SlideShare una empresa de Scribd logo
¿cómo surge?
• Década 50’s- 60’s
• Cambios sociales, políticos, científicos y
educativos que impulsan a la mujer a
incorporarse cada vez mas al mundo laboral
• Cambios en valores familiares y sociales que
produjeron sensibilización por la justicia ante la
explotación laboral de los niños.
• Declaración de los Derechos del Niño (1959)
• Surge la necesidad de crear programas que se
ocupen por la infancia y su educación, conocidos
al principio como “estimulación precoz”
• A comienzo de la década de los 60’s se crea la
especialidad conocida como “Estimulación
Temprana” a partir de investigaciones científicas
sobre niños con Sx Down realizada por la Dra.
Lydia Coria, pionera a nivel mundial.
• 1971 Centro de Neurología Infantil cuyos
profesionales participan hoy en la Fundación para
el Estudio de los Problemas de la Infancia (FEPI)
¿qué Es?
• OMS
“conjunto de estrategias que se da oportuna y
acertadamente con el objetivo de apoyar el
desarrollo integral del niño dirigido a toda la
población infantil con y sin necesidades especiales”
• Departamento de seguimiento pediátrico del Instituto nacional de
Perinatología “Dr. Isidro Espinosa de los Reyes”
“Disciplina terapéutica-educativa para niños de 0 a
3 años de edad con una discapacidad o en riesgo
psicosocial de presentarla”
• Secretaría de Salud
“conjunto de acciones que tienden a
proporcionar al niño sano las experiencias que
éste necesita para desarrollar al máximo sus
potencialidades de desarrollo”
Neurohabilitación
Estimulación del
Sistema Nervioso
&
• Instituto de Neurobiología, Unidad de Investigación en
Neurodesarrollo
“Método diagnostico-terapéutico que se
utiliza de manera temprana durante los
primeros meses postnatales y que se
recomienda principalmente en lactantes
expuestos a factores de riesgo prenatales y
perinatales que pueden desarrollar daño
cerebral. ”
Reforzar la
relación de
los padres
con sus hijos
Favorecer el
desarrollo
normal
Prevenir
posturas y/o
movimientos
anormales.
¿CÚAL es su FUNDAMENTO?
Ley de la
Especialización
Ley de la
Plasticidad
Desde el segundo
trimestre de gestación y
hasta el segundo año de
vida se da el periodo de
máxima aceleración del
crecimiento cerebral
coincidiendo con el proceso
de mielinización.
PeriodoCrítico
Repetición intensiva de
patrones sensoriomotrices
de movimiento.
Bases
Neurofisiológicas
Sist.
Vestibular
Sist.
Propioceptivo
Sist. Visual
Sist.
Auditivo
Tallo Cerebral
Núcleos Vestibulares
Tracto VE Lateral
Tracto VE Medial
Núcleos Vestibular
Lateral
Núcleo Vestibular
Superior y Medial
Motoneuronas Extensoras
Postura Erguida
Músculos Oculares
Núcleo Vestibular
Medial
Decuzación No Decuzación
Postura Cabeza
VII
Tractos
Vestibuloespinales
Motoneuronas α Motoneuronas γ
Fibras Extrafusales Fibras Intrafusales
Contracciones
Musculares
Tono Muscular
Médula Espinal
VÍA ESPINOCEREBELOSA
PROPIOCEPCIÓN
Médula Espinal
VÍA
TECTOESPINAL
MOVIMIENTOS REFLEJOS DE LA
CABEZA, CUELLO Y OJOS.
Oído Cóclea Porción coclear
VIII
Núcleos
Cocleares
Ipsilateral
Contralateral
Cuerpo
Trapezoide
Lemnisco
Lateral
Colículo
Inferior
Núcleo
Geniculado
Corteza
AuditivaBulbo Raquídeo
VÍA
tectobulbar
MOVIMIENTOS REFLEJOS DE LA
CABEZA, CUELLO Y OJOS.
En
resumen
¿POR DÓNDE
EMPEZAMOS?
Evaluación Fisioterapéutica
Examen
Físico
Examen
Neurológico
Valoración
del
Desarrollo
Factores
de
Riesgo
Signos
de
Alarma
Historia
Clínica
Diagrama de Flujo para Estimulación Temprana
Unidad de
Salud
Identificación de los factores de riesgo para el desarrollo y evaluación del
desarrollo
Desarrollo Adecuado
no
Patología asociada Asistencia a grupos de estimulación temprana y
capacitación de los padres.
no
Capacitación de los
padres
si
Referir con especialista
si
Seguimiento mensual del desarrollo
Factores de Riesgo
Socioeconómicos
Características de la
vivienda
Tipo de familia
Ingreso
Escolaridad de la madre
Orfandad
Prenatales
Enfermedad Materna
Complicación del
Embarazo
Complicación del Parto
Prematurez
Peso al Nacer <2500 grs.
Apgar < 6
Atención del Parto por
personal no calificado
Crecimiento
Peso/Edad
Peso/Talla
Perímetro Cefálico
Con base a las tablas de la Norma
Oficial Mexicana NOM-031-SSA2-
1999 para la Atención de la Salud
del Niño.
Edad
Gestacional
Edad
Cronológica
Tiempo de Embaraz
a término
Evaluación
Del
desarrollo
Denver Developmental Screening Test
• La hoja de prueba está dividida en cuatro partes que corresponden a las cuatro áreas de desarrollo.
• En los bordes superior e inferior de la hoja, aparecen escalas de edad en meses de 1 a 24, y de 2 ½ a
6 en años.
• Las tareas están jerarquizadas en orden de dificultad y están representadas por medio de una barra,
la cual está colocada debajo de la edad correspondiente. Dentro de cada barra aparece el nombre del
indicador.
