SlideShare una empresa de Scribd logo
I
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO PARA EL PODER POPULAR DE LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
FUNDACIÓN MISIÓN SUCRE
ALDEA UNIVERSITARIA ANDRÉS ELOY BLANCO FINES DE SEMANA
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO GESTIÓN AMBIENTAL
CABIMAS – ESTADO – ZULIA
Estrategias Comunitarias para el Fortalecimiento de la Educación
Ambiental en la Urbanización Panamá del Municipio Cabimas Estado
Zulia
Trabajo Especial de Grado para optar al Título de
Técnico Superior Universitario en Gestión Ambiental
Autores:
Moran Dexy C.I; 14.583.777
Reyes Carolina C.I: 15.552.713
Sánchez Marcos C.I.: 10.083.319
Tutora:
Licda. Dalia Díaz de Arrieta
Cabimas, Marzo 2015
II
ESTRATEGIAS COMUNITARIAS PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA
EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA URBANIZACIÓN PANAMÁ DEL
MUNICIPIO CABIMAS ESTADO ZULIA
III
Constancia de Aprobación del Tutor
Aprobación del Tutor Metodológico y de Contenido
Yo, Dalia Díaz de Arrieta tutora del Trabajo Especial de Grado titulado:
Estrategias Comunitarias para Fortalecer la Educación Ambiental en la
Urbanización Panamá del Municipio Cabimas Estado Zulia, presentado
por los Bachilleres Moran Dexy C.I; 14.583.777; Reyes Carolina C.I:
15.552.713 y Sánchez Marcos C.I.: 10.083.319 estudiante(s) regular(es) del
Programa de Formación Gestión Ambiental, quien(es) optan al Título de
T.S.U en Gestión Ambiental, doy fe de haber revisado el presente Trabajo y
en una última versión el mismo cumple con la sustentación y formalidades
exigidas por las Normas y procedimientos para la elaboración, presentación y
sustentación de los Trabajos Especiales de Grado para optar al Título que se
menciona, y por las atribuciones que me competen, lo autorizo para ser
presentado en exposición pública.
Cabimas, Marzo 2015
_________________________
Licda. Dalia Díaz de Arrieta
Tutora del Proyecto
IV
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
FUNDACIÓN MISIÓN SUCRE
ALDEA UNIVERSITARIA ANDRÉS ELOY BLANCO FINES DE SEMANA
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO GESTIÓN AMBIENTAL
CABIMAS – ESTADO – ZULIA
VEREDICTO
Quienes suscriben, _______________________,______________________,
____________________,Designados como Jurados Examinadores por el
Consejo Docente del Programa de Formación de Grado en Gestión
Ambiental de la Universidad Bolivariana de Venezuela, Sede Zulia, para
evaluar el Trabajo Especial de Grado Titulado: Estrategias Comunitarias
para el Fortalecimiento de la Educación Ambiental en la Urbanización
Panamá del Municipio Cabimas Estado Zulia. Que presenta (n) el (los)
Bachiller (s): Moran Dexy C.I; 14.583.777; Reyes Carolina C.I: 15.552.713 y
Sánchez Marcos C.I.: 10.083.319 respectivamente bajo la Tutoría de la
Licenciada Dalia Diaz de Arrieta titular de la Cédula de Identidad V-
7.734.275, nos hemos reunido para revisar dicho trabajo y después de
escuchar la exposición y sustentación pública correspondiente, emitimos el
siguiente Veredicto:
CALIFICACIONES NOTA
Evaluación del Tutor (60%)
Evaluación del Jurado (40%)
Nota del Trabajo: X 20% ( )
Nota del Sustentación: X 30% ( )
CALIFICACION DEFINITIVA:
Y de conformidad con las normas de evaluación vigentes en la Universidad
Bolivariana de Venezuela, el Trabajo Especial de Grado presentado para
optar al Título de TSU en Gestión Ambiental, ha sido Calificada:
APROBADA correspondiéndole la valoración de ______________________,
Mención: ___________________________.
En fe de lo cual firman, en Cabimas a los ___ días de_____ de______.
_____________ ______________ ________________
C.I:________ C.I:________ C.I:________
TUTOR JURADO PRINCIPAL JURADO PRINCIPAL
Institución Institución Institución
Misión Sucre Misión Sucre Misión Sucre
V
DEDICATORIA
Primeramente a Dios todo poderoso, por ser mi principal guía, por
darme la fuerza necesaria para seguir adelante y haber logrado el primer
peldaño de mi meta trazada; a mis hijos Kendriel y Diego Márquez, porque
han sido mi inspiración, a mi esposo José Márquez por siempre estar a mi
lado apoyándome, mis padres por guiarme y hacer de mí una mujer de bien,
los amo.
De manera muy especial a nuestro comandante en jefe, quien fue
nuestro presidente de la República Bolivariana de Venezuela Hugo Chávez
Frías, por haber sido el principal promotor de esta hermosa gestión
educativa.
A mis profesores por sus enseñanzas y dedicación, en especial a mi
profesora de proyecto Dalia de Arrieta, por apoyarme y ayudarme durante
esta experiencia maravillosa.
Y a todos quienes, directa e indirectamente aportaron un granito de
arena para que pudiera culminar satisfactoriamente este importante logro en
mi carrera de estudio.
Para todos con Amor y Cariño.
Dexy
VI
DEDICATORIA
A mi Dios, por mostrarme día a día, que con humildad, paciencia y
sabiduría todo es posible y por fortalecer mi corazón e iluminar mi mente
para conocer aquellas personas que han sido mí ayuda, compañía y soporte
durante todo el periodo de estudio.
A mis padres quienes me dieron vida, educación, apoyo y consejos.
A mis hijos y esposo. Por permitirme luchar y ser profesional. Ya que
nunca es tarde para lograrlo “los amo”…
Carolina
VII
DEDICATORIA
A Nuestro Señor, primeramente por darme vida, salud y fuerzas para
lograr esta meta que propuse en mi corazón culminarla hasta el final.
A mis hijos, por su paciencia y comprensión al cederme el tiempo de
descanso y compartir de los fines de semana, para que yo pueda alcanzar
mis sueños, les digo desde el fondo de mi corazón gracias, mil gracias.
A todos mis profesores que con su ayuda, motivación y consejo me
animaron a seguir adelante, muchas gracias. De igual manera a todos y
todas aquellas personas que de alguna manera contribuyeron a que este
sueño se haga realidad.
A todos y todas les agradezco, y les doy las gracias.
Marcos
VIII
AGRADECIMIENTO
De igual manera, para realizar este Trabajo Especial de Grado de la
mejor manera posible, fue necesario el apoyo de muchas personas a las
cuales queremos agradecerles con todo el corazón.
En primer lugar, a Dios todo poderoso, quien nos ha colmado de salud,
amor y paciencia para llevar a cabo cada uno de nuestros objetivos.
A nuestros hijos (as), esposos (as), y nuestras familias por su larga
espera en nuestras ausencias los fines de semana, los amamos.
A quien fue nuestro Presidente Hugo Chávez Frías, por permitirnos
cursar nuestros estudios superiores, a través de la Universidad Bolivariana
de Venezuela y conjuntamente con la Fundación Misión Sucre.
A la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) y Misión Sucre,
porque a través de sus programas de estudio, permiten el crecimiento
profesional de quienes egresan de esta institución, en especial a nuestra
profesora de proyecto Dalia de Arrieta, por sus enseñanzas, apoyo y ayuda
durante esta experiencia maravillosa.
Al concejo Comunal y Habitantes de la Urbanización Panamá por su
valiosa colaboración. Y a todas aquellas personas, que de algunas forma
nos apoyaron con sus conocimientos e ideas creativas.
A todos mil gracias.
Dexy, Carolina, Marcos
IX
ÍNDICE GENERAL
Páginas
.
Aprobación del Tutor……………………………………………………………. iii
Veredictos………………………………………………………………………... iv
Dedicatorias……………………………………………………………………… v
Agradecimiento………………………………………………………………….. viii
Índice General…………………………………………………………………... ix
Índice de Tablas y Cuadros……………………………………………………. xii
Resumen………………………………………………………………………… xiii
Introducción……………………………………………………………………... 1
Capítulo I. Contextualización de la temática
Descripción de la Comunidad………………………………………………….
Ubicación política……………………………………………………………….
Ubicación geográfica……………………………………………………………
Aspectos geológicos……………………………………………………………
Hidrografía……………………………………………………………………….
Clima……………………………………………………………………………..
Historia de la comunidad………………………………………………………
Diagnóstico socio ambiental de la comunidad………………………………
5
6
6
7
9
9
10
11
Capítulo II. Escenario de la Investigación
Descripción del evento de estudio……………………………………………..
Formulación del Problema……………………………………………………...
Justificación de la Investigación………………………………………………..
Delimitación de la Investigación………………………………………………..
Objetivos de la Investigación…………………………………………………...
General………………………………………………………………………...
Específicos…………………………………………………………………….
Capítulo III. Consideraciones Teóricas
Experiencias relacionadas con la Investigación……………………………...
Referencias Teóricas y Legales de la Investigación…………………………
Referencias Teóricas……………………………………………………………
Estrategias…………………………………………………………………….
Estrategias Comunitarias…………………………………………………….
Objetivos de la Estrategias Comunitarias …………………………………….
17
20
20
22
23
23
23
25
28
28
30
31
31
X
Participación Ciudadana…………………………………………………….
Ambiente Comunitario……………………………………………………….
Estrategias participativas Comunitarias Ambientales…………………….
Educación Ambiental…………………………………………………………
Metas de la Educación Ambiental…………………………………………..
Objetivo de la Educación Ambiental………………………………………..
Principios de la Educación Ambiental ……………………………………..
Perspectiva Social…………………………………………………………...
Perspetiva Ética………………………………………………………………
Criterio para la Educación Ambiental………………………………………
Sostenibilidad y la Educación Ambiental………………………………….
La Educación Ambiental y el Entorno………………………………………
Proyecto de Educación Ambiental………………………………………….
La Gestión Ambiental………………………………………………………...
Objetivos del Programa de gestión Ambiental…………………………….
Perfil del Técnico Superior en Gestión Ambiental………………………...
Desarrollo Sostenible………………………………………………………...
Gestión………………………………………………………………………...
Normas………………………………………………………………………...
Sustentabilidad ……………………………………………………………….
Proyectos……………………………………………………………………...
Referencias legales…………………………………………………………..
Capítulo IV. Consideraciones Metodológicas
Consideración Metodológica………………………………………………..
Tipo de investigación…………………………………………………………
Diseño de la investigación…………………………………………………...
Investigación Acción Participativa…………………………………………..
Paradigmas de la Investigación……………………………………………..
Técnica e Instrumento de recolección de la información…………………
Instrumento……………………………………………………………………
La Encuesta…………………………………………………………………..
La FODA………………………………………………………………………
Cuestionario…………………………………………………………………..
Población y Muestras………………………………………………………..
Árbol del problema…………………………………………………………..
Cronograma de Actividades………………………………………………..
Plan de Ejecución …………………………………………………………..
Recursos Utilizado…………………………………………………………..
32
33
34
35
35
36
37
38
39
40
41
43
43
44
44
45
46
46
46
46
46
46
54
55
55
56
57
58
59
59
59
60
60
60
61
61
61
XI
Capítulo V. Resultados de la investigación
Análisis de los resultados…………………………………………………….
Resultado del Foda ……………………………………………………………
Árbol del Problema…………………………………………………………….
Cronograma de Actividades………………………………………………….
Evaluación de los Investigadores…………………………………………….
Evaluación Final ……………………………………………………………….
Reflexiones de los investigadores……………………………………………
Discusión de los resultados…………………………………………………..
Formulación de Alternativas………………………………………………….
Conclusiones…………………………………………………………………..
Recomendaciones……………………………………………………………..
Capitulo VI La Propuesta
Descripción de la Propuesta…………………………………………………..
Justificación de la Propuesta…………………………………………………..
Identificación del proyecto……………………………………………………..
Justificación del proyecto………………………………………………………
Descripción de la Alternativas…………………………………………………
Objetivos…………………………………………………………………………
Metas……………………………………………………………………………..
Impacto del Proyecto…………………………………………………………...
Bibliografía………………………………………………………………………
Anexos…………………………………………………………………………..
64
67
67
68
73
73
74
75
76
77
79
82
82
84
84
85
86
86
88
90
92
XII
ÍNDICE DE CUADROS
1 Jerarquización de la Problemática……………………………….. 109
2 Cronograma de Actividades ………………………………………. 109
3 Análisis Foda………………………………………………………… 110
4 Recursos utilizado…………………………………………………... 111
5 Árbol del Problema………………………………………………… 112
6 Árbol del Objetivos………………………………………………… 113
7 Planes de Acción de la Propuesta ………………………………. 114
XIII
RESUMEN
Estrategias Comunitarias para El Fortalecimiento de la Educación
Ambiental en la Urbanización Panamá del Municipio Cabimas Estado
Zulia. Moran Dexy C.I; 14.583.777; Reyes Carolina C.I: 15.552.713 y
Sánchez Marcos C.I.: 10.083.319. Tutor(a): Licda. Dalia Diaz de Arrieta.
Universidad Bolivariana de Venezuela. Fundación Misión Sucre Aldea
Universitaria Andrés Eloy Blanco Programa de Formación de Grado Gestión
Ambiental Cabimas – Estado – Zulia, República Bolivariana de Venezuela
Marzo 2015.
El estudio tuvo como objetivo general, aplicar Estrategias Comunitarias para
el Fortalecimiento de la Educación Ambiental, que permita una relación
armónica entre el hombre y la naturaleza, en la comunidad de la
Urbanización Panamá, el mismo se fundamentó en la concienciación de los
habitantes del sector, se practicó con una metodología cualitativa, centrada
en la investigación acción participante, sustentada bajo los criterios de
Gómez (2008), García (2011) y otros, sobre la relevancia de las estrategias
comunitarias para enaltecer la educación ambiental, se abordó de acuerdo a
las siguientes técnicas: la observación directa, revisión documental y la
entrevista no estructurada, instrumentos aplicados como: cuestionarios,
diario de campo y fotografías como evidencia de las actuaciones en talleres,
conversatorios y asambleas, que permitieron abordar de forma directa una
necesidad. Los resultados indicaron que la comunidad no tiene afinidad con
las necesidades ambientales de su entorno; situación que fue abordada bajo
estrategias comunitarias de información y de acercamiento, centradas en
agrupamientos sostenidos, y en actividades, donde sólo los niños y niñas
hacían acto de presencia. Con estas acciones se alcanzó bajar información a
través de material explicativo como: trípticos, charlas, elaboración de
carteleras entre otros, que permitió reivindicar las acciones de control
ambiental la importancia del ambiente y la manera de atenderlo, aspecto
que mostró un avance en el conocimiento de acciones en materia de control
ambiental, específicamente en las zonas que presentan una mayor
incidencia en arbustos y terrenos baldíos; además de identificar y conocer la
ley penal del ambiente y las ordenanzas municipales que rigen las quemas,
así como la interrelación que debe prevalecer entre los voceros ambientales
del concejo comunal y otros entes interesados en contar con un espacio libre
de contaminación.
Palabras Clave: Estrategias Comunitarias, Educación Ambiental, y
Desarrollo
1
INTRODUCCION
La Urbanización Panamá, es uno de los sectores que forman parte de
la ciudad de Cabimas, se encuentra situada en el sector el Lucero
perteneciente a la Parroquia Jorge Hernández, una de las más pobladas del
municipio. Es un sector con varios problemas y necesidades entre las cuales
se pueden mencionar la falta de estrategias comunitarias, para instruir la
educación ambiental, considerada un factor esencial para fortalecer la
conciencia socialista en el nuevo ciudadano y ciudadana como lo señala la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
Así mismo, el plan de la patria 2007-2013, 2013-2019 que en su quinto
objetivo histórico plantea, preservar la vida en el planeta y salvar la especie
humana, contribuyendo a impulsar el modelo económico productivo eco-
socialista, basado en una relación armónica entre el hombre y la naturaleza,
que garantice el uso y aprovechamiento racional, óptimo y sostenible de los
recursos naturales, respetando los procesos y ciclos de la naturaleza.
La contaminación ambiental y la acumulación de desechos sólidos, a
nivel mundial ha sido uno de los grandes problemas ocasionado por el
hombre, por su deseo desmedido de bienestar y confort no mide las
consecuencias del daño que va ocasionando al planeta. Siendo los países
industrializados y los desarrollados los que más energía consumen sin tomar
ninguna previsión para mitigar los daños que pudieran ocasionar.
Latinoamérica también ha sido afectada por esta realidad, pero en
Venezuela se están implementando medidas que permitan cumplir con
políticas del Estado dirigidas a salvar la especie humana y preservar la vida
del planeta.
2
Por lo expuesto anteriormente, se hace necesario educar a las
personas de la urbanización Panamá del Municipio Cabimas para que
cambien sus actitudes hacia el ambiente y tomen conciencia de que la
primera contaminación sale de los hogares por los quehaceres diarios, se
debe buscar el cambio y poner en práctica los buenos hábitos, que permitan
reducir la problemática ambiental, logrando así una mejor calidad de vida y
una salud óptima para vivir viviendo y disfrutando de una buena relación con
el ambiente para minimizar los impactos negativos ocasionados por la falta
de una buena educación ambiental.
Por tanto, es necesaria, una vez conocida y comprendida la
problemática ambiental, tomar decisiones y accionar, pues es un proceso
educativo que se fundamenta en tres pilares: Conocer, comprender, actuar.
Para atender el desarrollo del estudio, se fundamentará bajo la metodología
de una investigación acción participativa, la cual comprenderá la siguiente
estructura, a saber:
Capítulo I: identificado como la contextualización de la temática, en esta
se describe la comunidad, ubicación política, ecográfica, aspectos
geológicos, hidrografía, clima, historia de la comunidad, diagnóstico socio-
ambiental de la comunidad.
Capítulo II: definido como escenario de la Investigación, el cual
involucra, la descripción del evento de estudio, justificación, delimitación,
objetivos generales y específicos.
Capítulo III: denominado como Consideraciones Teóricas, este
contempla las experiencias relacionadas con la investigación, referencias
teóricas y legales de la investigación.
3
Capítulo IV: caracterizado como Consideraciones Metodológicas este
contiene el tipo y diseño de investigación, metodología de evaluación
ambiental, técnica e instrumento de recolección de la información, población
y muestra.
Capítulo V: definido como Resultados de la Investigación el cual
presenta los resultados de la investigación, análisis y discusión de los
resultados del estudio. Finalmente, Capítulo VI: referido a Presentación de la
Propuesta, este involucra la descripción y justificación de la propuesta.
4
CAPÍTULO I
CONTEXTUALIZACIÓN DE LA TEMÁTICA
5
CAPÍTULO I
CONTEXTUALIZACIÓN DE LA TEMÁTICA
Descripción de la Comunidad
La Urbanización Panamá, es uno de los sectores que forman parte de
la ciudad de Cabimas, se encuentra situada en el sector el Lucero,
perteneciente a la Parroquia Jorge Hernández, una de las más pobladas del
municipio con una población para el 2014 de 1268 habitantes, con 310
viviendas y 11 ranchos, según el Consejo Comunal (Urbanización Panamá).
Es una de las más nuevas de Cabimas construida fuera del perímetro de la
ciudad, y recibe el nombre de la carretera “M” o Panamá en la cual termina el
sector.
Ellos viven encerrados, debido a la inseguridad que reina en el sector.
Esta comunidad presenta varios problemas ambientales, por tanto, Es
necesario gestionar alternativas de solución, para ayudar a mejorar la calidad
de vida de las familias que habitan en el sector. También se observó poca
participación de la comunidad en las actividades que se realizan en la
misma.
Cuentan con viviendas con las siguientes características:
- Zinc (rancho) con piso
- Bloque y plata banda
- Bloque y zinc
6
Es un sector apático, uno de sus problemas más fuertes es la quema de
basura que se genera en el quehacer diario, de los servicios públicos, los
más deficientes son el aseo urbano que no pasa con frecuencia y el agua
que no llega de manera constante, ocasionando serios problemas
domésticos. El consumo del día a día son los enlatados, bebidas gaseosas,
arepas, los granos, pastas, entre otros.
Ubicación Política
La Parroquia a la que pertenece la Comunidad de la Urbanización
Panamá limita por el Norte con la Parroquia Rómulo Betancourt, y la
carretera K, al Este con la Parroquia San Benito y la carretera Lara-Zulia, al
Sur con la Parroquia Punta Gorda por la línea de la vía Curazaito, y al Oeste
con la Parroquia La Rosa y el Lago de Maracaibo (Avenida Intercomunal) y el
Lago al Sur de la calle R-10; tiene una superficie de 35Kmts2.
Ubicación Geográfica
La Parroquia Jorge Hernández ocupa la sección Sureste de la ciudad
de Cabimas, muchos de sus sectores son recientes, pero su perímetro ya
estaba establecido desde 1968. Es considerada Urbana, pero todavía tiene
terrenos para futuras expansiones. En esta Parroquia hay algunas
contratistas petroleras y en un detalle de las coordenadas
10°22’16”N71°24’43W que parece una pista de aterrizaje, terrenos baldíos al
Este y Sur de los barrios Lucero y San Vicente al Oeste.
La Parroquia cuenta con vialidad en sus diversos sectores, a pesar de
que la atraviesan las carreteras K y L y la Avenida 32. La avenida 32 es la
única que se encuentra en buen estado, otras calles importantes son la calle
Panamá que corresponde a la L, la calle Oriental con el sector las 5 Bocas y
7
la carretera M también conocida como calle Panamá, además de dos vías
principales que son la carretera J y la carretera K que la comunican con la
Avenida Intercomunal.
Recientemente, están siendo sometidas a reparaciones la carretera L
y Oriental, después de tantos años de abandono y desidia por parte de los
gobernantes de turno. Los carros de acceso a la Urbanización Panamá son
los que cubren la ruta de la 32, los taxi, y más reciente la Rutas Comunales
que cubren la ruta hasta dentro de la Urbanización y los carros particulares.
Puntos de Referencia:
 Bar Restaurant el Cairo con la vía que cubre la ruta de la Nueva
Cabimas y la ruta de la 32.por la carretera K.
 Avenida Intercomunal can la carretera la L por el sector Santa Clara.
 Panadería R-10. Avenida Intercomunal con calle R-10.
 Capilla Virgen Chiquinquirá avenida Intercomunal con calle R-10.
Aspectos geológicos
El suelo es la capa más superficial de la superficie terrestre, por tanto
los suelos del sector Panamá, se caracterizan por ser en gran parte muy
fértiles, pues se observaron cultivos de plátano, yuca, ñame, ocumo, frijoles
entre otros. Pero también, hay zonas donde son muy arenosos y hasta
cenagosos, por las grandes inundaciones que ha experimentado en los
últimos años y que los han convertido en zonas húmedas; propensas a
hundimientos y deslices de tierras, por el alto grado de humedad que
reflejan.
8
Anteriormente, esa zona pertenecía al cauce del río Cacaíto y que a
causa de la invasión acaecida, el sector fue poblado construyendo viviendas
que hoy día se encuentran en situación de riesgo, declarándose zona no
apta para vivir.
Por otro lado, existe diversidad en el relieve, destacando el área
montañosa ubicada en el cerro las Pinas, en la Serranía de El Empalado, con
alturas que llegan hasta 1000mts, encontrándose glacis coluviales y conos
de deyección estables por la cobertura vegetal, además, el piedemonte de la
serranía, donde el relieve va de accidentado a ondulado y el área costera,
que presenta topografía plana, ya que forma parte de la depresión del Lago
de Maracaibo.
En este municipio, se encuentra tres formas diferentes de Vegetación;
bosque muy seco tropical, bosque seco y bosque muy húmedo, premontano.
Ubicándose en la zona Oeste pastos, bosques bajos y densos los cuales han
desaparecido por la implementación o sustitución por pastos. Se puede
resaltar que en la Urbanización Panamá se ha observado una vegetación
arbórea en una zona boscosa, con árboles altísimos que poseen una altura
de 2mts.
También se visualizaron, gran variedad de plantas ornamentales en
todas las casa del sector, como helechos, las palmitas, siempre viva, bella
las once entre otras. Los suelos, son fértiles en estas zonas y abundan
diversas especies de animales, en la zona boscosa del sector Panamá, como
culebras, matos, machorros, iguanas, aves de diferentes especies, conejos,
cachicamos, rabopelados, murciélagos, mariposas o taras negras, entre
9
otros, además de la fauna domesticas como gatos, perros, loros, gallinas,
gallos entre otros.
Hidrografía
El agua del sector Panamá la reciben por tuberías, que ha dispuesto en
la urbanización la empresa Hidrolago, apta para el consumo humano y para
el sustento de plantas y animales. Por otro lado, a Hidrolago le corresponde
la acometida de las tuberías de aguas servidas en la Urbanización Panamá,
todavía le falta la culminación de este servicio tan importante para los
pobladores de este sector, ya que se observó que en algunos sectores, las
aguas corren por zanjas improvisadas para que las mismas corran
libremente, hacia la quebrada que se encuentra dentro de la comunidad y
que tiende a desbordarse en los periodos de lluvias.
Los habitantes del sector, no comprende el grado de contaminación que
están ocasionando, ya que puede contribuir a que proliferen enfermedades
que afecten la calidad de vida de niños, niñas y de la población en general.
Clima
La Parroquia Jorge Hernández pertenece al Municipio Cabimas, que
posee un clima de tipo semiárido, se caracteriza por presentar altas
temperaturas con media anual de 28.3C y bajas precipitaciones (728.3mm
media anual), igualmente la evaporación y la humedad relativa son elevadas
(2.227mm y 75% anual respectivamente). En el sector Panamá el clima es
cálido por las altas temperaturas, pero también fresco al caer abundantes
precipitaciones, que lo mantienen fresco por las noches, y durante el día, un
intenso calor presiona a los habitantes, que muchas veces padecen las
10
consecuencias de estas altas ondas de calor padeciendo de aumento en la
presión arterial, infartos, ahogamientos y calorones.
Se observó que son pocas las ráfagas de viento que sopla debido a la
zona que conserva grandes árboles que permiten el corte del viento
disminuyendo la velocidad del mismo.
Historia de la comunidad
La comunidad nace de la planificación de cinco Concejales de Acción
Democrática (AD), en los que se encontraban: Ramón Chirinos, Ramón
Urdaneta, Alfredo Alfonso, en sus labores en la alcaldía estaban al tanto de
la situación jurídica y de abandono de las casas, en base a este
conocimiento deciden tomar la iniciativa junto a otras seis personas( entre las
que estaban, la señora Minerva y la señora Miguelina) de invadir, para
ejecutar las acciones, que contemplaron la movilización de otros personajes
de los sectores adyacentes; por medio de las juntas parroquiales y sus
familiares para que formaran parte de la invasión, reuniendo un total de 250
personas.
Según, los relatos de los habitantes de la comunidad, los terrenos
pertenecían originalmente a Frank Rincón; quien le vendió a la Compañía
Mari Pirí, quien estaba presidida por Francisco Difiori, posteriormente por
cuestiones de desfalco la expropiaron y fueron vendidas a la Compañía
Latinoamericana de Ingeniería, Compañía Anónima, representada por el
ingeniero Romer Vargas, obteniendo el permiso para la construcción de las
282 casas a través de FONDUR, patrocinadas por el Banco Miranda y
dirigidas por la alcaldía de Cabimas, dichas casas se fabricaron para
solventar el problema de vivienda de los funcionarios de la alcaldía,
bomberos, guardia nacional y policías.
11
El 29 de enero de 1999 a las 4pm, luego de varios días de vigilancia
para esperar el momento apropiado, porque el dueño había escuchado el
rumor de invasión, contrató a varios hombres armados para vigilar, es
cuando empieza la odisea y la lucha constante para alcanzar el objetivo,
durante la narración de estos hechos los líderes de la comunidad, se notaron
nostálgicos, orgullosos y satisfechos del relato de aquellas experiencias
vividas para obtener una vivienda propia y digna que mejorara la calidad de
vida de esas familias.
El nombre del sector nace como consecuencia de un debate abierto en
la asamblea popular, debido a que inicialmente en el momento de la
invasión, se había acordado denominar urbanización Araguaney, por su
característica de zona rural y en homenaje a su vegetación, pero luego, se
decide colocarle el nombre del mandatario presidencial por el hecho de
haberse concedido en su gobierno, propuesta que fue rechazada por el
mismo mandatario, quien dio la sugerencia de colocarle otro nombre, y por
eso surgió la propuesta en consenso de llamarla:” La Urbanización Panamá.”
Diagnóstico socio ambiental de la comunidad
En la comunidad, de la Urbanización Panamá del municipio Cabimas,
se observó un alto grado de contaminación atmosférica por las constantes
quemas, que según refirieron los informantes, los vecinos prefieren quemar
la basura antes que enviarla a botar, ya que el servicio de aseo urbano no es
activo o casi nunca pasa, y esto ha contribuido a que los habitantes del
sector, acumulen dentro de sus casas gran cantidad de basura y desechos
sólidos, originando como alternativa para deshacerse de la basura, que
utilicen los terrenos enmontados para tirar la basura y después de
12
acumulada quemarla, lo que ha originado el auge de enfermedades
respiratorias, alergias sinusitis entre otras.
Además, del poco mantenimiento de vehículos por parte de la
ciudadanía que posee carros con escapes dañados que ocasionan ruidos
intensos que causan contaminación sónica, sin que haya ninguna
supervisión y sanción por parte de las autoridades municipales, esto sin
mencionar los efectos producidos por la quema del gas excedente de la
industria petrolera (PDVSA). Asimismo otros problemas encontrados son:
- El consumo de drogas y delincuencia.
- Existe poca vigilancia de los cuerpos policiales, en ocasiones se
presentan en la comunidad.
- La presencia de acumulación de desechos orgánicos producidos en los
hogares y que pudieran ser aprovechados en la elaboración de abono
orgánico.
- La falta de actitudes positivas hacia el ambiente
- Falta de educación ambiental
- Falta de motivación y participación debido al engaño y decepciones que
han tenido los habitantes del sector
- Falta de conocimiento en el manejo de los desechos sólidos y técnicas de
reciclaje
- Es necesaria la intervención de los entes gubernamentales para gestionar
y ayudar a mejorar la calidad de vida de esta comunidad
13
- Es incuestionable la necesidad de atención de carácter ambientalista ante
la presencia de zonas enmontadas en los diferentes espacios que la
caracterizan.
Las características de la comunidad:
- Sociales: la mayoría de los hogares son disfuncionales por falta de
alguno de sus miembros, debido a que sus madres tienen que salir a
trabajar en busca del sustento diario, quedando los hijos de éstos
desatendidos; en cuanto a su formación integral, que comienza desde el
hogar. Generando acciones delictivas, prostitución y drogadicción, que
repercuten en su desarrollo social y emocional evidenciándose la pérdida
y ausencia total de los valores.
- Vivienda: Son unifamiliares y/ o multifamiliares, las que pertenecen a la
Urbanización Panamá que son de platabanda y las que no forman parte
de la Urbanización están edificadas con materiales como: zinc, bloques,
maderas, entre otros, en donde es notorio el hacinamiento familiar.
- Servicios públicos: La electricidad, agua potable que no es constante,
agua servidas, el aseo no tiene ruta por eso el servicio es precario,
transportes público y las rutas comunales y los taxis.
- Creencias: Están presente el cristiano católico, cristiano evangélico,
testigo de Jehová y santería. Cabe destacar que predomina la católica,
pero los cristianos evangélicos se hacen sentir con sus cultos, campañas
y grupos familiares por lo que han establecido en el sector dos iglesias.
14
- Deporte: La práctica del deporte es desarrollada en la cancha de la
comunidad. sin la supervisión de un coordinador deportivo. Destacando
que no existe un lugar de esparcimiento y recreación para los niños/as y
adolescentes. Pero constantemente la cancha es cedida a equipos
foráneos para torneos y competencias.
- Salud: Funciona un ambulatorio perteneciente a la gobernación, y un
consultorio de Barrio Adentro, integrándose a la escuela a través de
charlas, revisión odontológica.
- En lo económico: Hay desempleados, economía informal, talleres de
latonería y pintura, bodegas, talleres mecánicos, peluquería, trabajo
doméstico, pedicurista, panadería, pescadores y ventas de comidas en
algunas casas.
- Cultura: Conservan las costumbres y manifestaciones culturales que han
heredado de sus padres, aun cuando no las practican dentro de la
comunidad por la misma apatía y desmotivación por las diferentes
problemáticas sin resolver, por la falta de credibilidad en el consejo
comunal que no les da respuesta y como refieren los informantes, no hay
una comunicación entre ambos, por tal motivo asisten a las tradiciones
municipales como: las fiestas de san Benito y la feria de nuestra señora
del Rosario y los simpatizantes de la santería tienen como costumbre
practicar sus rituales de brujería.
- Integración Comunitaria: Se evidencia poca presencia de los Consejos
Comunales, falta de organización y comunicación entre ellos, originando
apatía, ausentismo y quejas entre los habitantes del sector que conlleva a
una gestión deficiente en la institución. Así mismo, se observa la poca
participación de los padres y representantes en las actividades
programadas en la escuela y que requieren de su presencia.
15
Para connotar las necesidades imperantes en la comunidad se aplicó el
debido consenso con los miembros de la junta comunal y algunos vecinos de
la comunidad, quienes votaron por las necesidades a ser atendidas en lo que
respecta a inseguridad, contaminación ambiental y deficiencia en los
servicios públicos, cuyos resultados de la votación se resumen en la tabla 1 y
gráfico 1, a saber :(ver anexos)
Quedando la jerarquización de la siguiente manera:
La contaminación ambiental en primer lugar con 150 votos, la ausencia
de los servicios públicos en segundo lugar con 32 votos y en tercer lugar la
inseguridad
16
CAPÍTULO II
ESCENARIO DE LA INVESTIGACIÓN
17
CAPÍTULO II
ESCENARIO DE LA INVESTIGACIÓN
Descripción del evento de estudio
La contaminación en general está acabando con la vida de muchas
especies en el planeta. La polución, la basura y el deterioro de la capa de
Ozono son factores que destruyen el ambiente. El desarrollo de nuevas
