SlideShare una empresa de Scribd logo
INDICE

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………..……Pag.1
I.  INFLUENCIA DE JOHN MAYNARD KEYNES EN EL DESARROLLO DEL
ESTADO DEMOCRATICO SOCIAL…………………………………………………..…Pag.3
       A.   ASPECTOS EN EL PLANO SOCIOECONOMICO…………………..…Pag.4
II.  POLITICA ECONOMICA Y SOCIAL IMPLEMENTADA POR
F.D.ROOSEVELT…………………………………………………………………………..Pag.5
       A.   EL NEW DEAL COMO PRECEDENTE DEL ESTADO DEL
       BIENESTAR………………………………………………………………………...Pag.5
III.   ELEMENTOS EN LA ESTRUCTURA JURIDICA-POLITICA……………….…Pag.6
       A.   EXTERIORIZACIÓN DE LA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA…...Pag.7
            1.   PAPEL DE LOS CUERPOS INTERMEDIOS……………………Pag.7
            2.   PRINCIPIO DE LA MAYORIA O DE SUFRAGIO
            UNIVERSAL………………………………………………………………...Pag.8
       B.   PRINCIPIO DE SEPARACIÓN DE PODERES………………………...Pag.9
       C.   PRINCIPIO DE IGUALDAD……………………………………………….Pag.9
IV. IMPORTANCIA DEL CONSTITUCIONALISMO DENTRO DEL ESTADO DE
DEMOCRACIA SOCIAL………………………………………………………………….Pag.10
CONCLUSIÓN…………………………………………………………………………….Pag.12
FUENTES DE INFORMACIÓN………………………………………………………….Pag.13
INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo ex aula denominada“El Estado de Democracia Social o de
Bienestar Social”, se examinaron diversos aspectos relativos a este,por ejemplo, los
aspectos en el terreno socio económico, elementos de su estructura jurídico-político,
importancia del constitucionalismo, entre otros…
La dinámica del trabajo consistió en seleccionar dos muestras cinematográficas y
posteriormente, segregar de estas las nociones, elementos, características,
fundamentos que explican de una manera grafica al tema en cuestión, y transformarlas
en preguntas generadoras.
Las muestras seleccionadas fueron las siguientes:




Y las preguntas generadoras de dichas muestra fueron:

1. De acuerdo a la Muestra n.1 ¿Cuál es la influencia de John Maynard Keynes en el
   desarrollo del Estado democrático-social?
   1.1. ¿Que aspectos se pueden segregar en el plano socio-económico?
2. De acuerdo a la Muestra n.1 ¿Cómo se le llamo a la política económica y social
   implementada por Franklin D. Roosevelt y en que consistió?
   2.1. ¿Por qué dicha política económica y social constituye un precedente del Estado
        de bienestar social y que elementos podemos segregar de esta?
3. De acuerdo a la Muestra n.2 ¿Qué elementos en la estructura jurídica-política
   podemos segregar?
   3.1. ¿Cómo se exterioriza la democracia representativa?
      3.1.1. ¿Cuál es el papel de los cuerpos intermedios?
      3.1.2. ¿En que consiste el principio de la mayoría o del sufragio universal y como
            se articula?
   3.2. ¿Cómo se expone la nueva definición del principio de separación de poderes?
   3.3. ¿Cómo se denota la progresiva realización del principio de igualdad?
4. De acuerdo a la Muestra n.2 ¿Cuál es la importancia de la Constitución dentro de la
   conformación de la estructura jurídica-política del Estado de Democracia Social?


                                           1
No obstante, a manera de introducción afincaremos de manera ordinaria algunas
generalidades del Estado delBienestar Social...
Según Ramón García Cotarelo “… el viejo Estado liberal tenía que ensayar una vía
nueva que asegurase su supervivencia. Así se articulo la teoría del Estado social y
democrático de derecho, más comúnmente conocido como Estado del bienestar”1. De
lo anterior podemos deducir una idea fundamental, que el Estado del bienestar surge
como respuesta a la crisis del Estado liberal, y esta misma, transforma muchos de sus
principios los cuales enumeraremos algunos a continuación:
    1. “La perdida de concepción del Estado mínimo”2.
    2. Administración de la Política Fiscal con fines distributivos.
    3. Desarrollo de la Seguridad Social.
    4. Desarrollo de grandes obras de Infraestructura.
    5. Tutela de los derechos y garantías fundamentales.
En síntesis, podemos dar una opinión del Estado del Bienestar diciendo que se trata de
un Estado político-social que manteniendo el legado liberal en cuanto cultura que
promueve libertad, los compatibilice con un orden económico-social igualitario.
Aun así, la anterior definición no deja de ser muy generalizada y deja muchos vacios, y
es por eso que en el desarrollo del trabajo se irán llenando esos vacios para luego
concluir con una definición mucho más prácticay razonable…




1
 GARCIA COTARELO, Ramón. Introducción a la Ciencia Política. 6°Edición, UNED, Madrid, 1995, p.191.
2
Ibíd.

                                                2
I.   INFLUENCIA DE JOHN MAYNARD KEYNES EN EL DESARROLLO DEL
                         ESTADO DEMOCRÁTICO-SOCIAL
John Maynard Keynes fue uno de los economistas más influyentes dentro del siglo XX,
no obstante este tuvo más denotación en el periodo entre guerras, “El Estado
Keynesiano desarrolló sus formas embrionarias a partir de la Gran Depresión pero
adquirió contornos definidos en la segunda posguerra y representa un nuevo ciclo de
intervención estatal en la economía mundial”3.
La influencia de John Maynard Keynes en el desarrollo del Estado del Bienestar Social
se denoto en gran medida por sus propuestas, las cuales las sintetizaremos a
continuación:




En síntesis, según Keynes el Estado debe convertirse en un “Máximo” (potenciador
económico, administrador público,productor de bienes y servicios, providencial,
asistente, entre otros)… y esa es su influencia.



