SlideShare una empresa de Scribd logo
Cristhian Flores Chalco || cristhianfloresch@gmail.com || celular: 995952486
TECNOLOGÍA DEL GAS NATURAL
ESTIMACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN POR FUENTES MÓVILES
LIMA - PERÚ
2010
Cristhian Flores Chalco || cristhianfloresch@gmail.com || celular: 995952486
ESTIMACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN POR FUENTES MÓVILES
TABLA DE CONTENIDOS
1. INTRODUCCIÓN
2. OBJETIVOS
3. MARCO CONCEPTUAL
3.1. TIPOS DE COMBUSTIBLES USADOS POR LOS VEHÍCULOS
3.2. TIPOS DE CONTAMINANTES POR FUENTES MÓVILES
3.3. ESTÁNDAR DE CALIDAD DEL AIRE
3.4. RANGO DE CONTAMINACIÓN POR DIGESA BASADO EN LA EPA
4. REALIDAD PROBLEMÁTICA EN LIMA METROPOLITANA
4.1. AGENTES QUE CONTAMINAN LIMA EN LA ACTUALIDAD
4.2. CANTIDAD Y TIPOS DE VEHÍCULOS
4.3. TIPOS DE COMBUSTIBLES USADOS
4.4. CONCENTRACIÓN DE EMISIONES POR FUENTE MÓVIL
5. ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN
6. METODOLOGÍA
6.1. ÁREA GEOGRÁFICA
6.2. INVENTARIO DE EMISIONES DE FUENTES MÓVILES
6.3. VEHÍCULOS AUTOMOTORES
6.3.1. ESTRATIFICACIÓN Y TAMAÑO DE MUESTRA
6.3.2. DATOS OBTENIDOS DE LA ENCUESTA
6.3.3. CALCULO DE EMISIONES DEL PARQUE AUTOMOTOR
6.3.4. CUADROS COMPARATIVOS
7. CONCLUSIONES
8. RECOMENDACIONES
9. ANEXOS
Cristhian Flores Chalco || cristhianfloresch@gmail.com || celular: 995952486
1. INTRODUCCIÓN
2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
2.1. Objetivos Principal:
Estimar los niveles de emisión de las fuentes móviles en la ciudad de
Lima.
2.2. Objetivos Secundarios:
 Presentar el marco teórico de contaminación por fuentes móviles,
para su mejor comprensión.
 Presentar los estándares Nacionales de la calidad del aire.
 Identificar los tipos de emisiones por fuentes móviles que existen
en Lima.
 Cuantificar las emisiones por fuente móvil en lima.
 Identificar la clase, tipo de combustible y antigüedad de los
vehículos que existe en la ciudad de Lima.
 Relacionar la información real con la información teórica.
3. MARCO CONCEPTUAL
3.1. CONTAMINACIÓN DEL AIRE POR FUENTE MÓVIL
La atmósfera terrestre ha estado sometida desde sus orígenes a
cambios en su composición, temperatura y capacidad de auto limpieza.
Sin embargo, la influencia ejercida por el desarrollo de las actividades
humanas ha provocado alteraciones en el ritmo y naturaleza de estos
cambios. Así, el rápido crecimiento urbano y el tipo de actividades que
lleva asociado, ha tenido como resultado la emisión a la atmósfera de
enormes cantidades de sustancias nocivas que disminuyen la calidad
del aire.
Cristhian Flores Chalco || cristhianfloresch@gmail.com || celular: 995952486
Cuando se discuten las fuentes artificiales (antropogenicos) de
contaminación del aire, comúnmente se usan dos términos: fuentes fijas
que son asociadas a procesos industriales y fuentes móviles que son
considerados a los vehículos automotores que circulan por las carreteras
tales como automóviles, camiones, motocicletas y autobuses.
Las emisiones más comunes de los vehículos automotores son: las del
tubo de escape, las emisiones evaporativas provenientes de fugas del
combustible que ocurre cuando está operando el motor, las emisiones
del tanque de combustible del vehículo por el aumento de la temperatura
ambiental. Las emisiones que se presenta cuando el motor no está en
operación y se deben a fugas de combustible. Las emisiones cuando el
vehículo está en reposo en las gasolineras, durante la recarga de
combustible.
Grafico 1: Fuentes artificiales de contaminación de la atmosfera
3.2. TIPOS DE COMBUSTIBLE
a) DIESEL
Diesel es producido de petróleo, pero a diferencia de los
combustibles para motores de gasolina, este es usado motores de
encendido automático. Es decir, el combustible diesel no es
encendido por una chispa, sino se enciende de sí por el
acaloramiento en estar comprimido por el pistón. El diesel es
utilizado en mayor cantidad por los vehículos pesados.
Un gasoil está compuesto principalmente por compuestos
paranínficos, naftalénicos y aromáticos. El número de carbonos es
bastante fijo y se encuentra entre C10 y C22.
Cristhian Flores Chalco || cristhianfloresch@gmail.com || celular: 995952486
Las propiedades de unos diesel comerciales dependen tanto del
proceso de fabricación como de la naturaleza de los lípidos a partir
de los cuales se ha producido en el caso del último. En función de la
naturaleza de la fuente animal o vegetal, proporcionara unas
características particulares al nuevo combustible:
 Punto de Inflamación: este parámetro generalmente se
determina para satisfacer temas legales de seguridad.
También es útil para conocer si existe una cantidad excesiva
de alcohol no reaccionado en el proceso.
 Viscosidad: debe poseer una viscosidad mínima para evitar
pérdidas de potencia debidas a las fugas en la bomba de
inyección y en el inyector. Además, le da características de
lubricidad al sistema de combustible. Por la otra parte también
se limita la viscosidad máxima por consideraciones de diseño
y tamaño de los motores. Las variaciones en la viscosidad
pueden afectar el desempeño del producto en los sistemas de
inyección de combustible. Una baja viscosidad puede
ocasionar un desgaste excesivo de la bomba de inyección y
una pérdida por goteo en el inyector. Una alta viscosidad
puede resultar en dificultades de bombeo y daño en los filtros.
 Contenido de azufre: Esta propiedad en el diesel tiene
efectos en el desgaste del motor y en la formación de
depósitos, lo cual varía de acuerdo a las condiciones de
operación.
 Índice de cetano: Es una propiedad relacionada con el
desempeño del motor respecto del arranque en frío, la
combustión, la aceleración estable, la formación de depósitos
y la densidad de gases de emisión. Sus requerimientos en un
motor dependen de su diseño, tamaño, condición mecánica
de operación y ajuste, según las condiciones ambientales de
temperatura, altitud y humedad.
Cristhian Flores Chalco || cristhianfloresch@gmail.com || celular: 995952486
CUADRO N0
PROPIEDADES Y CARACTERÍSTICA DEL DIESEL
Fuente: PETROPERU
b) GASOLINA
La gasolina es una mezcla de hidrocarburos derivada del petróleo
que se utiliza como combustible en motores de combustión interna
con encendido a chispa. Tiene una densidad de 720 g/L (un 15%
menos que el gasoil, que tiene 850 g/L). Un litro de gasolina tiene
una energía de 34,78 megajulios, aproximadamente un 10% menos
que el gasoil, que posee una energía de 38,65 megajulios por litro de
Cristhian Flores Chalco || cristhianfloresch@gmail.com || celular: 995952486
carburante. Sin embargo, en términos de masa, la gasolina tiene 3,5
de masa.
Fuente: PETROPERU
Fuente: PETROPERU
Cristhian Flores Chalco || cristhianfloresch@gmail.com || celular: 995952486
Fuente: PETROPERU
Fuente: PETROPERU
Cristhian Flores Chalco || cristhianfloresch@gmail.com || celular: 995952486
c) GLP (GAS LICUADO DE PETRÓLEO)
Es una mezcla de propano y butano, es un combustible más limpio
para el medio ambiente en comparación con la gasolina y el diesel.
Es el combustible más ampliamente aceptada alternativa para el
sector del automóvil.
A pesar de coches GLP de menor consumo de combustible en
comparación con los vehículos con motor de gasolina, gastos de
combustible por lo general serán más bajos, los precios minoristas de
GLP tienden a ser menores que los productos de otro combustible.
Emite menos gases y partículas nocivas a la atmosfera sobre todo si
lo comparamos con un vehículo a diesel, no contiene de azufre y
plomo y disminuye el ruido en un 50%, reduciendo las emisiones en
un 15%.
Los gases licuados de petróleo tienen las propiedades siguientes, de
las cuales podemos deducir sus ventajas y los procedimientos de
seguridad que se deben de tener en cuenta para su buen
aprovechamiento.
 ES INCOLORO Tanto en su estado líquido como en su
estado gaseoso. Sólo se hace visible cuando el gas líquido es
liberado en forma muy rápida al medio ambiente, porque en
ese momento se produce una transformación o cambio de
estado, de líquido a gas o vapor. Se puede decir que es gas
invisible mientras no esté saturado de humedad y vapor
cuando es saturado de humedad y visible por las gotas de
agua en suspensión.
 ES INODORO Por lo que para su comercialización se exige
que sea mezclado con una sustancia odorizante. Los más
usados son algunos sulfuros y /o mercaptanos que por su
costo e intensidad del olor debe ser dosificado en
Cristhian Flores Chalco || cristhianfloresch@gmail.com || celular: 995952486
aproximadamente 1 Kg. por cada 80,000 litros de gas licuado
de petróleo, esta sustancia permite que en caso de fuga de
gas LP esta pueda ser fácilmente detectada.
 MÁS PESADO QUE EL AIRE En su fase vapor es más
pesado que el aire en aproximadamente dos veces, por tal
razón cuando existe una fuga o es liberado por cualquier
circunstancia al medio ambiente, este tiende a buscar las
partes o áreas cercanas más bajas, donde si no existe
movimiento de aire, permanecerá inmóvil, con una gran
probabilidad de ser el causante de una deflagración.
 MÁS LIVIANO QUE EL AGUA En su fase líquida es más
liviano que el agua, en aproximadamente la mitad de su peso,
cuando existe derrame de gas líquido y este inunda bajo nivel
de superficie y/o redes de conductos que contienen agua u
otro fluido, el gas LP en estado líquido permanecerá por
encima del nivel superior, moviéndose conjuntamente con el
flujo de agua y al mismo tiempo también estará
vaporizándose, de tal forma que existe alta probabilidad de
que las condiciones se den para que haya deflagración, en el
mismo lugar del derrame o en un sitio cercano o alejado de
donde se derramo el gas LP.
 PODER DISOLVENTE Los gases LP en estado líquido son
disolventes del caucho natural, grasas, aceites, pinturas, etc.
En estado gaseoso disuelve parcialmente estas sustancias. El
caucho sintético resiste perfectamente su acción, por lo que
cuando se seleccionan los materiales que estarán en contacto
directo con el gas tendrá que tenerse bien presente esta
propiedad (para empaquetaduras, selladores, etc).
 NO ES TÓXICO Los gases licuados de petróleo no son
tóxicos, la acción fisiológica sobre el organismo, producida
por una posible inhalación, se traduce en una ligera acción
anestésica; pero sí puede producir asfixia cuando la persona
se encuentra expuesta en un lugar cerrado que contenga una
Cristhian Flores Chalco || cristhianfloresch@gmail.com || celular: 995952486
atmósfera bien concentrada de gas LP, en la cual
prácticamente no exista oxígeno. En cualquiera de los casos
el paciente tiene que ser alejado para brindarle el auxilio
adecuado.
Fuente: PETROPERU
d) GNV (GAS NATURAL VEHICULAR)
El Gas Natural es un hidrocarburo gaseoso compuesto
predominantemente por metano (CH4) con un pequeño porcentaje de
Etano (C2H6). El Gas Natural es extraído mediante la perforación
pozos sobre yacimientos ubicados en el subsuelo. El Gas Natural es
un hidrocarburo más liviano que el aire por lo que en caso de fuga
esta se disipa en la atmósfera.
La toma de conciencia de la degradación del medio ambiente
causada por las emisiones de gases de escape de origen vehícular,
ha inducido a la búsqueda de combustibles más “limpios”.
El factor geográfico de la ciudad de Lima con cercana presencia de la
cordillera de Los Andes impide la limpieza de la atmósfera por
barrido de los vientos, creando así una capa de inversión de baja
altura y una consiguiente acumulación de partículas contaminantes.
Cristhian Flores Chalco || cristhianfloresch@gmail.com || celular: 995952486
El GNV posee innumerables beneficios medio ambientales entre los
cuales podemos mencionar:
 No contiene Azufre ni plomo.
 Reducción de hasta 97% en emisiones de monóxido de
carbono (CO) con respecto a los combustibles líquidos.
 Reducción de hasta 97% de emisiones contaminantes con
respecto a los combustibles líquidos.
 Reducción de hasta 100% de emisiones de particulado.
 Los vehículos transformados a GNV superan las Normas
EURO III vigentes actualmente e inclusive las normas EURO
IV que están por ser emitidas.
EL GAS NATURAL VEHICULAR SEGURIDAD
Y CARACTERÍSTICAS
Cristhian Flores Chalco || cristhianfloresch@gmail.com || celular: 995952486
3.3. TIPOS DE CONTAMINANTES POR FUENTES MÓVILES
De acuerdo con la EPA, los vehículos automotores emiten varios
contaminantes conocidos como carcinógenos o probables carcinógenos
para los humanos. Algunos compuestos tóxicos presentes en la
gasolina, se emiten al aire cuando la gasolina se evapora o pasa
directamente del motor sin quemarse y por el proceso de combustión.
Así mismo, se sabe que los motores diesel emiten 100 veces más
partículas de hollín que los motores de gasolina con la misma carga y
con las mismas condiciones de motor; además, se menciona que
aproximadamente el 25% de la contaminación del aire, en lo que se
refiere a partículas por la quema de combustible, proviene de los
motores a diesel.
Los contaminantes más importantes por una fuente móvil son los
siguientes.
a) Monóxido de carbono
El monóxido de carbono (CO), está compuesto por un átomo de
carbono y un átomo de oxigeno unidos. En la naturaleza se forma
mediante la oxidación del metano, que es un gas común producido
por la descomposición de la materia orgánica. Es un 3 % más ligero
que el aire.
El CO se produce cuando se queman de manera incompleta
materiales combustibles que contengan carbono, como el gas,
gasolina, queroseno, carbón, petróleo o madera y queda en el humo
del ambiente afectando también a los que no fuman. Las chimeneas,
las calderas, los calentadores de agua, los braseros y los aparatos
domésticos que queman combustibles fósiles o derivados del
petróleo, como las estufas u hornillos de la cocina o los calentadores
Cristhian Flores Chalco || cristhianfloresch@gmail.com || celular: 995952486
de queroseno, también pueden producir CO si no están funcionando
bien, etc. Los automóviles parados con el motor encendido también
despiden CO.
El monóxido de carbono se origina de la combustión incompleta del
combustible y es emitida directamente por los tubos de escapes de
los vehículos. Es más probable que la combustión incompleta ocurra
en el motor cuando las proporciones entre aire y combustible son
bajas. Estas condiciones son comunes durante el arranque del
vehículo, cuando el suministro de aire está restringido ("ahogado"),
cuando los vehículos no están afinados apropiadamente, y a cierta
altitud, donde el aire es "delgado" y se reduce efectivamente la
cantidad de oxígeno disponible para la combustión (con la excepción
de los vehículos que están diseñados o ajustados para compensar la
altitud).
Cuadro N0
1
Datos físicos y químicos del CO
Fuente: DIGESA
Es un gas incoloro, inodoro, y a altas concentraciones, venenoso.
Siendo la principal fuente son las emisiones vehiculares (60%).
Fórmula
Masa molecular relativa:
Densidad:
Densidad relativa del gas:
Punto de ebullición:
Punto de fusión:
Temperatura de ignición:
Límites de explosividad:
Máxima presión explosiva:
Umbral de olor:
Solvólisis: En agua: 33 ml/l (a 0°C);
23 ml/l (a 20°C);
Factores de conversión:
1 mg/m
3
= 0,859 ppm
soluble en acetato de etilo, cloroformo, ácido acético
glacial y otros solventes orgánicos.
605°C
12,5-74 % V
7,3 x 10
5
Pa
Ninguno
1 ppm = 1,164 mg/m
3
CO
28,01 g
1,25 g/l a 0°C
0,97
-191,5°C
-199°C
Cristhian Flores Chalco || cristhianfloresch@gmail.com || celular: 995952486
b) ANHÍDRIDO CARBÓNICO CO2
El anhídrido carbónico o dióxido de carbono es un gas resultante de
la combinación de dos cuerpos simples: el carbono y el oxígeno. Se
produce por la combustión del carbón o los hidrocarburos, la
fermentación de los líquidos y la respiración de los humanos y de los
animales.
Presente en proporción débil en la atmósfera, se asimila por las
plantas, que por su parte devuelven oxígeno. En resumen, el CO2 es
un gas de olor ligeramente picante, incoloro y más pesado que el
aire. No es esencial para la vida. Solidifica a temperatura de -78,5°C,
formando nieve carbónica. En solución acuosa el gas crea el ácido
carbónico, muy inestable para ser aislado de forma sencilla.
Se estima que el aumento del dióxido de carbono en la atmósfera es
causado por una concurrencia de factores entre los cuales el uso de
combustibles fósiles (carbón, petróleo y derivados, gas) y las quemas
con fines agrícolas pueden señalarse como los más significativos. Se
calcula que este aumento del nivel de dióxido de carbono ocasione
cambios climáticos considerables.
c) ÓXIDOS DE NITRÓGENO (NOX)
El NOx es un término genérico que hace referencia a un grupo de
gases muy reactivos, tales como el óxido nítrico (NO) y el dióxido de
nitrógeno (NO2), que contienen nitrógeno y oxígeno en diversas
proporciones. Muchos de los óxidos de nitrógeno son incoloros e
inodoros. Sin embargo, el dióxido de nitrógeno (NO2), un
contaminante común, forma en el aire junto a las partículas en
suspensión una capa entre rojiza y marrón que cubre muchas zonas
urbanas. Los óxidos de nitrógeno se forman cuando se quema
combustible. Las principales fuentes de NOx son los automóviles, las
centrales eléctricas y otras fuentes industriales, comerciales y
domésticas que queman combustibles.
Cristhian Flores Chalco || cristhianfloresch@gmail.com || celular: 995952486
En la atmósfera, los óxidos de nitrógeno pueden contribuir a la
formación de ozono fotoquímico (smog o niebla contaminante) y
tener consecuencias para la salud. También contribuye al
calentamiento global y puede provocar lluvia ácida. Las principales
fuentes antropogénicas de emisión se producen en los escapes de
los vehículos motorizados y en la quema de combustibles fósiles.
El dióxido de nitrógeno (NO2) es un agente sumamente oxidante,
soluble en agua, de color café-rojizo, constituido por un átomo de
nitrógeno y dos átomos de oxígeno en su estructura molecular.
La mayor fuente de emisiones de óxidos de nitrógeno es el uso de
combustibles fósiles por fuentes fijas y móviles, aunque también se
producen óxidos de nitrógeno durante la fabricación de ácido nítrico,
el uso de explosivos, uso de gas L.P. y el proceso de soldadura.
Cuadro N0
2
Datos físicos y químicos del NO2
Fuente: USA EPA
EL óxido nítrico o monóxido de nitrógeno (NO) es un gas incoloro y
poco soluble en agua siendo producido en automóviles y plantas de
energía. Se lo considera un agente tóxico.
A altas temperaturas el nitrógeno (N2) y el oxígeno (O2) moleculares
pueden combinarse para formar óxido nítrico; por ello las actividades
humanas han incrementado en gran medida la presencia de este gas
en la atmósfera. Este gas en el aire puede convertirse, más tarde, en
ácido nítrico produciendo así lluvia ácida. Además el NO y el NO2
participan en la depleción de la capa de ozono. Su efecto para con la
Fórmula química: NO2
Masa molecular: 46.01 g/mol
Punto de ebullición: 21.2º C
Punto de fusión: 11.2º C
Densidad relativa del líquido (agua = 1g/ml) 1.45 g/ml
Solubilidad en agua: Buena
Temperatura crítica: 158º C
Presión de vapor : (KPa a 20º C): 96
Densidad relativa del gas (aire = 1g/ml): 1.58 g/ml
Cristhian Flores Chalco || cristhianfloresch@gmail.com || celular: 995952486
radiación solar es doble. Mientras en la baja atmósfera contribuyen al
calentamiento global en alta lo hacen al oscurecimiento global.
Cuadro N0
3
Datos físicos y químicos del NO
Fuente: EPA
d) DIÓXIDOS DE AZUFRE (SOX)
El dióxido de azufre es un gas incoloro y no inflamable, de olor fuerte
e irritante. Su vida media en la atmósfera es corta de unos 2 a 4 días,
y casi la mitad de las emisiones vuelven a depositarse en la
superficie, mientras que el resto se transforma en iones sulfato
(SO4
2
).
En conjunto, más de la mitad de las emisiones de óxidos de azufre
que llegan a la atmósfera se producen por actividades humanas,
sobre todo por la combustión de carbón, petróleo y por la industria
metalurgia, debido a que el azufre reacciona con el oxígeno en el
proceso de combustión, formando SO2. En los procesos
metalúrgicos, se liberan grandes cantidades de este gas debido a
que se emplean frecuentemente los metales en forma de sulfuros.
Cuadro N0
3
Datos físicos y químicos del SO2
Fuente: EPA
Fórmula química: SO2
Punto de ebullición: -10º C
Punto de fusión: -75.50
C
Densidad relativa del líquido (agua = 1g/ml): 1.4 a –10º C (líquido)
Solubilidad en agua (ml/100 ml a 25º C): 8.5 8.5
Presión de vapor (kPa a 20º C): 330
Densidad relativa de vapor (aire = 1g/ml): 2.25
Cristhian Flores Chalco || cristhianfloresch@gmail.com || celular: 995952486
3.4. ESTÁNDAR DE CALIDAD DEL AIRE
La exigencia de un aire limpio, puro, proveniente en principio del público
en general ante su creciente preocupación por los problemas de
contaminación atmosférica originados como consecuencia de la
evolución tecnológica moderna.
La emisión a la atmosfera de sustancias contaminantes en cantidades
crecientes como consecuencia de la expansión demográfica mundial y el
progreso de la industria ha provocado ya concentraciones de estas
sustancias a nivel suelo, que ha ido acompañada de aumentos de la
mortalidad.
 Composición del aire
Cuando se habla de contaminación del aire, se hace referencia a
la alteración de su composición natural, el aire que se respira
está compuesto por los gases que se muestran en la siguiente
cuadro.
Cuadro N0
4
Composición del aire
Fuente: EPA
Los gases raros son Helio, Neón, Argón, Kriptón, Xenón y Radón
3.5. REGLAMENTO DE ESTÁNDARES NACIONALES DE CALIDAD
AMBIENTAL DEL AIRE
El Artículo 2º inciso 22 de la Constitución Política del Perú establece
que es deber primordial del Estado garantizar el derecho de toda
persona a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al
desarrollo de su vida.
Gases Simbolo Porcentaje
Nitrogeno N2 78,08
Oxigeno O2 20,95
Dioxido de carbono CO2 0,03
Gases raros y otros 0,94
Cristhian Flores Chalco || cristhianfloresch@gmail.com || celular: 995952486
El Artículo 67º de la Constitución Política del Perú señala que el
Estado determina la política nacional del ambiente y promueve el
uso sostenible de los recursos naturales.
El Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, en su
Título Preliminar, Artículo 1° establece que es obligación de todos
la conservación del ambiente y consagra la obligación del Estado
de prevenir y controlar cualquier proceso de deterioro o
depredación de los recursos naturales que puedan interferir con el
normal desarrollo de toda forma de vida y de la sociedad.
El Decreto Supremo Nº 074-2001-PCM en su Artículo 4 establece los
estándares primarios de calidad del aire consideran los niveles de
concentración máxima de los siguientes contaminantes del aire:
a) Dióxido de Azufre (SO2)
b) Material Particulado con diámetro menor o igual a 10 micrómetros (PM-
10)
c) Monóxido de Carbono (CO)
d) Dióxido de Nitrógeno (NO2)
e) Ozono (O3)
f) Plomo (Pb)
g) Sulfuro de Hidrógeno (H2S)
Deberá realizarse el monitoreo periódico del Material Particulado con
diámetro menor o igual a 2.5 micrómetros (PM-2.5) con el objeto de
establecer su correlación con el PM10. Asimismo, deberán realizarse
estudios semestrales de especiación del PM10 para determinar su
composición química, enfocando el estudio en partículas de carbono,
nitratos, sulfatos y metales pesados. Para tal efecto se considerarán las
variaciones estacionales.
Al menos cada dos años se realizará una evaluación de las redes de
monitoreo.
Cristhian Flores Chalco || cristhianfloresch@gmail.com || celular: 995952486
ESTÁNDARES NACIONALES DE LA CALIDAD DEL AIRE
(Todos los valores son concentraciones en microgramos por metro
cúbico.NE significa no exceder)
Fuente: Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire.
VALORES REFERENCIALES
Fuente: Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire.
ESTÁNDARES DE CALIDAD DE AIRE PARA DIFERENTES
COMUNIDADES EN UG / M3
(PPM)
Cristhian Flores Chalco || cristhianfloresch@gmail.com || celular: 995952486
Fuente: Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental
del Aire.
RANGO DE CONTAMINACIÓN POR DIGESA BASADO EN LA EPA
4. REALIDAD PROBLEMÁTICA EN LIMA METROPOLITANA
4.1. AGENTES QUE CONTAMINAN LIMA EN LA ACTUALIDAD.
Cristhian Flores Chalco || cristhianfloresch@gmail.com || celular: 995952486
Lima al igual que en muchas ciudades del mundo presenta problemas
que perjudican la calidad del aire, tales originados por factores
relacionados, pero cada uno más complejo que otro, ocasionando
problemas ambientales.
El resultado de una encuesta realizada por la DIA (Dirección Informática
Académica), de la Pontificia Universidad Católica del Perú, muestra que
el agente que contamina mas la ciudad de Lima es la contaminación
vehicular representado el 58.48% del total, tal como se muestra en el
siguiente grafico N0
1.
Grafico N0
1: Agentes que contaminan Lima
Como se observa el transporte es uno de los principales factores contaminantes
en la actualidad. La antigüedad de los vehículos de transporte público y el grado
de contaminación que estos traen, es el mayor problema que tiene Lima.
Desde que se inició la importación de vehículos usados en 1992, se observó
que éstos se incrementaban en proporción geométrica respecto de los nuevos,
además de trastornos en el mercado automotor, casos de evasiones aduaneras
y derechos arancelarios Paralelamente se comenzaron a registrar grandes
aumentos de emisiones de CO2 en el medio ambiente que generaban
enfermedades respiratorias. Lo cierto es que el ingreso de vehículos usados y la
desregulación durante la década de 1990 convirtieron al transporte público en
un refugio ante la falta de empleo, situación que increíblemente se mantiene
hasta la actualidad.
1,95%
57,48%17,57%
14,97%
5,64% 2,39%
Contaminación
lúminica
Contaminación
vehícular
Contaminación por
parte de la gente
Contaminación por
las fábricas
Contamianción
sonora
Otros
Cristhian Flores Chalco || cristhianfloresch@gmail.com || celular: 995952486
Desde esa época el parque automotor experimentó un alto promedio de
crecimiento anual (alrededor del 10%) contando ahora con 1.5 millones de
