SlideShare una empresa de Scribd logo
Apartado: Ética y Economía
1. ¿Cuáles son los principales objetivos de la Política Económica?
Entre los principales objetivos de las políticas económicas que deben de prevalecer
en una economía están: el crecimiento económico, la distribución de la riqueza,
mejorar la calidad de vida de la población y permitir que las personas pueden
alcanzar las libertades reales planteadas por Amartya Sen (libertades políticas,
servicios económicos, oportunidades sociales, garantías de transparencias,
seguridad protectora).
Desde mi punto de vista el último de los objetivos debe prevalecer en cualquier toma
de decisión en materia de política económica, se debe combatir elementos que
privan de libertades a los seres humanos que influyen de manera directa en el
desarrollo de las personas, entre estos están: el hambre y desnutrición, la
enfermedad por insalubridad y por la falta de medio para evitarla o tratarla, la falta
de libertad política, irrespeto a los derechos humanos, falta de igualdad de género,
etc.
2. ¿Enumere tres argumentos que no permiten a la disciplina económica-
teoría económica vigente-trascender en materia multidisciplinaria?
La primera limitante es considerar que a través del mercado (libre interacción de la
oferta y la demanda) se van a resolver todos los problemas que pueda presentar
una sociedad. La segunda limitante tiene que ver en la forma que considera al
individuo “homo economicus” donde el ser humano es totalmente racional, y su
único objetivo para alcanzar su utilidad es la maximización de su utilidad. Lo cual no
toma en cuenta que el individuo es un actor social, el cual se ve inmerso en un
ambiente dinámico, donde la satisfacción más allá de la maximización de la utilidad,
este planteamiento ignora aspectos que toma en cuenta una persona a la hora de
tomar decisiones como: aspectos sociales, éticos, políticos, etc. Y tercero el
paradigma convencional se basa en que el análisis económico es positivo y no
normativo, lo cual lo juicios de valor no juegan un papel relevante en la economía,
donde las preguntas ¿Para qué? y ¿Para quién? No tienen importancia.
3. ¿Qué opinión le merece el aporte del profesor Chaves sobre la ética de las
políticas económicas?
Entre los principales aportes que destaca el autor es que la actividad científica como
la economía que trata de comprender la realidad social y actuar sobre ella, la misma
eficacia de sus propósitos, depende de la forma como responda a la siguiente
pregunta ¿Cuáles son sus propias limitantes? Esta simple pregunta de acuerdo al
autor permitiría entender que la economía puede crear nexos con otras disciplinas.
Se Plantea que el potencial analítico de la economía depende de su talento para
articularse con la ética, permitiéndose comprender las éticas que conforman el
comportamiento y el juicio humano.
De lo anterior se puede deducir que a economía recibe de la ética una contribución
orientadora en su búsqueda del “para qué” y el “para quién” que antecede a las
demás preguntas con que arranca el razonamiento económico (¿Qué? ¿Cómo?
¿Cuándo?) Con base a esto se puede determinar que las disposiciones éticas que
inspiran una transformación social necesitan del instrumental de la economía para
materializarse. De lo anterior se puede deducir de acuerdo al autor que la economía
puede contribuir a la ética de las políticas económicas en dos momentos: primero,
da una construcción de un marco que permita contextualización histórica de los
valores éticos y segundo, brindará la explicación del abanico de posibilidades, en la
forma de ver como la aplicación de cada política en sus distintas versiones van
afectar la estructura de las relaciones sociales e impactar en las condiciones de vida
de los seres humanos.
Apartado: Política Económica
4. ¿Qué es el Estado y el Gobierno?
El Estado se refiere a una forma de organización social soberana y coercitiva,
formada por un conjunto de instituciones involuntarias, que tiene el poder de regular
la vida nacional en un territorio determinado.
El Gobierno es el mecanismo mediante el cual se mantiene un orden reglamentado,
la maquinaria para hacer y reforzar las decisiones colectivas en la sociedad y en
todos lados.
5. ¿Quiénes conforman el Estado?
Los elementos que conforman el Estado son: el territorio (el territorio es un elemento
de primer orden, colocado al lado del elemento humano en cuanto a que su
presencia es imprescindible para que surja y se conserve el Estado), la población
(la población desempeña, desde el punto de vista jurídico, un doble papel. Puede
ser considerada como objeto o como sujeto de la actividad estatal y como súbditos,
sometidos a la autoridad política y, por tanto, forman el objeto del ejercicio del poder)
y el poder (toda sociedad organizada ha menester de una voluntad que la dirija, esta
voluntad constituye el poder del grupo).
6. ¿Cuál es la diferencia entre Estado y Gobierno?
– El Estado es más extenso que el gobierno.
– El Estado es una entidad permanente continua y el gobierno es temporal
– El Gobierno es el medio por el cual el Estado ejerce su autoridad.
– El Estado ejerce autoridad impersonal.
– El Estado representa el bien común o la voluntad general, mientras que el
gobierno representa la voluntad de sus votantes.
7. ¿Representa el gobierno a los ciudadanos o a los grupos de interés?
Por lo menos en lo que respecta a la realidad centroamericana, los gobiernos
representan los intereses de algunos pequeños grupos, lo cuales financian las
campañas políticas de los candidatos a la presidencia, por ejemplo, el sector
exportador, las propias transnacionales, empresarios fuertes del país. Pero lo peor
de todo es que los más perjudicados son las familias más humildes de nuestra
región, las cuales en cada periodo electoral escuchan las promesas de los
candidatos, donde les prometen sacarlos del círculo de pobreza en que viven, pero
a la hora de ocupar el poder se olvidan del pobre. Una región donde su población
se encuentra en pobreza nunca podrá alcanzar, de acuerdo a los planteamientos
de Amartya Sen, el desarrollo.
8. ¿Cuáles son los principales grupos de interés del gobierno de Costa Rica
en esto momentos?
Los principales grupos de interés del gobierno de Laura Chinchilla, debido a que
financiaron su campaña política, son: los exportadores, el sector financiero, los
Arias, entre otros. Lo que queda en evidencia, a pesar que fueron lo que más
apoyaron a doña Laura Chinchilla para que llegara al poder, es que los pobres no
aparecen como la prioridad en el plan de trabajo del presidente, a pesar que se
utilizó este tema como prioridad en campaña electoral.
9. ¿Se debe o no intervenir en los macro-precios (precios de los bienes, precio
del dinero y tipo de cambio)?
Si se debe intervenir, sobre todo cuando algunos shocks negativos externos pueden
afectar de manera fuerte la estabilidad económica de la economía, por ejemplo, el
caso más evidente es con la actual crisis económica internacional, donde era
fundamental que el Banco Central interviniera en el mercado de divisas para evitar
una crisis de balanza de pagos, cual el tipo de cambio se pegó al techo. De igual
forma el mantener las tasas de interés bajas, en momentos de crisis económica, es
trascendental para no estrangular a la economía en materia de inversión y
endeudamiento de los ciudadanos. A pesar que este es un tema normativo, es
importante tener en cuenta que el fin último de la política económica, es el bienestar
de la población, por tal motivo cuando por circunstancias adversas ya sean internas
o externas es elemental mantener el control sobre los macro-precios, ya que el mal
control de los mismos, puede repercutir de manera negativa en el sector real de la
economía, que en otras palabras quiere decir, pérdidas de empleos, que
representaría un aumento de la pobreza y desigualdad en un país.
Apartado: Política Monetaria y Cambiaria
10. ¿Es deseable o no tener como instrumento la política monetaria?
La política monetaria es fundamental para el manejo y control de la economía, es
fundamental el buen manejo de este instrumento para la estabilidad económica. A
través de la política monetaria se puede aplicar política anticíclica, en periodo de
bonanzas no permitir que la economía se sobre caliente y en periodo de crisis
económica ser un instrumento de estímulo para la economía. Es fundamental que
a través de la política monetaria se mantenga una inflación baja y estable, que
permite generar un clima agradable, de confianza y certidumbre para la inversión y
el ahorro.
Un mal manejo de la herramienta monetaria puede ser contraproducente para el
sector real de la economía, provocando un desestimulo a la inversión que se puede
traducir en una caída en la producción, traduciéndose en una pérdida de empleo,
reflejándose en última instancia en un incremento de la pobreza y desigualdad del
país. Por tal motivo los hacedores de política deben tener presente que cualquier
decisión que tomen en última instancia dicha decisión puede mejorar o empeorar la
situación política, económica y social de una economía.
11. ¿Un gobierno que tiene una inflación muy baja, solo tendrá como objetivo
estabilizar los precios a través de la política monetaria?
La estabilidad de los precios no debería ser el único objetivo de la política monetaria,
también es importante el papel que puede jugar en materia de mejorar las
condiciones de vida de los seres humanos. Para lograrlo es importante mantener, a
parte de una inflación baja y estable, un ambiente de credibilidad, que permita
incrementar la inversión en el país, con el objetivo de generar empleos para los
ciudadanos que conforman una economía. Por tal motivo el estímulo que puede
impulsarse en la economía en materia de inversión, producción, empleos, y mejora
en el poder adquisitivo de los salarios, es a través de un buen manejo por parte de
un Banco Central de la Política Monetaria.
12. ¿Qué justifica la presencia del dinero en una economía de mercado?
El dinero es fundamental para el sistema económico, ya que, al ser una institución,
permite ser un medio de intercambio común y generalmente aceptado por la
sociedad, permitiendo el intercambio de bienes y servicios en una economía de una
forma más fácil que el trueque. A parte de ser un medio de intercambio, el dinero
también cumple otras funciones muy importantes dentro del sistema económico. El
dinero es una unidad contable ya que es utilizado para medir y comprar el valor de