tecnologías y productos para el confort del ser humano, ha incrementado la
elaboración de un gran número de artículos para satisfacer las necesidades,
tanto para la fabricación como la utilización de estos productos involucran los
desechos y la acumulación de gran cantidad de desperdicios, que se han
constituido en una amenaza para el ambiente y al mismo tiempo atenta
contra nuestra salud.
Por ello, la Organización Mundial de la Salud (OMS) acepta como
concepto de Salud, ¨el estado de completo bienestar físico, mental, y social y
no tan solamente la ausencia de enfermedades y dolencias¨. (Baroni y
colaboradores 2004). En este sentido, la Revolución Bolivariana tiene el reto
de transformar a través de las políticas públicas, el estado de bienestar de
todos los ciudadanos y ciudadanas, contribuyendo así, a mejorar las
relaciones entre la naturaleza y la sociedad, mejorando por medio de la
educación ambiental los valores ambientalistas y fortaleciendo las relaciones
e intercambios con el conjunto de los seres vivos y el entorno.
De hecho, Venezuela es uno de los diez países con mayor grado de
biodiversidad en el mundo y el sexto en el continente americano; también es
18
un país multiétnico y pluricultural, lo que indica su alto grado de socio
diversidad. La conjugación de esa biodiversidad con la diversidad
sociocultural ha generado la gran diversidad de ambientes que existen hoy
en día en Venezuela.
Cabe mencionar, que los venezolanos y venezolanas del presente han
heredado una gran nación que pese a todo conserva aún una gran riqueza
natural y sociocultural, pero que simultáneamente confronta serios problemas
ambientales, algunos de ellos compartidos con otras regiones de América
Latina y el Caribe.
En este orden de ideas, el Estado Zulia escapa a la realidad del resto
del mundo. Los problemas ambientales siguen siendo dificultades que han
degradado en cierto modo la calidad de vida de los habitantes de esta
importante región de Venezuela.
Así mismo, el municipio Cabimas también ha padecido por años de los
efectos nocivos de la contaminación ambiental, y por tal motivo se han
detectado una serie de enfermedades producidas por los altos grados de
contaminación atmosférica.
Por tal motivo, se puede destacar la cultura devastadora de los
cabimenses, donde sin medir consecuencias arrojan desechos sólidos a la
calle, realizar quemas de basura, lanzar anímales muertos alrededor de los
hogares, contaminando así el medio ambiente, y por consiguiente dejándoles
a sus hijos un mundo sin vida natural.
19
Cabe destacar que, esta situación se encuentra en un momento crítico
de la historia del planeta, en el cual la humanidad debe elegir su futuro. Para
seguir adelante, se debe reconocer que en medio de la magnífica diversidad
de culturas y formas de vida, representamos una sola familia humana y una
sola comunidad terrestre con un destino común. Por ello, se deben unir para
crear una sociedad global sostenible, fundada en el respeto hacia la
naturaleza, los derechos humanos universales, la justicia económica y una
cultura de paz.
En torno a este fin, es importante que el hombre asuma su
responsabilidad y corresponsabilidad para con los otros que viven en la
comunidad; contribuyendo así a mantener la calidad de vida que cada uno se
merece. Por lo tanto, es imprescindible enaltecer la educación ambiental ya
que esta modalidad contempla el mejoramiento y la conservación del medio
ambiente concientizando y modificando las conductas ecológicas, incluyendo
la del hombre con la naturaleza y las de los hombres entre sí.
Debido a lo expuesto anteriormente, se propone concientizar a los
habitantes de la Urbanización Panamá, sobre una Educación Ambiental
Participativa, implementando Las Estrategias comunitarias y las
herramientas que nos facilita la universidad por medio de la unidad curricular
de Proyecto, que permite aplicar metodologías de interacción, para intervenir
de manera asertiva en la transformación, desarrollo y crecimiento de la
comunidad, garantizando una percepción positiva y la valoración social del
espacio natural.
20
En este sentido, la Educación ambiental propone formar una población
consciente y preocupada por el ambiente, que disponga de los
conocimientos, competencia, motivación, sentido de pertenencia y
compromiso, que le permita trabajar individual y colectivamente para
transformar la comunidad. Uno de los aspectos fundamentales de la
Educación Ambiental consiste en reafirmar el sentido de pertenencia e
identidad del ciudadano, respecto al espacio geográfico donde se
desenvuelve; beneficiando a la formación y práctica de valores, modificación
de conductas y la creación de un respeto al medio natural y sociocultural.
Por tanto, es necesaria, una vez conocida y comprendida la
problemática ambiental, tomar decisiones y accionar, pues, es un proceso
educativo que se fundamenta en tres pilares: Conocer, comprender, actuar.
Formulación del Problema
Lo anteriormente descrito evidencia la siguiente interrogante: ¿Qué
Estrategias comunitarias se deben implementar para el Fortalecimiento de la
Educación Ambiental en la Comunidad de la Urbanización Panamá del
Municipio Cabimas?
Justificación de la Investigación
En atención a la problemática expuesta, esta investigación se justifica
debido a los siguientes criterios, a saber:
Teóricamente, esta investigación genera reflexión, por parte de los
autores de la comunidad, para que verdaderamente se pueda iniciar un
cambio de actitudes hacia el ambiente, un comportamiento digno donde el
21
estudio de los problemas tome en cuenta el pasado para entender el
presente y proyectarse hacia el futuro.
Socialmente, esta investigación promueve la cooperación y el diálogo
entre individuos e instituciones, con la finalidad de crear nuevos modos de
vida, fundado en la compresión de las necesidades básica de todos, sin
distinciones étnicas, físicas, de género, edad, religión, clase, mentales.
Ecológicamente, permite sensibilizar a las poblaciones para que
constituyan concejos populares de acción ecológica y gestión del ambiente
con el objetivo de investigar, informar, debatir y decidir sobre problemas y
políticas ambientales.
Desde el punto de vista Educativo, permite integrar conocimiento,
actitudes, valores, aptitudes y acciones para convertir cada oportunidad en
experiencia educativa para las sociedades sustentables.
Desde el punto de vista del Desarrollo integral, incentivar a los
individuos y grupos para que adopten posiciones, políticas y punto de vista
que permitan revisar permanentemente la coherencia entre lo que se dice y
se hace, así como los valores de nuestras culturas, tradiciones e historias
contribuyendo en la formación de un ciudadano y ciudadana capaces de
relacionarse armoniosamente con la naturaleza.
Metodológicamente, se justifica ya que nos permite aplicar métodos
para promover cambios, lograr objetivos, intervenir en las relaciones
prácticas para la formación de conciencia y sensibilidad en los grupos y
22
sectores en los cuales se aplica en la resolución de problemas y necesidades
logrando así la formación de los individuos y los colectivos para que
entiendan el desarrollo como procesos endógenos, formulados y conducidos
por los grupos de base, que permita visualizar la comprensión de la realidad
integrando en un solo enfoque, la investigación (tecnológica, social) el trabajo
educativo y la acción transformadora conjunta.
Finalmente, se justifica para darle cumplimiento al quinto objetivo
histórico del plan de la patria 2007-2013, 2013-2019 que en su quinto
objetivo histórico plantea, preservar la vida en el planeta y salvar la especie
humana, contribuyendo a impulsar el modelo económico productivo eco-
socialista, basado en una relación armónica entre el hombre y la naturaleza,
que garantice el uso y aprovechamiento racional, óptimo y sostenible de los
recursos naturales, respetando los procesos y ciclos de la naturaleza.
Delimitación de la Investigación
A continuación se presenta las delimitaciones que permitirán el
desarrollo del estudio, en base al tiempo de ejecución como la ubicación del
mismo.
Delimitación Espacial
El desarrollo del presente estudio, implica una observación en torno a
la comunidad del Municipio Cabimas Avenida 32 parroquia Jorge Hernández
específicamente en la urbanización Panamá, donde se presenta una
problemática ambiental dada por la falta de valores e identificación con su
medio ambiente llevando a reflexionar sobre las actuaciones de sus
residentes.
23
Delimitación Temporal
Para efectos de todos los procesos relacionados con la ejecución de
esta investigación, se destaca que comprende un tiempo de ejecución que
abarca desde julio 2014 hasta marzo 2015, llevando a cabo todas las
actividades relacionadas con el tema de las Estrategias Comunitarias para el
fortalecimiento de la Educación Ambiental.
Objetivos de la Investigación
Objetivo General
 Implementar Estrategias Comunitarias para el Fortalecimiento de la
Educación Ambiental, para una relación armónica entre el hombre y la
naturaleza en la comunidad de la Urbanización Panamá.
Objetivos Específicos
 Seleccionar las Estrategias Comunitarias adecuadas para el
Fortalecimiento de la Educación Ambiental en la Comunidad de la
Urbanización Panamá.
 Planificar Estrategias Comunitarias para el Fortalecimiento de la
Educación Ambiental en la Comunidad de la Urbanización Panamá.
 Ejecutar las estrategias Comunitarias para el fortalecimiento de la
Educación Ambiental en la Comunidad de la Urbanización Panamá.
 Evaluar las estrategias para el fortalecimiento de la educación
ambiental en la comunidad de la Urbanización Panamá.
 Realizar un seguimiento a las prácticas de las estrategias
Comunitarias, para evaluar los avances y logros obtenidos al culminar
la investigación reflejando los resultados en el trabajo especial de
grado.
24
CAPÍTULO III
CONSIDERACIONES TEÓRICAS
25
CAPÍTULO III
CONSIDERACIONES TEÓRICAS
Experiencias relacionadas con la Investigación
En cualquier trabajo de investigación es necesario indagar y revisar
referencias bibliográficas de otros estudios que se relacionen con el mismo,
por lo tanto, se examinaron varias investigaciones para demostrar la
presencia de antecedentes sobre la variable Estrategias Comunitarias, los
cuales se efectuaron en diferentes organizaciones comunitarias. Estos sirven
como fuente de información para analizar la problemática planteada. A
continuación se detallan algunos de ellos.
Las experiencias relacionadas con la investigación según Fidias Arias
(2006)…”son indagaciones previas que sustentan el estudio, que tratan
sobre el mismo problema o se relacionar¨, (p.4).
A la luz de lo expuesto anteriormente, citamos en primer término el
trabajo de investigación titulado: Estrategias para la Consolidación de La
Educación Ambiental hacia el Desarrollo Endógeno Dirigidas a los Docentes
en Educación Primaria del Sector Rural la Reforma. Dannys Marilys Salas de
Piñero. (2006).
El presente estudio correspondió a la necesidad de proponer
estrategias para la consolidación de la educación ambiental propiciadora del
desarrollo endógeno dirigidas a los docentes de educación primaria del
sector rural La Reforma. Isla Apurito Estado- Apure. El propiciar estrategias
al docente, como primer actor en el proceso educativo para que desde la
acción pedagógica impulse el desarrollo endógeno en la institución donde
26
presta sus servicios, es una alternativa que generará la construcción de una
educación óptima que permita alcanzar un desarrollo integral y de calidad a
los y las estudiantes, de igual manera permitirá superar las necesidades y
expectativas de la escuela y la comunidad, al promover espacios para la
integración de los actores sociales de la misma.
Por otra parte, la investigación permitió desde el ámbito cultural
construir la identidad local, educación ambiental, fortaleciendo las
potencialidades creativas, expresivas y comunicativas de los docentes,
estudiantes, padres y representantes, directores y comunidad en general.
Por último, se destaca que este trabajo de investigación fomento la
concienciación, el sentido de pertinencia y la responsabilidad de los docentes
del sector rural La Reforma, para que promuevan desde sus planificaciones
actividades como: colectivos, talleres, encuentros, convivencias, entre otros;
concretando el desarrollo de una pedagogía participativa y de esta forma,
abrir espacios que permitan impulsar el desarrollo endógeno.
El aporte de este antecedente consistió en las bases teóricas respecto
a la variable gestión ambiental, lo que servirá de referencia para realizar las
recomendaciones en la presente investigación. Igualmente, se estima
importante por cuanto fomenta abordar el tema de la actitud de los
empleados en la toma de conciencia de lo que es el cuidado del medio
ambiente, tal como en la presente investigación.
Un segundo trabajo a ser considerado en esta revisión de antecedentes
es el realizado por: Dra. Marta Castro, Lic. Dennis Pérez y otros, titulado
Contextualización de una Estrategia Comunitaria Integrada para la
Prevención del Dengue. (2008).
27
Describir el proceso de adaptación de una Estrategia Comunitaria
Integrada para la prevención del dengue en condiciones específicas de una
localidad, incluye la organización, capacitación, vigilancia integrada, trabajo
comunitario y evaluación de acciones. Se realizaron entrevistas a
informantes claves y una encuesta poblacional de conocimientos,
percepciones y prácticas. El análisis de contenido de los documentos
producidos desde abril de 2004 hasta abril de 2007 permitió la descripción de
la contextualización de la estrategia. Se utilizó la prueba chi cuadrado de
comparación de proporciones para detectar diferencias entre consejos
populares.
Se identificaron necesidades de aprendizaje tanto para el grupo
coordinador municipal como para los grupos de trabajo comunitario en las
circunscripciones. Se desarrollaron talleres de capacitación y asesoría directa
al personal involucrado. Los grupos de trabajo comunitario estuvieron
integrados por las organizaciones y actores con mayor influencia en la
población. La implementación de la estrategia fue diferente en cada consejo
popular teniendo en cuenta las características y capacidades existentes.
las estrategias comunitarias requieren ser contextualizadas a las condiciones
locales.
Así mismo, participación de los actores en su adaptación es clave para
la aceptabilidad, factibilidad, la apropiación y para asumir responsabilidades
en su ejecución. La documentación participativa permite monitorear las
modificaciones de la estrategia en el proceso de implementación.
28
Entre las actividades realizadas dentro del Programa de Educación para
la Salud sobresalen los videos debate, charlas educativas en las
comunidades promoviendo la sensibilización familiar, y el saneamiento de la
vivienda por los propios moradores y la formación de niños como promotores
de salud. Se destacaron el apoyo brindado por las organizaciones
comunitarias y el papel de las enfermeras en las actividades educativas y
preventivas en salud.
Se tomó esta experiencia porque demuestra que las estrategias
comunitarias se pueden aplicar en diversos contextos y promueven la
participación, la cooperación, permitiendo la formación, de todos los actores
involucrados; que es lo que se quiere lograr con la aplicación de las
estrategia comunitaria para el fortalecimiento de la Educación Ambiental en
el contexto comunitario de la Urbanización Panamá del Municipio Cabimas
Parroquia Jorge Hernández del Estado Zulia.
Referencias Teóricas y Legales de la Investigación
Referencias Teóricas
Una Respuesta para un Problema Universal
Para el año de 1983, la UNESCO estableció la Comisión Mundial sobre
el Medio Ambiente y el Desarrollo. En el año de 1987, el concepto de
“desarrollo sustentable”, presentado por el Informe Brundtland; se tomaron
las ideas planteadas por biólogos y economistas, adoptado en Río de
Janeiro, en la “Declaración sobre el Medio Ambiente y Desarrollo”, en cuyos
27 principios se definen los derechos y responsabilidades de las naciones en
la búsqueda del progreso y del bienestar de la humanidad.
29
Asimismo, el Programa 21, también definido como Agenda 21, es un
plan de acción mundial con normas tendientes al logro del desarrollo
sustentable desde la mira social, económica y ecológica. Es una declaración
de principios para orientar la gestión, la conservación y el desarrollo
sustentable de todos los tipos de bosques.
Ahora bien, en el caso especial de América Latina, la Educación
Ambiental ha tenido un lento proceso y gradualmente se ha ido integrando a
los programas mundiales. Es allí donde Venezuela ha contado con un
profuso cuerpo legislativo en materia ambiental, comenzando con la
Ordenanza sobre Contaminación de Aguas Provenientes de Tenerías, de
abril de 1594, pasando por los decretos conservacionistas del Libertador y,
más profusamente en el pasado siglo.
A partir de la promulgación de la Ley Orgánica del Ambiente en el año
1976, arranca el verdadero Derecho Ambiental en el país, toda vez que
provocó la creación de instituciones especializadas; la elaboración de
estudios jurídicos sobre el tema; y la aparición de una variedad de leyes,
decretos, resoluciones y ordenanzas coherentes y con un objetivo único´, la
sensibilización más pronunciada de la colectividad hacia los problemas del
entorno.
Por otro lado, las posturas ideológicas sobre la función social de la
educación ambiental, como la conservacionista radical, estaban erosionando
la credibilidad de los alcances de los proyectos educativos, generando una
conservación de resistencias en los grupos para comprometerse en los
proyectos, surge así la aparición de programas de especialización en la
modalidad de diplomados y maestrías para los educadores ambientales del
país.
30
Estrategias
Estrategia se define según el diccionario (Larousse), ¨un conjunto de
movimientos tendientes a poner el objetivo al alcance´. Supone que el logro
de los objetivo es conflictivo, pues existen otros actores sociales que pueden
favorecer u oponerse a nuestro plan, es el arte para dirigir un asunto. La
táctica, es el uso de recursos de poder, para la obtención de resultados
parciales y es el uso y articulación de esos logros parciales en el sentido del
alcance de los resultados generales del proceso de planificación.
Estrategia se puede definir también como las acciones tendientes a
cambiar la correlación de fuerzas entre dos o más actores sociales. Los
niveles de las estrategias pueden ser:
- Estrategia como instrumentación de objetivos o técnico, es sinónimo
de “cómo lograr los objetivos”. Este es el uso más común del término
estrategia.
- Acepta la detección de ciertos obstáculos y de factores facilitadores,
que deben ser tenidos en cuenta. Este nivel es usado frecuentemente para
elaborar el FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades, amenazas), en el
que se desarrolla la capacidad de enfrentar y/o aprovechar eventos,
circunstancias o hechos, que se interponen entre el presente y la situación
objetivo.
Las formas que pueden tomar las estrategias son: la cooptación del
actor social convenciéndolo que nuestro plan contiene al suyo y que le
conviene apoyarnos, la concertación con el otro actor social, que implica
ceder en algo nuestros objetivos para avanzar, la coacción que se puede
hacer imponiendo nuestro plan cuando los otros actores son menores o, el
31
conflicto, que significa ingresar al terreno de la acción, para lograr nuestros
planes enfrentando a los otros actores. Estas formas estratégicas se podrían
realizar de manera aislada, simultánea o secuencialmente.
Estrategias comunitarias
Para García (2011), ´es el conjunto de acciones que forman parte de la
implementación de proyectos ambientales comunitarios o ciudadanos donde
interviene el especialista, investigador en conjunto con el ciudadano común
de manera organizada buscando proyectar u enfoque ambiental hacia la
comunidad´.
Consisten en realizar actividades ambientales de movilización social y
sensibilización ciudadana con participación y liderazgo previamente
establecido ya sea por especialistas o investigadores, con el propósito de
sensibilizar y promover la educación ambiental en la comunidad educativa y
local, a través de sucesos extraordinarios que causen atención, impacto y
eduquen para un cambio de actitudes. Por ejemplo: pasar calles, concursos,
simulacros, eventos, ferias, entre otros.
Objetivos de la Estrategias Comunitarias.
- Promover la organización.
- Reducir la apatía de los habitantes.
- Promover actividades para la participación de los ciudadanos.
- Garantizar la correcta aplicación de la educación ambiental.
- Proteger la vida y la naturaleza.
- Reducir el número de problemas ambientales.
32
- Aplicar las leyes ambientales en la comunidad.
- Incrementar la cooperación en las actividades comunitarias.
- Intercambiar información sobre los problemas ambientales.
- Difundir los valores ambientales.
- Formar brigadas ambientalistas conjuntamente con el concejo comunal.
- Elaborar instrumentos de evaluación y seguimientos a las actividades
programadas.
- Promocionar y mejorar la gestión ambiental para evitar la contaminación.
- Sensibilizar a los ciudadanos sobre la importancia de la información de la
gestión ambiental.
- Evaluar los progresos alcanzados.
- Elaborar instrumentos para medir los logros alcanzados.
- Recoger e intercambiar información sobre los contenidos de las
estrategias comunitarias.
- Realizar estadísticas y encuestas de opinión.
Los objetivos mencionados anteriormente fueron diseñados por los
investigadores como un aporte a la creatividad iniciada en la ejecución de
este plan con el firme propósito de sensibilizar, motivar, incentivar, lograr,
fortalecer y consolidar la participación ciudadana en los ámbitos de acción de
los concejo comunales y la comunas.
La Participación Ciudadana
La participación ciudadana en Venezuela es un derecho que se
encuentra consagrado en el Carta Magna, en sus distintas acepciones ya
33
sea como principio, derecho, deber, espacio o instancia de participación y
como proceso sociopolítico; en el desarrollo del articulado constitucional se
tiene que la participación es una característica propia
del sistema de gobierno venezolano. (http://www.monografias.com)
En la actualidad se han creado organismos de participación entre ellos los
Consejos Comunales, los cuales cuentan con una serie de deberes que los
podrían convertir en órganos públicos al depender de la presidencia de la
Republica y tener al mismo tiempo una serie de obligaciones con
responsabilidad civil , penal y administrativa. (http://www.monografias.com)
Participación ciudadana, corresponde hacer referencia a la totalidad de
las iniciativas cuya meta es la promoción tanto del desarrollo de la
comunidad como de la democracia como estilo de vida. La importancia de la
participación de la ciudadanía en las decisiones queda puesta de manifiesto
en la posibilidad de lograr, en cierto modo, el acceso a las determinaciones
del gobierno local sin integrar la estructura de partidos políticos o del
escalafón administrativo. (www.importancia.org/participacionciudadana).
Según Moreno (2004), ´´la participación implica un proceso mutuo de
transformación, en la medida en que la persona transforma, al mismo tiempo
se ve transformada por la realidad o hecho en el que participa, por su parte
en el ámbito de la comunidad, la participación también implica y abarca
espacios y estructuras que van desde espacios de encuentro informales
hasta los plenamente constituidos y legalizados´´ (p.125).
34
Ambiente comunitario
Es la organización más avanzada que se puede construir entre vecinos
de una misma comunidad, para afrontar problemas comunes en lo social, en
lo político, en lo económico, entre otros, desarrollando proyectos de hábitat,
complejos agro productivos, industriales, granjas integrales, vialidad, núcleos
de desarrollo endógeno, factorías, plantas procesadoras, viveros, centros
recreacionales, entre otros. Es la base sobre la cual se construye la
democracia participativa y protagónica que plantea la Constitución
Bolivariana. También se le define como un órgano de participación y
protagonismo del pueblo, de articulación e integración entre las diversas
organizaciones comunitarias, grupos sociales y los ciudadanos que
conforman y hacen vida común.
Estrategias participativas comunitarias ambientales
 Convocatoria: elaboración de normas, resoluciones, oficios, comunicados,
entre otros.
 Difusión en medios masivos: comunicación en diarios, radio, TV, Página
Web locales o regionales sobre la actividad.
 Elaboración de materiales educativos, de sensibilización y divulgación.
 Mensajes públicos educativos su elaboración y ubicación en lugares de
concurrencia masiva.
 Participación de autoridades locales y regionales; cooperantes; redes
educativas, entre otros.
Desarrollo de actividades ambientales comunitarias
Identificar el propósito
35
 A partir de un problema ambiental más cercano e impactante y su
utilización como recurso motivador y generador de actitudes positivas en
el medio.
 A partir de fechas especiales de conmemoración como el Día de la Tierra,
Día del Ambiente, entre otros (calendario ambiental)
Planificación y organización
 Para formación de comisiones y responsabilidades.
 Para la coordinación con aliados estratégicos como instituciones públicas
y/o privadas, empresas, Municipalidad, ONGs, Gobierno regional, entre
otros.
 Para la elaboración de materiales informativos: Banners, banderolas,
afiches, materiales pedagógicos, entre otros.
 Para la difusión en radio, televisión, Página. Web, entre otros.
La Educación Ambiental.
Se define como: ´´la educación ambiental debe estimular la
solidaridad, igualdad y el respeto a los derechos humanos, valiéndose de
estrategias democrática en interacción entre la cultura, es individual y
colectiva, tiene el propósito de forma ciudadanos y ciudadanas con
conciencia local y planetaria que respeten la autodeterminación de los
pueblo y la soberanía de la naciones¨, (sede azul FEDUPEL 2006).
Metas de la Educación Ambiental
- Mejorar las relaciones ecológicas, incluyendo las del hombre con la
naturaleza y la del hombre entre sí.
36
- Lograr que la población mundial tenga conciencia del medio ambiente y
se interese por él y por sus problemas conexos y que cuente con los
conocimientos, aptitudes, actitudes, motivación y deseos, necesario para
trabajar individual y colectivamente en la búsqueda de soluciones a los
problemas actuales y para prevenir los que pudieran aparecer en los
sucesivos.
Objetivos de la Educación Ambiental
1. De totalidad: considerar el ambiente como una totalidad
interrelacionada e interdependiente con respeto a su componente
sociales y naturales.
2. De permanencia: concebir esta educación en forma permanente,
durante toda la vida, en la escuela y fuera del ella.
3. De interdisciplinaridad: estudiar el ambiente como una realidad
integrada, con el aporte que ofrece las diversas disciplinas, tanto
metodológicas como técnicas y prácticas, de la problemática
planteada.
4. De aprendizaje activo: hacer de esta educación una actividad de
participación, donde los educandos puedan vivenciar los procesos y
tomar decisiones por sí mismo, colaborando activamente en la
prevención y solución de los problemas ambientales.
5. De identidad nacional: considerar las principales cuestiones
ambientales en el ámbito mundial, sin perder de vista el
conocimiento y la compresión de los problema ambientales del país
y la región a fin de desarrollar un sentido de pertenencia, que se
manifieste en un comportamiento comprometido con la realidad y
su problemática.
37
6. De realidad actual y futura: Entender la realidad ambiental como un
proceso sujeto a cambios continuos, donde estudio de los
problemas tome en cuenta el pasado para entender el presente y
proyectase hacia el futuro.
7. De desarrollo ambiental: considerar todo desarrollo y crecimiento
desde una perspectiva ambiental.
8. De cooperación: fermentar el valor y la necesidad de la cooperación
local, nacional e internacional en la solución de los problemas
ambientales.
Principios que orientan la educación ambiental
Según Gómez (2008) todo trabajo en Educación Ambiental debe:
 Formar a los individuos y los colectivos para la toma de decisiones
responsables en el manejo y la gestión racional de los recursos en el
marco del desarrollo sostenible, buscando que ellos consoliden los
valores democráticos de respeto, convivencia y participación ciudadana,
en sus relaciones con la naturaleza y la sociedad, en el contexto local,
regional y nacional.
 Facilitar la comprensión de la naturaleza compleja del ambiente
ofreciendo los medios y herramientas para la construcción del
conocimiento ambiental y la resolución de problemas ambientales y de
aquellos ligados al manejo y a la gestión de los recursos.
 Generar en quien la recibe la capacidad para investigar, evaluar e
identificar los problemas y potencialidades de sus entornos, atendiendo a
sus dinámicas locales y regionales.
 Ofrecer las herramientas para una reflexión crítica sobre los presupuestos
epistemológicos y éticos que soportan el paradigma dominante de
38
desarrollo, con el fin de que a partir de esa reflexión se pueda construir un
modelo social y ambientalmente sustentable.
 Preparar tanto a los individuos como a los colectivos para el saber, para
el diálogo de los saberes, para el saber hacer y para el saber ser. Para
esto es indispensable desarrollar la investigación en los campos de la
pedagogía y la didáctica ambiental, así como en los mecanismos de
gestión ciudadana factibles de incluir en los procesos de formación en el
campo educativo.
 Tener en cuenta la diversidad cultural y la equidad de género ya que para
el desarrollo de proyectos educativo – ambientales es fundamental el
reconocimiento, el intercambio y el diálogo entre los diferentes grupos
sociales y culturales, para que ellos puedan tomar lo que les beneficie de
esos contactos, en lugar de copiar modelos de manera indiscriminada.
 Contribuir en la construcción de una cultura participativa y sustentarse en
principios de equidad donde la participación ciudadana, debe tener en
cuenta las particularidades de las regiones de manera diferenciada, de
acuerdo a las diversidades culturales y los procesos históricos de las
comunidades, en los contextos donde ellas se ubican.
Perspectiva Social
Gómez (2008) describe que: ´toda actividad educativa en materia de
ambiente debe tender a la formación en la responsabilidad tanto individual
como colectiva y buscar un compromiso real del individuo con el manejo de
su entorno inmediato, con referentes universales´.
En este sentido, para ubicar los anteriores planteamientos en un
contexto natural, el individuo debe conocer su espacio, su tiempo y, en
general, su historicidad, elementos fundamentales en la comprensión de sus
límites y potencialidades. Es así, como el individuo puede reconocerse y
39
reconocer a los demás, dentro de unos criterios claros de diversidad, y
comprender la dinámica social y sus elementos de evolución, valorando su
cultura y su mundo.
Todo lo anterior le permite ser consciente de la calidad de su
participación en cualquier proceso de gestión, lo cual, a su vez, lo conduce a
una verdadera formación en la responsabilidad.
Perspectiva Ética
Gómez (2008), explica que: ´´la ética juega un papel primordial en el
manejo del ambiente y, por ende, debe ser pilar fundamental en cualquier
proceso de Educación Ambiental. Incidir en la sensibilización y en la
concientización de los individuos y de los colectivos para que su
comportamiento genere nuevas formas de relación con su ambiente
particular y global es uno de los propósitos más importantes de la Educación
Ambiental´.
Es allí, donde las alternativas de solución a los diversos problemas
ambientales, deben ser el producto de las decisiones responsables de los
individuos, las comunidades y en últimas de la sociedad, atendiendo a los
criterios de valoración de su entorno, íntimamente relacionados con el
sentido de pertenencia y, por ende, con los criterios de identidad.
Por consiguiente, la Educación Ambiental debe contribuir a la formación
de los individuos y de las sociedades en actitudes y valores para el manejo
adecuado del medio, a través de una concepción ética que obedezca a una
reflexión crítica y estructurada que haga posible comprender el porqué de
esos valores, para asumirlos como propios y actuar en consecuencia.
40
Todas estas perspectivas, deben hacer posible un verdadero trabajo
crítico, que reoriente la cultura científica para ponerla al servicio de los seres
humanos, que reflexionen sobre el sentido de la vida y sobre su
responsabilidad social, que incluyan la utilización de la ciencia y la técnica de
manera adecuada a las necesidades propias de un desarrollo social
autónomo, al igual que los saberes comunes y tradicionales.
A manera de resumen, la investigación entonces, debe ser un
componente fundamental de la Educación Ambiental. En este caso, el
ambiente debe ser su objetivo y campo permanente de acción. Es sólo a
través del redescubrimiento del entorno y de la exploración que el individuo
entra en contacto con la realidad y se hace creativo en la búsqueda de
soluciones a su problemática.
Por lo demás, la Educación Ambiental debe ser el vehículo que
favorezca la socialización de los resultados de la investigación científica,
tecnológica y social y que, a su vez, genere nuevas demandas en
conocimientos y saberes a los responsables directos de las tareas
investigativas. Teniendo esto en cuenta, la Educación Ambiental no debe
verse como un proceso aislado de los sistemas de investigación y de
información en el campo ambiental.
Criterios para la Educación Ambiental
De acuerdo a Farías (2011), ´´todo trabajo en Educación Ambiental
debe ser interinstitucional e intersectorial. Ninguna institución por sí sola
puede abordar la totalidad de la problemática ambiental´´. El trabajo en
Educación Ambiental no corresponde a un solo sector, sino que debe
hacerse coordinadamente entre los diferentes sectores y miembros de una
sociedad y/o comunidad.