unidades, de los cuales 600 mil son autos y camiones importados usados,
muchos de ellos en mal estado y originalmente con timón invertido. Esta
situación y la antigüedad del parque automotor de un promedio de 20 años, han
convertido nuestro sistema de transporte público en caótico y plagado de
informalidad y desorden. De los 30,000 vehículos que han pasado revisión
técnica, el 11% (3,300) ya no deben circular en Lima, estimándose que al final
de las revisiones éstos lleguen a 100,000. El asunto es que ingresan
anualmente unos 50,000 vehículos, entre ellos tipo bus-camión, combis y
station wagon con timón cambiado. Siete de cada diez vehículos usados, están
involucrados en accidentes de tránsito con consecuencias fatales.
El 80% de emisiones de gases contaminantes es generado por dicho parque
automotor, y muchos de ellos usan combustible Diesel de pésima calidad ya
que contienen niveles de azufre de hasta 2,500 partículas por millón, cuando los
estándares internacionales obligan a un máximo de 50. Todo esto produce un
alto contenido de "partículas en suspensión", como polvo, hollín y pequeñas
gotas de vapores (su límite crítico es de 75 microgramos por m3), habiéndose
registrado en algunos sectores de Lima hasta 565.
4.2. CANTIDAD Y TIPOS DE VEHÍCULOS
En la actualidad en lima metropolitana existe un crecido parque
automotor compuesto por: automóvil, Station Wagon, Camionetas,
ómnibus, camión y remolcadores.
En los siguientes cuadros se mostrara la cantidad existente actual, por
modelo, por placa, por estado el vehículo, según información obtenida
de la SUNARP y de la AAP (Asociación Automotriz del Perú)
TABLA N0
PARQUE VEHICULAR EN EL PERÚ
POR CLASE DE VEHÍCULO 2006-2010
Cristhian Flores Chalco || cristhianfloresch@gmail.com || celular: 995952486
CLASE DE
VEHICULO
2006 2007 2008 2009 2010
AUTOMOVIL 681538 696897 735314 742574 742574
STATION WAGON 237562 250979 261441 284644 284644
CMTA. PICK UP 168756 176111 187940 187850 187850
CMTA. RURAL 146434 159829 184328 178369 178369
CMTA. PANEL 28177 29684 32498 33259 33259
OMNIBUS 47873 48542 49882 50028 50028
CAMION 116485 120661 129295 128623 128623
REMOLCADOR 18319 20872 24890 23568 23568
REM.Y SEMI-REMOLQUE 28386 30728 35382 36635 36635
Fuente: SUNARP
Elaboración propia
Gráfico N0
1
PARQUE VEHICULAR EN EL PERÚ
POR CLASE DE VEHÍCULO 2006-2010
Fuente: SUNARP
Elaboración propia
Como se puede observar del 2000 al 2009 se muestra un crecimiento
del parque vehicular, principalmente creció los vehículos de tipo
automóvil y esto muchas veces debido a sus bajos precios y las
facilidades que muestran los cesionarios; el año 2010 muestra una
proyección para cada vehículo.
0
100000
200000
300000
400000
500000
600000
700000
800000
2006 2007 2.008 2009 2010
catidaddevehiculos
Años
AUTOMOVIL
station wagon
CMTA. PICK UP
CMTA. RURAL
CMTA. PANEL
OMNIBUS
CAMION
REMOLCADOR
REM.Y SEMI-REMOLQUE
Cristhian Flores Chalco || cristhianfloresch@gmail.com || celular: 995952486
IMPORTACION DE AUTOMOTORES (Unid.)
IMPORTACIÓN DE AUTOMOTORES NUEVOS Y USADOS,
PARTICIPACIÓN (%) FEBRERO 2010
Fuente: AAP.
Gráfico N0
1
PLACAS ASIGNADAS EN EL PERU
2000 – 2008
Cristhian Flores Chalco || cristhianfloresch@gmail.com || celular: 995952486
Fuente: SUNARP
Elaboración propia
Gráfico N0
1
PARQUE VEHICULAR DEL PERÚ
2006-2010
CUADRO N0
1
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
placas 44.667 42.801 42.160 38.241 31.911 35.514 44.433 62.816 99.308
0
20.000
40.000
60.000
80.000
100.000
120.000
cantidaddeplacas
0
5.000
10.000
15.000
20.000
25.000
Nuevos Usados
Autos ST.Wagon
Camionetas
Camiones
Buses y chasises
Tracto Camiones
Cristhian Flores Chalco || cristhianfloresch@gmail.com || celular: 995952486
PARQUE VEHICULAR DEL PERÚ POR DEPARTAMENTO
2006-2010
Fuente: SUNARP
Gráfico N0
1: PARQUE VEHICULAR DEL PERU POR DEPARTAMENTO
DEPARTAMENTO 2009 2010
AMAZONAS 2411 2621
ANCASH 20972 20943
APURIMAC 4358 4828
AREQUIPA 90666 89669
AYACUCHO 4821 4301
CAJAMARCA 12567 12754
CUZCO 40243 40806
HUANCAVELICA 1222 1228
HUANUCO 11149 11044
ICA 24666 23861
JUNIN 47286 46808
LA LIBERTAD 193840 241771
LAMBAYEQUE 41609 41300
LIMA 1022073 1007507
LORETO 5083 5034
MADRE DE DIOS 962 1014
MOQUEGUA 12186 12170
PASCO 6873 6940
PIURA 33590 33683
PUNO 29846 29803
SAN MARTIN 12236 15097
TACNA 35869 35827
TUMBES 3110 3182
UCAYALI 7912 8413
TOTAL 1665550 1700603
0
200.000
400.000
600.000
800.000
1.000.000
1.200.000
AMAZONAS
ANCASH
APURIMAC
AREQUIPA
AYACUCHO
CAJAMARCA
CUZCO
HUANCAVELICA
HUANUCO
ICA
JUNIN
LALIBERTAD
LAMBAYEQUE
LIMA
LORETO
MADREDEDIOS
MOQUEGUA
PASCO
PIURA
PUNO
SANMARTIN
TACNA
TUMBES
UCAYALI
2009
2010
Cristhian Flores Chalco || cristhianfloresch@gmail.com || celular: 995952486
4.3. CONCENTRACIÓN DE EMISIONES POR FUENTE MÓVIL
DIGESA en el marco de sus funciones realiza la Vigilancia de la Calidad
del Aire desde 1986, con monitoreos periódicos en la Estación de
Monitoreo CONACO, ubicada en el Centro Histórico de Lima (Av.
Abancay con la Av. Ancash). A partir de abril de 1999, se implementa el
Programa de Vigilancia de la Calidad del Aire (PNVCA), a fin de evaluar
permanentemente la contaminación atmosférica de la ciudad de Lima y
Callao, a través de 5 estaciones fijas de monitoreo de calidad del aire
como:
 LIMA CIUDAD: ESTACIÓN CONACO
Dirección: Av. Abancay cruce con Jr Ancash –Cercado de Lima
 CALLAO:
Dirección: Jr. Colina N° 879, Bellavista Callao.
 LIMA NORTE: C.S. SANTA LUZMILA
Dirección: Guillermo La Fuente Cuadra 03 s/n – Comas
a) LIMA SUR: HOSPITAL MARIA AUXILIADORA
Dirección: Av Miguel Iglesias 968 - San Juan de Miraflores.
b) LIMA ESTE: HOSPITAL HIPÓLITO UNANUE
Dirección Av Cesar Vallejo 1390 – El Agustino
CONCENTRACIÓN MENSUAL DE LOS CONTAMINANTES
ATMOSFÉRICOS DURANTE EL 2009-ESTACIÓN CONACO
ZONA :Lima Cercado
DIRECCION
:Interseccion Av.Abancay Cdra02 y
Jr. Ancash. (Cercado de Lima)
ESTACION :CONACO
RESPONSABLE
:Ing. Francisco Fuentes Paredes/Tec
. Carlos Guillén Carrera.
Cristhian Flores Chalco || cristhianfloresch@gmail.com || celular: 995952486
Fuente: DIGESA
Durante el mes de enero los equipos estuvieron en mantenimiento y
calibración razón por la cual no se han reportado resultado alguno
(NSR: No se reportó).
El día 6 de abril se presentó una concentración de PM 10 de 174 ug/m3
superior al ECA 24 hrs (150ug/m3
)
Para el caso de PM 2.5 en el mes de abril se superó el valor referencial
para 24 hrs (65 ug/m3
) el día 7 de abril con 81 ug/m3
.
Los días 11 y 26 de mayo se presentaron valores de PM10 que
superaron el ECA 24 hrs (150ug/m3
)
Los días 07 y 19 de mayo se presentaron valores de PM 2.5 que
superaron el valor referencial para 24 hrs (65ug/m3
)
MES
SO2
(ug/m3)
NO2
(ug/m3)
PM 2.5
(ug/m3)
PM 10
(u/m3)
ENERO NSR NSR NSR NSR
FEBRERO NSR 23,00 37,00 100,00
MARZO 34,00 41,00 85,00 102,00
ABRIL 9,00 36,00 59,00 125,00
MAYO 27,00 67,00 121,00 144,00
JUNIO 24,00 42,00 72,00 134,00
JULIO 11,00 18,00 74,00 103,00
AGOSTO 20,00 32,00 70,00 102,00
SEPTIEMBRE 16,00 40,00 41,00 100,00
OCTUBRE NSR NSR NSR NSR
NOVIEMBRE NSR NSR NSR NSR
DICIEMBRE NSR NSR NSR NSR
PROMEDIO 2009 20,14 37,38 69,88 113,75
Cristhian Flores Chalco || cristhianfloresch@gmail.com || celular: 995952486
CONCENTRACIÓN MENSUAL DE LOS CONTAMINANTES
ATMOSFÉRICOS DURANTE EL 2009-ESTACIÓN CALLAO
Fuente:DIGESA
Durante el mes de enero los equipos estuvieron en mantenimiento y
calibración razón por la cual no se han reportado resultado alguno
(NSR: No se reportó).
0
34,00
9,00
27,00 24,00
11,00
20,00
16,00
23,00
41,00 36,00
67,00
42,00
18,00
32,00
40,00
37,00
85,00
59,00
121,00
72,00 74,00 70,00
41,00
100,00 102,00
125,00
144,00
134,00
103,00 102,00 100,00
0
20
40
60
80
100
120
140
160
FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE
Ug/m3
Meses
SO2
(ug/m3)
NO2
(ug/m3)
PM2.5
(ug/m3)
PM10
(u/m3)
ZONA :Callao
DIRECCION :Jr. Colina N
0
879 Bellavista Callao
ESTACION :DISA Callao
RESPONSABLE :Ing. Wilver Romero Urrita
MES
SO2
(ug/m3)
NO2
(ug/m3)
PM 2.5
(ug/m3)
PM 10
(u/m3)
ENERO NSR NSR NSR NSR
FEBRERO NSR 1,00 9,00 25,00
MARZO 8,00 11,00 18,00 25,00
ABRIL 8,00 1,00 18,00 29,00
MAYO 8,00 1,00 26,51 47,27
JUNIO 8,00 1,00 39,00 55,00
JULIO 9,00 0,10 23,00 41,00
AGOSTO 9,00 1,00 NSR NSR
SEPTIEMBRE 8,00 1,00 30,00 53,00
OCTUBRE 7,67 0,98 70,33 24,05
NOVIEMBRE 0,54 7,85 7,97 18,78
DICIEMBRE 8,1 0,03 10,22 25,74
PROMEDIO 2009 7,43 2,36 25,20 34,38
Cristhian Flores Chalco || cristhianfloresch@gmail.com || celular: 995952486
CONCENTRACIÓN MENSUAL DE CONTAMINANTES ATMOSFÉRICOS
DURANTE EL 2009-ESTACIÓN HIPÓLITO UNANUE
Fuente: DIGESA
Durante el mes de enero los equipos estuvieron en mantenimiento y
calibración razón por la cual no se han reportado resultado alguno
(NSR: No se reportó).
Los días 25 de mayo el valor de PM 10 superó el ECA 24 hrs
(150ug/m3
).
0
8,00 8,00 8,00 8,00 9,00 9,00
8,00
7,67
0,54
8,1
1,00
11,00
1,00 1,00 1,00 0,10 1,00
1,00
0,98
7,85
0,03
9,00
18,00 18,00
26,51
39,00
23,00
0
30,00
70,33
7,97 10,22
25,00 25,00
29,00
47,27
55,00
41,00
0
53,00
24,05
18,78
25,74
0
10
20
30
40
50
60
70
80
FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
Ug/m3
Meses
SO2
(ug/m3)
NO2
(ug/m3)
PM2.5
(ug/m3)
PM10
(u/m3)
ZONA : Lima Este
DIRECCION : Av. Cesar Vallejo cuadra 13- El Agustino
ESTACIÓN : Hospital Hipólito Unanue
RESPONSABILIDAD : Qco. Inaudio Mauricio Girón
MES
SO2
(ug/m3)
NO2
(ug/m3)
PM 2.5
(ug/m3)
PM 10
(u/m3)
ENERO NSR NSR NSR NSR
FEBRERO NSR 29,00 35,00 67,00
MARZO 10,00 30,00 42,00 81,00
ABRIL 9,00 31,00 S.M. S.M.
MAYO 9,00 93,00 146,00 162,00
JUNIO 9,00 27,00 56,00 72,00
JULIO 9,00 22,00 65,00 98,00
AGOSTO 12,00 29,00 NSR NSR
SEPTIEMBRE 13,00 35,00 52,00 79,00
OCTUBRE 9,58 41,98 40,45 72,92
NOVIEMBRE 9,28 32,00 65,74 35,00
DICIEMBRE 8,83 37,10 33,70 38,75
PROMEDIO 2009 9,87 37,01 59,54 78,41
Cristhian Flores Chalco || cristhianfloresch@gmail.com || celular: 995952486
Los días 14,22,28 y 29 los valores obtenidos para el PM 2.5 superaron
el valor referencial para 24 hrs (65 ug/m3
)
CONCENTRACIÓN MENSUAL DE LOS CONTAMINANTES
ATMOSFÉRICOS DURANTE EL 2009-HOSPITAL MARÍA AUXILIADORA
Fuente: DIGESA
Durante el mes de enero los equipos estuvieron en mantenimiento y
calibración razón por la cual no se han reportado resultado alguno.
0
10,00 9,00 9,00 9,00 9,00 12,00
13,00
9,58 9,28 8,83
29,00 30,00 31,00
93,00
27,00 22,00 29,00
35,00
41,98
32,00 37,1035,00
42,00
0,00
146,00
56,00
65,00
0
52,00
40,45
65,74
33,70
67,00
81,00
0,00
162,00
72,00
98,00
0
79,00
72,92
35,00 38,75
0
20
40
60
80
100
120
140
160
180
FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
Ug/m3
Meses
SO2
(ug/m3)
NO2
(ug/m3)
PM2.5
(ug/m3)
PM10
(u/m3)
ZONA : Lima Sur
DIRECCIÓN : Av. Miguel 968 - San Juan de Miraflores
ESTACIÓN : Hospital María Auxiliadora
RESPONSABLE : Ing. Alberto Milla Hernández.
MES
SO2
(ug/m3)
NO2
(ug/m3)
PM 2.5
(ug/m3)
PM 10
(u/m3)
ENERO NSR NSR NSR NSR
FEBRERO 9 NSR 38,00 75,00
MARZO 9,00 20,00 40,00 86,00
ABRIL 50,00 26,00 44,00 91,00
MAYO 25,00 23,00 69,00 122,00
JUNIO 22,00 14,00 62,00 88,00
JULIO S.M. 5,00 38,00 72,00
AGOSTO 60,00 38,00 37,00 78,00
SEPTIEMBRE 91,00 S.M. 48,00 79,00
OCTUBRE 11,78 29,05 15,19 66,61
NOVIEMBRE 38,56 39,12 29,17 52,91
DICIEMBRE 23,75 23,75 11,92 53,37
PROMEDIO 2009 34,01 24,21 39,30 78,54
Cristhian Flores Chalco || cristhianfloresch@gmail.com || celular: 995952486
El 19 de mayo se reportó un valor de PM 2.5 que supera el valor
referencial para 24 hrs (65 ug/m3
) (NSR: No se reportó).
CONCENTRACIÓN MENSUAL DE LOS CONTAMINANTES
ATMOSFÉRICOS DURANTE EL 2009 – C.S. SANTA LUZMILA
Fuente: DIGESA
Durante el mes de enero los equipos estuvieron en mantenimiento y
calibración razón por la cual no se han reportado resultado alguno
NSR: No se reportó
9 9,00
50,00
25,00 22,00
0,00
60,00
91,00
11,78
38,56
23,75
0
20,00
26,00 23,00
14,00
5,00
38,00
0,00
29,05
39,12
23,75
38,00 40,00 44,00
69,00
62,00
38,00 37,00
48,00
15,19
29,17
11,92
75,00
86,00
91,00
122,00
88,00
72,00
78,00 79,00
66,61
52,91 53,37
0
20
40
60
80
100
120
140
FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
Ug/m3
Meses
SO2
(ug/m3)
NO2
(ug/m3)
PM2.5
(ug/m3)
PM10
(u/m3)
ZONA : Lima Norte
DIRECCIÓN : Guillermo La Fuente Cuadra 03 s/n - Comas
ESTACIÓN : Centro de Salud Santa Luzmila
RESPONSABLE : Ing. Elmer Aliaga Rojas / Ing. Italo Inga Fuentes
MES
SO2
(ug/m3)
NO2
(ug/m3)
PM 2.5
(ug/m3)
PM 10
(u/m3)
ENERO NSR NSR NSR NSR
FEBRERO NSR 5,00 45,00 110,00
MARZO 14 20,00 44,00 111,00
ABRIL 34,00 38,00 73,00 185,00
MAYO 9,00 33,92 76,00 125,00
JUNIO 8,00 19,00 40,00 160,00
JULIO 8,00 14,00 50,00 135,00
AGOSTO 18,00 37,00 80,00 149,00
SEPTIEMBRE 8,00 34,00 38,00 105,00
OCTUBRE 96,31 26,75 12,04 60,25
NOVIEMBRE 12,01 28,70 29,98 80,80
DICIEMBRE 9,53 26,75 12,49 111,00
PROMEDIO 2009 21,69 25,74 45,50 121,10
Cristhian Flores Chalco || cristhianfloresch@gmail.com || celular: 995952486
Para el mes de a abril se han presentado concentraciones de PM 10
superiores al ECA 24 hrs (150 ug/m3
) los días 06,10,18,22 de abril y
fueron 170 ug/m3
,208 ug/m3
, 183.22 ug/m3
y 198.39 ug/m3
respectivamente.
Para el caso de PM 2.5 en el mes de abril se superó el valor referencial
para 24 hrs (65 ug/m3
) los días 03,11,19 y 26 con 67,74,74 y 80ug/m3
respectivamente.
Los días 04, 08 de mayo los valores de PM 10 obtenidos superaron el
valor del ECA 24 hrs (150 ug/m3
)
Los valores obtenidos de PM 2.5 durante los días 13,26 y 29 superaron
el valor referencial para 24 hrs (65 ug/m3
)
En Lima y Callao está relacionada principalmente con el parque
automotor (fuentes móviles) y las fuentes fijas, tales como industrias,
grifos, restaurantes, entre otros, las cuales originan problemas
puntuales de contaminación y están asociados a contaminantes como
Dióxido de Azufre (SO2), Dióxido de Nitrógeno (NO2), Partículas
Menores a 2.5 micras (PM 2.5), Partículas Menores a 10.
Las emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx), provienen de la
combustión interna de los motores de automóviles y de las grandes
centrales térmicas; sus efectos en salud son daños a los pulmones y al
nivel del tracto respiratorio.
El dióxido de azufre (SO2) es producto de emisiones antropogénicas,
resultando de la combustión de carburantes con contenido de azufre,
9 9,00
50,00
25,00 22,00
0,00
60,00
91,00
11,78
38,56
23,75
5,00
20,00
38,00 33,92
19,00 14,00
37,00
34,00
26,75 28,70 26,75
38,00 40,00 44,00
69,00
62,00
38,00 37,00
48,00
15,19
29,17
11,92
110,00 111,00
185,00
125,00
160,00
135,00
149,00
105,00
60,25
80,80
111,00
0
20
40
60
80
100
120
140
160
180
200
FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
Ug/m3
Meses
SO2
(ug/m3)
NO2
(ug/m3)
PM2.5
(ug/m3)
PM10
(u/m3)
Cristhian Flores Chalco || cristhianfloresch@gmail.com || celular: 995952486
como el carbón fuel y gasóleos; el aporte de este compuesto a la
atmósfera sólo depende de la cantidad de azufre que contenga el
combustible. Como efectos a la salud, ocasiona problemas respiratorios.
Así como, genera determinados efectos al ambiente y daños a la
propiedad.
Además, se conoce que algunos contaminantes tóxicos en la atmósfera,
muchas veces, se adhieren a otras partículas sólidas (Material
Particulado) que flotan en el aire, las cuales actúan como medios
transportadores de éstos, consiguiendo ingresar a los pulmones y ser
absorbidos por la sangre y los tejidos. El riesgo a la salud por la
inhalación de estas partículas depende de su composición química y
tamaño y cuantas más pequeñas sean, éstas pueden penetrar
fácilmente a los pulmones. Como efectos medioambientales, se
presenta como una fuente de niebla que reduce la visibilidad, así como,
causa daños a la propiedad y estructuras.
Las partículas menores a 10 micras (PM 10), pero especialmente las
más pequeñas, es decir, las menores a 2.5 micras (PM 2.5) suponen un
mayor peligro para la salud humana y son emitidas generalmente por
vehículos que utilizan diesel, a diferencia de las partículas emitidas por
vehículos a gasolina.
Las fuentes de emisión de plomo, las constituyen el parque automotor
(vehículos que utilizan gasolina con plomo), las fábricas, las pinturas, el
almacenamiento de baterías de plomo, entre otros. Los efectos en salud
pueden estar orientados con problemas a nivel del sistema nervioso y el
cerebro. La exposición prolongada puede produce efectos negativos en
el desarrollo mental en niños y alteración del comportamiento.
Las concentraciones promedio anual de Partículas menores a 2.5
micras (PM2.5) en las estaciones ubicadas en Lima Norte, Lima Sur,
Lima Este, Lima Centro y Callao están superando el Valor Referencial
del ECA de 15 ug/m3 como promedio anual. Los valores más elevados
se encontraron en la estación ubicada en Lima Centro.
El cuadro muestra los resultados de mediciones de parámetros como
partículas de diámetro menor a 10µm (PM 10), Partículas menores a 2.5
Cristhian Flores Chalco || cristhianfloresch@gmail.com || celular: 995952486
micras (PM2.5) y gases de combustión como óxidos de Nitrógeno,
Dióxido de Azufre (NOX, SO2 ) para los cuatro puntos principales
seleccionados en Lima Metropolitana y El Callao.
MEDICIONES DE PARÁMETROS DE LA CALIDAD DEL AIRE (2009)
(PROMEDIO ANUAL)
Fuente: Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad del Aire DS-074
2001-PCM
Elaboración propia
5. ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN
El presente estudio muestra un primer diagnóstico de las emisiones producidas
por fuentes móviles en la ciudad de Lima. Para ello se toma como base los
puntos donde se encuentran las estaciones fijas de monitoreo de la calidad del
aire, para ser más específicos se tomaran muestras en los distritos que se
encuentren cercanos a la estación LIMA CIUDAD (Dirección: Av. Abancay cruce
con Jr. Ancash –Cercado de Lima).
LIMACIUDAD LIMANORTE LIMASUR LIMAESTE CALLAO
Av.Abancaycrucecon
JrAncash-CercadodeLima
GuillermoLaFuente
Cuadra03s/n-Comas
Av.MiguelIglesias968
SanJunadeMiraflores
Av.CesarVallejo1390-
ElAgustino
Jr.ColinaNª879
BellavistaCallao.
PM10 113,75 121,1 78,54 78,41 34,38 50µg/m3
PM2.5 69,88 45,5 39,3 59,54 25,2 15µg/m3
NOX 37,38 25,74 24,75 36,97 2,36 100µg/m3
SO2 20,14 21,68 34,01 9,87 7,43 80µg/m3
LimitesPermisibles*Parámetro
Cristhian Flores Chalco || cristhianfloresch@gmail.com || celular: 995952486
Teniendo en cuenta que el término “fuente móvil”, se emplea para describir una
gran variedad de vehículos que provocan contaminación del aire y que se
pueden trasladar de un lugar a otro.
Las principales fuentes móviles son los vehículos automotores (autos,
camionetas, camiones, omnibuses, etc.).
Los contaminantes establecidos en el DS Nº 074-2001-PCM, Art. 4 son:
a) Dióxido de Azufre (SO2)
b) Material Particulado (PM10)
c) Monóxido de Carbono (CO)
d) Dióxido de Nitrógeno (NO2)
e) Ozono (O3)
f) Plomo (Pb)
g) Sulfuro de Hidrógeno (H2S)
Sin embargo, la metodología empleada (Método de Evaluación Rápida,
recomendada por DIGESA) no contempla factores de emisión para el total de
contaminantes listados en el párrafo anterior.
6. METODOLOGÍA
Cristhian Flores Chalco || cristhianfloresch@gmail.com || celular: 995952486
En términos generales, la metodología empleada para el cálculo de las
emisiones, responde a la ejecución de la siguiente secuencia de actividades:
a) Determinación del Área Geográfica de Estudio.
b) Realización de Inventario de la Fuentes Móviles.
Estratificación de la muestra.
c) Cálculo de las emisiones, empleando factores de emisión.
La metodología principal empleada (recomendada por DIGESA), se basa en la
“Guía sobre Técnicas para el Inventario Rápido de Fuentes y su uso en la
Formulación de Estrategias para el Control Ambiental”
6.1. Área Geográfica
El área considerada para la realización del estudio es la ciudad de Lima,
para eso se hizo una encuesta en los siguientes distritos: La Victoria,
Lima, San Luis, Jesús María y Lince.
6.2. Inventario de Emisiones de Fuentes Móviles
Las principales fuentes móviles inventariadas corresponden a los
vehículos automotores (parque automotor de Lima).
6.3. Vehículos Automotores
En este rubro se incluye a las emisiones atmosféricas producidas por el
parque automotor que circula por las vías cercanas a lima centro,
Cristhian Flores Chalco || cristhianfloresch@gmail.com || celular: 995952486
produciéndose la mayor densidad vehicular en la zona urbana. La
estimación de las emisiones se realiza comúnmente en base a la
longitud de recorrido ó cantidad de combustible consumido, no
considerando los periodos ni lugares de congestión vehicular. Para la
realización del cálculo, fue necesario recopilar información de las
instituciones pertinentes (SUNARP, SIT) sobre las características
generales y número de fuentes móviles existentes en la ciudad de Lima.
Dado esta información adicional no se encontraba registrada en ninguna
institución, se tuvo que recopilar ésta mediante el empleo de encuestas
(Ver formato Anexo: “Encuesta del parque Automotor de Lima”).
Figura 1: Parque Automotor Lima
CUADRO N0
PARQUE VEHICULAR DE LIMA METROPOLITANA 2008
Fuente: Sistema Integrado de Transporte
Urbano
CLASE DE VEHICULO 2008
AUTOMÓVIL 31.720
ÓMNIBUS 3.631
MICROBÚS 10.962
CAMIONETA RURAL 11.281
STATION WAGON 42.718
OTROS 69
TOTAL 100.381
Cristhian Flores Chalco || cristhianfloresch@gmail.com || celular: 995952486
CUADRO N0
CLASE DE VEHÍCULO EN LIMA
2008
Fuente: Sistema Integrado de Transporte Urbano
GRAFICO N0
ANTIGÜEDAD DE TRANSPORTE URBANO
2008
Fuente: MTC
0
5.000
10.000
15.000
20.000
25.000
30.000
35.000
40.000
45.000
AUTOMÓVIL ÓMNIBUS MICROBÚS CAMIONETA
RURAL
STATION
WAGON
OTROS
31.720
3.631
10.962 11.281
42.718
69
CantidaddeVhículos
Clase de Vehículo
Cristhian Flores Chalco || cristhianfloresch@gmail.com || celular: 995952486
CUADRO N0
PARQUE AUTOMOTOR EN LIMA
2000-2010
Fuente: MTC
Elaboración Propia
CUADRO N0
PROYECCIÓN DE VEHÍCULOS AUTORIZADOS EN LIMA
2008-201
Elaboración Propia
9.1.1. ESTRATIFICACIÓN Y TAMAÑO DE MUESTRA
La información de vehículos, fue agrupada por estratos para poder
estimar la aportación en emisiones de cada tipo de unidad, de tal
forma que quede expedita para la aplicación y empleo de los factores
de emisión correspondientes. Para esto se preparó un cuadro de
distribución de los tipos de vehículos y las frecuencias respectivas a
fin de ver la participación porcentual de cada tipo de vehículo ó
fuente móvil de emisión.
AÑOS VEHICULOS
2000 776.820
2001 802.748
2002 829.214
2003 851.360
2004 866.881
2005 885.636
2006 912.763
2007 957.368
2008 1.036.850
2009 1.022.073
2010 1.050.495
CLASE DE VEHÍCULO 2008 % 2010
AUTOMÓVIL 31.720 31,6 32.137
ÓMNIBUS 3.631 3,6 3.679
MICROBÚS 10.962 10,9 11.106
CAMIONETA RURAL 11.281 11,2 11.429
STATION WAGON 42.718 42,6 43.280
OTROS 69 0,1 70
TOTAL 100.381 100 101.702
Cristhian Flores Chalco || cristhianfloresch@gmail.com || celular: 995952486
Ha sido necesario realizar una encuesta a fin de complementar la
información necesaria en la aplicación de factores y cálculo de los
niveles de emisión.
Para la determinación del tamaño de la muestra de vehículos a
considerar en las encuestas, de modo que ésta sea representativa
de la población, se ha procedido de acuerdo a lo detallado en el
Anexo 1, determinándose un tamaño de muestra de 383 vehículos a
ser encuestados. Para la toma de muestra, se ha mantenido la
proporción del número de vehículos de la población para determinar
la participación de los mismos en cada estrato.
En las encuestas se ha incluido información de interés que tiene que
ver con la antigüedad de los vehículos, cilindrada, entre otras
características, necesarias para la obtención de los factores de
emisión y que son definidas a continuación.
Para la antigüedad de los vehículos se utilizó información obtenida
de la Sistema Integrado de Transporte (SIT) y el Ministerio de
transportes y comunicaciones (MTC).
El Tipo de combustible se determinó a partir de la información
obtenida de PETROPERU y la encuesta “Encuesta del parque
Automotor en Lima”.
Tamaño de motor (cilindrada). Se calculó la proporción de
automóviles por cilindrada Extrapolándose al número de automóviles
del parque automotor. Recorrido promedio anual. El valor de las
distancias de recorrido promedio anual para cada categoría, se
obtuvo basándose en información obtenida de la encuesta “Encuesta
del Parque Automotor de Lima Metropolitana” Toda la información
recogida en las encuestas ha sido digitada a una base de datos, para
su posterior procesamiento.
Cristhian Flores Chalco || cristhianfloresch@gmail.com || celular: 995952486
SELECCIÓN DE TAMAÑO DE MUESTRA REPRESENTATIVA
Fuente: MTC Elaboración Propia
9.1.2. DATOS OBTENIDOS DE LA ENCUESTA
La obtención de información tuvo como base 380 encuetas
estratificadas según tipo de vehículo, como se describió en el cuadro
anterior. El resultado de la encuesta nos arrojó lo siguiente:
a) TIPO DE VEHÍCULO USADO EN LA ACTUALIDAD
Los vehículos cumplieron con lo estipulado por el tamaño de
muestra, siendo el station wagon el tipo de vehículo más usado
en la actualidad, seguido por el automóvil, sin descartar el
enorme tamaño que corresponden a las camionetas rurales, los
microbuses y los ómnibuses.
GRAFICO N0
PARTICIPACIÓN POR TIPO DE VEHÍCULO
Elaboración Propia
CLASE DE VEHÍCULO
TAMAÑO DE
POBLACION
%
TAMAÑO
DE
MUESTRA
AUTOMÓVIL 32.137 31,60% 121
ÓMNIBUS 3.679 3,62% 14
MICROBÚS 11.106 10,92% 42
CAMIONETA RURAL 11.429 11,24% 43
STATION WAGON 43.280 42,56% 163
OTROS 70 0,07% 0
TOTAL 101.702 100,00% 383
AUTOMÓVIL;
31,60%
ÓMNIBUS;
3,62%
MICROBÚS;
10,92%
CAMIONETA
RURAL;
11,24%
STATION
WAGON;
42,56%
OTROS;
0,07%
Cristhian Flores Chalco || cristhianfloresch@gmail.com || celular: 995952486
El año de fabricación también es un dato, contenido en el tipo de
vehículo. Su importancia es enorme para el posterior cálculo de
la antigüedad del parque vehicular.
GRAFICO N0
ANTIGÜEDAD DE LOS AUTOMOVILES
Elaboración Propia
GRAFICO N0
ANTIGÜEDAD DE LAS CAMIONETAS RURALES
Elaboración Propia
8
15
9
23
2
6
4
0
0 5 10 15 20 25
>5
>5-10
>10-15
>15-20
>20-25
>25-30
>30-35
>35
3
2
11
15
9
3
0
0
0 2 4 6 8 10 12 14 16
>5
>5-10
>10-15
>15-20
>20-25
>25-30
>30-35
>35
Cristhian Flores Chalco || cristhianfloresch@gmail.com || celular: 995952486
