SlideShare una empresa de Scribd logo
•AlQUE
Educación
r-
Otra mirada al quehacer
en elauta
ESTRATEG lAS
DE ENSEÑANZA
<l)
e(l)
u
o
""O
~
~
rn
u
S Rebeca Anijovich y Silvia Mora
!11
>Q)
:;:i
Z
, Síntesisy adaptación de un texto disponible en <http://www.educar/educar/site/educar/>.
Ciencias Naturales: íntroducción a'[a diversidad animal. Registrosistemático
del comportamiento y del hábitat de diferentes grupos de animales.
,ÁREASVINCULADAS:
Lengua: Motivación lectora. La conversación espontánea. la lengua coloquial.
Turnosde intercambio. Unidades básicasde la escritura:texto, palabray letra.
Sus articuláciones. Sus convenciones de uso ortográfico, tipos de letra, pre-
sentación. Significaciónsocial y personal de la lectura. Usosy contextos.
CienciasSociales:localización y condiciones del hábitat adecuado según los
diferentes grupos de animales.
Tecnología:Relevancia de la información. Información y unidades de infor-
mación. Almacenamiento y recuperación de la información en diferentes
soportes. Acceso a la información de bibliotecas, catálogos, índices, etc.
Medios de comunicación. Manejo de la información.·
ÁREAPRINCIPAL:
TíTULO: Un zoológico virt~al'
NIVEL:Primer Ciclo de Primaria
Antes de comenzar a definir qué entendemos por proyecto de trabajoy cuá-
les son las caracterfsticaspeculiares de esta estrategia, mostramos un ejemplo
de planificación de proyecto para desarrollar en el aula.
MOMENTO 1. APERTURA
Planificando proyectos
Los proyectos de trabajo
CAPíTULO 6
Pero ¿aqué se denomina proyecto en el campo de la didáctica?
El trabajo con proyectos fue propuesto por William Kilpatricken 1917 a partir
de la influencia recibida de John Dewey, creador de la escuela activa, quien sos-
tenía que era necesario aprender haciendo y, ya hacia fines del 1800, señaló la
necesidad de considerar los intereses de los alumnos como puntos de partida
para la enseñanza. Además, sostuvo que era importante que el hacer pusiera a
los estudiantes en contacto con la realidad a través de experienciasdirectas.
En su libro Experienciay educación, Dewey escribe: "El método de proyec-
tos no es una sucesión de actos inconexos, sino una actividad coherentemente
ordenada, en la cual un paso prepara la necesidad del siguiente y en la que cada
uno de ellos se añade a lo que ya se ha hecho y lo trasciende de un modo acu-
mulativo".
El trabajo por proyectos en las escuelas no es una metodología nueva. No
obstante, la palabra proyecto suele aplicarse, con frecuencia, a propuestas de
muy distinto tipo.
Cuando recorremos aulas, salasde profesores y patios, escuchamos algunas
frases, como las siguientes:
"Hoy tenemos hora de proyectos".
"En esta escuela, los chicos trabajan con proyectos".
"Un proyecto es divertido po'í-queestoy con mis amigos".
"Es eso que tenés que hacer muchas cosas y, al final, se lo mostrás en unas
transparencias a tus compañeros y a la maestra".
MOMENTO 2. DESARROLLO
Una definición didáctica de proyecto
Probablemente, mientras leía este ejemplo, usted comenzó a recordar expe-
riencias, a hacerse preguntas acerca de las diferencias entre la planificación tra-
dicional y la planificación de proyectos, a pensar objeciones, etc. En la próxima
sección, desarrollaremos ciertas características,tipos, ideas... para proponer un
proyecto como estrategia de enseñanza.
¿Porqué los grupos llevan esos nombres? Porque es una de las formas en
que los biólogos agrupan los distintos animales.
Aves.
Mamíferos.
los proyectos de trabajo 93
Después de escuchar y de analizar los comentarios de los alumnos, junto
con ellos, el docente introduce la idea de Zoológico Virtual y propone iniciar
la tarea para la que forma cuatro grupos de trabajo:
Peces.
Reptiles.
¿Sabíanque los zoológicos han cambiado mucho a través del tiempo?
¿Sabenqué quiere decir zoológico? Lapalabra zoológico viene de Zoología,