41
La Educación Ambiental es necesariamente interdisciplinaria.
Como perspectiva para analizar realidades sociales y naturales atraviesa
todas las ramas del conocimiento y necesita de la totalidad de las disciplinas
para su construcción. La Educación Ambiental debe ser integral y buscar la
confluencia de las diferentes ramas del conocimiento de manera coordinada
alrededor de problemas y potencialidades específicos.
La Educación Ambiental debe ser intercultural.
Para su desarrollo es fundamental el reconocimiento de la diversidad
cultural y el intercambio y el diálogo entre las diferentes culturas. Debe
buscar que las distintas culturas puedan tomar lo que les beneficie del
contacto con otras en lugar de copiar modelos de manera indiscriminada.
La Educación Ambiental debe propiciar la construcción permanente de
una escala de valores que les permita a los individuos y a los colectivos
relacionarse de manera adecuada consigo mismos, con los demás seres
humanos y con su entorno natural, en el marco del desarrollo sostenible y el
mejoramiento de la calidad de vida.
Sostenibilidad y la Educación Ambiental
Para Gómez (2008), ´´describe que todas estas reflexiones se han
venido desarrollando, desde la idea de contribuir a la formación de
ciudadanos y ciudadanas, responsables y éticos para relacionarse en forma
adecuada con el ambiente, atendiendo a las necesidades ambientales y
educativas actuales y a los marcos contextuales, que pueden y deben servir
de base para la construcción del concepto de sostenibilidad.
42
Esto último se ha reflexionado desde el ideal de sostenibilidad, que
según Wilches G y otros (2010): “comprende una dimensión ideológica y
cultural, de la cual depende el sentido o significado que cada comunidad le
otorga al desarrollo, al concepto de “éxito” y, en general, al papel y a la
responsabilidad que le corresponde asumir al ser humano en el devenir
universal´´.
La Educación Ambiental como propuesta para la gestión y para la
formación de nuevos ciudadanos y ciudadanas
Para Gómez (2008), ´´la Educación Ambiental debe estar orientada
hacia la formación de los individuos y de los colectivos para la participación
en procesos de gestión, entendidos éstos como los procesos en los cuales
los individuos y los colectivos se hacen conscientes de las competencias y
responsabilidades propias y de los otros, con miras a la toma de decisiones
para la resolución de problemas.
De esta forma, todo proceso que busque una formación del individuo
para un manejo adecuado del ambiente implica un conocimiento tanto de la
dinámica natural como de la dinámica social y cultural, ya que sólo este
conocimiento puede clarificar las formas en que se relacionan los individuos
y los colectivos con los diversos sistemas.
El conocimiento de las formas de relación conduce a la comprensión
de las actitudes y los valores que los individuos y los colectivos han
desarrollado con el entorno. Abona el terreno para saber cuáles son las
causas de esas formas de relacionarse y permite saber cuáles son las
actitudes que necesitan transformarse y cómo se transforman sin que los
sistemas culturales, sociales y naturales se alteren de tal manera que no
resistan estos cambios.
43
La Educación Ambiental, en consecuencia, debe ser una educación
para el cambio de actitudes con respecto al entorno en el cual se
desenvuelven los individuos y las colectividades, para la construcción de una
escala de valores que incluya la tolerancia, el respeto por la diferencia, la
convivencia pacífica y la participación, entre otros valores democráticos. Por
consiguiente, implica una formación en la responsabilidad, íntimamente
ligada a la ética ciudadana.
La Educación Ambiental y el entorno
Para lograr los propósitos de la Educación Ambiental, es pertinente
enfatizar en la relación que se debe establecer entre los investigadores y la
comunidad.
Proyectos de Educación Ambiental
Para orientar los proyectos de Educación Ambiental, se parte de la
definición de Novo (2008), que plantea: ´´que proyecto es la exposición
general de las intenciones, estrategias y acciones que un colectivo desea
emprender para desarrollar coherentemente la acción educativa y su
implicación en el contexto´´.
Estos proyectos a su vez deben implicarse en el contexto, como un
ámbito de vida, que plantea las necesidades y retos a los cuales debe
responder la comunidad. En todos los casos se requiere la integración de la
Educación Ambiental como tema transversal, que puede unificarse por
diversas vías.
44
Por otro lado, los proyectos cumplen una función organizativa,
permitiendo la planificación de la acción educativa, por lo que deben ser
abiertos, flexibles, susceptibles de ajustes y cambios. Por todo ello, pueden
considerarse hipótesis provisionales de trabajo.
La Gestión Ambiental
Engloba el conjunto de actividades o estrategias que podemos
desarrollar para cuidar el medio ambiente y prevenir los problemas
ambientales, su objetivo es saber “qué hay que hacer” para proteger y
conservar el medio ambiente, cómo utilizar de manera racional los recursos
que nos ofrece el planeta (sobre todo aquellos que son limitados) y cómo
conseguir un equilibrio adecuado entre el crecimiento de la población y el
desarrollo económico. (twenergy.com/ecologia-y-reciclaje/gestion-ambiental).
Objetivos del Programa de Gestión Ambiental
1. Formar ciudadanos profesionales capaces de valorar los sistemas
ambientales y los diversos modelos socio-históricos y culturales de desarrollo
enmarcado en la universalización de la educación superior y en consonancia
con el proyecto de desarrollo endógeno.
2. Formar un profesional que asuma un compromiso social,
incorporando en su ejercicio la participación comunitaria como vía de
transferencia y generación de poder y conocimiento.
3. Propiciar en los estudiantes el desarrollo de habilidades para
investigar desde diferentes enfoques epistemológicos, con una perspectiva
transdisciplinaria, vinculada a los problemas sociales en el contexto
ambiental.
45
4. Analizar los principios básicos de protección, conservación,
diversidad biológica y cultural para el manejo sostenible de recursos
naturales, procesos ecológicos, restauración y su uso adecuado.
Perfil del Técnico Superior en Evaluación Ambiental
 a) Conoce y valora los ecosistemas, la diversidad biológica y
cultural.
 b) Identifica y cuantifica los factores que intervienen en los procesos
que causan daño o afectación a los ecosistemas.
 c) Conoce la problemática ambiental global y su expresión local.
 d) Conoce el marco legal e Institucional ambiental, (Constitución
Nacional, Convenios Internacionales, Leyes orgánicas, ordinarias),
Leer e Interpretar mapas temáticos, representación cartográfica,
Información geográfica y catastral, fotointerpretación, entre otros.
 e) Promueve la educación y la ética ambiental.
 f) Elabora Informes técnicos sobre situaciones ambientales,
particularmente asociados al desarrollo comunitario.
 g) Conoce sobre calidad ambiental (aire, agua, suelo, desechos
peligrosos y no peligrosos), y su relación con la salud.
Definición de Términos Básicos
Desarrollo endógeno: Es un modelo de desarrollo que busca potenciar las
capacidades internas de una región o comunidad local; de modo que puedan
ser utilizadas para fortalecer la sociedad y su economía de adentro hacia
afuera, para que sea sustentable y sostenible en el tiempo.
46
Desarrollo sostenible: Forma de desarrollo que respeta al medio ambiente
a través del uso prudente de los recursos naturales, basado en la explotación
racional y moderada de la naturaleza y sus recursos, asegurando así la
manutención y continuidad de la productividad biológica de la biosfera
Gestión: Según Marín (2006), hace referencia a la acción y a la
consecuencia de administrar o gestionar algo. Al respecto, hay que decir que
gestionar es llevar a cabo diligencias que hacen posible la realización de una
operación comercial o de un anhelo cualquiera. Administrar, por otra parte,
abarca las ideas de gobernar, disponer dirigir, ordenar u organizar una
determinada cosa o situación.
Norma: Fenstermacher (2009:153) es una regla dirigida a la ordenación del
comportamiento humano prescrita por una autoridad cuyo incumplimiento
puede llevar aparejado una sanción. Generalmente, impone deberes y
confiere derechos.
Sustentabilidad: Significa la existencia de condiciones económicas,
ecológicas, sociales y políticas que permitan su funcionamiento de forma
armónica a lo largo del tiempo y del espacio. En el tiempo, la armonía debe
darse entre las generaciones actuales y las venideras.
Proyecto: Es una planificación que consiste en un conjunto de actividades
que se encuentran interrelacionadas y coordinadas.
Referencias legales
Constitución de La República Bolivariana De Venezuela. Capitulo IX.
De Los Derechos Ambientales.
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela manifiesta una
total sintonía con este planteamiento al indicar en su artículo 107 la
47
obligatoriedad de la Educación Ambiental en todos los niveles y modalidades
del sistema educativo.
Artículo 127. Es un derecho y un deber de cada generación proteger y
mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda
persona tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y
de un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado. El estado
protegerá el ambiente, la diversidad biológica, los recursos genéticos, los
procesos ecológicos, los parques nacionales y monumento natural y demás
áreas de especial importancia ecológica. El genoma de los seres vivos no
podrá ser patentado, y la ley que se refiere a los principios bioéticos que
regulará la materia.
Es una obligación fundamental del estado, con la activa participación de
la sociedad, garantizar que la población se desenvuelva en un ambienta libre
de contaminación en donde el aire, el agua, los suelos, las costas, el clima, la
capa de ozono, las especies vivas, sean especialmente protegidos, de
conformidad con la ley.
Ley Orgánica del Ambiente. Principios para la gestión del ambiente
Artículo 4.- La gestión ambiental
Párrafo 1.-Corresponsabilidad: Deber del estado, la sociedad y las
personas de conservar un ambiente sano, seguro y ecológicamente
equilibrado.
Párrafo 6.-Educacion ambiental: La conservación de un ambiente sano,
seguro y ecológicamente equilibrado debe ser un valor ciudadano,
incorporado en la educación formal y no formal.
48
Ley orgánica del ambiente
Esta Ley Orgánica constituye el verdadero marco general que regula la
materia ambiental en Venezuela. En ella se encuentran los lineamientos
generales que luego han sido desarrollados por otras leyes y reglamentos.
En efecto, esta ley que se encuentra vigente desde 1976 se circunscribe al
establecimiento de los principios rectores para la conservación, defensa y
mejoramiento del ambiente en beneficio de la calidad de vida.
Dicha ley se desarrolla en tres (3) áreas: La primera, se refiere
esencialmente a la planificación ambiental, la segunda establece los ilícitos
ambientales y sus sanciones; y la tercera, por último, crea los organismos
que a nivel nacional han de velar por la conservación del ambiente.
Entre los principios rectores que establece la ley se encuentran: el
principio del desarrollo sustentable, por el cual se debe lograr un equilibrio
entre el derecho al desarrollo y la preservación del ambiente con miras a su
conservación para las generaciones futuras: el carácter de la utilidad pública
de la conservación, defensa y mejoramiento del ambiente. Además, se
establece la aplicabilidad de principios rectores provenientes por expresa
remisión de la ley de instrumentos normativos internacionales como la
Declaración de Estocolmo.
El Artículo 21.- de la Ley Orgánica del Ambiente expresa, que el
ambiente se debe cuidar y proteger porque si no se sigue un ambiente digno
no se puede tener calidad de vida. Por ello, hay que tomar en cuenta que el
reciclaje es muy importante para el medio ambiente, ya que al reciclar se
eliminan toneladas de basura, se ahorra petróleo y se protege la salud y el
bienestar de cada persona.
49
Control Ambiental: Actividades capaces de degradar el medio
ambiente.
Artículo 80.-Se consideran actividades capaces de degradar el
ambiente:
1-Los que directa o indirectamente contaminen o deterioren la
atmosfera, agua, fondos marinos, suelo y subsuelo o incidan
desfavorablemente sobre las comunidades biológicas, vegetales y animales.
Ley Orgánica de Educación
Titulo 1.-disposiciones fundamentales.
Articulo 3.- La educación fomentará el desarrollo de una conciencia
ciudadana para la conservación y defensa y mejoramiento del ambiente,
calidad de vida y el uso racional de los recursos naturales y contribuirá a la
formación y capacitación de los equipos humanos necesario para el
desarrollo del país y la promoción de los esfuerzos creadores del pueblo
venezolano hacia el logro de su desarrollo integral, autónomo e
independiente.
El Programa Nacional de Formación de Educadores asume, como
primera acción para la consecución de las metas planteadas, la Educación
Ambiental como eje transversal en la formación de los educadores que
habrán de formar a los ciudadanos que demanda la República. Educando al
educador del mañana en el tema ambiental garantizamos que tales maestros
puedan dar cumplimiento al referido artículo de la Carta Magna y nos
educamos en lo que a cada ciudadano del mundo debe competer: la
preservación del ambiente.
50
Se plantea la toma conciencia respecto a los problemas ambientales en
el ámbito local, regional y mundial; es necesario, según lo venimos
exponiendo, el estudio y generación de las alternativas frente a tales
situaciones. Se vislumbra la reflexión como base para la toma de conciencia
y la construcción de ese mundo posible y preciso cuyo ambiente único es el
planeta tierra.
Ley de salud
Artículo 3°.- Los servicios de salud garantizarán la protección de la
salud a todos los habitantes del país y funcionarán de conformidad con los
siguientes principios.
Proyecto Nacional Simón Bolívar en su Primer Plan Socialista
2007- 2013.
Este proyecto se implementa a partir del 2 de febrero de 1999, cuando
se inició un proceso de cambios en nuestro país. Para el bienestar de todos
los ciudadanos y ciudadanas él se orienta hacia
la construcción del socialismo del siglo XXI.
Nueva Ética Socialista
Esta directriz se enfoca en la refundación ética y moral de
la nación venezolana. Para crear una sólida arquitectura ética de valores,
que rescaten los valores como la solidaridad humana, la enseñanza de la
ética, la justicia y equidad de los derechos, la conciencia cívica,
una sociedad pluralista, para construcción del hombre nuevo del siglo XXI,
que consolide los valores de libertad, independencia, paz y solidaridad.
51
2- Suprema Felicidad Social
Establecer una sociedad democrática, participativa y protagónica,
multiétnica, pluricultural en un estado de justicia donde todos seamos
iguales, buscando la igualdad sin exclusión de sexo, raza o clase social
incluyendo a los pueblos indígenas.
Transformando las relaciones sociales, reduciendo la miseria la
pobreza, expandiendo y consolidando
los servicios de salud, educación, cultura en forma gratuita.
De igual forma incrementar la participación de los consejos comunales
para el equilibrio y desarrollo de la nación.
3- Democracia Protagónica Revolucionaria
Es la soberanía popular la cual se fundamenta en el republicanismo
mediante el sufragio.
Se basa en la defensa, conservación y desarrollo de la vida humana.
Garantizando la justicia por encima de los derechos, para garantizar el
bienestar de todos los ciudadanos y ciudadanas.
Ley de Plan de la Patria 2013- 2019
Preservar la vida en el planeta y salvar a la Especie humana.
El quinto de los grandes objetivos históricos se traduce en la
necesidad de construir un modelo económico productivo
ecosocialista, basado en una relación armónica entre el hombre y la
naturaleza, que garantice el uso y aprovechamiento racional y óptimo de los
recursos naturales, respetando los procesos y ciclos de la naturaleza.
52
En tal sentido, es necesario ratificar la defensa de la soberanía del
Estado venezolano sobre los recursos naturales vitales.
Este quinto gran objetivo histórico convoca a sumar esfuerzos para el
impulso de un movimiento de carácter mundial para contener las causas y
revertir los efectos del cambio climático que ocurren como consecuencia del
modelo capitalista depredador.
Finalmente queremos destacar que esta propuesta de proyecto se
encuentra enmarcada dentro de la línea de investigación de la Universidad
Bolivariana de Venezuela del Programa de Formación de Grado de Gestión
Ambiental número 2, ´´Educación ambiental Ciudadanía y Participación.
53
CAPÍTULO IV
CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS
54
CAPÍTULO IV
CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS
El criterio de Márquez (2008:95) describe la metodología como: ´´todo
estudio analítico-critico de los métodos de investigación caracterizada por la
sistematización y mejora de la realidad concreta, enmarcada en una
flexibilidad, democratización el cual siempre está abierto en la búsqueda de
propiciar el acceso a los fenómenos educativo, como suceden en la realidad,
empleando variedad de métodos que contribuyen con la toma de decisiones,
la cual será descrita en razón la fundamentación, modelo, técnicas y
análisis´´.
Por lo anteriormente expuesto, cabe destacar que nuestra investigación
está basada en este criterio de Márquez, ya que guarda semejanza con el
trabajo realizado en la comunidad de la Urbanización Panamá donde se está
implementando una metodología cualitativa.
Que según. Escalona (2007) se define como: “un tipo de investigación
cuyo resultado no provienen de instrumento cuantitativos ni son analizados
mediante tratamiento estadístico. La investigación cualitativa supone una
manera de concebir la realidad, uno métodos para abordar su estudio, así
como técnicas e instrumentos acorde con esto métodos y procedimiento de
análisis de validación congruentes con los fundamentos teóricos que la
sustenta.
55
Tipo de Investigación
Ante la importancia de atender una realidad poco asistida en las
comunidades, en el caso de la educación ambiental desde su perspectiva
educativa, no sólo se busca estudiarla, sino tiende a concebir el debido
cambio, empezando por el hecho de generar reflexiones, se forma un posible
cambio, y la investigación no se queda solo en la parte teórica, sino que
contribuye a la parte práctica, solucionando la desatención del ambiente a
través de estrategias ligadas al fortalecimiento de la educación, es por ello
que la investigación-acción-participativa es una vía de integración entre el
conocimiento básico, participación activa y el cambio como legado.
Diseño de Investigación
El estudio, del diseño utilizado es no experimental de corte
transaccional de campo. Atendiendo a estas consideraciones, Hernández, y
col (2006). Exponen “el propósito de las investigaciones no experimentales
es observar el fenómeno tal y como se dan en su contexto natural, para
después analizarlos, en un período de tiempo determinado”. Por otro lado,
Hernández y col (2006), las investigaciones no experimentales, ´´son las que
se realizan sin manipular deliberadamente las variables, se trata de
investigaciones, donde no se hacen variar intencionalmente las variables
independientes, solo se observa el fenómeno tal como se da en su contexto
natural para después ser analizados´´.
Dentro de los diseños no experimentales y desde el punto de vista de la
manipulación de la variable es un estudio de corte transaccional, debido a
que, se obtuvo información de un evento actual, en un único momento del
tiempo, Al respecto, las Estrategias Comunitarias para el Fortalecimiento de
la Educación Ambiental, se analizó de acuerdo a la percepción que se tiene
de ellas, sin realizar ningún tipo de manipulación sobre ésta.
56
Para tan fin, se realizaron talleres, asambleas, reuniones, conversatorios,
charlas, video foro, cartelera informativa, actividades recreativas; que
permitieron recoger información y opiniones de los habitantes del sector para
poder organizar un plan de acción que permitan alcanzar los objetivos
plateados
Con respecto a los estudios de campo, según, Sierra (2006), argumenta
que ´´estos tienen lugar cuando se estudia descriptivamente un grupo social
en su ambiente natural, en un momento dado´´. En la presente investigación,
no se ha manipulado la realidad; siendo su objetivo fundamental como lo
argumenta el autor, indagar la incidencia y valores en el cual se manifiesta
una o más variables; es decir, presentar un panorama del estado de la
variable o indicadores en un momento determinado.
Investigación acción participativa (IAP)
Según los criterios de Villavicencio (2006) ´´la investigación acción
participante la teoría y el proceso del conocimiento son esencialmente una
interacción y transformación recíproca del pensamiento y la realidad, del
sujeto y el objeto, del investigador y el medio´´.
Por lo tanto, el conocimiento de la realidad no se descubre ni se posee:
es el resultado de la transformación objetiva y subjetiva que lo produce
dentro del mismo proceso de investigación-acción-participante”. Al respecto,
en la Investigación Acción Participante se trabaja para conocer y actuar en
un determinado grupo social, para que asuma conscientemente su papel
como actores de la historia, en este caso se hace consideración a los que
hacen vida educativa, social y familiar, es decir, la intervención directa y
necesaria de los docentes, junta comunal y la familia.
57
En tal sentido, la presente investigación, bajo los criterios de la acción
participante anteriormente descritas logran corresponder a las necesidades
de aprendizaje vinculando de manera oportuna a una necesidad de carácter
social, en este caso se refiere a la educación ambiental, la cual será
orientada bajo la participación tanto de los estudiantes como docentes, entes
comunitarios, e instituciones públicas y privada, de igual manera entes
gubernamentales que participaran de forma directa e indirecta, así mismo la
junta comunal y demás agrupaciones que hacen vida institucional en este
tipo de ámbito comunitario.
Paradigma de investigación
Un paradigma según Escalona (2007), ´´representa una manera de
observar al mundo, de explicar y comprender la realidad´´.
La presente investigación se orientó bajo el paradigma del método
cualitativo, por cuanto tuvo como propósito realizar descripciones detalladas
de situaciones, eventos, interacciones y comportamientos de la comunidad
de la Urbanización Panamá, donde a través de esta metodología se abordó
a la colectividad con las Estrategias Comunitarias Para el Fortalecimiento de
la Educación Ambiental que propiciará un cambio de actitudes en la
conducta de los ciudadanos, que los guíen en tener relaciones armónica
entre el hombre y su entorno natural.
Diagnóstico Ambiental Participativo
El diagnóstico Participativo según Claret (2008), se refiere, ´´a la
necesidad de efectuar una investigación de la situación actual de la
comunidad, el cual arrojará ciertas interrelaciones con el entorno, planteando
una visión sistémica y para que sea efectivo es básico el conocimiento de la
58
comunidad´´, constituye el estudio descriptivo e interpretativo de la realidad
ambiental de la comunidad en su conjunto y de cada uno de sus subsistema
espaciales. De la Urbanización Panamá del Municipio Cabimas Estado Zulia,
destinado a servir de base a los procesos de toma de decisiones y de gestión
ambiental en el presente estudio de investigación.
Técnicas e Instrumentos de recolección de la información
Según Martiano (1999:17), describe que, ´´ las técnicas de recolección
de información o datos, corresponde al grupo de acciones de carácter
estratégicos, a través de los cuales se logra registrar las evidencias,
permitiendo las posibilidades del acceso directo a la información confiable, y
de esta forma los investigadores cumplen, y alcanzan sus objetivos. Entre las
técnicas están:
a) Observación directa: fundamentada en la visualización de los hechos
que contempla la manera como la comunidad interactúa en razón de lograr
atender la preservación del ambiente por medio de alternativas viables.
b) La observación participante: se realiza cuando el investigador se
involucra y trata de aprender con el grupo y actuar dentro del contexto.
c) Intercambio de ideas con las comunidades, donde se fundamenta en
los criterios de autores conjuntamente con la experiencia de los
investigadores y especialistas respecto de atender la realidad de la
preservación del ambiente.
d) Entrevista: se define según escalona (2008),” un encuentro en el cual el
entrevistador intenta obtener información, opiniones o creencias de unas o
varias personas”.
e) Grupo de discusión: la comunicación es multi direccional, la apertura y
no la directividad caracterizan la conversación, el investigador esta inverso
en el proceso, es uno más del grupo, las preguntas van dirigidas al grupo
y no a individualidades.
 Tesis de Estrategia Comunitaria para el Fortalecimiento de la Educación Ambiental de la Urbanización Panamá del Municipio Cabimas del Estado Zulla Venezuela
 Tesis de Estrategia Comunitaria para el Fortalecimiento de la Educación Ambiental de la Urbanización Panamá del Municipio Cabimas del Estado Zulla Venezuela
 Tesis de Estrategia Comunitaria para el Fortalecimiento de la Educación Ambiental de la Urbanización Panamá del Municipio Cabimas del Estado Zulla Venezuela
 Tesis de Estrategia Comunitaria para el Fortalecimiento de la Educación Ambiental de la Urbanización Panamá del Municipio Cabimas del Estado Zulla Venezuela
 Tesis de Estrategia Comunitaria para el Fortalecimiento de la Educación Ambiental de la Urbanización Panamá del Municipio Cabimas del Estado Zulla Venezuela
 Tesis de Estrategia Comunitaria para el Fortalecimiento de la Educación Ambiental de la Urbanización Panamá del Municipio Cabimas del Estado Zulla Venezuela
 Tesis de Estrategia Comunitaria para el Fortalecimiento de la Educación Ambiental de la Urbanización Panamá del Municipio Cabimas del Estado Zulla Venezuela
 Tesis de Estrategia Comunitaria para el Fortalecimiento de la Educación Ambiental de la Urbanización Panamá del Municipio Cabimas del Estado Zulla Venezuela
 Tesis de Estrategia Comunitaria para el Fortalecimiento de la Educación Ambiental de la Urbanización Panamá del Municipio Cabimas del Estado Zulla Venezuela
 Tesis de Estrategia Comunitaria para el Fortalecimiento de la Educación Ambiental de la Urbanización Panamá del Municipio Cabimas del Estado Zulla Venezuela
 Tesis de Estrategia Comunitaria para el Fortalecimiento de la Educación Ambiental de la Urbanización Panamá del Municipio Cabimas del Estado Zulla Venezuela
 Tesis de Estrategia Comunitaria para el Fortalecimiento de la Educación Ambiental de la Urbanización Panamá del Municipio Cabimas del Estado Zulla Venezuela
 Tesis de Estrategia Comunitaria para el Fortalecimiento de la Educación Ambiental de la Urbanización Panamá del Municipio Cabimas del Estado Zulla Venezuela
 Tesis de Estrategia Comunitaria para el Fortalecimiento de la Educación Ambiental de la Urbanización Panamá del Municipio Cabimas del Estado Zulla Venezuela
 Tesis de Estrategia Comunitaria para el Fortalecimiento de la Educación Ambiental de la Urbanización Panamá del Municipio Cabimas del Estado Zulla Venezuela
 Tesis de Estrategia Comunitaria para el Fortalecimiento de la Educación Ambiental de la Urbanización Panamá del Municipio Cabimas del Estado Zulla Venezuela
 Tesis de Estrategia Comunitaria para el Fortalecimiento de la Educación Ambiental de la Urbanización Panamá del Municipio Cabimas del Estado Zulla Venezuela
 Tesis de Estrategia Comunitaria para el Fortalecimiento de la Educación Ambiental de la Urbanización Panamá del Municipio Cabimas del Estado Zulla Venezuela
 Tesis de Estrategia Comunitaria para el Fortalecimiento de la Educación Ambiental de la Urbanización Panamá del Municipio Cabimas del Estado Zulla Venezuela
 Tesis de Estrategia Comunitaria para el Fortalecimiento de la Educación Ambiental de la Urbanización Panamá del Municipio Cabimas del Estado Zulla Venezuela
 Tesis de Estrategia Comunitaria para el Fortalecimiento de la Educación Ambiental de la Urbanización Panamá del Municipio Cabimas del Estado Zulla Venezuela
 Tesis de Estrategia Comunitaria para el Fortalecimiento de la Educación Ambiental de la Urbanización Panamá del Municipio Cabimas del Estado Zulla Venezuela
 Tesis de Estrategia Comunitaria para el Fortalecimiento de la Educación Ambiental de la Urbanización Panamá del Municipio Cabimas del Estado Zulla Venezuela
 Tesis de Estrategia Comunitaria para el Fortalecimiento de la Educación Ambiental de la Urbanización Panamá del Municipio Cabimas del Estado Zulla Venezuela
 Tesis de Estrategia Comunitaria para el Fortalecimiento de la Educación Ambiental de la Urbanización Panamá del Municipio Cabimas del Estado Zulla Venezuela
 Tesis de Estrategia Comunitaria para el Fortalecimiento de la Educación Ambiental de la Urbanización Panamá del Municipio Cabimas del Estado Zulla Venezuela
 Tesis de Estrategia Comunitaria para el Fortalecimiento de la Educación Ambiental de la Urbanización Panamá del Municipio Cabimas del Estado Zulla Venezuela
 Tesis de Estrategia Comunitaria para el Fortalecimiento de la Educación Ambiental de la Urbanización Panamá del Municipio Cabimas del Estado Zulla Venezuela
 Tesis de Estrategia Comunitaria para el Fortalecimiento de la Educación Ambiental de la Urbanización Panamá del Municipio Cabimas del Estado Zulla Venezuela
 Tesis de Estrategia Comunitaria para el Fortalecimiento de la Educación Ambiental de la Urbanización Panamá del Municipio Cabimas del Estado Zulla Venezuela
 Tesis de Estrategia Comunitaria para el Fortalecimiento de la Educación Ambiental de la Urbanización Panamá del Municipio Cabimas del Estado Zulla Venezuela
 Tesis de Estrategia Comunitaria para el Fortalecimiento de la Educación Ambiental de la Urbanización Panamá del Municipio Cabimas del Estado Zulla Venezuela
 Tesis de Estrategia Comunitaria para el Fortalecimiento de la Educación Ambiental de la Urbanización Panamá del Municipio Cabimas del Estado Zulla Venezuela
 Tesis de Estrategia Comunitaria para el Fortalecimiento de la Educación Ambiental de la Urbanización Panamá del Municipio Cabimas del Estado Zulla Venezuela
 Tesis de Estrategia Comunitaria para el Fortalecimiento de la Educación Ambiental de la Urbanización Panamá del Municipio Cabimas del Estado Zulla Venezuela
 Tesis de Estrategia Comunitaria para el Fortalecimiento de la Educación Ambiental de la Urbanización Panamá del Municipio Cabimas del Estado Zulla Venezuela
 Tesis de Estrategia Comunitaria para el Fortalecimiento de la Educación Ambiental de la Urbanización Panamá del Municipio Cabimas del Estado Zulla Venezuela
 Tesis de Estrategia Comunitaria para el Fortalecimiento de la Educación Ambiental de la Urbanización Panamá del Municipio Cabimas del Estado Zulla Venezuela
 Tesis de Estrategia Comunitaria para el Fortalecimiento de la Educación Ambiental de la Urbanización Panamá del Municipio Cabimas del Estado Zulla Venezuela
 Tesis de Estrategia Comunitaria para el Fortalecimiento de la Educación Ambiental de la Urbanización Panamá del Municipio Cabimas del Estado Zulla Venezuela
 Tesis de Estrategia Comunitaria para el Fortalecimiento de la Educación Ambiental de la Urbanización Panamá del Municipio Cabimas del Estado Zulla Venezuela
 Tesis de Estrategia Comunitaria para el Fortalecimiento de la Educación Ambiental de la Urbanización Panamá del Municipio Cabimas del Estado Zulla Venezuela
 Tesis de Estrategia Comunitaria para el Fortalecimiento de la Educación Ambiental de la Urbanización Panamá del Municipio Cabimas del Estado Zulla Venezuela
 Tesis de Estrategia Comunitaria para el Fortalecimiento de la Educación Ambiental de la Urbanización Panamá del Municipio Cabimas del Estado Zulla Venezuela
 Tesis de Estrategia Comunitaria para el Fortalecimiento de la Educación Ambiental de la Urbanización Panamá del Municipio Cabimas del Estado Zulla Venezuela
 Tesis de Estrategia Comunitaria para el Fortalecimiento de la Educación Ambiental de la Urbanización Panamá del Municipio Cabimas del Estado Zulla Venezuela
 Tesis de Estrategia Comunitaria para el Fortalecimiento de la Educación Ambiental de la Urbanización Panamá del Municipio Cabimas del Estado Zulla Venezuela
 Tesis de Estrategia Comunitaria para el Fortalecimiento de la Educación Ambiental de la Urbanización Panamá del Municipio Cabimas del Estado Zulla Venezuela
 Tesis de Estrategia Comunitaria para el Fortalecimiento de la Educación Ambiental de la Urbanización Panamá del Municipio Cabimas del Estado Zulla Venezuela
 Tesis de Estrategia Comunitaria para el Fortalecimiento de la Educación Ambiental de la Urbanización Panamá del Municipio Cabimas del Estado Zulla Venezuela
 Tesis de Estrategia Comunitaria para el Fortalecimiento de la Educación Ambiental de la Urbanización Panamá del Municipio Cabimas del Estado Zulla Venezuela
 Tesis de Estrategia Comunitaria para el Fortalecimiento de la Educación Ambiental de la Urbanización Panamá del Municipio Cabimas del Estado Zulla Venezuela
 Tesis de Estrategia Comunitaria para el Fortalecimiento de la Educación Ambiental de la Urbanización Panamá del Municipio Cabimas del Estado Zulla Venezuela
 Tesis de Estrategia Comunitaria para el Fortalecimiento de la Educación Ambiental de la Urbanización Panamá del Municipio Cabimas del Estado Zulla Venezuela
 Tesis de Estrategia Comunitaria para el Fortalecimiento de la Educación Ambiental de la Urbanización Panamá del Municipio Cabimas del Estado Zulla Venezuela
 Tesis de Estrategia Comunitaria para el Fortalecimiento de la Educación Ambiental de la Urbanización Panamá del Municipio Cabimas del Estado Zulla Venezuela
 Tesis de Estrategia Comunitaria para el Fortalecimiento de la Educación Ambiental de la Urbanización Panamá del Municipio Cabimas del Estado Zulla Venezuela
 Tesis de Estrategia Comunitaria para el Fortalecimiento de la Educación Ambiental de la Urbanización Panamá del Municipio Cabimas del Estado Zulla Venezuela

