SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
ESPECIALIZACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL
SEDE PUERTO ORDAZ
Puerto Ordaz, Mayo 2017
Docente: Luis Estraño.
Estudiante: Rosibel Gil.
Tablas de Frecuencias.
• Tablas estadísticas que agrupan diversos valores de una variable,
simplificando los datos.
Ej: Una persona lanza una moneda 10 veces, y registra si el lado superior cae
en cara (C) o sello (S). C, S, S, C, C, S, S, C, S, C
LADO FRECUENCIA
CARA 5
SELLO 5
• Ilustrar mediante un gráfico lo obtenido en la tabla de frecuencia.
Ejemplos:
Diagrama de sectores. Diagrama de Barras.
Valores Típicos.
Medidas de
Centralización.
• Representar por medio de un solo número al conjunto
de datos. Nos indican dónde tienden a concentrarse los
valores.
Media Aritmética :
Es el promedio de los
datos, y su objetivo
principal es encontrar
el valor que debería de
estar en el centro.
Mediana : Es el valor
central, el que delimita
al 50% de los datos, es
decir, es el valor que se
encuentra exactamente
en la mitad de los datos.
Moda : Es el valor más
frecuente, el que se observa
mayor número de veces.
2
1

n
posición
VALORES
TÍPICOS
MEDIDAS DE
CENTRALIZACIÓ
N
MEDIDAS DE
POSICIÓN
MEDIDAS DE
DISPERSIÓN
MEDIDAS DE
FORMA
Medidas de Posición.
• Cuartiles (Q1, Q2, Q3):Dividen la serie estadística en
cuatro grupos de números iguales de términos. Valor
acumulado al 25%, 50% y 75% respectivamente.
• Deciles (D1, D2,..D9):Dividen a la serie en diez partes
iguales. Representan el 10%, 20%, ... , 90% de los datos
acumulados respectivamente.
• Percentiles (P1, P2, …P99):Dividen a la serie en 100
partes iguales. Representan el 1%, 2%, ... , 99% de los
datos acumulados respectivamente.
Medidas de Dispersión.
• Indican si los valores están relativamente
cercanos uno del otro o si se encuentran dispersos.
Varianza
Muestral(S2):
• Mide la
dispersión de
los datos con
respecto a su
media
aritmética .
Desviación
Típica (S):
Coeficiente de
variación (C.V):
• Permite la
comparación de
la dispersión en
cualquier
situación, que
no viene
expresada en
ninguna
unidad.
Medidas de Forma.
Coeficiente de asimetría:
• Distinguimos a grandes rasgos tres
situaciones:
•
• 1. g1 <0: Distribución asimétrica de
los datos con sesgo negativo.
• 2. g1 >0: Distribución asimétrica
con sesgo positivo.
• 3. g1 = 0: Distribución simétrica.
Coeficiente de aplastamiento o de
Curtosis:
• Expresa el grado de aplastamiento respecto
a la curva normal, de la siguiente forma:
• 1. g2 >0: Distribución leptocurtica
(menos aplastada que la Campana de
Gauss).
• 2. g2 <0: Distribución platicurtica (mas
aplastada que la Campana de Gauss)
• 3. g2 = 0: Mesocurtica (igual
aplastamiento al de la Campana de
Gauss).
Se tienen 30 datos numéricos correspondientes a la
medición del peso en kg de 30 individuos. En que
dimensiones se expresaran la media aritmética,
varianza, desviación típica y coeficiente de
variación?
• Media Aritmética: Kg
• Varianza: Kg2
• Desviación Típica: Kg
• Coeficiente de Variación: el coeficiente de
Variación es adimensional.
La siguiente tabla representa el numero de infartos
de miocardio por día que se atendieron en un
servicio especializado durante 30 días
INFARTOS 0 1 2 3 4 5 6
fi 2 3 8 11 2 3 1
FI 2 5 13 24 26 29 30
0
5
10
15
20
25
30
35
Frecuencia Absoluta
Frecuencia Acumulada
• Media: ₌ 2,7 infartos.
• Varianza : ₌
58,3
30−1
₌ 2,01 infartos2
• Desviación Típica: ₌ √2,01 infartos2₌ 1,42 infartos.
• Coeficiente de Variación: ₌
1.42
2,7
x 100₌ C.V₌ 52,59
• Mediana( ): sumatoria
30
2
y
30
2
+1 ₌ 31 ₌
31
2
₌ 15,5
X =
X
n
i
i 1
n