Instrucciones para la utilización del
Denver Developmental Screening Test
Denver Developmental Screening Test
• Se utiliza una hoja de evaluación por niño. La hoja de la prueba permite saber cuáles indicadores se
tienen que aplicar a cada edad y sirve para registrar directamente los resultados.
• En esta hoja se traza una línea vertical, cruzando las cuatro áreas, a la altura de la edad del niño. Se
escribe la fecha de evaluación en el punto superior de esta línea.
• Para cada una de las cuatro áreas se aplican los indicadores que se encuentran inmediatamente a la
izquierda de la línea que se acaba de trazar. Se continúa con los siguientes indicadores, avanzando
hacia la derecha, hasta que el niño tenga tres fallas en el área que se está examinando.
Instrucciones para la utilización del
Denver Developmental Screening Test
Denver Developmental Screening Test
Se utilizan cuatro categorías para interpretar los resultados:
• Normal: Cualquier prueba no calificada como dudoso, anormal o
inaplicable.
• Dudoso: El niño tuvo dos o más retrasos en un área, o un retraso en un
área donde no pasó ningún indicador que cruce la línea de edad.
• Anormal: El niño tuvo dos o más retrasos en dos o más áreas de la
prueba, o dos o más retrasos en un área más un retraso en otra en la
cual no pasó ningún indicador que cruce la línea de edad.
• Inaplicable: En caso de que el niño haya rehusado varias conductas o
no se haya podido aplicarlas por diferentes razones.
Interpretación de los Resultados
Edad Parámetros de Evaluación Sí No Signos De Alarma
0-28
DÍAS
MG • Posición Flexora • Totalmente flácido (reflejos primarios -)
• Posición de arqueo
• Succión negativa
• Hipertonicidad e hipotonicidad
• Cabeza en gota
• No responde a sonidos llorando
MF • Succión-deglución
• Prensión
• Sigue objetos con la mirada
S • Reacciona a sonidos
L • Llora por incomodidad o hambre
Guía Técnica Para la Evaluación Rápida del Desarrollo
MG: motor grueso, MF: motor fino, S: social, L: lenguaje
MOTOR GRUESO
• Posición Flexionada: Observar al niño en reposo, conserva la postura de brazos y piernas
flexionadas, como teniendo a conservar la posición fetal. Palpar tono muscular, observar si
están duros, firmes o flácidos.
MOTOR FINO
• Succión-Deglución: Se evalúa colocando cualquier objeto limpio entre los labios del niño (a),
su respuesta será chupar y succionar.
• Prensión Palmar: Estando boca arriba y despierto, si se le coloca el dedo meñique en su
palma, lo aprieta automáticamente. Esto se da para ambas manos.
• Presión Plantar: Colocar un objeto como un lápiz o dedo, en los dedos de los pies, el niño
flexionará automáticamente los dedos.
• Sigue los objetos con la mirada: colocar un objeto frente a los ojos del bebé y moverlo y
observar si lo sigue.
SOCIAL
• Reacciona a los sonidos: Dar un aplauso cerca del bebé o hacer algún ruido fuerte, observar
si se sobresalta o llora.
LENGUAJE
• Llora por incomodidad: Preguntar a la mama.
Instrucciones para la utilización de la Guía Técnica para la
Evaluación Rápida del Desarrollo
0-28 días de nacido
Edad Parámetros de Evaluación Sí No Signos De Alarma
1
Mes
MG • Sostiene la cabeza en decúbito supino y
en decúbito prono
• Reflejos primarios +
• Totalmente flácido (reflejos primarios -)
• Posición de arqueo
• Succión negativa
• Hipertonicidad e hipotonicidad
• Cabeza en gota
• No responde a sonidos llorando
MF
S
• Prensión palmar
• Succión
• Búsqueda
• Fija la mirada en los rostros y
los sigue a 180°
L • Emite sonidos para expresar placer
Guía Técnica Para la Evaluación Rápida del Desarrollo
MG: motor grueso, MF: motor fino, S: social, L: lenguaje
MOTOR GRUESO
• Sostiene la cabeza en decúbito supino y prono: colocar al niño boca abajo y boca
arriba y observar si levanta la cabeza con un ligero bambaleo.
• Reflejos primarios positivos:
• Reflejo succión-deglución, prensión palmar y plantar. Búsqueda. Moro.
MOTOR FINO
• Succión-Deglución
• Prensión Palmar.
SOCIAL
• Pedir a su mamá que atraiga la atención del bebé y se mueva, observar si el niño la
sigue con la mirada.
LENGUAJE
• Emite sonidos para expresar placer: Pedir a la mamá que lo acaricie o le haga
cosquillas suavemente.
Instrucciones para la utilización de la Guía Técnica para la
Evaluación Rápida del Desarrollo
1er Mes de Vida
• Estimulación temprana de audición y lenguaje para
niños con alto riesgo de secuelas neurológicas. Dr.
Carlos Fabián Martínez-Cruz y Cols. Acta pediátrica
de México, Vol. 31, Núm. 6, noviembre-diciembre,
2010.
• Estimulación Temprana, Lineamientos Técnicos.
Secretaría de Salud, Comité Editorial. 2002
• Terapia Neurohabilitatoria. M. en C. Jesús E. Barrera
Reséndiz, Unidad de Investigación en
Neurodesarrollo, Instituto de Neurobiología,
UNAM, Juriquilla, Querétaro. 2010
bibliografía