3
 ISUANI, Ernesto. Bismarck O Keynes ¿Quién es el Culpable?: Notas sobre la Crisis de Acumulación.
Miño Avila Editores, Buenos Aires, 1991, p.3.

                                               3
A. ASPECTOS EN EL PLANO SOCIO-ECONOMICO
Si empezamos a desglosar varios aspectos en el plano socio-económico del Estado del
Bienestar que se desliguen de la influencia de Keynes, podríamos nombrar los
siguientes:




       La Redistribución de la Renta es la que hace principal desemejanza con el
        Estado Liberal, pues en esta hacemos referencia al seno de un Estado
        Democrático en la que se plantea una cuestión social; y si desarrollamos el
        fundamento de esta redistribución pues se encuentra en que el Estado reparte
        los recursos frutos de la actividad económica hacia los distintos sectores
        sociales, y esta se hace a través de una estructura fiscal progresiva. Esto “Se
        ajusta cada vez más al principio progresivo de exigir a cada uno según su nivel
        de renta”4.
       Los Derechos Económicos y Sociales se desarrollaron con la noción de igualdad,
        fundamentalmente por su reconocimiento y su progresiva extensión, y también
        iban acompañados por los medios materiales para hacerlas posibles; una serie
        de instituciones que las tutelaban.
       La Cohesión Social se vio muy denotada con la floreciente inclusión, pues dichos
        Estados procuraron reducir las brechas sociales.
       Las Políticas Sociales se desarrollaron en una dicotomía con los Derechos
        Económicos y Sociales, pues estas políticas estaban orientadas a la aseguración
        de tales derechos, por ejemplo la seguridad social, el derecho al trabajo, el
        derecho a la educación, entre otros...



4
 PASTOR, Manuel. Los modelos de dominación política estatal en GARCIA COTARELO, Ramón.
Introducción a la teoría del Estado. UNED, Madrid, 1983, p.66.

                                            4
II.   POLITICA ECONOMICA Y SOCIAL IMPLEMENTADA POR F.D.ROOSEVELT
La Política económica y social implementada por Roosevelt recibió el nombre de New
Dealque en español significa Nuevo Trato, y su principal objetivo fue acabar con la
recesión económica que padeció los Estados Unidos en el año de 1929.
Dicha Política consistió en una regulación de la economía favoreciendo las inversiones,
el crédito y el consumo. Es decir, en la práctica el Estado adquirió un carácter
Intervencionista. A continuación plantearemos algunas de las reformas que acaecieron
en el desarrollo del New Deal.




       A. EL NEW DEAL COMO PRECEDENTE DEL ESTADO DEL BIENESTAR
El New Deal constituye un precedente del Estado del Bienestar ya que este le dio un
giro al fundamento del Estado Liberal que consideraba al Estado solamente como un
ente sometido al abstencionismo.
Este constituyo uno de los primeros precedentes, y el que más logro soluciones
efectivas pues sus reformas lograron solucionar las crisis cíclicas que poseía Estados
Unidos en las primeras mitades del Siglo XX.



                                          5
Ahora veremos qué elementos del Estado del Bienestar podemos segregar de la
Política del New Deal…




          III.   ELEMENTOS EN LA ESTRUCTURA JURIDICA-POLITICA
A continuación presentaremos algunos de los elementos en el plano jurídico-político
que se hacen visibles en el Estado Democrático Social.




                                         6
A. EXTERIORIZACIÓN DE LA DEMOCRACIAREPRESENTATIVA
“La Democracia Representativa en el Estado Democrático Social se exterioriza a través
del Sufragio Universal y el Pluralismo Político Social, y se completa con el recurso a
instituciones de democracia directa”5.
Y las características de esta Democracia Representativa son las siguientes:




                          1. PAPEL DE LOS CUERPOS INTERMEDIOS
En el Estado Democrático Social los cuerpos intermedios (partidos políticos, sindicatos,
asociaciones de todo tipo) se convierten en agentes de la dinámica política, en las que
se agrupan los ciudadanos para hacer valer sus pretensiones. De este modo frente al
individualismo que proliferaba el Estado Liberal, el Estado Democrático Social adquiere
una forma pluralistaque se levanta sobre una sociedad de grupos y asociaciones.
En síntesis, podemos mencionar algunas de las funciones que estos adquieren…




5
    PASTOR, Manuel. Op cit. p.65.

                                           7
2. PRINCIPIO DE LA MAYORIA O DE SUFRAGIO UNIVERSAL
Esta se ve articulada por la inclusión de todos los sectores de la sociedad en la
participación política; y también como criterio de adopción de decisiones y sobretodo en
el respeto a las minorías.
Para mayor comprensión, lo esquematizaremos de la manera siguiente:




                                           8
B. PRINCIPIO DE SEPARACIÓN DE PODERES
Este principio no es propio del Estado de Democracia Social, sino que este nació con la
Monarquía limitada (dicho en otras palabras Monarquía parlamentaria) y en aquel
sentido el poder se encontraba limitado y ostentado en el poder legislativo.
En el Estado de Democracia Social, el principio de Separación de Poderes adquiere
una noción distinta, así como lo dice Manuel Pastor “Ya no se trata de asignar, de un
modo rígido, cada una de las funciones del Estado a un conjunto de órganos
independientes entre sí, sino de hacer esa asignación de manera tendencial,
estableciendo entre unos y otros órganos una seria de controles e interacciones
reciprocas que vayan en beneficio de la libertad de los ciudadanos…”6.
En síntesis, el poder ejecutivo ostenta la primacía en la tarea de la dirección política,
mientras que el legislativo permanece sentando las bases generales de la actuación del
primero y controlándolo; es decir, en este sentido en el Estado de Democracia Social se
incorpora el rudimento de la reciprocidad.