que es la ciencia que se ocupa de estudiar las diferentes especies de ani-
males.
Hace muchlsimo pero muchísimo tiempo, gobernantes de paises tan dife-
rentes y lejanos, como Egipto y China, tenían colecciones de animales,
que podían ser visitadas por invitados especiales. También Moctezuma, el
emperador azteca que vivía en lo que hoyes México, tenía animales de
todo su imperio en un sector del palacio.
Hoy algunos zoológicos se caracterizan por suprimir las rejas y las jaulas.
Se intenta reproducir, para los animales, ambientes parecidos a los natu-
rales, desarrollar programas de conservación de especies e informar a los
visitantes para que la población tome conciencia de los cuidados necesa-
rios para la conservación del ambiente y del mundo natural.
¿Cómo imaginan que podríamos crear un zoológico e~ la escuela, pero
que no sea trayendo animales de verdad?
Actividad de apertura
El docente cuenta a sus alumnos:
Sugerencias
El presente proyecto didáctico puede realizarseen forma conjunta y colabo-
rativa entre los tres años del ciclo.
Si se decide realizarlo de esa manera, los docentes del ciclo deben acordar
,la selección de información para cada año.
OBJETIVOS:
Explorarlasposibilidades que brinda Internet para la búsqueda y el alma-
cenamiento de la información.
Identificar preguntas que orienten la investigación.
Leer, interpretar, analizar,seleccionar y transmitir información.
Observar los seres vivos y caracterizarlos.
Valorar el tra_j;)ajocooperativo.
92 Estrategiasde enseñanza
Disciplinar o rnultidisdplinar: es decir, específico o que involucre varias
disciplinas.
Cualquiera de los proyectos mencionados, a su vez, puede ser:
De investigación: se propone profundizar conocimientos.
Por ejemplo: a fin de profundizar en el uso racional del agua, se plantea
a los alumnos que investiguen de dónde se la obtiene en forma potable
en diferentes regiones del país y qué problemas presentan estas regio-
nes en el uso del agua para el riego y el uso doméstico.
De elaboración de propuestas: implica la puesta en marcha, el uso de
un procedimiento, entre 'otras posibilidades.
Por ejemplo: con el objeto de.trabajar sobre el tema nutrición, se propo-
ne a los alumnos hacer una campaña para promocionar hábitos de ali-
mentación más saludables en la escuela. Dentro de las acciones de la
. campaña, los alumnos podrán intervenir a lo largo de una semana, en la
confección del menú del comedor.
De resolución de problemas: implica el análisis de una situación y algu-
na o vanas recomendaciones de solución.
Porejemplo: se plantea a los alumnos que es necesario diseñar un puen-
te en la Ruta 2 a la altura de Dolores, para que los peatones puedan cru-
zar. Los estudiantes deberán decidir cuál es el lugar más apropiado para
su construcción y deberán preparar un informe con recomendaciones
para la Intendencia de Dolores.
De producto: se propone realizar algo concreto.
Por ejemplo, un proyecto final de la materia Tecnología,que proponía a
los alumnos de 3.° año de Secundario que habían pasado por tres años
de diversostalleres tecnológicos, [a construcción de un objeto original que
resultara útil e integrara los conocimientos de la asignatura. Losalumnos'
debían presentar el boceto del proyecto en planos,explicar los fundamen-
tos de su construcción y, una vez aprobada esta fase,construirlo y presen-
tarlo terminado .
Recordamos una producción particular por su originalidad: el tacho de
basura a control remoto, objeto que funcionaba e integraba conocimien-
tos de mecánica, electricidad, dibujo técnico y física.
l.os proyectos de trabajo 95
.,i
/
Existen diferentes tipos de proyectos en función de los propósitos y resulta-
dos que se espera obtener o del tipo de tarea. Entre las muchas clasificaciones
posibles, utilizaremos la siguiente:
Tipos de proyectos
