SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Cómo hemos abordado este reto?
 La principal lección que debemos aprender de las intervenciones en
salud pública realizadas desde los años 70 (tabaco, alcohol, etc.) es
que la información y educación de la población son necesarias pero,
por si solas, no permitirán evitar la epidemia de obesidad.
 Es imprescindible combinar ambas acciones con cambios en el entorno
social, económico y cultural que determina la elección de los alimentos
y la práctica de actividad física (Ambiente obesogénico. Egger &
Swinburn, 1997).
 Se ha establecido un marco de cooperación con las empresas
alimentarias para provocar cambios en la oferta alimentaria,
aprovechando sus conocimientos, experiencia y recursos, tratando de
resolver juntos un grave problema de salud pública.
 Las acciones deben dirigirse a todos los grupos de edad, pero
enfatizando sobre niños y jóvenes.
 Actuar de forma simultánea, preferentemente mediante
intervenciones estructuradas y sostenidas, sobre las familias, en
colegios, servicios sanitarios, centros de trabajo y a nivel local.
 Promover la colaboración internacional y entre administraciones, y las
sinergias con las sociedades científicas, organizaciones de
consumidores y el sector privado.
 La epidemia de obesidad se ha formado en dos décadas e invertir su
tendencia supondrá, al menos, otra década.
 Realizar el seguimiento de las medidas propuestas y la evaluación de
los resultados obtenidos.
UNA ESTRATEGIA INTEGRAL
Comunicación Educación
Facilitar acceso
a las opciones
saludables
Seguimiento
y
Evaluación
1. Comunicación
CAMPAÑAS DE COMUNICACIÓN
PUBLICACIONES
CONVENIOS DE COLABORACIÓN
Retos en la comunicación
 Dar mayor visibilidad a las numerosas acciones realizadas por otros
actores, tratando de propiciar la colaboración entre actores y entre
proyectos similares: convención NAOS y premios NAOS.
 Incrementar el impacto de las publicaciones cediendo su uso a otras
administraciones, empresas, organizaciones de consumidores y
sociedades científicas: ¿caja de herramientas en la página web?
 Necesidad de mayor financiación que evite las acciones aisladas y sin
continuidad, de eficacia cuestionable: ¿ofrecerse al sector privado
como trampolín donde lograr un mayor reconocimiento y visibilidad de
sus programas de RSC?
Plan de trabajo y actuaciones año 2009
 Celebrar la III Convención NAOS y entregar los II Premios NAOS.
 Desarrollar con las CC.AA. una intervención para promocionar la
práctica de actividad física en adolescentes y mayores, a través de las
estructuras municipales.
 Conocer el consumo medio de sal en España y sus principales fuentes
alimentarias, y elaborar un plan de reducción del consumo de sal que
incluya acciones de comunicación, educativas y de reducción de su
contenido en los alimentos procesados.
 Estrechar la colaboración con el CSD en el desarrollo del Plan integral
de promoción del deporte y la actividad física y con la FEMP para
reforzar el papel de las corporaciones locales en la promoción de
hábitos saludables.
2. Educación
Programa PERSEO
 Programa piloto de promoción de hábitos alimentarios
saludables y actividad física desarrollado por los Ministerios de
Sanidad y Educación, dirigido a alumnos de Educación
Primaria entre 6 – 10 años y a sus familias.
 Se ha desarrollado durante el curso escolar 2007/08, en 64
centros (14.000 niños) de Canarias, Andalucía, Galicia,
Extremadura, Murcia, Castilla y León, Ceuta y Melilla.
 Diseñado y desarrollado por una comisión de expertos y una
comisión gestora (institucional).
 Presupuesto de aproximadamente 2.000.000 €
Programa PERSEO
Se desarrolla en tres fases:
• Fase inicial de evaluación de los hábitos, actitudes y
conocimientos sobre alimentación y actividad física y valoración
de parámetros antropométricos.
• Fase de intervención: promoción de alimentación y actividad
física saludables a través de clases y talleres con material
didáctico específico, formación del profesorado, sesiones
informativas a familias, cambios en los comedores y colaboración
de los profesionales sanitarios.
• Fase de evaluación final donde se repiten los cuestionarios
iniciales y se valoran los cambios antropométricos ocurridos.
Plan de trabajo y actuaciones año 2009
 Concluir la evaluación del programa PERSEO.
 Continuar el programa educativo sobre alimentación y gastronomía
con Eurotoques y MMARM, desarrollado en 25 colegios.
 Desarrollar en España el Plan europeo de consumo de frutas (y
verduras) en las escuelas, conjuntamente con el MMARM y MEPSD.
Con un presupuesto total de 90 millones, cofinanciados al 50%, se
desarrollará a partir del curso 2009/10, incluyendo:
• Distribución gratuita de fruta y/o verdura en los colegios
• Medidas de acompañamiento (información y educación)
• Seguimiento y evaluación
 Establecer con las CC.AA. las características nutricionales de los
menús escolares y de la oferta alimentaria disponible en los colegios.
3. Mayor acceso a las
opciones más saludables
 Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas (FIAB)
 Asociación Nacional de Grandes Empresas de Distribución (ANGED)
 Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados
(ASEDAS)
 Fed. Española de Hostelería y Restauración (FEHR-FEHRCAREM)
 Fed. Española de Asociaciones Dedicadas a la Restauración Social
(FEADRS)
 Asociación Nacional Española de Distribuidores Económicos (ANEDA)
 Confederación Española de Organizaciones de Panadería (CEOPAN)
Convenios con las empresas de alimentación y bebidas
Industrias de alimentación y bebidas
1. Implantar la información nutricional en los productos.
2. Composición de alimentos: las industrias alimentarias se
comprometen al desarrollo y promoción de productos más saludables
que contribuyan a una elección más sana y equilibrada, incluyendo:
 Reducción paulatina del aporte calórico de los productos.
 Sustitución gradual de grasas saturadas por insaturadas.
 Introducción de gamas de productos bajos en sal, azúcares y grasa.
 Reducción del contenido en sodio a razón de un mínimo de un 10% en 5
años.
3. Desarrollar un código de autorregulación de la publicidad a menores.
1. Información nutricional
 El modelo actual de etiquetado, expresado
en valores absolutos, no es útil al
consumidor: o no lee la información que
aparece o no la entiende.
 En marcha el nuevo reglamento UE sobre
etiquetado (enero 2008), basado en GDA,
pero que no fija un modelo armonizado.
 Existen varios modelos nuevos en el
mercado (clásico, FIAB, Eroski y Mc
Donald’s) lo que crea confusión en los
consumidores: es necesario consensuar
un modelo común con FIAB, ANGED,
ASEDAS y FEHR.
2. Reformulación de alimentos (informe FIAB)