                                    C. PRINCIPIO DE IGUALDAD
La progresiva realización del principio de Igualdad se entiende desde el punto de vista
material, a través de los derechos económicos y sociales, y los deberes
constitucionales.
El principio de igualdad se notaba en la noción de que todas las personas son iguales
ante la ley, sin distinción alguna. Y estos derechos económicos y sociales abarcaban
diversos derechos que entre los más principales se encontraban, el derecho al trabajo,
al seguro social, a la justa retribución, a horas laborales adecuadas, a la capacitación, a
la educación.


6
    PASTOR, Manuel. Op cit. p.64.


                                              9
En contraparte, se introduce un elemento de solidaridad, al recalcar que junto a los
derechos se encuentran sus deberes para con la sociedad. Entre uno de ellos, está el
de pagar tributo al Estado, para luego el Estado redistribuirlo en obras sociales.
Esquematizado se puede ver de la siguiente manera…




   IV.     IMPORTANCIA DEL CONSTITUCIONALISMO DENTRO DEL ESTADO DE
                              DEMOCRACIA SOCIAL
El advenimiento del Constitucionalismo se sobreviene a partir del supuesto de
formalizar y materializar todos aquellos principios que rigen al Estado Demócrata.Pues
este es el elemento fundamental en el que se pueden plasmar todos aquellos aspectos
intervencionistas y reguladores del ámbito social por parte del Estado.
Algunas de sus principales característica fueron:
        El reconocimiento de los partidos políticos.
        La garantía de procesos electorales libres e imparciales.
        La descentralización del poder.
        El fortalecimiento de la organización, facultades y funcionamiento de los cuerpos
         representativos.
        La adopción de formas de democracia semidirecta (a veces incluso en perjuicio
         de los sistemas representativos, como el referéndum legislativo, el plebiscito, la
         iniciativa popular y, aunque mucho más raro, en la revocación de los
         representantes).


                                             10
   Reconocimiento del Principio de Igualdad y del Sufragio Universal.
En este sentido…




                                           11
CONCLUSIÓN
En consecuencia, podemos dar una conclusión final diciendo que el Estado
Democratico Social es un tipo de organización política que interviene en la economía y
la sociedad con el fin de estimular el desarrollo y proporcionar, mediante mecanismos
reguladores y de seguridad social, unas condiciones de vida mínimas a la gran mayoría
de la población.
Las características que pudimos identificar en las que descansa el Estado Democratico
Social son las siguientes:
      Democracia representativa, articulada por el sufragio universal y el pluralismo
       político social y complementado con el recurso a instituciones de democracia
       directa.
      La potenciación del Poder ejecutivo y la nueva definición del principio de la
       separación de poderes.
      La tutela de los derechos y libertades fundamentales.
      La progresiva realización del principio de igualdad, entendida desde un punto de
       vista material a través de los derechos económicos y sociales, y los deberes
       constitucionales.
      La plena intervención del Estado en la vida económica.
      La importancia del Constitucionalismo como elemento definidor del
       intervencionismo Estatal.
Por lo tanto podemos decir que lo más característico de esta forma de Estado es la
vinculación entre los contenidos sociales y los concernientes al pluralismo, ya que esto
es importante para ampliar los derechos que corresponden al cuerpo social, cuanto
para ejercer un efectivo control vertical sobre los órganos del poder.




                                          12
FUENTES DE INFORMACIÓN
GARCIA COTARELO, Ramón. Introducción a la Ciencia Política. 6°Edición, UNED,
Madrid, 1995.
ISUANI, Ernesto. Bismarck O Keynes ¿Quién es el Culpable?: Notas sobre la Crisis de
Acumulación. Miño Ávila Editores, Buenos Aires, 1991.
PASTOR, Manuel. Los modelos de dominación política estatal en GARCIA
COTARELO, Ramón. Introducción a la teoría del Estado. UNED, Madrid, 1983, p.66.