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe labor social
Informe labor socialInforme labor social
Informe labor social
Dilmer Alfonso Pérez Uzcátegui
 
Presentación programa gestión ambiental
Presentación programa gestión ambientalPresentación programa gestión ambiental
Presentación programa gestión ambiental
Jose Pineda
 
Proyecto socio productivo
Proyecto socio productivoProyecto socio productivo
Proyecto socio productivo
kanelon
 
Proyecto comunitario ambiental
Proyecto comunitario ambientalProyecto comunitario ambiental
Proyecto comunitario ambientalRuthelenita
 
Analisis ley organica del ambiente
Analisis ley organica del ambienteAnalisis ley organica del ambiente
Analisis ley organica del ambiente
Mingo quez
 
ley organica de educacion venezuela
ley organica de educacion venezuelaley organica de educacion venezuela
ley organica de educacion venezuelaYuse De Perez
 
La importancia del ordenamiento territorial
La importancia del ordenamiento territorialLa importancia del ordenamiento territorial
La importancia del ordenamiento territorial
Manuel Bedoya D
 
PDM San Rafael
PDM San RafaelPDM San Rafael
PDM San Rafael
Doctora Edilicia
 
TRABAJO ESPECIAL DE GRADO COMUNICACIÓN SOCIAL UBV
TRABAJO ESPECIAL DE GRADO COMUNICACIÓN SOCIAL UBV TRABAJO ESPECIAL DE GRADO COMUNICACIÓN SOCIAL UBV
TRABAJO ESPECIAL DE GRADO COMUNICACIÓN SOCIAL UBV
Marylenn Guatarama de Martinez
 
ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL DE PROYECTO PARA LICENCIADOS EN EL PROGRAMA FOR...
ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL DE PROYECTO PARA LICENCIADOS  EN EL PROGRAMA FOR...ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL DE PROYECTO PARA LICENCIADOS  EN EL PROGRAMA FOR...
ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL DE PROYECTO PARA LICENCIADOS EN EL PROGRAMA FOR...
Jose Pineda
 
Proyecto de reforestacion
Proyecto de reforestacionProyecto de reforestacion
Proyecto de reforestacion
SIRENE1988
 
RECUPERACIÓN Y EMBELLECIMIENTO DE ZONAS VERDES PARA LA CREACIÓN DE UN ENTORNO...
RECUPERACIÓN Y EMBELLECIMIENTO DE ZONAS VERDES PARA LA CREACIÓN DE UN ENTORNO...RECUPERACIÓN Y EMBELLECIMIENTO DE ZONAS VERDES PARA LA CREACIÓN DE UN ENTORNO...
RECUPERACIÓN Y EMBELLECIMIENTO DE ZONAS VERDES PARA LA CREACIÓN DE UN ENTORNO...
Sharon Gutiérrez
 
Índice y portada de mi tesis
Índice y portada de mi tesisÍndice y portada de mi tesis
Índice y portada de mi tesislaryenso
 
Proyecto recuperacion de zonas verdes
Proyecto recuperacion de zonas verdesProyecto recuperacion de zonas verdes
Proyecto recuperacion de zonas verdes
Liset Larenas
 
Diapositivas proyecto comunitario
Diapositivas proyecto comunitarioDiapositivas proyecto comunitario
Diapositivas proyecto comunitario
gian
 
385.recuperacion de area verde y embellecimiento urbano
385.recuperacion de area verde y embellecimiento urbano385.recuperacion de area verde y embellecimiento urbano
385.recuperacion de area verde y embellecimiento urbanodec-admin2
 
INVESTIGACION ACCION PARTICIPATIVA Y TRANSFORMADORA IAPT Dr. EDGARDO OVALLES
INVESTIGACION ACCION PARTICIPATIVA Y TRANSFORMADORA IAPT Dr. EDGARDO OVALLESINVESTIGACION ACCION PARTICIPATIVA Y TRANSFORMADORA IAPT Dr. EDGARDO OVALLES
INVESTIGACION ACCION PARTICIPATIVA Y TRANSFORMADORA IAPT Dr. EDGARDO OVALLES
Edgardo Ovalles
 
Plan de desarrollo municipal
Plan de desarrollo municipalPlan de desarrollo municipal
Plan de desarrollo municipalyolombo-antioquia
 
Proyecto comunitario
Proyecto comunitarioProyecto comunitario
Proyecto comunitarioMayurupi
 
Participacion ciudadana y gestion integral de residuos / Experiencias en Arge...
Participacion ciudadana y gestion integral de residuos / Experiencias en Arge...Participacion ciudadana y gestion integral de residuos / Experiencias en Arge...
Participacion ciudadana y gestion integral de residuos / Experiencias en Arge...
Daniel Delgado
 

La actualidad más candente (20)

Informe labor social
Informe labor socialInforme labor social
Informe labor social
 
Presentación programa gestión ambiental
Presentación programa gestión ambientalPresentación programa gestión ambiental
Presentación programa gestión ambiental
 
Proyecto socio productivo
Proyecto socio productivoProyecto socio productivo
Proyecto socio productivo
 
Proyecto comunitario ambiental
Proyecto comunitario ambientalProyecto comunitario ambiental
Proyecto comunitario ambiental
 
Analisis ley organica del ambiente
Analisis ley organica del ambienteAnalisis ley organica del ambiente
Analisis ley organica del ambiente
 
ley organica de educacion venezuela
ley organica de educacion venezuelaley organica de educacion venezuela
ley organica de educacion venezuela
 
La importancia del ordenamiento territorial
La importancia del ordenamiento territorialLa importancia del ordenamiento territorial
La importancia del ordenamiento territorial
 
PDM San Rafael
PDM San RafaelPDM San Rafael
PDM San Rafael
 
TRABAJO ESPECIAL DE GRADO COMUNICACIÓN SOCIAL UBV
TRABAJO ESPECIAL DE GRADO COMUNICACIÓN SOCIAL UBV TRABAJO ESPECIAL DE GRADO COMUNICACIÓN SOCIAL UBV
TRABAJO ESPECIAL DE GRADO COMUNICACIÓN SOCIAL UBV
 
ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL DE PROYECTO PARA LICENCIADOS EN EL PROGRAMA FOR...
ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL DE PROYECTO PARA LICENCIADOS  EN EL PROGRAMA FOR...ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL DE PROYECTO PARA LICENCIADOS  EN EL PROGRAMA FOR...
ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL DE PROYECTO PARA LICENCIADOS EN EL PROGRAMA FOR...
 
