SlideShare una empresa de Scribd logo
ANÁLISIS DE DATOS
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
4/19/2017 Yamith José Fandiño Parra Bogotá, Colombia 1
Blaxter, Hughes,
andTight , cap. 7
(2001)
FORMA DE LOS DATOS
 Ordenados o caóticos = Estructurados o No estructurados.
 Lugar y medio = Pared, suelo, escritorio / Papel o magnético.
NATURALEZA DE LOS DATOS
Cuantitativos (números) = Cuantificar o medir. ¿Qué clase?
Cualitativos (palabras) = Cualificar o describir. ¿Cómo se recolectan?
¿Qué hacer?
4/19/2017 Yamith José Fandiño Parra Bogotá, Colombia 2
Blaxter, Hughes,
andTight , cap. 7
(2001)
ORGANIZACIÓN DE LOS DATOS
- Clasificar 
- Codificar
- Reducir o resumir 
Unidades manejables de información + Abstracción /Teorización
4/19/2017 Yamith José Fandiño Parra Bogotá, Colombia 3
Blaxter, Hughes,
andTight, cap. 7
(2001)
ORGANIZACIÓN DE LOS DATOS
Técnicas:
Codificación (Códigos que emergen desde los datos mismos)
Anotación (Notas hechas por el investigador)
Rotulación (Inscripciones realizadas a partir de la teoría)
Selección (Elección de ítems significativos o representativos)
Resumen (Versión reducida, sinóptica o compendiada de los datos)
4/19/2017 Yamith José Fandiño Parra Bogotá, Colombia 4
Blaxter, Hughes,
andTight, cap. 7
(2001)
PROCESO DE ANÁLISIS DE LOS DATOS
Búsqueda de explicaciones y comprensión
MEDIANTE
Postulación de conceptos y teorías
Conceptos: Ideas que reflexionan sobre temas o cuestiones específicas.
Teorías: Conjuntos de hipótesis que explican o interpretar situaciones.
Explicaciones: Enunciados sobre el por qué algo es como es.
Comprensión: Percepción del significado de algo.
4/19/2017 Yamith José Fandiño Parra Bogotá, Colombia 5
Blaxter, Hughes,
andTight, cap. 7
(2000)
Documentos Entrevistas Observaciones Cuestionarios
Caracterizar uno a
uno (Hallar atributos
o particularidades
importantes o
pertinentes).
Comparar
documentos en
conjunto (Establecer
relaciones,
conexiones,
agrupaciones)
Teoría fundada en los
datos
• Codificación inicial
(Identificar conceptos
provisorios).
• Codificación axial
(Buscar
conexiones/relacione
s)
• Codificación teórica
(Establecer
regularidades y
formular
explicaciones)
Análisis temático
1. Leer (Identificar
asuntos
preliminares).
2. Revisar (Generar,
combinar, borrar y
establecer asuntos
principales).
3. Relacionar
(Determinar
conexiones o
vínculos).
Corte cuantitativo y
sistemático
- Graficar
- Tabular
O
Corte cualitativo y
abierto
- Describir
- Reportar
Recurre al uso de otro
método para
Contextualizar
y
Ampliar lo observado
Estadística descriptiva
(frecuencias, tendencias y
dispersión)
1. Frecuencias y
porcentajes.
2. Tendencias.
- Media (promedio
matemático).
- Mediana (la cifra o valor
en el punto medio del
grupo).
- Modo/moda (la cifra o
valor más común o
frecuente).
3. Dispersión.
- Rango (el resultado de
restar la cifra o el valor
mayor con la cifra o el
valor menor).
- Desviación estándar (raíz
cuadrada de la media de
los cuadrados de las
puntuaciones de
desviación).
4/19/2017
Yamith José Fandiño Parra Bogotá, Colombia
6
Blaxter, Hughes,
andTight, cap. 7
(2001)
4/19/2017
Yamith José Fandiño Parra Bogotá, Colombia
TIPOS DE DATOS CUANTITATIVOS
Nominal
- Identifica que un dato pertenece a una categoría. Por ejemplo: Edad (1. niño, 2. joven, 3. adulto, 4. viejo),
género (1. masculino, 2. femenino), estado civil (1. soltero, 2. casado, 3. separado, 4. viudo, etc.), opciones de si
o no (1 para si y 2 para no), etc.
- Estos datos se asumen como respuestas excluyentes que ayudan a entender la distribución de la población.
- Utiliza la moda/el modo para establecer tendencia.
Ordinal
- Clasifica los datos a través de un continuo o una gradación. Por ejemplo, cuando se les asignan los valores 1, 2,
3, 4 y 5 a las opciones “Totalmente en desacuerdo”, “En desacuerdo”, “Indiferente”, “De acuerdo” y
“Totalmente de acuerdo”.
- La selección de estas opciones implica que unas de ellas son mejores que las otras.
- Emplea la mediana para establecer tendencia.
Intervalo
- Marca los datos, describiendo su distancia numérica. Por ejemplo: Número de hijos (1, 2, 3, 4, más), rango de
edad (de 10 a 20, de 20 a 30, de 30 a 40, de 40 a 50, etc.), ingreso (700.000 pesos, 1.400.000 pesos, 2.100.000
pesos, 2.800.000 pesos, 3.500.000), etc.
- Las opciones escogidas se dividen por intermedios precisos.
- Usa la media y la mediana para establecer tendencia.
7
Blaxter, Hughes,
andTight, cap. 7
(2001)
4/19/2017
Yamith José Fandiño Parra Bogotá, Colombia
INTERPRETACIÓN DEL ANÁLISIS DE LOS DATOS
Proceso por el cual se da significado a los datos recolectados y analizados, comparándolos
con explicaciones propuestas por otros investigadores o teóricos.
- Propia perspectiva: ¿Qué piensa usted qué es lo más significativo y qué sugieren los datos?
- Distanciamiento de los datos: descansos, comparaciones, autocrítica, etc.
- Interpretaciones compartidas: revisiones con pares y/o participantes
- Manejo de los datos que no encajan: reconocerlos y explicarlos.
 Significación: Importancia de lo hallado.
 Representatividad: Posibilidad de aplicación en otros contextos o con otras poblaciones.
 Fiabilidad: Nivel de precisión con el que hizo el proyecto,
 Validez: El grado de concordancia entre datos, método, instrumentos y procedimientos
empleados en el proyecto.
8
Pérez, cap. 3
(2000)
4/19/2017
Yamith José Fandiño Parra Bogotá, Colombia
ANÁLISIS DE LOS DATOS CUALITATIVOS: DEFINICIONES
El análisis de datos es la etapa de búsqueda sistemática y reflexiva de la información
obtenida a través de los instrumentos… implica trabajar los datos, recopilarlos, organizarlos
en unidades manejables, sintetizarlos, buscar regularidades , descubrir qué es importante y qué
van a aportar a la investigación (Latorre y González, 1987).
El sentido del análisis de datos en la investigación cualitativa consisten en reducir,
categorizar, clarificar, sintetizar y comparar la información con el fin de obtener una visión lo
más completa posible de la realidad objeto de estudio.
El modelo de análisis puede ser muy variado, tanto como el investigador pueda necesitar
para sistematizar y presentar la información. Puede utilizar tablas, cuadros, matrices,
diagramas, etc. Los datos suelen ser frases sencillas, oraciones, abreviaciones, símbolos,
códigos, categorías, etc., que el investigador utiliza a lo largo de la investigación.
Contempla la realidad de modo holístico, total, divergente, global. Se orienta hacia la
búsqueda no de la homogeneidad, sino de la particularidad. En suma, trata de comprender la
realidad como un todo unificado.
9
Pérez, cap. 3
(2000)
4/19/2017
Yamith José Fandiño Parra Bogotá, Colombia
ANÁLISIS DE LOS DATOS CUALITATIVOS: PROCESOS
1. Tesch (1987)
10
Pérez, cap. 3
(2000)
4/19/2017
Yamith José Fandiño Parra Bogotá, Colombia