Para que un proyecto resulte significativo, en términos de aprendizaje, es
necesario que los alumnos se propongan una meta, planifiquen las acciones
para cumplirla, lleven adelante una diversidad de actividades, prueben y elijan
caminos alternativos, recursos variados y tomen decisiones para cada uno de
estos trayectos. En síntesis, es preciso que los estudiantes se involucren en un
proceso de planeamiento, investigación, práctica y toma de decisiones.
Coincidiendo con este autor, pensamos que los proyectos de trabajo pueden
promover la comprensión profunda de los contenidos disciplinares y el desarro-
llo de la autonomía de los alumnos. Paraque esto ocurra, es necesario prestar
atención al modo en que los proyectos se presentan, al grado de intervención
que tienen los alumnos en la definición de los propósitos, a cómo se guía y
acompaña el proceso de trabajo y a su evaluación.
Profundicemos un poco más. Un proyecto tiene como intención:
[a resolución de un problema,
la producción de un objeto,
[a profundización de algún conocimiento,
la combinación de alguno de los ítems anteriores.
... los proyectos de trabajo suponen una manera de entender el sentido
de la escolaridad basado en la enseñanza para la comprensión, io que
implica que los alumnos participen en un proceso de investigación que
tiene sentido para ellos y en el que utilizan diferentes estrategias de estu-
dio; pueden participar en el proceso de planificación del propio aprendi-
zaje, y les ayuda a ser flexibles, a reconocer al "otro" y a comprender su
propio entorno personal y cultural:'
Fernando Hernández (1998) explica lo siguiente:
.,.
Los proyectos que contribuyen a la comprensión
y a la construcción de conocimiento
A partir de esta primera concepción, le proponemos explorar acerca de la
enseñanza por proyectos.
94 Estrategias de enseñanza
I
Pasos que pueden ayudar a diseñar 105 proyectos
1. Identificar un conteniao que posibilite definir problemas significativos y
relevantes tanto desde la perspectiva disciplinar, por su importancia para
la comunidad, como por ser problemas interesantes para los alumnos;
2. formular los objetivos de aprendizaje para ese proyecto;
3. especificar los modos de comunicar el proyecto: tanto de los estadios de
avance como del trabajo final;
4. determinar la variedad de los recursos disponibles;
5. planificar diversas rutas de abordajes posibles, y la secuencia de activida-
des y presentaciones para cada una de las instancias de clase;
6. definir un cronograma;
7. diseñar los tipos y momentos de evaluación del proyecto;
8. especificar el o los formatos y los momentos que se propondrán para
documentar el proyecto.
Puntos de partida posibles
El docente trae una pregunta nuclear o problema, y los alumnos formu-
lan hipótesis previas que inician la trama del proyecto.
A partir de un tema, el docente puede proponer una lluvia de ideas con
los alumnos, de la cual surgen los diferentes recorridos factibles de desa-
rrollar. .
El docente formula preguntas a los alumnos, y las conjeturas que surjan
como respuestas provisorias proporcionan los nernsde inicio.
El docente releva inquietudes de los alumnos, problemas reales que
acontecen en la escuela o en la comunidad. .
Una pregunta crucial que los docentes suelen hacersecuando deciden traba-
jar por proyectos es "¿Pordónde empiezo?". Proponemos algunas sugerencias.
proyecto debe ofrecer diferentes grados de libertad para que el alumno elija:
los contenidos,
los recursos,
las fuentes de información,
105 productos,
los modos de organización del trabajo,
el grupo.
Los proyectos de trabajo 97
)
J
Un proyecto es, además, una excelente oportunidad de poner en juego las
habilidades requeridas para el aprendizaje y el trabajo cooperativo. Por eso, un
Nos parece importante reflexionar sobre el rol docente encada una de estas