Proyecto de reforestacion
Proyecto de reforestacionProyecto de reforestacion
Proyecto de reforestacion
 
RECUPERACIÓN Y EMBELLECIMIENTO DE ZONAS VERDES PARA LA CREACIÓN DE UN ENTORNO...
RECUPERACIÓN Y EMBELLECIMIENTO DE ZONAS VERDES PARA LA CREACIÓN DE UN ENTORNO...RECUPERACIÓN Y EMBELLECIMIENTO DE ZONAS VERDES PARA LA CREACIÓN DE UN ENTORNO...
RECUPERACIÓN Y EMBELLECIMIENTO DE ZONAS VERDES PARA LA CREACIÓN DE UN ENTORNO...
 
Índice y portada de mi tesis
Índice y portada de mi tesisÍndice y portada de mi tesis
Índice y portada de mi tesis
 
Proyecto recuperacion de zonas verdes
Proyecto recuperacion de zonas verdesProyecto recuperacion de zonas verdes
Proyecto recuperacion de zonas verdes
 
Diapositivas proyecto comunitario
Diapositivas proyecto comunitarioDiapositivas proyecto comunitario
Diapositivas proyecto comunitario
 
385.recuperacion de area verde y embellecimiento urbano
385.recuperacion de area verde y embellecimiento urbano385.recuperacion de area verde y embellecimiento urbano
385.recuperacion de area verde y embellecimiento urbano
 
INVESTIGACION ACCION PARTICIPATIVA Y TRANSFORMADORA IAPT Dr. EDGARDO OVALLES
INVESTIGACION ACCION PARTICIPATIVA Y TRANSFORMADORA IAPT Dr. EDGARDO OVALLESINVESTIGACION ACCION PARTICIPATIVA Y TRANSFORMADORA IAPT Dr. EDGARDO OVALLES
INVESTIGACION ACCION PARTICIPATIVA Y TRANSFORMADORA IAPT Dr. EDGARDO OVALLES
 
Plan de desarrollo municipal
Plan de desarrollo municipalPlan de desarrollo municipal
Plan de desarrollo municipal
 
Proyecto comunitario
Proyecto comunitarioProyecto comunitario
Proyecto comunitario
 
Participacion ciudadana y gestion integral de residuos / Experiencias en Arge...
Participacion ciudadana y gestion integral de residuos / Experiencias en Arge...Participacion ciudadana y gestion integral de residuos / Experiencias en Arge...
Participacion ciudadana y gestion integral de residuos / Experiencias en Arge...
 

Destacado

Aportes para un diagnóstico de la problemática ambiental de Venezuela: La vis...
Aportes para un diagnóstico de la problemática ambiental de Venezuela: La vis...Aportes para un diagnóstico de la problemática ambiental de Venezuela: La vis...
Aportes para un diagnóstico de la problemática ambiental de Venezuela: La vis...
Red ARA Venezuela
 
Tesis de maestría relaciones proporcionales entre segmentos
Tesis de maestría relaciones proporcionales entre segmentosTesis de maestría relaciones proporcionales entre segmentos
Tesis de maestría relaciones proporcionales entre segmentos
Edison Sucerquia
 
Civil todo
Civil todoCivil todo
Tesis final rsm objetivo 1 de los problemas ambientales
Tesis final rsm objetivo 1 de los problemas ambientalesTesis final rsm objetivo 1 de los problemas ambientales
Tesis final rsm objetivo 1 de los problemas ambientales
Silvana Ciña
 
Unidad 8
Unidad 8Unidad 8
Unidad 8
razzielt
 
Carta de aceptación
Carta de aceptaciónCarta de aceptación
Carta de aceptaciónMaria Medina
 
Presentación fredy
Presentación fredyPresentación fredy
Presentación fredy
Rebeca Rodriguez
 
Conservación Ambiental
Conservación AmbientalConservación Ambiental
Conservación AmbientalEdelin Bravo
 
Contaminación ambiental quebrada chiguaza
Contaminación ambiental quebrada chiguazaContaminación ambiental quebrada chiguaza
Contaminación ambiental quebrada chiguazaMilleralfonso
 
Carta responsiva de menoresde edad
Carta responsiva de menoresde edadCarta responsiva de menoresde edad
Carta responsiva de menoresde edadlliizzeett
 
Tesis la educacion intercultural bilingue en chile y sus protagonistas
Tesis la educacion intercultural bilingue en chile y sus protagonistasTesis la educacion intercultural bilingue en chile y sus protagonistas
Tesis la educacion intercultural bilingue en chile y sus protagonistas
Becado
 
Variables operacionalización-cuestionario clase02-10
Variables operacionalización-cuestionario clase02-10Variables operacionalización-cuestionario clase02-10
Variables operacionalización-cuestionario clase02-10
Alejandra Camors
 
Tesis alberto tovar (trabajo social).
Tesis alberto tovar (trabajo social).Tesis alberto tovar (trabajo social).
Tesis alberto tovar (trabajo social).
instituto venezolano de los seguros sociales
 
Manual de normas para la presentación del trabajo especial de grado
Manual de normas para la presentación del trabajo especial de gradoManual de normas para la presentación del trabajo especial de grado
Manual de normas para la presentación del trabajo especial de grado
utstutores
 
Formato informe-de-pasantias unellez contaduria
Formato informe-de-pasantias unellez contaduriaFormato informe-de-pasantias unellez contaduria
Formato informe-de-pasantias unellez contaduria
Juditas Torrealba
 
Analisis de datos cuantitativos
Analisis de  datos cuantitativosAnalisis de  datos cuantitativos
Analisis de datos cuantitativos
Idalia Benoit
 
Capitulo 10-sampieri-2008-analisis-de-datos-cuantitativos (1)
Capitulo 10-sampieri-2008-analisis-de-datos-cuantitativos (1)Capitulo 10-sampieri-2008-analisis-de-datos-cuantitativos (1)
Capitulo 10-sampieri-2008-analisis-de-datos-cuantitativos (1)Sara Nathalia Ponce
 

Destacado (20)

Aportes para un diagnóstico de la problemática ambiental de Venezuela: La vis...
Aportes para un diagnóstico de la problemática ambiental de Venezuela: La vis...Aportes para un diagnóstico de la problemática ambiental de Venezuela: La vis...
Aportes para un diagnóstico de la problemática ambiental de Venezuela: La vis...
 
Tesis de maestría relaciones proporcionales entre segmentos
Tesis de maestría relaciones proporcionales entre segmentosTesis de maestría relaciones proporcionales entre segmentos
Tesis de maestría relaciones proporcionales entre segmentos
 
Civil todo
Civil todoCivil todo
Civil todo
 
Tesis final rsm objetivo 1 de los problemas ambientales
Tesis final rsm objetivo 1 de los problemas ambientalesTesis final rsm objetivo 1 de los problemas ambientales
Tesis final rsm objetivo 1 de los problemas ambientales
 
Unidad 8
Unidad 8Unidad 8
Unidad 8
 
Operacionalizacion
OperacionalizacionOperacionalizacion
Operacionalizacion
 
Carta de aceptación
Carta de aceptaciónCarta de aceptación
Carta de aceptación
 
Presentación fredy
Presentación fredyPresentación fredy
Presentación fredy
 
Conservación Ambiental
Conservación AmbientalConservación Ambiental
Conservación Ambiental
 
Reclutamiento de Personal
Reclutamiento de PersonalReclutamiento de Personal
Reclutamiento de Personal
 
Contaminación ambiental quebrada chiguaza
Contaminación ambiental quebrada chiguazaContaminación ambiental quebrada chiguaza
Contaminación ambiental quebrada chiguaza
 
Carta de aceptación mithsy carrillo
Carta de aceptación mithsy carrilloCarta de aceptación mithsy carrillo
Carta de aceptación mithsy carrillo
 
Carta responsiva de menoresde edad
Carta responsiva de menoresde edadCarta responsiva de menoresde edad
Carta responsiva de menoresde edad
 
Tesis la educacion intercultural bilingue en chile y sus protagonistas
Tesis la educacion intercultural bilingue en chile y sus protagonistasTesis la educacion intercultural bilingue en chile y sus protagonistas
Tesis la educacion intercultural bilingue en chile y sus protagonistas
 
Variables operacionalización-cuestionario clase02-10
Variables operacionalización-cuestionario clase02-10Variables operacionalización-cuestionario clase02-10
Variables operacionalización-cuestionario clase02-10
 
Tesis alberto tovar (trabajo social).
Tesis alberto tovar (trabajo social).Tesis alberto tovar (trabajo social).
Tesis alberto tovar (trabajo social).
 
Manual de normas para la presentación del trabajo especial de grado
Manual de normas para la presentación del trabajo especial de gradoManual de normas para la presentación del trabajo especial de grado
Manual de normas para la presentación del trabajo especial de grado
 
Formato informe-de-pasantias unellez contaduria
Formato informe-de-pasantias unellez contaduriaFormato informe-de-pasantias unellez contaduria
Formato informe-de-pasantias unellez contaduria
 
Analisis de datos cuantitativos
Analisis de  datos cuantitativosAnalisis de  datos cuantitativos
Analisis de datos cuantitativos
 
Capitulo 10-sampieri-2008-analisis-de-datos-cuantitativos (1)
Capitulo 10-sampieri-2008-analisis-de-datos-cuantitativos (1)Capitulo 10-sampieri-2008-analisis-de-datos-cuantitativos (1)
Capitulo 10-sampieri-2008-analisis-de-datos-cuantitativos (1)
 

Similar a Tesis de Estrategia Comunitaria para el Fortalecimiento de la Educación Ambiental de la Urbanización Panamá del Municipio Cabimas del Estado Zulla Venezuela

Proyecto sobre educacion ambiental margaritas definitivo
Proyecto sobre educacion ambiental margaritas definitivoProyecto sobre educacion ambiental margaritas definitivo
Proyecto sobre educacion ambiental margaritas definitivo
Dennis Rodriguez
 
Informe tes lily 2016
Informe tes lily 2016Informe tes lily 2016
Informe tes lily 2016
lily_mrivera14
 
Proyecto de integracion y participaciòn
Proyecto de integracion y participaciònProyecto de integracion y participaciòn
Proyecto de integracion y participaciònMaria Ramirez
 
Tesis nailyber...-prof-juan...-imprimir (1)
Tesis nailyber...-prof-juan...-imprimir (1)Tesis nailyber...-prof-juan...-imprimir (1)
Tesis nailyber...-prof-juan...-imprimir (1)
RUTH noemi POSSU BERMUDEZ
 
informe pasantias gestion ambiental ubv
informe pasantias gestion ambiental ubvinforme pasantias gestion ambiental ubv
informe pasantias gestion ambiental ubv
Jose Pineda
 
Propuesta de herramientas gerenciales para el mejoramiento y fortalecimien...
Propuesta  de herramientas gerenciales  para el mejoramiento  y fortalecimien...Propuesta  de herramientas gerenciales  para el mejoramiento  y fortalecimien...
Propuesta de herramientas gerenciales para el mejoramiento y fortalecimien...
gerenciaproy
 
Portada de yasmili (autoguardado)
Portada de yasmili (autoguardado)Portada de yasmili (autoguardado)
Portada de yasmili (autoguardado)
Yasmili Morillo
 
Manual de-capac-retos-mc3baltiples
Manual de-capac-retos-mc3baltiplesManual de-capac-retos-mc3baltiples
Manual de-capac-retos-mc3baltiples
Oriana Lopez
 
TFG OROCOSTA- con correcciones de tutores.docx
TFG OROCOSTA- con correcciones de tutores.docxTFG OROCOSTA- con correcciones de tutores.docx
TFG OROCOSTA- con correcciones de tutores.docx
Nada solo estudio
 
Udla 2012 andres galdames, andrea gonzalez, carolina tilleria
Udla 2012   andres galdames,  andrea gonzalez, carolina tilleriaUdla 2012   andres galdames,  andrea gonzalez, carolina tilleria
Udla 2012 andres galdames, andrea gonzalez, carolina tilleria
Cristian Adrian Villegas Dianta
 
Seminario de jeremías y luis eduardo
Seminario de jeremías y luis eduardoSeminario de jeremías y luis eduardo
Seminario de jeremías y luis eduardo
Jeremías Daniel Altamirano Castro
 
Enseñanza para la comprensión
Enseñanza para la comprensiónEnseñanza para la comprensión
Enseñanza para la comprensión
Celso Delgado Uriarte
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccionwilber23
 
Inserción de estrategias de enseñanza y aprendizaje utilizando las tic´s, dir...
Inserción de estrategias de enseñanza y aprendizaje utilizando las tic´s, dir...Inserción de estrategias de enseñanza y aprendizaje utilizando las tic´s, dir...
Inserción de estrategias de enseñanza y aprendizaje utilizando las tic´s, dir...Euwith Romero
 
PLAN DE ACCIÓN DEL ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y JURÍDICA EN EL SÍNDROME BULLYING E...
PLAN DE ACCIÓN DEL ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y JURÍDICA EN EL SÍNDROME BULLYING E...PLAN DE ACCIÓN DEL ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y JURÍDICA EN EL SÍNDROME BULLYING E...
PLAN DE ACCIÓN DEL ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y JURÍDICA EN EL SÍNDROME BULLYING E...
MAGNO CARDENAS
 
Estrategias ludicas creativas
Estrategias  ludicas creativasEstrategias  ludicas creativas
Estrategias ludicas creativas
Victhor Manuelle
 
Monografia Chevez..doc
Monografia Chevez..docMonografia Chevez..doc
Monografia Chevez..doc
DavidChevezOchoa
 
89984444-proyecto-educacion-ambiental-ubv.doc
89984444-proyecto-educacion-ambiental-ubv.doc89984444-proyecto-educacion-ambiental-ubv.doc
89984444-proyecto-educacion-ambiental-ubv.doc
noriangela
 
Estrategias curriculares para potencializar las competencias y los con o...
Estrategias  curriculares  para potencializar  las competencias  y los  con o...Estrategias  curriculares  para potencializar  las competencias  y los  con o...
Estrategias curriculares para potencializar las competencias y los con o...Claudia Castañeda
 
Implementación de un Departamento de Orientación Vocacional
Implementación de un Departamento de Orientación Vocacional Implementación de un Departamento de Orientación Vocacional
Implementación de un Departamento de Orientación Vocacional
José Roberto Quevedo Gabizon
 

Similar a Tesis de Estrategia Comunitaria para el Fortalecimiento de la Educación Ambiental de la Urbanización Panamá del Municipio Cabimas del Estado Zulla Venezuela (20)

Proyecto sobre educacion ambiental margaritas definitivo
Proyecto sobre educacion ambiental margaritas definitivoProyecto sobre educacion ambiental margaritas definitivo
Proyecto sobre educacion ambiental margaritas definitivo
 
Informe tes lily 2016
Informe tes lily 2016Informe tes lily 2016
Informe tes lily 2016
 
Proyecto de integracion y participaciòn
Proyecto de integracion y participaciònProyecto de integracion y participaciòn
Proyecto de integracion y participaciòn
 
Tesis nailyber...-prof-juan...-imprimir (1)
Tesis nailyber...-prof-juan...-imprimir (1)Tesis nailyber...-prof-juan...-imprimir (1)
Tesis nailyber...-prof-juan...-imprimir (1)
 
informe pasantias gestion ambiental ubv
informe pasantias gestion ambiental ubvinforme pasantias gestion ambiental ubv
informe pasantias gestion ambiental ubv
 
Propuesta de herramientas gerenciales para el mejoramiento y fortalecimien...
Propuesta  de herramientas gerenciales  para el mejoramiento  y fortalecimien...Propuesta  de herramientas gerenciales  para el mejoramiento  y fortalecimien...
Propuesta de herramientas gerenciales para el mejoramiento y fortalecimien...
 
Portada de yasmili (autoguardado)
Portada de yasmili (autoguardado)Portada de yasmili (autoguardado)
Portada de yasmili (autoguardado)
 
Manual de-capac-retos-mc3baltiples
Manual de-capac-retos-mc3baltiplesManual de-capac-retos-mc3baltiples
Manual de-capac-retos-mc3baltiples
 
TFG OROCOSTA- con correcciones de tutores.docx
TFG OROCOSTA- con correcciones de tutores.docxTFG OROCOSTA- con correcciones de tutores.docx
TFG OROCOSTA- con correcciones de tutores.docx
 
Udla 2012 andres galdames, andrea gonzalez, carolina tilleria
Udla 2012   andres galdames,  andrea gonzalez, carolina tilleriaUdla 2012   andres galdames,  andrea gonzalez, carolina tilleria
Udla 2012 andres galdames, andrea gonzalez, carolina tilleria
 
Seminario de jeremías y luis eduardo
Seminario de jeremías y luis eduardoSeminario de jeremías y luis eduardo
Seminario de jeremías y luis eduardo
 
Enseñanza para la comprensión
Enseñanza para la comprensiónEnseñanza para la comprensión
Enseñanza para la comprensión
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
 
Inserción de estrategias de enseñanza y aprendizaje utilizando las tic´s, dir...
Inserción de estrategias de enseñanza y aprendizaje utilizando las tic´s, dir...Inserción de estrategias de enseñanza y aprendizaje utilizando las tic´s, dir...
Inserción de estrategias de enseñanza y aprendizaje utilizando las tic´s, dir...
 
PLAN DE ACCIÓN DEL ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y JURÍDICA EN EL SÍNDROME BULLYING E...
PLAN DE ACCIÓN DEL ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y JURÍDICA EN EL SÍNDROME BULLYING E...PLAN DE ACCIÓN DEL ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y JURÍDICA EN EL SÍNDROME BULLYING E...
PLAN DE ACCIÓN DEL ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y JURÍDICA EN EL SÍNDROME BULLYING E...
 
Estrategias ludicas creativas
Estrategias  ludicas creativasEstrategias  ludicas creativas
Estrategias ludicas creativas
 
Monografia Chevez..doc
Monografia Chevez..docMonografia Chevez..doc
Monografia Chevez..doc
 
89984444-proyecto-educacion-ambiental-ubv.doc
89984444-proyecto-educacion-ambiental-ubv.doc89984444-proyecto-educacion-ambiental-ubv.doc
89984444-proyecto-educacion-ambiental-ubv.doc
 
Estrategias curriculares para potencializar las competencias y los con o...
Estrategias  curriculares  para potencializar  las competencias  y los  con o...Estrategias  curriculares  para potencializar  las competencias  y los  con o...
Estrategias curriculares para potencializar las competencias y los con o...
 
Implementación de un Departamento de Orientación Vocacional
Implementación de un Departamento de Orientación Vocacional Implementación de un Departamento de Orientación Vocacional
Implementación de un Departamento de Orientación Vocacional
 

Último

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 

Último (20)

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 

Tesis de Estrategia Comunitaria para el Fortalecimiento de la Educación Ambiental de la Urbanización Panamá del Municipio Cabimas del Estado Zulla Venezuela