 Realizado por un agencia independiente, proporciona información
sobre los avances realizados en materia de composición de alimentos
en cumplimiento del compromiso adquirido, ordenado por sectores.
 Notifica que casi todos los sectores han iniciado trabajos de
disminución del contenido en grasas totales, AG saturados y trans,
azúcares y sal, en diferente grado según el sector.
 Establece el porcentaje de empresas de cada sector que ha realizado
mejoras en la composición pero no indica cuánto se han reducido
estos nutrientes en cada grupo de alimentos. (Ej.: El 33,8% de los cereales
de desayuno de las compañías miembros de AEFCECOE han reducido su contenido en
azúcar).
 Pone de manifiesto la existencia de barreras legales y tecnológicas.
Fortalezas del abordaje de la reformulación
 España ha sido un país pionero en abordar la reformulación de
alimentos en su programa de prevención de la obesidad.
 Ha proporcionado la oportunidad de que las industrias alimentarias
acometan cambios en la composición de sus productos y de reunir
aquellas iniciativas que ya estaban realizándose, impulsadas por la
demanda de los consumidores.
 Ha estimulado la I+D para buscar soluciones tecnológicas a los
problemas encontrados y permitido conocer los cambios legislativos
que deben acometerse.
Debilidades del abordaje de la reformulación
 Ausencia de objetivos concretos y plazos de ejecución que han
dificultado la evaluación del cumplimiento del compromiso.
 Ambigüedad en los resultados, que son excesivamente generales y
se presentan agrupados por empresas y sectores lo que impide
conocer el alcance real de las mejoras a nivel del producto.
 Ausencia de reconocimiento individual que desincentiva a las
empresas a emprender mejoras, al no recibir un retorno a su
inversión.
 ¿Cuántos de los cambios producidos son debidos a la demanda de
los consumidores y habrían ocurrido en ausencia del convenio?
 Lanzado en septiembre de 2005, ha sido suscrito por 33+2 empresas
alimentarias que representan el 75% de la publicidad en TV.
 Afecta a publicidad y marketing de alimentos y bebidas, en cualquier
medio o soporte audiovisual (TV, radio, internet, prensa, etc.) excepto
envases.
 Publicidad dirigida a menores de 12 años.
El código PAOS
Si bien no existe evidencia que asocie a la publicidad con el
incremento de la obesidad, no cabe obviar el efecto prescriptor que
ésta tiene, especialmente en los niños, condicionando la selección
de alimentos que integran la dieta.
Control de su aplicación
 Regulado por Autocontrol, mediante:
Consulta previa (copy advice): obligatoria para todos los anuncios
emitidos en horario de protección reforzado de la infancia.
Jurado de la publicidad: resuelve las controversias y decide la
imposición de sanciones.
 Comisión de seguimiento integrado por representantes de la industria
alimentaria, organizaciones de consumidores y AESAN.
 Sanciones:
 Infracciones leves: 6.000 a 30.000 €
 Infracciones graves: 30.001 a 90.000 €
 Infracciones muy graves: 90.001 a 180.000 €
Retos del código PAOS
 Sólo se han incorporado el 75% de las empresas que realizan
publicidad de alimentos en televisión.
 Regula la calidad de los anuncios pero no pretende reducir la enorme
cantidad de anuncios que reciben los niños.
 Revisar la edad de aplicación, los criterios de inclusión de los anuncios
en el código.
 Revisar los estándares para evitar vías de escape y prestar más
atención a las nuevas formas de marketing (internet, sms, etc.)
 Existen resultados que indican el funcionamiento del proceso pero no
hay indicadores del impacto que está teniendo sobre la publicidad de
alimentos y, menos aún, sobre los hábitos alimentarios.
Proyecto Gustino
1. Al menos uno de cada tres primeros platos serán a base de verduras, hortalizas o legumbres.
2. Se ofrecerán hortalizas, verduras o legumbres como alternativa de guarnición de los
segundos platos.
3. Al menos una de cada tres opciones de postre será fruta fresca, zumos naturales y/o frutos
secos.
4. Existirán siempre platos de pescado como opción de segundo plato.
5. utilizar técnicas que no aporten más grasas como las cocciones alimentarias al vapor, horno,
parrilla, salteado, plancha, etc.
6. Existirá la opción de elegir medio menú o menú completo a base de medias raciones.
7. Al sentarse, se ofrecerá una botella de agua en las mesas y las bebidas alcohólicas podrán
pedirse por copas y no sólo botellas completa.
8. Se ofrecerá aceite de oliva virgen para los aderezos.
9. Se ofrecerá pan integral como alternativa al pan blanco.
10.No habrá saleros sobre las mesas y, cuando se solicite ésta, se dará en sobres monodosis.
Proyecto Food.
 Proyecto enmarcado en el 2º Programa de acción comunitaria en
salud de la Comisión europea, con participación de organizaciones
de Bélgica, Francia, Italia, Rep. Checa, Suecia y España.
 Los socios españoles son la Fundación Dieta Mediterránea, Accor
Services y la AESAN.
 Pretende facilitar el acceso de los trabajadores a menús saludables y
difundir recomendaciones sobre estilos de vida saludables a base de
acciones de información, talleres a los dueños de restaurantes y
cocineros, evaluación de menús y campañas de comunicación a la
población.
4. Seguimiento y evaluación
 Convenio de colaboración con la OMS para
definir indicadores que permitan evaluar las
políticas de prevención de la obesidad.
 Reunión técnica con OMS sobre evaluación
de políticas de prevención. Madrid, octubre
de 2007.
 Constitución del Observatorio de la obesidad.
 Creación de un grupo de trabajo para definir
los indicadores necesarios a nivel nacional.
OBJETIVO: “Cuantificar y analizar periódicamente la prevalencia de
obesidad en la población española y medir los progresos obtenidos en la
prevención de esta enfermedad”
PROYECTO CONJUNTO OMS/DG SANCO PARA EL SEGUIMIENTO DE LA
MEJORA DE LA ALIMENTACIÓN Y LA ACTIVIDAD FÍSICA Y LA
PREVENCIÓN DE LA OBESIDAD EN LA UNIÓN EUROPEA.
Vigilancia del estado nutricional, hábitos alimentarios y patrones de
actividad física.
 Datos sobre prevalencia de sobrepeso y obesidad.
 Datos sobre hojas de balance de alimentos e ingestas individuales.
 Datos sobre patrones de actividad física.
Políticas y programas nacionales.
 Relación de políticas y planes de acción en alimentación y actividad física.
 Relación de programas de apoyo (legislación, cooperación pública-privada, etc.).
 Relación de acciones voluntarias de los actores sociales y económicos.
Buenas prácticas en iniciativas locales y regionales.
 Inventario europeo de acciones sobre alimentación y actividad física.
 Desarrollar una herramienta para analizar la calidad de las iniciativas.
 Valorar el estado de los compromisos adquiridos en la Carta Europea.
www.naos.aesan.msc.es