                                        13

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Exclusion Y Desigualdad Social
Exclusion Y Desigualdad SocialExclusion Y Desigualdad Social
Exclusion Y Desigualdad Social
CARLOS ANGELES
 
La sociedad del riesgo
La sociedad del riesgoLa sociedad del riesgo
La sociedad del riesgo
Zapato de Cuerina
 
Antropología Cultural
Antropología CulturalAntropología Cultural
Antropología Cultural
travecedo
 
Emile Durkheim
Emile DurkheimEmile Durkheim
Emile Durkheim
Zapato de Cuerina
 
Etapa de la Reconceptualizacion
Etapa de la ReconceptualizacionEtapa de la Reconceptualizacion
Etapa de la Reconceptualizacion
dazaponce
 
Funciones Manifiestas y Latentes
Funciones Manifiestas y LatentesFunciones Manifiestas y Latentes
Funciones Manifiestas y Latentes
Bárbara Piña
 
Teoría crítica de la sociedad
Teoría crítica de la sociedadTeoría crítica de la sociedad
Teoría crítica de la sociedad
Leidy Marcela Ramirez Zuluaga
 
el funcionalismo-emilio durkheim
el funcionalismo-emilio durkheimel funcionalismo-emilio durkheim
el funcionalismo-emilio durkheim
Keni Barrera
 
Sesion 02 sociologia relacion con otras ciencias
Sesion 02 sociologia relacion con otras cienciasSesion 02 sociologia relacion con otras ciencias
Sesion 02 sociologia relacion con otras ciencias
edidson fuentes
 
Sociedad
SociedadSociedad
Sociedad
Maria Garcia
 
Socialismo
Socialismo Socialismo
Socialismo
rodrigopizarro16
 
Teoria de parsons
Teoria de parsonsTeoria de parsons
Teoria de parsons
DIMABELO
 
Teoria critica y_la_escuela_de_frankfurt
Teoria critica y_la_escuela_de_frankfurtTeoria critica y_la_escuela_de_frankfurt
Teoria critica y_la_escuela_de_frankfurt
DYLANISAACQUINALUISA
 
Habitus y campo
Habitus y campoHabitus y campo
Habitus y campo
Daniel Eduardo
 
Clasicos de la sociología
Clasicos de la sociologíaClasicos de la sociología
Clasicos de la sociología
Maria Elena Ulloa
 
Sociologia actual...
Sociologia actual...Sociologia actual...
Sociologia actual...
andalyj
 
La sociedad del riesgo
La sociedad del riesgo La sociedad del riesgo
La sociedad del riesgo
vivian clemente
 
Trabajo grupal nº1 augusto comte emilio durkheim
Trabajo grupal nº1 augusto comte emilio durkheimTrabajo grupal nº1 augusto comte emilio durkheim
Trabajo grupal nº1 augusto comte emilio durkheim
CintiaHidalgo
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
ALANIS
 
Marx y la Sociología: perspectivas, ideas y fundamentos
Marx y la Sociología: perspectivas, ideas y fundamentosMarx y la Sociología: perspectivas, ideas y fundamentos
Marx y la Sociología: perspectivas, ideas y fundamentos
ITESM/UNAM
 

La actualidad más candente (20)

Exclusion Y Desigualdad Social
Exclusion Y Desigualdad SocialExclusion Y Desigualdad Social
Exclusion Y Desigualdad Social
 
La sociedad del riesgo
La sociedad del riesgoLa sociedad del riesgo
La sociedad del riesgo
 
Antropología Cultural
Antropología CulturalAntropología Cultural
Antropología Cultural
 
Emile Durkheim
Emile DurkheimEmile Durkheim
Emile Durkheim
 
Etapa de la Reconceptualizacion
Etapa de la ReconceptualizacionEtapa de la Reconceptualizacion
Etapa de la Reconceptualizacion
 
Funciones Manifiestas y Latentes
Funciones Manifiestas y LatentesFunciones Manifiestas y Latentes
Funciones Manifiestas y Latentes
 
Teoría crítica de la sociedad
Teoría crítica de la sociedadTeoría crítica de la sociedad
Teoría crítica de la sociedad
 
el funcionalismo-emilio durkheim
el funcionalismo-emilio durkheimel funcionalismo-emilio durkheim
el funcionalismo-emilio durkheim
 
Sesion 02 sociologia relacion con otras ciencias
Sesion 02 sociologia relacion con otras cienciasSesion 02 sociologia relacion con otras ciencias
Sesion 02 sociologia relacion con otras ciencias
 
Sociedad
SociedadSociedad
Sociedad
 
Socialismo
Socialismo Socialismo
Socialismo
 
Teoria de parsons
Teoria de parsonsTeoria de parsons
Teoria de parsons
 
Teoria critica y_la_escuela_de_frankfurt
Teoria critica y_la_escuela_de_frankfurtTeoria critica y_la_escuela_de_frankfurt
Teoria critica y_la_escuela_de_frankfurt
 
Habitus y campo
Habitus y campoHabitus y campo
Habitus y campo
 
Clasicos de la sociología
Clasicos de la sociologíaClasicos de la sociología
Clasicos de la sociología
 
Sociologia actual...
Sociologia actual...Sociologia actual...
Sociologia actual...
 
La sociedad del riesgo
La sociedad del riesgo La sociedad del riesgo
La sociedad del riesgo
 
Trabajo grupal nº1 augusto comte emilio durkheim
Trabajo grupal nº1 augusto comte emilio durkheimTrabajo grupal nº1 augusto comte emilio durkheim
Trabajo grupal nº1 augusto comte emilio durkheim
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
 
Marx y la Sociología: perspectivas, ideas y fundamentos
Marx y la Sociología: perspectivas, ideas y fundamentosMarx y la Sociología: perspectivas, ideas y fundamentos
Marx y la Sociología: perspectivas, ideas y fundamentos
 

Similar a Estado del Bienestar Social: Analisis desde muestras cinematograficas

Política Social Mexicana Municipal
Política Social Mexicana MunicipalPolítica Social Mexicana Municipal
Política Social Mexicana Municipal
Luis Martin Perez Suarez
 