0 0 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4 4 5 5 5 6
Bibliografía.
• II.3.3. Medidas de Posición (1)II.3.3.1. (S.F) Facultad de economia.
www.economia.unam.mx/profesor/barajas/estadis/parte2.pdf
• Medidas de Posición. Escuela de estadistica. (S.F) Universidad de
Costa Rica. Costa Rica:
www.estadistica.ucr.ac.cr/contenido/docs/material/XS-
0111/posicion.pdf
• Medidas de centralización (S.F). Ti Education. Latinoamérica.
education.ti.com/sites/LATINOAMERICA/.../Medidas_sumatorias_es
tadistica.doc
• Montanero J. (S.F) Manual de bioestadística. Universidad de
Extremadura, 9-21.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ESTADISTICA.Tabla tstudent
ESTADISTICA.Tabla tstudentESTADISTICA.Tabla tstudent
ESTADISTICA.Tabla tstudent
Ana Ingrid
 
correlacion-de-senales
correlacion-de-senalescorrelacion-de-senales
correlacion-de-senales
crico89
 
15 test estadísticos
15 test estadísticos15 test estadísticos
15 test estadísticos
Yerko Bravo
 
Tablas de distribución normal.
Tablas de distribución normal.Tablas de distribución normal.
Tablas de distribución normal.
Cristian Rivadeneira
 
Tabla t student
Tabla t studentTabla t student
Tabla t student
baalkara
 
Distribución f de fisher snedecor
Distribución f de fisher snedecorDistribución f de fisher snedecor
Distribución f de fisher snedecor
pilosofando
 
Diagramas De Correlacion
Diagramas De CorrelacionDiagramas De Correlacion
Diagramas De Correlacion
Jeffer Garcia
 
Distribuciones Muestrales y Estimación de los Parámetros de una Población
Distribuciones Muestrales y Estimación de los Parámetros de una PoblaciónDistribuciones Muestrales y Estimación de los Parámetros de una Población
Distribuciones Muestrales y Estimación de los Parámetros de una Población
josegonzalez1606
 
Tabla distribución normal 2 colas exclusión
Tabla distribución normal 2 colas exclusiónTabla distribución normal 2 colas exclusión
Tabla distribución normal 2 colas exclusión
Francisco Molina
 
Utp pds_s3y4_señales, secuencias y muestreo
 Utp pds_s3y4_señales, secuencias y muestreo Utp pds_s3y4_señales, secuencias y muestreo
Utp pds_s3y4_señales, secuencias y muestreo
jcbenitezp
 
3. media, mediana,_moda_y_otras_medidas
3. media, mediana,_moda_y_otras_medidas3. media, mediana,_moda_y_otras_medidas
3. media, mediana,_moda_y_otras_medidas
oaca54
 
La Estadistica en la Biomédica
 La Estadistica en la Biomédica La Estadistica en la Biomédica
La Estadistica en la Biomédica
ashlola
 
Integrales complejas
Integrales complejasIntegrales complejas
Integrales complejas
Cristian Guatemal
 
Pruebas de significancia estadística
Pruebas de significancia estadísticaPruebas de significancia estadística
Pruebas de significancia estadística
Nelly González
 
Tablas de probabilidad
Tablas de probabilidadTablas de probabilidad
Tablas de probabilidad
rserrato7
 
Medias estadisticas
Medias estadisticasMedias estadisticas
Medias estadisticas
wcartaya
 