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Motricidad gruesa y fina estimulacion temprana
Motricidad gruesa y fina estimulacion tempranaMotricidad gruesa y fina estimulacion temprana
Motricidad gruesa y fina estimulacion temprana
rudolfin
 
Estimulacion Temprana power point
Estimulacion Temprana power pointEstimulacion Temprana power point
Estimulacion Temprana power point
majitors
 
Gesell
GesellGesell
MASAJE Shantala BEBE
 MASAJE Shantala BEBE MASAJE Shantala BEBE
MASAJE Shantala BEBE
ATENEO UNIVERSITARIO
 
Desarrollo historico de la estimulacion temprana (2)
Desarrollo historico de la estimulacion temprana (2)Desarrollo historico de la estimulacion temprana (2)
Desarrollo historico de la estimulacion temprana (2)
Denice Caman
 
Atencion integral de adolescentes
Atencion integral de adolescentesAtencion integral de adolescentes
Atencion integral de adolescentes
medadolescentologa
 
Desarrollo del Niño de 0-3 años
Desarrollo del Niño de 0-3 añosDesarrollo del Niño de 0-3 años
Desarrollo del Niño de 0-3 años
princesajudith29
 
Test de apgar
Test de apgarTest de apgar
Test de apgar
pipebarra
 
Evaluación del desarrollo psicomotor del niño de 0 a 3 años EEDP y pauta bre...
Evaluación del desarrollo psicomotor del niño de 0 a 3 años EEDP y  pauta bre...Evaluación del desarrollo psicomotor del niño de 0 a 3 años EEDP y  pauta bre...
Evaluación del desarrollo psicomotor del niño de 0 a 3 años EEDP y pauta bre...
CICAT SALUD
 
EEDP 2012
EEDP 2012EEDP 2012
Reflejos del Recien Nacido.
Reflejos del Recien Nacido.Reflejos del Recien Nacido.
Reflejos del Recien Nacido.
Erickmar Morales-Medrano
 
Test peruano
Test peruanoTest peruano
Test peruano
baladita
 
Crecimiento Y Desarrollo Del NiñO De 0 A3 Meses
Crecimiento Y Desarrollo Del NiñO De 0 A3 MesesCrecimiento Y Desarrollo Del NiñO De 0 A3 Meses
Crecimiento Y Desarrollo Del NiñO De 0 A3 Meses
gparedes112004
 
Evaluación del desarrollo psicomotor: Test Peruano del Desarrollo del Niño (0...
Evaluación del desarrollo psicomotor: Test Peruano del Desarrollo del Niño (0...Evaluación del desarrollo psicomotor: Test Peruano del Desarrollo del Niño (0...
Evaluación del desarrollo psicomotor: Test Peruano del Desarrollo del Niño (0...
Alien
 
TEPSI / Guía de INDEPSI
TEPSI / Guía de INDEPSITEPSI / Guía de INDEPSI
TEPSI / Guía de INDEPSI
aulavirtualtepsi
 
Escala abreviada de desarrollo
Escala abreviada de desarrolloEscala abreviada de desarrollo
Escala abreviada de desarrollo
Anabel Cornago
 
Lactancia Materna para MF
Lactancia Materna para MFLactancia Materna para MF
Lactancia Materna para MF
Centro de Salud El Greco
 
Informe lactancia materna chota
Informe lactancia materna chotaInforme lactancia materna chota
Informe lactancia materna chota
Alfonso Nino
 
Atención Integral de Salud de la Etapa de Vida Adolescente
Atención Integral de Salud de la Etapa de Vida AdolescenteAtención Integral de Salud de la Etapa de Vida Adolescente
Atención Integral de Salud de la Etapa de Vida Adolescente
Silvana Star
 