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La restauracion colectiva sostenible la calle indiscreta
La restauracion colectiva sostenible la calle indiscretaLa restauracion colectiva sostenible la calle indiscreta
La restauracion colectiva sostenible la calle indiscreta
Mensa Civica
 
Alcance y monitoreo de la ley n°19.140 en centros educativos de Montevideo
Alcance y monitoreo de la ley n°19.140 en centros educativos de MontevideoAlcance y monitoreo de la ley n°19.140 en centros educativos de Montevideo
Alcance y monitoreo de la ley n°19.140 en centros educativos de Montevideo
ExternalEvents
 
Presentación Assumpta Ayerdi
Presentación Assumpta AyerdiPresentación Assumpta Ayerdi
Presentación Assumpta Ayerdi
Ecologistas en Accion
 
Nota de sustento para el Código Internacional de Conducta para la Prevención ...
Nota de sustento para el Código Internacional de Conducta para la Prevención ...Nota de sustento para el Código Internacional de Conducta para la Prevención ...
Nota de sustento para el Código Internacional de Conducta para la Prevención ...
FAO
 
Una política pública para reducir desperdicios en la Ciudad de México
Una política pública para reducir desperdicios en la Ciudad de MéxicoUna política pública para reducir desperdicios en la Ciudad de México
Una política pública para reducir desperdicios en la Ciudad de México
FAO
 
Protocolo
Protocolo Protocolo
Programa bogotá sin hambre
Programa bogotá sin hambrePrograma bogotá sin hambre
Programa bogotá sin hambre
Natalia Ruiz
 
Resumen recomendaciones Simposio Regional sobre Sistemas Alimentarios Sosteni...
Resumen recomendaciones Simposio Regional sobre Sistemas Alimentarios Sosteni...Resumen recomendaciones Simposio Regional sobre Sistemas Alimentarios Sosteni...
Resumen recomendaciones Simposio Regional sobre Sistemas Alimentarios Sosteni...
FAO
 
Bancos de alimentos en mercados mayoristas, la experiencia brasileña
Bancos de alimentos en mercados mayoristas, la experiencia brasileñaBancos de alimentos en mercados mayoristas, la experiencia brasileña
Bancos de alimentos en mercados mayoristas, la experiencia brasileña
FAO
 
Marcos jurídicos en materia de alimentación escolar - Iniciativa América Lati...
Marcos jurídicos en materia de alimentación escolar - Iniciativa América Lati...Marcos jurídicos en materia de alimentación escolar - Iniciativa América Lati...
Marcos jurídicos en materia de alimentación escolar - Iniciativa América Lati...
FAO
 
“Programa Desperdicio 0”
“Programa Desperdicio 0” “Programa Desperdicio 0”
“Programa Desperdicio 0”
FAO
 
Presentacion Manuel chia
Presentacion Manuel chiaPresentacion Manuel chia
Presentacion Manuel chia
Ecologistas en Accion
 
Nutrición y Bienestar
Nutrición y BienestarNutrición y Bienestar
PONENCIA CYTALIA XIV
PONENCIA CYTALIA XIVPONENCIA CYTALIA XIV
Acciones emprendidas para la disminución de la Merma y Desperdicio de Alimentos
Acciones emprendidas para la disminución de la Merma y Desperdicio de AlimentosAcciones emprendidas para la disminución de la Merma y Desperdicio de Alimentos
Acciones emprendidas para la disminución de la Merma y Desperdicio de Alimentos
FAO
 
Articulo final
Articulo finalArticulo final
Articulo final
Pau Lopez
 
Sostenibilidad 2030 fooddrink europe
Sostenibilidad 2030 fooddrink europeSostenibilidad 2030 fooddrink europe
Sostenibilidad 2030 fooddrink europe
Héctor Lousa @HectorLousa
 
Síntesis y recomendaciones finales para el fortalecimiento de los Programas d...
Síntesis y recomendaciones finales para el fortalecimiento de los Programas d...Síntesis y recomendaciones finales para el fortalecimiento de los Programas d...
Síntesis y recomendaciones finales para el fortalecimiento de los Programas d...
FAO
 
La Experiencia del Sistema de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Brasil. ...
La Experiencia del Sistema de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Brasil. ...La Experiencia del Sistema de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Brasil. ...
La Experiencia del Sistema de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Brasil. ...
ExternalEvents
 

La actualidad más candente (19)

La restauracion colectiva sostenible la calle indiscreta
La restauracion colectiva sostenible la calle indiscretaLa restauracion colectiva sostenible la calle indiscreta
La restauracion colectiva sostenible la calle indiscreta
 
Alcance y monitoreo de la ley n°19.140 en centros educativos de Montevideo
Alcance y monitoreo de la ley n°19.140 en centros educativos de MontevideoAlcance y monitoreo de la ley n°19.140 en centros educativos de Montevideo
Alcance y monitoreo de la ley n°19.140 en centros educativos de Montevideo
 
Presentación Assumpta Ayerdi
Presentación Assumpta AyerdiPresentación Assumpta Ayerdi
Presentación Assumpta Ayerdi
 
Nota de sustento para el Código Internacional de Conducta para la Prevención ...
Nota de sustento para el Código Internacional de Conducta para la Prevención ...Nota de sustento para el Código Internacional de Conducta para la Prevención ...
Nota de sustento para el Código Internacional de Conducta para la Prevención ...
 
Una política pública para reducir desperdicios en la Ciudad de México
Una política pública para reducir desperdicios en la Ciudad de MéxicoUna política pública para reducir desperdicios en la Ciudad de México
Una política pública para reducir desperdicios en la Ciudad de México
 
Protocolo
Protocolo Protocolo
Protocolo
 
Programa bogotá sin hambre
Programa bogotá sin hambrePrograma bogotá sin hambre
Programa bogotá sin hambre
 
Resumen recomendaciones Simposio Regional sobre Sistemas Alimentarios Sosteni...
Resumen recomendaciones Simposio Regional sobre Sistemas Alimentarios Sosteni...Resumen recomendaciones Simposio Regional sobre Sistemas Alimentarios Sosteni...
Resumen recomendaciones Simposio Regional sobre Sistemas Alimentarios Sosteni...
 
Bancos de alimentos en mercados mayoristas, la experiencia brasileña
Bancos de alimentos en mercados mayoristas, la experiencia brasileñaBancos de alimentos en mercados mayoristas, la experiencia brasileña
Bancos de alimentos en mercados mayoristas, la experiencia brasileña
 
Marcos jurídicos en materia de alimentación escolar - Iniciativa América Lati...
Marcos jurídicos en materia de alimentación escolar - Iniciativa América Lati...Marcos jurídicos en materia de alimentación escolar - Iniciativa América Lati...
Marcos jurídicos en materia de alimentación escolar - Iniciativa América Lati...
 
“Programa Desperdicio 0”
“Programa Desperdicio 0” “Programa Desperdicio 0”
“Programa Desperdicio 0”
 
Presentacion Manuel chia
Presentacion Manuel chiaPresentacion Manuel chia
Presentacion Manuel chia
 
Nutrición y Bienestar
Nutrición y BienestarNutrición y Bienestar
Nutrición y Bienestar
 
PONENCIA CYTALIA XIV
PONENCIA CYTALIA XIVPONENCIA CYTALIA XIV
PONENCIA CYTALIA XIV
 
Acciones emprendidas para la disminución de la Merma y Desperdicio de Alimentos
Acciones emprendidas para la disminución de la Merma y Desperdicio de AlimentosAcciones emprendidas para la disminución de la Merma y Desperdicio de Alimentos
Acciones emprendidas para la disminución de la Merma y Desperdicio de Alimentos
 
Articulo final
Articulo finalArticulo final
Articulo final
 
Sostenibilidad 2030 fooddrink europe
Sostenibilidad 2030 fooddrink europeSostenibilidad 2030 fooddrink europe
Sostenibilidad 2030 fooddrink europe
 
Síntesis y recomendaciones finales para el fortalecimiento de los Programas d...
Síntesis y recomendaciones finales para el fortalecimiento de los Programas d...Síntesis y recomendaciones finales para el fortalecimiento de los Programas d...
Síntesis y recomendaciones finales para el fortalecimiento de los Programas d...
 
La Experiencia del Sistema de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Brasil. ...
La Experiencia del Sistema de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Brasil. ...La Experiencia del Sistema de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Brasil. ...
La Experiencia del Sistema de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Brasil. ...
 