fases. Si recordamos que uno de los objetivos del proyecto es ayudar a los
alumnos a ganar autonomía y a desarrollar habilidades cognitivas y metacogni-
tivas, las intervenciones docentes deben centrarse en:
guiar;
ayudar a corregir cursos de acción;
ofrecer criterios para la toma de decisiones;
ser fuente de información disponible pero, en lo posible, brindar informa-
ción según la demanda de los alumnos;
evitar convertirse en la única fuente de recursos informativos y materiales;
• arbitrar en los aspectos interpersonales que los alumnos no puedan
resolver por sí mismos.
Anticipatoria: es el momento de la exploración. Seexpresan ideas previas
o hipótesis provisionales. Estaetapa es fundamental para la definición del
proyecto.
Itinerante: se refiere a los recorridos de diversidad de territorios, de bús-
queda, de desarrollo, activadores del hacer y del pensar.
Evaluación: tiene dos momentos: la revisión continua y la toma de deci-
siones en lasfases anteriores; y el momento final, que se constituye en
la reflexión sobre el producto logrado y el proceso desarrollado.
Aspectos que es preciso tener en cuenta para desarrollar proyectos en el aula
Antes de pensar en cómo presentar un proyecto en el aula, es importante
entender sus fases:
Por ejemplo: los docentes de Matemática, Computación, Biología y
Ciencias Socialesproponen a los alumnos investigar sobre la pobreza en
Latinoamérica. ..
Los estudiantes, guiados por los docentes, hacen por equipos su recorte
particular del tema y deben integrar en el estudio análisis demográficos,
la presentación de cuadros estadísticos utilizando programas conocidos
de cornputacipn, el trabajo sobre temas relativos a la nutrición, la inves-
tigación de diferentes definiciones de pobreza, etcétera.
96 Estrategias de enseñanza
Si bien estos obstáculos merecen consideración, muchos pueden ser supe-
rados con un trabajo de reflexión compartido con colegas y con la participación
de diferentes actores de la institución, Lo que nos parece importante destacar
es que decidir qué temas pueden ser abordados en forma más significativa a
partir de un proyecto de trabajo es una decisión estratégica que cada docente
deberá tomar en cada situación de enseñanza particular.
Parafinalizar, queremos señalar algunas ventajas del trabajo por proyectos:
Ofrece alternativas de integración en contraposición a la fragmentación
del conocimiento que la ~ivisiGnen materias produce.
Permite la inclusión de diferentes actoresy propicia distintasformas de vin-
cularse con el espacio y con los objetos.
..• Utiliza distintas fuentes de información, diversas puertas de entrada al
conocimiento y la variedad de recursos,
Centra el aprendizaje en la comprensión y no, en la acumulación.
Considera los conocimientos previos de los estudiantes y favorece el diá-
logo entre estos y la nueva información.
Conecta la escuela con el mundo fuera de ella, muestra la proximidad de
los conocimientos disciplinares a la vida real.
Aborda situaciones-problemay favorecela búsquedade altemativasde reso-
lución.
Alienta la curiosidad y la investigación en tanto se fundamenta en los inte-
reses legítimos de los alumnos y en tanto promueve dichos intereses.
Estimula el trabajo en equipo y el trabajo colaborativo.
Somos conscientes de {os obstáculos que los profesores comentan cuando
se enfrentan a la decisión de llevar adelante un proyecto, citamos algunos ejern-
plos de esos comentarios:
"Se necesita mucho tiempo de preparación",
"Los recursos existentes suelen ser insuficientes".
"[Un proyecto] atenta contra la necesidad de cumplir completamente con
los contenidos del programa del curso".
"Los estudiantes se pueden perder en la tarea del proyecto y olvidar sus
propósitos de aprendizaje",
"Diseñar una evaluación válida es complejo y difícil".
• tampoco resulta un componente extra de contenidos;
no es una secuencia de actividades.