Tepsi
TepsiTepsi
Tepsi
Sol Garin
 

La actualidad más candente (20)

Motricidad gruesa y fina estimulacion temprana
Motricidad gruesa y fina estimulacion tempranaMotricidad gruesa y fina estimulacion temprana
Motricidad gruesa y fina estimulacion temprana
 
Estimulacion Temprana power point
Estimulacion Temprana power pointEstimulacion Temprana power point
Estimulacion Temprana power point
 
Gesell
GesellGesell
Gesell
 
MASAJE Shantala BEBE
 MASAJE Shantala BEBE MASAJE Shantala BEBE
MASAJE Shantala BEBE
 
Desarrollo historico de la estimulacion temprana (2)
Desarrollo historico de la estimulacion temprana (2)Desarrollo historico de la estimulacion temprana (2)
Desarrollo historico de la estimulacion temprana (2)
 
Atencion integral de adolescentes
Atencion integral de adolescentesAtencion integral de adolescentes
Atencion integral de adolescentes
 
Desarrollo del Niño de 0-3 años
Desarrollo del Niño de 0-3 añosDesarrollo del Niño de 0-3 años
Desarrollo del Niño de 0-3 años
 
Test de apgar
Test de apgarTest de apgar
Test de apgar
 
Evaluación del desarrollo psicomotor del niño de 0 a 3 años EEDP y pauta bre...
Evaluación del desarrollo psicomotor del niño de 0 a 3 años EEDP y  pauta bre...Evaluación del desarrollo psicomotor del niño de 0 a 3 años EEDP y  pauta bre...
Evaluación del desarrollo psicomotor del niño de 0 a 3 años EEDP y pauta bre...
 
EEDP 2012
EEDP 2012EEDP 2012
EEDP 2012
 
Reflejos del Recien Nacido.
Reflejos del Recien Nacido.Reflejos del Recien Nacido.
Reflejos del Recien Nacido.
 
Test peruano
Test peruanoTest peruano
Test peruano
 
Crecimiento Y Desarrollo Del NiñO De 0 A3 Meses
Crecimiento Y Desarrollo Del NiñO De 0 A3 MesesCrecimiento Y Desarrollo Del NiñO De 0 A3 Meses
Crecimiento Y Desarrollo Del NiñO De 0 A3 Meses
 
Evaluación del desarrollo psicomotor: Test Peruano del Desarrollo del Niño (0...
Evaluación del desarrollo psicomotor: Test Peruano del Desarrollo del Niño (0...Evaluación del desarrollo psicomotor: Test Peruano del Desarrollo del Niño (0...
Evaluación del desarrollo psicomotor: Test Peruano del Desarrollo del Niño (0...
 
TEPSI / Guía de INDEPSI
TEPSI / Guía de INDEPSITEPSI / Guía de INDEPSI
TEPSI / Guía de INDEPSI
 
Escala abreviada de desarrollo
Escala abreviada de desarrolloEscala abreviada de desarrollo
Escala abreviada de desarrollo
 
Lactancia Materna para MF
Lactancia Materna para MFLactancia Materna para MF
Lactancia Materna para MF
 
Informe lactancia materna chota
Informe lactancia materna chotaInforme lactancia materna chota
Informe lactancia materna chota
 
Atención Integral de Salud de la Etapa de Vida Adolescente
Atención Integral de Salud de la Etapa de Vida AdolescenteAtención Integral de Salud de la Etapa de Vida Adolescente
Atención Integral de Salud de la Etapa de Vida Adolescente
 
Tepsi
TepsiTepsi
Tepsi
 

Destacado

Exploración del Recién Nacido
Exploración del Recién NacidoExploración del Recién Nacido
Exploración del Recién Nacido
Pharmed Solutions Institute
 
Tono muscular
Tono muscularTono muscular
Tono muscular
Jhonny Camposano Siuce
 
2012 Signos Alarma Desarrollo Psicomotor
2012 Signos Alarma Desarrollo Psicomotor2012 Signos Alarma Desarrollo Psicomotor
Retraso en el desarrollo psicomotor
Retraso en el desarrollo psicomotorRetraso en el desarrollo psicomotor
Retraso en el desarrollo psicomotor
Carmina Toledo
 
Tono muscular
Tono muscularTono muscular
Marchas patologicas y sus patrones
Marchas patologicas y sus patronesMarchas patologicas y sus patrones
Marchas patologicas y sus patrones
HowardBv
 
El desarrollo psicomotor a través del juego
El desarrollo psicomotor a través del juegoEl desarrollo psicomotor a través del juego
El desarrollo psicomotor a través del juego
Beatriz MJ
 
marcha
marchamarcha
marcha
Rudy Rico
 

Destacado (8)

Exploración del Recién Nacido
Exploración del Recién NacidoExploración del Recién Nacido
Exploración del Recién Nacido
 