1. Tesch (1987)
Análisis exploratorio
- Revisión de los datos (notas, resúmenes, registros, etc.) a la luz de un marco teórico previo.
- Se delimitan los datos a segmentos (frases, episodios, asuntos) mediante la identificación de
categorías (unidades de sentido o ideas o conceptos unificadores).
- Se emplea selectividad secuencial, es decir, se determina fenómenos a examinar a medida que
avanza el estudio.
Descripción
- Examen de todos los segmentos de cada categoría identificada (unidad de sentido o idea
unificadora).
- Establecer patrones (regularidades y recurrencias) en los datos.
Interpretación
- Determinar conexiones entre los diferentes asuntos y patrones hallados o identificados,
integrándolos y relacionándolos.
- Establecer posibles comparaciones (semejanzas y diferencias).
11
Pérez, cap. 3
(2000)
4/19/2017
Yamith José Fandiño Parra Bogotá, Colombia
ANÁLISIS DE LOS DATOS CUALITATIVOS: PROCESOS
1. Miles y Huberman (1984)
12
Pérez, cap. 3
(2000)
4/19/2017
Yamith José Fandiño Parra Bogotá, Colombia
2. Miles y Huberman (1984)
Reducción de datos
 Seleccionar, focalizar, abstraer y transformar los datos brutos, de forma que se puedan ir estableciendo hipótesis de trabajo.
 Se utilizan códigos (abreviaciones o símbolos aplicados a frases, párrafos o fragmentos de las transcripciones de entrevistas o
las notas de observaciones) y memos o memorándum (referencias breves sobre visiones conceptuales sobre los códigos y sus
relaciones ente sí).
 Se lleva a cabo conceptualización (establecimiento de conexiones, generalizaciones o proposiciones que indiquen o señalen
posibles hallazgos o resultados).
Presentación de datos
 Reunir organizadamente la información procesada a través de gráficas y matrices.
 Crear gráficas descriptivas (presentar la evolución de una situación o acontecimiento a lo largo del tiempo) o explicativas
(examinar los fenómenos descritos mediante flujos, tendencias, dispersión, causas-efectos, etc.).
 Elaborar matrices descriptivas (resumir los datos, presentando la información globalmente, detalladamente,
comparativamente, paralelamente, etc.) o explicativas (vincular efectos, productos o resultados aportando explicaciones,
razones y causas de los fenómenos hallados o identificados.)
Conclusiones y verificaciones
 Advertir regularidades, patrones, explicaciones y flujos entre los datos reducidos y presentados con objeto de crear una teoría
o una interpretación.
 Realizar interpretaciones semánticas (hacer comprensibles términos o temas hallados o identificados), interpretaciones
significativas (mostrar el significado o el propósito de conductas o comportamientos hallados o identificados) y/o
interpretaciones teóricas (explicar los resultados hallados o identificados a la luz de una teoría adecuada al objeto de estudio).
13
Dawson, cap. 11
(2009)
4/19/2017
Yamith José Fandiño Parra Bogotá, Colombia
ENFOQUES PARA ANALIZAR LOS DATOS
14
Buscar mediciones
estables y
consistentes sin
errores o sesgos.
Análisis lineal,
distribuido en etapas
o fases
independientes.
Mecánico y por
conteo.
Cuantitativo
Reconocer influencias
de participantes,
dando cabida a
procesos personales.
Análisis procesual,
progresivo que se
refina y reorganiza a la
luz de datos
emergentes.
Reflexivo y por
introspección
(iluminación).
Cualitativo
Dawson, cap. 11
(2009)
4/19/2017
Yamith José Fandiño Parra Bogotá, Colombia
ENFOQUE CUALITATIVO
15
Análisis temático
Análisis comparativo
Análisis de contenido
Análisis discursivo o
conversacional
• Es inductivo puesto que los temas
o asuntos surgen de los datos
recogidos en un instrumento sin
que el investigador los imponga.
• Datos de diferentes informantes
se comparan y contrastan hasta
que el investigador siente que no
surgen temas o asuntos nuevos.
• Se analiza los patrones del habla como las
maneras cómo los informantes hablan de
asuntos particulares, las metáforas que
emplean, los turnos que toman en una
conversación, las estrategias discursivas
que activan, etc.
• Es un proceso mecánico en el cual el
investigador trabaja en los datos
asignando códigos (palabras o números) a
características o particularidades dentro
del texto para finalmente indicar los
códigos más frecuentes o representativos.
Dawson, cap. 11
(2009)
4/19/2017
Yamith José Fandiño Parra Bogotá, Colombia
ENFOQUE CUANTITATIVO
Técnicas estadísticas
Análisis univariado o conteo de frecuencia: Describe lo hallado en una sola fuente de información al contar las
respuestas obtenidas y representarlas por medio de promedios o porcentajes.
Análisis bivariado o multivariado: Busca establecer relaciones o conexiones entre dos o más características o asuntos
medidos en un conjunto de personas o comunidades.
Medición de los datos
Escala nominal: El encuestado responde a una pregunta de una manera particular, eligiendo entre una serie de
respuestas mutuamente excluyentes. Las respuestas a preguntas sobre el estado civil, la afiliación religiosa y el género
son ejemplos de escalas nominales de medición.
Escala ordinal: Algunas preguntas ofrecen una opción, pero al revisar las opciones es obvio que forman una escala que
se pueden colocarse en un continuo, con la implicación de que algunas son mejores que otras.
Escala de intervalo: Estas escalas vienen en forma de números con intervalos definidos con precisión. Los ejemplos que
se incluyen en este tipo de escala son las respuestas de preguntas sobre la edad, el número de hijos y el ingreso
familiar. Se pueden hacer comparaciones precisas entre estas escalas.
Media aritmética: Si desea encontrar un promedio simple de los datos, se suman los valores y se dividen por el número
de elementos. Se utiliza con escalas de intervalos.
Modo o moda: Es el valor que ocurre con mayor frecuencia en los datos. Se utiliza con escalas nominales.
Mediana: Es el valor medio en un set de datos. Se utiliza tanto con escalas ordinales como con escalas de intervalo.
16
Referencias
Blaxter, L., Hughes, C., & Tight, M. (2001). Cómo se hace una investigación. Argentina:
Editorial Gedisa.
Dawson, C. (2009). Introduction to research methods: A practical guide for anyone
undertaking a research project (4th edition). USA: How to books ltd.
Latorre, A., y González, R. (1987). El maestro investigador. La investigación en el aula.
Barcelona: Ed. Graó.
Miles, M.B., & Huberman, AM. (1984). Qualitative data analysis: A sourcebook of new
methods. Beverly Hills: Sage.
Pérez, G. (2002). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. II Técnicas y análisis de
datos. España: Editorial La Muralla.
Tesch, R. (1987). Comparing methods of qualitative analysis: What do they have in common?
Paper presented at American Educational Research Association Annual Meeting,
Washington, DC.
4/19/2017 Yamith José Fandiño Parra Bogotá, Colombia 17