Los proyectos de trabajo 99
Queremos brindar algunas consideraciones adicionales sobre los proyectos
como una estrategia didáctica, Volviendo a pensar en la polisemia del término,
la cantidad de significados que se le atribuyen en la vida cotidiana y los comen-
tarios a los que aludimos al inicio del Momento 2, nos parece importante des-
tacar que un proyecto:
no es un ordenamiento de conocimientos en forma verticaly unidireccional;
• tampoco es un fin en sí mismo, sino que requiere la interacción e inte-
gración entre varios contenidos, sean de una misma disciplina o de dife-
rentes;
no es una materia aparte;
• Investigar.
• Crear.
• Resolver
problemas.
• Elaborar
propuestas,
• Producir.
Escuela.
Comunidad.
• Disciplinares.
• Multidisciplinares.
MOMENTO 3. CIERRE
Ventajas y desventajas del trabajo por proyectos
Cognitivas.
• Actitudinales.
• Procedimentales.
• Metacognitivas.
Individual.
• Parejas/tríos.
• Pequeños grupos.
• Variados. I ENTORNOSI
• Múltiples. ~ /
RECURSOS ~
• HUMANOS
• FINANCIEROS '
• MATERIALES " IPROPÓSITOSI
¡AGRUPAMIENTOSI ¡COMPETENCIASI
CONOCIMIENTOSTIEMPOS
Áreas de decisión que deberfan considerarse a la hora de planificar e imple-
mentar un proyecto en el ayla
98 Estrategias de enseñanza
(...) en un aula diferenciada, ocurren muchas cosas en cada hora de clase.
A lo largo de la jornada, todos los alurnnos realizan tareas individualmen-
te y en grupos, y también hay actividades para toda la clase. Algunas
veces, los alumnos eligen el tamaño y las tareas de su grupo; otras veces,
les son asignados. A veces, el docente establece los criterios para juzgar
los resultados, y a veces, los establecen [os alumnos... Dado que suce-
den muchas cosas diferentes, ninguna tarea define lo que es "normal" y
ninguna "se diferencia". 8 docente piensa y planifica en función de "múl-
tiples caminos hacia el aprendizaje" para diversas necesidades, y no en
términos de lo "normal" y lo "diferente- (Iornlinson, 2006: 39).
La imagen del aula como la de un espacio en el que todos tienen más o
menos la misma edad y hacen las mismas cosas, y la imagen de la escuela
como la de una institución en la.que se intenta igualar a partir del guardapolvo
blanco y de unos contenidos homogéneos han sido dominantes durante mucho
tiempo. Pero lejos de crear oportunidades equitativas para todos, o de anular las-
diferencias, muchas veces la escuela las acentúa, al desconocer las necesidades
particulares y los puntos de partida de cada uno de los alumnos.
A diferencia del aula homogénea ...
Cuando pensamos en una clase, generalmente nos imaginamos al docente
en el frente, ante su escritorio o paseando entre los bancos;y a todos los alum-
nos, escuchando una exposición o realizando alguna tarea, todos con la misma
consigna o con el mismo ejercicio.
MOMENTO l. APERTURA
De la homogeneidad a la diversidad
Enseñar en aulas heterogéneas
CAPÍTULO 7Ubica a los alumnos en situación de diálogo y promueve sus distintas for-
mas de argumentaciém.
Involucra a los alumnos de una manera activa en la búsqueda de fuen-
tes y recursos, en el planeamiento del proceso, en la toma de decisiones,
en demostrar su conocimiento, etcétera.
Estimula el desarrollo de habilidades de pensamiento superior en tanto
requiere analizar y evaluar alternativas, utilizar diferentes tipos de conoci-
miento, establecer inferencias, formular deducciones y generalizaciones.
Posibilita instalar procesos de metacognición y autoevaluación tanto en el
proceso de avance del proyecto como en su finalización.
Favorece la diversidad, pues es compatible con los diferentes estilos de
aprendizaje de los estudiantes.
Estimula el desarrollo de la autonomía, al proveer de medios para trans-
ferir la responsabilidad del aprendizaje de los maestros a los estudiantes
en forma completa o parcial.
100 Estrategias de enseñanza