Tono muscular
Tono muscularTono muscular
Tono muscular
 
2012 Signos Alarma Desarrollo Psicomotor
2012 Signos Alarma Desarrollo Psicomotor2012 Signos Alarma Desarrollo Psicomotor
2012 Signos Alarma Desarrollo Psicomotor
 
Retraso en el desarrollo psicomotor
Retraso en el desarrollo psicomotorRetraso en el desarrollo psicomotor
Retraso en el desarrollo psicomotor
 
Tono muscular
Tono muscularTono muscular
Tono muscular
 
Marchas patologicas y sus patrones
Marchas patologicas y sus patronesMarchas patologicas y sus patrones
Marchas patologicas y sus patrones
 
El desarrollo psicomotor a través del juego
El desarrollo psicomotor a través del juegoEl desarrollo psicomotor a través del juego
El desarrollo psicomotor a través del juego
 
marcha
marchamarcha
marcha
 

Similar a Estimulacion temprana

TEMA DE EXPOSICIÓN.pptx
TEMA DE EXPOSICIÓN.pptxTEMA DE EXPOSICIÓN.pptx
TEMA DE EXPOSICIÓN.pptx
Sixtariveraortiz
 
Desarrollo Y Crecimiento De 4 A 6 Meses
Desarrollo Y Crecimiento De 4 A 6 MesesDesarrollo Y Crecimiento De 4 A 6 Meses
Desarrollo Y Crecimiento De 4 A 6 Meses
UCE
 
Crecimiento y desarrollo (segunda parte)
Crecimiento y desarrollo (segunda parte)Crecimiento y desarrollo (segunda parte)
Crecimiento y desarrollo (segunda parte)
Amapola Adell Gras
 
manual-de-estimulacion-temprana.pdf
manual-de-estimulacion-temprana.pdfmanual-de-estimulacion-temprana.pdf
manual-de-estimulacion-temprana.pdf
Marlube Balliv
 
Criteriosparaestimular
CriteriosparaestimularCriteriosparaestimular
Criteriosparaestimular
RobertoLoja2
 
VALORACIÓN DEL DESARROLLO cyd ok.pptx
VALORACIÓN DEL DESARROLLO cyd ok.pptxVALORACIÓN DEL DESARROLLO cyd ok.pptx
VALORACIÓN DEL DESARROLLO cyd ok.pptx
LUISLOZANO808543
 
Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.
Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.
Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.
J. Alexis F.
 
Infancia
InfanciaInfancia
Infancia
ArufeDPES
 
Diagnóstico neurológico en pediatría.pptx (1)
Diagnóstico neurológico en pediatría.pptx (1)Diagnóstico neurológico en pediatría.pptx (1)
Diagnóstico neurológico en pediatría.pptx (1)
carolina andrea
 
Desarrollo del niño generalidades
Desarrollo  del niño generalidades Desarrollo  del niño generalidades
Desarrollo del niño generalidades
Fundacion Universitaria Area Andina
 
guia-observacion-ei.pdf
guia-observacion-ei.pdfguia-observacion-ei.pdf
guia-observacion-ei.pdf
MASIEL23
 
Crecimiento y desarrollo del lactante pauli
Crecimiento y desarrollo del lactante pauliCrecimiento y desarrollo del lactante pauli
Crecimiento y desarrollo del lactante pauli
Paulina Cabeza Ramirez
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptxCRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
LauraRojas884356
 
Infancia (0 a 3 años)
Infancia (0 a 3 años)Infancia (0 a 3 años)
Infancia (0 a 3 años)
universidad de vigo
 
Desarrollo normal del niño
Desarrollo normal del niñoDesarrollo normal del niño
Desarrollo normal del niño
jucarleca
 
0 8m spanish parenting guide - web
0 8m spanish parenting guide - web0 8m spanish parenting guide - web
0 8m spanish parenting guide - web
Gustavo Navia Silva
 
Crecimiento y desarrollo (1).pptx
Crecimiento y desarrollo (1).pptxCrecimiento y desarrollo (1).pptx
Crecimiento y desarrollo (1).pptx
MonserrathJimenezSal
 
Mis aditas_uap_2015
Mis aditas_uap_2015Mis aditas_uap_2015
Mis aditas_uap_2015
yulia flores
 
Power blog
Power blogPower blog
Power blog
cgracia91
 
Enfermera Pediátrica
Enfermera PediátricaEnfermera Pediátrica
Enfermera Pediátrica
cgracia91
 

Similar a Estimulacion temprana (20)

TEMA DE EXPOSICIÓN.pptx
TEMA DE EXPOSICIÓN.pptxTEMA DE EXPOSICIÓN.pptx
TEMA DE EXPOSICIÓN.pptx
 
Desarrollo Y Crecimiento De 4 A 6 Meses
Desarrollo Y Crecimiento De 4 A 6 MesesDesarrollo Y Crecimiento De 4 A 6 Meses
Desarrollo Y Crecimiento De 4 A 6 Meses
 