Prof. juan antonio nieto presentacion ppt
Prof. juan antonio nieto presentacion pptProf. juan antonio nieto presentacion ppt
Prof. juan antonio nieto presentacion ppt
Carmen Hevia Medina
 
U.1 Introducción a las Politicas Sociales ppt.pptx
U.1 Introducción a las Politicas Sociales ppt.pptxU.1 Introducción a las Politicas Sociales ppt.pptx
U.1 Introducción a las Politicas Sociales ppt.pptx
Patricia11027
 
Estado y sociedad_del_bienestar11
Estado y sociedad_del_bienestar11Estado y sociedad_del_bienestar11
Estado y sociedad_del_bienestar11
lordfido
 
John maynard keynes y el estado de bienestar
John maynard keynes y el estado de bienestarJohn maynard keynes y el estado de bienestar
John maynard keynes y el estado de bienestar
Axel Mérida
 
Presentación de toda la materia
Presentación de toda la materiaPresentación de toda la materia
Presentación de toda la materia
insucoppt
 
Cuaderno-Scribe.pptx
Cuaderno-Scribe.pptxCuaderno-Scribe.pptx
Cuaderno-Scribe.pptx
JIMENASOTOMARTINEZ
 
EL ESTADO BENEFACTOR
EL ESTADO BENEFACTOREL ESTADO BENEFACTOR
EL ESTADO BENEFACTOR
AAAAAAAAA OOOOOOOOOO
 
Grupo 7-estado-benefenactor
Grupo 7-estado-benefenactorGrupo 7-estado-benefenactor
Grupo 7-estado-benefenactor
Natty Montada
 
10º GUIA #7 EL PAPEL DEL GOBIERNO EN LA ECONOMIA .pdf.docx
10º GUIA #7 EL PAPEL DEL GOBIERNO EN LA ECONOMIA .pdf.docx10º GUIA #7 EL PAPEL DEL GOBIERNO EN LA ECONOMIA .pdf.docx
10º GUIA #7 EL PAPEL DEL GOBIERNO EN LA ECONOMIA .pdf.docx
CARLOSTOBON8
 
Estado Bienestar
Estado BienestarEstado Bienestar
Estado Bienestar
Mónica Dorregaray
 
Manual fp
Manual fpManual fp
Manual fp
Leonardo Martone
 
Antonella paredes
Antonella paredesAntonella paredes
Antonella paredes
Pablo Gustavo Salinardi
 
Estado Benefactor
Estado BenefactorEstado Benefactor
Estado Benefactor
arturo corona
 
Políticas publicas
Políticas publicas Políticas publicas
Políticas publicas
Angel Batista
 
Estado del bienestar
Estado del bienestarEstado del bienestar
Estado del bienestar
Mónica Ramírez
 
Desarrollo de la reforma del Estado en México, Unidad 2
Desarrollo de la reforma del Estado en México, Unidad 2Desarrollo de la reforma del Estado en México, Unidad 2
Desarrollo de la reforma del Estado en México, Unidad 2
Edgar Vásquez Cruz
 
1 impulsan las_ong[1]
1 impulsan las_ong[1]1 impulsan las_ong[1]
1 impulsan las_ong[1]
Nelli Lozano
 
Apartado etica y politica
Apartado etica y politicaApartado etica y politica
Apartado etica y politica
Manuel Bedoya D
 
Estructura socio economica de mexico
Estructura socio economica de mexicoEstructura socio economica de mexico
Estructura socio economica de mexico
Alfredo gonzalez gayosso
 

Similar a Estado del Bienestar Social: Analisis desde muestras cinematograficas (20)

Política Social Mexicana Municipal
Política Social Mexicana MunicipalPolítica Social Mexicana Municipal
Política Social Mexicana Municipal
 
Prof. juan antonio nieto presentacion ppt
Prof. juan antonio nieto presentacion pptProf. juan antonio nieto presentacion ppt
Prof. juan antonio nieto presentacion ppt
 
U.1 Introducción a las Politicas Sociales ppt.pptx
U.1 Introducción a las Politicas Sociales ppt.pptxU.1 Introducción a las Politicas Sociales ppt.pptx
U.1 Introducción a las Politicas Sociales ppt.pptx
 
Estado y sociedad_del_bienestar11
Estado y sociedad_del_bienestar11Estado y sociedad_del_bienestar11
Estado y sociedad_del_bienestar11
 
John maynard keynes y el estado de bienestar
John maynard keynes y el estado de bienestarJohn maynard keynes y el estado de bienestar
John maynard keynes y el estado de bienestar
 
Presentación de toda la materia
Presentación de toda la materiaPresentación de toda la materia
Presentación de toda la materia
 
Cuaderno-Scribe.pptx
Cuaderno-Scribe.pptxCuaderno-Scribe.pptx
Cuaderno-Scribe.pptx
 
EL ESTADO BENEFACTOR
EL ESTADO BENEFACTOREL ESTADO BENEFACTOR
EL ESTADO BENEFACTOR
 
Grupo 7-estado-benefenactor
Grupo 7-estado-benefenactorGrupo 7-estado-benefenactor
Grupo 7-estado-benefenactor
 
10º GUIA #7 EL PAPEL DEL GOBIERNO EN LA ECONOMIA .pdf.docx
10º GUIA #7 EL PAPEL DEL GOBIERNO EN LA ECONOMIA .pdf.docx10º GUIA #7 EL PAPEL DEL GOBIERNO EN LA ECONOMIA .pdf.docx
10º GUIA #7 EL PAPEL DEL GOBIERNO EN LA ECONOMIA .pdf.docx
 