Matriz de datos SPSS
Matriz de datos SPSSMatriz de datos SPSS
Matriz de datos SPSS
encsangar
 
1.1. Conceptos BáSicos De Estadistica
1.1.  Conceptos BáSicos De Estadistica1.1.  Conceptos BáSicos De Estadistica
1.1. Conceptos BáSicos De Estadistica
ITCM
 

La actualidad más candente (20)

ESTADISTICA.Tabla tstudent
ESTADISTICA.Tabla tstudentESTADISTICA.Tabla tstudent
ESTADISTICA.Tabla tstudent
 
correlacion-de-senales
correlacion-de-senalescorrelacion-de-senales
correlacion-de-senales
 
15 test estadísticos
15 test estadísticos15 test estadísticos
15 test estadísticos
 
Tablas de distribución normal.
Tablas de distribución normal.Tablas de distribución normal.
Tablas de distribución normal.
 
Tabla t student
Tabla t studentTabla t student
Tabla t student
 
Tabla z
Tabla zTabla z
Tabla z
 
Tabla t Student
Tabla t StudentTabla t Student
Tabla t Student
 
Distribución f de fisher snedecor
Distribución f de fisher snedecorDistribución f de fisher snedecor
Distribución f de fisher snedecor
 
Diagramas De Correlacion
Diagramas De CorrelacionDiagramas De Correlacion
Diagramas De Correlacion
 
Distribuciones Muestrales y Estimación de los Parámetros de una Población
Distribuciones Muestrales y Estimación de los Parámetros de una PoblaciónDistribuciones Muestrales y Estimación de los Parámetros de una Población
Distribuciones Muestrales y Estimación de los Parámetros de una Población
 
Tabla distribución normal 2 colas exclusión
Tabla distribución normal 2 colas exclusiónTabla distribución normal 2 colas exclusión
Tabla distribución normal 2 colas exclusión
 
Utp pds_s3y4_señales, secuencias y muestreo
 Utp pds_s3y4_señales, secuencias y muestreo Utp pds_s3y4_señales, secuencias y muestreo
Utp pds_s3y4_señales, secuencias y muestreo
 
3. media, mediana,_moda_y_otras_medidas
3. media, mediana,_moda_y_otras_medidas3. media, mediana,_moda_y_otras_medidas
3. media, mediana,_moda_y_otras_medidas
 
La Estadistica en la Biomédica
 La Estadistica en la Biomédica La Estadistica en la Biomédica
La Estadistica en la Biomédica
 
Integrales complejas
Integrales complejasIntegrales complejas
Integrales complejas
 
Pruebas de significancia estadística
Pruebas de significancia estadísticaPruebas de significancia estadística
Pruebas de significancia estadística
 
Tablas de probabilidad
Tablas de probabilidadTablas de probabilidad
Tablas de probabilidad
 
Medias estadisticas
Medias estadisticasMedias estadisticas
Medias estadisticas
 
Matriz de datos SPSS
Matriz de datos SPSSMatriz de datos SPSS
Matriz de datos SPSS
 
1.1. Conceptos BáSicos De Estadistica
1.1.  Conceptos BáSicos De Estadistica1.1.  Conceptos BáSicos De Estadistica
1.1. Conceptos BáSicos De Estadistica
 

Similar a Estadistica descriptiva para una variable

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA PARA UNA VARIABLE.
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA PARA UNA VARIABLE.ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA PARA UNA VARIABLE.
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA PARA UNA VARIABLE.
Rosibel Gil
 
Unidad 3 Estadistica descriptiva
Unidad 3 Estadistica descriptivaUnidad 3 Estadistica descriptiva
Unidad 3 Estadistica descriptiva
Ricardo Ruiz de Adana
 
Medidas de tendencia_2013
Medidas de tendencia_2013Medidas de tendencia_2013
Medidas de tendencia_2013
Leslie Eliana Gasco Arteaga
 
Estadistica por Giselle Guilcaso
Estadistica por Giselle GuilcasoEstadistica por Giselle Guilcaso
Estadistica por Giselle Guilcaso
Giselle_Guilcaso
 