Crecimiento y desarrollo (segunda parte)
Crecimiento y desarrollo (segunda parte)Crecimiento y desarrollo (segunda parte)
Crecimiento y desarrollo (segunda parte)
 
manual-de-estimulacion-temprana.pdf
manual-de-estimulacion-temprana.pdfmanual-de-estimulacion-temprana.pdf
manual-de-estimulacion-temprana.pdf
 
Criteriosparaestimular
CriteriosparaestimularCriteriosparaestimular
Criteriosparaestimular
 
VALORACIÓN DEL DESARROLLO cyd ok.pptx
VALORACIÓN DEL DESARROLLO cyd ok.pptxVALORACIÓN DEL DESARROLLO cyd ok.pptx
VALORACIÓN DEL DESARROLLO cyd ok.pptx
 
Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.
Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.
Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.
 
Infancia
InfanciaInfancia
Infancia
 
Diagnóstico neurológico en pediatría.pptx (1)
Diagnóstico neurológico en pediatría.pptx (1)Diagnóstico neurológico en pediatría.pptx (1)
Diagnóstico neurológico en pediatría.pptx (1)
 
Desarrollo del niño generalidades
Desarrollo  del niño generalidades Desarrollo  del niño generalidades
Desarrollo del niño generalidades
 
guia-observacion-ei.pdf
guia-observacion-ei.pdfguia-observacion-ei.pdf
guia-observacion-ei.pdf
 
Crecimiento y desarrollo del lactante pauli
Crecimiento y desarrollo del lactante pauliCrecimiento y desarrollo del lactante pauli
Crecimiento y desarrollo del lactante pauli
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptxCRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
 
Infancia (0 a 3 años)
Infancia (0 a 3 años)Infancia (0 a 3 años)
Infancia (0 a 3 años)
 
Desarrollo normal del niño
Desarrollo normal del niñoDesarrollo normal del niño
Desarrollo normal del niño
 
0 8m spanish parenting guide - web
0 8m spanish parenting guide - web0 8m spanish parenting guide - web
0 8m spanish parenting guide - web
 
Crecimiento y desarrollo (1).pptx
Crecimiento y desarrollo (1).pptxCrecimiento y desarrollo (1).pptx
Crecimiento y desarrollo (1).pptx
 
Mis aditas_uap_2015
Mis aditas_uap_2015Mis aditas_uap_2015
Mis aditas_uap_2015
 
Power blog
Power blogPower blog
Power blog
 
Enfermera Pediátrica
Enfermera PediátricaEnfermera Pediátrica
Enfermera Pediátrica
 

Más de Joanna Garcia Meda

Hemiplejia del adulto bobath
Hemiplejia del adulto   bobathHemiplejia del adulto   bobath
Hemiplejia del adulto bobath
Joanna Garcia Meda
 
Pediátrica semiología conociendo al niño sano
Pediátrica semiología  conociendo al niño sanoPediátrica semiología  conociendo al niño sano
Pediátrica semiología conociendo al niño sano
Joanna Garcia Meda
 
Base neurofisiológica para el tratamiento de la parálisis cerebral
Base neurofisiológica para el tratamiento de la parálisis cerebralBase neurofisiológica para el tratamiento de la parálisis cerebral
Base neurofisiológica para el tratamiento de la parálisis cerebral
Joanna Garcia Meda
 
Tumores en mano
Tumores en manoTumores en mano
Tumores en mano
Joanna Garcia Meda
 
Pediatria actual
Pediatria actualPediatria actual
Pediatria actual
Joanna Garcia Meda
 
Técnica de phelps
Técnica de phelpsTécnica de phelps
Técnica de phelps
Joanna Garcia Meda
 
Síndrome de west
Síndrome de westSíndrome de west
Síndrome de west
Joanna Garcia Meda
 

Más de Joanna Garcia Meda (7)

Hemiplejia del adulto bobath
Hemiplejia del adulto   bobathHemiplejia del adulto   bobath
Hemiplejia del adulto bobath
 
Pediátrica semiología conociendo al niño sano
Pediátrica semiología  conociendo al niño sanoPediátrica semiología  conociendo al niño sano
Pediátrica semiología conociendo al niño sano
 
Base neurofisiológica para el tratamiento de la parálisis cerebral
Base neurofisiológica para el tratamiento de la parálisis cerebralBase neurofisiológica para el tratamiento de la parálisis cerebral
Base neurofisiológica para el tratamiento de la parálisis cerebral
 