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

9.Análisis de los datos. Los 10 pasos de la Investigacion
9.Análisis de los datos. Los 10 pasos de la Investigacion9.Análisis de los datos. Los 10 pasos de la Investigacion
9.Análisis de los datos. Los 10 pasos de la Investigacion
Edison Coimbra G.
 
Clase 11 discusion
Clase 11 discusionClase 11 discusion
Clase 11 discusion
Jacinto Arroyo
 
Población y Muestra
Población y MuestraPoblación y Muestra
Población y Muestra
hector alexander
 
Técnicas para el procesamiento de la informacíón
Técnicas para el procesamiento de la informacíónTécnicas para el procesamiento de la informacíón
Técnicas para el procesamiento de la informacíónJuanaSalas
 
Muestreo en la investigación cualitativa
Muestreo en la investigación cualitativaMuestreo en la investigación cualitativa
Muestreo en la investigación cualitativa
Universidad Autónoma de Baja California
 
Informe Final
Informe  FinalInforme  Final
Informe Finalpandolfi
 
Proyecto de investigación roberto hernandez sampieri 77 ppt
Proyecto de investigación roberto hernandez sampieri 77 pptProyecto de investigación roberto hernandez sampieri 77 ppt
Proyecto de investigación roberto hernandez sampieri 77 pptGustavo Celin Vargas
 
Diseño de la investigación. alcance.
Diseño de la investigación. alcance.Diseño de la investigación. alcance.
Diseño de la investigación. alcance.kjota11
 
Analisis de la informacion
Analisis de la informacionAnalisis de la informacion
Analisis de la informacion
Kelly Cuervo
 
Procesamiento, tratamiento y presentación estadistica de datos
Procesamiento, tratamiento y presentación estadistica de datosProcesamiento, tratamiento y presentación estadistica de datos
Procesamiento, tratamiento y presentación estadistica de datos
JOSE DANIEL URVIOLA CORZO
 
Objetivos de la investigación
Objetivos de la investigaciónObjetivos de la investigación
Objetivos de la investigación
Isabel Muñoz
 
Materiales y métodos
Materiales y métodosMateriales y métodos
Materiales y métodos
Gab Mchn
 
Metodo Instrumento De Recoleccion De Dato Spp 2
Metodo   Instrumento De Recoleccion De Dato Spp 2Metodo   Instrumento De Recoleccion De Dato Spp 2
Metodo Instrumento De Recoleccion De Dato Spp 2Odontometodo
 
Tipo Y Diseño De La Investigacion
Tipo Y Diseño De La InvestigacionTipo Y Diseño De La Investigacion
Tipo Y Diseño De La Investigacionuci2c
 
07. Reporte de Resultados Cualitativos
07. Reporte de Resultados Cualitativos07. Reporte de Resultados Cualitativos
07. Reporte de Resultados Cualitativos
UVAQ
 
La discusión
La discusiónLa discusión
La discusión
Gab Mchn
 
Presentacion enfoque cuantitativo (rev. 0) pdf
Presentacion enfoque cuantitativo (rev. 0) pdfPresentacion enfoque cuantitativo (rev. 0) pdf
Presentacion enfoque cuantitativo (rev. 0) pdf
javierdlara
 
Hipótesis
HipótesisHipótesis
Introducción a la metodología de la investigación
Introducción a la metodología de la investigaciónIntroducción a la metodología de la investigación
Introducción a la metodología de la investigación
myaremi
 
Clase 3. como presentar los resultados
Clase 3. como presentar los resultadosClase 3. como presentar los resultados
Clase 3. como presentar los resultadoszoilamoreno
 

La actualidad más candente (20)

9.Análisis de los datos. Los 10 pasos de la Investigacion
9.Análisis de los datos. Los 10 pasos de la Investigacion9.Análisis de los datos. Los 10 pasos de la Investigacion
9.Análisis de los datos. Los 10 pasos de la Investigacion
 
Clase 11 discusion
Clase 11 discusionClase 11 discusion
Clase 11 discusion
 
Población y Muestra
Población y MuestraPoblación y Muestra
Población y Muestra
 
Técnicas para el procesamiento de la informacíón
Técnicas para el procesamiento de la informacíónTécnicas para el procesamiento de la informacíón
Técnicas para el procesamiento de la informacíón
 
Muestreo en la investigación cualitativa
Muestreo en la investigación cualitativaMuestreo en la investigación cualitativa
Muestreo en la investigación cualitativa
 
Informe Final
Informe  FinalInforme  Final
Informe Final
 
Proyecto de investigación roberto hernandez sampieri 77 ppt
Proyecto de investigación roberto hernandez sampieri 77 pptProyecto de investigación roberto hernandez sampieri 77 ppt
Proyecto de investigación roberto hernandez sampieri 77 ppt
 
Diseño de la investigación. alcance.
Diseño de la investigación. alcance.Diseño de la investigación. alcance.
Diseño de la investigación. alcance.
 