Estadistica medidas de dispersion 2020 1
Estadistica medidas de dispersion  2020 1Estadistica medidas de dispersion  2020 1
Estadistica medidas de dispersion 2020 1
franciscoe71
 
Seminario 2 presentación1
Seminario 2 presentación1Seminario 2 presentación1
Seminario 2 presentación1
jardiel garcia salido
 
2)Analisis descriptivos de datos.pptx
2)Analisis descriptivos de datos.pptx2)Analisis descriptivos de datos.pptx
2)Analisis descriptivos de datos.pptx
gloria Esparraga
 
Taller medidas de dispersión
Taller medidas de dispersiónTaller medidas de dispersión
Taller medidas de dispersión
Aroldo Emilio Velasquez Trujillo
 
Elementos de estadistica_descriptiva
Elementos de estadistica_descriptivaElementos de estadistica_descriptiva
Elementos de estadistica_descriptiva
salonsosanz
 
Medidas de dispersion
Medidas de dispersionMedidas de dispersion
Medidas de dispersion
shua Cruz
 
Sesión 07 Medidas de Dispersión y Asimetría.pptx
Sesión 07 Medidas de Dispersión y Asimetría.pptxSesión 07 Medidas de Dispersión y Asimetría.pptx
Sesión 07 Medidas de Dispersión y Asimetría.pptx
AlexSandovalReyes
 
Sesión 07 Medidas de Dispersión y Asimetría.pptx
Sesión 07 Medidas de Dispersión y Asimetría.pptxSesión 07 Medidas de Dispersión y Asimetría.pptx
Sesión 07 Medidas de Dispersión y Asimetría.pptx
AlexSandovalReyes
 
4ta psico jueves medidas de dispersion
4ta psico jueves  medidas de dispersion4ta psico jueves  medidas de dispersion
4ta psico jueves medidas de dispersion
Univ Peruana Los Andes
 
Medidas de dispersion 1
Medidas de dispersion 1Medidas de dispersion 1
Medidas de dispersion 1
Betza Bcosme
 
Dispersion04
Dispersion04Dispersion04
Dispersion04
Alejandra Camors
 
Distribuciones de muestreo
Distribuciones de muestreoDistribuciones de muestreo
Distribuciones de muestreo
Patricia Colon
 
Tema 4,DESCRIPCION DE CONJUNTOS DE DATOS
Tema 4,DESCRIPCION DE CONJUNTOS DE DATOSTema 4,DESCRIPCION DE CONJUNTOS DE DATOS
Tema 4,DESCRIPCION DE CONJUNTOS DE DATOS
JORGE JIMENEZ
 
Intro a la epidemio clase 4
Intro a la epidemio clase 4Intro a la epidemio clase 4
Intro a la epidemio clase 4
Ariel Aranda
 
Intro a la epidemio clase 4
Intro a la epidemio clase 4Intro a la epidemio clase 4
Intro a la epidemio clase 4
Ariel Aranda
 
Clase5_Medidas de dispersion.pdf
Clase5_Medidas de dispersion.pdfClase5_Medidas de dispersion.pdf
Clase5_Medidas de dispersion.pdf
RobertoCarlosAlvarez12
 

Similar a Estadistica descriptiva para una variable (20)

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA PARA UNA VARIABLE.
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA PARA UNA VARIABLE.ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA PARA UNA VARIABLE.
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA PARA UNA VARIABLE.
 