  • 1. I REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO PARA EL PODER POPULAR DE LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA FUNDACIÓN MISIÓN SUCRE ALDEA UNIVERSITARIA ANDRÉS ELOY BLANCO FINES DE SEMANA PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO GESTIÓN AMBIENTAL CABIMAS – ESTADO – ZULIA Estrategias Comunitarias para el Fortalecimiento de la Educación Ambiental en la Urbanización Panamá del Municipio Cabimas Estado Zulia Trabajo Especial de Grado para optar al Título de Técnico Superior Universitario en Gestión Ambiental Autores: Moran Dexy C.I; 14.583.777 Reyes Carolina C.I: 15.552.713 Sánchez Marcos C.I.: 10.083.319 Tutora: Licda. Dalia Díaz de Arrieta Cabimas, Marzo 2015
  • 2. II ESTRATEGIAS COMUNITARIAS PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA URBANIZACIÓN PANAMÁ DEL MUNICIPIO CABIMAS ESTADO ZULIA
  • 3. III Constancia de Aprobación del Tutor Aprobación del Tutor Metodológico y de Contenido Yo, Dalia Díaz de Arrieta tutora del Trabajo Especial de Grado titulado: Estrategias Comunitarias para Fortalecer la Educación Ambiental en la Urbanización Panamá del Municipio Cabimas Estado Zulia, presentado por los Bachilleres Moran Dexy C.I; 14.583.777; Reyes Carolina C.I: 15.552.713 y Sánchez Marcos C.I.: 10.083.319 estudiante(s) regular(es) del Programa de Formación Gestión Ambiental, quien(es) optan al Título de T.S.U en Gestión Ambiental, doy fe de haber revisado el presente Trabajo y en una última versión el mismo cumple con la sustentación y formalidades exigidas por las Normas y procedimientos para la elaboración, presentación y sustentación de los Trabajos Especiales de Grado para optar al Título que se menciona, y por las atribuciones que me competen, lo autorizo para ser presentado en exposición pública. Cabimas, Marzo 2015 _________________________ Licda. Dalia Díaz de Arrieta Tutora del Proyecto
  • 4. IV REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA FUNDACIÓN MISIÓN SUCRE ALDEA UNIVERSITARIA ANDRÉS ELOY BLANCO FINES DE SEMANA PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO GESTIÓN AMBIENTAL CABIMAS – ESTADO – ZULIA VEREDICTO Quienes suscriben, _______________________,______________________, ____________________,Designados como Jurados Examinadores por el Consejo Docente del Programa de Formación de Grado en Gestión Ambiental de la Universidad Bolivariana de Venezuela, Sede Zulia, para evaluar el Trabajo Especial de Grado Titulado: Estrategias Comunitarias para el Fortalecimiento de la Educación Ambiental en la Urbanización Panamá del Municipio Cabimas Estado Zulia. Que presenta (n) el (los) Bachiller (s): Moran Dexy C.I; 14.583.777; Reyes Carolina C.I: 15.552.713 y Sánchez Marcos C.I.: 10.083.319 respectivamente bajo la Tutoría de la Licenciada Dalia Diaz de Arrieta titular de la Cédula de Identidad V- 7.734.275, nos hemos reunido para revisar dicho trabajo y después de escuchar la exposición y sustentación pública correspondiente, emitimos el siguiente Veredicto: CALIFICACIONES NOTA Evaluación del Tutor (60%) Evaluación del Jurado (40%) Nota del Trabajo: X 20% ( ) Nota del Sustentación: X 30% ( ) CALIFICACION DEFINITIVA: Y de conformidad con las normas de evaluación vigentes en la Universidad Bolivariana de Venezuela, el Trabajo Especial de Grado presentado para optar al Título de TSU en Gestión Ambiental, ha sido Calificada: APROBADA correspondiéndole la valoración de ______________________, Mención: ___________________________. En fe de lo cual firman, en Cabimas a los ___ días de_____ de______. _____________ ______________ ________________ C.I:________ C.I:________ C.I:________ TUTOR JURADO PRINCIPAL JURADO PRINCIPAL Institución Institución Institución Misión Sucre Misión Sucre Misión Sucre
  • 5. V DEDICATORIA Primeramente a Dios todo poderoso, por ser mi principal guía, por darme la fuerza necesaria para seguir adelante y haber logrado el primer peldaño de mi meta trazada; a mis hijos Kendriel y Diego Márquez, porque han sido mi inspiración, a mi esposo José Márquez por siempre estar a mi lado apoyándome, mis padres por guiarme y hacer de mí una mujer de bien, los amo. De manera muy especial a nuestro comandante en jefe, quien fue nuestro presidente de la República Bolivariana de Venezuela Hugo Chávez Frías, por haber sido el principal promotor de esta hermosa gestión educativa. A mis profesores por sus enseñanzas y dedicación, en especial a mi profesora de proyecto Dalia de Arrieta, por apoyarme y ayudarme durante esta experiencia maravillosa. Y a todos quienes, directa e indirectamente aportaron un granito de arena para que pudiera culminar satisfactoriamente este importante logro en mi carrera de estudio. Para todos con Amor y Cariño. Dexy
  • 6. VI DEDICATORIA A mi Dios, por mostrarme día a día, que con humildad, paciencia y sabiduría todo es posible y por fortalecer mi corazón e iluminar mi mente para conocer aquellas personas que han sido mí ayuda, compañía y soporte durante todo el periodo de estudio. A mis padres quienes me dieron vida, educación, apoyo y consejos. A mis hijos y esposo. Por permitirme luchar y ser profesional. Ya que nunca es tarde para lograrlo “los amo”… Carolina
  • 7. VII DEDICATORIA A Nuestro Señor, primeramente por darme vida, salud y fuerzas para lograr esta meta que propuse en mi corazón culminarla hasta el final. A mis hijos, por su paciencia y comprensión al cederme el tiempo de descanso y compartir de los fines de semana, para que yo pueda alcanzar mis sueños, les digo desde el fondo de mi corazón gracias, mil gracias. A todos mis profesores que con su ayuda, motivación y consejo me animaron a seguir adelante, muchas gracias. De igual manera a todos y todas aquellas personas que de alguna manera contribuyeron a que este sueño se haga realidad. A todos y todas les agradezco, y les doy las gracias. Marcos
  • 8. VIII AGRADECIMIENTO De igual manera, para realizar este Trabajo Especial de Grado de la mejor manera posible, fue necesario el apoyo de muchas personas a las cuales queremos agradecerles con todo el corazón. En primer lugar, a Dios todo poderoso, quien nos ha colmado de salud, amor y paciencia para llevar a cabo cada uno de nuestros objetivos. A nuestros hijos (as), esposos (as), y nuestras familias por su larga espera en nuestras ausencias los fines de semana, los amamos. A quien fue nuestro Presidente Hugo Chávez Frías, por permitirnos cursar nuestros estudios superiores, a través de la Universidad Bolivariana de Venezuela y conjuntamente con la Fundación Misión Sucre. A la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) y Misión Sucre, porque a través de sus programas de estudio, permiten el crecimiento profesional de quienes egresan de esta institución, en especial a nuestra profesora de proyecto Dalia de Arrieta, por sus enseñanzas, apoyo y ayuda durante esta experiencia maravillosa. Al concejo Comunal y Habitantes de la Urbanización Panamá por su valiosa colaboración. Y a todas aquellas personas, que de algunas forma nos apoyaron con sus conocimientos e ideas creativas. A todos mil gracias. Dexy, Carolina, Marcos
  • 9. IX ÍNDICE GENERAL Páginas . Aprobación del Tutor……………………………………………………………. iii Veredictos………………………………………………………………………... iv Dedicatorias……………………………………………………………………… v Agradecimiento………………………………………………………………….. viii Índice General…………………………………………………………………... ix Índice de Tablas y Cuadros……………………………………………………. xii Resumen………………………………………………………………………… xiii Introducción……………………………………………………………………... 1 Capítulo I. Contextualización de la temática Descripción de la Comunidad…………………………………………………. Ubicación política………………………………………………………………. Ubicación geográfica…………………………………………………………… Aspectos geológicos…………………………………………………………… Hidrografía………………………………………………………………………. Clima…………………………………………………………………………….. Historia de la comunidad……………………………………………………… Diagnóstico socio ambiental de la comunidad……………………………… 5 6 6 7 9 9 10 11 Capítulo II. Escenario de la Investigación Descripción del evento de estudio…………………………………………….. Formulación del Problema……………………………………………………... Justificación de la Investigación……………………………………………….. Delimitación de la Investigación……………………………………………….. Objetivos de la Investigación…………………………………………………... General………………………………………………………………………... Específicos……………………………………………………………………. Capítulo III. Consideraciones Teóricas Experiencias relacionadas con la Investigación……………………………... Referencias Teóricas y Legales de la Investigación………………………… Referencias Teóricas…………………………………………………………… Estrategias……………………………………………………………………. Estrategias Comunitarias……………………………………………………. Objetivos de la Estrategias Comunitarias ……………………………………. 17 20 20 22 23 23 23 25 28 28 30 31 31
  • 10. X Participación Ciudadana……………………………………………………. Ambiente Comunitario………………………………………………………. Estrategias participativas Comunitarias Ambientales……………………. Educación Ambiental………………………………………………………… Metas de la Educación Ambiental………………………………………….. Objetivo de la Educación Ambiental……………………………………….. Principios de la Educación Ambiental …………………………………….. Perspectiva Social…………………………………………………………... Perspetiva Ética……………………………………………………………… Criterio para la Educación Ambiental……………………………………… Sostenibilidad y la Educación Ambiental…………………………………. La Educación Ambiental y el Entorno……………………………………… Proyecto de Educación Ambiental…………………………………………. La Gestión Ambiental………………………………………………………... Objetivos del Programa de gestión Ambiental……………………………. Perfil del Técnico Superior en Gestión Ambiental………………………... Desarrollo Sostenible………………………………………………………... Gestión………………………………………………………………………... Normas………………………………………………………………………... Sustentabilidad ………………………………………………………………. Proyectos……………………………………………………………………... Referencias legales………………………………………………………….. Capítulo IV. Consideraciones Metodológicas Consideración Metodológica……………………………………………….. Tipo de investigación………………………………………………………… Diseño de la investigación…………………………………………………... Investigación Acción Participativa………………………………………….. Paradigmas de la Investigación…………………………………………….. Técnica e Instrumento de recolección de la información………………… Instrumento…………………………………………………………………… La Encuesta………………………………………………………………….. La FODA……………………………………………………………………… Cuestionario………………………………………………………………….. Población y Muestras……………………………………………………….. Árbol del problema………………………………………………………….. Cronograma de Actividades……………………………………………….. Plan de Ejecución ………………………………………………………….. Recursos Utilizado………………………………………………………….. 32 33 34 35 35 36 37 38 39 40 41 43 43 44 44 45 46 46 46 46 46 46 54 55 55 56 57 58 59 59 59 60 60 60 61 61 61
  • 11. XI Capítulo V. Resultados de la investigación Análisis de los resultados……………………………………………………. Resultado del Foda …………………………………………………………… Árbol del Problema……………………………………………………………. Cronograma de Actividades…………………………………………………. Evaluación de los Investigadores……………………………………………. Evaluación Final ………………………………………………………………. Reflexiones de los investigadores…………………………………………… Discusión de los resultados………………………………………………….. Formulación de Alternativas…………………………………………………. Conclusiones………………………………………………………………….. Recomendaciones…………………………………………………………….. Capitulo VI La Propuesta Descripción de la Propuesta………………………………………………….. Justificación de la Propuesta………………………………………………….. Identificación del proyecto…………………………………………………….. Justificación del proyecto……………………………………………………… Descripción de la Alternativas………………………………………………… Objetivos………………………………………………………………………… Metas…………………………………………………………………………….. Impacto del Proyecto…………………………………………………………... Bibliografía……………………………………………………………………… Anexos………………………………………………………………………….. 64 67 67 68 73 73 74 75 76 77 79 82 82 84 84 85 86 86 88 90 92
  • 12. XII ÍNDICE DE CUADROS 1 Jerarquización de la Problemática……………………………….. 109 2 Cronograma de Actividades ………………………………………. 109 3 Análisis Foda………………………………………………………… 110 4 Recursos utilizado…………………………………………………... 111 5 Árbol del Problema………………………………………………… 112 6 Árbol del Objetivos………………………………………………… 113 7 Planes de Acción de la Propuesta ………………………………. 114
  • 13. XIII RESUMEN Estrategias Comunitarias para El Fortalecimiento de la Educación Ambiental en la Urbanización Panamá del Municipio Cabimas Estado Zulia. Moran Dexy C.I; 14.583.777; Reyes Carolina C.I: 15.552.713 y Sánchez Marcos C.I.: 10.083.319. Tutor(a): Licda. Dalia Diaz de Arrieta. Universidad Bolivariana de Venezuela. Fundación Misión Sucre Aldea Universitaria Andrés Eloy Blanco Programa de Formación de Grado Gestión Ambiental Cabimas – Estado – Zulia, República Bolivariana de Venezuela Marzo 2015. El estudio tuvo como objetivo general, aplicar Estrategias Comunitarias para el Fortalecimiento de la Educación Ambiental, que permita una relación armónica entre el hombre y la naturaleza, en la comunidad de la Urbanización Panamá, el mismo se fundamentó en la concienciación de los habitantes del sector, se practicó con una metodología cualitativa, centrada en la investigación acción participante, sustentada bajo los criterios de Gómez (2008), García (2011) y otros, sobre la relevancia de las estrategias comunitarias para enaltecer la educación ambiental, se abordó de acuerdo a las siguientes técnicas: la observación directa, revisión documental y la entrevista no estructurada, instrumentos aplicados como: cuestionarios, diario de campo y fotografías como evidencia de las actuaciones en talleres, conversatorios y asambleas, que permitieron abordar de forma directa una necesidad. Los resultados indicaron que la comunidad no tiene afinidad con las necesidades ambientales de su entorno; situación que fue abordada bajo estrategias comunitarias de información y de acercamiento, centradas en agrupamientos sostenidos, y en actividades, donde sólo los niños y niñas hacían acto de presencia. Con estas acciones se alcanzó bajar información a través de material explicativo como: trípticos, charlas, elaboración de carteleras entre otros, que permitió reivindicar las acciones de control ambiental la importancia del ambiente y la manera de atenderlo, aspecto que mostró un avance en el conocimiento de acciones en materia de control ambiental, específicamente en las zonas que presentan una mayor incidencia en arbustos y terrenos baldíos; además de identificar y conocer la ley penal del ambiente y las ordenanzas municipales que rigen las quemas, así como la interrelación que debe prevalecer entre los voceros ambientales del concejo comunal y otros entes interesados en contar con un espacio libre de contaminación. Palabras Clave: Estrategias Comunitarias, Educación Ambiental, y Desarrollo
  • 14. 1 INTRODUCCION La Urbanización Panamá, es uno de los sectores que forman parte de la ciudad de Cabimas, se encuentra situada en el sector el Lucero perteneciente a la Parroquia Jorge Hernández, una de las más pobladas del municipio. Es un sector con varios problemas y necesidades entre las cuales se pueden mencionar la falta de estrategias comunitarias, para instruir la educación ambiental, considerada un factor esencial para fortalecer la conciencia socialista en el nuevo ciudadano y ciudadana como lo señala la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Así mismo, el plan de la patria 2007-2013, 2013-2019 que en su quinto objetivo histórico plantea, preservar la vida en el planeta y salvar la especie humana, contribuyendo a impulsar el modelo económico productivo eco- socialista, basado en una relación armónica entre el hombre y la naturaleza, que garantice el uso y aprovechamiento racional, óptimo y sostenible de los recursos naturales, respetando los procesos y ciclos de la naturaleza. La contaminación ambiental y la acumulación de desechos sólidos, a nivel mundial ha sido uno de los grandes problemas ocasionado por el hombre, por su deseo desmedido de bienestar y confort no mide las consecuencias del daño que va ocasionando al planeta. Siendo los países industrializados y los desarrollados los que más energía consumen sin tomar ninguna previsión para mitigar los daños que pudieran ocasionar. Latinoamérica también ha sido afectada por esta realidad, pero en Venezuela se están implementando medidas que permitan cumplir con políticas del Estado dirigidas a salvar la especie humana y preservar la vida del planeta.
  • 15. 2 Por lo expuesto anteriormente, se hace necesario educar a las personas de la urbanización Panamá del Municipio Cabimas para que cambien sus actitudes hacia el ambiente y tomen conciencia de que la primera contaminación sale de los hogares por los quehaceres diarios, se debe buscar el cambio y poner en práctica los buenos hábitos, que permitan reducir la problemática ambiental, logrando así una mejor calidad de vida y una salud óptima para vivir viviendo y disfrutando de una buena relación con el ambiente para minimizar los impactos negativos ocasionados por la falta de una buena educación ambiental. Por tanto, es necesaria, una vez conocida y comprendida la problemática ambiental, tomar decisiones y accionar, pues es un proceso educativo que se fundamenta en tres pilares: Conocer, comprender, actuar. Para atender el desarrollo del estudio, se fundamentará bajo la metodología de una investigación acción participativa, la cual comprenderá la siguiente estructura, a saber: Capítulo I: identificado como la contextualización de la temática, en esta se describe la comunidad, ubicación política, ecográfica, aspectos geológicos, hidrografía, clima, historia de la comunidad, diagnóstico socio- ambiental de la comunidad. Capítulo II: definido como escenario de la Investigación, el cual involucra, la descripción del evento de estudio, justificación, delimitación, objetivos generales y específicos. Capítulo III: denominado como Consideraciones Teóricas, este contempla las experiencias relacionadas con la investigación, referencias teóricas y legales de la investigación.
  • 16. 3 Capítulo IV: caracterizado como Consideraciones Metodológicas este contiene el tipo y diseño de investigación, metodología de evaluación ambiental, técnica e instrumento de recolección de la información, población y muestra. Capítulo V: definido como Resultados de la Investigación el cual presenta los resultados de la investigación, análisis y discusión de los resultados del estudio. Finalmente, Capítulo VI: referido a Presentación de la Propuesta, este involucra la descripción y justificación de la propuesta.
  • 18. 5 CAPÍTULO I CONTEXTUALIZACIÓN DE LA TEMÁTICA Descripción de la Comunidad La Urbanización Panamá, es uno de los sectores que forman parte de la ciudad de Cabimas, se encuentra situada en el sector el Lucero, perteneciente a la Parroquia Jorge Hernández, una de las más pobladas del municipio con una población para el 2014 de 1268 habitantes, con 310 viviendas y 11 ranchos, según el Consejo Comunal (Urbanización Panamá). Es una de las más nuevas de Cabimas construida fuera del perímetro de la ciudad, y recibe el nombre de la carretera “M” o Panamá en la cual termina el sector. Ellos viven encerrados, debido a la inseguridad que reina en el sector. Esta comunidad presenta varios problemas ambientales, por tanto, Es necesario gestionar alternativas de solución, para ayudar a mejorar la calidad de vida de las familias que habitan en el sector. También se observó poca participación de la comunidad en las actividades que se realizan en la misma. Cuentan con viviendas con las siguientes características: - Zinc (rancho) con piso - Bloque y plata banda - Bloque y zinc
  • 19. 6 Es un sector apático, uno de sus problemas más fuertes es la quema de basura que se genera en el quehacer diario, de los servicios públicos, los más deficientes son el aseo urbano que no pasa con frecuencia y el agua que no llega de manera constante, ocasionando serios problemas domésticos. El consumo del día a día son los enlatados, bebidas gaseosas, arepas, los granos, pastas, entre otros. Ubicación Política La Parroquia a la que pertenece la Comunidad de la Urbanización Panamá limita por el Norte con la Parroquia Rómulo Betancourt, y la carretera K, al Este con la Parroquia San Benito y la carretera Lara-Zulia, al Sur con la Parroquia Punta Gorda por la línea de la vía Curazaito, y al Oeste con la Parroquia La Rosa y el Lago de Maracaibo (Avenida Intercomunal) y el Lago al Sur de la calle R-10; tiene una superficie de 35Kmts2. Ubicación Geográfica La Parroquia Jorge Hernández ocupa la sección Sureste de la ciudad de Cabimas, muchos de sus sectores son recientes, pero su perímetro ya estaba establecido desde 1968. Es considerada Urbana, pero todavía tiene terrenos para futuras expansiones. En esta Parroquia hay algunas contratistas petroleras y en un detalle de las coordenadas 10°22’16”N71°24’43W que parece una pista de aterrizaje, terrenos baldíos al Este y Sur de los barrios Lucero y San Vicente al Oeste. La Parroquia cuenta con vialidad en sus diversos sectores, a pesar de que la atraviesan las carreteras K y L y la Avenida 32. La avenida 32 es la única que se encuentra en buen estado, otras calles importantes son la calle Panamá que corresponde a la L, la calle Oriental con el sector las 5 Bocas y
  • 20. 7 la carretera M también conocida como calle Panamá, además de dos vías principales que son la carretera J y la carretera K que la comunican con la Avenida Intercomunal. Recientemente, están siendo sometidas a reparaciones la carretera L y Oriental, después de tantos años de abandono y desidia por parte de los gobernantes de turno. Los carros de acceso a la Urbanización Panamá son los que cubren la ruta de la 32, los taxi, y más reciente la Rutas Comunales que cubren la ruta hasta dentro de la Urbanización y los carros particulares. Puntos de Referencia:  Bar Restaurant el Cairo con la vía que cubre la ruta de la Nueva Cabimas y la ruta de la 32.por la carretera K.  Avenida Intercomunal can la carretera la L por el sector Santa Clara.  Panadería R-10. Avenida Intercomunal con calle R-10.  Capilla Virgen Chiquinquirá avenida Intercomunal con calle R-10. Aspectos geológicos El suelo es la capa más superficial de la superficie terrestre, por tanto los suelos del sector Panamá, se caracterizan por ser en gran parte muy fértiles, pues se observaron cultivos de plátano, yuca, ñame, ocumo, frijoles entre otros. Pero también, hay zonas donde son muy arenosos y hasta cenagosos, por las grandes inundaciones que ha experimentado en los últimos años y que los han convertido en zonas húmedas; propensas a hundimientos y deslices de tierras, por el alto grado de humedad que reflejan.
  • 21. 8 Anteriormente, esa zona pertenecía al cauce del río Cacaíto y que a causa de la invasión acaecida, el sector fue poblado construyendo viviendas que hoy día se encuentran en situación de riesgo, declarándose zona no apta para vivir. Por otro lado, existe diversidad en el relieve, destacando el área montañosa ubicada en el cerro las Pinas, en la Serranía de El Empalado, con alturas que llegan hasta 1000mts, encontrándose glacis coluviales y conos de deyección estables por la cobertura vegetal, además, el piedemonte de la serranía, donde el relieve va de accidentado a ondulado y el área costera, que presenta topografía plana, ya que forma parte de la depresión del Lago de Maracaibo. En este municipio, se encuentra tres formas diferentes de Vegetación; bosque muy seco tropical, bosque seco y bosque muy húmedo, premontano. Ubicándose en la zona Oeste pastos, bosques bajos y densos los cuales han desaparecido por la implementación o sustitución por pastos. Se puede resaltar que en la Urbanización Panamá se ha observado una vegetación arbórea en una zona boscosa, con árboles altísimos que poseen una altura de 2mts. También se visualizaron, gran variedad de plantas ornamentales en todas las casa del sector, como helechos, las palmitas, siempre viva, bella las once entre otras. Los suelos, son fértiles en estas zonas y abundan diversas especies de animales, en la zona boscosa del sector Panamá, como culebras, matos, machorros, iguanas, aves de diferentes especies, conejos, cachicamos, rabopelados, murciélagos, mariposas o taras negras, entre
  • 22. 9 otros, además de la fauna domesticas como gatos, perros, loros, gallinas, gallos entre otros. Hidrografía El agua del sector Panamá la reciben por tuberías, que ha dispuesto en la urbanización la empresa Hidrolago, apta para el consumo humano y para el sustento de plantas y animales. Por otro lado, a Hidrolago le corresponde la acometida de las tuberías de aguas servidas en la Urbanización Panamá, todavía le falta la culminación de este servicio tan importante para los pobladores de este sector, ya que se observó que en algunos sectores, las aguas corren por zanjas improvisadas para que las mismas corran libremente, hacia la quebrada que se encuentra dentro de la comunidad y que tiende a desbordarse en los periodos de lluvias. Los habitantes del sector, no comprende el grado de contaminación que están ocasionando, ya que puede contribuir a que proliferen enfermedades que afecten la calidad de vida de niños, niñas y de la población en general. Clima La Parroquia Jorge Hernández pertenece al Municipio Cabimas, que posee un clima de tipo semiárido, se caracteriza por presentar altas temperaturas con media anual de 28.3C y bajas precipitaciones (728.3mm media anual), igualmente la evaporación y la humedad relativa son elevadas (2.227mm y 75% anual respectivamente). En el sector Panamá el clima es cálido por las altas temperaturas, pero también fresco al caer abundantes precipitaciones, que lo mantienen fresco por las noches, y durante el día, un intenso calor presiona a los habitantes, que muchas veces padecen las
  • 23. 10 consecuencias de estas altas ondas de calor padeciendo de aumento en la presión arterial, infartos, ahogamientos y calorones. Se observó que son pocas las ráfagas de viento que sopla debido a la zona que conserva grandes árboles que permiten el corte del viento disminuyendo la velocidad del mismo. Historia de la comunidad La comunidad nace de la planificación de cinco Concejales de Acción Democrática (AD), en los que se encontraban: Ramón Chirinos, Ramón Urdaneta, Alfredo Alfonso, en sus labores en la alcaldía estaban al tanto de la situación jurídica y de abandono de las casas, en base a este conocimiento deciden tomar la iniciativa junto a otras seis personas( entre las que estaban, la señora Minerva y la señora Miguelina) de invadir, para ejecutar las acciones, que contemplaron la movilización de otros personajes de los sectores adyacentes; por medio de las juntas parroquiales y sus familiares para que formaran parte de la invasión, reuniendo un total de 250 personas. Según, los relatos de los habitantes de la comunidad, los terrenos pertenecían originalmente a Frank Rincón; quien le vendió a la Compañía Mari Pirí, quien estaba presidida por Francisco Difiori, posteriormente por cuestiones de desfalco la expropiaron y fueron vendidas a la Compañía Latinoamericana de Ingeniería, Compañía Anónima, representada por el ingeniero Romer Vargas, obteniendo el permiso para la construcción de las 282 casas a través de FONDUR, patrocinadas por el Banco Miranda y dirigidas por la alcaldía de Cabimas, dichas casas se fabricaron para solventar el problema de vivienda de los funcionarios de la alcaldía, bomberos, guardia nacional y policías.
  • 24. 11 El 29 de enero de 1999 a las 4pm, luego de varios días de vigilancia para esperar el momento apropiado, porque el dueño había escuchado el rumor de invasión, contrató a varios hombres armados para vigilar, es cuando empieza la odisea y la lucha constante para alcanzar el objetivo, durante la narración de estos hechos los líderes de la comunidad, se notaron nostálgicos, orgullosos y satisfechos del relato de aquellas experiencias vividas para obtener una vivienda propia y digna que mejorara la calidad de vida de esas familias. El nombre del sector nace como consecuencia de un debate abierto en la asamblea popular, debido a que inicialmente en el momento de la invasión, se había acordado denominar urbanización Araguaney, por su característica de zona rural y en homenaje a su vegetación, pero luego, se decide colocarle el nombre del mandatario presidencial por el hecho de haberse concedido en su gobierno, propuesta que fue rechazada por el mismo mandatario, quien dio la sugerencia de colocarle otro nombre, y por eso surgió la propuesta en consenso de llamarla:” La Urbanización Panamá.” Diagnóstico socio ambiental de la comunidad En la comunidad, de la Urbanización Panamá del municipio Cabimas, se observó un alto grado de contaminación atmosférica por las constantes quemas, que según refirieron los informantes, los vecinos prefieren quemar la basura antes que enviarla a botar, ya que el servicio de aseo urbano no es activo o casi nunca pasa, y esto ha contribuido a que los habitantes del sector, acumulen dentro de sus casas gran cantidad de basura y desechos sólidos, originando como alternativa para deshacerse de la basura, que utilicen los terrenos enmontados para tirar la basura y después de
  • 25. 12 acumulada quemarla, lo que ha originado el auge de enfermedades respiratorias, alergias sinusitis entre otras. Además, del poco mantenimiento de vehículos por parte de la ciudadanía que posee carros con escapes dañados que ocasionan ruidos intensos que causan contaminación sónica, sin que haya ninguna supervisión y sanción por parte de las autoridades municipales, esto sin mencionar los efectos producidos por la quema del gas excedente de la industria petrolera (PDVSA). Asimismo otros problemas encontrados son: - El consumo de drogas y delincuencia. - Existe poca vigilancia de los cuerpos policiales, en ocasiones se presentan en la comunidad. - La presencia de acumulación de desechos orgánicos producidos en los hogares y que pudieran ser aprovechados en la elaboración de abono orgánico. - La falta de actitudes positivas hacia el ambiente - Falta de educación ambiental - Falta de motivación y participación debido al engaño y decepciones que han tenido los habitantes del sector - Falta de conocimiento en el manejo de los desechos sólidos y técnicas de reciclaje - Es necesaria la intervención de los entes gubernamentales para gestionar y ayudar a mejorar la calidad de vida de esta comunidad
  • 26. 13 - Es incuestionable la necesidad de atención de carácter ambientalista ante la presencia de zonas enmontadas en los diferentes espacios que la caracterizan. Las características de la comunidad: - Sociales: la mayoría de los hogares son disfuncionales por falta de alguno de sus miembros, debido a que sus madres tienen que salir a trabajar en busca del sustento diario, quedando los hijos de éstos desatendidos; en cuanto a su formación integral, que comienza desde el hogar. Generando acciones delictivas, prostitución y drogadicción, que repercuten en su desarrollo social y emocional evidenciándose la pérdida y ausencia total de los valores. - Vivienda: Son unifamiliares y/ o multifamiliares, las que pertenecen a la Urbanización Panamá que son de platabanda y las que no forman parte de la Urbanización están edificadas con materiales como: zinc, bloques, maderas, entre otros, en donde es notorio el hacinamiento familiar. - Servicios públicos: La electricidad, agua potable que no es constante, agua servidas, el aseo no tiene ruta por eso el servicio es precario, transportes público y las rutas comunales y los taxis. - Creencias: Están presente el cristiano católico, cristiano evangélico, testigo de Jehová y santería. Cabe destacar que predomina la católica, pero los cristianos evangélicos se hacen sentir con sus cultos, campañas y grupos familiares por lo que han establecido en el sector dos iglesias.
  • 27. 14 - Deporte: La práctica del deporte es desarrollada en la cancha de la comunidad. sin la supervisión de un coordinador deportivo. Destacando que no existe un lugar de esparcimiento y recreación para los niños/as y adolescentes. Pero constantemente la cancha es cedida a equipos foráneos para torneos y competencias. - Salud: Funciona un ambulatorio perteneciente a la gobernación, y un consultorio de Barrio Adentro, integrándose a la escuela a través de charlas, revisión odontológica. - En lo económico: Hay desempleados, economía informal, talleres de latonería y pintura, bodegas, talleres mecánicos, peluquería, trabajo doméstico, pedicurista, panadería, pescadores y ventas de comidas en algunas casas. - Cultura: Conservan las costumbres y manifestaciones culturales que han heredado de sus padres, aun cuando no las practican dentro de la comunidad por la misma apatía y desmotivación por las diferentes problemáticas sin resolver, por la falta de credibilidad en el consejo comunal que no les da respuesta y como refieren los informantes, no hay una comunicación entre ambos, por tal motivo asisten a las tradiciones municipales como: las fiestas de san Benito y la feria de nuestra señora del Rosario y los simpatizantes de la santería tienen como costumbre practicar sus rituales de brujería. - Integración Comunitaria: Se evidencia poca presencia de los Consejos Comunales, falta de organización y comunicación entre ellos, originando apatía, ausentismo y quejas entre los habitantes del sector que conlleva a una gestión deficiente en la institución. Así mismo, se observa la poca participación de los padres y representantes en las actividades programadas en la escuela y que requieren de su presencia.
  • 28. 15 Para connotar las necesidades imperantes en la comunidad se aplicó el debido consenso con los miembros de la junta comunal y algunos vecinos de la comunidad, quienes votaron por las necesidades a ser atendidas en lo que respecta a inseguridad, contaminación ambiental y deficiencia en los servicios públicos, cuyos resultados de la votación se resumen en la tabla 1 y gráfico 1, a saber :(ver anexos) Quedando la jerarquización de la siguiente manera: La contaminación ambiental en primer lugar con 150 votos, la ausencia de los servicios públicos en segundo lugar con 32 votos y en tercer lugar la inseguridad
  • 29. 16 CAPÍTULO II ESCENARIO DE LA INVESTIGACIÓN
  • 30. 17 CAPÍTULO II ESCENARIO DE LA INVESTIGACIÓN Descripción del evento de estudio La contaminación en general está acabando con la vida de muchas especies en el planeta. La polución, la basura y el deterioro de la capa de Ozono son factores que destruyen el ambiente. El desarrollo de nuevas tecnologías y productos para el confort del ser humano, ha incrementado la elaboración de un gran número de artículos para satisfacer las necesidades, tanto para la fabricación como la utilización de estos productos involucran los desechos y la acumulación de gran cantidad de desperdicios, que se han constituido en una amenaza para el ambiente y al mismo tiempo atenta contra nuestra salud. Por ello, la Organización Mundial de la Salud (OMS) acepta como concepto de Salud, ¨el estado de completo bienestar físico, mental, y social y no tan solamente la ausencia de enfermedades y dolencias¨. (Baroni y colaboradores 2004). En este sentido, la Revolución Bolivariana tiene el reto de transformar a través de las políticas públicas, el estado de bienestar de todos los ciudadanos y ciudadanas, contribuyendo así, a mejorar las relaciones entre la naturaleza y la sociedad, mejorando por medio de la educación ambiental los valores ambientalistas y fortaleciendo las relaciones e intercambios con el conjunto de los seres vivos y el entorno. De hecho, Venezuela es uno de los diez países con mayor grado de biodiversidad en el mundo y el sexto en el continente americano; también es
  • 31. 18 un país multiétnico y pluricultural, lo que indica su alto grado de socio diversidad. La conjugación de esa biodiversidad con la diversidad sociocultural ha generado la gran diversidad de ambientes que existen hoy en día en Venezuela. Cabe mencionar, que los venezolanos y venezolanas del presente han heredado una gran nación que pese a todo conserva aún una gran riqueza natural y sociocultural, pero que simultáneamente confronta serios problemas ambientales, algunos de ellos compartidos con otras regiones de América Latina y el Caribe. En este orden de ideas, el Estado Zulia escapa a la realidad del resto del mundo. Los problemas ambientales siguen siendo dificultades que han degradado en cierto modo la calidad de vida de los habitantes de esta importante región de Venezuela. Así mismo, el municipio Cabimas también ha padecido por años de los efectos nocivos de la contaminación ambiental, y por tal motivo se han detectado una serie de enfermedades producidas por los altos grados de contaminación atmosférica. Por tal motivo, se puede destacar la cultura devastadora de los cabimenses, donde sin medir consecuencias arrojan desechos sólidos a la calle, realizar quemas de basura, lanzar anímales muertos alrededor de los hogares, contaminando así el medio ambiente, y por consiguiente dejándoles a sus hijos un mundo sin vida natural.
  • 32. 19 Cabe destacar que, esta situación se encuentra en un momento crítico de la historia del planeta, en el cual la humanidad debe elegir su futuro. Para seguir adelante, se debe reconocer que en medio de la magnífica diversidad de culturas y formas de vida, representamos una sola familia humana y una sola comunidad terrestre con un destino común. Por ello, se deben unir para crear una sociedad global sostenible, fundada en el respeto hacia la naturaleza, los derechos humanos universales, la justicia económica y una cultura de paz. En torno a este fin, es importante que el hombre asuma su responsabilidad y corresponsabilidad para con los otros que viven en la comunidad; contribuyendo así a mantener la calidad de vida que cada uno se merece. Por lo tanto, es imprescindible enaltecer la educación ambiental ya que esta modalidad contempla el mejoramiento y la conservación del medio ambiente concientizando y modificando las conductas ecológicas, incluyendo la del hombre con la naturaleza y las de los hombres entre sí. Debido a lo expuesto anteriormente, se propone concientizar a los habitantes de la Urbanización Panamá, sobre una Educación Ambiental Participativa, implementando Las Estrategias comunitarias y las herramientas que nos facilita la universidad por medio de la unidad curricular de Proyecto, que permite aplicar metodologías de interacción, para intervenir de manera asertiva en la transformación, desarrollo y crecimiento de la comunidad, garantizando una percepción positiva y la valoración social del espacio natural.
  • 33. 20 En este sentido, la Educación ambiental propone formar una población consciente y preocupada por el ambiente, que disponga de los conocimientos, competencia, motivación, sentido de pertenencia y compromiso, que le permita trabajar individual y colectivamente para transformar la comunidad. Uno de los aspectos fundamentales de la Educación Ambiental consiste en reafirmar el sentido de pertenencia e identidad del ciudadano, respecto al espacio geográfico donde se desenvuelve; beneficiando a la formación y práctica de valores, modificación de conductas y la creación de un respeto al medio natural y sociocultural. Por tanto, es necesaria, una vez conocida y comprendida la problemática ambiental, tomar decisiones y accionar, pues, es un proceso educativo que se fundamenta en tres pilares: Conocer, comprender, actuar. Formulación del Problema Lo anteriormente descrito evidencia la siguiente interrogante: ¿Qué Estrategias comunitarias se deben implementar para el Fortalecimiento de la Educación Ambiental en la Comunidad de la Urbanización Panamá del Municipio Cabimas? Justificación de la Investigación En atención a la problemática expuesta, esta investigación se justifica debido a los siguientes criterios, a saber: Teóricamente, esta investigación genera reflexión, por parte de los autores de la comunidad, para que verdaderamente se pueda iniciar un cambio de actitudes hacia el ambiente, un comportamiento digno donde el
  • 34. 21 estudio de los problemas tome en cuenta el pasado para entender el presente y proyectarse hacia el futuro. Socialmente, esta investigación promueve la cooperación y el diálogo entre individuos e instituciones, con la finalidad de crear nuevos modos de vida, fundado en la compresión de las necesidades básica de todos, sin distinciones étnicas, físicas, de género, edad, religión, clase, mentales. Ecológicamente, permite sensibilizar a las poblaciones para que constituyan concejos populares de acción ecológica y gestión del ambiente con el objetivo de investigar, informar, debatir y decidir sobre problemas y políticas ambientales. Desde el punto de vista Educativo, permite integrar conocimiento, actitudes, valores, aptitudes y acciones para convertir cada oportunidad en experiencia educativa para las sociedades sustentables. Desde el punto de vista del Desarrollo integral, incentivar a los individuos y grupos para que adopten posiciones, políticas y punto de vista que permitan revisar permanentemente la coherencia entre lo que se dice y se hace, así como los valores de nuestras culturas, tradiciones e historias contribuyendo en la formación de un ciudadano y ciudadana capaces de relacionarse armoniosamente con la naturaleza. Metodológicamente, se justifica ya que nos permite aplicar métodos para promover cambios, lograr objetivos, intervenir en las relaciones prácticas para la formación de conciencia y sensibilidad en los grupos y
  • 35. 22 sectores en los cuales se aplica en la resolución de problemas y necesidades logrando así la formación de los individuos y los colectivos para que entiendan el desarrollo como procesos endógenos, formulados y conducidos por los grupos de base, que permita visualizar la comprensión de la realidad integrando en un solo enfoque, la investigación (tecnológica, social) el trabajo educativo y la acción transformadora conjunta. Finalmente, se justifica para darle cumplimiento al quinto objetivo histórico del plan de la patria 2007-2013, 2013-2019 que en su quinto objetivo histórico plantea, preservar la vida en el planeta y salvar la especie humana, contribuyendo a impulsar el modelo económico productivo eco- socialista, basado en una relación armónica entre el hombre y la naturaleza, que garantice el uso y aprovechamiento racional, óptimo y sostenible de los recursos naturales, respetando los procesos y ciclos de la naturaleza. Delimitación de la Investigación A continuación se presenta las delimitaciones que permitirán el desarrollo del estudio, en base al tiempo de ejecución como la ubicación del mismo. Delimitación Espacial El desarrollo del presente estudio, implica una observación en torno a la comunidad del Municipio Cabimas Avenida 32 parroquia Jorge Hernández específicamente en la urbanización Panamá, donde se presenta una problemática ambiental dada por la falta de valores e identificación con su medio ambiente llevando a reflexionar sobre las actuaciones de sus residentes.
  • 36. 23 Delimitación Temporal Para efectos de todos los procesos relacionados con la ejecución de esta investigación, se destaca que comprende un tiempo de ejecución que abarca desde julio 2014 hasta marzo 2015, llevando a cabo todas las actividades relacionadas con el tema de las Estrategias Comunitarias para el fortalecimiento de la Educación Ambiental. Objetivos de la Investigación Objetivo General  Implementar Estrategias Comunitarias para el Fortalecimiento de la Educación Ambiental, para una relación armónica entre el hombre y la naturaleza en la comunidad de la Urbanización Panamá. Objetivos Específicos  Seleccionar las Estrategias Comunitarias adecuadas para el Fortalecimiento de la Educación Ambiental en la Comunidad de la Urbanización Panamá.  Planificar Estrategias Comunitarias para el Fortalecimiento de la Educación Ambiental en la Comunidad de la Urbanización Panamá.  Ejecutar las estrategias Comunitarias para el fortalecimiento de la Educación Ambiental en la Comunidad de la Urbanización Panamá.  Evaluar las estrategias para el fortalecimiento de la educación ambiental en la comunidad de la Urbanización Panamá.  Realizar un seguimiento a las prácticas de las estrategias Comunitarias, para evaluar los avances y logros obtenidos al culminar la investigación reflejando los resultados en el trabajo especial de grado.
  • 38. 25 CAPÍTULO III CONSIDERACIONES TEÓRICAS Experiencias relacionadas con la Investigación En cualquier trabajo de investigación es necesario indagar y revisar referencias bibliográficas de otros estudios que se relacionen con el mismo, por lo tanto, se examinaron varias investigaciones para demostrar la presencia de antecedentes sobre la variable Estrategias Comunitarias, los cuales se efectuaron en diferentes organizaciones comunitarias. Estos sirven como fuente de información para analizar la problemática planteada. A continuación se detallan algunos de ellos. Las experiencias relacionadas con la investigación según Fidias Arias (2006)…”son indagaciones previas que sustentan el estudio, que tratan sobre el mismo problema o se relacionar¨, (p.4). A la luz de lo expuesto anteriormente, citamos en primer término el trabajo de investigación titulado: Estrategias para la Consolidación de La Educación Ambiental hacia el Desarrollo Endógeno Dirigidas a los Docentes en Educación Primaria del Sector Rural la Reforma. Dannys Marilys Salas de Piñero. (2006). El presente estudio correspondió a la necesidad de proponer estrategias para la consolidación de la educación ambiental propiciadora del desarrollo endógeno dirigidas a los docentes de educación primaria del sector rural La Reforma. Isla Apurito Estado- Apure. El propiciar estrategias al docente, como primer actor en el proceso educativo para que desde la acción pedagógica impulse el desarrollo endógeno en la institución donde
  • 39. 26 presta sus servicios, es una alternativa que generará la construcción de una educación óptima que permita alcanzar un desarrollo integral y de calidad a los y las estudiantes, de igual manera permitirá superar las necesidades y expectativas de la escuela y la comunidad, al promover espacios para la integración de los actores sociales de la misma. Por otra parte, la investigación permitió desde el ámbito cultural construir la identidad local, educación ambiental, fortaleciendo las potencialidades creativas, expresivas y comunicativas de los docentes, estudiantes, padres y representantes, directores y comunidad en general. Por último, se destaca que este trabajo de investigación fomento la concienciación, el sentido de pertinencia y la responsabilidad de los docentes del sector rural La Reforma, para que promuevan desde sus planificaciones actividades como: colectivos, talleres, encuentros, convivencias, entre otros; concretando el desarrollo de una pedagogía participativa y de esta forma, abrir espacios que permitan impulsar el desarrollo endógeno. El aporte de este antecedente consistió en las bases teóricas respecto a la variable gestión ambiental, lo que servirá de referencia para realizar las recomendaciones en la presente investigación. Igualmente, se estima importante por cuanto fomenta abordar el tema de la actitud de los empleados en la toma de conciencia de lo que es el cuidado del medio ambiente, tal como en la presente investigación. Un segundo trabajo a ser considerado en esta revisión de antecedentes es el realizado por: Dra. Marta Castro, Lic. Dennis Pérez y otros, titulado Contextualización de una Estrategia Comunitaria Integrada para la Prevención del Dengue. (2008).
  • 40. 27 Describir el proceso de adaptación de una Estrategia Comunitaria Integrada para la prevención del dengue en condiciones específicas de una localidad, incluye la organización, capacitación, vigilancia integrada, trabajo comunitario y evaluación de acciones. Se realizaron entrevistas a informantes claves y una encuesta poblacional de conocimientos, percepciones y prácticas. El análisis de contenido de los documentos producidos desde abril de 2004 hasta abril de 2007 permitió la descripción de la contextualización de la estrategia. Se utilizó la prueba chi cuadrado de comparación de proporciones para detectar diferencias entre consejos populares. Se identificaron necesidades de aprendizaje tanto para el grupo coordinador municipal como para los grupos de trabajo comunitario en las circunscripciones. Se desarrollaron talleres de capacitación y asesoría directa al personal involucrado. Los grupos de trabajo comunitario estuvieron integrados por las organizaciones y actores con mayor influencia en la población. La implementación de la estrategia fue diferente en cada consejo popular teniendo en cuenta las características y capacidades existentes. las estrategias comunitarias requieren ser contextualizadas a las condiciones locales. Así mismo, participación de los actores en su adaptación es clave para la aceptabilidad, factibilidad, la apropiación y para asumir responsabilidades en su ejecución. La documentación participativa permite monitorear las modificaciones de la estrategia en el proceso de implementación.
  • 41. 28 Entre las actividades realizadas dentro del Programa de Educación para la Salud sobresalen los videos debate, charlas educativas en las comunidades promoviendo la sensibilización familiar, y el saneamiento de la vivienda por los propios moradores y la formación de niños como promotores de salud. Se destacaron el apoyo brindado por las organizaciones comunitarias y el papel de las enfermeras en las actividades educativas y preventivas en salud. Se tomó esta experiencia porque demuestra que las estrategias comunitarias se pueden aplicar en diversos contextos y promueven la participación, la cooperación, permitiendo la formación, de todos los actores involucrados; que es lo que se quiere lograr con la aplicación de las estrategia comunitaria para el fortalecimiento de la Educación Ambiental en el contexto comunitario de la Urbanización Panamá del Municipio Cabimas Parroquia Jorge Hernández del Estado Zulia. Referencias Teóricas y Legales de la Investigación Referencias Teóricas Una Respuesta para un Problema Universal Para el año de 1983, la UNESCO estableció la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. En el año de 1987, el concepto de “desarrollo sustentable”, presentado por el Informe Brundtland; se tomaron las ideas planteadas por biólogos y economistas, adoptado en Río de Janeiro, en la “Declaración sobre el Medio Ambiente y Desarrollo”, en cuyos 27 principios se definen los derechos y responsabilidades de las naciones en la búsqueda del progreso y del bienestar de la humanidad.
  • 42. 29 Asimismo, el Programa 21, también definido como Agenda 21, es un plan de acción mundial con normas tendientes al logro del desarrollo sustentable desde la mira social, económica y ecológica. Es una declaración de principios para orientar la gestión, la conservación y el desarrollo sustentable de todos los tipos de bosques. Ahora bien, en el caso especial de América Latina, la Educación Ambiental ha tenido un lento proceso y gradualmente se ha ido integrando a los programas mundiales. Es allí donde Venezuela ha contado con un profuso cuerpo legislativo en materia ambiental, comenzando con la Ordenanza sobre Contaminación de Aguas Provenientes de Tenerías, de abril de 1594, pasando por los decretos conservacionistas del Libertador y, más profusamente en el pasado siglo. A partir de la promulgación de la Ley Orgánica del Ambiente en el año 1976, arranca el verdadero Derecho Ambiental en el país, toda vez que provocó la creación de instituciones especializadas; la elaboración de estudios jurídicos sobre el tema; y la aparición de una variedad de leyes, decretos, resoluciones y ordenanzas coherentes y con un objetivo único´, la sensibilización más pronunciada de la colectividad hacia los problemas del entorno. Por otro lado, las posturas ideológicas sobre la función social de la educación ambiental, como la conservacionista radical, estaban erosionando la credibilidad de los alcances de los proyectos educativos, generando una conservación de resistencias en los grupos para comprometerse en los proyectos, surge así la aparición de programas de especialización en la modalidad de diplomados y maestrías para los educadores ambientales del país.
  • 43. 30 Estrategias Estrategia se define según el diccionario (Larousse), ¨un conjunto de movimientos tendientes a poner el objetivo al alcance´. Supone que el logro de los objetivo es conflictivo, pues existen otros actores sociales que pueden favorecer u oponerse a nuestro plan, es el arte para dirigir un asunto. La táctica, es el uso de recursos de poder, para la obtención de resultados parciales y es el uso y articulación de esos logros parciales en el sentido del alcance de los resultados generales del proceso de planificación. Estrategia se puede definir también como las acciones tendientes a cambiar la correlación de fuerzas entre dos o más actores sociales. Los niveles de las estrategias pueden ser: - Estrategia como instrumentación de objetivos o técnico, es sinónimo de “cómo lograr los objetivos”. Este es el uso más común del término estrategia. - Acepta la detección de ciertos obstáculos y de factores facilitadores, que deben ser tenidos en cuenta. Este nivel es usado frecuentemente para elaborar el FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades, amenazas), en el que se desarrolla la capacidad de enfrentar y/o aprovechar eventos, circunstancias o hechos, que se interponen entre el presente y la situación objetivo. Las formas que pueden tomar las estrategias son: la cooptación del actor social convenciéndolo que nuestro plan contiene al suyo y que le conviene apoyarnos, la concertación con el otro actor social, que implica ceder en algo nuestros objetivos para avanzar, la coacción que se puede hacer imponiendo nuestro plan cuando los otros actores son menores o, el
  • 44. 31 conflicto, que significa ingresar al terreno de la acción, para lograr nuestros planes enfrentando a los otros actores. Estas formas estratégicas se podrían realizar de manera aislada, simultánea o secuencialmente. Estrategias comunitarias Para García (2011), ´es el conjunto de acciones que forman parte de la implementación de proyectos ambientales comunitarios o ciudadanos donde interviene el especialista, investigador en conjunto con el ciudadano común de manera organizada buscando proyectar u enfoque ambiental hacia la comunidad´. Consisten en realizar actividades ambientales de movilización social y sensibilización ciudadana con participación y liderazgo previamente establecido ya sea por especialistas o investigadores, con el propósito de sensibilizar y promover la educación ambiental en la comunidad educativa y local, a través de sucesos extraordinarios que causen atención, impacto y eduquen para un cambio de actitudes. Por ejemplo: pasar calles, concursos, simulacros, eventos, ferias, entre otros. Objetivos de la Estrategias Comunitarias. - Promover la organización. - Reducir la apatía de los habitantes. - Promover actividades para la participación de los ciudadanos. - Garantizar la correcta aplicación de la educación ambiental. - Proteger la vida y la naturaleza. - Reducir el número de problemas ambientales.
  • 45. 32 - Aplicar las leyes ambientales en la comunidad. - Incrementar la cooperación en las actividades comunitarias. - Intercambiar información sobre los problemas ambientales. - Difundir los valores ambientales. - Formar brigadas ambientalistas conjuntamente con el concejo comunal. - Elaborar instrumentos de evaluación y seguimientos a las actividades programadas. - Promocionar y mejorar la gestión ambiental para evitar la contaminación. - Sensibilizar a los ciudadanos sobre la importancia de la información de la gestión ambiental. - Evaluar los progresos alcanzados. - Elaborar instrumentos para medir los logros alcanzados. - Recoger e intercambiar información sobre los contenidos de las estrategias comunitarias. - Realizar estadísticas y encuestas de opinión. Los objetivos mencionados anteriormente fueron diseñados por los investigadores como un aporte a la creatividad iniciada en la ejecución de este plan con el firme propósito de sensibilizar, motivar, incentivar, lograr, fortalecer y consolidar la participación ciudadana en los ámbitos de acción de los concejo comunales y la comunas. La Participación Ciudadana La participación ciudadana en Venezuela es un derecho que se encuentra consagrado en el Carta Magna, en sus distintas acepciones ya
  • 46. 33 sea como principio, derecho, deber, espacio o instancia de participación y como proceso sociopolítico; en el desarrollo del articulado constitucional se tiene que la participación es una característica propia del sistema de gobierno venezolano. (http://www.monografias.com) En la actualidad se han creado organismos de participación entre ellos los Consejos Comunales, los cuales cuentan con una serie de deberes que los podrían convertir en órganos públicos al depender de la presidencia de la Republica y tener al mismo tiempo una serie de obligaciones con responsabilidad civil , penal y administrativa. (http://www.monografias.com) Participación ciudadana, corresponde hacer referencia a la totalidad de las iniciativas cuya meta es la promoción tanto del desarrollo de la comunidad como de la democracia como estilo de vida. La importancia de la participación de la ciudadanía en las decisiones queda puesta de manifiesto en la posibilidad de lograr, en cierto modo, el acceso a las determinaciones del gobierno local sin integrar la estructura de partidos políticos o del escalafón administrativo. (www.importancia.org/participacionciudadana). Según Moreno (2004), ´´la participación implica un proceso mutuo de transformación, en la medida en que la persona transforma, al mismo tiempo se ve transformada por la realidad o hecho en el que participa, por su parte en el ámbito de la comunidad, la participación también implica y abarca espacios y estructuras que van desde espacios de encuentro informales hasta los plenamente constituidos y legalizados´´ (p.125).
  • 47. 34 Ambiente comunitario Es la organización más avanzada que se puede construir entre vecinos de una misma comunidad, para afrontar problemas comunes en lo social, en lo político, en lo económico, entre otros, desarrollando proyectos de hábitat, complejos agro productivos, industriales, granjas integrales, vialidad, núcleos de desarrollo endógeno, factorías, plantas procesadoras, viveros, centros recreacionales, entre otros. Es la base sobre la cual se construye la democracia participativa y protagónica que plantea la Constitución Bolivariana. También se le define como un órgano de participación y protagonismo del pueblo, de articulación e integración entre las diversas organizaciones comunitarias, grupos sociales y los ciudadanos que conforman y hacen vida común. Estrategias participativas comunitarias ambientales  Convocatoria: elaboración de normas, resoluciones, oficios, comunicados, entre otros.  Difusión en medios masivos: comunicación en diarios, radio, TV, Página Web locales o regionales sobre la actividad.  Elaboración de materiales educativos, de sensibilización y divulgación.  Mensajes públicos educativos su elaboración y ubicación en lugares de concurrencia masiva.  Participación de autoridades locales y regionales; cooperantes; redes educativas, entre otros. Desarrollo de actividades ambientales comunitarias Identificar el propósito
  • 48. 35  A partir de un problema ambiental más cercano e impactante y su utilización como recurso motivador y generador de actitudes positivas en el medio.  A partir de fechas especiales de conmemoración como el Día de la Tierra, Día del Ambiente, entre otros (calendario ambiental) Planificación y organización  Para formación de comisiones y responsabilidades.  Para la coordinación con aliados estratégicos como instituciones públicas y/o privadas, empresas, Municipalidad, ONGs, Gobierno regional, entre otros.  Para la elaboración de materiales informativos: Banners, banderolas, afiches, materiales pedagógicos, entre otros.  Para la difusión en radio, televisión, Página. Web, entre otros. La Educación Ambiental. Se define como: ´´la educación ambiental debe estimular la solidaridad, igualdad y el respeto a los derechos humanos, valiéndose de estrategias democrática en interacción entre la cultura, es individual y colectiva, tiene el propósito de forma ciudadanos y ciudadanas con conciencia local y planetaria que respeten la autodeterminación de los pueblo y la soberanía de la naciones¨, (sede azul FEDUPEL 2006). Metas de la Educación Ambiental - Mejorar las relaciones ecológicas, incluyendo las del hombre con la naturaleza y la del hombre entre sí.
  • 49. 36 - Lograr que la población mundial tenga conciencia del medio ambiente y se interese por él y por sus problemas conexos y que cuente con los conocimientos, aptitudes, actitudes, motivación y deseos, necesario para trabajar individual y colectivamente en la búsqueda de soluciones a los problemas actuales y para prevenir los que pudieran aparecer en los sucesivos. Objetivos de la Educación Ambiental 1. De totalidad: considerar el ambiente como una totalidad interrelacionada e interdependiente con respeto a su componente sociales y naturales. 2. De permanencia: concebir esta educación en forma permanente, durante toda la vida, en la escuela y fuera del ella. 3. De interdisciplinaridad: estudiar el ambiente como una realidad integrada, con el aporte que ofrece las diversas disciplinas, tanto metodológicas como técnicas y prácticas, de la problemática planteada. 4. De aprendizaje activo: hacer de esta educación una actividad de participación, donde los educandos puedan vivenciar los procesos y tomar decisiones por sí mismo, colaborando activamente en la prevención y solución de los problemas ambientales. 5. De identidad nacional: considerar las principales cuestiones ambientales en el ámbito mundial, sin perder de vista el conocimiento y la compresión de los problema ambientales del país y la región a fin de desarrollar un sentido de pertenencia, que se manifieste en un comportamiento comprometido con la realidad y su problemática.
  • 50. 37 6. De realidad actual y futura: Entender la realidad ambiental como un proceso sujeto a cambios continuos, donde estudio de los problemas tome en cuenta el pasado para entender el presente y proyectase hacia el futuro. 7. De desarrollo ambiental: considerar todo desarrollo y crecimiento desde una perspectiva ambiental. 8. De cooperación: fermentar el valor y la necesidad de la cooperación local, nacional e internacional en la solución de los problemas ambientales. Principios que orientan la educación ambiental Según Gómez (2008) todo trabajo en Educación Ambiental debe:  Formar a los individuos y los colectivos para la toma de decisiones responsables en el manejo y la gestión racional de los recursos en el marco del desarrollo sostenible, buscando que ellos consoliden los valores democráticos de respeto, convivencia y participación ciudadana, en sus relaciones con la naturaleza y la sociedad, en el contexto local, regional y nacional.  Facilitar la comprensión de la naturaleza compleja del ambiente ofreciendo los medios y herramientas para la construcción del conocimiento ambiental y la resolución de problemas ambientales y de aquellos ligados al manejo y a la gestión de los recursos.  Generar en quien la recibe la capacidad para investigar, evaluar e identificar los problemas y potencialidades de sus entornos, atendiendo a sus dinámicas locales y regionales.  Ofrecer las herramientas para una reflexión crítica sobre los presupuestos epistemológicos y éticos que soportan el paradigma dominante de
  • 51. 38 desarrollo, con el fin de que a partir de esa reflexión se pueda construir un modelo social y ambientalmente sustentable.  Preparar tanto a los individuos como a los colectivos para el saber, para el diálogo de los saberes, para el saber hacer y para el saber ser. Para esto es indispensable desarrollar la investigación en los campos de la pedagogía y la didáctica ambiental, así como en los mecanismos de gestión ciudadana factibles de incluir en los procesos de formación en el campo educativo.  Tener en cuenta la diversidad cultural y la equidad de género ya que para el desarrollo de proyectos educativo – ambientales es fundamental el reconocimiento, el intercambio y el diálogo entre los diferentes grupos sociales y culturales, para que ellos puedan tomar lo que les beneficie de esos contactos, en lugar de copiar modelos de manera indiscriminada.  Contribuir en la construcción de una cultura participativa y sustentarse en principios de equidad donde la participación ciudadana, debe tener en cuenta las particularidades de las regiones de manera diferenciada, de acuerdo a las diversidades culturales y los procesos históricos de las comunidades, en los contextos donde ellas se ubican. Perspectiva Social Gómez (2008) describe que: ´toda actividad educativa en materia de ambiente debe tender a la formación en la responsabilidad tanto individual como colectiva y buscar un compromiso real del individuo con el manejo de su entorno inmediato, con referentes universales´. En este sentido, para ubicar los anteriores planteamientos en un contexto natural, el individuo debe conocer su espacio, su tiempo y, en general, su historicidad, elementos fundamentales en la comprensión de sus límites y potencialidades. Es así, como el individuo puede reconocerse y
  • 52. 39 reconocer a los demás, dentro de unos criterios claros de diversidad, y comprender la dinámica social y sus elementos de evolución, valorando su cultura y su mundo. Todo lo anterior le permite ser consciente de la calidad de su participación en cualquier proceso de gestión, lo cual, a su vez, lo conduce a una verdadera formación en la responsabilidad. Perspectiva Ética Gómez (2008), explica que: ´´la ética juega un papel primordial en el manejo del ambiente y, por ende, debe ser pilar fundamental en cualquier proceso de Educación Ambiental. Incidir en la sensibilización y en la concientización de los individuos y de los colectivos para que su comportamiento genere nuevas formas de relación con su ambiente particular y global es uno de los propósitos más importantes de la Educación Ambiental´. Es allí, donde las alternativas de solución a los diversos problemas ambientales, deben ser el producto de las decisiones responsables de los individuos, las comunidades y en últimas de la sociedad, atendiendo a los criterios de valoración de su entorno, íntimamente relacionados con el sentido de pertenencia y, por ende, con los criterios de identidad. Por consiguiente, la Educación Ambiental debe contribuir a la formación de los individuos y de las sociedades en actitudes y valores para el manejo adecuado del medio, a través de una concepción ética que obedezca a una reflexión crítica y estructurada que haga posible comprender el porqué de esos valores, para asumirlos como propios y actuar en consecuencia.
  • 53. 40 Todas estas perspectivas, deben hacer posible un verdadero trabajo crítico, que reoriente la cultura científica para ponerla al servicio de los seres humanos, que reflexionen sobre el sentido de la vida y sobre su responsabilidad social, que incluyan la utilización de la ciencia y la técnica de manera adecuada a las necesidades propias de un desarrollo social autónomo, al igual que los saberes comunes y tradicionales. A manera de resumen, la investigación entonces, debe ser un componente fundamental de la Educación Ambiental. En este caso, el ambiente debe ser su objetivo y campo permanente de acción. Es sólo a través del redescubrimiento del entorno y de la exploración que el individuo entra en contacto con la realidad y se hace creativo en la búsqueda de soluciones a su problemática. Por lo demás, la Educación Ambiental debe ser el vehículo que favorezca la socialización de los resultados de la investigación científica, tecnológica y social y que, a su vez, genere nuevas demandas en conocimientos y saberes a los responsables directos de las tareas investigativas. Teniendo esto en cuenta, la Educación Ambiental no debe verse como un proceso aislado de los sistemas de investigación y de información en el campo ambiental. Criterios para la Educación Ambiental De acuerdo a Farías (2011), ´´todo trabajo en Educación Ambiental debe ser interinstitucional e intersectorial. Ninguna institución por sí sola puede abordar la totalidad de la problemática ambiental´´. El trabajo en Educación Ambiental no corresponde a un solo sector, sino que debe hacerse coordinadamente entre los diferentes sectores y miembros de una sociedad y/o comunidad.
  • 54. 41 La Educación Ambiental es necesariamente interdisciplinaria. Como perspectiva para analizar realidades sociales y naturales atraviesa todas las ramas del conocimiento y necesita de la totalidad de las disciplinas para su construcción. La Educación Ambiental debe ser integral y buscar la confluencia de las diferentes ramas del conocimiento de manera coordinada alrededor de problemas y potencialidades específicos. La Educación Ambiental debe ser intercultural. Para su desarrollo es fundamental el reconocimiento de la diversidad cultural y el intercambio y el diálogo entre las diferentes culturas. Debe buscar que las distintas culturas puedan tomar lo que les beneficie del contacto con otras en lugar de copiar modelos de manera indiscriminada. La Educación Ambiental debe propiciar la construcción permanente de una escala de valores que les permita a los individuos y a los colectivos relacionarse de manera adecuada consigo mismos, con los demás seres humanos y con su entorno natural, en el marco del desarrollo sostenible y el mejoramiento de la calidad de vida. Sostenibilidad y la Educación Ambiental Para Gómez (2008), ´´describe que todas estas reflexiones se han venido desarrollando, desde la idea de contribuir a la formación de ciudadanos y ciudadanas, responsables y éticos para relacionarse en forma adecuada con el ambiente, atendiendo a las necesidades ambientales y educativas actuales y a los marcos contextuales, que pueden y deben servir de base para la construcción del concepto de sostenibilidad.
  • 55. 42 Esto último se ha reflexionado desde el ideal de sostenibilidad, que según Wilches G y otros (2010): “comprende una dimensión ideológica y cultural, de la cual depende el sentido o significado que cada comunidad le otorga al desarrollo, al concepto de “éxito” y, en general, al papel y a la responsabilidad que le corresponde asumir al ser humano en el devenir universal´´. La Educación Ambiental como propuesta para la gestión y para la formación de nuevos ciudadanos y ciudadanas Para Gómez (2008), ´´la Educación Ambiental debe estar orientada hacia la formación de los individuos y de los colectivos para la participación en procesos de gestión, entendidos éstos como los procesos en los cuales los individuos y los colectivos se hacen conscientes de las competencias y responsabilidades propias y de los otros, con miras a la toma de decisiones para la resolución de problemas. De esta forma, todo proceso que busque una formación del individuo para un manejo adecuado del ambiente implica un conocimiento tanto de la dinámica natural como de la dinámica social y cultural, ya que sólo este conocimiento puede clarificar las formas en que se relacionan los individuos y los colectivos con los diversos sistemas. El conocimiento de las formas de relación conduce a la comprensión de las actitudes y los valores que los individuos y los colectivos han desarrollado con el entorno. Abona el terreno para saber cuáles son las causas de esas formas de relacionarse y permite saber cuáles son las actitudes que necesitan transformarse y cómo se transforman sin que los sistemas culturales, sociales y naturales se alteren de tal manera que no resistan estos cambios.
  • 56. 43 La Educación Ambiental, en consecuencia, debe ser una educación para el cambio de actitudes con respecto al entorno en el cual se desenvuelven los individuos y las colectividades, para la construcción de una escala de valores que incluya la tolerancia, el respeto por la diferencia, la convivencia pacífica y la participación, entre otros valores democráticos. Por consiguiente, implica una formación en la responsabilidad, íntimamente ligada a la ética ciudadana. La Educación Ambiental y el entorno Para lograr los propósitos de la Educación Ambiental, es pertinente enfatizar en la relación que se debe establecer entre los investigadores y la comunidad. Proyectos de Educación Ambiental Para orientar los proyectos de Educación Ambiental, se parte de la definición de Novo (2008), que plantea: ´´que proyecto es la exposición general de las intenciones, estrategias y acciones que un colectivo desea emprender para desarrollar coherentemente la acción educativa y su implicación en el contexto´´. Estos proyectos a su vez deben implicarse en el contexto, como un ámbito de vida, que plantea las necesidades y retos a los cuales debe responder la comunidad. En todos los casos se requiere la integración de la Educación Ambiental como tema transversal, que puede unificarse por diversas vías.
  • 57. 44 Por otro lado, los proyectos cumplen una función organizativa, permitiendo la planificación de la acción educativa, por lo que deben ser abiertos, flexibles, susceptibles de ajustes y cambios. Por todo ello, pueden considerarse hipótesis provisionales de trabajo. La Gestión Ambiental Engloba el conjunto de actividades o estrategias que podemos desarrollar para cuidar el medio ambiente y prevenir los problemas ambientales, su objetivo es saber “qué hay que hacer” para proteger y conservar el medio ambiente, cómo utilizar de manera racional los recursos que nos ofrece el planeta (sobre todo aquellos que son limitados) y cómo conseguir un equilibrio adecuado entre el crecimiento de la población y el desarrollo económico. (twenergy.com/ecologia-y-reciclaje/gestion-ambiental). Objetivos del Programa de Gestión Ambiental 1. Formar ciudadanos profesionales capaces de valorar los sistemas ambientales y los diversos modelos socio-históricos y culturales de desarrollo enmarcado en la universalización de la educación superior y en consonancia con el proyecto de desarrollo endógeno. 2. Formar un profesional que asuma un compromiso social, incorporando en su ejercicio la participación comunitaria como vía de transferencia y generación de poder y conocimiento. 3. Propiciar en los estudiantes el desarrollo de habilidades para investigar desde diferentes enfoques epistemológicos, con una perspectiva transdisciplinaria, vinculada a los problemas sociales en el contexto ambiental.
  • 58. 45 4. Analizar los principios básicos de protección, conservación, diversidad biológica y cultural para el manejo sostenible de recursos naturales, procesos ecológicos, restauración y su uso adecuado. Perfil del Técnico Superior en Evaluación Ambiental  a) Conoce y valora los ecosistemas, la diversidad biológica y cultural.  b) Identifica y cuantifica los factores que intervienen en los procesos que causan daño o afectación a los ecosistemas.  c) Conoce la problemática ambiental global y su expresión local.  d) Conoce el marco legal e Institucional ambiental, (Constitución Nacional, Convenios Internacionales, Leyes orgánicas, ordinarias), Leer e Interpretar mapas temáticos, representación cartográfica, Información geográfica y catastral, fotointerpretación, entre otros.  e) Promueve la educación y la ética ambiental.  f) Elabora Informes técnicos sobre situaciones ambientales, particularmente asociados al desarrollo comunitario.  g) Conoce sobre calidad ambiental (aire, agua, suelo, desechos peligrosos y no peligrosos), y su relación con la salud. Definición de Términos Básicos Desarrollo endógeno: Es un modelo de desarrollo que busca potenciar las capacidades internas de una región o comunidad local; de modo que puedan ser utilizadas para fortalecer la sociedad y su economía de adentro hacia afuera, para que sea sustentable y sostenible en el tiempo.
  • 59. 46 Desarrollo sostenible: Forma de desarrollo que respeta al medio ambiente a través del uso prudente de los recursos naturales, basado en la explotación racional y moderada de la naturaleza y sus recursos, asegurando así la manutención y continuidad de la productividad biológica de la biosfera Gestión: Según Marín (2006), hace referencia a la acción y a la consecuencia de administrar o gestionar algo. Al respecto, hay que decir que gestionar es llevar a cabo diligencias que hacen posible la realización de una operación comercial o de un anhelo cualquiera. Administrar, por otra parte, abarca las ideas de gobernar, disponer dirigir, ordenar u organizar una determinada cosa o situación. Norma: Fenstermacher (2009:153) es una regla dirigida a la ordenación del comportamiento humano prescrita por una autoridad cuyo incumplimiento puede llevar aparejado una sanción. Generalmente, impone deberes y confiere derechos. Sustentabilidad: Significa la existencia de condiciones económicas, ecológicas, sociales y políticas que permitan su funcionamiento de forma armónica a lo largo del tiempo y del espacio. En el tiempo, la armonía debe darse entre las generaciones actuales y las venideras. Proyecto: Es una planificación que consiste en un conjunto de actividades que se encuentran interrelacionadas y coordinadas. Referencias legales Constitución de La República Bolivariana De Venezuela. Capitulo IX. De Los Derechos Ambientales. La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela manifiesta una total sintonía con este planteamiento al indicar en su artículo 107 la
  • 60. 47 obligatoriedad de la Educación Ambiental en todos los niveles y modalidades del sistema educativo. Artículo 127. Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda persona tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado. El estado protegerá el ambiente, la diversidad biológica, los recursos genéticos, los procesos ecológicos, los parques nacionales y monumento natural y demás áreas de especial importancia ecológica. El genoma de los seres vivos no podrá ser patentado, y la ley que se refiere a los principios bioéticos que regulará la materia. Es una obligación fundamental del estado, con la activa participación de la sociedad, garantizar que la población se desenvuelva en un ambienta libre de contaminación en donde el aire, el agua, los suelos, las costas, el clima, la capa de ozono, las especies vivas, sean especialmente protegidos, de conformidad con la ley. Ley Orgánica del Ambiente. Principios para la gestión del ambiente Artículo 4.- La gestión ambiental Párrafo 1.-Corresponsabilidad: Deber del estado, la sociedad y las personas de conservar un ambiente sano, seguro y ecológicamente equilibrado. Párrafo 6.-Educacion ambiental: La conservación de un ambiente sano, seguro y ecológicamente equilibrado debe ser un valor ciudadano, incorporado en la educación formal y no formal.
  • 61. 48 Ley orgánica del ambiente Esta Ley Orgánica constituye el verdadero marco general que regula la materia ambiental en Venezuela. En ella se encuentran los lineamientos generales que luego han sido desarrollados por otras leyes y reglamentos. En efecto, esta ley que se encuentra vigente desde 1976 se circunscribe al establecimiento de los principios rectores para la conservación, defensa y mejoramiento del ambiente en beneficio de la calidad de vida. Dicha ley se desarrolla en tres (3) áreas: La primera, se refiere esencialmente a la planificación ambiental, la segunda establece los ilícitos ambientales y sus sanciones; y la tercera, por último, crea los organismos que a nivel nacional han de velar por la conservación del ambiente. Entre los principios rectores que establece la ley se encuentran: el principio del desarrollo sustentable, por el cual se debe lograr un equilibrio entre el derecho al desarrollo y la preservación del ambiente con miras a su conservación para las generaciones futuras: el carácter de la utilidad pública de la conservación, defensa y mejoramiento del ambiente. Además, se establece la aplicabilidad de principios rectores provenientes por expresa remisión de la ley de instrumentos normativos internacionales como la Declaración de Estocolmo. El Artículo 21.- de la Ley Orgánica del Ambiente expresa, que el ambiente se debe cuidar y proteger porque si no se sigue un ambiente digno no se puede tener calidad de vida. Por ello, hay que tomar en cuenta que el reciclaje es muy importante para el medio ambiente, ya que al reciclar se eliminan toneladas de basura, se ahorra petróleo y se protege la salud y el bienestar de cada persona.
  • 62. 49 Control Ambiental: Actividades capaces de degradar el medio ambiente. Artículo 80.-Se consideran actividades capaces de degradar el ambiente: 1-Los que directa o indirectamente contaminen o deterioren la atmosfera, agua, fondos marinos, suelo y subsuelo o incidan desfavorablemente sobre las comunidades biológicas, vegetales y animales. Ley Orgánica de Educación Titulo 1.-disposiciones fundamentales. Articulo 3.- La educación fomentará el desarrollo de una conciencia ciudadana para la conservación y defensa y mejoramiento del ambiente, calidad de vida y el uso racional de los recursos naturales y contribuirá a la formación y capacitación de los equipos humanos necesario para el desarrollo del país y la promoción de los esfuerzos creadores del pueblo venezolano hacia el logro de su desarrollo integral, autónomo e independiente. El Programa Nacional de Formación de Educadores asume, como primera acción para la consecución de las metas planteadas, la Educación Ambiental como eje transversal en la formación de los educadores que habrán de formar a los ciudadanos que demanda la República. Educando al educador del mañana en el tema ambiental garantizamos que tales maestros puedan dar cumplimiento al referido artículo de la Carta Magna y nos educamos en lo que a cada ciudadano del mundo debe competer: la preservación del ambiente.
  • 63. 50 Se plantea la toma conciencia respecto a los problemas ambientales en el ámbito local, regional y mundial; es necesario, según lo venimos exponiendo, el estudio y generación de las alternativas frente a tales situaciones. Se vislumbra la reflexión como base para la toma de conciencia y la construcción de ese mundo posible y preciso cuyo ambiente único es el planeta tierra. Ley de salud Artículo 3°.- Los servicios de salud garantizarán la protección de la salud a todos los habitantes del país y funcionarán de conformidad con los siguientes principios. Proyecto Nacional Simón Bolívar en su Primer Plan Socialista 2007- 2013. Este proyecto se implementa a partir del 2 de febrero de 1999, cuando se inició un proceso de cambios en nuestro país. Para el bienestar de todos los ciudadanos y ciudadanas él se orienta hacia la construcción del socialismo del siglo XXI. Nueva Ética Socialista Esta directriz se enfoca en la refundación ética y moral de la nación venezolana. Para crear una sólida arquitectura ética de valores, que rescaten los valores como la solidaridad humana, la enseñanza de la ética, la justicia y equidad de los derechos, la conciencia cívica, una sociedad pluralista, para construcción del hombre nuevo del siglo XXI, que consolide los valores de libertad, independencia, paz y solidaridad.
  • 64. 51 2- Suprema Felicidad Social Establecer una sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica, pluricultural en un estado de justicia donde todos seamos iguales, buscando la igualdad sin exclusión de sexo, raza o clase social incluyendo a los pueblos indígenas. Transformando las relaciones sociales, reduciendo la miseria la pobreza, expandiendo y consolidando los servicios de salud, educación, cultura en forma gratuita. De igual forma incrementar la participación de los consejos comunales para el equilibrio y desarrollo de la nación. 3- Democracia Protagónica Revolucionaria Es la soberanía popular la cual se fundamenta en el republicanismo mediante el sufragio. Se basa en la defensa, conservación y desarrollo de la vida humana. Garantizando la justicia por encima de los derechos, para garantizar el bienestar de todos los ciudadanos y ciudadanas. Ley de Plan de la Patria 2013- 2019 Preservar la vida en el planeta y salvar a la Especie humana. El quinto de los grandes objetivos históricos se traduce en la necesidad de construir un modelo económico productivo ecosocialista, basado en una relación armónica entre el hombre y la naturaleza, que garantice el uso y aprovechamiento racional y óptimo de los recursos naturales, respetando los procesos y ciclos de la naturaleza.
  • 65. 52 En tal sentido, es necesario ratificar la defensa de la soberanía del Estado venezolano sobre los recursos naturales vitales. Este quinto gran objetivo histórico convoca a sumar esfuerzos para el impulso de un movimiento de carácter mundial para contener las causas y revertir los efectos del cambio climático que ocurren como consecuencia del modelo capitalista depredador. Finalmente queremos destacar que esta propuesta de proyecto se encuentra enmarcada dentro de la línea de investigación de la Universidad Bolivariana de Venezuela del Programa de Formación de Grado de Gestión Ambiental número 2, ´´Educación ambiental Ciudadanía y Participación.
  • 67. 54 CAPÍTULO IV CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS El criterio de Márquez (2008:95) describe la metodología como: ´´todo estudio analítico-critico de los métodos de investigación caracterizada por la sistematización y mejora de la realidad concreta, enmarcada en una flexibilidad, democratización el cual siempre está abierto en la búsqueda de propiciar el acceso a los fenómenos educativo, como suceden en la realidad, empleando variedad de métodos que contribuyen con la toma de decisiones, la cual será descrita en razón la fundamentación, modelo, técnicas y análisis´´. Por lo anteriormente expuesto, cabe destacar que nuestra investigación está basada en este criterio de Márquez, ya que guarda semejanza con el trabajo realizado en la comunidad de la Urbanización Panamá donde se está implementando una metodología cualitativa. Que según. Escalona (2007) se define como: “un tipo de investigación cuyo resultado no provienen de instrumento cuantitativos ni son analizados mediante tratamiento estadístico. La investigación cualitativa supone una manera de concebir la realidad, uno métodos para abordar su estudio, así como técnicas e instrumentos acorde con esto métodos y procedimiento de análisis de validación congruentes con los fundamentos teóricos que la sustenta.
  • 68. 55 Tipo de Investigación Ante la importancia de atender una realidad poco asistida en las comunidades, en el caso de la educación ambiental desde su perspectiva educativa, no sólo se busca estudiarla, sino tiende a concebir el debido cambio, empezando por el hecho de generar reflexiones, se forma un posible cambio, y la investigación no se queda solo en la parte teórica, sino que contribuye a la parte práctica, solucionando la desatención del ambiente a través de estrategias ligadas al fortalecimiento de la educación, es por ello que la investigación-acción-participativa es una vía de integración entre el conocimiento básico, participación activa y el cambio como legado. Diseño de Investigación El estudio, del diseño utilizado es no experimental de corte transaccional de campo. Atendiendo a estas consideraciones, Hernández, y col (2006). Exponen “el propósito de las investigaciones no experimentales es observar el fenómeno tal y como se dan en su contexto natural, para después analizarlos, en un período de tiempo determinado”. Por otro lado, Hernández y col (2006), las investigaciones no experimentales, ´´son las que se realizan sin manipular deliberadamente las variables, se trata de investigaciones, donde no se hacen variar intencionalmente las variables independientes, solo se observa el fenómeno tal como se da en su contexto natural para después ser analizados´´. Dentro de los diseños no experimentales y desde el punto de vista de la manipulación de la variable es un estudio de corte transaccional, debido a que, se obtuvo información de un evento actual, en un único momento del tiempo, Al respecto, las Estrategias Comunitarias para el Fortalecimiento de la Educación Ambiental, se analizó de acuerdo a la percepción que se tiene de ellas, sin realizar ningún tipo de manipulación sobre ésta.
  • 69. 56 Para tan fin, se realizaron talleres, asambleas, reuniones, conversatorios, charlas, video foro, cartelera informativa, actividades recreativas; que permitieron recoger información y opiniones de los habitantes del sector para poder organizar un plan de acción que permitan alcanzar los objetivos plateados Con respecto a los estudios de campo, según, Sierra (2006), argumenta que ´´estos tienen lugar cuando se estudia descriptivamente un grupo social en su ambiente natural, en un momento dado´´. En la presente investigación, no se ha manipulado la realidad; siendo su objetivo fundamental como lo argumenta el autor, indagar la incidencia y valores en el cual se manifiesta una o más variables; es decir, presentar un panorama del estado de la variable o indicadores en un momento determinado. Investigación acción participativa (IAP) Según los criterios de Villavicencio (2006) ´´la investigación acción participante la teoría y el proceso del conocimiento son esencialmente una interacción y transformación recíproca del pensamiento y la realidad, del sujeto y el objeto, del investigador y el medio´´. Por lo tanto, el conocimiento de la realidad no se descubre ni se posee: es el resultado de la transformación objetiva y subjetiva que lo produce dentro del mismo proceso de investigación-acción-participante”. Al respecto, en la Investigación Acción Participante se trabaja para conocer y actuar en un determinado grupo social, para que asuma conscientemente su papel como actores de la historia, en este caso se hace consideración a los que hacen vida educativa, social y familiar, es decir, la intervención directa y necesaria de los docentes, junta comunal y la familia.
  • 70. 57 En tal sentido, la presente investigación, bajo los criterios de la acción participante anteriormente descritas logran corresponder a las necesidades de aprendizaje vinculando de manera oportuna a una necesidad de carácter social, en este caso se refiere a la educación ambiental, la cual será orientada bajo la participación tanto de los estudiantes como docentes, entes comunitarios, e instituciones públicas y privada, de igual manera entes gubernamentales que participaran de forma directa e indirecta, así mismo la junta comunal y demás agrupaciones que hacen vida institucional en este tipo de ámbito comunitario. Paradigma de investigación Un paradigma según Escalona (2007), ´´representa una manera de observar al mundo, de explicar y comprender la realidad´´. La presente investigación se orientó bajo el paradigma del método cualitativo, por cuanto tuvo como propósito realizar descripciones detalladas de situaciones, eventos, interacciones y comportamientos de la comunidad de la Urbanización Panamá, donde a través de esta metodología se abordó a la colectividad con las Estrategias Comunitarias Para el Fortalecimiento de la Educación Ambiental que propiciará un cambio de actitudes en la conducta de los ciudadanos, que los guíen en tener relaciones armónica entre el hombre y su entorno natural. Diagnóstico Ambiental Participativo El diagnóstico Participativo según Claret (2008), se refiere, ´´a la necesidad de efectuar una investigación de la situación actual de la comunidad, el cual arrojará ciertas interrelaciones con el entorno, planteando una visión sistémica y para que sea efectivo es básico el conocimiento de la
  • 71. 58 comunidad´´, constituye el estudio descriptivo e interpretativo de la realidad ambiental de la comunidad en su conjunto y de cada uno de sus subsistema espaciales. De la Urbanización Panamá del Municipio Cabimas Estado Zulia, destinado a servir de base a los procesos de toma de decisiones y de gestión ambiental en el presente estudio de investigación. Técnicas e Instrumentos de recolección de la información Según Martiano (1999:17), describe que, ´´ las técnicas de recolección de información o datos, corresponde al grupo de acciones de carácter estratégicos, a través de los cuales se logra registrar las evidencias, permitiendo las posibilidades del acceso directo a la información confiable, y de esta forma los investigadores cumplen, y alcanzan sus objetivos. Entre las técnicas están: a) Observación directa: fundamentada en la visualización de los hechos que contempla la manera como la comunidad interactúa en razón de lograr atender la preservación del ambiente por medio de alternativas viables. b) La observación participante: se realiza cuando el investigador se involucra y trata de aprender con el grupo y actuar dentro del contexto. c) Intercambio de ideas con las comunidades, donde se fundamenta en los criterios de autores conjuntamente con la experiencia de los investigadores y especialistas respecto de atender la realidad de la preservación del ambiente. d) Entrevista: se define según escalona (2008),” un encuentro en el cual el entrevistador intenta obtener información, opiniones o creencias de unas o varias personas”. e) Grupo de discusión: la comunicación es multi direccional, la apertura y no la directividad caracterizan la conversación, el investigador esta inverso en el proceso, es uno más del grupo, las preguntas van dirigidas al grupo y no a individualidades.