Analisis de la informacion
Analisis de la informacionAnalisis de la informacion
Analisis de la informacion
 
Procesamiento, tratamiento y presentación estadistica de datos
Procesamiento, tratamiento y presentación estadistica de datosProcesamiento, tratamiento y presentación estadistica de datos
Procesamiento, tratamiento y presentación estadistica de datos
 
Objetivos de la investigación
Objetivos de la investigaciónObjetivos de la investigación
Objetivos de la investigación
 
Materiales y métodos
Materiales y métodosMateriales y métodos
Materiales y métodos
 
Metodo Instrumento De Recoleccion De Dato Spp 2
Metodo   Instrumento De Recoleccion De Dato Spp 2Metodo   Instrumento De Recoleccion De Dato Spp 2
Metodo Instrumento De Recoleccion De Dato Spp 2
 
Tipo Y Diseño De La Investigacion
Tipo Y Diseño De La InvestigacionTipo Y Diseño De La Investigacion
Tipo Y Diseño De La Investigacion
 
07. Reporte de Resultados Cualitativos
07. Reporte de Resultados Cualitativos07. Reporte de Resultados Cualitativos
07. Reporte de Resultados Cualitativos
 
La discusión
La discusiónLa discusión
La discusión
 
Presentacion enfoque cuantitativo (rev. 0) pdf
Presentacion enfoque cuantitativo (rev. 0) pdfPresentacion enfoque cuantitativo (rev. 0) pdf
Presentacion enfoque cuantitativo (rev. 0) pdf
 
Hipótesis
HipótesisHipótesis
Hipótesis
 
Introducción a la metodología de la investigación
Introducción a la metodología de la investigaciónIntroducción a la metodología de la investigación
Introducción a la metodología de la investigación
 
Clase 3. como presentar los resultados
Clase 3. como presentar los resultadosClase 3. como presentar los resultados
Clase 3. como presentar los resultados
 

Similar a Análisis de datos

Fase de comprobación
Fase de comprobaciónFase de comprobación
Fase de comprobación
Guille641171
 
Fi u5 a1_masi_analisisdedatos
Fi u5 a1_masi_analisisdedatosFi u5 a1_masi_analisisdedatos
Fi u5 a1_masi_analisisdedatos
Mariangel Salazar
 
Proceso de investigación y análisis de datos
Proceso de investigación y análisis de datosProceso de investigación y análisis de datos
Proceso de investigación y análisis de datos
Fernando Reyes Baños
 
Introducción a diseños de investigación
Introducción a diseños de investigaciónIntroducción a diseños de investigación
Introducción a diseños de investigaciónDaliaWonka
 
Investcuant.análisisde datos.2011
Investcuant.análisisde datos.2011Investcuant.análisisde datos.2011
Investcuant.análisisde datos.2011
Ysmery Coromoto Pérez de Melo
 
Mapa conceptual de la estadistica
Mapa conceptual de la estadisticaMapa conceptual de la estadistica
Mapa conceptual de la estadistica
marcoantoniopc
 
Trabajo De Campo
Trabajo De CampoTrabajo De Campo
LA ESTADISTICA.pptx
LA ESTADISTICA.pptxLA ESTADISTICA.pptx
LA ESTADISTICA.pptx
RalRumiSolsDvila
 
PROCEDIMIENTOS ESTADISTICOS.ppt Psicologia Basica
PROCEDIMIENTOS ESTADISTICOS.ppt  Psicologia BasicaPROCEDIMIENTOS ESTADISTICOS.ppt  Psicologia Basica
PROCEDIMIENTOS ESTADISTICOS.ppt Psicologia Basica
ArtruroAntonioGarcia
 
Estadistica 2
Estadistica 2Estadistica 2
Estadistica 2
ximenitacoba
 
Diseños del proceso de investigación cualitativa Javier Armendariz Cortez Uni...
Diseños del proceso de investigación cualitativa Javier Armendariz Cortez Uni...Diseños del proceso de investigación cualitativa Javier Armendariz Cortez Uni...
Diseños del proceso de investigación cualitativa Javier Armendariz Cortez Uni...
Javier Armendariz
 
Trabajo De Campo
Trabajo De CampoTrabajo De Campo
Trabajo De CampoGrupo 1
 
Conceptos.. salud
Conceptos.. salud Conceptos.. salud
Conceptos.. salud Ayd Quizmex
 
Investigación 5 Momentos en la Investigación
Investigación 5 Momentos en la InvestigaciónInvestigación 5 Momentos en la Investigación
Investigación 5 Momentos en la InvestigaciónSilvia Censi
 
TRABAJO DE CAMPO
TRABAJO DE CAMPOTRABAJO DE CAMPO
TRABAJO DE CAMPOguestecdfcf
 
Trabajo De Campo De Poma Garcia El Chongito
Trabajo De Campo De Poma Garcia El ChongitoTrabajo De Campo De Poma Garcia El Chongito
Trabajo De Campo De Poma Garcia El Chongitoguest2427096
 

Similar a Análisis de datos (20)

Fase de comprobación
Fase de comprobaciónFase de comprobación
Fase de comprobación
 
Fi u5 a1_masi_analisisdedatos
Fi u5 a1_masi_analisisdedatosFi u5 a1_masi_analisisdedatos
Fi u5 a1_masi_analisisdedatos
 
Proceso de investigación y análisis de datos
Proceso de investigación y análisis de datosProceso de investigación y análisis de datos
Proceso de investigación y análisis de datos
 
Introducción a diseños de investigación
Introducción a diseños de investigaciónIntroducción a diseños de investigación
Introducción a diseños de investigación
 
Investcuant.análisisde datos.2011
Investcuant.análisisde datos.2011Investcuant.análisisde datos.2011
Investcuant.análisisde datos.2011
 
Mapa conceptual de la estadistica
Mapa conceptual de la estadisticaMapa conceptual de la estadistica
Mapa conceptual de la estadistica
 
Trabajo De Campo
Trabajo De CampoTrabajo De Campo
Trabajo De Campo
 
LA ESTADISTICA.pptx
LA ESTADISTICA.pptxLA ESTADISTICA.pptx
LA ESTADISTICA.pptx
 
PROCEDIMIENTOS ESTADISTICOS.ppt Psicologia Basica
PROCEDIMIENTOS ESTADISTICOS.ppt  Psicologia BasicaPROCEDIMIENTOS ESTADISTICOS.ppt  Psicologia Basica
PROCEDIMIENTOS ESTADISTICOS.ppt Psicologia Basica
 
Estadistica 2
Estadistica 2Estadistica 2
Estadistica 2
 
Diseños del proceso de investigación cualitativa Javier Armendariz Cortez Uni...
Diseños del proceso de investigación cualitativa Javier Armendariz Cortez Uni...Diseños del proceso de investigación cualitativa Javier Armendariz Cortez Uni...
Diseños del proceso de investigación cualitativa Javier Armendariz Cortez Uni...
 