Unidad 3 Estadistica descriptiva
Unidad 3 Estadistica descriptivaUnidad 3 Estadistica descriptiva
Unidad 3 Estadistica descriptiva
 
Medidas de tendencia_2013
Medidas de tendencia_2013Medidas de tendencia_2013
Medidas de tendencia_2013
 
Estadistica por Giselle Guilcaso
Estadistica por Giselle GuilcasoEstadistica por Giselle Guilcaso
Estadistica por Giselle Guilcaso
 
Estadistica medidas de dispersion 2020 1
Estadistica medidas de dispersion  2020 1Estadistica medidas de dispersion  2020 1
Estadistica medidas de dispersion 2020 1
 
Seminario 2 presentación1
Seminario 2 presentación1Seminario 2 presentación1
Seminario 2 presentación1
 
2)Analisis descriptivos de datos.pptx
2)Analisis descriptivos de datos.pptx2)Analisis descriptivos de datos.pptx
2)Analisis descriptivos de datos.pptx
 
Taller medidas de dispersión
Taller medidas de dispersiónTaller medidas de dispersión
Taller medidas de dispersión
 
Elementos de estadistica_descriptiva
Elementos de estadistica_descriptivaElementos de estadistica_descriptiva
Elementos de estadistica_descriptiva
 
Medidas de dispersion
Medidas de dispersionMedidas de dispersion
Medidas de dispersion
 
Sesión 07 Medidas de Dispersión y Asimetría.pptx
Sesión 07 Medidas de Dispersión y Asimetría.pptxSesión 07 Medidas de Dispersión y Asimetría.pptx
Sesión 07 Medidas de Dispersión y Asimetría.pptx
 
Sesión 07 Medidas de Dispersión y Asimetría.pptx
Sesión 07 Medidas de Dispersión y Asimetría.pptxSesión 07 Medidas de Dispersión y Asimetría.pptx
Sesión 07 Medidas de Dispersión y Asimetría.pptx
 
4ta psico jueves medidas de dispersion
4ta psico jueves  medidas de dispersion4ta psico jueves  medidas de dispersion
4ta psico jueves medidas de dispersion
 
Medidas de dispersion 1
Medidas de dispersion 1Medidas de dispersion 1
Medidas de dispersion 1
 
Dispersion04
Dispersion04Dispersion04
Dispersion04
 
Distribuciones de muestreo
Distribuciones de muestreoDistribuciones de muestreo
Distribuciones de muestreo
 
Tema 4,DESCRIPCION DE CONJUNTOS DE DATOS
Tema 4,DESCRIPCION DE CONJUNTOS DE DATOSTema 4,DESCRIPCION DE CONJUNTOS DE DATOS
Tema 4,DESCRIPCION DE CONJUNTOS DE DATOS
 
Intro a la epidemio clase 4
Intro a la epidemio clase 4Intro a la epidemio clase 4
Intro a la epidemio clase 4
 
Intro a la epidemio clase 4
Intro a la epidemio clase 4Intro a la epidemio clase 4
Intro a la epidemio clase 4
 
Clase5_Medidas de dispersion.pdf
Clase5_Medidas de dispersion.pdfClase5_Medidas de dispersion.pdf
Clase5_Medidas de dispersion.pdf
 

Último

HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 

Último (20)

HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 

Estadistica descriptiva para una variable

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA VICERRECTORADO ACADÉMICO COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO ESPECIALIZACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL SEDE PUERTO ORDAZ Puerto Ordaz, Mayo 2017 Docente: Luis Estraño. Estudiante: Rosibel Gil.
  • 2. Tablas de Frecuencias. • Tablas estadísticas que agrupan diversos valores de una variable, simplificando los datos. Ej: Una persona lanza una moneda 10 veces, y registra si el lado superior cae en cara (C) o sello (S). C, S, S, C, C, S, S, C, S, C LADO FRECUENCIA CARA 5 SELLO 5 • Ilustrar mediante un gráfico lo obtenido en la tabla de frecuencia. Ejemplos: Diagrama de sectores. Diagrama de Barras.
  • 3. Valores Típicos. Medidas de Centralización. • Representar por medio de un solo número al conjunto de datos. Nos indican dónde tienden a concentrarse los valores. Media Aritmética : Es el promedio de los datos, y su objetivo principal es encontrar el valor que debería de estar en el centro. Mediana : Es el valor central, el que delimita al 50% de los datos, es decir, es el valor que se encuentra exactamente en la mitad de los datos. Moda : Es el valor más frecuente, el que se observa mayor número de veces. 2 1  n posición VALORES TÍPICOS MEDIDAS DE CENTRALIZACIÓ N MEDIDAS DE POSICIÓN MEDIDAS DE DISPERSIÓN MEDIDAS DE FORMA
  • 4. Medidas de Posición. • Cuartiles (Q1, Q2, Q3):Dividen la serie estadística en cuatro grupos de números iguales de términos. Valor acumulado al 25%, 50% y 75% respectivamente. • Deciles (D1, D2,..D9):Dividen a la serie en diez partes iguales. Representan el 10%, 20%, ... , 90% de los datos acumulados respectivamente. • Percentiles (P1, P2, …P99):Dividen a la serie en 100 partes iguales. Representan el 1%, 2%, ... , 99% de los datos acumulados respectivamente.
  • 5. Medidas de Dispersión. • Indican si los valores están relativamente cercanos uno del otro o si se encuentran dispersos. Varianza Muestral(S2): • Mide la dispersión de los datos con respecto a su media aritmética . Desviación Típica (S): Coeficiente de variación (C.V): • Permite la comparación de la dispersión en cualquier situación, que no viene expresada en ninguna unidad.
  • 6. Medidas de Forma. Coeficiente de asimetría: • Distinguimos a grandes rasgos tres situaciones: • • 1. g1 <0: Distribución asimétrica de los datos con sesgo negativo. • 2. g1 >0: Distribución asimétrica con sesgo positivo. • 3. g1 = 0: Distribución simétrica. Coeficiente de aplastamiento o de Curtosis: • Expresa el grado de aplastamiento respecto a la curva normal, de la siguiente forma: • 1. g2 >0: Distribución leptocurtica (menos aplastada que la Campana de Gauss). • 2. g2 <0: Distribución platicurtica (mas aplastada que la Campana de Gauss) • 3. g2 = 0: Mesocurtica (igual aplastamiento al de la Campana de Gauss).
  • 7. Se tienen 30 datos numéricos correspondientes a la medición del peso en kg de 30 individuos. En que dimensiones se expresaran la media aritmética, varianza, desviación típica y coeficiente de variación? • Media Aritmética: Kg • Varianza: Kg2 • Desviación Típica: Kg • Coeficiente de Variación: el coeficiente de Variación es adimensional.
  • 8. La siguiente tabla representa el numero de infartos de miocardio por día que se atendieron en un servicio especializado durante 30 días INFARTOS 0 1 2 3 4 5 6 fi 2 3 8 11 2 3 1 FI 2 5 13 24 26 29 30 0 5 10 15 20 25 30 35 Frecuencia Absoluta Frecuencia Acumulada
  • 9. • Media: ₌ 2,7 infartos. • Varianza : ₌ 58,3 30−1 ₌ 2,01 infartos2 • Desviación Típica: ₌ √2,01 infartos2₌ 1,42 infartos. • Coeficiente de Variación: ₌ 1.42 2,7 x 100₌ C.V₌ 52,59 • Mediana( ): sumatoria 30 2 y 30 2 +1 ₌ 31 ₌ 31 2 ₌ 15,5 X = X n i i 1 n   0 0 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4 4 5 5 5 6
  • 10. Bibliografía. • II.3.3. Medidas de Posición (1)II.3.3.1. (S.F) Facultad de economia. www.economia.unam.mx/profesor/barajas/estadis/parte2.pdf • Medidas de Posición. Escuela de estadistica. (S.F) Universidad de Costa Rica. Costa Rica: www.estadistica.ucr.ac.cr/contenido/docs/material/XS- 0111/posicion.pdf • Medidas de centralización (S.F). Ti Education. Latinoamérica. education.ti.com/sites/LATINOAMERICA/.../Medidas_sumatorias_es tadistica.doc • Montanero J. (S.F) Manual de bioestadística. Universidad de Extremadura, 9-21.