GRAFICO N0
ANTIGÜEDAD DE LOS STATION WAGON
GRAFICO N0
ANTIGÜEDAD DE LOS MICROBUSES
GRAFICO N0
ANTIGÜEDAD DE LOS OMNIBUSES
5
51
57
34
14
2
0
0
0 10 20 30 40 50 60
>5
>5-10
>10-15
>15-20
>20-25
>25-30
>30-35
>35
0 2 4 6 8 10 12 14
>5
>5-10
>10-15
>15-20
>20-25
>25-30
>30-35
>35
0 1 2 3 4 5
>5
>5-10
>10-15
>15-20
>20-25
>25-30
>30-35
>35
Cristhian Flores Chalco || cristhianfloresch@gmail.com || celular: 995952486
GRAFICO N0
ANTIGÜEDAD DE LOS CAMIONES
La cilindrada
GRAFICO N0
CILINDRADA DE AUTOMOVILES
GRAFICO N0
CILINDRADA DE CAMIONETA RURAL
3
1
2
2
1
0
0
0
0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5
>5
>5-10
>10-15
>15-20
>20-25
>25-30
>30-35
>35
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36
<1200-1400]
<1400-1600]
<1600-1800]
<1800-2000]
<2000-2200]
<2200-2400]
<2400-2600]
<2600-2800]
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28
<1200-1400]
<1400-1600]
<1600-1800]
<1800-2000]
<2000-2200]
<2200-2400]
<2400-2600]
<2600-2800]
<2800-3000]
<3000-3200]
<3200-3400]
<3400-3600]
<3600-3800]
Cristhian Flores Chalco || cristhianfloresch@gmail.com || celular: 995952486
GRAFICO N0
CILINDRADA DE STATION WAGON
Fuente: Encuesta Parque vehicular de Lima
Elaboración propia
GRAFICO N0
PARTICIPACIÓN DE LOS AUTOMÓVILES
SEGÚN TIPO DE SERVICIO
Fuente: Encuesta Parque vehicular de Lima
Elaboración propia
0 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40 44 48 52 56 60 64 68 72
<1000-1200]
<1200-1400]
<1400-1600]
<1600-1800]
<1800-2000]
<2000-2200]
<2200-2400]
<2400-2600]
<2600-2800]
<2800-3000]
35%
65%
PARTICULAR TAXI
Cristhian Flores Chalco || cristhianfloresch@gmail.com || celular: 995952486
Se tomó como base 89 automóviles los cuales se dividieron en dos
estratos según su participación como se aprecia en el grafico anterior.
PARTICIPACIÓN DE CAMIONETA RURAL
SEGÚN TIPO DE SERVICIO
Fuente: Encuesta Parque vehicular de Lima
Elaboración propia
PARTICIPACIÓN DE STATION WAGON
SEGÚN TIPO DE SERVICIO
Fuente: Encuesta Parque vehicular de Lima
Elaboración propia
PARTICIPACIÓN DE MICROBUS
SEGÚN TIPO DE SERVICIO
98%
2%
TRANSPORTE PUBLICO COMERCIAL
16%
84%
PARTICULAR
TAXI
Cristhian Flores Chalco || cristhianfloresch@gmail.com || celular: 995952486
Fuente: Encuesta Parque vehicular de Lima
Elaboración propia
PARTICIPACIÓN DE ÓMNIBUS
SEGÚN TIPO DE SERVICIO
Fuente: Encuesta Parque vehicular de Lima
Elaboración propia
PARTICIPACIÓN DE CAMIÓN
SEGÚN TIPO DE SERVICIO
Fuente: Encuesta Parque vehicular de Lima
Elaboración propia
100%
TRANSPORTE
PUBLICO
100%
TRANSPORTE PÚBLICO
11%
45%
44%
COMERCIAL
PARTICULAR
TRANSPORTE DE CARGA
Cristhian Flores Chalco || cristhianfloresch@gmail.com || celular: 995952486
b) DISTANCIA RECORRIDA POR TIPO DE VEHÍCULO
DISTANCIA RECORRIDA POR
LOS AUTOMÓVILES
Fuente: Encuesta Parque vehicular de Lima
Elaboración propia
DISTANCIA RECORRIDA POR
LAS CAMIONETAS RURALES
Fuente: Encuesta Parque vehicular de Lima
Elaboración propia
DISTANCIA RECORRIDA POR
LOS STATION WAGON
41
33
11
6
18
2
5
4
1
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45
<5-45>
<45-85>
<85-125>
<125-165>
<165-205>
<205-245>
<245-285>
<285-325>
>=325
5
3
3
3
7
0
15
6
1
0 2 4 6 8 10 12 14 16
<5-45>
<45-85>
<85-125>
<125-165>
<165-205>
<205-245>
<245-285>
<285-325>
>=325
Cristhian Flores Chalco || cristhianfloresch@gmail.com || celular: 995952486
Fuente: Encuesta Parque vehicular de Lima
Elaboración propia
DISTANCIA RECORRIDA POR
LOS MICROBUSES
Fuente: Encuesta Parque vehicular de Lima
Elaboración propia
DISTANCIA RECORRIDA POR
LOS OMNIBUSES
Fuente: Encuesta Parque vehicular de Lima
Elaboración propia
3
1
3
0
0
1
27
0 5 10 15 20 25 30
<85-125>
<125-165>
<165-205>
<205-245>
<245-285>
<285-325>
>=325
0 5 10 15 20 25
<165-205]
<205-245]
<245-285]
<285-325]
>325
5
8
6
0 2 4 6 8 10
<5-45]
<285-325]
>325
Cristhian Flores Chalco || cristhianfloresch@gmail.com || celular: 995952486
DISTANCIA RECORRIDA POR
LOS CAMIONES
Fuente: Encuesta Parque vehicular de Lima
Elaboración propia
TIPO DE COMBUSTIBLE USADO
POR LOS AUTOMÓVILES
Fuente: Encuesta Parque vehicular de Lima
Elaboración propia
De una base de 121 automóviles, se separaron porcentualmente
según tipo de combustible usado. Siendo la gasolina el
combustible más usado, específicamente la gasolina de 95
octano. Siendo esta la más barata, pero ocasiona mayor
consumo.
TIPO DE COMBUSTIBLE USADO
POR LAS CAMIONETAS RURALES
3
4
0
0
0
1
0
0 1 2 3 4 5
<85-125]
<125-165]
<165-205]
<205-245]
<245-285]
<285-325]
>325
5%
5%
25%
38%
1%
19%
2%
5% DIESEL D2
GAS NATURAL/GASOLINA
GASOLINA 90
GASOLINA 95
GASOLINA 97
GLP
GLP/GASOLINA
GNV
Cristhian Flores Chalco || cristhianfloresch@gmail.com || celular: 995952486
Fuente: Encuesta Parque vehicular de Lima
Elaboración propia
De una base de 43 camionetas rurales, se separaron
porcentualmente según tipo de combustible usado. Siendo el
diesel 2 el combustible más usado. Siendo el diesel 2 un poco
más cara que la gasolina pero beneficiosa para largas distancias
de recorrido, hay q recordar q contamina un poco menos que la
gasolina.
TIPO DE COMBUSTIBLE USADO
POR LAS STATION WAGON
Fuente: Encuesta Parque vehicular de Lima
Elaboración propia
De una base de 163 STATION WAGON, se separaron
porcentualmente según tipo de combustible usado. Siendo la
gasolina el combustible más usado, seguido por el diesel, hay
que reconocer que el gas natural aunque no es usado en gran
cantidad por los vehículos como los otros dos combustibles ya
14%
72%
5%
7%
2%
GLP
DIESEL D2
GASOLINA 95
GASOLINA 90
GASOLINA 97
21%
58%
14%
7%
DIESEL
GASOLINA
GNV
GLP
Cristhian Flores Chalco || cristhianfloresch@gmail.com || celular: 995952486
mencionados tiene mayores beneficios. Siendo la gasolina el
combustible más barato y el emisor se más contaminantes.
TIPO DE COMBUSTIBLE USADO
POR LOS MICROBUSES
Fuente: Encuesta Parque vehicular de Lima
Elaboración propia
En el caso de los microbuses encuestados todos usaban diesel,
como ya se mencionó, esto se debe a las largas distancia.
TIPO DE COMBUSTIBLE USADO
POR LOS OMNIBUSES
Fuente: Encuesta Parque vehicular de Lima
Elaboración propia
En el caso de los omnibuses encuestados la mayoría usan diesel,
como ya se mencionó, esto se debe a las largas distancia, seguida
por la gasolina de 90 octanos
DIESEL
79%
7%
14%
DIESEL D2
GALOLINA 90
GNV
Cristhian Flores Chalco || cristhianfloresch@gmail.com || celular: 995952486
TIPO DE COMBUSTIBLE USADO
POR LOS CAMIONES
Fuente: Encuesta Parque vehicular de Lima
Elaboración propia
Los camiones por lo general transportan grandes cantidades de
materia prima o productos, los cuales recorren grandes distancias,
hay que mencionar que el uso de la gasolina es parejo al del diesel.
9.1.3. CALCULO DE EMISIONES DEL PARQUE VEHICULAR
Para abordar este problema se emplean varias metodologías, que
van desde las mediciones en los tubos de escape hasta el empleo de
modelos matemáticos para simular de estimación de las emisiones,
sin embargo debido a la gran cantidad de fuentes que implica el
parque automotor lo práctico para este tipo de trabajos es emplear
factores de emisión para caracterizar las emisiones de los diferentes
tipos de vehículos existentes en una localidad y una vez
caracterizados, totalizar las emisiones correspondientes.
Se empleó la metodología de Evaluación Rápida, de la cual se
extrajo los factores de emisión característicos para cada tipo de
vehículo. Con éstos factores de emisión y la información sobre las
características de los vehículos (tipo de combustible, motor,
kilómetros de recorrido), se procede con los cálculos de emisiones
para cada contaminante y para cada vehículo. Las cantidades
45%
22%
22%
11%
DIESEL D2
GASOLINA 90
GASOLINA 95
GLP
Cristhian Flores Chalco || cristhianfloresch@gmail.com || celular: 995952486
individuales se suman para obtener las emisiones por categorías,
según tipo de vehículo.
La fórmula de cálculo generalizada es la siguiente:
Donde:
Ex: Emisión del contaminante “x”, en Kg/año.
(FactorCIIU)x: Factor CIIU, en Kg por unidad U.
U: Unidad, para el caso de vehículos U=1000 Km, de recorrido.
Para el caso de los COV se ha empleado los métodos CORINAIR y
CONCAWE para calcular las emisiones evaporables en vehículos
con motor a gasolina.
El método CORINAIR emplea el siguiente modelo para el cálculo de
las emisiones por tubo de escape.
𝒆 𝒅𝒊𝒇𝒖𝒔𝒊𝒐𝒏 𝒅𝒆 𝒄𝒂𝒍𝒐𝒓
: Factor que depende de la velocidad promedio,
desplazamiento del cilindro, año de fabricación del vehículo.
M 0.75: Depende de la Temperatura promedio, longitud promedio del
viaje, tecnología catalítica o convencional.
fcs: factor para compensar los arranques del motor en frío. (si fcs =
0.75, entonces 75% de veces los vehículos encienden con motor frío
y 25% con motor caliente)
El método CONCAWE es empleado para el cálculo de emisiones
evaporables para vehículos ligeros a gasolina y está basado en información
publicada por CONCAWE (CONservation Clean Air and Water for Europe).
Se considera las emisiones evaporativas a la suma de las pérdidas por
Cristhian Flores Chalco || cristhianfloresch@gmail.com || celular: 995952486
difusión de calor (cuando se apaga el motor en caliente), pérdidas durante
el recorrido (vehículo en movimiento) y pérdidas diurnas (cuando el vehículo
está detenido con el motor apagado). Para este cálculo se toma en cuenta
las condiciones ambientales, como la temperatura (aproximadamente 20ºC
para Ilo), presión atmosférica (1 atm a nivel del mar). Para el caso de las
Emisiones Totales de COV se consideran las emisiones por tubo de escape
más las emisiones evaporativas (éstas últimas tomadas como un promedio
entre los dos métodos CORINAIR y CONCAWE).
Cuadro N0
5
Factores de Emisión para Vehículos
Fuente: Evaluación rápido de Fuentes de contaminación
Cristhian Flores Chalco || cristhianfloresch@gmail.com || celular: 995952486
A) CALCULO DE EMISIONES DE LOS AUTOMÓVILES
Antes de realizar el cálculo de las emisiones se separó a los
automóviles por tipo de servicio o uso del mismo, para este caso
se encontró dos tipos de servicio principales como son vehículos
particulares y taxis.
GRAFICO N0
TIPO DE SERVICIO REALIZADO POR LOS AUTOMÓVILES
Elaboración propia
 CONTAMINACIÓN DE LOS TAXIS A GASOLINA
GRAFICO N0
EMISIONES DE LOS VEHÍCULOS A GASOLINA
DE ANO 1981-1984
(Ton /año)
DIESELD2
GAS
NATURAL/GA
SOLINA
GASOLINA GLP
GLP/GASOLI
NA
GNV
PARTICULAR 4 4 0 18 2 3
TAXI 2 2 0 5 1 3
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
20
Unidades
cc Nºautos PST SO2 NOx CO COV Plomo
<1400 1 0,006 0,0182646 0,138408 2,04984 0,248784 0,007884
=1400 1 0,005 0,018396 0,14016 1,7082 0,20732 0,00803
1400y> 0 0,000 0 0 0 0 0
Total 2 0,011 0,0366606 0,278568 3,75804 0,456104 0,015914
TAXI
Cristhian Flores Chalco || cristhianfloresch@gmail.com || celular: 995952486
GRAFICO N0
EMISIONES DE LOS VEHÍCULOS A GASOLINA
DE ANO 1985-1991
(Ton /año)
GRAFICO N0
EMISIONES DE LOS VEHÍCULOS A GASOLINA
DE ANO 1992-2009
(Ton /año)
 CONTAMINACIÓN DE LOS AUTOS PARTICULARES A
GASOLINA
GRAFICO N0
EMISIONES DE LOS VEHÍCULOS A GASOLINA
DE ANO 1981-1984
(Ton /año)
GRAFICO N0
EMISIONES DE LOS VEHÍCULOS A GASOLINA
DE ANO 1985-1991
(Ton /año)
cc Nºautos PST SO2 NOx CO COV Plomo
<1400 1 0,007665 0,02283075 0,17301 1,722435 0,31098 0,009855
=1400 3 0,016633 0,05774045 0,4229547 3,737684 0,5298815 0,0261377
2000> 0 0 0 0 0 0 0
Total 4 0,024298 0,0805712 0,5959647 5,460119 0,8408615 0,0359927
TAXI
cc Nºautos PST SO2 NOx CO COV Plomo
<1400 1 0,004855 0,01321118 0,109573 1,0908755 0,1546505 0,062415
=1400-2000 10 0,042158 0,14634675 1,072005 9,4733925 1,3430175 0,0662475
2000> 3 0,020466 0,08113129 0,7338362 4,5989015 0,651974 0,0380075
Total 14 0,067478 0,24068921 1,9154142 15,163169 2,149642 0,16667
TAXI
cc Nºautos PST SO2 NOx CO COV Plomo
<1400 0 0,000 0 0 0 0 0
=1400-2000 11 0,021 0,0758835 0,57816 7,046325 0,855195 0,033124
2000> 0 0,000 0 0 0 0 0
Total 11 0,021 0,0758835 0,57816 7,046325 0,855195 0,033124
PARTICULAR
Cristhian Flores Chalco || cristhianfloresch@gmail.com || celular: 995952486
GRAFICO N0
EMISIONES DE LOS VEHÍCULOS A GASOLINA
DE ANO 1992-2009
(Ton /año)
 CONTAMINACIÓN DE LOS AUTOS PARTICULARES A DIESEL
GRAFICO N0
EMISIONES DE LOS VEHÍCULOS A DIESEL
VEHÍCULOS LIGEROS CON MOTOR DIESEL < 3,5 T76
(Ton /año)
 CONTAMINACIÓN DE LOS AUTOS PARTICULARES A GLP
GRAFICO N0
EMISIONES DE LOS VEHÍCULOS A GLP
VEHÍCULOS LIGEROS CON MOTOR LPG < 3,5 T80
(Ton /año)
GRAFICO N0
EMISIONES DE LOS VEHÍCULOS A GLP
VEHÍCULOS LIGEROS CON MOTOR LPG < 3,5 T80
(Ton /año)
cc Nºautos PST SO2 NOx CO COV Plomo
<1400 2 0,002811 0,0076486 0,063437 0,63156 0,089535 0,036135
= 1400-2000 31 0,046731 0,1622232 1,188301 10,50111 1,488715 0,073434
2000> 4 0,004088 0,016206 0,146584 0,918632 0,130232 0,007592
Total 37 0,053629 0,1860777 1,398322 12,0513 1,708481 0,117161
PARTICULAR
cc Nºautos PST SO2 NOx CO COV Plomo
circulación en zonas urbanas 4 0,022265 0,0516548 0,077928 0,111325 0,016699 -
circulación en zonas residenciales 0 0 0 0 0 0 -
circulación en autopistas 0 0 0 0 0 0 -
Total 4 0,022265 0,0516548 0,077928 0,111325 0,016699 0
PARTICULAR
cc Nºautos PST SO2 NOx CO COV Plomo
circulación en zonas urbanas 20 - - 0,615536 1,63812 0,67014 -
circulación en zonas residenciales 0 - - 0 0 0 -
circulación en autopistas 0 - - 0 0 0 -
Total 20 - - 0,615536 1,63812 0,67014 -
PARTICULAR
cc Nºautos PST SO2 NOx CO COV Plomo
circulación en zonas urbanas 6 - - 0,4670832 1,243044 0,508518 -
circulación en zonas residenciales 0 - - 0 0 0 -
circulación en autopistas 0 - - 0 0 0 -
Total 6 - - 0,4670832 1,243044 0,508518 -
TAXI
Cristhian Flores Chalco || cristhianfloresch@gmail.com || celular: 995952486
 CONTAMINACIÓN DE LAS CAMIONETAS RURALES A
GASOLINA
GRAFICO N0
EMISIONES DE LAS CAMIONETAS RURALES A GASOLINA
DE ANO 1985-1991
(Ton /año)
GRAFICO N0
EMISIONES DE LAS CAMIONETAS RURALES A GASOLINA
DE ANO 1985-1991
(Ton /año)
 CONTAMINACIÓN DE LAS CAMIONETAS RURALES A
DIESEL
GRAFICO N0
EMISIONES DE LOS VEHÍCULOS A DIESEL
VEHÍCULOS LIGEROS CON MOTOR DIESEL < 3,5 T76
(Ton /año)
 CONTAMINACIÓN DE LAS STATION WAGON TAXIS A
GASOLINA
cc Nºautos PST SO2 NOx CO COV Plomo
<1400 0 0 0 0 0 0 0
1400-2000 2 0,011498 0,03991275 0,292365 2,583653 0,366278 0,018068
2000> 0 0 0 0 0 0 0
Total 2 0,011498 0,03991275 0,292365 2,583653 0,366278 0,018068
TRANSPORTE
PUBLICO
cc Nºautos PST SO2 NOx CO COV Plomo
<1400 0 0 0 0 0 0 0
1400-2000 3 0,002836 0,009845145 0,072117 0,637301 0,090348 0,016502
2000> 2 0,00511 0,0202575 0,18323 1,14829 0,16279 0,023725
Total 5 0,007946 0,030102645 0,255347 1,785591 0,253138 0,040227
TRANSPORTE
PUBLICO
cc Nºautos PST SO2 NOx CO COV Plomo
Circulación en zonas urbanas 30 0,54093 1,2549576 1,893255 2,70465 0,405698 -
Circulación en zonas residenciales 0 0 0 0 0 0 0
Circulación en autopistas 0 0 0 0 0 0 0
Total 30 0,54093 1,2549576 1,893255 2,70465 0,405698 0
TRANSPORTE
PUBLICO
Cristhian Flores Chalco || cristhianfloresch@gmail.com || celular: 995952486
GRAFICO N0
EMISIONES DE LAS STATION WAGEN A GASOLINA
DE ANO 1985-1991
(Ton /año)
GRAFICO N0
EMISIONES DE LAS STATION WAGEN A GASOLINA
DE ANO 1992-2009
(Ton /año)
 CONTAMINACIÓN DE LAS STATION WAGON
PARTICULARES A GASOLINA
GRAFICO N0
EMISIONES DE LAS STATION WAGEN A GASOLINA
DE ANO 1985-1991
(Ton /año)
GRAFICO N0
EMISIONES DE LAS STATION WAGEN A GASOLINA
DE ANO 1992-2009
(Ton /año)
 CONTAMINACIÓN DE LAS STATION WAGON TAXIS A
DIESEL
cc Nºautos PST SO2 NOx CO COV Plomo
<1400 5 0,053655 0,159815 1,21107 12,05705 2,17686 0,068985
1400-2000 13 0,122896 0,426623 3,125057 27,61637 3,9151 0,193122
2000> 0 0 0 0 0 0 0
Total 18 0,176551 0,586438 4,336127 39,67342 6,09196 0,262107
TAXI
cc Nºautos PST SO2 NOx CO COV Plomo
<1400 18 0,204196 0,555704 4,608986 45,88567 6,505088 2,625372
1400-2000 36 0,378038 1,312331 9,612961 84,95049 12,0432 0,594059
2000> 3 0,043461 0,17229 1,558371 9,766206 1,384529 0,080712
Total 57 0,625694 2,040325 15,78032 140,6024 19,93282 3,300144
TAXI
cc Nºautos PST SO2 NOx CO COV Plomo
<1400 0 0 0 0 0 0 0
1400-2000 1 0,000383 0,00133 0,02735 0,086122 0,012209 0,000602
2000> 0 0 0 0 0 0 0
Total 1 0,000383 0,00133 0,02735 0,086122 0,012209 0,000602
PARTICULAR
cc Nºautos PST SO2 NOx CO COV Plomo
<1400 5 0,004216 0,011473 0,095156 0,947339 0,134302 0,054203
1400-2000 14 0,021104 0,073262 0,536652 4,742438 0,672323 0,033164
2000> 0 0 0 0 0 0 0
Total 19 0,02532 0,084735 0,631808 5,689777 0,806624 0,087366
PARTICULAR
Cristhian Flores Chalco || cristhianfloresch@gmail.com || celular: 995952486
GRAFICO N0
EMISIONES DE LAS STATION WAGEN A DIESEL
DE ANO 1985-1991
(Ton /año)
GRAFICO N0
EMISIONES DE LAS STATION WAGEN A DIESEL
DE ANO 1992-2009
(Ton /año)
 CONTAMINACIÓN DE LAS STATION WAGON
PARTICULARES A GLP
GRAFICO N0
EMISIONES DE LAS STATION WAGEN A GLP
(Ton /año)
 CONTAMINACIÓN DE LOS MICROBUSES A DIESEL
GRAFICO N0
EMISIONES DE LOS MICROBUSES A DIESEL
(Ton /año)
cc Nºautos PST SO2 NOx CO COV Plomo
circulación en zonas urbanas 35 0,94791 2,19914 3,3176675 4,739525 0,7109288 -
Circulación en zonas residenciales 0 0 0 0 0 0 0
Circulación en autopistas 0 0 0 0 0 0 0
Total 35 0,94791 2,19914 3,3176675 4,739525 0,7109288 0
TAXI
cc Nºautos PST SO2 NOx CO COV Plomo
circulación en zonas urbanas 8 - - 1,13331 3,016068 1,233846 -
Circulación en zonas residenciales 0 0 0 0 0 0 0
Circulación en autopistas 0 0 0 0 0 0 0
Total 8 0 0 1,13331 3,016068 1,233846 0
TAXI
cc Nºautos PST SO2 NOx CO COV Plomo
circulación en zonas urbanas 3 - - 0,118129 0,314375 0,128608 -
Circulación en zonas residenciales 0 0 0 0 0 0 0
Circulación en autopistas 0 0 0 0 0 0 0
Total 3 0 0 0,118129 0,314375 0,128608 0
PARTICULAR
cc Nºautos PST SO2 NOx CO COV Plomo
circulación en zonas urbanas 42 5,077296 9,680711 66,56899 33,84864 14,66774 -
circulación en zonas residenciales 0 0 0 0 0 0 -
circulación en autopistas 0 0 0 0 0 0 -
Total 42 5,077296 9,680711 66,56899 33,84864 14,66774 0
TRANSPORTE
PÚBLICO
Cristhian Flores Chalco || cristhianfloresch@gmail.com || celular: 995952486
 CONTAMINACIÓN DE LOS ÓMNIBUS A DIESEL
GRAFICO N0
EMISIONES DE LOS OMNIBUSES A DIESEL
(Ton /año)
 CONTAMINACIÓN DE LOS CAMIONES A DIESEL
GRAFICO N0
EMISIONES DE LOS OMNIBUSES A DIESEL
(Ton /año)
B) CUADROS COMPARATIVOS DE LAS EMISIONES
GRAFICO N0
EMISIONES DE LOS AUTOMÓVILES
POR TIPO DE SERVICIO
(Ton /año)
cc Nºautos PST SO2 NOx CO COV Plomo
circulación en zonas urbanas 14 2,282126 4,3034376 26,896485 10,75859 8,639477 -
circulación en zonas residenciales 0 0 0 0 0 0 -
circulación en autopistas 0 0 0 0 0 0 -
Total 14 2,282126 4,3034376 26,896485 10,75859 8,639477 0
TRANSPORTE
PÚBLICO
cc Nºautos PST SO2 NOx CO COV
3,5T-16T 8 0,304848 0,58124352 3,997 2,03232 0,880672
>16T 1 0,0876 0,158994 0,996 0,399675 0,31755
Total 9 0,392448 0,74023752 4,993 2,431995 1,198222
CAMIÓN
0,00
5,00
10,00
15,00
20,00
25,00
30,00
PST SO2 NOx CO COV Plomo
PARTICULAR 0,10 0,33 2,82 22,24 3,47 0,16
TAXI 0,10 0,36 3,26 25,62 3,96 0,22
Emisiones(t/año)
Cristhian Flores Chalco || cristhianfloresch@gmail.com || celular: 995952486
GRAFICO N0
EMISIONES DE LAS CAMIONETAS RURALES
POR TIPO DE SERVICIO
(Ton /año)
GRAFICO N0
EMISIONES DE LAS STATION WAGON
POR TIPO DE SERVICIO
(Ton /año)
GRAFICO N0
EMISIONES DE LAS MICROBUSES
POR TIPO DE SERVICIO
(Ton /año)
0,00
1,00
2,00
3,00
4,00
5,00
6,00
7,00
8,00
9,00
PST SO2 NOx CO COV Plomo
TRANSPORTE PÚBLICO 0,56 1,32 2,93 8,39 1,56 0,06
COMERCIAL 0,00 0,00 0,14 0,36 0,15 0,00
Emisiones(t/año)
0,00
20,00
40,00
60,00
80,00
100,00
120,00
140,00
160,00
180,00
200,00
PST SO2 NOx CO COV Plomo
PARTICULAR 0,03 0,09 0,78 6,09 0,95 0,09
TAXI 1,75 4,83 24,57 188,03 27,97 3,56
Emisiones(t/año)
Cristhian Flores Chalco || cristhianfloresch@gmail.com || celular: 995952486
GRAFICO N0
EMISIONES DE LAS OMNIBUSES
POR TIPO DE SERVICIO
(Ton /año)
GRAFICO N0
EMISIONES DE LOS CAMIONES
POR TIPO DE SERVICIO
(Ton /año)
0,00
10,00
20,00
30,00
40,00
50,00
60,00
70,00
PST SO2 NOx CO COV Plomo
TRANSPORTE PÚBLICO 5,08 9,68 66,57 33,85 14,67 0,00
Emisiones(t/año)
0,00
5,00
10,00
15,00
20,00
25,00
30,00
PST SO2 NOx CO COV Plomo
TRANSPORTE PÚBLICO 2,28 4,30 26,90 10,76 8,64 0,00
Emisiones(t/año)
0,00
0,50
1,00
1,50
2,00
2,50
3,00
3,50
4,00
4,50
5,00
PST SO2 NOx CO COV Plomo
TRANSPORTE DE CARGA 0,39 0,74 4,99 2,43 1,20 0,00
Emisiones(t/año)
Cristhian Flores Chalco || cristhianfloresch@gmail.com || celular: 995952486
CONCLUSIONES
 La reducción de la contaminación en una ciudad no es tarea fácil ni corta y
requiere de una gran inversión que a largo plazo va a repercutir en una mejor
calidad del aire que se respira, por esto es necesario que las entidades
encargadas de manejar esta problemática evalúen la viabilidad de todo tipo
de propuestas y adopten las que consideren más convenientes.
 La contaminación ambiental es un problema sustantivo y es poco lo que se ha
hecho para reducirla a niveles aceptables o permitidos. Hay diversas normas
legales que regulan los niveles de contaminación, sin embargo, no han
logrado reducir efectivamente la contaminación.
 La gran concentración de la población en las ciudades demanda un número
importante de servicios cuyas emisiones, sumadas a las de origen doméstico,
contribuyen de forma significativa a la contaminación urbana.
 Los inventarios de emisiones constituyen una herramienta básica para todo
programa de prevención y control de la contaminación del aire en una
localidad. A pesar de esto, en nuestro país son pocas las ciudades que
cuentan con inventarios de emisiones de fuentes fijas, de área y móviles.
Cristhian Flores Chalco || cristhianfloresch@gmail.com || celular: 995952486
Bibliografía:
 “Estimación de los factores de emisión de las fuentes móviles en la
ciudad de Bogotá”:
http://revistaing.uniandes.edu.co/pdf/Rev183.pdf?ri=a1aa5f3b20d6f8ed3
1b7246b3e0b63a1
 “Reglamento de estándares nacionales de la calidad ambiental del aire”
http://www.minam.gob.pe/dmdocuments/d.s_074-2001-
pcm_eca_para_aire.pdf
 Actualización del inventario de emisiones atmosféricas provenientes de
fuentes fijas en Bogotá”
http://sur.uniandes.edu.co/documentos/Encuentro%20SUR%20Fuentes
%20Fijas%20Abrli%2009.pdf
 Taller de aire limpio para Lima y Callao III encuentro latinoamericano
sobre calidad del aire y salud”
http://www.cepis.ops-oms.org/bvsci/e/fulltext/3encuent/davis.pdf
 “Inventario de emisiones de fuentes móviles en la cuenca atmosférica de
Ilo”.
http://www.mpi.gob.pe/ambiental/archivos_ambiental/index/reportes%20
pdf/Informe%20%20de%20fuentes%20moviles%20de%20emisiones.pdf
 Normas de fuentes móviles
http://pwp.etb.net.co/andres.felipe1/4231.pdf
 Fuentes móviles
http://www.sma.df.gob.mx/sma/links/download/archivos/inv_emi_cont_cri
terio/10fmoviles.pdf
 PERÚ: Proyecciones del parque vehicular estimado, según clase de
vehículo: 2008-2009
http://www.mtc.gob.pe/estadisticas/index.html
 “Programa Nacional de vigilancia sanitaria de calidad del aire”
concentración mensual de los contaminantes atmosféricos durante el
2009
http://www.digesa.minsa.gob.pe/DEPA/caire/lima_callao.asp
 Informe técnico de la empresa gas de camisea /calidad del aire
Cristhian Flores Chalco || cristhianfloresch@gmail.com || celular: 995952486
http://intranet2.minem.gob.pe/Web/archivos/camisea/estudios/redes/cali
dadaire.pdf
 Alexander P.Economopoulos. (2002). Evaluación de fuentes de contaminantes
del aire
Cristhian Flores Chalco || cristhianfloresch@gmail.com || celular: 995952486
ANEXO 1: PROYECCIÓN DEL PARQUE AUTOMOTOR 2010
Se tiene la base del año 2008, con ello se proyectó al 2010, posteriormente se calculó
el “r” (tasa de correlación), para determinar cuál el mejor proyección, es decir para ser
más exactos en los cálculos.
Haciendo un cálculo usando Excel, se pudo determinarlas 5 “r”, para hallar cual es la
“r”, que más se acerca a 1. Seguidamente se graficó las 5 curvas.
AÑOS VEHICULOS
2000 776.820
2001 802.748
2002 829.214
2003 851.360
2004 866.881
2005 885.636
2006 912.763
2007 957.368
2008 1.036.850
2009 1.022.073
2010 1.050.495
EXPONENCIAL 0,9645
LINEAL 0,9514
LOGARITMICA 0,8052
POTENCIAL 0,8369
POLINÓMICA 0,9673
y = 1452,x2 + 12442x + 76980
R² = 0,967
600.000
700.000
800.000
900.000
1.000.000
1.100.000
1.200.000
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Series1 Polinómica (Series1)
Cristhian Flores Chalco || cristhianfloresch@gmail.com || celular: 995952486
y = 28423x + 73784
R² = 0,951
600.000
700.000
800.000
900.000
1.000.000
1.100.000
1.200.000
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Series1 Lineal (Series1)
y = 10800ln(x) + 73103
R² = 0,805
600.000
700.000
800.000
900.000
1.000.000
1.100.000
1.200.000
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Series1 Logarítmica (Series1)
y = 74840e0,031x
R² = 0,964
600.000
700.000
800.000
900.000
1.000.000
1.100.000
1.200.000
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Series1 Exponencial (Series1)
Cristhian Flores Chalco || cristhianfloresch@gmail.com || celular: 995952486
ANEXO 2: DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DE MUESTRA
Se asume que la población en estudio es una población normal, por lo tanto la muestra
también se ajusta a una distribución normal.
Para determinar el tamaño de muestra de los diferentes estratos, se realiza una
asignación proporcional a cada estrato tomado en consideración. Esto implica que la
proporción maestra de elementos de un estrato determinado ha de ser la misma que la
proporción poblacional de dicho estrato, es decir:
nj/n = Nj/N
Siendo:
n= Tamaño de la muestra.
N=Tamaño de la población.
nj=número de elementos maestrales del estrato j.
Nj=número de elementos poblacionales del estrato j.
Quedando:
y = 74108x0,121
R² = 0,836
600.000
700.000
800.000
900.000
1.000.000
1.100.000
1.200.000
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Series1 Potencial (Series1)
Cristhian Flores Chalco || cristhianfloresch@gmail.com || celular: 995952486
nj=Nj/N n
Empleando la estandarización de los datos a fin de tener una media igual a cero y una
desviación estándar igual a 1, de forma tal que permita emplear las tablas de
distribución normal estandarizada a ser empleada luego.
QPZ)1N(
QPZN
2
2/
2
2/
2
e
n





Donde:
2/Z : Correspondiente al nivel de confianza elegido.
P: proporción de una categoría de la variable.
Q: 1 - P
e: error máximo.
N: tamaño de la población.
Zα/2: valor de Z correspondiente al riesgo α fijado. El riesgo α fijado suele ser 0,05 y
Zα/2 de 1,96.
Para un Nivel de confianza del 95% entonces
96.1025.0Z
025.02/
05.0



1,96 = Valor Z correspondiente al riesgo deseado.
Este valor se busca en la tabla de distribución Normal (En la columna de F(z) buscar
0.025 y fijarse que el valor de z que le corresponde es -1.96).
Como no se conoce nada acerca de la proporción P se asume que es 0.5 entonces Q
es 0.5 también.
Tomando el error máximo como 0.05 y el tamaño de la población como 101702
entonces se tiene:
n = 101702 x(-1.96)2
x 0.5 x 0.5
(101702-1) x (0.05)2
+ (-1.96)2
x0.5x0.5
n = 382,7181181=383
Cristhian Flores Chalco || cristhianfloresch@gmail.com || celular: 995952486
ANEXO 3: ENCUESTA PARQUE AUTOMOTOR
ENCUESTA DEL PARQUE AUTOMOTOR DE LIMA
Placa del vehículo:………………………….
Marca con un aspa(x) o resalta tu respuesta
TIPO DE VEHÍCULO
Automóvil Station vago Pick up Camioneta
Motocicleta otros
AÑO DE FABRICACIÓN CILINDRADA
TIPO DE SERVICIO
Particular Transporte público Taxi Comercio
Transporte de carga Interprovincial
DISTANCIA RECORRIDA
Distancia recorrida diario KM
COMBUSTIBLE USADO
Diesel Gasolina 84 Gasolina 90 Gasolina 95 Gasolina 97
Glp Gasolina / glp
TIPO DE ALIMENTACIÓN EN CASO DE SER GASOLINERO
Con carburador Con inyección
CONSUMO DE COMBUSTIBLE
Consumo diario de combustible Glns
Consumo diario de combustible Soles
Otros …………………………………….
TIPO DE MOTOR (N⁰ MOTOR)……………………
Motor original Motor cambiado en qué año
Cristhian Flores Chalco || cristhianfloresch@gmail.com || celular: 995952486
ANEXO 3: CONSUMO DE COMBUSTIBLE A NIVEL NACIONAL
Fuente: OSINERMIN
Cristhian Flores Chalco || cristhianfloresch@gmail.com || celular: 995952486

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reciclaje De Aceites
Reciclaje De AceitesReciclaje De Aceites
Reciclaje De Aceites
aizprua31
 
Diesel
DieselDiesel
Olein Recovery - Reciclaje de aceite usado de motor
Olein Recovery - Reciclaje de aceite usado de motorOlein Recovery - Reciclaje de aceite usado de motor
Olein Recovery - Reciclaje de aceite usado de motor
Olein Refinery
 
Proyecto introduccion a la comunicacion cientifica (autoguardado)
Proyecto introduccion a la comunicacion cientifica (autoguardado)Proyecto introduccion a la comunicacion cientifica (autoguardado)
Proyecto introduccion a la comunicacion cientifica (autoguardado)
Diego Guerrero
 
Aceites usados
Aceites usadosAceites usados
Aceites usados
Julian Rivera Quintero
 
Avance metodologia
Avance metodologiaAvance metodologia
Avance metodologia
jhoancesarcosmeramos
 
Negocios Verdes, Panel 2 Reciclaje y responsabilidad post-consumo - Presentac...
Negocios Verdes, Panel 2 Reciclaje y responsabilidad post-consumo - Presentac...Negocios Verdes, Panel 2 Reciclaje y responsabilidad post-consumo - Presentac...
Negocios Verdes, Panel 2 Reciclaje y responsabilidad post-consumo - Presentac...
Foros Semana
 
Remoción de impurezas en aceite usado de motor.
Remoción de impurezas en aceite usado de motor.Remoción de impurezas en aceite usado de motor.
Remoción de impurezas en aceite usado de motor.
Alejandro García Barrientos
 
Petróleo
PetróleoPetróleo
Petróleo
MariangelMoncada
 
Manejo extintores - Bomberos Voluntarios.
Manejo extintores - Bomberos Voluntarios.Manejo extintores - Bomberos Voluntarios.
Manejo extintores - Bomberos Voluntarios.
Yorchjorgeruiz91
 
Olein Recovery - Reciclemos el Aceite usado de motor
Olein Recovery - Reciclemos el Aceite usado de motorOlein Recovery - Reciclemos el Aceite usado de motor
Olein Recovery - Reciclemos el Aceite usado de motor
Olein Refinery
 
Nafta
Nafta Nafta
Nafta
Yeismita
 
fluidos en la industria
fluidos en la industriafluidos en la industria
fluidos en la industria
chara314
 
Aceites Usados
Aceites UsadosAceites Usados
Aceites Usados
milopez
 
Gas lp
Gas lpGas lp
Gas lp
cesarmarino
 
Eliacim aday airam pablo gasolina 3A
Eliacim aday airam pablo gasolina 3AEliacim aday airam pablo gasolina 3A
Eliacim aday airam pablo gasolina 3A
Francisco Rodríguez Pulido
 
El siglo del gas natural original
El siglo del gas natural originalEl siglo del gas natural original
El siglo del gas natural original
Roy sergio Osorio Esteban
 
Que es clean and green
Que es clean and greenQue es clean and green
Que es clean and green
cgreenmexico
 
Sistemas de anticontaminación
Sistemas de anticontaminación Sistemas de anticontaminación
Sistemas de anticontaminación
juliocesarAntonio
 

La actualidad más candente (19)

Reciclaje De Aceites
Reciclaje De AceitesReciclaje De Aceites
Reciclaje De Aceites
 
Diesel
DieselDiesel
Diesel
 
Olein Recovery - Reciclaje de aceite usado de motor
Olein Recovery - Reciclaje de aceite usado de motorOlein Recovery - Reciclaje de aceite usado de motor
Olein Recovery - Reciclaje de aceite usado de motor
 
Proyecto introduccion a la comunicacion cientifica (autoguardado)
Proyecto introduccion a la comunicacion cientifica (autoguardado)Proyecto introduccion a la comunicacion cientifica (autoguardado)
Proyecto introduccion a la comunicacion cientifica (autoguardado)
 
Aceites usados
Aceites usadosAceites usados
Aceites usados
 
Avance metodologia
Avance metodologiaAvance metodologia
Avance metodologia
 
Negocios Verdes, Panel 2 Reciclaje y responsabilidad post-consumo - Presentac...
Negocios Verdes, Panel 2 Reciclaje y responsabilidad post-consumo - Presentac...Negocios Verdes, Panel 2 Reciclaje y responsabilidad post-consumo - Presentac...
Negocios Verdes, Panel 2 Reciclaje y responsabilidad post-consumo - Presentac...
 
Remoción de impurezas en aceite usado de motor.
Remoción de impurezas en aceite usado de motor.Remoción de impurezas en aceite usado de motor.
Remoción de impurezas en aceite usado de motor.
 
Petróleo
PetróleoPetróleo
Petróleo
 
Manejo extintores - Bomberos Voluntarios.
Manejo extintores - Bomberos Voluntarios.Manejo extintores - Bomberos Voluntarios.
Manejo extintores - Bomberos Voluntarios.
 