Trabajo De Campo
Trabajo De CampoTrabajo De Campo
Trabajo De Campo
 
TRABAJO DE CAMPO
TRABAJO DE CAMPOTRABAJO DE CAMPO
TRABAJO DE CAMPO
 
Conceptos.. salud
Conceptos.. salud Conceptos.. salud
Conceptos.. salud
 
Investigación 5 Momentos en la Investigación
Investigación 5 Momentos en la InvestigaciónInvestigación 5 Momentos en la Investigación
Investigación 5 Momentos en la Investigación
 
TRABAJO DE CAMPO
TRABAJO DE CAMPOTRABAJO DE CAMPO
TRABAJO DE CAMPO
 
TRABAJO DE CAMPO
TRABAJO DE CAMPOTRABAJO DE CAMPO
TRABAJO DE CAMPO
 
TRABAJO DE CAMPO
TRABAJO DE CAMPOTRABAJO DE CAMPO
TRABAJO DE CAMPO
 
TRABAJO DE CAMPO
TRABAJO DE CAMPOTRABAJO DE CAMPO
TRABAJO DE CAMPO
 
Trabajo De Campo De Poma Garcia El Chongito
Trabajo De Campo De Poma Garcia El ChongitoTrabajo De Campo De Poma Garcia El Chongito
Trabajo De Campo De Poma Garcia El Chongito
 

Más de Yamith José Fandiño Parra

2023 04 23 - Visión panorámica de la redacción académica para académicos prin...
2023 04 23 - Visión panorámica de la redacción académica para académicos prin...2023 04 23 - Visión panorámica de la redacción académica para académicos prin...
2023 04 23 - Visión panorámica de la redacción académica para académicos prin...
Yamith José Fandiño Parra
 
2023 05 19 - ABC de la redaccion academica, citas y plagio.pdf
2023 05 19 - ABC de la redaccion academica, citas y plagio.pdf2023 05 19 - ABC de la redaccion academica, citas y plagio.pdf
2023 05 19 - ABC de la redaccion academica, citas y plagio.pdf
Yamith José Fandiño Parra
 
Un ejemplo de lección para clase híbrida
Un ejemplo de lección para clase híbridaUn ejemplo de lección para clase híbrida
Un ejemplo de lección para clase híbrida
Yamith José Fandiño Parra
 
Ejemplo de lección para clase híbrida con aprendizaje invertido
Ejemplo de lección para clase híbrida con aprendizaje invertidoEjemplo de lección para clase híbrida con aprendizaje invertido
Ejemplo de lección para clase híbrida con aprendizaje invertido
Yamith José Fandiño Parra
 
2024 02 15 - From studying to learning English.pptx
2024 02 15 - From studying to learning English.pptx2024 02 15 - From studying to learning English.pptx
2024 02 15 - From studying to learning English.pptx
Yamith José Fandiño Parra
 
Rubrica-3-retroalimentacion-13-de-enero-2022-1.pptx
Rubrica-3-retroalimentacion-13-de-enero-2022-1.pptxRubrica-3-retroalimentacion-13-de-enero-2022-1.pptx
Rubrica-3-retroalimentacion-13-de-enero-2022-1.pptx
Yamith José Fandiño Parra
 
Coloniality and ELT education programs: the need for disrupting alternatives ...
Coloniality and ELT education programs: the need for disrupting alternatives ...Coloniality and ELT education programs: the need for disrupting alternatives ...
Coloniality and ELT education programs: the need for disrupting alternatives ...
Yamith José Fandiño Parra
 
Codificación y categorización.pptx
Codificación y categorización.pptxCodificación y categorización.pptx
Codificación y categorización.pptx
Yamith José Fandiño Parra
 
Overview of teaching English to children - Closing lesson.pptx
Overview of teaching English to children - Closing lesson.pptxOverview of teaching English to children - Closing lesson.pptx
Overview of teaching English to children - Closing lesson.pptx
Yamith José Fandiño Parra
 
EFL teachers Revisiting methods and approaches.pptx
EFL teachers Revisiting methods and approaches.pptxEFL teachers Revisiting methods and approaches.pptx
EFL teachers Revisiting methods and approaches.pptx
Yamith José Fandiño Parra
 
An intro to the postmethod condition.pptx
An intro to the postmethod condition.pptxAn intro to the postmethod condition.pptx
An intro to the postmethod condition.pptx
Yamith José Fandiño Parra
 
Seminario Internacional de Actualización- Nuevas formas de enseñar y aprender
 Seminario Internacional de Actualización- Nuevas formas de enseñar y aprender Seminario Internacional de Actualización- Nuevas formas de enseñar y aprender
Seminario Internacional de Actualización- Nuevas formas de enseñar y aprender
Yamith José Fandiño Parra
 
Paradigma emergente en investigación.pptx
Paradigma emergente en investigación.pptxParadigma emergente en investigación.pptx
Paradigma emergente en investigación.pptx
Yamith José Fandiño Parra
 
El texto académico, tipos de textos académicos, alfabetización académica y CL...
El texto académico, tipos de textos académicos, alfabetización académica y CL...El texto académico, tipos de textos académicos, alfabetización académica y CL...
El texto académico, tipos de textos académicos, alfabetización académica y CL...
Yamith José Fandiño Parra
 
2020 05 - PONENCIAS ENCUENTRO DE SOCIALIZACIÓN DE EXPERIENCIAS INVESTIGATIVAS...
2020 05 - PONENCIAS ENCUENTRO DE SOCIALIZACIÓN DE EXPERIENCIAS INVESTIGATIVAS...2020 05 - PONENCIAS ENCUENTRO DE SOCIALIZACIÓN DE EXPERIENCIAS INVESTIGATIVAS...
2020 05 - PONENCIAS ENCUENTRO DE SOCIALIZACIÓN DE EXPERIENCIAS INVESTIGATIVAS...
Yamith José Fandiño Parra
 
WORKING WITH SOCIO-AFFECTIVE LANGUAGE LEARNING STRATEGIES: CHALLENGES AND OPP...
WORKING WITH SOCIO-AFFECTIVE LANGUAGE LEARNING STRATEGIES: CHALLENGES AND OPP...WORKING WITH SOCIO-AFFECTIVE LANGUAGE LEARNING STRATEGIES: CHALLENGES AND OPP...
WORKING WITH SOCIO-AFFECTIVE LANGUAGE LEARNING STRATEGIES: CHALLENGES AND OPP...
Yamith José Fandiño Parra
 
ELT practices, diversity, and the decolonial turn IV International Moot U San...
ELT practices, diversity, and the decolonial turn IV International Moot U San...ELT practices, diversity, and the decolonial turn IV International Moot U San...
ELT practices, diversity, and the decolonial turn IV International Moot U San...
Yamith José Fandiño Parra
 
Análisis y evaluación de materiales.pptx
Análisis y evaluación de materiales.pptxAnálisis y evaluación de materiales.pptx
Análisis y evaluación de materiales.pptx
Yamith José Fandiño Parra
 
Diseño de materiales, qué, cómo, métodos y análisis de necesidades.pptx
Diseño de materiales, qué, cómo, métodos y análisis de necesidades.pptxDiseño de materiales, qué, cómo, métodos y análisis de necesidades.pptx
Diseño de materiales, qué, cómo, métodos y análisis de necesidades.pptx
Yamith José Fandiño Parra
 
Semana 2. Evolución e ideas básicas en el diseño de materiales.pptx
Semana 2. Evolución e ideas básicas en el diseño de materiales.pptxSemana 2. Evolución e ideas básicas en el diseño de materiales.pptx
Semana 2. Evolución e ideas básicas en el diseño de materiales.pptx
Yamith José Fandiño Parra
 

Más de Yamith José Fandiño Parra (20)

2023 04 23 - Visión panorámica de la redacción académica para académicos prin...
2023 04 23 - Visión panorámica de la redacción académica para académicos prin...2023 04 23 - Visión panorámica de la redacción académica para académicos prin...
2023 04 23 - Visión panorámica de la redacción académica para académicos prin...
 
