SlideShare una empresa de Scribd logo
Estadística Descriptiva para una Variable
Profesor:
Luis A Estraño Gutiérrez.
Participante:
Dr. Jardiel García Salido.
Ciudad Guayana, 12 de Mayo del 2017.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
POSTGRADO EN SALUD OCUPACIONAL
SEMINARIO BIOESTADÍSTICA
Tablas de Frecuencias: Es la fase preliminar a cualquier estudio descriptivo,
utilizándose como medio para la elaboración de gráficos y el cálculo de valores típicos.
Están:
La frecuencia absoluta es el número de veces que el valor esta en un conjunto.
La frecuencia relativa se expresa en % y significa que la proporción es relativa a la
muestra.
La frecuencia absoluta acumulada suma de las frecuencias absolutas de los valores
menores o iguales.
La frecuencia relativa acumulada es el número total de sujeto del conjunto.
Representación gráfica: consiste en ilustrar mediante un gráfico lo obtenido en la
tabla de frecuencia. Existen varios tipos de gráficos: diagrama de sectores; diagrama de
barras; histogramas; diagrama tallo-hoja; etcétera.
Valores típicos: son esos números que pretenden caracterizar la muestra.
Medidas de centralización: suelen bastar para resumir la información. Se puede
pensar en: Moda que es el valor mas frecuente; la Media Aritmética o muestral es el
valor central en sentido aritmético. Se obtiene sumando los n datos de la muestra y
dividiéndolos por el tamaño de esta; la Mediana es el valor central ~x en el sentido del
orden, es decir, aquel que quedara en el medio una vez ordenados los datos de menor a
mayor, repitiéndose si es necesario tantas veces como aparezcan en la muestra.
Medidas de posición: dividen la muestra ordenada en partes con la misma cantidad
de datos. La principal medida de posición ya la hemos estudiado: la mediana, pues
divide la muestra en dos mitades. Si pretendemos dividir la muestra ordenada en cuatro
partes iguales obtenemos los denominados cuartiles. Si dividimos la muestra en diez
partes iguales obtenemos los denominados deciles D1; D2; : : : ;D9. Obviamente, la
mediana coincidirá con el decil D5. Si dividimos la muestra en 100 partes iguales,
obtendremos los percentiles
Medidas de dispersión: miden el grado de dispersión de los datos o, lo que es lo
mismo , la variabilidad de la muestra.
Rango: que expresa la diferencia entre le valor mayor y el menor.
Varianza muestral: Nos da una medida de dispersión relativa al tamaño muestral de
los distintos datos respecto a la media aritmética x.
Desviación típica funciona como complemento de la media dado que, mientras la
ultima indica el centro aritmético de los datos, la primera expresa el grado de dispersión
respecto a dicho centro.
Coeficiente de variación: Se trata de un coeficiente adimensional relacionado con la
media y la desviación típica que es de gran utilidad para comparar la dispersión de
distintos grupos de datos, dado que nos da una medida de la dispersión de los datos
relativa al orden de magnitudes que estos presentan.
Ejercicio 1: Se tienen 30 datos numéricos correspondientes a la medición del peso
en kg. de 30 individuos. En que dimensiones se expresaran la media aritmética,
varianza, desviación típica y coeficiente de variación?
Respuesta:
La media aritmética y la desviación típica se expresaran en Kg, la varianza se
expresara en Kg al cuadrado y el coeficiente de variación es un coeficiente
adimensional, no se expresa.
Ejercicio 2: La siguiente tabla representa el número de infartos de miocardio por día
que se atendieron en un servicio especializado durante 30 días:
a) Representar el diagrama de barras para frecuencias absolutas y frecuencias
absolutas acumuladas.
b) Calcular la media, varianza, desviación típica y coeficiente de variación de los
datos anteriores.
c) Calcular la mediana
Infartos 0 1 2 3 4 5 6
fi 2 3 8 11 2 3 1
Ejercicio 2: Respuesta.
a)
Columna1 Columna2 Columna3
XI fI FI
0 2 2
1 3 5
2 8 13
3 11 24
4 2 26
5 3 29
6 1 30
0 5 10 15 20 25 30 35
1
2
3
4
5
6
7
FI
fI
XI
b)
Media: 2,7
Varianza: 0,945
Desviación típica: 0,972
Coeficiente de variación: 2,849
c)
Mediana: 3
Referencias recomendadas:
• http://matematicas.unex.es/~jmf/Archivos/Bioestadistica.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Medidas de Tendencia Central, Posición y Dispersión
Medidas de Tendencia Central, Posición y DispersiónMedidas de Tendencia Central, Posición y Dispersión
Medidas de Tendencia Central, Posición y Dispersión
reynier valor
 