Olein Recovery - Reciclemos el Aceite usado de motor
Olein Recovery - Reciclemos el Aceite usado de motorOlein Recovery - Reciclemos el Aceite usado de motor
Olein Recovery - Reciclemos el Aceite usado de motor
 
Nafta
Nafta Nafta
Nafta
 
fluidos en la industria
fluidos en la industriafluidos en la industria
fluidos en la industria
 
Aceites Usados
Aceites UsadosAceites Usados
Aceites Usados
 
Gas lp
Gas lpGas lp
Gas lp
 
Eliacim aday airam pablo gasolina 3A
Eliacim aday airam pablo gasolina 3AEliacim aday airam pablo gasolina 3A
Eliacim aday airam pablo gasolina 3A
 
El siglo del gas natural original
El siglo del gas natural originalEl siglo del gas natural original
El siglo del gas natural original
 
Que es clean and green
Que es clean and greenQue es clean and green
Que es clean and green
 
Sistemas de anticontaminación
Sistemas de anticontaminación Sistemas de anticontaminación
Sistemas de anticontaminación
 

Similar a Estimación de la contaminación por fuentes móviles

Gas Natural
Gas NaturalGas Natural
Tratamiento del Gas Natural
Tratamiento del Gas NaturalTratamiento del Gas Natural
Tratamiento del Gas Natural
mariannaquinteroguti
 
Uso del gas licuado
Uso del gas licuadoUso del gas licuado
Uso del gas licuado
katy1824
 
Educacion ambiental
Educacion ambientalEducacion ambiental
Educacion ambiental
Xinito Xin
 
Aceite vegetal
Aceite vegetalAceite vegetal
Aceite vegetal
xupr18cee
 
Conferencia espol noviembre 2015
Conferencia espol noviembre 2015Conferencia espol noviembre 2015
Conferencia espol noviembre 2015
Angel Portilla Aguilar
 
PETRO FUSION Master Presentation English
PETRO FUSION Master Presentation EnglishPETRO FUSION Master Presentation English
PETRO FUSION Master Presentation English
JESUS R GONZALEZ Q
 
PETRO FUSION Master Presentación
PETRO FUSION Master PresentaciónPETRO FUSION Master Presentación
PETRO FUSION Master Presentación
JESUS R GONZALEZ Q
 
Presentación final gas natural
Presentación final gas naturalPresentación final gas natural
Presentación final gas natural
Diana Lemus
 
Tratamiento de gas
Tratamiento de gasTratamiento de gas
Tratamiento de gas
jenniferbracho11
 
El gas natural en la economía nacional y su implicación en el sector construc...
El gas natural en la economía nacional y su implicación en el sector construc...El gas natural en la economía nacional y su implicación en el sector construc...
El gas natural en la economía nacional y su implicación en el sector construc...
Jonathan Mendieta Barrios
 
Dpf filtro particulas diesel wwolf
Dpf filtro particulas diesel wwolfDpf filtro particulas diesel wwolf
Dpf filtro particulas diesel wwolf
Angel Vicente
 
NORMATIVIDAD DE CALIDAD_DEL_AIRE.pptx
NORMATIVIDAD DE CALIDAD_DEL_AIRE.pptxNORMATIVIDAD DE CALIDAD_DEL_AIRE.pptx
NORMATIVIDAD DE CALIDAD_DEL_AIRE.pptx
betorodriguez48
 
Acpm toxicicidad
Acpm toxicicidadAcpm toxicicidad
Acpm toxicicidad
guestf2b9a7
 
Benceno 140201064427-phpapp01
Benceno 140201064427-phpapp01Benceno 140201064427-phpapp01
Benceno 140201064427-phpapp01
alexisjoss
 
Areas urbanas
Areas urbanasAreas urbanas
Areas urbanas
diplomaturacomahue
 
Trabajo gases interesante fap
Trabajo gases interesante fapTrabajo gases interesante fap
Trabajo gases interesante fap
joaquinin1
 
Clase 1 TIPOS DE GAS
Clase 1 TIPOS DE GASClase 1 TIPOS DE GAS
Clase 1 TIPOS DE GAS
ricardo ayacura
 
Tratamiento del gas natural
Tratamiento del gas naturalTratamiento del gas natural
Tratamiento del gas natural
Eduin José Navarro Perozo
 
Hidronar presentacion
Hidronar   presentacionHidronar   presentacion
Hidronar presentacion
hidronar hidronar
 

Similar a Estimación de la contaminación por fuentes móviles (20)

Gas Natural
Gas NaturalGas Natural
Gas Natural
 
Tratamiento del Gas Natural
Tratamiento del Gas NaturalTratamiento del Gas Natural
Tratamiento del Gas Natural
 
Uso del gas licuado
Uso del gas licuadoUso del gas licuado
Uso del gas licuado
 
Educacion ambiental
Educacion ambientalEducacion ambiental
Educacion ambiental
 
Aceite vegetal
Aceite vegetalAceite vegetal
Aceite vegetal
 
Conferencia espol noviembre 2015
Conferencia espol noviembre 2015Conferencia espol noviembre 2015
Conferencia espol noviembre 2015
 
PETRO FUSION Master Presentation English
PETRO FUSION Master Presentation EnglishPETRO FUSION Master Presentation English
PETRO FUSION Master Presentation English
 
PETRO FUSION Master Presentación
PETRO FUSION Master PresentaciónPETRO FUSION Master Presentación
PETRO FUSION Master Presentación
 
Presentación final gas natural
Presentación final gas naturalPresentación final gas natural
Presentación final gas natural
 
Tratamiento de gas
Tratamiento de gasTratamiento de gas
Tratamiento de gas
 
El gas natural en la economía nacional y su implicación en el sector construc...
El gas natural en la economía nacional y su implicación en el sector construc...El gas natural en la economía nacional y su implicación en el sector construc...
El gas natural en la economía nacional y su implicación en el sector construc...
 
Dpf filtro particulas diesel wwolf
Dpf filtro particulas diesel wwolfDpf filtro particulas diesel wwolf
Dpf filtro particulas diesel wwolf
 
NORMATIVIDAD DE CALIDAD_DEL_AIRE.pptx
NORMATIVIDAD DE CALIDAD_DEL_AIRE.pptxNORMATIVIDAD DE CALIDAD_DEL_AIRE.pptx
NORMATIVIDAD DE CALIDAD_DEL_AIRE.pptx
 
Acpm toxicicidad
Acpm toxicicidadAcpm toxicicidad
Acpm toxicicidad
 
Benceno 140201064427-phpapp01
Benceno 140201064427-phpapp01Benceno 140201064427-phpapp01
Benceno 140201064427-phpapp01
 
Areas urbanas
Areas urbanasAreas urbanas
Areas urbanas
 
Trabajo gases interesante fap
Trabajo gases interesante fapTrabajo gases interesante fap
Trabajo gases interesante fap
 
Clase 1 TIPOS DE GAS
Clase 1 TIPOS DE GASClase 1 TIPOS DE GAS
Clase 1 TIPOS DE GAS
 
Tratamiento del gas natural
Tratamiento del gas naturalTratamiento del gas natural
Tratamiento del gas natural
 
Hidronar presentacion
Hidronar   presentacionHidronar   presentacion
Hidronar presentacion
 

Último

Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
Augusto César Dávila Callupe
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 

Último (20)

Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 

Estimación de la contaminación por fuentes móviles

  • 1. Cristhian Flores Chalco || cristhianfloresch@gmail.com || celular: 995952486 TECNOLOGÍA DEL GAS NATURAL ESTIMACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN POR FUENTES MÓVILES LIMA - PERÚ 2010
  • 2. Cristhian Flores Chalco || cristhianfloresch@gmail.com || celular: 995952486 ESTIMACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN POR FUENTES MÓVILES TABLA DE CONTENIDOS 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETIVOS 3. MARCO CONCEPTUAL 3.1. TIPOS DE COMBUSTIBLES USADOS POR LOS VEHÍCULOS 3.2. TIPOS DE CONTAMINANTES POR FUENTES MÓVILES 3.3. ESTÁNDAR DE CALIDAD DEL AIRE 3.4. RANGO DE CONTAMINACIÓN POR DIGESA BASADO EN LA EPA 4. REALIDAD PROBLEMÁTICA EN LIMA METROPOLITANA 4.1. AGENTES QUE CONTAMINAN LIMA EN LA ACTUALIDAD 4.2. CANTIDAD Y TIPOS DE VEHÍCULOS 4.3. TIPOS DE COMBUSTIBLES USADOS 4.4. CONCENTRACIÓN DE EMISIONES POR FUENTE MÓVIL 5. ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN 6. METODOLOGÍA 6.1. ÁREA GEOGRÁFICA 6.2. INVENTARIO DE EMISIONES DE FUENTES MÓVILES 6.3. VEHÍCULOS AUTOMOTORES 6.3.1. ESTRATIFICACIÓN Y TAMAÑO DE MUESTRA 6.3.2. DATOS OBTENIDOS DE LA ENCUESTA 6.3.3. CALCULO DE EMISIONES DEL PARQUE AUTOMOTOR 6.3.4. CUADROS COMPARATIVOS 7. CONCLUSIONES 8. RECOMENDACIONES 9. ANEXOS
  • 3. Cristhian Flores Chalco || cristhianfloresch@gmail.com || celular: 995952486 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 2.1. Objetivos Principal: Estimar los niveles de emisión de las fuentes móviles en la ciudad de Lima. 2.2. Objetivos Secundarios:  Presentar el marco teórico de contaminación por fuentes móviles, para su mejor comprensión.  Presentar los estándares Nacionales de la calidad del aire.  Identificar los tipos de emisiones por fuentes móviles que existen en Lima.  Cuantificar las emisiones por fuente móvil en lima.  Identificar la clase, tipo de combustible y antigüedad de los vehículos que existe en la ciudad de Lima.  Relacionar la información real con la información teórica. 3. MARCO CONCEPTUAL 3.1. CONTAMINACIÓN DEL AIRE POR FUENTE MÓVIL La atmósfera terrestre ha estado sometida desde sus orígenes a cambios en su composición, temperatura y capacidad de auto limpieza. Sin embargo, la influencia ejercida por el desarrollo de las actividades humanas ha provocado alteraciones en el ritmo y naturaleza de estos cambios. Así, el rápido crecimiento urbano y el tipo de actividades que lleva asociado, ha tenido como resultado la emisión a la atmósfera de enormes cantidades de sustancias nocivas que disminuyen la calidad del aire.
  • 4. Cristhian Flores Chalco || cristhianfloresch@gmail.com || celular: 995952486 Cuando se discuten las fuentes artificiales (antropogenicos) de contaminación del aire, comúnmente se usan dos términos: fuentes fijas que son asociadas a procesos industriales y fuentes móviles que son considerados a los vehículos automotores que circulan por las carreteras tales como automóviles, camiones, motocicletas y autobuses. Las emisiones más comunes de los vehículos automotores son: las del tubo de escape, las emisiones evaporativas provenientes de fugas del combustible que ocurre cuando está operando el motor, las emisiones del tanque de combustible del vehículo por el aumento de la temperatura ambiental. Las emisiones que se presenta cuando el motor no está en operación y se deben a fugas de combustible. Las emisiones cuando el vehículo está en reposo en las gasolineras, durante la recarga de combustible. Grafico 1: Fuentes artificiales de contaminación de la atmosfera 3.2. TIPOS DE COMBUSTIBLE a) DIESEL Diesel es producido de petróleo, pero a diferencia de los combustibles para motores de gasolina, este es usado motores de encendido automático. Es decir, el combustible diesel no es encendido por una chispa, sino se enciende de sí por el acaloramiento en estar comprimido por el pistón. El diesel es utilizado en mayor cantidad por los vehículos pesados. Un gasoil está compuesto principalmente por compuestos paranínficos, naftalénicos y aromáticos. El número de carbonos es bastante fijo y se encuentra entre C10 y C22.
  • 5. Cristhian Flores Chalco || cristhianfloresch@gmail.com || celular: 995952486 Las propiedades de unos diesel comerciales dependen tanto del proceso de fabricación como de la naturaleza de los lípidos a partir de los cuales se ha producido en el caso del último. En función de la naturaleza de la fuente animal o vegetal, proporcionara unas características particulares al nuevo combustible:  Punto de Inflamación: este parámetro generalmente se determina para satisfacer temas legales de seguridad. También es útil para conocer si existe una cantidad excesiva de alcohol no reaccionado en el proceso.  Viscosidad: debe poseer una viscosidad mínima para evitar pérdidas de potencia debidas a las fugas en la bomba de inyección y en el inyector. Además, le da características de lubricidad al sistema de combustible. Por la otra parte también se limita la viscosidad máxima por consideraciones de diseño y tamaño de los motores. Las variaciones en la viscosidad pueden afectar el desempeño del producto en los sistemas de inyección de combustible. Una baja viscosidad puede ocasionar un desgaste excesivo de la bomba de inyección y una pérdida por goteo en el inyector. Una alta viscosidad puede resultar en dificultades de bombeo y daño en los filtros.  Contenido de azufre: Esta propiedad en el diesel tiene efectos en el desgaste del motor y en la formación de depósitos, lo cual varía de acuerdo a las condiciones de operación.  Índice de cetano: Es una propiedad relacionada con el desempeño del motor respecto del arranque en frío, la combustión, la aceleración estable, la formación de depósitos y la densidad de gases de emisión. Sus requerimientos en un motor dependen de su diseño, tamaño, condición mecánica de operación y ajuste, según las condiciones ambientales de temperatura, altitud y humedad.
  • 6. Cristhian Flores Chalco || cristhianfloresch@gmail.com || celular: 995952486 CUADRO N0 PROPIEDADES Y CARACTERÍSTICA DEL DIESEL Fuente: PETROPERU b) GASOLINA La gasolina es una mezcla de hidrocarburos derivada del petróleo que se utiliza como combustible en motores de combustión interna con encendido a chispa. Tiene una densidad de 720 g/L (un 15% menos que el gasoil, que tiene 850 g/L). Un litro de gasolina tiene una energía de 34,78 megajulios, aproximadamente un 10% menos que el gasoil, que posee una energía de 38,65 megajulios por litro de
  • 7. Cristhian Flores Chalco || cristhianfloresch@gmail.com || celular: 995952486 carburante. Sin embargo, en términos de masa, la gasolina tiene 3,5 de masa. Fuente: PETROPERU Fuente: PETROPERU
  • 8. Cristhian Flores Chalco || cristhianfloresch@gmail.com || celular: 995952486 Fuente: PETROPERU Fuente: PETROPERU
  • 9. Cristhian Flores Chalco || cristhianfloresch@gmail.com || celular: 995952486 c) GLP (GAS LICUADO DE PETRÓLEO) Es una mezcla de propano y butano, es un combustible más limpio para el medio ambiente en comparación con la gasolina y el diesel. Es el combustible más ampliamente aceptada alternativa para el sector del automóvil. A pesar de coches GLP de menor consumo de combustible en comparación con los vehículos con motor de gasolina, gastos de combustible por lo general serán más bajos, los precios minoristas de GLP tienden a ser menores que los productos de otro combustible. Emite menos gases y partículas nocivas a la atmosfera sobre todo si lo comparamos con un vehículo a diesel, no contiene de azufre y plomo y disminuye el ruido en un 50%, reduciendo las emisiones en un 15%. Los gases licuados de petróleo tienen las propiedades siguientes, de las cuales podemos deducir sus ventajas y los procedimientos de seguridad que se deben de tener en cuenta para su buen aprovechamiento.  ES INCOLORO Tanto en su estado líquido como en su estado gaseoso. Sólo se hace visible cuando el gas líquido es liberado en forma muy rápida al medio ambiente, porque en ese momento se produce una transformación o cambio de estado, de líquido a gas o vapor. Se puede decir que es gas invisible mientras no esté saturado de humedad y vapor cuando es saturado de humedad y visible por las gotas de agua en suspensión.  ES INODORO Por lo que para su comercialización se exige que sea mezclado con una sustancia odorizante. Los más usados son algunos sulfuros y /o mercaptanos que por su costo e intensidad del olor debe ser dosificado en
  • 10. Cristhian Flores Chalco || cristhianfloresch@gmail.com || celular: 995952486 aproximadamente 1 Kg. por cada 80,000 litros de gas licuado de petróleo, esta sustancia permite que en caso de fuga de gas LP esta pueda ser fácilmente detectada.  MÁS PESADO QUE EL AIRE En su fase vapor es más pesado que el aire en aproximadamente dos veces, por tal razón cuando existe una fuga o es liberado por cualquier circunstancia al medio ambiente, este tiende a buscar las partes o áreas cercanas más bajas, donde si no existe movimiento de aire, permanecerá inmóvil, con una gran probabilidad de ser el causante de una deflagración.  MÁS LIVIANO QUE EL AGUA En su fase líquida es más liviano que el agua, en aproximadamente la mitad de su peso, cuando existe derrame de gas líquido y este inunda bajo nivel de superficie y/o redes de conductos que contienen agua u otro fluido, el gas LP en estado líquido permanecerá por encima del nivel superior, moviéndose conjuntamente con el flujo de agua y al mismo tiempo también estará vaporizándose, de tal forma que existe alta probabilidad de que las condiciones se den para que haya deflagración, en el mismo lugar del derrame o en un sitio cercano o alejado de donde se derramo el gas LP.  PODER DISOLVENTE Los gases LP en estado líquido son disolventes del caucho natural, grasas, aceites, pinturas, etc. En estado gaseoso disuelve parcialmente estas sustancias. El caucho sintético resiste perfectamente su acción, por lo que cuando se seleccionan los materiales que estarán en contacto directo con el gas tendrá que tenerse bien presente esta propiedad (para empaquetaduras, selladores, etc).  NO ES TÓXICO Los gases licuados de petróleo no son tóxicos, la acción fisiológica sobre el organismo, producida por una posible inhalación, se traduce en una ligera acción anestésica; pero sí puede producir asfixia cuando la persona se encuentra expuesta en un lugar cerrado que contenga una
  • 11. Cristhian Flores Chalco || cristhianfloresch@gmail.com || celular: 995952486 atmósfera bien concentrada de gas LP, en la cual prácticamente no exista oxígeno. En cualquiera de los casos el paciente tiene que ser alejado para brindarle el auxilio adecuado. Fuente: PETROPERU d) GNV (GAS NATURAL VEHICULAR) El Gas Natural es un hidrocarburo gaseoso compuesto predominantemente por metano (CH4) con un pequeño porcentaje de Etano (C2H6). El Gas Natural es extraído mediante la perforación pozos sobre yacimientos ubicados en el subsuelo. El Gas Natural es un hidrocarburo más liviano que el aire por lo que en caso de fuga esta se disipa en la atmósfera. La toma de conciencia de la degradación del medio ambiente causada por las emisiones de gases de escape de origen vehícular, ha inducido a la búsqueda de combustibles más “limpios”. El factor geográfico de la ciudad de Lima con cercana presencia de la cordillera de Los Andes impide la limpieza de la atmósfera por barrido de los vientos, creando así una capa de inversión de baja altura y una consiguiente acumulación de partículas contaminantes.
  • 12. Cristhian Flores Chalco || cristhianfloresch@gmail.com || celular: 995952486 El GNV posee innumerables beneficios medio ambientales entre los cuales podemos mencionar:  No contiene Azufre ni plomo.  Reducción de hasta 97% en emisiones de monóxido de carbono (CO) con respecto a los combustibles líquidos.  Reducción de hasta 97% de emisiones contaminantes con respecto a los combustibles líquidos.  Reducción de hasta 100% de emisiones de particulado.  Los vehículos transformados a GNV superan las Normas EURO III vigentes actualmente e inclusive las normas EURO IV que están por ser emitidas. EL GAS NATURAL VEHICULAR SEGURIDAD Y CARACTERÍSTICAS
  • 13. Cristhian Flores Chalco || cristhianfloresch@gmail.com || celular: 995952486 3.3. TIPOS DE CONTAMINANTES POR FUENTES MÓVILES De acuerdo con la EPA, los vehículos automotores emiten varios contaminantes conocidos como carcinógenos o probables carcinógenos para los humanos. Algunos compuestos tóxicos presentes en la gasolina, se emiten al aire cuando la gasolina se evapora o pasa directamente del motor sin quemarse y por el proceso de combustión. Así mismo, se sabe que los motores diesel emiten 100 veces más partículas de hollín que los motores de gasolina con la misma carga y con las mismas condiciones de motor; además, se menciona que aproximadamente el 25% de la contaminación del aire, en lo que se refiere a partículas por la quema de combustible, proviene de los motores a diesel. Los contaminantes más importantes por una fuente móvil son los siguientes. a) Monóxido de carbono El monóxido de carbono (CO), está compuesto por un átomo de carbono y un átomo de oxigeno unidos. En la naturaleza se forma mediante la oxidación del metano, que es un gas común producido por la descomposición de la materia orgánica. Es un 3 % más ligero que el aire. El CO se produce cuando se queman de manera incompleta materiales combustibles que contengan carbono, como el gas, gasolina, queroseno, carbón, petróleo o madera y queda en el humo del ambiente afectando también a los que no fuman. Las chimeneas, las calderas, los calentadores de agua, los braseros y los aparatos domésticos que queman combustibles fósiles o derivados del petróleo, como las estufas u hornillos de la cocina o los calentadores
  • 14. Cristhian Flores Chalco || cristhianfloresch@gmail.com || celular: 995952486 de queroseno, también pueden producir CO si no están funcionando bien, etc. Los automóviles parados con el motor encendido también despiden CO. El monóxido de carbono se origina de la combustión incompleta del combustible y es emitida directamente por los tubos de escapes de los vehículos. Es más probable que la combustión incompleta ocurra en el motor cuando las proporciones entre aire y combustible son bajas. Estas condiciones son comunes durante el arranque del vehículo, cuando el suministro de aire está restringido ("ahogado"), cuando los vehículos no están afinados apropiadamente, y a cierta altitud, donde el aire es "delgado" y se reduce efectivamente la cantidad de oxígeno disponible para la combustión (con la excepción de los vehículos que están diseñados o ajustados para compensar la altitud). Cuadro N0 1 Datos físicos y químicos del CO Fuente: DIGESA Es un gas incoloro, inodoro, y a altas concentraciones, venenoso. Siendo la principal fuente son las emisiones vehiculares (60%). Fórmula Masa molecular relativa: Densidad: Densidad relativa del gas: Punto de ebullición: Punto de fusión: Temperatura de ignición: Límites de explosividad: Máxima presión explosiva: Umbral de olor: Solvólisis: En agua: 33 ml/l (a 0°C); 23 ml/l (a 20°C); Factores de conversión: 1 mg/m 3 = 0,859 ppm soluble en acetato de etilo, cloroformo, ácido acético glacial y otros solventes orgánicos. 605°C 12,5-74 % V 7,3 x 10 5 Pa Ninguno 1 ppm = 1,164 mg/m 3 CO 28,01 g 1,25 g/l a 0°C 0,97 -191,5°C -199°C
  • 15. Cristhian Flores Chalco || cristhianfloresch@gmail.com || celular: 995952486 b) ANHÍDRIDO CARBÓNICO CO2 El anhídrido carbónico o dióxido de carbono es un gas resultante de la combinación de dos cuerpos simples: el carbono y el oxígeno. Se produce por la combustión del carbón o los hidrocarburos, la fermentación de los líquidos y la respiración de los humanos y de los animales. Presente en proporción débil en la atmósfera, se asimila por las plantas, que por su parte devuelven oxígeno. En resumen, el CO2 es un gas de olor ligeramente picante, incoloro y más pesado que el aire. No es esencial para la vida. Solidifica a temperatura de -78,5°C, formando nieve carbónica. En solución acuosa el gas crea el ácido carbónico, muy inestable para ser aislado de forma sencilla. Se estima que el aumento del dióxido de carbono en la atmósfera es causado por una concurrencia de factores entre los cuales el uso de combustibles fósiles (carbón, petróleo y derivados, gas) y las quemas con fines agrícolas pueden señalarse como los más significativos. Se calcula que este aumento del nivel de dióxido de carbono ocasione cambios climáticos considerables. c) ÓXIDOS DE NITRÓGENO (NOX) El NOx es un término genérico que hace referencia a un grupo de gases muy reactivos, tales como el óxido nítrico (NO) y el dióxido de nitrógeno (NO2), que contienen nitrógeno y oxígeno en diversas proporciones. Muchos de los óxidos de nitrógeno son incoloros e inodoros. Sin embargo, el dióxido de nitrógeno (NO2), un contaminante común, forma en el aire junto a las partículas en suspensión una capa entre rojiza y marrón que cubre muchas zonas urbanas. Los óxidos de nitrógeno se forman cuando se quema combustible. Las principales fuentes de NOx son los automóviles, las centrales eléctricas y otras fuentes industriales, comerciales y domésticas que queman combustibles.
  • 16. Cristhian Flores Chalco || cristhianfloresch@gmail.com || celular: 995952486 En la atmósfera, los óxidos de nitrógeno pueden contribuir a la formación de ozono fotoquímico (smog o niebla contaminante) y tener consecuencias para la salud. También contribuye al calentamiento global y puede provocar lluvia ácida. Las principales fuentes antropogénicas de emisión se producen en los escapes de los vehículos motorizados y en la quema de combustibles fósiles. El dióxido de nitrógeno (NO2) es un agente sumamente oxidante, soluble en agua, de color café-rojizo, constituido por un átomo de nitrógeno y dos átomos de oxígeno en su estructura molecular. La mayor fuente de emisiones de óxidos de nitrógeno es el uso de combustibles fósiles por fuentes fijas y móviles, aunque también se producen óxidos de nitrógeno durante la fabricación de ácido nítrico, el uso de explosivos, uso de gas L.P. y el proceso de soldadura. Cuadro N0 2 Datos físicos y químicos del NO2 Fuente: USA EPA EL óxido nítrico o monóxido de nitrógeno (NO) es un gas incoloro y poco soluble en agua siendo producido en automóviles y plantas de energía. Se lo considera un agente tóxico. A altas temperaturas el nitrógeno (N2) y el oxígeno (O2) moleculares pueden combinarse para formar óxido nítrico; por ello las actividades humanas han incrementado en gran medida la presencia de este gas en la atmósfera. Este gas en el aire puede convertirse, más tarde, en ácido nítrico produciendo así lluvia ácida. Además el NO y el NO2 participan en la depleción de la capa de ozono. Su efecto para con la Fórmula química: NO2 Masa molecular: 46.01 g/mol Punto de ebullición: 21.2º C Punto de fusión: 11.2º C Densidad relativa del líquido (agua = 1g/ml) 1.45 g/ml Solubilidad en agua: Buena Temperatura crítica: 158º C Presión de vapor : (KPa a 20º C): 96 Densidad relativa del gas (aire = 1g/ml): 1.58 g/ml
  • 17. Cristhian Flores Chalco || cristhianfloresch@gmail.com || celular: 995952486 radiación solar es doble. Mientras en la baja atmósfera contribuyen al calentamiento global en alta lo hacen al oscurecimiento global. Cuadro N0 3 Datos físicos y químicos del NO Fuente: EPA d) DIÓXIDOS DE AZUFRE (SOX) El dióxido de azufre es un gas incoloro y no inflamable, de olor fuerte e irritante. Su vida media en la atmósfera es corta de unos 2 a 4 días, y casi la mitad de las emisiones vuelven a depositarse en la superficie, mientras que el resto se transforma en iones sulfato (SO4 2 ). En conjunto, más de la mitad de las emisiones de óxidos de azufre que llegan a la atmósfera se producen por actividades humanas, sobre todo por la combustión de carbón, petróleo y por la industria metalurgia, debido a que el azufre reacciona con el oxígeno en el proceso de combustión, formando SO2. En los procesos metalúrgicos, se liberan grandes cantidades de este gas debido a que se emplean frecuentemente los metales en forma de sulfuros. Cuadro N0 3 Datos físicos y químicos del SO2 Fuente: EPA Fórmula química: SO2 Punto de ebullición: -10º C Punto de fusión: -75.50 C Densidad relativa del líquido (agua = 1g/ml): 1.4 a –10º C (líquido) Solubilidad en agua (ml/100 ml a 25º C): 8.5 8.5 Presión de vapor (kPa a 20º C): 330 Densidad relativa de vapor (aire = 1g/ml): 2.25
  • 18. Cristhian Flores Chalco || cristhianfloresch@gmail.com || celular: 995952486 3.4. ESTÁNDAR DE CALIDAD DEL AIRE La exigencia de un aire limpio, puro, proveniente en principio del público en general ante su creciente preocupación por los problemas de contaminación atmosférica originados como consecuencia de la evolución tecnológica moderna. La emisión a la atmosfera de sustancias contaminantes en cantidades crecientes como consecuencia de la expansión demográfica mundial y el progreso de la industria ha provocado ya concentraciones de estas sustancias a nivel suelo, que ha ido acompañada de aumentos de la mortalidad.  Composición del aire Cuando se habla de contaminación del aire, se hace referencia a la alteración de su composición natural, el aire que se respira está compuesto por los gases que se muestran en la siguiente cuadro. Cuadro N0 4 Composición del aire Fuente: EPA Los gases raros son Helio, Neón, Argón, Kriptón, Xenón y Radón 3.5. REGLAMENTO DE ESTÁNDARES NACIONALES DE CALIDAD AMBIENTAL DEL AIRE El Artículo 2º inciso 22 de la Constitución Política del Perú establece que es deber primordial del Estado garantizar el derecho de toda persona a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida. Gases Simbolo Porcentaje Nitrogeno N2 78,08 Oxigeno O2 20,95 Dioxido de carbono CO2 0,03 Gases raros y otros 0,94
  • 19. Cristhian Flores Chalco || cristhianfloresch@gmail.com || celular: 995952486 El Artículo 67º de la Constitución Política del Perú señala que el Estado determina la política nacional del ambiente y promueve el uso sostenible de los recursos naturales. El Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, en su Título Preliminar, Artículo 1° establece que es obligación de todos la conservación del ambiente y consagra la obligación del Estado de prevenir y controlar cualquier proceso de deterioro o depredación de los recursos naturales que puedan interferir con el normal desarrollo de toda forma de vida y de la sociedad. El Decreto Supremo Nº 074-2001-PCM en su Artículo 4 establece los estándares primarios de calidad del aire consideran los niveles de concentración máxima de los siguientes contaminantes del aire: a) Dióxido de Azufre (SO2) b) Material Particulado con diámetro menor o igual a 10 micrómetros (PM- 10) c) Monóxido de Carbono (CO) d) Dióxido de Nitrógeno (NO2) e) Ozono (O3) f) Plomo (Pb) g) Sulfuro de Hidrógeno (H2S) Deberá realizarse el monitoreo periódico del Material Particulado con diámetro menor o igual a 2.5 micrómetros (PM-2.5) con el objeto de establecer su correlación con el PM10. Asimismo, deberán realizarse estudios semestrales de especiación del PM10 para determinar su composición química, enfocando el estudio en partículas de carbono, nitratos, sulfatos y metales pesados. Para tal efecto se considerarán las variaciones estacionales. Al menos cada dos años se realizará una evaluación de las redes de monitoreo.
  • 20. Cristhian Flores Chalco || cristhianfloresch@gmail.com || celular: 995952486 ESTÁNDARES NACIONALES DE LA CALIDAD DEL AIRE (Todos los valores son concentraciones en microgramos por metro cúbico.NE significa no exceder) Fuente: Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire. VALORES REFERENCIALES Fuente: Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire. ESTÁNDARES DE CALIDAD DE AIRE PARA DIFERENTES COMUNIDADES EN UG / M3 (PPM)
  • 21. Cristhian Flores Chalco || cristhianfloresch@gmail.com || celular: 995952486 Fuente: Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire. RANGO DE CONTAMINACIÓN POR DIGESA BASADO EN LA EPA 4. REALIDAD PROBLEMÁTICA EN LIMA METROPOLITANA 4.1. AGENTES QUE CONTAMINAN LIMA EN LA ACTUALIDAD.
  • 22. Cristhian Flores Chalco || cristhianfloresch@gmail.com || celular: 995952486 Lima al igual que en muchas ciudades del mundo presenta problemas que perjudican la calidad del aire, tales originados por factores relacionados, pero cada uno más complejo que otro, ocasionando problemas ambientales. El resultado de una encuesta realizada por la DIA (Dirección Informática Académica), de la Pontificia Universidad Católica del Perú, muestra que el agente que contamina mas la ciudad de Lima es la contaminación vehicular representado el 58.48% del total, tal como se muestra en el siguiente grafico N0 1. Grafico N0 1: Agentes que contaminan Lima Como se observa el transporte es uno de los principales factores contaminantes en la actualidad. La antigüedad de los vehículos de transporte público y el grado de contaminación que estos traen, es el mayor problema que tiene Lima. Desde que se inició la importación de vehículos usados en 1992, se observó que éstos se incrementaban en proporción geométrica respecto de los nuevos, además de trastornos en el mercado automotor, casos de evasiones aduaneras y derechos arancelarios Paralelamente se comenzaron a registrar grandes aumentos de emisiones de CO2 en el medio ambiente que generaban enfermedades respiratorias. Lo cierto es que el ingreso de vehículos usados y la desregulación durante la década de 1990 convirtieron al transporte público en un refugio ante la falta de empleo, situación que increíblemente se mantiene hasta la actualidad. 1,95% 57,48%17,57% 14,97% 5,64% 2,39% Contaminación lúminica Contaminación vehícular Contaminación por parte de la gente Contaminación por las fábricas Contamianción sonora Otros
  • 23. Cristhian Flores Chalco || cristhianfloresch@gmail.com || celular: 995952486 Desde esa época el parque automotor experimentó un alto promedio de crecimiento anual (alrededor del 10%) contando ahora con 1.5 millones de unidades, de los cuales 600 mil son autos y camiones importados usados, muchos de ellos en mal estado y originalmente con timón invertido. Esta situación y la antigüedad del parque automotor de un promedio de 20 años, han convertido nuestro sistema de transporte público en caótico y plagado de informalidad y desorden. De los 30,000 vehículos que han pasado revisión técnica, el 11% (3,300) ya no deben circular en Lima, estimándose que al final de las revisiones éstos lleguen a 100,000. El asunto es que ingresan anualmente unos 50,000 vehículos, entre ellos tipo bus-camión, combis y station wagon con timón cambiado. Siete de cada diez vehículos usados, están involucrados en accidentes de tránsito con consecuencias fatales. El 80% de emisiones de gases contaminantes es generado por dicho parque automotor, y muchos de ellos usan combustible Diesel de pésima calidad ya que contienen niveles de azufre de hasta 2,500 partículas por millón, cuando los estándares internacionales obligan a un máximo de 50. Todo esto produce un alto contenido de "partículas en suspensión", como polvo, hollín y pequeñas gotas de vapores (su límite crítico es de 75 microgramos por m3), habiéndose registrado en algunos sectores de Lima hasta 565. 4.2. CANTIDAD Y TIPOS DE VEHÍCULOS En la actualidad en lima metropolitana existe un crecido parque automotor compuesto por: automóvil, Station Wagon, Camionetas, ómnibus, camión y remolcadores. En los siguientes cuadros se mostrara la cantidad existente actual, por modelo, por placa, por estado el vehículo, según información obtenida de la SUNARP y de la AAP (Asociación Automotriz del Perú) TABLA N0 PARQUE VEHICULAR EN EL PERÚ POR CLASE DE VEHÍCULO 2006-2010
  • 24. Cristhian Flores Chalco || cristhianfloresch@gmail.com || celular: 995952486 CLASE DE VEHICULO 2006 2007 2008 2009 2010 AUTOMOVIL 681538 696897 735314 742574 742574 STATION WAGON 237562 250979 261441 284644 284644 CMTA. PICK UP 168756 176111 187940 187850 187850 CMTA. RURAL 146434 159829 184328 178369 178369 CMTA. PANEL 28177 29684 32498 33259 33259 OMNIBUS 47873 48542 49882 50028 50028 CAMION 116485 120661 129295 128623 128623 REMOLCADOR 18319 20872 24890 23568 23568 REM.Y SEMI-REMOLQUE 28386 30728 35382 36635 36635 Fuente: SUNARP Elaboración propia Gráfico N0 1 PARQUE VEHICULAR EN EL PERÚ POR CLASE DE VEHÍCULO 2006-2010 Fuente: SUNARP Elaboración propia Como se puede observar del 2000 al 2009 se muestra un crecimiento del parque vehicular, principalmente creció los vehículos de tipo automóvil y esto muchas veces debido a sus bajos precios y las facilidades que muestran los cesionarios; el año 2010 muestra una proyección para cada vehículo. 0 100000 200000 300000 400000 500000 600000 700000 800000 2006 2007 2.008 2009 2010 catidaddevehiculos Años AUTOMOVIL station wagon CMTA. PICK UP CMTA. RURAL CMTA. PANEL OMNIBUS CAMION REMOLCADOR REM.Y SEMI-REMOLQUE
  • 25. Cristhian Flores Chalco || cristhianfloresch@gmail.com || celular: 995952486 IMPORTACION DE AUTOMOTORES (Unid.) IMPORTACIÓN DE AUTOMOTORES NUEVOS Y USADOS, PARTICIPACIÓN (%) FEBRERO 2010 Fuente: AAP. Gráfico N0 1 PLACAS ASIGNADAS EN EL PERU 2000 – 2008
  • 26. Cristhian Flores Chalco || cristhianfloresch@gmail.com || celular: 995952486 Fuente: SUNARP Elaboración propia Gráfico N0 1 PARQUE VEHICULAR DEL PERÚ 2006-2010 CUADRO N0 1 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 placas 44.667 42.801 42.160 38.241 31.911 35.514 44.433 62.816 99.308 0 20.000 40.000 60.000 80.000 100.000 120.000 cantidaddeplacas 0 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 Nuevos Usados Autos ST.Wagon Camionetas Camiones Buses y chasises Tracto Camiones
  • 27. Cristhian Flores Chalco || cristhianfloresch@gmail.com || celular: 995952486 PARQUE VEHICULAR DEL PERÚ POR DEPARTAMENTO 2006-2010 Fuente: SUNARP Gráfico N0 1: PARQUE VEHICULAR DEL PERU POR DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO 2009 2010 AMAZONAS 2411 2621 ANCASH 20972 20943 APURIMAC 4358 4828 AREQUIPA 90666 89669 AYACUCHO 4821 4301 CAJAMARCA 12567 12754 CUZCO 40243 40806 HUANCAVELICA 1222 1228 HUANUCO 11149 11044 ICA 24666 23861 JUNIN 47286 46808 LA LIBERTAD 193840 241771 LAMBAYEQUE 41609 41300 LIMA 1022073 1007507 LORETO 5083 5034 MADRE DE DIOS 962 1014 MOQUEGUA 12186 12170 PASCO 6873 6940 PIURA 33590 33683 PUNO 29846 29803 SAN MARTIN 12236 15097 TACNA 35869 35827 TUMBES 3110 3182 UCAYALI 7912 8413 TOTAL 1665550 1700603 0 200.000 400.000 600.000 800.000 1.000.000 1.200.000 AMAZONAS ANCASH APURIMAC AREQUIPA AYACUCHO CAJAMARCA CUZCO HUANCAVELICA HUANUCO ICA JUNIN LALIBERTAD LAMBAYEQUE LIMA LORETO MADREDEDIOS MOQUEGUA PASCO PIURA PUNO SANMARTIN TACNA TUMBES UCAYALI 2009 2010
  • 28. Cristhian Flores Chalco || cristhianfloresch@gmail.com || celular: 995952486 4.3. CONCENTRACIÓN DE EMISIONES POR FUENTE MÓVIL DIGESA en el marco de sus funciones realiza la Vigilancia de la Calidad del Aire desde 1986, con monitoreos periódicos en la Estación de Monitoreo CONACO, ubicada en el Centro Histórico de Lima (Av. Abancay con la Av. Ancash). A partir de abril de 1999, se implementa el Programa de Vigilancia de la Calidad del Aire (PNVCA), a fin de evaluar permanentemente la contaminación atmosférica de la ciudad de Lima y Callao, a través de 5 estaciones fijas de monitoreo de calidad del aire como:  LIMA CIUDAD: ESTACIÓN CONACO Dirección: Av. Abancay cruce con Jr Ancash –Cercado de Lima  CALLAO: Dirección: Jr. Colina N° 879, Bellavista Callao.  LIMA NORTE: C.S. SANTA LUZMILA Dirección: Guillermo La Fuente Cuadra 03 s/n – Comas a) LIMA SUR: HOSPITAL MARIA AUXILIADORA Dirección: Av Miguel Iglesias 968 - San Juan de Miraflores. b) LIMA ESTE: HOSPITAL HIPÓLITO UNANUE Dirección Av Cesar Vallejo 1390 – El Agustino CONCENTRACIÓN MENSUAL DE LOS CONTAMINANTES ATMOSFÉRICOS DURANTE EL 2009-ESTACIÓN CONACO ZONA :Lima Cercado DIRECCION :Interseccion Av.Abancay Cdra02 y Jr. Ancash. (Cercado de Lima) ESTACION :CONACO RESPONSABLE :Ing. Francisco Fuentes Paredes/Tec . Carlos Guillén Carrera.
  • 29. Cristhian Flores Chalco || cristhianfloresch@gmail.com || celular: 995952486 Fuente: DIGESA Durante el mes de enero los equipos estuvieron en mantenimiento y calibración razón por la cual no se han reportado resultado alguno (NSR: No se reportó). El día 6 de abril se presentó una concentración de PM 10 de 174 ug/m3 superior al ECA 24 hrs (150ug/m3 ) Para el caso de PM 2.5 en el mes de abril se superó el valor referencial para 24 hrs (65 ug/m3 ) el día 7 de abril con 81 ug/m3 . Los días 11 y 26 de mayo se presentaron valores de PM10 que superaron el ECA 24 hrs (150ug/m3 ) Los días 07 y 19 de mayo se presentaron valores de PM 2.5 que superaron el valor referencial para 24 hrs (65ug/m3 ) MES SO2 (ug/m3) NO2 (ug/m3) PM 2.5 (ug/m3) PM 10 (u/m3) ENERO NSR NSR NSR NSR FEBRERO NSR 23,00 37,00 100,00 MARZO 34,00 41,00 85,00 102,00 ABRIL 9,00 36,00 59,00 125,00 MAYO 27,00 67,00 121,00 144,00 JUNIO 24,00 42,00 72,00 134,00 JULIO 11,00 18,00 74,00 103,00 AGOSTO 20,00 32,00 70,00 102,00 SEPTIEMBRE 16,00 40,00 41,00 100,00 OCTUBRE NSR NSR NSR NSR NOVIEMBRE NSR NSR NSR NSR DICIEMBRE NSR NSR NSR NSR PROMEDIO 2009 20,14 37,38 69,88 113,75
  • 30. Cristhian Flores Chalco || cristhianfloresch@gmail.com || celular: 995952486 CONCENTRACIÓN MENSUAL DE LOS CONTAMINANTES ATMOSFÉRICOS DURANTE EL 2009-ESTACIÓN CALLAO Fuente:DIGESA Durante el mes de enero los equipos estuvieron en mantenimiento y calibración razón por la cual no se han reportado resultado alguno (NSR: No se reportó). 0 34,00 9,00 27,00 24,00 11,00 20,00 16,00 23,00 41,00 36,00 67,00 42,00 18,00 32,00 40,00 37,00 85,00 59,00 121,00 72,00 74,00 70,00 41,00 100,00 102,00 125,00 144,00 134,00 103,00 102,00 100,00 0 20 40 60 80 100 120 140 160 FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE Ug/m3 Meses SO2 (ug/m3) NO2 (ug/m3) PM2.5 (ug/m3) PM10 (u/m3) ZONA :Callao DIRECCION :Jr. Colina N 0 879 Bellavista Callao ESTACION :DISA Callao RESPONSABLE :Ing. Wilver Romero Urrita MES SO2 (ug/m3) NO2 (ug/m3) PM 2.5 (ug/m3) PM 10 (u/m3) ENERO NSR NSR NSR NSR FEBRERO NSR 1,00 9,00 25,00 MARZO 8,00 11,00 18,00 25,00 ABRIL 8,00 1,00 18,00 29,00 MAYO 8,00 1,00 26,51 47,27 JUNIO 8,00 1,00 39,00 55,00 JULIO 9,00 0,10 23,00 41,00 AGOSTO 9,00 1,00 NSR NSR SEPTIEMBRE 8,00 1,00 30,00 53,00 OCTUBRE 7,67 0,98 70,33 24,05 NOVIEMBRE 0,54 7,85 7,97 18,78 DICIEMBRE 8,1 0,03 10,22 25,74 PROMEDIO 2009 7,43 2,36 25,20 34,38
  • 31. Cristhian Flores Chalco || cristhianfloresch@gmail.com || celular: 995952486 CONCENTRACIÓN MENSUAL DE CONTAMINANTES ATMOSFÉRICOS DURANTE EL 2009-ESTACIÓN HIPÓLITO UNANUE Fuente: DIGESA Durante el mes de enero los equipos estuvieron en mantenimiento y calibración razón por la cual no se han reportado resultado alguno (NSR: No se reportó). Los días 25 de mayo el valor de PM 10 superó el ECA 24 hrs (150ug/m3 ). 0 8,00 8,00 8,00 8,00 9,00 9,00 8,00 7,67 0,54 8,1 1,00 11,00 1,00 1,00 1,00 0,10 1,00 1,00 0,98 7,85 0,03 9,00 18,00 18,00 26,51 39,00 23,00 0 30,00 70,33 7,97 10,22 25,00 25,00 29,00 47,27 55,00 41,00 0 53,00 24,05 18,78 25,74 0 10 20 30 40 50 60 70 80 FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE Ug/m3 Meses SO2 (ug/m3) NO2 (ug/m3) PM2.5 (ug/m3) PM10 (u/m3) ZONA : Lima Este DIRECCION : Av. Cesar Vallejo cuadra 13- El Agustino ESTACIÓN : Hospital Hipólito Unanue RESPONSABILIDAD : Qco. Inaudio Mauricio Girón MES SO2 (ug/m3) NO2 (ug/m3) PM 2.5 (ug/m3) PM 10 (u/m3) ENERO NSR NSR NSR NSR FEBRERO NSR 29,00 35,00 67,00 MARZO 10,00 30,00 42,00 81,00 ABRIL 9,00 31,00 S.M. S.M. MAYO 9,00 93,00 146,00 162,00 JUNIO 9,00 27,00 56,00 72,00 JULIO 9,00 22,00 65,00 98,00 AGOSTO 12,00 29,00 NSR NSR SEPTIEMBRE 13,00 35,00 52,00 79,00 OCTUBRE 9,58 41,98 40,45 72,92 NOVIEMBRE 9,28 32,00 65,74 35,00 DICIEMBRE 8,83 37,10 33,70 38,75 PROMEDIO 2009 9,87 37,01 59,54 78,41
  • 32. Cristhian Flores Chalco || cristhianfloresch@gmail.com || celular: 995952486 Los días 14,22,28 y 29 los valores obtenidos para el PM 2.5 superaron el valor referencial para 24 hrs (65 ug/m3 ) CONCENTRACIÓN MENSUAL DE LOS CONTAMINANTES ATMOSFÉRICOS DURANTE EL 2009-HOSPITAL MARÍA AUXILIADORA Fuente: DIGESA Durante el mes de enero los equipos estuvieron en mantenimiento y calibración razón por la cual no se han reportado resultado alguno. 0 10,00 9,00 9,00 9,00 9,00 12,00 13,00 9,58 9,28 8,83 29,00 30,00 31,00 93,00 27,00 22,00 29,00 35,00 41,98 32,00 37,1035,00 42,00 0,00 146,00 56,00 65,00 0 52,00 40,45 65,74 33,70 67,00 81,00 0,00 162,00 72,00 98,00 0 79,00 72,92 35,00 38,75 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE Ug/m3 Meses SO2 (ug/m3) NO2 (ug/m3) PM2.5 (ug/m3) PM10 (u/m3) ZONA : Lima Sur DIRECCIÓN : Av. Miguel 968 - San Juan de Miraflores ESTACIÓN : Hospital María Auxiliadora RESPONSABLE : Ing. Alberto Milla Hernández. MES SO2 (ug/m3) NO2 (ug/m3) PM 2.5 (ug/m3) PM 10 (u/m3) ENERO NSR NSR NSR NSR FEBRERO 9 NSR 38,00 75,00 MARZO 9,00 20,00 40,00 86,00 ABRIL 50,00 26,00 44,00 91,00 MAYO 25,00 23,00 69,00 122,00 JUNIO 22,00 14,00 62,00 88,00 JULIO S.M. 5,00 38,00 72,00 AGOSTO 60,00 38,00 37,00 78,00 SEPTIEMBRE 91,00 S.M. 48,00 79,00 OCTUBRE 11,78 29,05 15,19 66,61 NOVIEMBRE 38,56 39,12 29,17 52,91 DICIEMBRE 23,75 23,75 11,92 53,37 PROMEDIO 2009 34,01 24,21 39,30 78,54
  • 33. Cristhian Flores Chalco || cristhianfloresch@gmail.com || celular: 995952486 El 19 de mayo se reportó un valor de PM 2.5 que supera el valor referencial para 24 hrs (65 ug/m3 ) (NSR: No se reportó). CONCENTRACIÓN MENSUAL DE LOS CONTAMINANTES ATMOSFÉRICOS DURANTE EL 2009 – C.S. SANTA LUZMILA Fuente: DIGESA Durante el mes de enero los equipos estuvieron en mantenimiento y calibración razón por la cual no se han reportado resultado alguno NSR: No se reportó 9 9,00 50,00 25,00 22,00 0,00 60,00 91,00 11,78 38,56 23,75 0 20,00 26,00 23,00 14,00 5,00 38,00 0,00 29,05 39,12 23,75 38,00 40,00 44,00 69,00 62,00 38,00 37,00 48,00 15,19 29,17 11,92 75,00 86,00 91,00 122,00 88,00 72,00 78,00 79,00 66,61 52,91 53,37 0 20 40 60 80 100 120 140 FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE Ug/m3 Meses SO2 (ug/m3) NO2 (ug/m3) PM2.5 (ug/m3) PM10 (u/m3) ZONA : Lima Norte DIRECCIÓN : Guillermo La Fuente Cuadra 03 s/n - Comas ESTACIÓN : Centro de Salud Santa Luzmila RESPONSABLE : Ing. Elmer Aliaga Rojas / Ing. Italo Inga Fuentes MES SO2 (ug/m3) NO2 (ug/m3) PM 2.5 (ug/m3) PM 10 (u/m3) ENERO NSR NSR NSR NSR FEBRERO NSR 5,00 45,00 110,00 MARZO 14 20,00 44,00 111,00 ABRIL 34,00 38,00 73,00 185,00 MAYO 9,00 33,92 76,00 125,00 JUNIO 8,00 19,00 40,00 160,00 JULIO 8,00 14,00 50,00 135,00 AGOSTO 18,00 37,00 80,00 149,00 SEPTIEMBRE 8,00 34,00 38,00 105,00 OCTUBRE 96,31 26,75 12,04 60,25 NOVIEMBRE 12,01 28,70 29,98 80,80 DICIEMBRE 9,53 26,75 12,49 111,00 PROMEDIO 2009 21,69 25,74 45,50 121,10
  • 34. Cristhian Flores Chalco || cristhianfloresch@gmail.com || celular: 995952486 Para el mes de a abril se han presentado concentraciones de PM 10 superiores al ECA 24 hrs (150 ug/m3 ) los días 06,10,18,22 de abril y fueron 170 ug/m3 ,208 ug/m3 , 183.22 ug/m3 y 198.39 ug/m3 respectivamente. Para el caso de PM 2.5 en el mes de abril se superó el valor referencial para 24 hrs (65 ug/m3 ) los días 03,11,19 y 26 con 67,74,74 y 80ug/m3 respectivamente. Los días 04, 08 de mayo los valores de PM 10 obtenidos superaron el valor del ECA 24 hrs (150 ug/m3 ) Los valores obtenidos de PM 2.5 durante los días 13,26 y 29 superaron el valor referencial para 24 hrs (65 ug/m3 ) En Lima y Callao está relacionada principalmente con el parque automotor (fuentes móviles) y las fuentes fijas, tales como industrias, grifos, restaurantes, entre otros, las cuales originan problemas puntuales de contaminación y están asociados a contaminantes como Dióxido de Azufre (SO2), Dióxido de Nitrógeno (NO2), Partículas Menores a 2.5 micras (PM 2.5), Partículas Menores a 10. Las emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx), provienen de la combustión interna de los motores de automóviles y de las grandes centrales térmicas; sus efectos en salud son daños a los pulmones y al nivel del tracto respiratorio. El dióxido de azufre (SO2) es producto de emisiones antropogénicas, resultando de la combustión de carburantes con contenido de azufre, 9 9,00 50,00 25,00 22,00 0,00 60,00 91,00 11,78 38,56 23,75 5,00 20,00 38,00 33,92 19,00 14,00 37,00 34,00 26,75 28,70 26,75 38,00 40,00 44,00 69,00 62,00 38,00 37,00 48,00 15,19 29,17 11,92 110,00 111,00 185,00 125,00 160,00 135,00 149,00 105,00 60,25 80,80 111,00 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE Ug/m3 Meses SO2 (ug/m3) NO2 (ug/m3) PM2.5 (ug/m3) PM10 (u/m3)