Estado Bienestar
Estado BienestarEstado Bienestar
Estado Bienestar
 
Manual fp
Manual fpManual fp
Manual fp
 
Antonella paredes
Antonella paredesAntonella paredes
Antonella paredes
 
Estado Benefactor
Estado BenefactorEstado Benefactor
Estado Benefactor
 
Políticas publicas
Políticas publicas Políticas publicas
Políticas publicas
 
Estado del bienestar
Estado del bienestarEstado del bienestar
Estado del bienestar
 
Desarrollo de la reforma del Estado en México, Unidad 2
Desarrollo de la reforma del Estado en México, Unidad 2Desarrollo de la reforma del Estado en México, Unidad 2
Desarrollo de la reforma del Estado en México, Unidad 2
 
1 impulsan las_ong[1]
1 impulsan las_ong[1]1 impulsan las_ong[1]
1 impulsan las_ong[1]
 
Apartado etica y politica
Apartado etica y politicaApartado etica y politica
Apartado etica y politica
 
Estructura socio economica de mexico
Estructura socio economica de mexicoEstructura socio economica de mexico
Estructura socio economica de mexico
 

Último

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 

Último (20)

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 

Estado del Bienestar Social: Analisis desde muestras cinematograficas

  • 1. INDICE INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………..……Pag.1 I. INFLUENCIA DE JOHN MAYNARD KEYNES EN EL DESARROLLO DEL ESTADO DEMOCRATICO SOCIAL…………………………………………………..…Pag.3 A. ASPECTOS EN EL PLANO SOCIOECONOMICO…………………..…Pag.4 II. POLITICA ECONOMICA Y SOCIAL IMPLEMENTADA POR F.D.ROOSEVELT…………………………………………………………………………..Pag.5 A. EL NEW DEAL COMO PRECEDENTE DEL ESTADO DEL BIENESTAR………………………………………………………………………...Pag.5 III. ELEMENTOS EN LA ESTRUCTURA JURIDICA-POLITICA……………….…Pag.6 A. EXTERIORIZACIÓN DE LA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA…...Pag.7 1. PAPEL DE LOS CUERPOS INTERMEDIOS……………………Pag.7 2. PRINCIPIO DE LA MAYORIA O DE SUFRAGIO UNIVERSAL………………………………………………………………...Pag.8 B. PRINCIPIO DE SEPARACIÓN DE PODERES………………………...Pag.9 C. PRINCIPIO DE IGUALDAD……………………………………………….Pag.9 IV. IMPORTANCIA DEL CONSTITUCIONALISMO DENTRO DEL ESTADO DE DEMOCRACIA SOCIAL………………………………………………………………….Pag.10 CONCLUSIÓN…………………………………………………………………………….Pag.12 FUENTES DE INFORMACIÓN………………………………………………………….Pag.13
  • 2. INTRODUCCIÓN En el presente trabajo ex aula denominada“El Estado de Democracia Social o de Bienestar Social”, se examinaron diversos aspectos relativos a este,por ejemplo, los aspectos en el terreno socio económico, elementos de su estructura jurídico-político, importancia del constitucionalismo, entre otros… La dinámica del trabajo consistió en seleccionar dos muestras cinematográficas y posteriormente, segregar de estas las nociones, elementos, características, fundamentos que explican de una manera grafica al tema en cuestión, y transformarlas en preguntas generadoras. Las muestras seleccionadas fueron las siguientes: Y las preguntas generadoras de dichas muestra fueron: 1. De acuerdo a la Muestra n.1 ¿Cuál es la influencia de John Maynard Keynes en el desarrollo del Estado democrático-social? 1.1. ¿Que aspectos se pueden segregar en el plano socio-económico? 2. De acuerdo a la Muestra n.1 ¿Cómo se le llamo a la política económica y social implementada por Franklin D. Roosevelt y en que consistió? 2.1. ¿Por qué dicha política económica y social constituye un precedente del Estado de bienestar social y que elementos podemos segregar de esta? 3. De acuerdo a la Muestra n.2 ¿Qué elementos en la estructura jurídica-política podemos segregar? 3.1. ¿Cómo se exterioriza la democracia representativa? 3.1.1. ¿Cuál es el papel de los cuerpos intermedios? 3.1.2. ¿En que consiste el principio de la mayoría o del sufragio universal y como se articula? 3.2. ¿Cómo se expone la nueva definición del principio de separación de poderes? 3.3. ¿Cómo se denota la progresiva realización del principio de igualdad? 4. De acuerdo a la Muestra n.2 ¿Cuál es la importancia de la Constitución dentro de la conformación de la estructura jurídica-política del Estado de Democracia Social? 1
  • 3. No obstante, a manera de introducción afincaremos de manera ordinaria algunas generalidades del Estado delBienestar Social... Según Ramón García Cotarelo “… el viejo Estado liberal tenía que ensayar una vía nueva que asegurase su supervivencia. Así se articulo la teoría del Estado social y democrático de derecho, más comúnmente conocido como Estado del bienestar”1. De lo anterior podemos deducir una idea fundamental, que el Estado del bienestar surge como respuesta a la crisis del Estado liberal, y esta misma, transforma muchos de sus principios los cuales enumeraremos algunos a continuación: 1. “La perdida de concepción del Estado mínimo”2. 2. Administración de la Política Fiscal con fines distributivos. 3. Desarrollo de la Seguridad Social. 4. Desarrollo de grandes obras de Infraestructura. 5. Tutela de los derechos y garantías fundamentales. En síntesis, podemos dar una opinión del Estado del Bienestar diciendo que se trata de un Estado político-social que manteniendo el legado liberal en cuanto cultura que promueve libertad, los compatibilice con un orden económico-social igualitario. Aun así, la anterior definición no deja de ser muy generalizada y deja muchos vacios, y es por eso que en el desarrollo del trabajo se irán llenando esos vacios para luego concluir con una definición mucho más prácticay razonable… 1 GARCIA COTARELO, Ramón. Introducción a la Ciencia Política. 6°Edición, UNED, Madrid, 1995, p.191. 2 Ibíd. 2