2023 05 19 - ABC de la redaccion academica, citas y plagio.pdf
2023 05 19 - ABC de la redaccion academica, citas y plagio.pdf2023 05 19 - ABC de la redaccion academica, citas y plagio.pdf
2023 05 19 - ABC de la redaccion academica, citas y plagio.pdf
 
Un ejemplo de lección para clase híbrida
Un ejemplo de lección para clase híbridaUn ejemplo de lección para clase híbrida
Un ejemplo de lección para clase híbrida
 
Ejemplo de lección para clase híbrida con aprendizaje invertido
Ejemplo de lección para clase híbrida con aprendizaje invertidoEjemplo de lección para clase híbrida con aprendizaje invertido
Ejemplo de lección para clase híbrida con aprendizaje invertido
 
2024 02 15 - From studying to learning English.pptx
2024 02 15 - From studying to learning English.pptx2024 02 15 - From studying to learning English.pptx
2024 02 15 - From studying to learning English.pptx
 
Rubrica-3-retroalimentacion-13-de-enero-2022-1.pptx
Rubrica-3-retroalimentacion-13-de-enero-2022-1.pptxRubrica-3-retroalimentacion-13-de-enero-2022-1.pptx
Rubrica-3-retroalimentacion-13-de-enero-2022-1.pptx
 
Coloniality and ELT education programs: the need for disrupting alternatives ...
Coloniality and ELT education programs: the need for disrupting alternatives ...Coloniality and ELT education programs: the need for disrupting alternatives ...
Coloniality and ELT education programs: the need for disrupting alternatives ...
 
Codificación y categorización.pptx
Codificación y categorización.pptxCodificación y categorización.pptx
Codificación y categorización.pptx
 
Overview of teaching English to children - Closing lesson.pptx
Overview of teaching English to children - Closing lesson.pptxOverview of teaching English to children - Closing lesson.pptx
Overview of teaching English to children - Closing lesson.pptx
 
EFL teachers Revisiting methods and approaches.pptx
EFL teachers Revisiting methods and approaches.pptxEFL teachers Revisiting methods and approaches.pptx
EFL teachers Revisiting methods and approaches.pptx
 
An intro to the postmethod condition.pptx
An intro to the postmethod condition.pptxAn intro to the postmethod condition.pptx
An intro to the postmethod condition.pptx
 
Seminario Internacional de Actualización- Nuevas formas de enseñar y aprender
 Seminario Internacional de Actualización- Nuevas formas de enseñar y aprender Seminario Internacional de Actualización- Nuevas formas de enseñar y aprender
Seminario Internacional de Actualización- Nuevas formas de enseñar y aprender
 
Paradigma emergente en investigación.pptx
Paradigma emergente en investigación.pptxParadigma emergente en investigación.pptx
Paradigma emergente en investigación.pptx
 
El texto académico, tipos de textos académicos, alfabetización académica y CL...
El texto académico, tipos de textos académicos, alfabetización académica y CL...El texto académico, tipos de textos académicos, alfabetización académica y CL...
El texto académico, tipos de textos académicos, alfabetización académica y CL...
 
2020 05 - PONENCIAS ENCUENTRO DE SOCIALIZACIÓN DE EXPERIENCIAS INVESTIGATIVAS...
2020 05 - PONENCIAS ENCUENTRO DE SOCIALIZACIÓN DE EXPERIENCIAS INVESTIGATIVAS...2020 05 - PONENCIAS ENCUENTRO DE SOCIALIZACIÓN DE EXPERIENCIAS INVESTIGATIVAS...
2020 05 - PONENCIAS ENCUENTRO DE SOCIALIZACIÓN DE EXPERIENCIAS INVESTIGATIVAS...
 
WORKING WITH SOCIO-AFFECTIVE LANGUAGE LEARNING STRATEGIES: CHALLENGES AND OPP...
WORKING WITH SOCIO-AFFECTIVE LANGUAGE LEARNING STRATEGIES: CHALLENGES AND OPP...WORKING WITH SOCIO-AFFECTIVE LANGUAGE LEARNING STRATEGIES: CHALLENGES AND OPP...
WORKING WITH SOCIO-AFFECTIVE LANGUAGE LEARNING STRATEGIES: CHALLENGES AND OPP...
 
ELT practices, diversity, and the decolonial turn IV International Moot U San...
ELT practices, diversity, and the decolonial turn IV International Moot U San...ELT practices, diversity, and the decolonial turn IV International Moot U San...
ELT practices, diversity, and the decolonial turn IV International Moot U San...
 
Análisis y evaluación de materiales.pptx
Análisis y evaluación de materiales.pptxAnálisis y evaluación de materiales.pptx
Análisis y evaluación de materiales.pptx
 
Diseño de materiales, qué, cómo, métodos y análisis de necesidades.pptx
Diseño de materiales, qué, cómo, métodos y análisis de necesidades.pptxDiseño de materiales, qué, cómo, métodos y análisis de necesidades.pptx
Diseño de materiales, qué, cómo, métodos y análisis de necesidades.pptx
 
Semana 2. Evolución e ideas básicas en el diseño de materiales.pptx
Semana 2. Evolución e ideas básicas en el diseño de materiales.pptxSemana 2. Evolución e ideas básicas en el diseño de materiales.pptx
Semana 2. Evolución e ideas básicas en el diseño de materiales.pptx
 