Tumores en mano
Tumores en manoTumores en mano
Tumores en mano
 
Pediatria actual
Pediatria actualPediatria actual
Pediatria actual
 
Técnica de phelps
Técnica de phelpsTécnica de phelps
Técnica de phelps
 
Síndrome de west
Síndrome de westSíndrome de west
Síndrome de west
 

Estimulacion temprana

  • 1.
  • 3. • Década 50’s- 60’s • Cambios sociales, políticos, científicos y educativos que impulsan a la mujer a incorporarse cada vez mas al mundo laboral • Cambios en valores familiares y sociales que produjeron sensibilización por la justicia ante la explotación laboral de los niños. • Declaración de los Derechos del Niño (1959)
  • 4. • Surge la necesidad de crear programas que se ocupen por la infancia y su educación, conocidos al principio como “estimulación precoz” • A comienzo de la década de los 60’s se crea la especialidad conocida como “Estimulación Temprana” a partir de investigaciones científicas sobre niños con Sx Down realizada por la Dra. Lydia Coria, pionera a nivel mundial. • 1971 Centro de Neurología Infantil cuyos profesionales participan hoy en la Fundación para el Estudio de los Problemas de la Infancia (FEPI)
  • 6. • OMS “conjunto de estrategias que se da oportuna y acertadamente con el objetivo de apoyar el desarrollo integral del niño dirigido a toda la población infantil con y sin necesidades especiales” • Departamento de seguimiento pediátrico del Instituto nacional de Perinatología “Dr. Isidro Espinosa de los Reyes” “Disciplina terapéutica-educativa para niños de 0 a 3 años de edad con una discapacidad o en riesgo psicosocial de presentarla” • Secretaría de Salud “conjunto de acciones que tienden a proporcionar al niño sano las experiencias que éste necesita para desarrollar al máximo sus potencialidades de desarrollo”
  • 8. • Instituto de Neurobiología, Unidad de Investigación en Neurodesarrollo “Método diagnostico-terapéutico que se utiliza de manera temprana durante los primeros meses postnatales y que se recomienda principalmente en lactantes expuestos a factores de riesgo prenatales y perinatales que pueden desarrollar daño cerebral. ”
  • 9. Reforzar la relación de los padres con sus hijos Favorecer el desarrollo normal Prevenir posturas y/o movimientos anormales.
  • 10. ¿CÚAL es su FUNDAMENTO?
  • 11. Ley de la Especialización Ley de la Plasticidad Desde el segundo trimestre de gestación y hasta el segundo año de vida se da el periodo de máxima aceleración del crecimiento cerebral coincidiendo con el proceso de mielinización. PeriodoCrítico
  • 12. Repetición intensiva de patrones sensoriomotrices de movimiento.
  • 13.
  • 15. Tallo Cerebral Núcleos Vestibulares Tracto VE Lateral Tracto VE Medial Núcleos Vestibular Lateral Núcleo Vestibular Superior y Medial Motoneuronas Extensoras Postura Erguida Músculos Oculares Núcleo Vestibular Medial Decuzación No Decuzación Postura Cabeza VII
  • 16. Tractos Vestibuloespinales Motoneuronas α Motoneuronas γ Fibras Extrafusales Fibras Intrafusales Contracciones Musculares Tono Muscular Médula Espinal VÍA ESPINOCEREBELOSA PROPIOCEPCIÓN
  • 18. Oído Cóclea Porción coclear VIII Núcleos Cocleares Ipsilateral Contralateral Cuerpo Trapezoide Lemnisco Lateral Colículo Inferior Núcleo Geniculado Corteza AuditivaBulbo Raquídeo VÍA tectobulbar MOVIMIENTOS REFLEJOS DE LA CABEZA, CUELLO Y OJOS.
  • 22. Diagrama de Flujo para Estimulación Temprana Unidad de Salud Identificación de los factores de riesgo para el desarrollo y evaluación del desarrollo Desarrollo Adecuado no Patología asociada Asistencia a grupos de estimulación temprana y capacitación de los padres. no Capacitación de los padres si Referir con especialista si Seguimiento mensual del desarrollo
  • 23. Factores de Riesgo Socioeconómicos Características de la vivienda Tipo de familia Ingreso Escolaridad de la madre Orfandad Prenatales Enfermedad Materna Complicación del Embarazo Complicación del Parto Prematurez Peso al Nacer <2500 grs. Apgar < 6 Atención del Parto por personal no calificado Crecimiento Peso/Edad Peso/Talla Perímetro Cefálico Con base a las tablas de la Norma Oficial Mexicana NOM-031-SSA2- 1999 para la Atención de la Salud del Niño.
  • 27. • La hoja de prueba está dividida en cuatro partes que corresponden a las cuatro áreas de desarrollo. • En los bordes superior e inferior de la hoja, aparecen escalas de edad en meses de 1 a 24, y de 2 ½ a 6 en años. • Las tareas están jerarquizadas en orden de dificultad y están representadas por medio de una barra, la cual está colocada debajo de la edad correspondiente. Dentro de cada barra aparece el nombre del indicador. Instrucciones para la utilización del Denver Developmental Screening Test