Similar a ESTRATEGIA PARA NUTRICIÓN , ACTIVIDAD FÍSICA Y PREVENCIÓN DE LA OBESIDAD

Estrategia naos. ámbitos empresarial y sanitario.
Estrategia naos.  ámbitos empresarial y sanitario.Estrategia naos.  ámbitos empresarial y sanitario.
Estrategia naos. ámbitos empresarial y sanitario.
José María
 
Estudio sobre los sistemas de alimentación sostenibles
Estudio sobre los sistemas de alimentación sosteniblesEstudio sobre los sistemas de alimentación sostenibles
Estudio sobre los sistemas de alimentación sostenibles
Calidad Pascual
 
Publicacion3codigopaos (1)
Publicacion3codigopaos (1)Publicacion3codigopaos (1)
Publicacion3codigopaos (1)
uasd
 
Declaración cadena alimentaria reducción del desperdicio alimentario
Declaración cadena alimentaria reducción del desperdicio alimentarioDeclaración cadena alimentaria reducción del desperdicio alimentario
Declaración cadena alimentaria reducción del desperdicio alimentario
FIAB
 
"Estrategias innovadoras para alimentos saludables" Proyecto Foodsmehop
"Estrategias innovadoras para alimentos saludables" Proyecto Foodsmehop "Estrategias innovadoras para alimentos saludables" Proyecto Foodsmehop
"Estrategias innovadoras para alimentos saludables" Proyecto Foodsmehop
ainia centro tecnológico
 
Estrategias innovadoras para desarrollar alimentos más saludables
Estrategias innovadoras para desarrollar alimentos más saludablesEstrategias innovadoras para desarrollar alimentos más saludables
Estrategias innovadoras para desarrollar alimentos más saludables
Bisanon.com
 
Estrategias innovadoras para desarrollar alimentos más saludables
Estrategias innovadoras para desarrollar alimentos más saludablesEstrategias innovadoras para desarrollar alimentos más saludables
Estrategias innovadoras para desarrollar alimentos más saludables
Irta
 
Panel Nuevas normas CONACTA 2018
Panel Nuevas normas CONACTA 2018Panel Nuevas normas CONACTA 2018
Panel Nuevas normas CONACTA 2018
Camilo Montes
 
Estrategia naos. ámbito escolar.
Estrategia naos.  ámbito escolar.Estrategia naos.  ámbito escolar.
Estrategia naos. ámbito escolar.
José María
 
20120717 Presentación FIAB sobre Estrategia NAOS
20120717 Presentación FIAB sobre Estrategia NAOS20120717 Presentación FIAB sobre Estrategia NAOS
20120717 Presentación FIAB sobre Estrategia NAOS
FIAB
 
Enfoques poblacionales de la prevención de la obesidad infantil ops. 2016 (1)...
Enfoques poblacionales de la prevención de la obesidad infantil ops. 2016 (1)...Enfoques poblacionales de la prevención de la obesidad infantil ops. 2016 (1)...
Enfoques poblacionales de la prevención de la obesidad infantil ops. 2016 (1)...
sulmasalasdelgado
 
Inta
IntaInta
Restauración colectiva. Un pequeño (y breve) estudio
Restauración colectiva. Un pequeño (y breve) estudioRestauración colectiva. Un pequeño (y breve) estudio
Restauración colectiva. Un pequeño (y breve) estudio
Manuel Miguel Gonzalez Martinez
 
Tema: “TENDENCIA DE ETIQUETADO DE ALIMENTOS”
Tema: “TENDENCIA DE ETIQUETADO DE ALIMENTOS”Tema: “TENDENCIA DE ETIQUETADO DE ALIMENTOS”
Tema: “TENDENCIA DE ETIQUETADO DE ALIMENTOS”
kathys22
 
Reformulación_Ana Palencia
Reformulación_Ana PalenciaReformulación_Ana Palencia
Reformulación_Ana Palencia
FIAB
 
Presentación Ana Palencia sobre Reformulación
Presentación Ana Palencia sobre ReformulaciónPresentación Ana Palencia sobre Reformulación
Presentación Ana Palencia sobre Reformulación
FIAB
 
Estrategia nal. obesidad 1
Estrategia nal. obesidad 1Estrategia nal. obesidad 1
Estrategia nal. obesidad 1
Universidad de Ixtlahuaca CUI
 
Estrategia Nacional para la Promoción de Frutas y Verduras
Estrategia Nacional para la Promoción de Frutas y VerdurasEstrategia Nacional para la Promoción de Frutas y Verduras
Estrategia Nacional para la Promoción de Frutas y Verduras
Confecámaras
 
V3presentación f y v cali mincomercio
V3presentación f y v cali mincomercioV3presentación f y v cali mincomercio
V3presentación f y v cali mincomercio
Confecámaras
 
Documento final (autoguardado) (autoguardado) (autoguardado)
Documento final (autoguardado) (autoguardado) (autoguardado)Documento final (autoguardado) (autoguardado) (autoguardado)
Documento final (autoguardado) (autoguardado) (autoguardado)
Rafael Ricardo Vordeth Monterrosa
 

Similar a ESTRATEGIA PARA NUTRICIÓN , ACTIVIDAD FÍSICA Y PREVENCIÓN DE LA OBESIDAD (20)

Estrategia naos. ámbitos empresarial y sanitario.
Estrategia naos.  ámbitos empresarial y sanitario.Estrategia naos.  ámbitos empresarial y sanitario.
Estrategia naos. ámbitos empresarial y sanitario.
 
Estudio sobre los sistemas de alimentación sostenibles
Estudio sobre los sistemas de alimentación sosteniblesEstudio sobre los sistemas de alimentación sostenibles
Estudio sobre los sistemas de alimentación sostenibles
 
Publicacion3codigopaos (1)
Publicacion3codigopaos (1)Publicacion3codigopaos (1)
Publicacion3codigopaos (1)
 
Declaración cadena alimentaria reducción del desperdicio alimentario
Declaración cadena alimentaria reducción del desperdicio alimentarioDeclaración cadena alimentaria reducción del desperdicio alimentario
Declaración cadena alimentaria reducción del desperdicio alimentario
 
"Estrategias innovadoras para alimentos saludables" Proyecto Foodsmehop
"Estrategias innovadoras para alimentos saludables" Proyecto Foodsmehop "Estrategias innovadoras para alimentos saludables" Proyecto Foodsmehop
"Estrategias innovadoras para alimentos saludables" Proyecto Foodsmehop
 
Estrategias innovadoras para desarrollar alimentos más saludables
Estrategias innovadoras para desarrollar alimentos más saludablesEstrategias innovadoras para desarrollar alimentos más saludables
Estrategias innovadoras para desarrollar alimentos más saludables
 
Estrategias innovadoras para desarrollar alimentos más saludables
Estrategias innovadoras para desarrollar alimentos más saludablesEstrategias innovadoras para desarrollar alimentos más saludables
Estrategias innovadoras para desarrollar alimentos más saludables
 
Panel Nuevas normas CONACTA 2018
Panel Nuevas normas CONACTA 2018Panel Nuevas normas CONACTA 2018
Panel Nuevas normas CONACTA 2018
 
Estrategia naos. ámbito escolar.
Estrategia naos.  ámbito escolar.Estrategia naos.  ámbito escolar.
Estrategia naos. ámbito escolar.
 