Último

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

Análisis de datos

  • 1. ANÁLISIS DE DATOS UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 4/19/2017 Yamith José Fandiño Parra Bogotá, Colombia 1
  • 2. Blaxter, Hughes, andTight , cap. 7 (2001) FORMA DE LOS DATOS  Ordenados o caóticos = Estructurados o No estructurados.  Lugar y medio = Pared, suelo, escritorio / Papel o magnético. NATURALEZA DE LOS DATOS Cuantitativos (números) = Cuantificar o medir. ¿Qué clase? Cualitativos (palabras) = Cualificar o describir. ¿Cómo se recolectan? ¿Qué hacer? 4/19/2017 Yamith José Fandiño Parra Bogotá, Colombia 2
  • 3. Blaxter, Hughes, andTight , cap. 7 (2001) ORGANIZACIÓN DE LOS DATOS - Clasificar  - Codificar - Reducir o resumir  Unidades manejables de información + Abstracción /Teorización 4/19/2017 Yamith José Fandiño Parra Bogotá, Colombia 3
  • 4. Blaxter, Hughes, andTight, cap. 7 (2001) ORGANIZACIÓN DE LOS DATOS Técnicas: Codificación (Códigos que emergen desde los datos mismos) Anotación (Notas hechas por el investigador) Rotulación (Inscripciones realizadas a partir de la teoría) Selección (Elección de ítems significativos o representativos) Resumen (Versión reducida, sinóptica o compendiada de los datos) 4/19/2017 Yamith José Fandiño Parra Bogotá, Colombia 4
  • 5. Blaxter, Hughes, andTight, cap. 7 (2001) PROCESO DE ANÁLISIS DE LOS DATOS Búsqueda de explicaciones y comprensión MEDIANTE Postulación de conceptos y teorías Conceptos: Ideas que reflexionan sobre temas o cuestiones específicas. Teorías: Conjuntos de hipótesis que explican o interpretar situaciones. Explicaciones: Enunciados sobre el por qué algo es como es. Comprensión: Percepción del significado de algo. 4/19/2017 Yamith José Fandiño Parra Bogotá, Colombia 5
  • 6. Blaxter, Hughes, andTight, cap. 7 (2000) Documentos Entrevistas Observaciones Cuestionarios Caracterizar uno a uno (Hallar atributos o particularidades importantes o pertinentes). Comparar documentos en conjunto (Establecer relaciones, conexiones, agrupaciones) Teoría fundada en los datos • Codificación inicial (Identificar conceptos provisorios). • Codificación axial (Buscar conexiones/relacione s) • Codificación teórica (Establecer regularidades y formular explicaciones) Análisis temático 1. Leer (Identificar asuntos preliminares). 2. Revisar (Generar, combinar, borrar y establecer asuntos principales). 3. Relacionar (Determinar conexiones o vínculos). Corte cuantitativo y sistemático - Graficar - Tabular O Corte cualitativo y abierto - Describir - Reportar Recurre al uso de otro método para Contextualizar y Ampliar lo observado Estadística descriptiva (frecuencias, tendencias y dispersión) 1. Frecuencias y porcentajes. 2. Tendencias. - Media (promedio matemático). - Mediana (la cifra o valor en el punto medio del grupo). - Modo/moda (la cifra o valor más común o frecuente). 3. Dispersión. - Rango (el resultado de restar la cifra o el valor mayor con la cifra o el valor menor). - Desviación estándar (raíz cuadrada de la media de los cuadrados de las puntuaciones de desviación). 4/19/2017 Yamith José Fandiño Parra Bogotá, Colombia 6
  • 7. Blaxter, Hughes, andTight, cap. 7 (2001) 4/19/2017 Yamith José Fandiño Parra Bogotá, Colombia TIPOS DE DATOS CUANTITATIVOS Nominal - Identifica que un dato pertenece a una categoría. Por ejemplo: Edad (1. niño, 2. joven, 3. adulto, 4. viejo), género (1. masculino, 2. femenino), estado civil (1. soltero, 2. casado, 3. separado, 4. viudo, etc.), opciones de si o no (1 para si y 2 para no), etc. - Estos datos se asumen como respuestas excluyentes que ayudan a entender la distribución de la población. - Utiliza la moda/el modo para establecer tendencia. Ordinal - Clasifica los datos a través de un continuo o una gradación. Por ejemplo, cuando se les asignan los valores 1, 2, 3, 4 y 5 a las opciones “Totalmente en desacuerdo”, “En desacuerdo”, “Indiferente”, “De acuerdo” y “Totalmente de acuerdo”. - La selección de estas opciones implica que unas de ellas son mejores que las otras. - Emplea la mediana para establecer tendencia. Intervalo - Marca los datos, describiendo su distancia numérica. Por ejemplo: Número de hijos (1, 2, 3, 4, más), rango de edad (de 10 a 20, de 20 a 30, de 30 a 40, de 40 a 50, etc.), ingreso (700.000 pesos, 1.400.000 pesos, 2.100.000 pesos, 2.800.000 pesos, 3.500.000), etc. - Las opciones escogidas se dividen por intermedios precisos. - Usa la media y la mediana para establecer tendencia. 7
  • 8. Blaxter, Hughes, andTight, cap. 7 (2001) 4/19/2017 Yamith José Fandiño Parra Bogotá, Colombia INTERPRETACIÓN DEL ANÁLISIS DE LOS DATOS Proceso por el cual se da significado a los datos recolectados y analizados, comparándolos con explicaciones propuestas por otros investigadores o teóricos. - Propia perspectiva: ¿Qué piensa usted qué es lo más significativo y qué sugieren los datos? - Distanciamiento de los datos: descansos, comparaciones, autocrítica, etc. - Interpretaciones compartidas: revisiones con pares y/o participantes - Manejo de los datos que no encajan: reconocerlos y explicarlos.  Significación: Importancia de lo hallado.  Representatividad: Posibilidad de aplicación en otros contextos o con otras poblaciones.  Fiabilidad: Nivel de precisión con el que hizo el proyecto,  Validez: El grado de concordancia entre datos, método, instrumentos y procedimientos empleados en el proyecto. 8
  • 9. Pérez, cap. 3 (2000) 4/19/2017 Yamith José Fandiño Parra Bogotá, Colombia ANÁLISIS DE LOS DATOS CUALITATIVOS: DEFINICIONES El análisis de datos es la etapa de búsqueda sistemática y reflexiva de la información obtenida a través de los instrumentos… implica trabajar los datos, recopilarlos, organizarlos en unidades manejables, sintetizarlos, buscar regularidades , descubrir qué es importante y qué van a aportar a la investigación (Latorre y González, 1987). El sentido del análisis de datos en la investigación cualitativa consisten en reducir, categorizar, clarificar, sintetizar y comparar la información con el fin de obtener una visión lo más completa posible de la realidad objeto de estudio. El modelo de análisis puede ser muy variado, tanto como el investigador pueda necesitar para sistematizar y presentar la información. Puede utilizar tablas, cuadros, matrices, diagramas, etc. Los datos suelen ser frases sencillas, oraciones, abreviaciones, símbolos, códigos, categorías, etc., que el investigador utiliza a lo largo de la investigación. Contempla la realidad de modo holístico, total, divergente, global. Se orienta hacia la búsqueda no de la homogeneidad, sino de la particularidad. En suma, trata de comprender la realidad como un todo unificado. 9
  • 10. Pérez, cap. 3 (2000) 4/19/2017 Yamith José Fandiño Parra Bogotá, Colombia ANÁLISIS DE LOS DATOS CUALITATIVOS: PROCESOS 1. Tesch (1987) 10