otros bienes o para denominar deudas. El dinero también cumple la función de
conservador de valor, ya que es adquirido con el objetivo de conservar el valor
comercial para un futuro intercambio, permite transferir poder adquisitivo del
presente al futuro.
13. ¿Debe /no utilizarse la política monetaria para alterar los resultados del
ciclo económico, si/no y cómo?
La política monetaria es fundamental para alterar el ciclo económico. Cuando la
economía se encuentra en la etapa expansiva del ciclo, es importante que hacedor
de política monetaria aplique una política contractiva evitando un sobre
calentamiento de la economía, para ello puede generar un incremento de las tasas
de interés producto de una reducción de la oferta monetaria, el objetivo sería no
permitir un incremento de la inflación y al mismo tiempo mantener un control sobre
el crédito, generando cierta cautela de la población para que no adquieran un alto
endeudamiento, por el contrario con el incremento de las tasa de interés se incitaría
a los agentes económicos a ahorrar, al estar en la parte expansiva del ciclo este
accionar no sería contraproducente para la economía, más bien sería actuar de una
manera prudente en el manejo de la política monetaria.
Si por el contrario la economía se encuentra la etapa contractiva del ciclo, es
fundamental que la autoridad monetaria aplique una política monetaria expansiva
generando una reducción de las tasa de interés, el objetivo del hacedor de política
en este caso sería estimular la inversión, la producción y el empleo, y no permitir
que la situación económica empeore, porque si no los más perjudicados serían las
clases más humildes, ya que serían lo más perjudicados, generando un deterioro
en su calidad de vida, agravando así el tema de la pobreza y desigualdad en el país,
provocado de manera un problema aun mayor que es tema de la inseguridad, que
conllevaría a privar de libertades a los seres humanos de un país. Por tal motivo
gestionar la política monetaria no es un juego, es una responsabilidad muy grande
porque lo que está en juego son seres humanos.
14. ¿Es prudente dolarizar la economía en su marco de restricción de la
política monetaria, si/no que factores + o – tiene dicha acción?
Cuando se decide dolarizar una economía, es fundamental que los hacedores de
política tengan presenten una serie de requisitos de suma importancia para dar un
paso tan trascendental como la dolarización: a) debe de haber un entorno
macroeconómico de credibilidad, confianza e irreversibilidad, b) debe de haber una
disciplina fiscal y monetaria, c) debe haber una sanidad del sistema bancario y
financiero, d) una apertura de la cuenta de capital, e) una apertura del sector
bancario, f) movilidad y flexibilidad laboral como salaria y g) un sistema de justicia
comercial y laboral. Ahora no es solo ver si a la economía pueda o no cumplir con
estos requisitos, sino también tener claro que se pierde una de las herramientas
más importantes en materia de política económica, la política monetaria, lo cual
hace a la economía ser muy vulnerable a shocks negativos externos (incrementos
de los precios de las materias primas, granos básico e hidrocarburos, crisis
económicas a nivel global, etc.). Esto es muy importante tomar en cuenta sobre todo
en las economías subdesarrolladas donde son muy vulnerables a los
acontecimientos ya sea comercial, financieros que surja a nivel internacional, por lo
que la política monetaria al igual que las otras herramientas de política económica
se vuelven elementales para hacerle frente a cualquier evento adverso que pueda
repercutir en última instancia a las familias más pobres de todos estos países.
De igual forma la dolarización de manera directa está limitando otras de la
herramienta fundamental de la política económica, que es la política fiscal, ya que,
al sugerir la disciplina fiscal, el Estado se vería forzado a disminuir el gasto de
manera notoria en aspectos fundamentales para la sociedad, por ejemplo, en
seguridad social, infraestructura, etc. La única manera sería aplicar política fiscal
mediante el incremento de la recaudación fiscal, lo cual en las economías sobre
todo las centroamericanas este tema sobre la mejorar la recaudación ha sido
bastante limitante, debido a la incapacidad del Estado, para ejecutar esto de la
mejora forma. Y si se opta por la implementación de más impuestos, sería un efecto
muy contraproducente ya que afectaría la dinámica de la economía en materia de
inversión, y el desarrollo de un mercado local fuerte y sólido.
De lo anterior, queda claro que el tema de la dolarización es un tema muy complejo,
muchos apuestan a esta alternativa para mejorar la competitividad, mantener baja
y estable la inflación, para evitar el riesgo cambiario, etc. Pero la realidad estos
temas son más complejos y no solo se va a solucionar dolarizando a la economía,
ya que de fondo estos problemas son más de carácter estructural, y los cuales
necesita otro tipo de medidas para poder solucionarlos.
Apartado: Política Fiscal
15. ¿Será correcto tener siempre un presupuesto equilibrado?
Sería correcto que lo que se gasta sea igual a lo que ingrese para mantener así un
control fiscal, sin embargo, uno de los problemas graves que se enfrentan en las
economías centroamericanas es el problema de la evasión fiscal, y la exoneración
de impuestos a las empresas multinacionales para que se un atractivo para la
Inversión Extranjera Directa (IED). Al presentarse este problema en materia de
ingresos que puede captar el Estado, se vuelve un caos pensar en mantener un
equilibrio entre ingresos y gastos. La necesidad de incrementar la inversión pública
para mejorar el bienestar de la población y la competitividad de la economía.
Aunado a shocks negativos externos que puede experimentar las economías, como
la actual crisis económica mundial, el gasto se vuelve trascendental, para mantener
o mejorar el nivel de vida de las personas.
Por estas razones (evasión fiscal, exoneración de pago de impuestos a las
multinacionales, mal manejo de los recursos, etc.) es imposible pensar en mantener
en equilibrio los ingresos y gastos del gobierno, mientras que no se mejore la
recaudación, y no se graven a las multinacionales, los ingresos siempre serán
menores a la necesidad de gasto de una sociedad. La única manera ante este
panorama sería merma el gasto público, pero esto sería perjudicar aún a las
personas más humildes, ya sea en materia de salud, vivienda, educación de los
hijos, etc.
16. ¿En qué y por qué motivos se debería endeudar el gobierno?
El Estado debe endeudarse para aspectos de inversión pública, que le genere los
ingresos necesarios a futuro para poder hacerle frente al pago de la deuda. La
inversión debe en materia de infraestructura, seguridad social (educación, salud).
Los gobiernos no se pueden estar endeudando para consumo, ya que esto es un
problema grave, ya que como este tipo de gasto no va a generar los ingresos para
pagar la deuda, es casi un hecho que esa deuda va caer en lo ciudadanos a través
de más impuestos, generan una disconformidad social bastante importante.
De lo anterior, es importante recalcar que el endeudamiento de los gobiernos debe
ser en los aspectos que mejoren la calidad de vida de las personas como también
en materia de infraestructura del país, que permita mejorar la competitividad de la
economía a nivel internacional.
En el caso de eventos extraordinarios, como por ejemplo desastres nutuales, crisis
económicas internacionales, entre otros. En estos casos si es válido el
endeudamiento, ya que el bienestar de la población está en juego. Pero si es
endeudarse por mal manejo de fondos o inoperancia del Estado para ser efectivos
en la recaudación fiscal, en estos casos no es válido, ya que están comprometiendo
el poder adquisitivo futuro de la población, producto de la inoperancia presente de
los hacedores de política pública de hacer cumplir la legislación costarricense.
Apartado: Política de Empleo
17. ¿Funciona el mercado de trabajo, bien/mal para quién?
En el caso de la economía costarricense, es claro que la legislación laboral no se
respeta, gran parte de los costarricense no se les respeta el salario mínimo
establecido por ley, de igual forma muchas personas se les es difícil encontrar
fuentes de trabajo. Uno de los grandes retos en esta materia para los hacedores de
política económica en la implementación de un Plan Nacional de Empleo, que
permita que las normas laborales sean respetadas por las organizaciones
económicas que establezcan en el país.
En la actualidad las multinacionales son las que se benefician de las condiciones
laborales de nuestro país, ya que se a aposta por un modelo de desarrollo donde
expuesto al mundo que Costa Rica es una economía donde presenta un mercado
laboral altamente calificado y sin rigidez en materia laboral, esto ha sido, al igual
que otros aspectos (un ambiente macroeconómico estable, exoneración de pagos
de impuestos, etc.) lo que ha hecho atractivo al país para la inversión extranjera
directa. A sabiendas que el país existe toda una legislación laboral vigente que debe
ser respetada. El problema ha sido que el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social
no ha tomado un rol predominante en las funciones que por ley se les fueron
establecidas.
Ante este panorama los más perjudicados somos todos los costarricenses, esto ha
quedado demostrado en el Decimoquinto Informe del Estado de la Nación (2009),
donde se señala que para el año 2008 unas de cada tres personas empleadas
recibían menos del salario mínimo mínimum-o salario mínimo para el trabajador no
calificado-establecido por ley. En términos absolutos representó 588.796 personas
que no recibían un salario digno que les permitiera satisfacer sus necesidades
básicas.
Lo más sorprendente de estos resultados es que si todas estas personas hubieran
recibido al menos el salario establecido por las normas laborales costarricense, la
pobreza en el año 2008 habría disminuido del 17.7% al 11.1% (una disminución de
6.6 puntos porcentuales) de los hogares. Y la pobreza extrema en el mismo año
habría disminuido en 2 puntos porcentuales, (hubiese pasado de 3,5% a 1,5%)
(Estado Nación, 2009).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conceptos de neoliberalismo y estado de bienestar
Conceptos de neoliberalismo y estado de bienestarConceptos de neoliberalismo y estado de bienestar
Conceptos de neoliberalismo y estado de bienestar
thesebax96
 
Economia y el Estado
Economia y el EstadoEconomia y el Estado
Economia y el Estado
Joshua Landon
 
Estado Bienestar
Estado BienestarEstado Bienestar
Estado Bienestar
Mónica Dorregaray
 
Economia social de_mercado_a_empresario_23-11-2012
Economia social de_mercado_a_empresario_23-11-2012Economia social de_mercado_a_empresario_23-11-2012
Economia social de_mercado_a_empresario_23-11-2012
Luis Santiago
 
Interdependencia entre Política y Economía
Interdependencia entre Política y EconomíaInterdependencia entre Política y Economía
Interdependencia entre Política y Economía
José Antonio Montaño Jordán
 
Estado benefactor y neoliberalismo
Estado benefactor y neoliberalismoEstado benefactor y neoliberalismo
Estado benefactor y neoliberalismo
hermesquezada
 
Libro completo de economia para socialistas
Libro completo de economia para socialistasLibro completo de economia para socialistas
Libro completo de economia para socialistas
ja-consultores
 
Estado del bienestar
Estado del bienestarEstado del bienestar
Estado del bienestar
Mónica Ramírez
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
thuflakis2015
 
Rol del Estado en la Economía
Rol del Estado en la EconomíaRol del Estado en la Economía
Rol del Estado en la Economía
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Crisis del estado bienestar y tendencias actuales
Crisis del estado bienestar y tendencias actualesCrisis del estado bienestar y tendencias actuales
Crisis del estado bienestar y tendencias actuales
Antonio Díaz Piña
 
Temario p1 economia grado 10
Temario p1 economia grado 10Temario p1 economia grado 10
Temario p1 economia grado 10
Ernestina Sandoval
 
Capitulo4
Capitulo4Capitulo4
Plan de Área Ciencias Políticas y Económicas y e 2014
Plan de Área Ciencias Políticas y Económicas y e 2014Plan de Área Ciencias Políticas y Económicas y e 2014
Plan de Área Ciencias Políticas y Económicas y e 2014
Carlos Benitez
 
Clase 2: Economia y Politica
Clase 2: Economia y PoliticaClase 2: Economia y Politica
Clase 2: Economia y Politica
Ledis laura Quintana
 
Ciencias Politicas Y Economicas Luis Felipe
Ciencias Politicas Y Economicas Luis FelipeCiencias Politicas Y Economicas Luis Felipe
Ciencias Politicas Y Economicas Luis Felipe
Pipe Cerda II
 
El estado benefactor 1
El estado benefactor 1El estado benefactor 1
El estado benefactor 1
pablo_7
 
BANCO DE PREGUNTAS ECONOMIA COLOMBIANA
BANCO DE PREGUNTAS ECONOMIA COLOMBIANABANCO DE PREGUNTAS ECONOMIA COLOMBIANA
BANCO DE PREGUNTAS ECONOMIA COLOMBIANA
Dela C. Swabys
 
Actividad financiera
Actividad financieraActividad financiera
Actividad financiera
EmilyAnabell
 
Economía e Instituciones
Economía e InstitucionesEconomía e Instituciones
Economía e Instituciones
Forbes Trade
 

La actualidad más candente (20)

Conceptos de neoliberalismo y estado de bienestar
Conceptos de neoliberalismo y estado de bienestarConceptos de neoliberalismo y estado de bienestar
Conceptos de neoliberalismo y estado de bienestar
 
Economia y el Estado
Economia y el EstadoEconomia y el Estado
Economia y el Estado
 
Estado Bienestar
Estado BienestarEstado Bienestar
Estado Bienestar
 
Economia social de_mercado_a_empresario_23-11-2012
Economia social de_mercado_a_empresario_23-11-2012Economia social de_mercado_a_empresario_23-11-2012
Economia social de_mercado_a_empresario_23-11-2012
 
Interdependencia entre Política y Economía
Interdependencia entre Política y EconomíaInterdependencia entre Política y Economía
Interdependencia entre Política y Economía
 
Estado benefactor y neoliberalismo
Estado benefactor y neoliberalismoEstado benefactor y neoliberalismo
Estado benefactor y neoliberalismo
 
Libro completo de economia para socialistas
Libro completo de economia para socialistasLibro completo de economia para socialistas
Libro completo de economia para socialistas
 
Estado del bienestar
Estado del bienestarEstado del bienestar
Estado del bienestar
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Rol del Estado en la Economía
Rol del Estado en la EconomíaRol del Estado en la Economía
Rol del Estado en la Economía
 
Crisis del estado bienestar y tendencias actuales
Crisis del estado bienestar y tendencias actualesCrisis del estado bienestar y tendencias actuales
Crisis del estado bienestar y tendencias actuales
 
Temario p1 economia grado 10
Temario p1 economia grado 10Temario p1 economia grado 10
Temario p1 economia grado 10
 
Capitulo4
Capitulo4Capitulo4
Capitulo4
 
Plan de Área Ciencias Políticas y Económicas y e 2014
Plan de Área Ciencias Políticas y Económicas y e 2014Plan de Área Ciencias Políticas y Económicas y e 2014
Plan de Área Ciencias Políticas y Económicas y e 2014
 
Clase 2: Economia y Politica
Clase 2: Economia y PoliticaClase 2: Economia y Politica
Clase 2: Economia y Politica
 
Ciencias Politicas Y Economicas Luis Felipe
Ciencias Politicas Y Economicas Luis FelipeCiencias Politicas Y Economicas Luis Felipe
Ciencias Politicas Y Economicas Luis Felipe
 
El estado benefactor 1
El estado benefactor 1El estado benefactor 1
El estado benefactor 1
 
BANCO DE PREGUNTAS ECONOMIA COLOMBIANA
BANCO DE PREGUNTAS ECONOMIA COLOMBIANABANCO DE PREGUNTAS ECONOMIA COLOMBIANA
BANCO DE PREGUNTAS ECONOMIA COLOMBIANA
 
Actividad financiera
Actividad financieraActividad financiera
Actividad financiera
 
Economía e Instituciones
Economía e InstitucionesEconomía e Instituciones
Economía e Instituciones
 

Similar a Apartado etica y politica

Un nuevo enfoque para el rol del Poder Ejecutivo :28 feb 2017. Por Luis Millo...
Un nuevo enfoque para el rol del Poder Ejecutivo :28 feb 2017. Por Luis Millo...Un nuevo enfoque para el rol del Poder Ejecutivo :28 feb 2017. Por Luis Millo...
Un nuevo enfoque para el rol del Poder Ejecutivo :28 feb 2017. Por Luis Millo...
LUIS MILLONES OLANO
 
Resumen del-libro-desarrollo-a-escala-humana
Resumen del-libro-desarrollo-a-escala-humanaResumen del-libro-desarrollo-a-escala-humana
Resumen del-libro-desarrollo-a-escala-humana
MilagritosMego
 
CLASE POLITICA ECONOMICA, FISCAL, MONETARIA Y CREDITICIA.pptx
CLASE POLITICA ECONOMICA, FISCAL, MONETARIA Y CREDITICIA.pptxCLASE POLITICA ECONOMICA, FISCAL, MONETARIA Y CREDITICIA.pptx
CLASE POLITICA ECONOMICA, FISCAL, MONETARIA Y CREDITICIA.pptx
LuisEnriqueRodriguez703495
 
"Economía a contramano"
"Economía a contramano""Economía a contramano"
"Economía a contramano"
Kari Ciovich
 
estifen
estifenestifen
10º GUIA #7 EL PAPEL DEL GOBIERNO EN LA ECONOMIA .pdf.docx
10º GUIA #7 EL PAPEL DEL GOBIERNO EN LA ECONOMIA .pdf.docx10º GUIA #7 EL PAPEL DEL GOBIERNO EN LA ECONOMIA .pdf.docx
10º GUIA #7 EL PAPEL DEL GOBIERNO EN LA ECONOMIA .pdf.docx
CARLOSTOBON8
 
La economia como herramienta para la toma de decisiones
La economia como herramienta para la toma de decisionesLa economia como herramienta para la toma de decisiones
La economia como herramienta para la toma de decisiones
AdrianaLamon
 
Dependencia y desarrollo[1]
Dependencia y desarrollo[1]Dependencia y desarrollo[1]
Dependencia y desarrollo[1]
jmarquezucv
 
Actividad financiera del Estado Venezolano
Actividad financiera del Estado VenezolanoActividad financiera del Estado Venezolano
Actividad financiera del Estado Venezolano
Eli Saúl Pulgar
 
Economia política Generalidades
Economia política GeneralidadesEconomia política Generalidades
Economia política Generalidades
MarizayArbelaez
 
3-UD11.pdf
3-UD11.pdf3-UD11.pdf
3-UD11.pdf
josefermin
 
Clase 4 geo politica y geoeconomia
Clase 4 geo politica y geoeconomiaClase 4 geo politica y geoeconomia
Clase 4 geo politica y geoeconomia
Lorena Jimenez
 
Andrés felipe molina wolff ciencias politicas
Andrés felipe molina wolff ciencias politicasAndrés felipe molina wolff ciencias politicas
Andrés felipe molina wolff ciencias politicas
andresfelipemolina
 
Evaluando mi Texto Académico
Evaluando mi Texto AcadémicoEvaluando mi Texto Académico
Evaluando mi Texto Académico
Tania Martínez
 
Ciencias politicas dilan
Ciencias politicas dilanCiencias politicas dilan
Ciencias politicas dilan
Adryaniitha De Mamii Dayris Martinez
 
Presentación economía economia a contramano
Presentación economía economia a contramanoPresentación economía economia a contramano
Presentación economía economia a contramano
Caro Fuente
 
Cómo repercute el neoliberalismo en la sociedad
Cómo repercute el neoliberalismo en la sociedadCómo repercute el neoliberalismo en la sociedad
Cómo repercute el neoliberalismo en la sociedad
Manuel Bedoya D
 
ensayo desarrollo de libertad (amirtya sen)
ensayo desarrollo de libertad (amirtya sen)ensayo desarrollo de libertad (amirtya sen)
ensayo desarrollo de libertad (amirtya sen)
Ober Carrero Flores
 
Prof. juan antonio nieto presentacion ppt
Prof. juan antonio nieto presentacion pptProf. juan antonio nieto presentacion ppt
Prof. juan antonio nieto presentacion ppt
Carmen Hevia Medina
 
una breve explicacion sobre el neoliveralismo y el mercado total en america l...
una breve explicacion sobre el neoliveralismo y el mercado total en america l...una breve explicacion sobre el neoliveralismo y el mercado total en america l...
una breve explicacion sobre el neoliveralismo y el mercado total en america l...
JOSUEALVAREZ14008
 

Similar a Apartado etica y politica (20)

Un nuevo enfoque para el rol del Poder Ejecutivo :28 feb 2017. Por Luis Millo...
Un nuevo enfoque para el rol del Poder Ejecutivo :28 feb 2017. Por Luis Millo...Un nuevo enfoque para el rol del Poder Ejecutivo :28 feb 2017. Por Luis Millo...
Un nuevo enfoque para el rol del Poder Ejecutivo :28 feb 2017. Por Luis Millo...
 
Resumen del-libro-desarrollo-a-escala-humana
Resumen del-libro-desarrollo-a-escala-humanaResumen del-libro-desarrollo-a-escala-humana
Resumen del-libro-desarrollo-a-escala-humana
 
CLASE POLITICA ECONOMICA, FISCAL, MONETARIA Y CREDITICIA.pptx
CLASE POLITICA ECONOMICA, FISCAL, MONETARIA Y CREDITICIA.pptxCLASE POLITICA ECONOMICA, FISCAL, MONETARIA Y CREDITICIA.pptx
CLASE POLITICA ECONOMICA, FISCAL, MONETARIA Y CREDITICIA.pptx
 
"Economía a contramano"
"Economía a contramano""Economía a contramano"
"Economía a contramano"
 
estifen
estifenestifen
estifen
 
10º GUIA #7 EL PAPEL DEL GOBIERNO EN LA ECONOMIA .pdf.docx
10º GUIA #7 EL PAPEL DEL GOBIERNO EN LA ECONOMIA .pdf.docx10º GUIA #7 EL PAPEL DEL GOBIERNO EN LA ECONOMIA .pdf.docx
10º GUIA #7 EL PAPEL DEL GOBIERNO EN LA ECONOMIA .pdf.docx
 
La economia como herramienta para la toma de decisiones
La economia como herramienta para la toma de decisionesLa economia como herramienta para la toma de decisiones
La economia como herramienta para la toma de decisiones
 
Dependencia y desarrollo[1]
Dependencia y desarrollo[1]Dependencia y desarrollo[1]
Dependencia y desarrollo[1]
 
Actividad financiera del Estado Venezolano
Actividad financiera del Estado VenezolanoActividad financiera del Estado Venezolano
Actividad financiera del Estado Venezolano
 
Economia política Generalidades
Economia política GeneralidadesEconomia política Generalidades
Economia política Generalidades
 
3-UD11.pdf
3-UD11.pdf3-UD11.pdf
3-UD11.pdf
 
Clase 4 geo politica y geoeconomia
Clase 4 geo politica y geoeconomiaClase 4 geo politica y geoeconomia
Clase 4 geo politica y geoeconomia
 
Andrés felipe molina wolff ciencias politicas
Andrés felipe molina wolff ciencias politicasAndrés felipe molina wolff ciencias politicas
Andrés felipe molina wolff ciencias politicas
 
Evaluando mi Texto Académico
Evaluando mi Texto AcadémicoEvaluando mi Texto Académico
Evaluando mi Texto Académico
 
Ciencias politicas dilan
Ciencias politicas dilanCiencias politicas dilan
Ciencias politicas dilan
 
Presentación economía economia a contramano
Presentación economía economia a contramanoPresentación economía economia a contramano
Presentación economía economia a contramano
 
Cómo repercute el neoliberalismo en la sociedad
Cómo repercute el neoliberalismo en la sociedadCómo repercute el neoliberalismo en la sociedad
Cómo repercute el neoliberalismo en la sociedad
 
ensayo desarrollo de libertad (amirtya sen)
ensayo desarrollo de libertad (amirtya sen)ensayo desarrollo de libertad (amirtya sen)
ensayo desarrollo de libertad (amirtya sen)
 
Prof. juan antonio nieto presentacion ppt
Prof. juan antonio nieto presentacion pptProf. juan antonio nieto presentacion ppt
Prof. juan antonio nieto presentacion ppt
 
una breve explicacion sobre el neoliveralismo y el mercado total en america l...
una breve explicacion sobre el neoliveralismo y el mercado total en america l...una breve explicacion sobre el neoliveralismo y el mercado total en america l...
una breve explicacion sobre el neoliveralismo y el mercado total en america l...
 

Más de Manuel Bedoya D

Comercio exterior
Comercio exteriorComercio exterior
Comercio exterior
Manuel Bedoya D
 
Planeador gobernabilidad y políticas públicas
Planeador gobernabilidad y políticas públicasPlaneador gobernabilidad y políticas públicas
Planeador gobernabilidad y políticas públicas
Manuel Bedoya D
 
Planeador política económica
Planeador política económicaPlaneador política económica
Planeador política económica
Manuel Bedoya D
 
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y EuropaLa descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
Manuel Bedoya D
 
Política internacional
Política internacionalPolítica internacional
Política internacional
Manuel Bedoya D
 
Política internacional pública
Política internacional públicaPolítica internacional pública
Política internacional pública
Manuel Bedoya D
 
Política internacional de Colombia
Política internacional de ColombiaPolítica internacional de Colombia
Política internacional de Colombia
Manuel Bedoya D
 
La política exterior como política pública
La política exterior como política públicaLa política exterior como política pública
La política exterior como política pública
Manuel Bedoya D
 
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCAALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
Manuel Bedoya D
 
Syllabus Política Internacional Publica
Syllabus Política Internacional PublicaSyllabus Política Internacional Publica
Syllabus Política Internacional Publica
Manuel Bedoya D
 
Planeador política internacional pública
Planeador política internacional públicaPlaneador política internacional pública
Planeador política internacional pública
Manuel Bedoya D
 
Organismos control
Organismos controlOrganismos control
Organismos control
Manuel Bedoya D
 
Syllabus sistema control estatal
Syllabus sistema control estatalSyllabus sistema control estatal
Syllabus sistema control estatal
Manuel Bedoya D
 
Planeador sistema de control interno
Planeador sistema de control internoPlaneador sistema de control interno
Planeador sistema de control interno
Manuel Bedoya D
 
Planeador modelos de gestión pública
Planeador modelos de gestión públicaPlaneador modelos de gestión pública
Planeador modelos de gestión pública
Manuel Bedoya D
 
Syllabus modelos gestión pública
Syllabus modelos gestión públicaSyllabus modelos gestión pública
Syllabus modelos gestión pública
Manuel Bedoya D
 
Syllabus gerencia pública integral
Syllabus gerencia pública integralSyllabus gerencia pública integral
Syllabus gerencia pública integral
Manuel Bedoya D
 
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activoProblematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
Manuel Bedoya D
 
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerraModulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
Manuel Bedoya D
 
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perúModelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
Manuel Bedoya D
 

Más de Manuel Bedoya D (20)

Comercio exterior
Comercio exteriorComercio exterior
Comercio exterior
 
Planeador gobernabilidad y políticas públicas
Planeador gobernabilidad y políticas públicasPlaneador gobernabilidad y políticas públicas
Planeador gobernabilidad y políticas públicas
 
Planeador política económica
Planeador política económicaPlaneador política económica
Planeador política económica
 
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y EuropaLa descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
 
Política internacional
Política internacionalPolítica internacional
Política internacional
 
Política internacional pública
Política internacional públicaPolítica internacional pública
Política internacional pública
 
Política internacional de Colombia
Política internacional de ColombiaPolítica internacional de Colombia
Política internacional de Colombia
 
La política exterior como política pública
La política exterior como política públicaLa política exterior como política pública
La política exterior como política pública
 
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCAALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
 
Syllabus Política Internacional Publica
Syllabus Política Internacional PublicaSyllabus Política Internacional Publica
Syllabus Política Internacional Publica
 
Planeador política internacional pública
Planeador política internacional públicaPlaneador política internacional pública
Planeador política internacional pública
 
Organismos control
Organismos controlOrganismos control
Organismos control
 
Syllabus sistema control estatal
Syllabus sistema control estatalSyllabus sistema control estatal
Syllabus sistema control estatal
 
Planeador sistema de control interno
Planeador sistema de control internoPlaneador sistema de control interno
Planeador sistema de control interno
 
Planeador modelos de gestión pública
Planeador modelos de gestión públicaPlaneador modelos de gestión pública
Planeador modelos de gestión pública
 
Syllabus modelos gestión pública
Syllabus modelos gestión públicaSyllabus modelos gestión pública
Syllabus modelos gestión pública
 
Syllabus gerencia pública integral
Syllabus gerencia pública integralSyllabus gerencia pública integral
Syllabus gerencia pública integral
 
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activoProblematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
 
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerraModulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
 
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perúModelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
 

Último

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 

Último (20)

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 

Apartado etica y politica

  • 1. Apartado: Ética y Economía 1. ¿Cuáles son los principales objetivos de la Política Económica? Entre los principales objetivos de las políticas económicas que deben de prevalecer en una economía están: el crecimiento económico, la distribución de la riqueza, mejorar la calidad de vida de la población y permitir que las personas pueden alcanzar las libertades reales planteadas por Amartya Sen (libertades políticas, servicios económicos, oportunidades sociales, garantías de transparencias, seguridad protectora). Desde mi punto de vista el último de los objetivos debe prevalecer en cualquier toma de decisión en materia de política económica, se debe combatir elementos que privan de libertades a los seres humanos que influyen de manera directa en el desarrollo de las personas, entre estos están: el hambre y desnutrición, la enfermedad por insalubridad y por la falta de medio para evitarla o tratarla, la falta de libertad política, irrespeto a los derechos humanos, falta de igualdad de género, etc. 2. ¿Enumere tres argumentos que no permiten a la disciplina económica- teoría económica vigente-trascender en materia multidisciplinaria? La primera limitante es considerar que a través del mercado (libre interacción de la oferta y la demanda) se van a resolver todos los problemas que pueda presentar una sociedad. La segunda limitante tiene que ver en la forma que considera al individuo “homo economicus” donde el ser humano es totalmente racional, y su único objetivo para alcanzar su utilidad es la maximización de su utilidad. Lo cual no toma en cuenta que el individuo es un actor social, el cual se ve inmerso en un ambiente dinámico, donde la satisfacción más allá de la maximización de la utilidad, este planteamiento ignora aspectos que toma en cuenta una persona a la hora de tomar decisiones como: aspectos sociales, éticos, políticos, etc. Y tercero el paradigma convencional se basa en que el análisis económico es positivo y no normativo, lo cual lo juicios de valor no juegan un papel relevante en la economía, donde las preguntas ¿Para qué? y ¿Para quién? No tienen importancia. 3. ¿Qué opinión le merece el aporte del profesor Chaves sobre la ética de las políticas económicas?
  • 2. Entre los principales aportes que destaca el autor es que la actividad científica como la economía que trata de comprender la realidad social y actuar sobre ella, la misma eficacia de sus propósitos, depende de la forma como responda a la siguiente pregunta ¿Cuáles son sus propias limitantes? Esta simple pregunta de acuerdo al autor permitiría entender que la economía puede crear nexos con otras disciplinas. Se Plantea que el potencial analítico de la economía depende de su talento para articularse con la ética, permitiéndose comprender las éticas que conforman el comportamiento y el juicio humano. De lo anterior se puede deducir que a economía recibe de la ética una contribución orientadora en su búsqueda del “para qué” y el “para quién” que antecede a las demás preguntas con que arranca el razonamiento económico (¿Qué? ¿Cómo? ¿Cuándo?) Con base a esto se puede determinar que las disposiciones éticas que inspiran una transformación social necesitan del instrumental de la economía para materializarse. De lo anterior se puede deducir de acuerdo al autor que la economía puede contribuir a la ética de las políticas económicas en dos momentos: primero, da una construcción de un marco que permita contextualización histórica de los valores éticos y segundo, brindará la explicación del abanico de posibilidades, en la forma de ver como la aplicación de cada política en sus distintas versiones van afectar la estructura de las relaciones sociales e impactar en las condiciones de vida de los seres humanos. Apartado: Política Económica 4. ¿Qué es el Estado y el Gobierno? El Estado se refiere a una forma de organización social soberana y coercitiva, formada por un conjunto de instituciones involuntarias, que tiene el poder de regular la vida nacional en un territorio determinado. El Gobierno es el mecanismo mediante el cual se mantiene un orden reglamentado, la maquinaria para hacer y reforzar las decisiones colectivas en la sociedad y en todos lados.
  • 3. 5. ¿Quiénes conforman el Estado? Los elementos que conforman el Estado son: el territorio (el territorio es un elemento de primer orden, colocado al lado del elemento humano en cuanto a que su presencia es imprescindible para que surja y se conserve el Estado), la población (la población desempeña, desde el punto de vista jurídico, un doble papel. Puede ser considerada como objeto o como sujeto de la actividad estatal y como súbditos, sometidos a la autoridad política y, por tanto, forman el objeto del ejercicio del poder) y el poder (toda sociedad organizada ha menester de una voluntad que la dirija, esta voluntad constituye el poder del grupo). 6. ¿Cuál es la diferencia entre Estado y Gobierno? – El Estado es más extenso que el gobierno. – El Estado es una entidad permanente continua y el gobierno es temporal – El Gobierno es el medio por el cual el Estado ejerce su autoridad. – El Estado ejerce autoridad impersonal. – El Estado representa el bien común o la voluntad general, mientras que el gobierno representa la voluntad de sus votantes. 7. ¿Representa el gobierno a los ciudadanos o a los grupos de interés? Por lo menos en lo que respecta a la realidad centroamericana, los gobiernos representan los intereses de algunos pequeños grupos, lo cuales financian las campañas políticas de los candidatos a la presidencia, por ejemplo, el sector exportador, las propias transnacionales, empresarios fuertes del país. Pero lo peor de todo es que los más perjudicados son las familias más humildes de nuestra región, las cuales en cada periodo electoral escuchan las promesas de los candidatos, donde les prometen sacarlos del círculo de pobreza en que viven, pero a la hora de ocupar el poder se olvidan del pobre. Una región donde su población
  • 4. se encuentra en pobreza nunca podrá alcanzar, de acuerdo a los planteamientos de Amartya Sen, el desarrollo. 8. ¿Cuáles son los principales grupos de interés del gobierno de Costa Rica en esto momentos? Los principales grupos de interés del gobierno de Laura Chinchilla, debido a que financiaron su campaña política, son: los exportadores, el sector financiero, los Arias, entre otros. Lo que queda en evidencia, a pesar que fueron lo que más apoyaron a doña Laura Chinchilla para que llegara al poder, es que los pobres no aparecen como la prioridad en el plan de trabajo del presidente, a pesar que se utilizó este tema como prioridad en campaña electoral. 9. ¿Se debe o no intervenir en los macro-precios (precios de los bienes, precio del dinero y tipo de cambio)? Si se debe intervenir, sobre todo cuando algunos shocks negativos externos pueden afectar de manera fuerte la estabilidad económica de la economía, por ejemplo, el caso más evidente es con la actual crisis económica internacional, donde era fundamental que el Banco Central interviniera en el mercado de divisas para evitar una crisis de balanza de pagos, cual el tipo de cambio se pegó al techo. De igual forma el mantener las tasas de interés bajas, en momentos de crisis económica, es trascendental para no estrangular a la economía en materia de inversión y endeudamiento de los ciudadanos. A pesar que este es un tema normativo, es importante tener en cuenta que el fin último de la política económica, es el bienestar de la población, por tal motivo cuando por circunstancias adversas ya sean internas o externas es elemental mantener el control sobre los macro-precios, ya que el mal control de los mismos, puede repercutir de manera negativa en el sector real de la economía, que en otras palabras quiere decir, pérdidas de empleos, que representaría un aumento de la pobreza y desigualdad en un país. Apartado: Política Monetaria y Cambiaria 10. ¿Es deseable o no tener como instrumento la política monetaria?
  • 5. La política monetaria es fundamental para el manejo y control de la economía, es fundamental el buen manejo de este instrumento para la estabilidad económica. A través de la política monetaria se puede aplicar política anticíclica, en periodo de bonanzas no permitir que la economía se sobre caliente y en periodo de crisis económica ser un instrumento de estímulo para la economía. Es fundamental que a través de la política monetaria se mantenga una inflación baja y estable, que permite generar un clima agradable, de confianza y certidumbre para la inversión y el ahorro. Un mal manejo de la herramienta monetaria puede ser contraproducente para el sector real de la economía, provocando un desestimulo a la inversión que se puede traducir en una caída en la producción, traduciéndose en una pérdida de empleo, reflejándose en última instancia en un incremento de la pobreza y desigualdad del país. Por tal motivo los hacedores de política deben tener presente que cualquier decisión que tomen en última instancia dicha decisión puede mejorar o empeorar la situación política, económica y social de una economía. 11. ¿Un gobierno que tiene una inflación muy baja, solo tendrá como objetivo estabilizar los precios a través de la política monetaria? La estabilidad de los precios no debería ser el único objetivo de la política monetaria, también es importante el papel que puede jugar en materia de mejorar las condiciones de vida de los seres humanos. Para lograrlo es importante mantener, a parte de una inflación baja y estable, un ambiente de credibilidad, que permita incrementar la inversión en el país, con el objetivo de generar empleos para los ciudadanos que conforman una economía. Por tal motivo el estímulo que puede impulsarse en la economía en materia de inversión, producción, empleos, y mejora en el poder adquisitivo de los salarios, es a través de un buen manejo por parte de un Banco Central de la Política Monetaria. 12. ¿Qué justifica la presencia del dinero en una economía de mercado? El dinero es fundamental para el sistema económico, ya que, al ser una institución, permite ser un medio de intercambio común y generalmente aceptado por la
  • 6. sociedad, permitiendo el intercambio de bienes y servicios en una economía de una forma más fácil que el trueque. A parte de ser un medio de intercambio, el dinero también cumple otras funciones muy importantes dentro del sistema económico. El dinero es una unidad contable ya que es utilizado para medir y comprar el valor de otros bienes o para denominar deudas. El dinero también cumple la función de conservador de valor, ya que es adquirido con el objetivo de conservar el valor comercial para un futuro intercambio, permite transferir poder adquisitivo del presente al futuro. 13. ¿Debe /no utilizarse la política monetaria para alterar los resultados del ciclo económico, si/no y cómo? La política monetaria es fundamental para alterar el ciclo económico. Cuando la economía se encuentra en la etapa expansiva del ciclo, es importante que hacedor de política monetaria aplique una política contractiva evitando un sobre calentamiento de la economía, para ello puede generar un incremento de las tasas de interés producto de una reducción de la oferta monetaria, el objetivo sería no permitir un incremento de la inflación y al mismo tiempo mantener un control sobre el crédito, generando cierta cautela de la población para que no adquieran un alto endeudamiento, por el contrario con el incremento de las tasa de interés se incitaría a los agentes económicos a ahorrar, al estar en la parte expansiva del ciclo este accionar no sería contraproducente para la economía, más bien sería actuar de una manera prudente en el manejo de la política monetaria. Si por el contrario la economía se encuentra la etapa contractiva del ciclo, es fundamental que la autoridad monetaria aplique una política monetaria expansiva generando una reducción de las tasa de interés, el objetivo del hacedor de política en este caso sería estimular la inversión, la producción y el empleo, y no permitir que la situación económica empeore, porque si no los más perjudicados serían las clases más humildes, ya que serían lo más perjudicados, generando un deterioro en su calidad de vida, agravando así el tema de la pobreza y desigualdad en el país, provocado de manera un problema aun mayor que es tema de la inseguridad, que conllevaría a privar de libertades a los seres humanos de un país. Por tal motivo
  • 7. gestionar la política monetaria no es un juego, es una responsabilidad muy grande porque lo que está en juego son seres humanos. 14. ¿Es prudente dolarizar la economía en su marco de restricción de la política monetaria, si/no que factores + o – tiene dicha acción? Cuando se decide dolarizar una economía, es fundamental que los hacedores de política tengan presenten una serie de requisitos de suma importancia para dar un paso tan trascendental como la dolarización: a) debe de haber un entorno macroeconómico de credibilidad, confianza e irreversibilidad, b) debe de haber una disciplina fiscal y monetaria, c) debe haber una sanidad del sistema bancario y financiero, d) una apertura de la cuenta de capital, e) una apertura del sector bancario, f) movilidad y flexibilidad laboral como salaria y g) un sistema de justicia comercial y laboral. Ahora no es solo ver si a la economía pueda o no cumplir con estos requisitos, sino también tener claro que se pierde una de las herramientas más importantes en materia de política económica, la política monetaria, lo cual hace a la economía ser muy vulnerable a shocks negativos externos (incrementos de los precios de las materias primas, granos básico e hidrocarburos, crisis económicas a nivel global, etc.). Esto es muy importante tomar en cuenta sobre todo en las economías subdesarrolladas donde son muy vulnerables a los acontecimientos ya sea comercial, financieros que surja a nivel internacional, por lo que la política monetaria al igual que las otras herramientas de política económica se vuelven elementales para hacerle frente a cualquier evento adverso que pueda repercutir en última instancia a las familias más pobres de todos estos países. De igual forma la dolarización de manera directa está limitando otras de la herramienta fundamental de la política económica, que es la política fiscal, ya que, al sugerir la disciplina fiscal, el Estado se vería forzado a disminuir el gasto de manera notoria en aspectos fundamentales para la sociedad, por ejemplo, en seguridad social, infraestructura, etc. La única manera sería aplicar política fiscal mediante el incremento de la recaudación fiscal, lo cual en las economías sobre todo las centroamericanas este tema sobre la mejorar la recaudación ha sido bastante limitante, debido a la incapacidad del Estado, para ejecutar esto de la
  • 8. mejora forma. Y si se opta por la implementación de más impuestos, sería un efecto muy contraproducente ya que afectaría la dinámica de la economía en materia de inversión, y el desarrollo de un mercado local fuerte y sólido. De lo anterior, queda claro que el tema de la dolarización es un tema muy complejo, muchos apuestan a esta alternativa para mejorar la competitividad, mantener baja y estable la inflación, para evitar el riesgo cambiario, etc. Pero la realidad estos temas son más complejos y no solo se va a solucionar dolarizando a la economía, ya que de fondo estos problemas son más de carácter estructural, y los cuales necesita otro tipo de medidas para poder solucionarlos. Apartado: Política Fiscal 15. ¿Será correcto tener siempre un presupuesto equilibrado? Sería correcto que lo que se gasta sea igual a lo que ingrese para mantener así un control fiscal, sin embargo, uno de los problemas graves que se enfrentan en las economías centroamericanas es el problema de la evasión fiscal, y la exoneración de impuestos a las empresas multinacionales para que se un atractivo para la Inversión Extranjera Directa (IED). Al presentarse este problema en materia de ingresos que puede captar el Estado, se vuelve un caos pensar en mantener un equilibrio entre ingresos y gastos. La necesidad de incrementar la inversión pública para mejorar el bienestar de la población y la competitividad de la economía. Aunado a shocks negativos externos que puede experimentar las economías, como la actual crisis económica mundial, el gasto se vuelve trascendental, para mantener o mejorar el nivel de vida de las personas. Por estas razones (evasión fiscal, exoneración de pago de impuestos a las multinacionales, mal manejo de los recursos, etc.) es imposible pensar en mantener en equilibrio los ingresos y gastos del gobierno, mientras que no se mejore la recaudación, y no se graven a las multinacionales, los ingresos siempre serán menores a la necesidad de gasto de una sociedad. La única manera ante este panorama sería merma el gasto público, pero esto sería perjudicar aún a las
  • 9. personas más humildes, ya sea en materia de salud, vivienda, educación de los hijos, etc. 16. ¿En qué y por qué motivos se debería endeudar el gobierno? El Estado debe endeudarse para aspectos de inversión pública, que le genere los ingresos necesarios a futuro para poder hacerle frente al pago de la deuda. La inversión debe en materia de infraestructura, seguridad social (educación, salud). Los gobiernos no se pueden estar endeudando para consumo, ya que esto es un problema grave, ya que como este tipo de gasto no va a generar los ingresos para pagar la deuda, es casi un hecho que esa deuda va caer en lo ciudadanos a través de más impuestos, generan una disconformidad social bastante importante. De lo anterior, es importante recalcar que el endeudamiento de los gobiernos debe ser en los aspectos que mejoren la calidad de vida de las personas como también en materia de infraestructura del país, que permita mejorar la competitividad de la economía a nivel internacional. En el caso de eventos extraordinarios, como por ejemplo desastres nutuales, crisis económicas internacionales, entre otros. En estos casos si es válido el endeudamiento, ya que el bienestar de la población está en juego. Pero si es endeudarse por mal manejo de fondos o inoperancia del Estado para ser efectivos en la recaudación fiscal, en estos casos no es válido, ya que están comprometiendo el poder adquisitivo futuro de la población, producto de la inoperancia presente de los hacedores de política pública de hacer cumplir la legislación costarricense. Apartado: Política de Empleo 17. ¿Funciona el mercado de trabajo, bien/mal para quién? En el caso de la economía costarricense, es claro que la legislación laboral no se respeta, gran parte de los costarricense no se les respeta el salario mínimo establecido por ley, de igual forma muchas personas se les es difícil encontrar fuentes de trabajo. Uno de los grandes retos en esta materia para los hacedores de política económica en la implementación de un Plan Nacional de Empleo, que
  • 10. permita que las normas laborales sean respetadas por las organizaciones económicas que establezcan en el país. En la actualidad las multinacionales son las que se benefician de las condiciones laborales de nuestro país, ya que se a aposta por un modelo de desarrollo donde expuesto al mundo que Costa Rica es una economía donde presenta un mercado laboral altamente calificado y sin rigidez en materia laboral, esto ha sido, al igual que otros aspectos (un ambiente macroeconómico estable, exoneración de pagos de impuestos, etc.) lo que ha hecho atractivo al país para la inversión extranjera directa. A sabiendas que el país existe toda una legislación laboral vigente que debe ser respetada. El problema ha sido que el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social no ha tomado un rol predominante en las funciones que por ley se les fueron establecidas. Ante este panorama los más perjudicados somos todos los costarricenses, esto ha quedado demostrado en el Decimoquinto Informe del Estado de la Nación (2009), donde se señala que para el año 2008 unas de cada tres personas empleadas recibían menos del salario mínimo mínimum-o salario mínimo para el trabajador no calificado-establecido por ley. En términos absolutos representó 588.796 personas que no recibían un salario digno que les permitiera satisfacer sus necesidades básicas. Lo más sorprendente de estos resultados es que si todas estas personas hubieran recibido al menos el salario establecido por las normas laborales costarricense, la pobreza en el año 2008 habría disminuido del 17.7% al 11.1% (una disminución de 6.6 puntos porcentuales) de los hogares. Y la pobreza extrema en el mismo año habría disminuido en 2 puntos porcentuales, (hubiese pasado de 3,5% a 1,5%) (Estado Nación, 2009).