20120717 Presentación FIAB sobre Estrategia NAOS
20120717 Presentación FIAB sobre Estrategia NAOS20120717 Presentación FIAB sobre Estrategia NAOS
20120717 Presentación FIAB sobre Estrategia NAOS
 
Enfoques poblacionales de la prevención de la obesidad infantil ops. 2016 (1)...
Enfoques poblacionales de la prevención de la obesidad infantil ops. 2016 (1)...Enfoques poblacionales de la prevención de la obesidad infantil ops. 2016 (1)...
Enfoques poblacionales de la prevención de la obesidad infantil ops. 2016 (1)...
 
Inta
IntaInta
Inta
 
Restauración colectiva. Un pequeño (y breve) estudio
Restauración colectiva. Un pequeño (y breve) estudioRestauración colectiva. Un pequeño (y breve) estudio
Restauración colectiva. Un pequeño (y breve) estudio
 
Tema: “TENDENCIA DE ETIQUETADO DE ALIMENTOS”
Tema: “TENDENCIA DE ETIQUETADO DE ALIMENTOS”Tema: “TENDENCIA DE ETIQUETADO DE ALIMENTOS”
Tema: “TENDENCIA DE ETIQUETADO DE ALIMENTOS”
 
Reformulación_Ana Palencia
Reformulación_Ana PalenciaReformulación_Ana Palencia
Reformulación_Ana Palencia
 
Presentación Ana Palencia sobre Reformulación
Presentación Ana Palencia sobre ReformulaciónPresentación Ana Palencia sobre Reformulación
Presentación Ana Palencia sobre Reformulación
 
Estrategia nal. obesidad 1
Estrategia nal. obesidad 1Estrategia nal. obesidad 1
Estrategia nal. obesidad 1
 
Estrategia Nacional para la Promoción de Frutas y Verduras
Estrategia Nacional para la Promoción de Frutas y VerdurasEstrategia Nacional para la Promoción de Frutas y Verduras
Estrategia Nacional para la Promoción de Frutas y Verduras
 
V3presentación f y v cali mincomercio
V3presentación f y v cali mincomercioV3presentación f y v cali mincomercio
V3presentación f y v cali mincomercio
 
Documento final (autoguardado) (autoguardado) (autoguardado)
Documento final (autoguardado) (autoguardado) (autoguardado)Documento final (autoguardado) (autoguardado) (autoguardado)
Documento final (autoguardado) (autoguardado) (autoguardado)
 

Más de ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE LICENCIADOS, DOCTORES Y GRADUADOS EN CIENCIA Y TECNOLOG͍A DE LOS ALIMENTOS

Presentación dia nacional de la seguridad alimentaria 2018
Presentación dia nacional de la seguridad alimentaria 2018Presentación dia nacional de la seguridad alimentaria 2018
DIA NACIONAL DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA 2017
DIA NACIONAL DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA 2017DIA NACIONAL DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA 2017
Dª. TERESA GARCIA LACARRA. UCM
Dª. TERESA GARCIA LACARRA. UCMDª. TERESA GARCIA LACARRA. UCM
Dª. ELENA PINO. FEDECARNE
Dª. ELENA PINO. FEDECARNEDª. ELENA PINO. FEDECARNE
Presentación futuros proyectos FESNAD. IUNS congress. Buenos aires
Presentación futuros proyectos FESNAD. IUNS congress. Buenos airesPresentación futuros proyectos FESNAD. IUNS congress. Buenos aires
Presentación futuros proyectos FESNAD. IUNS congress. Buenos aires
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE LICENCIADOS, DOCTORES Y GRADUADOS EN CIENCIA Y TECNOLOG͍A DE LOS ALIMENTOS
 
Problemática de la seguridad alimentaria en las industrias cárnicas. Jorge de...
Problemática de la seguridad alimentaria en las industrias cárnicas. Jorge de...Problemática de la seguridad alimentaria en las industrias cárnicas. Jorge de...
Problemática de la seguridad alimentaria en las industrias cárnicas. Jorge de...
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE LICENCIADOS, DOCTORES Y GRADUADOS EN CIENCIA Y TECNOLOG͍A DE LOS ALIMENTOS
 
Seguridad alimentaria minoristas. Ana Allende
Seguridad alimentaria minoristas. Ana AllendeSeguridad alimentaria minoristas. Ana Allende
Calidad del agua. Ana Allende
Calidad del agua. Ana AllendeCalidad del agua. Ana Allende
Controles Sanitarios en la Importación y Exportación de Alimentos . Almudena ...
Controles Sanitarios en la Importación y Exportación de Alimentos . Almudena ...Controles Sanitarios en la Importación y Exportación de Alimentos . Almudena ...
Controles Sanitarios en la Importación y Exportación de Alimentos . Almudena ...
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE LICENCIADOS, DOCTORES Y GRADUADOS EN CIENCIA Y TECNOLOG͍A DE LOS ALIMENTOS
 
Propuesta Armonizada de Criterios Microbiológicos para Campylobacter. Antonio...
Propuesta Armonizada de Criterios Microbiológicos para Campylobacter. Antonio...Propuesta Armonizada de Criterios Microbiológicos para Campylobacter. Antonio...
Propuesta Armonizada de Criterios Microbiológicos para Campylobacter. Antonio...
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE LICENCIADOS, DOCTORES Y GRADUADOS EN CIENCIA Y TECNOLOG͍A DE LOS ALIMENTOS
 
Riesgos Químicos huevos María del Mar Fernandez
Riesgos Químicos huevos María del Mar Fernandez Riesgos Químicos huevos María del Mar Fernandez
La visión del consumidor sobre la seguridad Alimentaria .Gemma trigueros
 La visión del consumidor  sobre la seguridad Alimentaria .Gemma trigueros La visión del consumidor  sobre la seguridad Alimentaria .Gemma trigueros
La visión del consumidor sobre la seguridad Alimentaria .Gemma trigueros
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE LICENCIADOS, DOCTORES Y GRADUADOS EN CIENCIA Y TECNOLOG͍A DE LOS ALIMENTOS
 
Joaquín v Martínez Suárez supervivencia de listeria
Joaquín v  Martínez Suárez supervivencia de listeria Joaquín v  Martínez Suárez supervivencia de listeria
Angel Manuel caracuel Garcia información al consumidor dnsa
Angel Manuel caracuel Garcia  información al consumidor  dnsa Angel Manuel caracuel Garcia  información al consumidor  dnsa
Recientes alarmas alimentarios productos pesqueros Amaia de Ariño
Recientes alarmas alimentarios productos pesqueros Amaia de AriñoRecientes alarmas alimentarios productos pesqueros Amaia de Ariño
Recientes alarmas alimentarios productos pesqueros Amaia de Ariño
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE LICENCIADOS, DOCTORES Y GRADUADOS EN CIENCIA Y TECNOLOG͍A DE LOS ALIMENTOS
 