Temas 6 y 7 de bioestadística. Semestre b 2012. Medidas de dispersión, varia...
Temas 6 y 7 de  bioestadística. Semestre b 2012. Medidas de dispersión, varia...Temas 6 y 7 de  bioestadística. Semestre b 2012. Medidas de dispersión, varia...
Temas 6 y 7 de bioestadística. Semestre b 2012. Medidas de dispersión, varia...
Universidad Particular de Loja
 
5.medidas de tendencia central
5.medidas de tendencia central5.medidas de tendencia central
5.medidas de tendencia central
rosa61
 
Medidas de tendencia central, posición y dispersion
Medidas de tendencia central, posición y dispersionMedidas de tendencia central, posición y dispersion
Medidas de tendencia central, posición y dispersion
Pedro Duran
 
Media aritmética
Media aritméticaMedia aritmética
Media aritmética
Soledad Solis
 
Unidad 3 Estadistica descriptiva
Unidad 3 Estadistica descriptivaUnidad 3 Estadistica descriptiva
Unidad 3 Estadistica descriptiva
Ricardo Ruiz de Adana
 
Medidas de dispersion_prof hector
Medidas de dispersion_prof hectorMedidas de dispersion_prof hector
Medidas de dispersion_prof hector
nchacinp
 
Medidas de variabilidad y dispersión
Medidas de variabilidad y dispersiónMedidas de variabilidad y dispersión
Medidas de variabilidad y dispersión
David Haro
 
Tema 1.4 tendencia central y dispersión (datos agrupados)
Tema 1.4 tendencia central y dispersión (datos agrupados)Tema 1.4 tendencia central y dispersión (datos agrupados)
Tema 1.4 tendencia central y dispersión (datos agrupados)
anthonymaule
 
Medidas de posicion y dispersion
Medidas de posicion y dispersionMedidas de posicion y dispersion
Medidas de posicion y dispersion
Miguel Brunings
 
Estadística. Medidas de tendencia central.
Estadística. Medidas de tendencia central.Estadística. Medidas de tendencia central.
Estadística. Medidas de tendencia central.
Mariangel Vivenzio Guzman
 
Bioestadistica1
Bioestadistica1Bioestadistica1
Bioestadistica1
Mona Montaño
 
Estadistica I
Estadistica IEstadistica I
Estadistica I
Videoconferencias UTPL
 
Medidas resumen
Medidas resumenMedidas resumen
Medidas resumen
GREGORIO RODRIGUEZ GARCIA
 
Datos agrupados. medidas descriptivas
Datos agrupados. medidas descriptivasDatos agrupados. medidas descriptivas
Datos agrupados. medidas descriptivas
nchacinp
 
Medidas de tendencia central Estadística
Medidas de tendencia central EstadísticaMedidas de tendencia central Estadística
Medidas de tendencia central Estadística
Universidad Particular de Loja
 
Planteamiento de hipotesis -f fisher
Planteamiento de hipotesis -f fisherPlanteamiento de hipotesis -f fisher
Planteamiento de hipotesis -f fisher
laura ochoa
 
Spss
SpssSpss
Spss
edwinalb
 
Medidas de dispersión
Medidas de dispersiónMedidas de dispersión
Medidas de dispersión
Bea Villarroel
 
Medidas de dispersión
Medidas de dispersiónMedidas de dispersión
Medidas de dispersión
CARLOS MASSUH
 

La actualidad más candente (20)

Medidas de Tendencia Central, Posición y Dispersión
Medidas de Tendencia Central, Posición y DispersiónMedidas de Tendencia Central, Posición y Dispersión
Medidas de Tendencia Central, Posición y Dispersión
 
Temas 6 y 7 de bioestadística. Semestre b 2012. Medidas de dispersión, varia...
Temas 6 y 7 de  bioestadística. Semestre b 2012. Medidas de dispersión, varia...Temas 6 y 7 de  bioestadística. Semestre b 2012. Medidas de dispersión, varia...
Temas 6 y 7 de bioestadística. Semestre b 2012. Medidas de dispersión, varia...
 
5.medidas de tendencia central
5.medidas de tendencia central5.medidas de tendencia central
5.medidas de tendencia central
 
Medidas de tendencia central, posición y dispersion
Medidas de tendencia central, posición y dispersionMedidas de tendencia central, posición y dispersion
Medidas de tendencia central, posición y dispersion
 
Media aritmética
Media aritméticaMedia aritmética
Media aritmética
 
Unidad 3 Estadistica descriptiva
Unidad 3 Estadistica descriptivaUnidad 3 Estadistica descriptiva
Unidad 3 Estadistica descriptiva
 
Medidas de dispersion_prof hector
Medidas de dispersion_prof hectorMedidas de dispersion_prof hector
Medidas de dispersion_prof hector
 
Medidas de variabilidad y dispersión
Medidas de variabilidad y dispersiónMedidas de variabilidad y dispersión
Medidas de variabilidad y dispersión
 
Tema 1.4 tendencia central y dispersión (datos agrupados)
Tema 1.4 tendencia central y dispersión (datos agrupados)Tema 1.4 tendencia central y dispersión (datos agrupados)
Tema 1.4 tendencia central y dispersión (datos agrupados)
 
Medidas de posicion y dispersion
Medidas de posicion y dispersionMedidas de posicion y dispersion
Medidas de posicion y dispersion
 
Estadística. Medidas de tendencia central.
Estadística. Medidas de tendencia central.Estadística. Medidas de tendencia central.
Estadística. Medidas de tendencia central.
 
Bioestadistica1
Bioestadistica1Bioestadistica1
Bioestadistica1
 
Estadistica I
Estadistica IEstadistica I
Estadistica I
 
Medidas resumen
Medidas resumenMedidas resumen
Medidas resumen
 
Datos agrupados. medidas descriptivas
Datos agrupados. medidas descriptivasDatos agrupados. medidas descriptivas
Datos agrupados. medidas descriptivas
 
Medidas de tendencia central Estadística
Medidas de tendencia central EstadísticaMedidas de tendencia central Estadística
Medidas de tendencia central Estadística
 
Planteamiento de hipotesis -f fisher
Planteamiento de hipotesis -f fisherPlanteamiento de hipotesis -f fisher
Planteamiento de hipotesis -f fisher
 
Spss
SpssSpss
Spss
 
Medidas de dispersión
Medidas de dispersiónMedidas de dispersión
Medidas de dispersión
 
Medidas de dispersión
Medidas de dispersiónMedidas de dispersión
Medidas de dispersión
 

Similar a Seminario 2 presentación1

Estadística descriptiva para una variable
Estadística descriptiva para una variableEstadística descriptiva para una variable
Estadística descriptiva para una variable
Lennys Febres
 
Actividad dos. bioestadísticas
Actividad dos. bioestadísticasActividad dos. bioestadísticas
Actividad dos. bioestadísticas
MANUEL GUERRA
 
Trabajo II de bioestadística. Medicina Ocupacional
Trabajo II de bioestadística. Medicina Ocupacional Trabajo II de bioestadística. Medicina Ocupacional
Trabajo II de bioestadística. Medicina Ocupacional
Omar Enrique Pérez Guerrero
 
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVAESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
maikol elias hurtado planchett
 
Estadística descriptiva
Estadística descriptivaEstadística descriptiva
Estadística descriptiva
Gabriel Contreras Serrano
 
Estadisticas descriptiva
Estadisticas descriptivaEstadisticas descriptiva
Estadisticas descriptiva
Cris Arellano
 
Bioestadistica NATASHA HERRERA
Bioestadistica  NATASHA HERRERABioestadistica  NATASHA HERRERA
Bioestadistica NATASHA HERRERA
Natasha Herrera
 
Presentación1345 de kelly mejorada
Presentación1345 de kelly mejoradaPresentación1345 de kelly mejorada
Presentación1345 de kelly mejorada
Kelly Moreno
 
B Ioestadistica Conceptos Basicos
B Ioestadistica Conceptos BasicosB Ioestadistica Conceptos Basicos
B Ioestadistica Conceptos Basicos
centroperalvillo
 
Estadística I ( medidas de tendencia)
Estadística I ( medidas de tendencia)Estadística I ( medidas de tendencia)
Estadística I ( medidas de tendencia)
Gabriela Silva
 
Clase03 - Estadistica Descriptiva.ppt
Clase03 - Estadistica Descriptiva.pptClase03 - Estadistica Descriptiva.ppt
Clase03 - Estadistica Descriptiva.ppt
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Trabajo de matematicas
Trabajo de matematicasTrabajo de matematicas
Trabajo de matematicas
y_m_k
 
Estadistikdescriptiva
EstadistikdescriptivaEstadistikdescriptiva
Estadistikdescriptiva
vladimir
 
Estadistica y probabilidad
Estadistica y probabilidadEstadistica y probabilidad
Estadistica y probabilidad
Andre Santillan
 
Presentacion n2 estadistica
Presentacion n2 estadisticaPresentacion n2 estadistica
Presentacion n2 estadistica
Gustavolemusg
 
Tema 2 parámetros estadísticos
Tema 2 parámetros estadísticosTema 2 parámetros estadísticos
Tema 2 parámetros estadísticos
Angela Rivera
 
Medidas de tendencia central
Medidas de tendencia centralMedidas de tendencia central
Medidas de tendencia central
I.U.P "Santiago Mariño"
 
Estadística (tema 2, power point)
Estadística (tema 2, power point)Estadística (tema 2, power point)
Estadística (tema 2, power point)
lauraperez175
 
Medidas de tendencia, conceptos basicos
Medidas de tendencia, conceptos basicosMedidas de tendencia, conceptos basicos
Medidas de tendencia, conceptos basicos
FiorellaBelenNicole
 
Estadística (tema 2, power point)
Estadística (tema 2, power point)Estadística (tema 2, power point)
Estadística (tema 2, power point)
lauraperez175
 

Similar a Seminario 2 presentación1 (20)

Estadística descriptiva para una variable
Estadística descriptiva para una variableEstadística descriptiva para una variable
Estadística descriptiva para una variable
 
Actividad dos. bioestadísticas
Actividad dos. bioestadísticasActividad dos. bioestadísticas
Actividad dos. bioestadísticas
 
Trabajo II de bioestadística. Medicina Ocupacional
Trabajo II de bioestadística. Medicina Ocupacional Trabajo II de bioestadística. Medicina Ocupacional
Trabajo II de bioestadística. Medicina Ocupacional
 
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVAESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
 
Estadística descriptiva
Estadística descriptivaEstadística descriptiva
Estadística descriptiva
 
Estadisticas descriptiva
Estadisticas descriptivaEstadisticas descriptiva
Estadisticas descriptiva
 
Bioestadistica NATASHA HERRERA
Bioestadistica  NATASHA HERRERABioestadistica  NATASHA HERRERA
Bioestadistica NATASHA HERRERA
 
Presentación1345 de kelly mejorada
Presentación1345 de kelly mejoradaPresentación1345 de kelly mejorada
Presentación1345 de kelly mejorada
 
B Ioestadistica Conceptos Basicos
B Ioestadistica Conceptos BasicosB Ioestadistica Conceptos Basicos
B Ioestadistica Conceptos Basicos
 
Estadística I ( medidas de tendencia)
Estadística I ( medidas de tendencia)Estadística I ( medidas de tendencia)
Estadística I ( medidas de tendencia)
 
Clase03 - Estadistica Descriptiva.ppt
Clase03 - Estadistica Descriptiva.pptClase03 - Estadistica Descriptiva.ppt
Clase03 - Estadistica Descriptiva.ppt
 
Trabajo de matematicas
Trabajo de matematicasTrabajo de matematicas
Trabajo de matematicas
 
Estadistikdescriptiva
EstadistikdescriptivaEstadistikdescriptiva
Estadistikdescriptiva
 
Estadistica y probabilidad
Estadistica y probabilidadEstadistica y probabilidad
Estadistica y probabilidad
 
Presentacion n2 estadistica
Presentacion n2 estadisticaPresentacion n2 estadistica
Presentacion n2 estadistica
 
Tema 2 parámetros estadísticos
Tema 2 parámetros estadísticosTema 2 parámetros estadísticos
Tema 2 parámetros estadísticos
 
Medidas de tendencia central
Medidas de tendencia centralMedidas de tendencia central
Medidas de tendencia central
 
Estadística (tema 2, power point)
Estadística (tema 2, power point)Estadística (tema 2, power point)
Estadística (tema 2, power point)
 
Medidas de tendencia, conceptos basicos
Medidas de tendencia, conceptos basicosMedidas de tendencia, conceptos basicos
Medidas de tendencia, conceptos basicos
 
Estadística (tema 2, power point)
Estadística (tema 2, power point)Estadística (tema 2, power point)
Estadística (tema 2, power point)
 

Último

Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 

Último (20)

Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 

Seminario 2 presentación1

  • 1. Estadística Descriptiva para una Variable Profesor: Luis A Estraño Gutiérrez. Participante: Dr. Jardiel García Salido. Ciudad Guayana, 12 de Mayo del 2017. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO POSTGRADO EN SALUD OCUPACIONAL SEMINARIO BIOESTADÍSTICA
  • 2. Tablas de Frecuencias: Es la fase preliminar a cualquier estudio descriptivo, utilizándose como medio para la elaboración de gráficos y el cálculo de valores típicos. Están: La frecuencia absoluta es el número de veces que el valor esta en un conjunto. La frecuencia relativa se expresa en % y significa que la proporción es relativa a la muestra. La frecuencia absoluta acumulada suma de las frecuencias absolutas de los valores menores o iguales. La frecuencia relativa acumulada es el número total de sujeto del conjunto. Representación gráfica: consiste en ilustrar mediante un gráfico lo obtenido en la tabla de frecuencia. Existen varios tipos de gráficos: diagrama de sectores; diagrama de barras; histogramas; diagrama tallo-hoja; etcétera.
  • 3. Valores típicos: son esos números que pretenden caracterizar la muestra. Medidas de centralización: suelen bastar para resumir la información. Se puede pensar en: Moda que es el valor mas frecuente; la Media Aritmética o muestral es el valor central en sentido aritmético. Se obtiene sumando los n datos de la muestra y dividiéndolos por el tamaño de esta; la Mediana es el valor central ~x en el sentido del orden, es decir, aquel que quedara en el medio una vez ordenados los datos de menor a mayor, repitiéndose si es necesario tantas veces como aparezcan en la muestra. Medidas de posición: dividen la muestra ordenada en partes con la misma cantidad de datos. La principal medida de posición ya la hemos estudiado: la mediana, pues divide la muestra en dos mitades. Si pretendemos dividir la muestra ordenada en cuatro partes iguales obtenemos los denominados cuartiles. Si dividimos la muestra en diez partes iguales obtenemos los denominados deciles D1; D2; : : : ;D9. Obviamente, la mediana coincidirá con el decil D5. Si dividimos la muestra en 100 partes iguales, obtendremos los percentiles
  • 4. Medidas de dispersión: miden el grado de dispersión de los datos o, lo que es lo mismo , la variabilidad de la muestra. Rango: que expresa la diferencia entre le valor mayor y el menor. Varianza muestral: Nos da una medida de dispersión relativa al tamaño muestral de los distintos datos respecto a la media aritmética x. Desviación típica funciona como complemento de la media dado que, mientras la ultima indica el centro aritmético de los datos, la primera expresa el grado de dispersión respecto a dicho centro. Coeficiente de variación: Se trata de un coeficiente adimensional relacionado con la media y la desviación típica que es de gran utilidad para comparar la dispersión de distintos grupos de datos, dado que nos da una medida de la dispersión de los datos relativa al orden de magnitudes que estos presentan.
  • 5. Ejercicio 1: Se tienen 30 datos numéricos correspondientes a la medición del peso en kg. de 30 individuos. En que dimensiones se expresaran la media aritmética, varianza, desviación típica y coeficiente de variación? Respuesta: La media aritmética y la desviación típica se expresaran en Kg, la varianza se expresara en Kg al cuadrado y el coeficiente de variación es un coeficiente adimensional, no se expresa. Ejercicio 2: La siguiente tabla representa el número de infartos de miocardio por día que se atendieron en un servicio especializado durante 30 días: a) Representar el diagrama de barras para frecuencias absolutas y frecuencias absolutas acumuladas. b) Calcular la media, varianza, desviación típica y coeficiente de variación de los datos anteriores. c) Calcular la mediana Infartos 0 1 2 3 4 5 6 fi 2 3 8 11 2 3 1
  • 6. Ejercicio 2: Respuesta. a) Columna1 Columna2 Columna3 XI fI FI 0 2 2 1 3 5 2 8 13 3 11 24 4 2 26 5 3 29 6 1 30
  • 7. 0 5 10 15 20 25 30 35 1 2 3 4 5 6 7 FI fI XI
  • 8. b) Media: 2,7 Varianza: 0,945 Desviación típica: 0,972 Coeficiente de variación: 2,849 c) Mediana: 3