  • 35. Cristhian Flores Chalco || cristhianfloresch@gmail.com || celular: 995952486 como el carbón fuel y gasóleos; el aporte de este compuesto a la atmósfera sólo depende de la cantidad de azufre que contenga el combustible. Como efectos a la salud, ocasiona problemas respiratorios. Así como, genera determinados efectos al ambiente y daños a la propiedad. Además, se conoce que algunos contaminantes tóxicos en la atmósfera, muchas veces, se adhieren a otras partículas sólidas (Material Particulado) que flotan en el aire, las cuales actúan como medios transportadores de éstos, consiguiendo ingresar a los pulmones y ser absorbidos por la sangre y los tejidos. El riesgo a la salud por la inhalación de estas partículas depende de su composición química y tamaño y cuantas más pequeñas sean, éstas pueden penetrar fácilmente a los pulmones. Como efectos medioambientales, se presenta como una fuente de niebla que reduce la visibilidad, así como, causa daños a la propiedad y estructuras. Las partículas menores a 10 micras (PM 10), pero especialmente las más pequeñas, es decir, las menores a 2.5 micras (PM 2.5) suponen un mayor peligro para la salud humana y son emitidas generalmente por vehículos que utilizan diesel, a diferencia de las partículas emitidas por vehículos a gasolina. Las fuentes de emisión de plomo, las constituyen el parque automotor (vehículos que utilizan gasolina con plomo), las fábricas, las pinturas, el almacenamiento de baterías de plomo, entre otros. Los efectos en salud pueden estar orientados con problemas a nivel del sistema nervioso y el cerebro. La exposición prolongada puede produce efectos negativos en el desarrollo mental en niños y alteración del comportamiento. Las concentraciones promedio anual de Partículas menores a 2.5 micras (PM2.5) en las estaciones ubicadas en Lima Norte, Lima Sur, Lima Este, Lima Centro y Callao están superando el Valor Referencial del ECA de 15 ug/m3 como promedio anual. Los valores más elevados se encontraron en la estación ubicada en Lima Centro. El cuadro muestra los resultados de mediciones de parámetros como partículas de diámetro menor a 10µm (PM 10), Partículas menores a 2.5
  • 36. Cristhian Flores Chalco || cristhianfloresch@gmail.com || celular: 995952486 micras (PM2.5) y gases de combustión como óxidos de Nitrógeno, Dióxido de Azufre (NOX, SO2 ) para los cuatro puntos principales seleccionados en Lima Metropolitana y El Callao. MEDICIONES DE PARÁMETROS DE LA CALIDAD DEL AIRE (2009) (PROMEDIO ANUAL) Fuente: Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad del Aire DS-074 2001-PCM Elaboración propia 5. ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN El presente estudio muestra un primer diagnóstico de las emisiones producidas por fuentes móviles en la ciudad de Lima. Para ello se toma como base los puntos donde se encuentran las estaciones fijas de monitoreo de la calidad del aire, para ser más específicos se tomaran muestras en los distritos que se encuentren cercanos a la estación LIMA CIUDAD (Dirección: Av. Abancay cruce con Jr. Ancash –Cercado de Lima). LIMACIUDAD LIMANORTE LIMASUR LIMAESTE CALLAO Av.Abancaycrucecon JrAncash-CercadodeLima GuillermoLaFuente Cuadra03s/n-Comas Av.MiguelIglesias968 SanJunadeMiraflores Av.CesarVallejo1390- ElAgustino Jr.ColinaNª879 BellavistaCallao. PM10 113,75 121,1 78,54 78,41 34,38 50µg/m3 PM2.5 69,88 45,5 39,3 59,54 25,2 15µg/m3 NOX 37,38 25,74 24,75 36,97 2,36 100µg/m3 SO2 20,14 21,68 34,01 9,87 7,43 80µg/m3 LimitesPermisibles*Parámetro
  • 37. Cristhian Flores Chalco || cristhianfloresch@gmail.com || celular: 995952486 Teniendo en cuenta que el término “fuente móvil”, se emplea para describir una gran variedad de vehículos que provocan contaminación del aire y que se pueden trasladar de un lugar a otro. Las principales fuentes móviles son los vehículos automotores (autos, camionetas, camiones, omnibuses, etc.). Los contaminantes establecidos en el DS Nº 074-2001-PCM, Art. 4 son: a) Dióxido de Azufre (SO2) b) Material Particulado (PM10) c) Monóxido de Carbono (CO) d) Dióxido de Nitrógeno (NO2) e) Ozono (O3) f) Plomo (Pb) g) Sulfuro de Hidrógeno (H2S) Sin embargo, la metodología empleada (Método de Evaluación Rápida, recomendada por DIGESA) no contempla factores de emisión para el total de contaminantes listados en el párrafo anterior. 6. METODOLOGÍA
  • 38. Cristhian Flores Chalco || cristhianfloresch@gmail.com || celular: 995952486 En términos generales, la metodología empleada para el cálculo de las emisiones, responde a la ejecución de la siguiente secuencia de actividades: a) Determinación del Área Geográfica de Estudio. b) Realización de Inventario de la Fuentes Móviles. Estratificación de la muestra. c) Cálculo de las emisiones, empleando factores de emisión. La metodología principal empleada (recomendada por DIGESA), se basa en la “Guía sobre Técnicas para el Inventario Rápido de Fuentes y su uso en la Formulación de Estrategias para el Control Ambiental” 6.1. Área Geográfica El área considerada para la realización del estudio es la ciudad de Lima, para eso se hizo una encuesta en los siguientes distritos: La Victoria, Lima, San Luis, Jesús María y Lince. 6.2. Inventario de Emisiones de Fuentes Móviles Las principales fuentes móviles inventariadas corresponden a los vehículos automotores (parque automotor de Lima). 6.3. Vehículos Automotores En este rubro se incluye a las emisiones atmosféricas producidas por el parque automotor que circula por las vías cercanas a lima centro,
  • 39. Cristhian Flores Chalco || cristhianfloresch@gmail.com || celular: 995952486 produciéndose la mayor densidad vehicular en la zona urbana. La estimación de las emisiones se realiza comúnmente en base a la longitud de recorrido ó cantidad de combustible consumido, no considerando los periodos ni lugares de congestión vehicular. Para la realización del cálculo, fue necesario recopilar información de las instituciones pertinentes (SUNARP, SIT) sobre las características generales y número de fuentes móviles existentes en la ciudad de Lima. Dado esta información adicional no se encontraba registrada en ninguna institución, se tuvo que recopilar ésta mediante el empleo de encuestas (Ver formato Anexo: “Encuesta del parque Automotor de Lima”). Figura 1: Parque Automotor Lima CUADRO N0 PARQUE VEHICULAR DE LIMA METROPOLITANA 2008 Fuente: Sistema Integrado de Transporte Urbano CLASE DE VEHICULO 2008 AUTOMÓVIL 31.720 ÓMNIBUS 3.631 MICROBÚS 10.962 CAMIONETA RURAL 11.281 STATION WAGON 42.718 OTROS 69 TOTAL 100.381
  • 40. Cristhian Flores Chalco || cristhianfloresch@gmail.com || celular: 995952486 CUADRO N0 CLASE DE VEHÍCULO EN LIMA 2008 Fuente: Sistema Integrado de Transporte Urbano GRAFICO N0 ANTIGÜEDAD DE TRANSPORTE URBANO 2008 Fuente: MTC 0 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 30.000 35.000 40.000 45.000 AUTOMÓVIL ÓMNIBUS MICROBÚS CAMIONETA RURAL STATION WAGON OTROS 31.720 3.631 10.962 11.281 42.718 69 CantidaddeVhículos Clase de Vehículo
  • 41. Cristhian Flores Chalco || cristhianfloresch@gmail.com || celular: 995952486 CUADRO N0 PARQUE AUTOMOTOR EN LIMA 2000-2010 Fuente: MTC Elaboración Propia CUADRO N0 PROYECCIÓN DE VEHÍCULOS AUTORIZADOS EN LIMA 2008-201 Elaboración Propia 9.1.1. ESTRATIFICACIÓN Y TAMAÑO DE MUESTRA La información de vehículos, fue agrupada por estratos para poder estimar la aportación en emisiones de cada tipo de unidad, de tal forma que quede expedita para la aplicación y empleo de los factores de emisión correspondientes. Para esto se preparó un cuadro de distribución de los tipos de vehículos y las frecuencias respectivas a fin de ver la participación porcentual de cada tipo de vehículo ó fuente móvil de emisión. AÑOS VEHICULOS 2000 776.820 2001 802.748 2002 829.214 2003 851.360 2004 866.881 2005 885.636 2006 912.763 2007 957.368 2008 1.036.850 2009 1.022.073 2010 1.050.495 CLASE DE VEHÍCULO 2008 % 2010 AUTOMÓVIL 31.720 31,6 32.137 ÓMNIBUS 3.631 3,6 3.679 MICROBÚS 10.962 10,9 11.106 CAMIONETA RURAL 11.281 11,2 11.429 STATION WAGON 42.718 42,6 43.280 OTROS 69 0,1 70 TOTAL 100.381 100 101.702
  • 42. Cristhian Flores Chalco || cristhianfloresch@gmail.com || celular: 995952486 Ha sido necesario realizar una encuesta a fin de complementar la información necesaria en la aplicación de factores y cálculo de los niveles de emisión. Para la determinación del tamaño de la muestra de vehículos a considerar en las encuestas, de modo que ésta sea representativa de la población, se ha procedido de acuerdo a lo detallado en el Anexo 1, determinándose un tamaño de muestra de 383 vehículos a ser encuestados. Para la toma de muestra, se ha mantenido la proporción del número de vehículos de la población para determinar la participación de los mismos en cada estrato. En las encuestas se ha incluido información de interés que tiene que ver con la antigüedad de los vehículos, cilindrada, entre otras características, necesarias para la obtención de los factores de emisión y que son definidas a continuación. Para la antigüedad de los vehículos se utilizó información obtenida de la Sistema Integrado de Transporte (SIT) y el Ministerio de transportes y comunicaciones (MTC). El Tipo de combustible se determinó a partir de la información obtenida de PETROPERU y la encuesta “Encuesta del parque Automotor en Lima”. Tamaño de motor (cilindrada). Se calculó la proporción de automóviles por cilindrada Extrapolándose al número de automóviles del parque automotor. Recorrido promedio anual. El valor de las distancias de recorrido promedio anual para cada categoría, se obtuvo basándose en información obtenida de la encuesta “Encuesta del Parque Automotor de Lima Metropolitana” Toda la información recogida en las encuestas ha sido digitada a una base de datos, para su posterior procesamiento.
  • 43. Cristhian Flores Chalco || cristhianfloresch@gmail.com || celular: 995952486 SELECCIÓN DE TAMAÑO DE MUESTRA REPRESENTATIVA Fuente: MTC Elaboración Propia 9.1.2. DATOS OBTENIDOS DE LA ENCUESTA La obtención de información tuvo como base 380 encuetas estratificadas según tipo de vehículo, como se describió en el cuadro anterior. El resultado de la encuesta nos arrojó lo siguiente: a) TIPO DE VEHÍCULO USADO EN LA ACTUALIDAD Los vehículos cumplieron con lo estipulado por el tamaño de muestra, siendo el station wagon el tipo de vehículo más usado en la actualidad, seguido por el automóvil, sin descartar el enorme tamaño que corresponden a las camionetas rurales, los microbuses y los ómnibuses. GRAFICO N0 PARTICIPACIÓN POR TIPO DE VEHÍCULO Elaboración Propia CLASE DE VEHÍCULO TAMAÑO DE POBLACION % TAMAÑO DE MUESTRA AUTOMÓVIL 32.137 31,60% 121 ÓMNIBUS 3.679 3,62% 14 MICROBÚS 11.106 10,92% 42 CAMIONETA RURAL 11.429 11,24% 43 STATION WAGON 43.280 42,56% 163 OTROS 70 0,07% 0 TOTAL 101.702 100,00% 383 AUTOMÓVIL; 31,60% ÓMNIBUS; 3,62% MICROBÚS; 10,92% CAMIONETA RURAL; 11,24% STATION WAGON; 42,56% OTROS; 0,07%
  • 44. Cristhian Flores Chalco || cristhianfloresch@gmail.com || celular: 995952486 El año de fabricación también es un dato, contenido en el tipo de vehículo. Su importancia es enorme para el posterior cálculo de la antigüedad del parque vehicular. GRAFICO N0 ANTIGÜEDAD DE LOS AUTOMOVILES Elaboración Propia GRAFICO N0 ANTIGÜEDAD DE LAS CAMIONETAS RURALES Elaboración Propia 8 15 9 23 2 6 4 0 0 5 10 15 20 25 >5 >5-10 >10-15 >15-20 >20-25 >25-30 >30-35 >35 3 2 11 15 9 3 0 0 0 2 4 6 8 10 12 14 16 >5 >5-10 >10-15 >15-20 >20-25 >25-30 >30-35 >35
  • 45. Cristhian Flores Chalco || cristhianfloresch@gmail.com || celular: 995952486 GRAFICO N0 ANTIGÜEDAD DE LOS STATION WAGON GRAFICO N0 ANTIGÜEDAD DE LOS MICROBUSES GRAFICO N0 ANTIGÜEDAD DE LOS OMNIBUSES 5 51 57 34 14 2 0 0 0 10 20 30 40 50 60 >5 >5-10 >10-15 >15-20 >20-25 >25-30 >30-35 >35 0 2 4 6 8 10 12 14 >5 >5-10 >10-15 >15-20 >20-25 >25-30 >30-35 >35 0 1 2 3 4 5 >5 >5-10 >10-15 >15-20 >20-25 >25-30 >30-35 >35
  • 46. Cristhian Flores Chalco || cristhianfloresch@gmail.com || celular: 995952486 GRAFICO N0 ANTIGÜEDAD DE LOS CAMIONES La cilindrada GRAFICO N0 CILINDRADA DE AUTOMOVILES GRAFICO N0 CILINDRADA DE CAMIONETA RURAL 3 1 2 2 1 0 0 0 0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 >5 >5-10 >10-15 >15-20 >20-25 >25-30 >30-35 >35 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 <1200-1400] <1400-1600] <1600-1800] <1800-2000] <2000-2200] <2200-2400] <2400-2600] <2600-2800] 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 <1200-1400] <1400-1600] <1600-1800] <1800-2000] <2000-2200] <2200-2400] <2400-2600] <2600-2800] <2800-3000] <3000-3200] <3200-3400] <3400-3600] <3600-3800]
  • 47. Cristhian Flores Chalco || cristhianfloresch@gmail.com || celular: 995952486 GRAFICO N0 CILINDRADA DE STATION WAGON Fuente: Encuesta Parque vehicular de Lima Elaboración propia GRAFICO N0 PARTICIPACIÓN DE LOS AUTOMÓVILES SEGÚN TIPO DE SERVICIO Fuente: Encuesta Parque vehicular de Lima Elaboración propia 0 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40 44 48 52 56 60 64 68 72 <1000-1200] <1200-1400] <1400-1600] <1600-1800] <1800-2000] <2000-2200] <2200-2400] <2400-2600] <2600-2800] <2800-3000] 35% 65% PARTICULAR TAXI
  • 48. Cristhian Flores Chalco || cristhianfloresch@gmail.com || celular: 995952486 Se tomó como base 89 automóviles los cuales se dividieron en dos estratos según su participación como se aprecia en el grafico anterior. PARTICIPACIÓN DE CAMIONETA RURAL SEGÚN TIPO DE SERVICIO Fuente: Encuesta Parque vehicular de Lima Elaboración propia PARTICIPACIÓN DE STATION WAGON SEGÚN TIPO DE SERVICIO Fuente: Encuesta Parque vehicular de Lima Elaboración propia PARTICIPACIÓN DE MICROBUS SEGÚN TIPO DE SERVICIO 98% 2% TRANSPORTE PUBLICO COMERCIAL 16% 84% PARTICULAR TAXI
  • 49. Cristhian Flores Chalco || cristhianfloresch@gmail.com || celular: 995952486 Fuente: Encuesta Parque vehicular de Lima Elaboración propia PARTICIPACIÓN DE ÓMNIBUS SEGÚN TIPO DE SERVICIO Fuente: Encuesta Parque vehicular de Lima Elaboración propia PARTICIPACIÓN DE CAMIÓN SEGÚN TIPO DE SERVICIO Fuente: Encuesta Parque vehicular de Lima Elaboración propia 100% TRANSPORTE PUBLICO 100% TRANSPORTE PÚBLICO 11% 45% 44% COMERCIAL PARTICULAR TRANSPORTE DE CARGA
  • 50. Cristhian Flores Chalco || cristhianfloresch@gmail.com || celular: 995952486 b) DISTANCIA RECORRIDA POR TIPO DE VEHÍCULO DISTANCIA RECORRIDA POR LOS AUTOMÓVILES Fuente: Encuesta Parque vehicular de Lima Elaboración propia DISTANCIA RECORRIDA POR LAS CAMIONETAS RURALES Fuente: Encuesta Parque vehicular de Lima Elaboración propia DISTANCIA RECORRIDA POR LOS STATION WAGON 41 33 11 6 18 2 5 4 1 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 <5-45> <45-85> <85-125> <125-165> <165-205> <205-245> <245-285> <285-325> >=325 5 3 3 3 7 0 15 6 1 0 2 4 6 8 10 12 14 16 <5-45> <45-85> <85-125> <125-165> <165-205> <205-245> <245-285> <285-325> >=325
  • 51. Cristhian Flores Chalco || cristhianfloresch@gmail.com || celular: 995952486 Fuente: Encuesta Parque vehicular de Lima Elaboración propia DISTANCIA RECORRIDA POR LOS MICROBUSES Fuente: Encuesta Parque vehicular de Lima Elaboración propia DISTANCIA RECORRIDA POR LOS OMNIBUSES Fuente: Encuesta Parque vehicular de Lima Elaboración propia 3 1 3 0 0 1 27 0 5 10 15 20 25 30 <85-125> <125-165> <165-205> <205-245> <245-285> <285-325> >=325 0 5 10 15 20 25 <165-205] <205-245] <245-285] <285-325] >325 5 8 6 0 2 4 6 8 10 <5-45] <285-325] >325
  • 52. Cristhian Flores Chalco || cristhianfloresch@gmail.com || celular: 995952486 DISTANCIA RECORRIDA POR LOS CAMIONES Fuente: Encuesta Parque vehicular de Lima Elaboración propia TIPO DE COMBUSTIBLE USADO POR LOS AUTOMÓVILES Fuente: Encuesta Parque vehicular de Lima Elaboración propia De una base de 121 automóviles, se separaron porcentualmente según tipo de combustible usado. Siendo la gasolina el combustible más usado, específicamente la gasolina de 95 octano. Siendo esta la más barata, pero ocasiona mayor consumo. TIPO DE COMBUSTIBLE USADO POR LAS CAMIONETAS RURALES 3 4 0 0 0 1 0 0 1 2 3 4 5 <85-125] <125-165] <165-205] <205-245] <245-285] <285-325] >325 5% 5% 25% 38% 1% 19% 2% 5% DIESEL D2 GAS NATURAL/GASOLINA GASOLINA 90 GASOLINA 95 GASOLINA 97 GLP GLP/GASOLINA GNV
  • 53. Cristhian Flores Chalco || cristhianfloresch@gmail.com || celular: 995952486 Fuente: Encuesta Parque vehicular de Lima Elaboración propia De una base de 43 camionetas rurales, se separaron porcentualmente según tipo de combustible usado. Siendo el diesel 2 el combustible más usado. Siendo el diesel 2 un poco más cara que la gasolina pero beneficiosa para largas distancias de recorrido, hay q recordar q contamina un poco menos que la gasolina. TIPO DE COMBUSTIBLE USADO POR LAS STATION WAGON Fuente: Encuesta Parque vehicular de Lima Elaboración propia De una base de 163 STATION WAGON, se separaron porcentualmente según tipo de combustible usado. Siendo la gasolina el combustible más usado, seguido por el diesel, hay que reconocer que el gas natural aunque no es usado en gran cantidad por los vehículos como los otros dos combustibles ya 14% 72% 5% 7% 2% GLP DIESEL D2 GASOLINA 95 GASOLINA 90 GASOLINA 97 21% 58% 14% 7% DIESEL GASOLINA GNV GLP
  • 54. Cristhian Flores Chalco || cristhianfloresch@gmail.com || celular: 995952486 mencionados tiene mayores beneficios. Siendo la gasolina el combustible más barato y el emisor se más contaminantes. TIPO DE COMBUSTIBLE USADO POR LOS MICROBUSES Fuente: Encuesta Parque vehicular de Lima Elaboración propia En el caso de los microbuses encuestados todos usaban diesel, como ya se mencionó, esto se debe a las largas distancia. TIPO DE COMBUSTIBLE USADO POR LOS OMNIBUSES Fuente: Encuesta Parque vehicular de Lima Elaboración propia En el caso de los omnibuses encuestados la mayoría usan diesel, como ya se mencionó, esto se debe a las largas distancia, seguida por la gasolina de 90 octanos DIESEL 79% 7% 14% DIESEL D2 GALOLINA 90 GNV
  • 55. Cristhian Flores Chalco || cristhianfloresch@gmail.com || celular: 995952486 TIPO DE COMBUSTIBLE USADO POR LOS CAMIONES Fuente: Encuesta Parque vehicular de Lima Elaboración propia Los camiones por lo general transportan grandes cantidades de materia prima o productos, los cuales recorren grandes distancias, hay que mencionar que el uso de la gasolina es parejo al del diesel. 9.1.3. CALCULO DE EMISIONES DEL PARQUE VEHICULAR Para abordar este problema se emplean varias metodologías, que van desde las mediciones en los tubos de escape hasta el empleo de modelos matemáticos para simular de estimación de las emisiones, sin embargo debido a la gran cantidad de fuentes que implica el parque automotor lo práctico para este tipo de trabajos es emplear factores de emisión para caracterizar las emisiones de los diferentes tipos de vehículos existentes en una localidad y una vez caracterizados, totalizar las emisiones correspondientes. Se empleó la metodología de Evaluación Rápida, de la cual se extrajo los factores de emisión característicos para cada tipo de vehículo. Con éstos factores de emisión y la información sobre las características de los vehículos (tipo de combustible, motor, kilómetros de recorrido), se procede con los cálculos de emisiones para cada contaminante y para cada vehículo. Las cantidades 45% 22% 22% 11% DIESEL D2 GASOLINA 90 GASOLINA 95 GLP
  • 56. Cristhian Flores Chalco || cristhianfloresch@gmail.com || celular: 995952486 individuales se suman para obtener las emisiones por categorías, según tipo de vehículo. La fórmula de cálculo generalizada es la siguiente: Donde: Ex: Emisión del contaminante “x”, en Kg/año. (FactorCIIU)x: Factor CIIU, en Kg por unidad U. U: Unidad, para el caso de vehículos U=1000 Km, de recorrido. Para el caso de los COV se ha empleado los métodos CORINAIR y CONCAWE para calcular las emisiones evaporables en vehículos con motor a gasolina. El método CORINAIR emplea el siguiente modelo para el cálculo de las emisiones por tubo de escape. 𝒆 𝒅𝒊𝒇𝒖𝒔𝒊𝒐𝒏 𝒅𝒆 𝒄𝒂𝒍𝒐𝒓 : Factor que depende de la velocidad promedio, desplazamiento del cilindro, año de fabricación del vehículo. M 0.75: Depende de la Temperatura promedio, longitud promedio del viaje, tecnología catalítica o convencional. fcs: factor para compensar los arranques del motor en frío. (si fcs = 0.75, entonces 75% de veces los vehículos encienden con motor frío y 25% con motor caliente) El método CONCAWE es empleado para el cálculo de emisiones evaporables para vehículos ligeros a gasolina y está basado en información publicada por CONCAWE (CONservation Clean Air and Water for Europe). Se considera las emisiones evaporativas a la suma de las pérdidas por
  • 57. Cristhian Flores Chalco || cristhianfloresch@gmail.com || celular: 995952486 difusión de calor (cuando se apaga el motor en caliente), pérdidas durante el recorrido (vehículo en movimiento) y pérdidas diurnas (cuando el vehículo está detenido con el motor apagado). Para este cálculo se toma en cuenta las condiciones ambientales, como la temperatura (aproximadamente 20ºC para Ilo), presión atmosférica (1 atm a nivel del mar). Para el caso de las Emisiones Totales de COV se consideran las emisiones por tubo de escape más las emisiones evaporativas (éstas últimas tomadas como un promedio entre los dos métodos CORINAIR y CONCAWE). Cuadro N0 5 Factores de Emisión para Vehículos Fuente: Evaluación rápido de Fuentes de contaminación
  • 58. Cristhian Flores Chalco || cristhianfloresch@gmail.com || celular: 995952486 A) CALCULO DE EMISIONES DE LOS AUTOMÓVILES Antes de realizar el cálculo de las emisiones se separó a los automóviles por tipo de servicio o uso del mismo, para este caso se encontró dos tipos de servicio principales como son vehículos particulares y taxis. GRAFICO N0 TIPO DE SERVICIO REALIZADO POR LOS AUTOMÓVILES Elaboración propia  CONTAMINACIÓN DE LOS TAXIS A GASOLINA GRAFICO N0 EMISIONES DE LOS VEHÍCULOS A GASOLINA DE ANO 1981-1984 (Ton /año) DIESELD2 GAS NATURAL/GA SOLINA GASOLINA GLP GLP/GASOLI NA GNV PARTICULAR 4 4 0 18 2 3 TAXI 2 2 0 5 1 3 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 Unidades cc Nºautos PST SO2 NOx CO COV Plomo <1400 1 0,006 0,0182646 0,138408 2,04984 0,248784 0,007884 =1400 1 0,005 0,018396 0,14016 1,7082 0,20732 0,00803 1400y> 0 0,000 0 0 0 0 0 Total 2 0,011 0,0366606 0,278568 3,75804 0,456104 0,015914 TAXI
  • 59. Cristhian Flores Chalco || cristhianfloresch@gmail.com || celular: 995952486 GRAFICO N0 EMISIONES DE LOS VEHÍCULOS A GASOLINA DE ANO 1985-1991 (Ton /año) GRAFICO N0 EMISIONES DE LOS VEHÍCULOS A GASOLINA DE ANO 1992-2009 (Ton /año)  CONTAMINACIÓN DE LOS AUTOS PARTICULARES A GASOLINA GRAFICO N0 EMISIONES DE LOS VEHÍCULOS A GASOLINA DE ANO 1981-1984 (Ton /año) GRAFICO N0 EMISIONES DE LOS VEHÍCULOS A GASOLINA DE ANO 1985-1991 (Ton /año) cc Nºautos PST SO2 NOx CO COV Plomo <1400 1 0,007665 0,02283075 0,17301 1,722435 0,31098 0,009855 =1400 3 0,016633 0,05774045 0,4229547 3,737684 0,5298815 0,0261377 2000> 0 0 0 0 0 0 0 Total 4 0,024298 0,0805712 0,5959647 5,460119 0,8408615 0,0359927 TAXI cc Nºautos PST SO2 NOx CO COV Plomo <1400 1 0,004855 0,01321118 0,109573 1,0908755 0,1546505 0,062415 =1400-2000 10 0,042158 0,14634675 1,072005 9,4733925 1,3430175 0,0662475 2000> 3 0,020466 0,08113129 0,7338362 4,5989015 0,651974 0,0380075 Total 14 0,067478 0,24068921 1,9154142 15,163169 2,149642 0,16667 TAXI cc Nºautos PST SO2 NOx CO COV Plomo <1400 0 0,000 0 0 0 0 0 =1400-2000 11 0,021 0,0758835 0,57816 7,046325 0,855195 0,033124 2000> 0 0,000 0 0 0 0 0 Total 11 0,021 0,0758835 0,57816 7,046325 0,855195 0,033124 PARTICULAR
  • 60. Cristhian Flores Chalco || cristhianfloresch@gmail.com || celular: 995952486 GRAFICO N0 EMISIONES DE LOS VEHÍCULOS A GASOLINA DE ANO 1992-2009 (Ton /año)  CONTAMINACIÓN DE LOS AUTOS PARTICULARES A DIESEL GRAFICO N0 EMISIONES DE LOS VEHÍCULOS A DIESEL VEHÍCULOS LIGEROS CON MOTOR DIESEL < 3,5 T76 (Ton /año)  CONTAMINACIÓN DE LOS AUTOS PARTICULARES A GLP GRAFICO N0 EMISIONES DE LOS VEHÍCULOS A GLP VEHÍCULOS LIGEROS CON MOTOR LPG < 3,5 T80 (Ton /año) GRAFICO N0 EMISIONES DE LOS VEHÍCULOS A GLP VEHÍCULOS LIGEROS CON MOTOR LPG < 3,5 T80 (Ton /año) cc Nºautos PST SO2 NOx CO COV Plomo <1400 2 0,002811 0,0076486 0,063437 0,63156 0,089535 0,036135 = 1400-2000 31 0,046731 0,1622232 1,188301 10,50111 1,488715 0,073434 2000> 4 0,004088 0,016206 0,146584 0,918632 0,130232 0,007592 Total 37 0,053629 0,1860777 1,398322 12,0513 1,708481 0,117161 PARTICULAR cc Nºautos PST SO2 NOx CO COV Plomo circulación en zonas urbanas 4 0,022265 0,0516548 0,077928 0,111325 0,016699 - circulación en zonas residenciales 0 0 0 0 0 0 - circulación en autopistas 0 0 0 0 0 0 - Total 4 0,022265 0,0516548 0,077928 0,111325 0,016699 0 PARTICULAR cc Nºautos PST SO2 NOx CO COV Plomo circulación en zonas urbanas 20 - - 0,615536 1,63812 0,67014 - circulación en zonas residenciales 0 - - 0 0 0 - circulación en autopistas 0 - - 0 0 0 - Total 20 - - 0,615536 1,63812 0,67014 - PARTICULAR cc Nºautos PST SO2 NOx CO COV Plomo circulación en zonas urbanas 6 - - 0,4670832 1,243044 0,508518 - circulación en zonas residenciales 0 - - 0 0 0 - circulación en autopistas 0 - - 0 0 0 - Total 6 - - 0,4670832 1,243044 0,508518 - TAXI
  • 61. Cristhian Flores Chalco || cristhianfloresch@gmail.com || celular: 995952486  CONTAMINACIÓN DE LAS CAMIONETAS RURALES A GASOLINA GRAFICO N0 EMISIONES DE LAS CAMIONETAS RURALES A GASOLINA DE ANO 1985-1991 (Ton /año) GRAFICO N0 EMISIONES DE LAS CAMIONETAS RURALES A GASOLINA DE ANO 1985-1991 (Ton /año)  CONTAMINACIÓN DE LAS CAMIONETAS RURALES A DIESEL GRAFICO N0 EMISIONES DE LOS VEHÍCULOS A DIESEL VEHÍCULOS LIGEROS CON MOTOR DIESEL < 3,5 T76 (Ton /año)  CONTAMINACIÓN DE LAS STATION WAGON TAXIS A GASOLINA cc Nºautos PST SO2 NOx CO COV Plomo <1400 0 0 0 0 0 0 0 1400-2000 2 0,011498 0,03991275 0,292365 2,583653 0,366278 0,018068 2000> 0 0 0 0 0 0 0 Total 2 0,011498 0,03991275 0,292365 2,583653 0,366278 0,018068 TRANSPORTE PUBLICO cc Nºautos PST SO2 NOx CO COV Plomo <1400 0 0 0 0 0 0 0 1400-2000 3 0,002836 0,009845145 0,072117 0,637301 0,090348 0,016502 2000> 2 0,00511 0,0202575 0,18323 1,14829 0,16279 0,023725 Total 5 0,007946 0,030102645 0,255347 1,785591 0,253138 0,040227 TRANSPORTE PUBLICO cc Nºautos PST SO2 NOx CO COV Plomo Circulación en zonas urbanas 30 0,54093 1,2549576 1,893255 2,70465 0,405698 - Circulación en zonas residenciales 0 0 0 0 0 0 0 Circulación en autopistas 0 0 0 0 0 0 0 Total 30 0,54093 1,2549576 1,893255 2,70465 0,405698 0 TRANSPORTE PUBLICO
  • 62. Cristhian Flores Chalco || cristhianfloresch@gmail.com || celular: 995952486 GRAFICO N0 EMISIONES DE LAS STATION WAGEN A GASOLINA DE ANO 1985-1991 (Ton /año) GRAFICO N0 EMISIONES DE LAS STATION WAGEN A GASOLINA DE ANO 1992-2009 (Ton /año)  CONTAMINACIÓN DE LAS STATION WAGON PARTICULARES A GASOLINA GRAFICO N0 EMISIONES DE LAS STATION WAGEN A GASOLINA DE ANO 1985-1991 (Ton /año) GRAFICO N0 EMISIONES DE LAS STATION WAGEN A GASOLINA DE ANO 1992-2009 (Ton /año)  CONTAMINACIÓN DE LAS STATION WAGON TAXIS A DIESEL cc Nºautos PST SO2 NOx CO COV Plomo <1400 5 0,053655 0,159815 1,21107 12,05705 2,17686 0,068985 1400-2000 13 0,122896 0,426623 3,125057 27,61637 3,9151 0,193122 2000> 0 0 0 0 0 0 0 Total 18 0,176551 0,586438 4,336127 39,67342 6,09196 0,262107 TAXI cc Nºautos PST SO2 NOx CO COV Plomo <1400 18 0,204196 0,555704 4,608986 45,88567 6,505088 2,625372 1400-2000 36 0,378038 1,312331 9,612961 84,95049 12,0432 0,594059 2000> 3 0,043461 0,17229 1,558371 9,766206 1,384529 0,080712 Total 57 0,625694 2,040325 15,78032 140,6024 19,93282 3,300144 TAXI cc Nºautos PST SO2 NOx CO COV Plomo <1400 0 0 0 0 0 0 0 1400-2000 1 0,000383 0,00133 0,02735 0,086122 0,012209 0,000602 2000> 0 0 0 0 0 0 0 Total 1 0,000383 0,00133 0,02735 0,086122 0,012209 0,000602 PARTICULAR cc Nºautos PST SO2 NOx CO COV Plomo <1400 5 0,004216 0,011473 0,095156 0,947339 0,134302 0,054203 1400-2000 14 0,021104 0,073262 0,536652 4,742438 0,672323 0,033164 2000> 0 0 0 0 0 0 0 Total 19 0,02532 0,084735 0,631808 5,689777 0,806624 0,087366 PARTICULAR
  • 63. Cristhian Flores Chalco || cristhianfloresch@gmail.com || celular: 995952486 GRAFICO N0 EMISIONES DE LAS STATION WAGEN A DIESEL DE ANO 1985-1991 (Ton /año) GRAFICO N0 EMISIONES DE LAS STATION WAGEN A DIESEL DE ANO 1992-2009 (Ton /año)  CONTAMINACIÓN DE LAS STATION WAGON PARTICULARES A GLP GRAFICO N0 EMISIONES DE LAS STATION WAGEN A GLP (Ton /año)  CONTAMINACIÓN DE LOS MICROBUSES A DIESEL GRAFICO N0 EMISIONES DE LOS MICROBUSES A DIESEL (Ton /año) cc Nºautos PST SO2 NOx CO COV Plomo circulación en zonas urbanas 35 0,94791 2,19914 3,3176675 4,739525 0,7109288 - Circulación en zonas residenciales 0 0 0 0 0 0 0 Circulación en autopistas 0 0 0 0 0 0 0 Total 35 0,94791 2,19914 3,3176675 4,739525 0,7109288 0 TAXI cc Nºautos PST SO2 NOx CO COV Plomo circulación en zonas urbanas 8 - - 1,13331 3,016068 1,233846 - Circulación en zonas residenciales 0 0 0 0 0 0 0 Circulación en autopistas 0 0 0 0 0 0 0 Total 8 0 0 1,13331 3,016068 1,233846 0 TAXI cc Nºautos PST SO2 NOx CO COV Plomo circulación en zonas urbanas 3 - - 0,118129 0,314375 0,128608 - Circulación en zonas residenciales 0 0 0 0 0 0 0 Circulación en autopistas 0 0 0 0 0 0 0 Total 3 0 0 0,118129 0,314375 0,128608 0 PARTICULAR cc Nºautos PST SO2 NOx CO COV Plomo circulación en zonas urbanas 42 5,077296 9,680711 66,56899 33,84864 14,66774 - circulación en zonas residenciales 0 0 0 0 0 0 - circulación en autopistas 0 0 0 0 0 0 - Total 42 5,077296 9,680711 66,56899 33,84864 14,66774 0 TRANSPORTE PÚBLICO
  • 64. Cristhian Flores Chalco || cristhianfloresch@gmail.com || celular: 995952486  CONTAMINACIÓN DE LOS ÓMNIBUS A DIESEL GRAFICO N0 EMISIONES DE LOS OMNIBUSES A DIESEL (Ton /año)  CONTAMINACIÓN DE LOS CAMIONES A DIESEL GRAFICO N0 EMISIONES DE LOS OMNIBUSES A DIESEL (Ton /año) B) CUADROS COMPARATIVOS DE LAS EMISIONES GRAFICO N0 EMISIONES DE LOS AUTOMÓVILES POR TIPO DE SERVICIO (Ton /año) cc Nºautos PST SO2 NOx CO COV Plomo circulación en zonas urbanas 14 2,282126 4,3034376 26,896485 10,75859 8,639477 - circulación en zonas residenciales 0 0 0 0 0 0 - circulación en autopistas 0 0 0 0 0 0 - Total 14 2,282126 4,3034376 26,896485 10,75859 8,639477 0 TRANSPORTE PÚBLICO cc Nºautos PST SO2 NOx CO COV 3,5T-16T 8 0,304848 0,58124352 3,997 2,03232 0,880672 >16T 1 0,0876 0,158994 0,996 0,399675 0,31755 Total 9 0,392448 0,74023752 4,993 2,431995 1,198222 CAMIÓN 0,00 5,00 10,00 15,00 20,00 25,00 30,00 PST SO2 NOx CO COV Plomo PARTICULAR 0,10 0,33 2,82 22,24 3,47 0,16 TAXI 0,10 0,36 3,26 25,62 3,96 0,22 Emisiones(t/año)
  • 65. Cristhian Flores Chalco || cristhianfloresch@gmail.com || celular: 995952486 GRAFICO N0 EMISIONES DE LAS CAMIONETAS RURALES POR TIPO DE SERVICIO (Ton /año) GRAFICO N0 EMISIONES DE LAS STATION WAGON POR TIPO DE SERVICIO (Ton /año) GRAFICO N0 EMISIONES DE LAS MICROBUSES POR TIPO DE SERVICIO (Ton /año) 0,00 1,00 2,00 3,00 4,00 5,00 6,00 7,00 8,00 9,00 PST SO2 NOx CO COV Plomo TRANSPORTE PÚBLICO 0,56 1,32 2,93 8,39 1,56 0,06 COMERCIAL 0,00 0,00 0,14 0,36 0,15 0,00 Emisiones(t/año) 0,00 20,00 40,00 60,00 80,00 100,00 120,00 140,00 160,00 180,00 200,00 PST SO2 NOx CO COV Plomo PARTICULAR 0,03 0,09 0,78 6,09 0,95 0,09 TAXI 1,75 4,83 24,57 188,03 27,97 3,56 Emisiones(t/año)
  • 66. Cristhian Flores Chalco || cristhianfloresch@gmail.com || celular: 995952486 GRAFICO N0 EMISIONES DE LAS OMNIBUSES POR TIPO DE SERVICIO (Ton /año) GRAFICO N0 EMISIONES DE LOS CAMIONES POR TIPO DE SERVICIO (Ton /año) 0,00 10,00 20,00 30,00 40,00 50,00 60,00 70,00 PST SO2 NOx CO COV Plomo TRANSPORTE PÚBLICO 5,08 9,68 66,57 33,85 14,67 0,00 Emisiones(t/año) 0,00 5,00 10,00 15,00 20,00 25,00 30,00 PST SO2 NOx CO COV Plomo TRANSPORTE PÚBLICO 2,28 4,30 26,90 10,76 8,64 0,00 Emisiones(t/año) 0,00 0,50 1,00 1,50 2,00 2,50 3,00 3,50 4,00 4,50 5,00 PST SO2 NOx CO COV Plomo TRANSPORTE DE CARGA 0,39 0,74 4,99 2,43 1,20 0,00 Emisiones(t/año)
  • 67. Cristhian Flores Chalco || cristhianfloresch@gmail.com || celular: 995952486 CONCLUSIONES  La reducción de la contaminación en una ciudad no es tarea fácil ni corta y requiere de una gran inversión que a largo plazo va a repercutir en una mejor calidad del aire que se respira, por esto es necesario que las entidades encargadas de manejar esta problemática evalúen la viabilidad de todo tipo de propuestas y adopten las que consideren más convenientes.  La contaminación ambiental es un problema sustantivo y es poco lo que se ha hecho para reducirla a niveles aceptables o permitidos. Hay diversas normas legales que regulan los niveles de contaminación, sin embargo, no han logrado reducir efectivamente la contaminación.  La gran concentración de la población en las ciudades demanda un número importante de servicios cuyas emisiones, sumadas a las de origen doméstico, contribuyen de forma significativa a la contaminación urbana.  Los inventarios de emisiones constituyen una herramienta básica para todo programa de prevención y control de la contaminación del aire en una localidad. A pesar de esto, en nuestro país son pocas las ciudades que cuentan con inventarios de emisiones de fuentes fijas, de área y móviles.
  • 68. Cristhian Flores Chalco || cristhianfloresch@gmail.com || celular: 995952486 Bibliografía:  “Estimación de los factores de emisión de las fuentes móviles en la ciudad de Bogotá”: http://revistaing.uniandes.edu.co/pdf/Rev183.pdf?ri=a1aa5f3b20d6f8ed3 1b7246b3e0b63a1  “Reglamento de estándares nacionales de la calidad ambiental del aire” http://www.minam.gob.pe/dmdocuments/d.s_074-2001- pcm_eca_para_aire.pdf  Actualización del inventario de emisiones atmosféricas provenientes de fuentes fijas en Bogotá” http://sur.uniandes.edu.co/documentos/Encuentro%20SUR%20Fuentes %20Fijas%20Abrli%2009.pdf  Taller de aire limpio para Lima y Callao III encuentro latinoamericano sobre calidad del aire y salud” http://www.cepis.ops-oms.org/bvsci/e/fulltext/3encuent/davis.pdf  “Inventario de emisiones de fuentes móviles en la cuenca atmosférica de Ilo”. http://www.mpi.gob.pe/ambiental/archivos_ambiental/index/reportes%20 pdf/Informe%20%20de%20fuentes%20moviles%20de%20emisiones.pdf  Normas de fuentes móviles http://pwp.etb.net.co/andres.felipe1/4231.pdf  Fuentes móviles http://www.sma.df.gob.mx/sma/links/download/archivos/inv_emi_cont_cri terio/10fmoviles.pdf  PERÚ: Proyecciones del parque vehicular estimado, según clase de vehículo: 2008-2009 http://www.mtc.gob.pe/estadisticas/index.html  “Programa Nacional de vigilancia sanitaria de calidad del aire” concentración mensual de los contaminantes atmosféricos durante el 2009 http://www.digesa.minsa.gob.pe/DEPA/caire/lima_callao.asp  Informe técnico de la empresa gas de camisea /calidad del aire
  • 69. Cristhian Flores Chalco || cristhianfloresch@gmail.com || celular: 995952486 http://intranet2.minem.gob.pe/Web/archivos/camisea/estudios/redes/cali dadaire.pdf  Alexander P.Economopoulos. (2002). Evaluación de fuentes de contaminantes del aire
  • 70. Cristhian Flores Chalco || cristhianfloresch@gmail.com || celular: 995952486 ANEXO 1: PROYECCIÓN DEL PARQUE AUTOMOTOR 2010 Se tiene la base del año 2008, con ello se proyectó al 2010, posteriormente se calculó el “r” (tasa de correlación), para determinar cuál el mejor proyección, es decir para ser más exactos en los cálculos. Haciendo un cálculo usando Excel, se pudo determinarlas 5 “r”, para hallar cual es la “r”, que más se acerca a 1. Seguidamente se graficó las 5 curvas. AÑOS VEHICULOS 2000 776.820 2001 802.748 2002 829.214 2003 851.360 2004 866.881 2005 885.636 2006 912.763 2007 957.368 2008 1.036.850 2009 1.022.073 2010 1.050.495 EXPONENCIAL 0,9645 LINEAL 0,9514 LOGARITMICA 0,8052 POTENCIAL 0,8369 POLINÓMICA 0,9673 y = 1452,x2 + 12442x + 76980 R² = 0,967 600.000 700.000 800.000 900.000 1.000.000 1.100.000 1.200.000 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Series1 Polinómica (Series1)
  • 71. Cristhian Flores Chalco || cristhianfloresch@gmail.com || celular: 995952486 y = 28423x + 73784 R² = 0,951 600.000 700.000 800.000 900.000 1.000.000 1.100.000 1.200.000 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Series1 Lineal (Series1) y = 10800ln(x) + 73103 R² = 0,805 600.000 700.000 800.000 900.000 1.000.000 1.100.000 1.200.000 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Series1 Logarítmica (Series1) y = 74840e0,031x R² = 0,964 600.000 700.000 800.000 900.000 1.000.000 1.100.000 1.200.000 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Series1 Exponencial (Series1)
  • 72. Cristhian Flores Chalco || cristhianfloresch@gmail.com || celular: 995952486 ANEXO 2: DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DE MUESTRA Se asume que la población en estudio es una población normal, por lo tanto la muestra también se ajusta a una distribución normal. Para determinar el tamaño de muestra de los diferentes estratos, se realiza una asignación proporcional a cada estrato tomado en consideración. Esto implica que la proporción maestra de elementos de un estrato determinado ha de ser la misma que la proporción poblacional de dicho estrato, es decir: nj/n = Nj/N Siendo: n= Tamaño de la muestra. N=Tamaño de la población. nj=número de elementos maestrales del estrato j. Nj=número de elementos poblacionales del estrato j. Quedando: y = 74108x0,121 R² = 0,836 600.000 700.000 800.000 900.000 1.000.000 1.100.000 1.200.000 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Series1 Potencial (Series1)
  • 73. Cristhian Flores Chalco || cristhianfloresch@gmail.com || celular: 995952486 nj=Nj/N n Empleando la estandarización de los datos a fin de tener una media igual a cero y una desviación estándar igual a 1, de forma tal que permita emplear las tablas de distribución normal estandarizada a ser empleada luego. QPZ)1N( QPZN 2 2/ 2 2/ 2 e n      Donde: 2/Z : Correspondiente al nivel de confianza elegido. P: proporción de una categoría de la variable. Q: 1 - P e: error máximo. N: tamaño de la población. Zα/2: valor de Z correspondiente al riesgo α fijado. El riesgo α fijado suele ser 0,05 y Zα/2 de 1,96. Para un Nivel de confianza del 95% entonces 96.1025.0Z 025.02/ 05.0    1,96 = Valor Z correspondiente al riesgo deseado. Este valor se busca en la tabla de distribución Normal (En la columna de F(z) buscar 0.025 y fijarse que el valor de z que le corresponde es -1.96). Como no se conoce nada acerca de la proporción P se asume que es 0.5 entonces Q es 0.5 también. Tomando el error máximo como 0.05 y el tamaño de la población como 101702 entonces se tiene: n = 101702 x(-1.96)2 x 0.5 x 0.5 (101702-1) x (0.05)2 + (-1.96)2 x0.5x0.5 n = 382,7181181=383
  • 74. Cristhian Flores Chalco || cristhianfloresch@gmail.com || celular: 995952486 ANEXO 3: ENCUESTA PARQUE AUTOMOTOR ENCUESTA DEL PARQUE AUTOMOTOR DE LIMA Placa del vehículo:…………………………. Marca con un aspa(x) o resalta tu respuesta TIPO DE VEHÍCULO Automóvil Station vago Pick up Camioneta Motocicleta otros AÑO DE FABRICACIÓN CILINDRADA TIPO DE SERVICIO Particular Transporte público Taxi Comercio Transporte de carga Interprovincial DISTANCIA RECORRIDA Distancia recorrida diario KM COMBUSTIBLE USADO Diesel Gasolina 84 Gasolina 90 Gasolina 95 Gasolina 97 Glp Gasolina / glp TIPO DE ALIMENTACIÓN EN CASO DE SER GASOLINERO Con carburador Con inyección CONSUMO DE COMBUSTIBLE Consumo diario de combustible Glns Consumo diario de combustible Soles Otros ……………………………………. TIPO DE MOTOR (N⁰ MOTOR)…………………… Motor original Motor cambiado en qué año
  • 75. Cristhian Flores Chalco || cristhianfloresch@gmail.com || celular: 995952486 ANEXO 3: CONSUMO DE COMBUSTIBLE A NIVEL NACIONAL Fuente: OSINERMIN
  • 76. Cristhian Flores Chalco || cristhianfloresch@gmail.com || celular: 995952486