  • 4. I. INFLUENCIA DE JOHN MAYNARD KEYNES EN EL DESARROLLO DEL ESTADO DEMOCRÁTICO-SOCIAL John Maynard Keynes fue uno de los economistas más influyentes dentro del siglo XX, no obstante este tuvo más denotación en el periodo entre guerras, “El Estado Keynesiano desarrolló sus formas embrionarias a partir de la Gran Depresión pero adquirió contornos definidos en la segunda posguerra y representa un nuevo ciclo de intervención estatal en la economía mundial”3. La influencia de John Maynard Keynes en el desarrollo del Estado del Bienestar Social se denoto en gran medida por sus propuestas, las cuales las sintetizaremos a continuación: En síntesis, según Keynes el Estado debe convertirse en un “Máximo” (potenciador económico, administrador público,productor de bienes y servicios, providencial, asistente, entre otros)… y esa es su influencia. 3 ISUANI, Ernesto. Bismarck O Keynes ¿Quién es el Culpable?: Notas sobre la Crisis de Acumulación. Miño Avila Editores, Buenos Aires, 1991, p.3. 3
  • 5. A. ASPECTOS EN EL PLANO SOCIO-ECONOMICO Si empezamos a desglosar varios aspectos en el plano socio-económico del Estado del Bienestar que se desliguen de la influencia de Keynes, podríamos nombrar los siguientes:  La Redistribución de la Renta es la que hace principal desemejanza con el Estado Liberal, pues en esta hacemos referencia al seno de un Estado Democrático en la que se plantea una cuestión social; y si desarrollamos el fundamento de esta redistribución pues se encuentra en que el Estado reparte los recursos frutos de la actividad económica hacia los distintos sectores sociales, y esta se hace a través de una estructura fiscal progresiva. Esto “Se ajusta cada vez más al principio progresivo de exigir a cada uno según su nivel de renta”4.  Los Derechos Económicos y Sociales se desarrollaron con la noción de igualdad, fundamentalmente por su reconocimiento y su progresiva extensión, y también iban acompañados por los medios materiales para hacerlas posibles; una serie de instituciones que las tutelaban.  La Cohesión Social se vio muy denotada con la floreciente inclusión, pues dichos Estados procuraron reducir las brechas sociales.  Las Políticas Sociales se desarrollaron en una dicotomía con los Derechos Económicos y Sociales, pues estas políticas estaban orientadas a la aseguración de tales derechos, por ejemplo la seguridad social, el derecho al trabajo, el derecho a la educación, entre otros... 4 PASTOR, Manuel. Los modelos de dominación política estatal en GARCIA COTARELO, Ramón. Introducción a la teoría del Estado. UNED, Madrid, 1983, p.66. 4
  • 6. II. POLITICA ECONOMICA Y SOCIAL IMPLEMENTADA POR F.D.ROOSEVELT La Política económica y social implementada por Roosevelt recibió el nombre de New Dealque en español significa Nuevo Trato, y su principal objetivo fue acabar con la recesión económica que padeció los Estados Unidos en el año de 1929. Dicha Política consistió en una regulación de la economía favoreciendo las inversiones, el crédito y el consumo. Es decir, en la práctica el Estado adquirió un carácter Intervencionista. A continuación plantearemos algunas de las reformas que acaecieron en el desarrollo del New Deal. A. EL NEW DEAL COMO PRECEDENTE DEL ESTADO DEL BIENESTAR El New Deal constituye un precedente del Estado del Bienestar ya que este le dio un giro al fundamento del Estado Liberal que consideraba al Estado solamente como un ente sometido al abstencionismo. Este constituyo uno de los primeros precedentes, y el que más logro soluciones efectivas pues sus reformas lograron solucionar las crisis cíclicas que poseía Estados Unidos en las primeras mitades del Siglo XX. 5
  • 7. Ahora veremos qué elementos del Estado del Bienestar podemos segregar de la Política del New Deal… III. ELEMENTOS EN LA ESTRUCTURA JURIDICA-POLITICA A continuación presentaremos algunos de los elementos en el plano jurídico-político que se hacen visibles en el Estado Democrático Social. 6
  • 8. A. EXTERIORIZACIÓN DE LA DEMOCRACIAREPRESENTATIVA “La Democracia Representativa en el Estado Democrático Social se exterioriza a través del Sufragio Universal y el Pluralismo Político Social, y se completa con el recurso a instituciones de democracia directa”5. Y las características de esta Democracia Representativa son las siguientes: 1. PAPEL DE LOS CUERPOS INTERMEDIOS En el Estado Democrático Social los cuerpos intermedios (partidos políticos, sindicatos, asociaciones de todo tipo) se convierten en agentes de la dinámica política, en las que se agrupan los ciudadanos para hacer valer sus pretensiones. De este modo frente al individualismo que proliferaba el Estado Liberal, el Estado Democrático Social adquiere una forma pluralistaque se levanta sobre una sociedad de grupos y asociaciones. En síntesis, podemos mencionar algunas de las funciones que estos adquieren… 5 PASTOR, Manuel. Op cit. p.65. 7
  • 9. 2. PRINCIPIO DE LA MAYORIA O DE SUFRAGIO UNIVERSAL Esta se ve articulada por la inclusión de todos los sectores de la sociedad en la participación política; y también como criterio de adopción de decisiones y sobretodo en el respeto a las minorías. Para mayor comprensión, lo esquematizaremos de la manera siguiente: 8
  • 10. B. PRINCIPIO DE SEPARACIÓN DE PODERES Este principio no es propio del Estado de Democracia Social, sino que este nació con la Monarquía limitada (dicho en otras palabras Monarquía parlamentaria) y en aquel sentido el poder se encontraba limitado y ostentado en el poder legislativo. En el Estado de Democracia Social, el principio de Separación de Poderes adquiere una noción distinta, así como lo dice Manuel Pastor “Ya no se trata de asignar, de un modo rígido, cada una de las funciones del Estado a un conjunto de órganos independientes entre sí, sino de hacer esa asignación de manera tendencial, estableciendo entre unos y otros órganos una seria de controles e interacciones reciprocas que vayan en beneficio de la libertad de los ciudadanos…”6. En síntesis, el poder ejecutivo ostenta la primacía en la tarea de la dirección política, mientras que el legislativo permanece sentando las bases generales de la actuación del primero y controlándolo; es decir, en este sentido en el Estado de Democracia Social se incorpora el rudimento de la reciprocidad. C. PRINCIPIO DE IGUALDAD La progresiva realización del principio de Igualdad se entiende desde el punto de vista material, a través de los derechos económicos y sociales, y los deberes constitucionales. El principio de igualdad se notaba en la noción de que todas las personas son iguales ante la ley, sin distinción alguna. Y estos derechos económicos y sociales abarcaban diversos derechos que entre los más principales se encontraban, el derecho al trabajo, al seguro social, a la justa retribución, a horas laborales adecuadas, a la capacitación, a la educación. 6 PASTOR, Manuel. Op cit. p.64. 9
  • 11. En contraparte, se introduce un elemento de solidaridad, al recalcar que junto a los derechos se encuentran sus deberes para con la sociedad. Entre uno de ellos, está el de pagar tributo al Estado, para luego el Estado redistribuirlo en obras sociales. Esquematizado se puede ver de la siguiente manera… IV. IMPORTANCIA DEL CONSTITUCIONALISMO DENTRO DEL ESTADO DE DEMOCRACIA SOCIAL El advenimiento del Constitucionalismo se sobreviene a partir del supuesto de formalizar y materializar todos aquellos principios que rigen al Estado Demócrata.Pues este es el elemento fundamental en el que se pueden plasmar todos aquellos aspectos intervencionistas y reguladores del ámbito social por parte del Estado. Algunas de sus principales característica fueron:  El reconocimiento de los partidos políticos.  La garantía de procesos electorales libres e imparciales.  La descentralización del poder.  El fortalecimiento de la organización, facultades y funcionamiento de los cuerpos representativos.  La adopción de formas de democracia semidirecta (a veces incluso en perjuicio de los sistemas representativos, como el referéndum legislativo, el plebiscito, la iniciativa popular y, aunque mucho más raro, en la revocación de los representantes). 10
  • 12. Reconocimiento del Principio de Igualdad y del Sufragio Universal. En este sentido… 11
  • 13. CONCLUSIÓN En consecuencia, podemos dar una conclusión final diciendo que el Estado Democratico Social es un tipo de organización política que interviene en la economía y la sociedad con el fin de estimular el desarrollo y proporcionar, mediante mecanismos reguladores y de seguridad social, unas condiciones de vida mínimas a la gran mayoría de la población. Las características que pudimos identificar en las que descansa el Estado Democratico Social son las siguientes:  Democracia representativa, articulada por el sufragio universal y el pluralismo político social y complementado con el recurso a instituciones de democracia directa.  La potenciación del Poder ejecutivo y la nueva definición del principio de la separación de poderes.  La tutela de los derechos y libertades fundamentales.  La progresiva realización del principio de igualdad, entendida desde un punto de vista material a través de los derechos económicos y sociales, y los deberes constitucionales.  La plena intervención del Estado en la vida económica.  La importancia del Constitucionalismo como elemento definidor del intervencionismo Estatal. Por lo tanto podemos decir que lo más característico de esta forma de Estado es la vinculación entre los contenidos sociales y los concernientes al pluralismo, ya que esto es importante para ampliar los derechos que corresponden al cuerpo social, cuanto para ejercer un efectivo control vertical sobre los órganos del poder. 12
  • 14. FUENTES DE INFORMACIÓN GARCIA COTARELO, Ramón. Introducción a la Ciencia Política. 6°Edición, UNED, Madrid, 1995. ISUANI, Ernesto. Bismarck O Keynes ¿Quién es el Culpable?: Notas sobre la Crisis de Acumulación. Miño Ávila Editores, Buenos Aires, 1991. PASTOR, Manuel. Los modelos de dominación política estatal en GARCIA COTARELO, Ramón. Introducción a la teoría del Estado. UNED, Madrid, 1983, p.66. 13