un conjunto de datos. La representación gráfica contiene: a) Su base sobre el eje horizontal (eje X) con centro en la marca de clase y longitud de igual tamaño de los intervalos de clase b) Superficies proporcionales a las frecuencias.
  • 24. Frecuencia Acumulada La frecuencia acumulada es la suma de las frecuencias absolutas de todos los valores inferiores o iguales al valor considerado. Se representa por:

Notas del editor

  1. Esteban Samuel Garcia Electricidad Estadística Semestre 3
  2. Ejemplo
  3. ü  Encabezados: Son los diferentes subtítulos que se colocan en la parte superior de cada columna. ü  Columna matriz: Es la columna principal del cuadro. ü  Cuerpo: El cuerpo contiene todas las informaciones numéricas que aparecen en la tabla. ü  Fuente: La fuente de los datos contenidos en la tabla indica la procedencia de estos. ü Notas al pie: Son usadas para hacer algunas aclaraciones sobre aspectos que aparecen en la tabla o cuadro y que no han sido explicados en otras partes.
  4. Tipos de gráficos Estadísticos:   ü  Barras   ü   Líneas   ü  Circulares   ü  Áreas   ü  Cartogramas   ü  Mixtos   ü  Histogramas   ü  Dispersión   ü  Pictogramas   ü  Ojivas.
  5. Este nos permite establecer diferencia de valores en diferentes periodos de tiempo.
  6. Este tipo de gráfico nos dejar ver claramente la cantidad que representa cada valor en un hecho.
  7. Gráficos de Cartogramas Este tipo de gráficas nos permite evidenciar datos sobre una superficie geográfica.
  8. En esta clase de gráficos se utilizan varios tipos de gráficos, para distinguir las diferencias entre las series
  9. Es un gráfico que se vincula a los histogramas, ya que usa la información de la tabla de frecuencia (frecuencia acumulada) para hacer estimaciones y generar respuestas. Asimismo permite comparar varios conjuntos de datos. Y por sus características, se construye ubicando las frecuencias relativas acumuladas sobre los límites superiores de cada clase, en lugar de la marca de clase.
  10. La frecuencia acumulada es la suma de las frecuencias absolutas de todos los valores inferiores o iguales al valor considerado. Se representa por: