SlideShare una empresa de Scribd logo
ACTIVIDAD II
REALIZADO POR: YESY MEDINA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA
POSTGRADO EN SALUD OCUPACIONAL
BIOESTADISTICA
MAYO 2017
TABLAS DE FRECUENCIAS
 La tabla de frecuencias (o distribución de frecuencias) es una tabla que muestra la distribución
de los datos mediante sus frecuencia. Se utiliza para variables cuantitativas o cualitativas
ordinales. Es una herramienta que permite ordenar los datos de manera que se
presentan numéricamente las características de la distribución de un conjunto de datos
o muestra.
 Frecuencia Absoluta: (ni) de un valor Xi es el número de veces que el valor está en el conjunto (X1, X2,…, XN).
 Frecuencia Relativa: (fi) de un valor Xi es la proporción de valores iguales a Xi en el conjunto de datos (X1,
X2,…, XN). Es decir, la frecuencia relativa es la frecuencia absoluta dividida por el número total de elementos N:
 Frecuencia absoluta acumulada: (Ni) de un valor Xi del conjunto (X1, X2,…, XN) es la suma de las frecuencias
absolutas de los valores menores o iguales a Xi.
 Frecuencia relativa acumulada: (Fi) de un valor Xi como la proporción de valores iguales o menores a Xi en el
conjunto de datos (X1, X2,…, XN). Es decir, la frecuencia relativa acumulada es la frecuencia absoluta
acumulada dividida por el número total de sujetos N.
REPRESENTACION GRAFICA
 Es un tipo de representación de datos, generalmente numéricos, mediante recursos gráficos
(líneas, vectores, superficies o símbolos), para que se manifieste visualmente la relación
matemática o correlación estadística que guardan entre sí. Es decir, Consiste en ilustrar
mediante un gráfico lo obtenido en la tabla de frecuencia.
 DIAGRAMA DE SECTORES.
 DIAGRAMA DE BARRAS.
 HISTOGRAMAS.
 DIAGRAMA DE CAJAS.
VALORES TIPICOS
 Consiste en calcular una serie de parámetros, es decir, números, con la intención de recoger la
información que aportan los n datos de la muestra considerada. Los valores típicos son,
precisamente, esos números que pretenden caracterizar la muestra. Esta fase del estudio sólo
tiene sentido cuando la variable estudiada es cuantitativa. Distinguiremos entre medidas de
centralización, medidas de posición, medidas de dispersión y medidas de forma.
 MEDIDAS DE CENTRALIZACION:
Moda: es el valor más frecuente.
Media aritmética o muestral: Es el valor central en sentido aritmético. Se obtiene sumando los n datos de la
muestra y dividiéndolos por el tamaño de ésta.
Mediana: Es el valor central en el sentido del orden, es decir, aquél que quedaría en el medio una vez ordenados los
datos de menor a mayor, repitiéndose si es necesario tantas veces como aparezcan en la muestra.
 MEDIDAS DE POSICION: Se trata de una serie de números que dividen la muestra ordenada en partes con la
misma cantidad de datos.
Mediana: Divide la muestra en dos mitades.
Cuartiles: Dividir la muestra ya ordenada en cuatro partes iguales.
Deciles: Dividir la muestra en diez partes iguales.
Percentiles: Muestra dividida en cien partes iguales.
 MEDIDAS DE DISPERSION: Tienen por objeto completar la información que aportan las medidas de
centralización pues miden el grado de dispersión de los datos o, lo que es lo mismo , la variabilidad de la
muestra.
 Uno de los más inmediatos es el denominado rango, que expresa la diferencia entre le valor mayor y el menor.
 VARIANZA MUESTRAL: Es una medida de dispersión relativa al tamaño muestral de los distintos datos
respecto a la media aritmética. Se expresa en UNIDADES AL CUADRADO.
 DESVIACION TIPICA: Esta medida nos permite determinar el promedio aritmético de fluctuación de los datos
respecto a su punto central o media. La desviación estándar nos da como resultado un valor numérico que
representa el promedio de diferencia que hay entre los datos y la media. Para calcular la desviación estándar
basta con hallar la raíz cuadrada de la varianza.
 COEFICIENTE DE VARIACION: es una medida de la dispersión relativa de un conjunto de datos, que se obtiene
dividiendo la desviación estándar del conjunto entre su media aritmética y se expresa generalmente en términos
porcentuales.
VALORES TIPICOS
MEDIDAS DE FORMA
 Son parámetros que pretenden dar cierta idea de la forma en la que se distribuyen los datos.
Deben guardar pues una estrecha correspondencia con lo observado en los histogramas,
diagramas tallo-hoja y diagramas de caja. Las dos medidas que definimos a continuación son
muy difíciles de calcular si no se hace uso de un programa estadístico. Pero lo que nos interesa
de ellas no es su cálculo sino su interpretación.
 COEFICIENTE DE ASIMETRIA: una medida del grado de asimetría o sesgo que se da en la distribución de los
datos.
 COEFICIENTE DE APLASTAMIENTO O DE CURTOSIS: Expresa el grado de aplastamiento que presenta la
gráfica de los datos cuando ésta es simétrica, de manera que cuanto mayor sea su valor tanto menor será su
aplastamiento.
EJERCICIO 1
Se tienen 30 datos numéricos correspondientes a la medición del peso en Kg de
30 individuos. ¿En qué dimensiones se expresarán la media arimética,
varianza, desviación típica y coeficiente de variación?.
Respuesta:
Media aritmética: Kg
Desviación típica: Kg
Varianza: Kg2
Coeficiente de Variación:
Adimensional
EJERCICIO 2
La siguiente tabla representa el N° de infartos de miocardio por día que se
atendieron en un servicio especializado durante 30 días:
a) Representar en un diagrama de barras para frecuencias absolutas y
frecuencias absolutas acumuladas.
b) Calcular la media, varianza, desviación típica y coeficiente de variación de los
datos anteriores.
c) Calcular la Mediana.
INFARTO
S
0 1 2 3 4 5 6
Fi 2 3 8 11 2 3 1
RESULTADOS
0
5
10
15
20
25
30
35
0 1 2 3 4 5 6
FRECUENCIA
ABSOLUTA
FRECUENCIA
ABSOLUTA
ACUMULADA
INFARTOS
RESULTADOS
b)
 Media: 2,692
 Varianza: 0,955
 Desviación Típica: 0,977
 Coeficiente de variación: 36,29
c)
 Mediana: 3
 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
http://matematicas.unex.es/~jmf/Archivos/Bioestadistica.pdf
http://www.universoformulas.com/estadistica/descriptiva/tabla-frecuencias/
http://www.monografias.com/trabajos89/desviacion-estandar/desviacion-
estandar.shtml#ixzz4gpZ0gMNL
http://www.monografias.com/trabajos88/dispersion-relativa/dispersion-
relativa.shtml#ixzz4gpZV6eva

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Prueba de normalidad en SPSS
Prueba de normalidad en SPSSPrueba de normalidad en SPSS
Prueba de normalidad en SPSS
Augusto Zavala
 
Coeficiente de correlacion de pearson
Coeficiente de correlacion de pearsonCoeficiente de correlacion de pearson
Coeficiente de correlacion de pearsonluis gonzalez
 
Correlación PEARSON
Correlación PEARSONCorrelación PEARSON
Correlación PEARSON
Servicio Apoyo SAIA
 
Distribucion De Frecuencias
Distribucion De FrecuenciasDistribucion De Frecuencias
Distribucion De FrecuenciasRaul Altamirano
 
Estimación estadística
Estimación estadísticaEstimación estadística
Estimación estadística
grcecilia2507
 
Métodos estadísticos y tabulación
Métodos estadísticos y tabulaciónMétodos estadísticos y tabulación
Métodos estadísticos y tabulación
ALEXANDER CASTRILLO
 
Presentacion t student
Presentacion t studentPresentacion t student
Presentacion t studentpilosofando
 
Pruebas Paramétricas
Pruebas Paramétricas Pruebas Paramétricas
Pruebas Paramétricas
Mauricio Gramajo Zoireff
 
Ejercicio sobre χ² de Pearson
Ejercicio sobre χ² de PearsonEjercicio sobre χ² de Pearson
Ejercicio sobre χ² de Pearson
Patricia
 
Asimetria y curtosis
Asimetria y curtosisAsimetria y curtosis
Asimetria y curtosisSandra
 
Prueba de hipótesis.pptx
Prueba de hipótesis.pptxPrueba de hipótesis.pptx
Prueba de hipótesis.pptxSaskia Ayala
 
Estadistica descriptiva
Estadistica descriptivaEstadistica descriptiva
Estadistica descriptivacatherine4ad
 
Conceptos Básicos de la Estadística
Conceptos Básicos de la EstadísticaConceptos Básicos de la Estadística
Conceptos Básicos de la Estadística
hectorquintero
 
PRUEBA DE MANN- WHITNEY.pptx
PRUEBA DE MANN- WHITNEY.pptxPRUEBA DE MANN- WHITNEY.pptx
PRUEBA DE MANN- WHITNEY.pptx
luis9528
 
Medidas descriptivas
Medidas descriptivasMedidas descriptivas
Medidas descriptivas
grahbio14
 
Diapositiva Medidas de Dispersion
Diapositiva Medidas de DispersionDiapositiva Medidas de Dispersion
Diapositiva Medidas de Dispersion
RaquelMasters
 
Medidas de Dispersión
Medidas de DispersiónMedidas de Dispersión
Medidas de Dispersión
MarianyelisMendoza
 

La actualidad más candente (20)

T de student
T de studentT de student
T de student
 
Etapas del método estadistico
Etapas del método estadisticoEtapas del método estadistico
Etapas del método estadistico
 
Prueba de normalidad en SPSS
Prueba de normalidad en SPSSPrueba de normalidad en SPSS
Prueba de normalidad en SPSS
 
Coeficiente de correlacion de pearson
Coeficiente de correlacion de pearsonCoeficiente de correlacion de pearson
Coeficiente de correlacion de pearson
 
Correlación PEARSON
Correlación PEARSONCorrelación PEARSON
Correlación PEARSON
 
Distribucion De Frecuencias
Distribucion De FrecuenciasDistribucion De Frecuencias
Distribucion De Frecuencias
 
Estimación estadística
Estimación estadísticaEstimación estadística
Estimación estadística
 
Métodos estadísticos y tabulación
Métodos estadísticos y tabulaciónMétodos estadísticos y tabulación
Métodos estadísticos y tabulación
 
Presentacion t student
Presentacion t studentPresentacion t student
Presentacion t student
 
Pruebas Paramétricas
Pruebas Paramétricas Pruebas Paramétricas
Pruebas Paramétricas
 
Ejercicio sobre χ² de Pearson
Ejercicio sobre χ² de PearsonEjercicio sobre χ² de Pearson
Ejercicio sobre χ² de Pearson
 
Asimetria y curtosis
Asimetria y curtosisAsimetria y curtosis
Asimetria y curtosis
 
Prueba de hipótesis.pptx
Prueba de hipótesis.pptxPrueba de hipótesis.pptx
Prueba de hipótesis.pptx
 
Estadistica descriptiva
Estadistica descriptivaEstadistica descriptiva
Estadistica descriptiva
 
Conceptos Básicos de la Estadística
Conceptos Básicos de la EstadísticaConceptos Básicos de la Estadística
Conceptos Básicos de la Estadística
 
Simetria y curtosis
Simetria y curtosisSimetria y curtosis
Simetria y curtosis
 
PRUEBA DE MANN- WHITNEY.pptx
PRUEBA DE MANN- WHITNEY.pptxPRUEBA DE MANN- WHITNEY.pptx
PRUEBA DE MANN- WHITNEY.pptx
 
Medidas descriptivas
Medidas descriptivasMedidas descriptivas
Medidas descriptivas
 
Diapositiva Medidas de Dispersion
Diapositiva Medidas de DispersionDiapositiva Medidas de Dispersion
Diapositiva Medidas de Dispersion
 
Medidas de Dispersión
Medidas de DispersiónMedidas de Dispersión
Medidas de Dispersión
 

Similar a ACTIVIDAD II BIOESTADISTICA POSTGRADO SALUD OCUPACIONAL

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVAESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
maikol elias hurtado planchett
 
Estadística descriptiva para una variable
Estadística descriptiva para una variableEstadística descriptiva para una variable
Estadística descriptiva para una variable
Lennys Febres
 