  • 11. Pérez, cap. 3 (2000) 4/19/2017 Yamith José Fandiño Parra Bogotá, Colombia 1. Tesch (1987) Análisis exploratorio - Revisión de los datos (notas, resúmenes, registros, etc.) a la luz de un marco teórico previo. - Se delimitan los datos a segmentos (frases, episodios, asuntos) mediante la identificación de categorías (unidades de sentido o ideas o conceptos unificadores). - Se emplea selectividad secuencial, es decir, se determina fenómenos a examinar a medida que avanza el estudio. Descripción - Examen de todos los segmentos de cada categoría identificada (unidad de sentido o idea unificadora). - Establecer patrones (regularidades y recurrencias) en los datos. Interpretación - Determinar conexiones entre los diferentes asuntos y patrones hallados o identificados, integrándolos y relacionándolos. - Establecer posibles comparaciones (semejanzas y diferencias). 11
  • 12. Pérez, cap. 3 (2000) 4/19/2017 Yamith José Fandiño Parra Bogotá, Colombia ANÁLISIS DE LOS DATOS CUALITATIVOS: PROCESOS 1. Miles y Huberman (1984) 12
  • 13. Pérez, cap. 3 (2000) 4/19/2017 Yamith José Fandiño Parra Bogotá, Colombia 2. Miles y Huberman (1984) Reducción de datos  Seleccionar, focalizar, abstraer y transformar los datos brutos, de forma que se puedan ir estableciendo hipótesis de trabajo.  Se utilizan códigos (abreviaciones o símbolos aplicados a frases, párrafos o fragmentos de las transcripciones de entrevistas o las notas de observaciones) y memos o memorándum (referencias breves sobre visiones conceptuales sobre los códigos y sus relaciones ente sí).  Se lleva a cabo conceptualización (establecimiento de conexiones, generalizaciones o proposiciones que indiquen o señalen posibles hallazgos o resultados). Presentación de datos  Reunir organizadamente la información procesada a través de gráficas y matrices.  Crear gráficas descriptivas (presentar la evolución de una situación o acontecimiento a lo largo del tiempo) o explicativas (examinar los fenómenos descritos mediante flujos, tendencias, dispersión, causas-efectos, etc.).  Elaborar matrices descriptivas (resumir los datos, presentando la información globalmente, detalladamente, comparativamente, paralelamente, etc.) o explicativas (vincular efectos, productos o resultados aportando explicaciones, razones y causas de los fenómenos hallados o identificados.) Conclusiones y verificaciones  Advertir regularidades, patrones, explicaciones y flujos entre los datos reducidos y presentados con objeto de crear una teoría o una interpretación.  Realizar interpretaciones semánticas (hacer comprensibles términos o temas hallados o identificados), interpretaciones significativas (mostrar el significado o el propósito de conductas o comportamientos hallados o identificados) y/o interpretaciones teóricas (explicar los resultados hallados o identificados a la luz de una teoría adecuada al objeto de estudio). 13
  • 14. Dawson, cap. 11 (2009) 4/19/2017 Yamith José Fandiño Parra Bogotá, Colombia ENFOQUES PARA ANALIZAR LOS DATOS 14 Buscar mediciones estables y consistentes sin errores o sesgos. Análisis lineal, distribuido en etapas o fases independientes. Mecánico y por conteo. Cuantitativo Reconocer influencias de participantes, dando cabida a procesos personales. Análisis procesual, progresivo que se refina y reorganiza a la luz de datos emergentes. Reflexivo y por introspección (iluminación). Cualitativo
  • 15. Dawson, cap. 11 (2009) 4/19/2017 Yamith José Fandiño Parra Bogotá, Colombia ENFOQUE CUALITATIVO 15 Análisis temático Análisis comparativo Análisis de contenido Análisis discursivo o conversacional • Es inductivo puesto que los temas o asuntos surgen de los datos recogidos en un instrumento sin que el investigador los imponga. • Datos de diferentes informantes se comparan y contrastan hasta que el investigador siente que no surgen temas o asuntos nuevos. • Se analiza los patrones del habla como las maneras cómo los informantes hablan de asuntos particulares, las metáforas que emplean, los turnos que toman en una conversación, las estrategias discursivas que activan, etc. • Es un proceso mecánico en el cual el investigador trabaja en los datos asignando códigos (palabras o números) a características o particularidades dentro del texto para finalmente indicar los códigos más frecuentes o representativos.
  • 16. Dawson, cap. 11 (2009) 4/19/2017 Yamith José Fandiño Parra Bogotá, Colombia ENFOQUE CUANTITATIVO Técnicas estadísticas Análisis univariado o conteo de frecuencia: Describe lo hallado en una sola fuente de información al contar las respuestas obtenidas y representarlas por medio de promedios o porcentajes. Análisis bivariado o multivariado: Busca establecer relaciones o conexiones entre dos o más características o asuntos medidos en un conjunto de personas o comunidades. Medición de los datos Escala nominal: El encuestado responde a una pregunta de una manera particular, eligiendo entre una serie de respuestas mutuamente excluyentes. Las respuestas a preguntas sobre el estado civil, la afiliación religiosa y el género son ejemplos de escalas nominales de medición. Escala ordinal: Algunas preguntas ofrecen una opción, pero al revisar las opciones es obvio que forman una escala que se pueden colocarse en un continuo, con la implicación de que algunas son mejores que otras. Escala de intervalo: Estas escalas vienen en forma de números con intervalos definidos con precisión. Los ejemplos que se incluyen en este tipo de escala son las respuestas de preguntas sobre la edad, el número de hijos y el ingreso familiar. Se pueden hacer comparaciones precisas entre estas escalas. Media aritmética: Si desea encontrar un promedio simple de los datos, se suman los valores y se dividen por el número de elementos. Se utiliza con escalas de intervalos. Modo o moda: Es el valor que ocurre con mayor frecuencia en los datos. Se utiliza con escalas nominales. Mediana: Es el valor medio en un set de datos. Se utiliza tanto con escalas ordinales como con escalas de intervalo. 16
  • 17. Referencias Blaxter, L., Hughes, C., & Tight, M. (2001). Cómo se hace una investigación. Argentina: Editorial Gedisa. Dawson, C. (2009). Introduction to research methods: A practical guide for anyone undertaking a research project (4th edition). USA: How to books ltd. Latorre, A., y González, R. (1987). El maestro investigador. La investigación en el aula. Barcelona: Ed. Graó. Miles, M.B., & Huberman, AM. (1984). Qualitative data analysis: A sourcebook of new methods. Beverly Hills: Sage. Pérez, G. (2002). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. II Técnicas y análisis de datos. España: Editorial La Muralla. Tesch, R. (1987). Comparing methods of qualitative analysis: What do they have in common? Paper presented at American Educational Research Association Annual Meeting, Washington, DC. 4/19/2017 Yamith José Fandiño Parra Bogotá, Colombia 17