Oportunidades de crecimiento en nuevos mercados america quesada
Oportunidades de crecimiento en nuevos mercados america quesadaOportunidades de crecimiento en nuevos mercados america quesada
Exportación como vocación. Valentin Almansa de Lara
Exportación como vocación. Valentin Almansa de LaraExportación como vocación. Valentin Almansa de Lara
PRESENTACION DEL CODIGO DEONTOLÓGICO DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DE LOS ALIMENTOS
PRESENTACION DEL CODIGO DEONTOLÓGICO DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DE LOS ALIMENTOSPRESENTACION DEL CODIGO DEONTOLÓGICO DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DE LOS ALIMENTOS
PRESENTACION DEL CODIGO DEONTOLÓGICO DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DE LOS ALIMENTOS
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE LICENCIADOS, DOCTORES Y GRADUADOS EN CIENCIA Y TECNOLOG͍A DE LOS ALIMENTOS
 
EVOLUCIÓN DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN ESPAÑA.
EVOLUCIÓN DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN ESPAÑA.EVOLUCIÓN DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN ESPAÑA.
DIA NACIONAL DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y LOS CONSUMIDORES
DIA NACIONAL DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y LOS CONSUMIDORESDIA NACIONAL DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y LOS CONSUMIDORES

Más de ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE LICENCIADOS, DOCTORES Y GRADUADOS EN CIENCIA Y TECNOLOG͍A DE LOS ALIMENTOS (20)

Presentación dia nacional de la seguridad alimentaria 2018
Presentación dia nacional de la seguridad alimentaria 2018Presentación dia nacional de la seguridad alimentaria 2018
Presentación dia nacional de la seguridad alimentaria 2018
 
DIA NACIONAL DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA 2017
DIA NACIONAL DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA 2017DIA NACIONAL DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA 2017
DIA NACIONAL DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA 2017
 
Dª. TERESA GARCIA LACARRA. UCM
Dª. TERESA GARCIA LACARRA. UCMDª. TERESA GARCIA LACARRA. UCM
Dª. TERESA GARCIA LACARRA. UCM
 
Dª. ELENA PINO. FEDECARNE
Dª. ELENA PINO. FEDECARNEDª. ELENA PINO. FEDECARNE
Dª. ELENA PINO. FEDECARNE
 
Presentación futuros proyectos FESNAD. IUNS congress. Buenos aires
Presentación futuros proyectos FESNAD. IUNS congress. Buenos airesPresentación futuros proyectos FESNAD. IUNS congress. Buenos aires
Presentación futuros proyectos FESNAD. IUNS congress. Buenos aires
 
Problemática de la seguridad alimentaria en las industrias cárnicas. Jorge de...
Problemática de la seguridad alimentaria en las industrias cárnicas. Jorge de...Problemática de la seguridad alimentaria en las industrias cárnicas. Jorge de...
Problemática de la seguridad alimentaria en las industrias cárnicas. Jorge de...
 
Seguridad alimentaria minoristas. Ana Allende
Seguridad alimentaria minoristas. Ana AllendeSeguridad alimentaria minoristas. Ana Allende
Seguridad alimentaria minoristas. Ana Allende
 
Calidad del agua. Ana Allende
Calidad del agua. Ana AllendeCalidad del agua. Ana Allende
Calidad del agua. Ana Allende
 
Controles Sanitarios en la Importación y Exportación de Alimentos . Almudena ...
Controles Sanitarios en la Importación y Exportación de Alimentos . Almudena ...Controles Sanitarios en la Importación y Exportación de Alimentos . Almudena ...
Controles Sanitarios en la Importación y Exportación de Alimentos . Almudena ...
 
Propuesta Armonizada de Criterios Microbiológicos para Campylobacter. Antonio...
Propuesta Armonizada de Criterios Microbiológicos para Campylobacter. Antonio...Propuesta Armonizada de Criterios Microbiológicos para Campylobacter. Antonio...
Propuesta Armonizada de Criterios Microbiológicos para Campylobacter. Antonio...
 
Riesgos Químicos huevos María del Mar Fernandez
Riesgos Químicos huevos María del Mar Fernandez Riesgos Químicos huevos María del Mar Fernandez
Riesgos Químicos huevos María del Mar Fernandez
 
La visión del consumidor sobre la seguridad Alimentaria .Gemma trigueros
 La visión del consumidor  sobre la seguridad Alimentaria .Gemma trigueros La visión del consumidor  sobre la seguridad Alimentaria .Gemma trigueros
La visión del consumidor sobre la seguridad Alimentaria .Gemma trigueros
 
Joaquín v Martínez Suárez supervivencia de listeria
Joaquín v  Martínez Suárez supervivencia de listeria Joaquín v  Martínez Suárez supervivencia de listeria
Joaquín v Martínez Suárez supervivencia de listeria
 
Angel Manuel caracuel Garcia información al consumidor dnsa
Angel Manuel caracuel Garcia  información al consumidor  dnsa Angel Manuel caracuel Garcia  información al consumidor  dnsa
Angel Manuel caracuel Garcia información al consumidor dnsa
 
Recientes alarmas alimentarios productos pesqueros Amaia de Ariño
Recientes alarmas alimentarios productos pesqueros Amaia de AriñoRecientes alarmas alimentarios productos pesqueros Amaia de Ariño
Recientes alarmas alimentarios productos pesqueros Amaia de Ariño
 
Oportunidades de crecimiento en nuevos mercados america quesada
Oportunidades de crecimiento en nuevos mercados america quesadaOportunidades de crecimiento en nuevos mercados america quesada
Oportunidades de crecimiento en nuevos mercados america quesada
 
Exportación como vocación. Valentin Almansa de Lara
Exportación como vocación. Valentin Almansa de LaraExportación como vocación. Valentin Almansa de Lara
Exportación como vocación. Valentin Almansa de Lara
 
PRESENTACION DEL CODIGO DEONTOLÓGICO DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DE LOS ALIMENTOS
PRESENTACION DEL CODIGO DEONTOLÓGICO DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DE LOS ALIMENTOSPRESENTACION DEL CODIGO DEONTOLÓGICO DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DE LOS ALIMENTOS
PRESENTACION DEL CODIGO DEONTOLÓGICO DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DE LOS ALIMENTOS
 
EVOLUCIÓN DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN ESPAÑA.
EVOLUCIÓN DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN ESPAÑA.EVOLUCIÓN DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN ESPAÑA.
EVOLUCIÓN DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN ESPAÑA.
 
DIA NACIONAL DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y LOS CONSUMIDORES
DIA NACIONAL DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y LOS CONSUMIDORESDIA NACIONAL DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y LOS CONSUMIDORES
DIA NACIONAL DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y LOS CONSUMIDORES
 

Último

Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
AMADO SALVADOR
 
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputosManual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
cbtechchihuahua
 
Inteligencia Artificial
Inteligencia ArtificialInteligencia Artificial
Inteligencia Artificial
YashiraPaye
 
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsxSISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
tamarita881
 
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajasComputacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
sofiahuarancabellido
 
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
AMADO SALVADOR
 
herramientas de sitio web 3.0 2024
herramientas de sitio web 3.0  2024herramientas de sitio web 3.0  2024
herramientas de sitio web 3.0 2024
julio05042006
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Festibity
 
Refrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
Refrigeradores Samsung Modo Test y ForzadoRefrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
Refrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
NicandroMartinez2
 
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajasSitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
paulroyal74
 
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptxmodelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
evelinglilibethpeafi
 
Gabinete, puertos y dispositivos que se conectan al case
Gabinete,  puertos y  dispositivos que se conectan al caseGabinete,  puertos y  dispositivos que se conectan al case
Gabinete, puertos y dispositivos que se conectan al case
JuanaNT7
 
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
AMADO SALVADOR
 
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor OficialCatalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
AMADO SALVADOR
 
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre bloggerPresentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
larapalaciosmonzon28
 
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
bendezuperezjimena
 
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptxmantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
MiguelAtencio10
 
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computoManual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
mantenimientocarbra6
 
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANOREVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
gisellearanguren1
 
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsadNuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
larapalaciosmonzon28
 

Último (20)

Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
 
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputosManual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
 
Inteligencia Artificial
Inteligencia ArtificialInteligencia Artificial
Inteligencia Artificial
 
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsxSISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
 
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajasComputacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
 
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
 
herramientas de sitio web 3.0 2024
herramientas de sitio web 3.0  2024herramientas de sitio web 3.0  2024
herramientas de sitio web 3.0 2024
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
 
Refrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
Refrigeradores Samsung Modo Test y ForzadoRefrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
Refrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
 
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajasSitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
 
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptxmodelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
 
Gabinete, puertos y dispositivos que se conectan al case
Gabinete,  puertos y  dispositivos que se conectan al caseGabinete,  puertos y  dispositivos que se conectan al case
Gabinete, puertos y dispositivos que se conectan al case
 
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
 
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor OficialCatalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
 
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre bloggerPresentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
 
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
 
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptxmantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
 
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computoManual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
 
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANOREVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
 
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsadNuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
 