Estadistikdescriptiva
EstadistikdescriptivaEstadistikdescriptiva
Estadistikdescriptivavladimir
 
Estadistica descriptiva
Estadistica descriptivaEstadistica descriptiva
Estadistica descriptiva
pepitodb
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
dauf_154
 
Conceptos de estadistica basica
Conceptos de estadistica basicaConceptos de estadistica basica
Conceptos de estadistica basicaUCE
 
Seminario 2 presentación1
Seminario 2 presentación1Seminario 2 presentación1
Seminario 2 presentación1
jardiel garcia salido
 
Estadística (tema 2, power point)
Estadística (tema 2, power point)Estadística (tema 2, power point)
Estadística (tema 2, power point)lauraperez175
 
Estadística (tema 2, power point)
Estadística (tema 2, power point)Estadística (tema 2, power point)
Estadística (tema 2, power point)lauraperez175
 
Estadistica descriptiva apptx
Estadistica descriptiva apptxEstadistica descriptiva apptx
Estadistica descriptiva apptxLELOFLOREZ
 
Sesión 2 y 3 REM Estadística.pdf
Sesión 2 y 3 REM Estadística.pdfSesión 2 y 3 REM Estadística.pdf
Sesión 2 y 3 REM Estadística.pdf
PedroDanielGallardoL
 
Tema 2 parámetros estadísticos
Tema 2 parámetros estadísticosTema 2 parámetros estadísticos
Tema 2 parámetros estadísticosAngela Rivera
 
Universidad fermin toro
Universidad fermin toroUniversidad fermin toro
Universidad fermin toro
adrianamendez23836641
 
Presentacion medidas de tendencua central
Presentacion medidas de tendencua centralPresentacion medidas de tendencua central
Presentacion medidas de tendencua central
Luz Alfonso
 
TEMA 10 MEDIDAS DE LOCALIZACION Y DISPERSION 2023.pdf
TEMA 10 MEDIDAS DE LOCALIZACION Y DISPERSION 2023.pdfTEMA 10 MEDIDAS DE LOCALIZACION Y DISPERSION 2023.pdf
TEMA 10 MEDIDAS DE LOCALIZACION Y DISPERSION 2023.pdf
ChoqueCRemmi
 
B Ioestadistica Conceptos Basicos
B Ioestadistica Conceptos BasicosB Ioestadistica Conceptos Basicos
B Ioestadistica Conceptos Basicoscentroperalvillo
 
Estadistica y probabilidad
Estadistica y probabilidadEstadistica y probabilidad
Estadistica y probabilidadAndre Santillan
 
Estadistica 2º eso
Estadistica 2º esoEstadistica 2º eso
Estadistica 2º esolarubia1
 

Similar a ACTIVIDAD II BIOESTADISTICA POSTGRADO SALUD OCUPACIONAL (20)

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVAESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
 
Estadística descriptiva para una variable
Estadística descriptiva para una variableEstadística descriptiva para una variable
Estadística descriptiva para una variable
 
Estadistikdescriptiva
EstadistikdescriptivaEstadistikdescriptiva
Estadistikdescriptiva
 
Estadistica descriptiva
Estadistica descriptivaEstadistica descriptiva
Estadistica descriptiva
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Conceptos de estadistica basica
Conceptos de estadistica basicaConceptos de estadistica basica
Conceptos de estadistica basica
 
Seminario 2 presentación1
Seminario 2 presentación1Seminario 2 presentación1
Seminario 2 presentación1
 
Estadística (tema 2, power point)
Estadística (tema 2, power point)Estadística (tema 2, power point)
Estadística (tema 2, power point)
 
Estadística (tema 2, power point)
Estadística (tema 2, power point)Estadística (tema 2, power point)
Estadística (tema 2, power point)
 
Estadistica descriptiva apptx
Estadistica descriptiva apptxEstadistica descriptiva apptx
Estadistica descriptiva apptx
 
Sesión 2 y 3 REM Estadística.pdf
Sesión 2 y 3 REM Estadística.pdfSesión 2 y 3 REM Estadística.pdf
Sesión 2 y 3 REM Estadística.pdf
 