  • 29. • Se utiliza una hoja de evaluación por niño. La hoja de la prueba permite saber cuáles indicadores se tienen que aplicar a cada edad y sirve para registrar directamente los resultados. • En esta hoja se traza una línea vertical, cruzando las cuatro áreas, a la altura de la edad del niño. Se escribe la fecha de evaluación en el punto superior de esta línea. • Para cada una de las cuatro áreas se aplican los indicadores que se encuentran inmediatamente a la izquierda de la línea que se acaba de trazar. Se continúa con los siguientes indicadores, avanzando hacia la derecha, hasta que el niño tenga tres fallas en el área que se está examinando. Instrucciones para la utilización del Denver Developmental Screening Test
  • 31. Se utilizan cuatro categorías para interpretar los resultados: • Normal: Cualquier prueba no calificada como dudoso, anormal o inaplicable. • Dudoso: El niño tuvo dos o más retrasos en un área, o un retraso en un área donde no pasó ningún indicador que cruce la línea de edad. • Anormal: El niño tuvo dos o más retrasos en dos o más áreas de la prueba, o dos o más retrasos en un área más un retraso en otra en la cual no pasó ningún indicador que cruce la línea de edad. • Inaplicable: En caso de que el niño haya rehusado varias conductas o no se haya podido aplicarlas por diferentes razones. Interpretación de los Resultados
  • 32. Edad Parámetros de Evaluación Sí No Signos De Alarma 0-28 DÍAS MG • Posición Flexora • Totalmente flácido (reflejos primarios -) • Posición de arqueo • Succión negativa • Hipertonicidad e hipotonicidad • Cabeza en gota • No responde a sonidos llorando MF • Succión-deglución • Prensión • Sigue objetos con la mirada S • Reacciona a sonidos L • Llora por incomodidad o hambre Guía Técnica Para la Evaluación Rápida del Desarrollo MG: motor grueso, MF: motor fino, S: social, L: lenguaje
  • 33. MOTOR GRUESO • Posición Flexionada: Observar al niño en reposo, conserva la postura de brazos y piernas flexionadas, como teniendo a conservar la posición fetal. Palpar tono muscular, observar si están duros, firmes o flácidos. MOTOR FINO • Succión-Deglución: Se evalúa colocando cualquier objeto limpio entre los labios del niño (a), su respuesta será chupar y succionar. • Prensión Palmar: Estando boca arriba y despierto, si se le coloca el dedo meñique en su palma, lo aprieta automáticamente. Esto se da para ambas manos. • Presión Plantar: Colocar un objeto como un lápiz o dedo, en los dedos de los pies, el niño flexionará automáticamente los dedos. • Sigue los objetos con la mirada: colocar un objeto frente a los ojos del bebé y moverlo y observar si lo sigue. SOCIAL • Reacciona a los sonidos: Dar un aplauso cerca del bebé o hacer algún ruido fuerte, observar si se sobresalta o llora. LENGUAJE • Llora por incomodidad: Preguntar a la mama. Instrucciones para la utilización de la Guía Técnica para la Evaluación Rápida del Desarrollo 0-28 días de nacido
  • 34. Edad Parámetros de Evaluación Sí No Signos De Alarma 1 Mes MG • Sostiene la cabeza en decúbito supino y en decúbito prono • Reflejos primarios + • Totalmente flácido (reflejos primarios -) • Posición de arqueo • Succión negativa • Hipertonicidad e hipotonicidad • Cabeza en gota • No responde a sonidos llorando MF S • Prensión palmar • Succión • Búsqueda • Fija la mirada en los rostros y los sigue a 180° L • Emite sonidos para expresar placer Guía Técnica Para la Evaluación Rápida del Desarrollo MG: motor grueso, MF: motor fino, S: social, L: lenguaje
  • 35. MOTOR GRUESO • Sostiene la cabeza en decúbito supino y prono: colocar al niño boca abajo y boca arriba y observar si levanta la cabeza con un ligero bambaleo. • Reflejos primarios positivos: • Reflejo succión-deglución, prensión palmar y plantar. Búsqueda. Moro. MOTOR FINO • Succión-Deglución • Prensión Palmar. SOCIAL • Pedir a su mamá que atraiga la atención del bebé y se mueva, observar si el niño la sigue con la mirada. LENGUAJE • Emite sonidos para expresar placer: Pedir a la mamá que lo acaricie o le haga cosquillas suavemente. Instrucciones para la utilización de la Guía Técnica para la Evaluación Rápida del Desarrollo 1er Mes de Vida
  • 36.
  • 37. • Estimulación temprana de audición y lenguaje para niños con alto riesgo de secuelas neurológicas. Dr. Carlos Fabián Martínez-Cruz y Cols. Acta pediátrica de México, Vol. 31, Núm. 6, noviembre-diciembre, 2010. • Estimulación Temprana, Lineamientos Técnicos. Secretaría de Salud, Comité Editorial. 2002 • Terapia Neurohabilitatoria. M. en C. Jesús E. Barrera Reséndiz, Unidad de Investigación en Neurodesarrollo, Instituto de Neurobiología, UNAM, Juriquilla, Querétaro. 2010 bibliografía