ESTRATEGIA PARA NUTRICIÓN , ACTIVIDAD FÍSICA Y PREVENCIÓN DE LA OBESIDAD

  • 1.
  • 2. ¿Cómo hemos abordado este reto?  La principal lección que debemos aprender de las intervenciones en salud pública realizadas desde los años 70 (tabaco, alcohol, etc.) es que la información y educación de la población son necesarias pero, por si solas, no permitirán evitar la epidemia de obesidad.  Es imprescindible combinar ambas acciones con cambios en el entorno social, económico y cultural que determina la elección de los alimentos y la práctica de actividad física (Ambiente obesogénico. Egger & Swinburn, 1997).  Se ha establecido un marco de cooperación con las empresas alimentarias para provocar cambios en la oferta alimentaria, aprovechando sus conocimientos, experiencia y recursos, tratando de resolver juntos un grave problema de salud pública.
  • 3.  Las acciones deben dirigirse a todos los grupos de edad, pero enfatizando sobre niños y jóvenes.  Actuar de forma simultánea, preferentemente mediante intervenciones estructuradas y sostenidas, sobre las familias, en colegios, servicios sanitarios, centros de trabajo y a nivel local.  Promover la colaboración internacional y entre administraciones, y las sinergias con las sociedades científicas, organizaciones de consumidores y el sector privado.  La epidemia de obesidad se ha formado en dos décadas e invertir su tendencia supondrá, al menos, otra década.  Realizar el seguimiento de las medidas propuestas y la evaluación de los resultados obtenidos.
  • 4. UNA ESTRATEGIA INTEGRAL Comunicación Educación Facilitar acceso a las opciones saludables Seguimiento y Evaluación
  • 9. Retos en la comunicación  Dar mayor visibilidad a las numerosas acciones realizadas por otros actores, tratando de propiciar la colaboración entre actores y entre proyectos similares: convención NAOS y premios NAOS.  Incrementar el impacto de las publicaciones cediendo su uso a otras administraciones, empresas, organizaciones de consumidores y sociedades científicas: ¿caja de herramientas en la página web?  Necesidad de mayor financiación que evite las acciones aisladas y sin continuidad, de eficacia cuestionable: ¿ofrecerse al sector privado como trampolín donde lograr un mayor reconocimiento y visibilidad de sus programas de RSC?
  • 10. Plan de trabajo y actuaciones año 2009  Celebrar la III Convención NAOS y entregar los II Premios NAOS.  Desarrollar con las CC.AA. una intervención para promocionar la práctica de actividad física en adolescentes y mayores, a través de las estructuras municipales.  Conocer el consumo medio de sal en España y sus principales fuentes alimentarias, y elaborar un plan de reducción del consumo de sal que incluya acciones de comunicación, educativas y de reducción de su contenido en los alimentos procesados.  Estrechar la colaboración con el CSD en el desarrollo del Plan integral de promoción del deporte y la actividad física y con la FEMP para reforzar el papel de las corporaciones locales en la promoción de hábitos saludables.
  • 12. Programa PERSEO  Programa piloto de promoción de hábitos alimentarios saludables y actividad física desarrollado por los Ministerios de Sanidad y Educación, dirigido a alumnos de Educación Primaria entre 6 – 10 años y a sus familias.  Se ha desarrollado durante el curso escolar 2007/08, en 64 centros (14.000 niños) de Canarias, Andalucía, Galicia, Extremadura, Murcia, Castilla y León, Ceuta y Melilla.  Diseñado y desarrollado por una comisión de expertos y una comisión gestora (institucional).  Presupuesto de aproximadamente 2.000.000 €
  • 13. Programa PERSEO Se desarrolla en tres fases: • Fase inicial de evaluación de los hábitos, actitudes y conocimientos sobre alimentación y actividad física y valoración de parámetros antropométricos. • Fase de intervención: promoción de alimentación y actividad física saludables a través de clases y talleres con material didáctico específico, formación del profesorado, sesiones informativas a familias, cambios en los comedores y colaboración de los profesionales sanitarios. • Fase de evaluación final donde se repiten los cuestionarios iniciales y se valoran los cambios antropométricos ocurridos.
  • 14. Plan de trabajo y actuaciones año 2009  Concluir la evaluación del programa PERSEO.  Continuar el programa educativo sobre alimentación y gastronomía con Eurotoques y MMARM, desarrollado en 25 colegios.  Desarrollar en España el Plan europeo de consumo de frutas (y verduras) en las escuelas, conjuntamente con el MMARM y MEPSD. Con un presupuesto total de 90 millones, cofinanciados al 50%, se desarrollará a partir del curso 2009/10, incluyendo: • Distribución gratuita de fruta y/o verdura en los colegios • Medidas de acompañamiento (información y educación) • Seguimiento y evaluación  Establecer con las CC.AA. las características nutricionales de los menús escolares y de la oferta alimentaria disponible en los colegios.
  • 15. 3. Mayor acceso a las opciones más saludables
  • 16.  Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas (FIAB)  Asociación Nacional de Grandes Empresas de Distribución (ANGED)  Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados (ASEDAS)  Fed. Española de Hostelería y Restauración (FEHR-FEHRCAREM)  Fed. Española de Asociaciones Dedicadas a la Restauración Social (FEADRS)  Asociación Nacional Española de Distribuidores Económicos (ANEDA)  Confederación Española de Organizaciones de Panadería (CEOPAN) Convenios con las empresas de alimentación y bebidas
  • 17. Industrias de alimentación y bebidas 1. Implantar la información nutricional en los productos. 2. Composición de alimentos: las industrias alimentarias se comprometen al desarrollo y promoción de productos más saludables que contribuyan a una elección más sana y equilibrada, incluyendo:  Reducción paulatina del aporte calórico de los productos.  Sustitución gradual de grasas saturadas por insaturadas.  Introducción de gamas de productos bajos en sal, azúcares y grasa.  Reducción del contenido en sodio a razón de un mínimo de un 10% en 5 años. 3. Desarrollar un código de autorregulación de la publicidad a menores.
  • 18. 1. Información nutricional  El modelo actual de etiquetado, expresado en valores absolutos, no es útil al consumidor: o no lee la información que aparece o no la entiende.  En marcha el nuevo reglamento UE sobre etiquetado (enero 2008), basado en GDA, pero que no fija un modelo armonizado.  Existen varios modelos nuevos en el mercado (clásico, FIAB, Eroski y Mc Donald’s) lo que crea confusión en los consumidores: es necesario consensuar un modelo común con FIAB, ANGED, ASEDAS y FEHR.
  • 19. 2. Reformulación de alimentos (informe FIAB)  Realizado por un agencia independiente, proporciona información sobre los avances realizados en materia de composición de alimentos en cumplimiento del compromiso adquirido, ordenado por sectores.  Notifica que casi todos los sectores han iniciado trabajos de disminución del contenido en grasas totales, AG saturados y trans, azúcares y sal, en diferente grado según el sector.  Establece el porcentaje de empresas de cada sector que ha realizado mejoras en la composición pero no indica cuánto se han reducido estos nutrientes en cada grupo de alimentos. (Ej.: El 33,8% de los cereales de desayuno de las compañías miembros de AEFCECOE han reducido su contenido en azúcar).  Pone de manifiesto la existencia de barreras legales y tecnológicas.
  • 20. Fortalezas del abordaje de la reformulación  España ha sido un país pionero en abordar la reformulación de alimentos en su programa de prevención de la obesidad.  Ha proporcionado la oportunidad de que las industrias alimentarias acometan cambios en la composición de sus productos y de reunir aquellas iniciativas que ya estaban realizándose, impulsadas por la demanda de los consumidores.  Ha estimulado la I+D para buscar soluciones tecnológicas a los problemas encontrados y permitido conocer los cambios legislativos que deben acometerse.
  • 21. Debilidades del abordaje de la reformulación  Ausencia de objetivos concretos y plazos de ejecución que han dificultado la evaluación del cumplimiento del compromiso.  Ambigüedad en los resultados, que son excesivamente generales y se presentan agrupados por empresas y sectores lo que impide conocer el alcance real de las mejoras a nivel del producto.  Ausencia de reconocimiento individual que desincentiva a las empresas a emprender mejoras, al no recibir un retorno a su inversión.  ¿Cuántos de los cambios producidos son debidos a la demanda de los consumidores y habrían ocurrido en ausencia del convenio?
  • 22.  Lanzado en septiembre de 2005, ha sido suscrito por 33+2 empresas alimentarias que representan el 75% de la publicidad en TV.  Afecta a publicidad y marketing de alimentos y bebidas, en cualquier medio o soporte audiovisual (TV, radio, internet, prensa, etc.) excepto envases.  Publicidad dirigida a menores de 12 años. El código PAOS Si bien no existe evidencia que asocie a la publicidad con el incremento de la obesidad, no cabe obviar el efecto prescriptor que ésta tiene, especialmente en los niños, condicionando la selección de alimentos que integran la dieta.
  • 23. Control de su aplicación  Regulado por Autocontrol, mediante: Consulta previa (copy advice): obligatoria para todos los anuncios emitidos en horario de protección reforzado de la infancia. Jurado de la publicidad: resuelve las controversias y decide la imposición de sanciones.  Comisión de seguimiento integrado por representantes de la industria alimentaria, organizaciones de consumidores y AESAN.  Sanciones:  Infracciones leves: 6.000 a 30.000 €  Infracciones graves: 30.001 a 90.000 €  Infracciones muy graves: 90.001 a 180.000 €
  • 24. Retos del código PAOS  Sólo se han incorporado el 75% de las empresas que realizan publicidad de alimentos en televisión.  Regula la calidad de los anuncios pero no pretende reducir la enorme cantidad de anuncios que reciben los niños.  Revisar la edad de aplicación, los criterios de inclusión de los anuncios en el código.  Revisar los estándares para evitar vías de escape y prestar más atención a las nuevas formas de marketing (internet, sms, etc.)  Existen resultados que indican el funcionamiento del proceso pero no hay indicadores del impacto que está teniendo sobre la publicidad de alimentos y, menos aún, sobre los hábitos alimentarios.
  • 25. Proyecto Gustino 1. Al menos uno de cada tres primeros platos serán a base de verduras, hortalizas o legumbres. 2. Se ofrecerán hortalizas, verduras o legumbres como alternativa de guarnición de los segundos platos. 3. Al menos una de cada tres opciones de postre será fruta fresca, zumos naturales y/o frutos secos. 4. Existirán siempre platos de pescado como opción de segundo plato. 5. utilizar técnicas que no aporten más grasas como las cocciones alimentarias al vapor, horno, parrilla, salteado, plancha, etc. 6. Existirá la opción de elegir medio menú o menú completo a base de medias raciones. 7. Al sentarse, se ofrecerá una botella de agua en las mesas y las bebidas alcohólicas podrán pedirse por copas y no sólo botellas completa. 8. Se ofrecerá aceite de oliva virgen para los aderezos. 9. Se ofrecerá pan integral como alternativa al pan blanco. 10.No habrá saleros sobre las mesas y, cuando se solicite ésta, se dará en sobres monodosis.
  • 26. Proyecto Food.  Proyecto enmarcado en el 2º Programa de acción comunitaria en salud de la Comisión europea, con participación de organizaciones de Bélgica, Francia, Italia, Rep. Checa, Suecia y España.  Los socios españoles son la Fundación Dieta Mediterránea, Accor Services y la AESAN.  Pretende facilitar el acceso de los trabajadores a menús saludables y difundir recomendaciones sobre estilos de vida saludables a base de acciones de información, talleres a los dueños de restaurantes y cocineros, evaluación de menús y campañas de comunicación a la población.
  • 27. 4. Seguimiento y evaluación
  • 28.  Convenio de colaboración con la OMS para definir indicadores que permitan evaluar las políticas de prevención de la obesidad.  Reunión técnica con OMS sobre evaluación de políticas de prevención. Madrid, octubre de 2007.  Constitución del Observatorio de la obesidad.  Creación de un grupo de trabajo para definir los indicadores necesarios a nivel nacional. OBJETIVO: “Cuantificar y analizar periódicamente la prevalencia de obesidad en la población española y medir los progresos obtenidos en la prevención de esta enfermedad”
  • 29. PROYECTO CONJUNTO OMS/DG SANCO PARA EL SEGUIMIENTO DE LA MEJORA DE LA ALIMENTACIÓN Y LA ACTIVIDAD FÍSICA Y LA PREVENCIÓN DE LA OBESIDAD EN LA UNIÓN EUROPEA. Vigilancia del estado nutricional, hábitos alimentarios y patrones de actividad física.  Datos sobre prevalencia de sobrepeso y obesidad.  Datos sobre hojas de balance de alimentos e ingestas individuales.  Datos sobre patrones de actividad física. Políticas y programas nacionales.  Relación de políticas y planes de acción en alimentación y actividad física.  Relación de programas de apoyo (legislación, cooperación pública-privada, etc.).  Relación de acciones voluntarias de los actores sociales y económicos. Buenas prácticas en iniciativas locales y regionales.  Inventario europeo de acciones sobre alimentación y actividad física.  Desarrollar una herramienta para analizar la calidad de las iniciativas.  Valorar el estado de los compromisos adquiridos en la Carta Europea.