Tema 2 parámetros estadísticos
Tema 2 parámetros estadísticosTema 2 parámetros estadísticos
Tema 2 parámetros estadísticos
 
Universidad fermin toro
Universidad fermin toroUniversidad fermin toro
Universidad fermin toro
 
Universidad fermin toro
Universidad fermin toroUniversidad fermin toro
Universidad fermin toro
 
Universidad fermin toro
Universidad fermin toroUniversidad fermin toro
Universidad fermin toro
 
Presentacion medidas de tendencua central
Presentacion medidas de tendencua centralPresentacion medidas de tendencua central
Presentacion medidas de tendencua central
 
TEMA 10 MEDIDAS DE LOCALIZACION Y DISPERSION 2023.pdf
TEMA 10 MEDIDAS DE LOCALIZACION Y DISPERSION 2023.pdfTEMA 10 MEDIDAS DE LOCALIZACION Y DISPERSION 2023.pdf
TEMA 10 MEDIDAS DE LOCALIZACION Y DISPERSION 2023.pdf
 
B Ioestadistica Conceptos Basicos
B Ioestadistica Conceptos BasicosB Ioestadistica Conceptos Basicos
B Ioestadistica Conceptos Basicos
 
Estadistica y probabilidad
Estadistica y probabilidadEstadistica y probabilidad
Estadistica y probabilidad
 
Estadistica 2º eso
Estadistica 2º esoEstadistica 2º eso
Estadistica 2º eso
 

Último

Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 

Último (20)

Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 

ACTIVIDAD II BIOESTADISTICA POSTGRADO SALUD OCUPACIONAL

  • 1. ACTIVIDAD II REALIZADO POR: YESY MEDINA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA POSTGRADO EN SALUD OCUPACIONAL BIOESTADISTICA MAYO 2017
  • 2. TABLAS DE FRECUENCIAS  La tabla de frecuencias (o distribución de frecuencias) es una tabla que muestra la distribución de los datos mediante sus frecuencia. Se utiliza para variables cuantitativas o cualitativas ordinales. Es una herramienta que permite ordenar los datos de manera que se presentan numéricamente las características de la distribución de un conjunto de datos o muestra.  Frecuencia Absoluta: (ni) de un valor Xi es el número de veces que el valor está en el conjunto (X1, X2,…, XN).  Frecuencia Relativa: (fi) de un valor Xi es la proporción de valores iguales a Xi en el conjunto de datos (X1, X2,…, XN). Es decir, la frecuencia relativa es la frecuencia absoluta dividida por el número total de elementos N:  Frecuencia absoluta acumulada: (Ni) de un valor Xi del conjunto (X1, X2,…, XN) es la suma de las frecuencias absolutas de los valores menores o iguales a Xi.  Frecuencia relativa acumulada: (Fi) de un valor Xi como la proporción de valores iguales o menores a Xi en el conjunto de datos (X1, X2,…, XN). Es decir, la frecuencia relativa acumulada es la frecuencia absoluta acumulada dividida por el número total de sujetos N.
  • 3. REPRESENTACION GRAFICA  Es un tipo de representación de datos, generalmente numéricos, mediante recursos gráficos (líneas, vectores, superficies o símbolos), para que se manifieste visualmente la relación matemática o correlación estadística que guardan entre sí. Es decir, Consiste en ilustrar mediante un gráfico lo obtenido en la tabla de frecuencia.  DIAGRAMA DE SECTORES.  DIAGRAMA DE BARRAS.  HISTOGRAMAS.  DIAGRAMA DE CAJAS.
  • 4. VALORES TIPICOS  Consiste en calcular una serie de parámetros, es decir, números, con la intención de recoger la información que aportan los n datos de la muestra considerada. Los valores típicos son, precisamente, esos números que pretenden caracterizar la muestra. Esta fase del estudio sólo tiene sentido cuando la variable estudiada es cuantitativa. Distinguiremos entre medidas de centralización, medidas de posición, medidas de dispersión y medidas de forma.  MEDIDAS DE CENTRALIZACION: Moda: es el valor más frecuente. Media aritmética o muestral: Es el valor central en sentido aritmético. Se obtiene sumando los n datos de la muestra y dividiéndolos por el tamaño de ésta. Mediana: Es el valor central en el sentido del orden, es decir, aquél que quedaría en el medio una vez ordenados los datos de menor a mayor, repitiéndose si es necesario tantas veces como aparezcan en la muestra.  MEDIDAS DE POSICION: Se trata de una serie de números que dividen la muestra ordenada en partes con la misma cantidad de datos. Mediana: Divide la muestra en dos mitades. Cuartiles: Dividir la muestra ya ordenada en cuatro partes iguales. Deciles: Dividir la muestra en diez partes iguales. Percentiles: Muestra dividida en cien partes iguales.
  • 5.  MEDIDAS DE DISPERSION: Tienen por objeto completar la información que aportan las medidas de centralización pues miden el grado de dispersión de los datos o, lo que es lo mismo , la variabilidad de la muestra.  Uno de los más inmediatos es el denominado rango, que expresa la diferencia entre le valor mayor y el menor.  VARIANZA MUESTRAL: Es una medida de dispersión relativa al tamaño muestral de los distintos datos respecto a la media aritmética. Se expresa en UNIDADES AL CUADRADO.  DESVIACION TIPICA: Esta medida nos permite determinar el promedio aritmético de fluctuación de los datos respecto a su punto central o media. La desviación estándar nos da como resultado un valor numérico que representa el promedio de diferencia que hay entre los datos y la media. Para calcular la desviación estándar basta con hallar la raíz cuadrada de la varianza.  COEFICIENTE DE VARIACION: es una medida de la dispersión relativa de un conjunto de datos, que se obtiene dividiendo la desviación estándar del conjunto entre su media aritmética y se expresa generalmente en términos porcentuales. VALORES TIPICOS
  • 6. MEDIDAS DE FORMA  Son parámetros que pretenden dar cierta idea de la forma en la que se distribuyen los datos. Deben guardar pues una estrecha correspondencia con lo observado en los histogramas, diagramas tallo-hoja y diagramas de caja. Las dos medidas que definimos a continuación son muy difíciles de calcular si no se hace uso de un programa estadístico. Pero lo que nos interesa de ellas no es su cálculo sino su interpretación.  COEFICIENTE DE ASIMETRIA: una medida del grado de asimetría o sesgo que se da en la distribución de los datos.  COEFICIENTE DE APLASTAMIENTO O DE CURTOSIS: Expresa el grado de aplastamiento que presenta la gráfica de los datos cuando ésta es simétrica, de manera que cuanto mayor sea su valor tanto menor será su aplastamiento.
  • 7. EJERCICIO 1 Se tienen 30 datos numéricos correspondientes a la medición del peso en Kg de 30 individuos. ¿En qué dimensiones se expresarán la media arimética, varianza, desviación típica y coeficiente de variación?. Respuesta: Media aritmética: Kg Desviación típica: Kg Varianza: Kg2 Coeficiente de Variación: Adimensional
  • 8. EJERCICIO 2 La siguiente tabla representa el N° de infartos de miocardio por día que se atendieron en un servicio especializado durante 30 días: a) Representar en un diagrama de barras para frecuencias absolutas y frecuencias absolutas acumuladas. b) Calcular la media, varianza, desviación típica y coeficiente de variación de los datos anteriores. c) Calcular la Mediana. INFARTO S 0 1 2 3 4 5 6 Fi 2 3 8 11 2 3 1
  • 9. RESULTADOS 0 5 10 15 20 25 30 35 0 1 2 3 4 5 6 FRECUENCIA ABSOLUTA FRECUENCIA ABSOLUTA ACUMULADA INFARTOS
  • 10. RESULTADOS b)  Media: 2,692  Varianza: 0,955  Desviación Típica: 0,977  Coeficiente de variación: 36,29 c)  Mediana: 3  REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: http://matematicas.unex.es/~jmf/Archivos/Bioestadistica.pdf http://www.universoformulas.com/estadistica/descriptiva/tabla-frecuencias/ http://www.monografias.com/trabajos89/desviacion-estandar/desviacion- estandar.shtml#ixzz4gpZ0gMNL http://www.monografias.com/trabajos88/dispersion-relativa/dispersion- relativa.shtml#ixzz4gpZV6eva