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Secuencia angulos
Secuencia angulosSecuencia angulos
Secuencia angulosDivia Soria
 
Proyecto Clasificación Seres Vivos 4º
Proyecto Clasificación Seres Vivos 4ºProyecto Clasificación Seres Vivos 4º
Proyecto Clasificación Seres Vivos 4º
guaproe
 
secuencia n° 1 seres vivos.docx
secuencia n° 1 seres vivos.docxsecuencia n° 1 seres vivos.docx
secuencia n° 1 seres vivos.docx
JeanCartierHogar
 
Justificacion y planeacion didactica
Justificacion y planeacion didacticaJustificacion y planeacion didactica
Justificacion y planeacion didactica
EduardoLascano5
 
Rodriguez - Microorganismos - 5grado
Rodriguez - Microorganismos - 5gradoRodriguez - Microorganismos - 5grado
Rodriguez - Microorganismos - 5gradoudesavirtual
 
Secuencia didáctica de Ciencias Naturales
Secuencia  didáctica de Ciencias NaturalesSecuencia  didáctica de Ciencias Naturales
Secuencia didáctica de Ciencias Naturales
Jésica Bustos
 
Secuencia didáctica español 2
Secuencia didáctica español 2Secuencia didáctica español 2
Secuencia didáctica español 2
Sistematizacion De la Enseñanza
 
Propósitos para la enseñanza de practicas del lenguaje en el segundo ciclo
Propósitos para la enseñanza de practicas del lenguaje en el segundo cicloPropósitos para la enseñanza de practicas del lenguaje en el segundo ciclo
Propósitos para la enseñanza de practicas del lenguaje en el segundo ciclo
Susana carabajal
 
Secuencia didáctica
Secuencia didáctica Secuencia didáctica
Secuencia didáctica
jaiimepm
 
Plan de Ciencias Naturales desplazamiento de los animales
Plan de Ciencias Naturales desplazamiento de los animalesPlan de Ciencias Naturales desplazamiento de los animales
Plan de Ciencias Naturales desplazamiento de los animales
JohannaPFC
 
secuencia didáctica: La célula como unidad estructural y funcional de los ser...
secuencia didáctica: La célula como unidad estructural y funcional de los ser...secuencia didáctica: La célula como unidad estructural y funcional de los ser...
secuencia didáctica: La célula como unidad estructural y funcional de los ser...
Andrés Amenábar Figueroa
 
Aprendizaje basado en proyectos comunitarios.pdf
Aprendizaje basado en proyectos comunitarios.pdfAprendizaje basado en proyectos comunitarios.pdf
Aprendizaje basado en proyectos comunitarios.pdf
ClauGamboa
 
Ud 6 percepcion_color
Ud 6 percepcion_colorUd 6 percepcion_color
Ud 6 percepcion_color
Comunidad de Madrid
 
Planificación en el Aprendizaje Cooperativo
Planificación en el Aprendizaje CooperativoPlanificación en el Aprendizaje Cooperativo
Planificación en el Aprendizaje Cooperativo
PhD. Esteban Inga Ortega
 
Planificacion el vivero
Planificacion el viveroPlanificacion el vivero
Planificacion el vivero
SilviaVeronicaVillal
 
Plan de clases 2 alfabetizacion (reparado)
Plan de clases 2 alfabetizacion (reparado)Plan de clases 2 alfabetizacion (reparado)
Plan de clases 2 alfabetizacion (reparado)
luvayulan
 
Secuencia didáctica - Biodiversidad
Secuencia didáctica - BiodiversidadSecuencia didáctica - Biodiversidad
Secuencia didáctica - Biodiversidad
Luis Alberto Ladner
 
planeacion cambio climatico
planeacion cambio climaticoplaneacion cambio climatico
planeacion cambio climatico
Miriam Moran
 
FASE 5 Quinto y Sexto_Vinculación entre Contenidos del Programa Sintético y P...
FASE 5 Quinto y Sexto_Vinculación entre Contenidos del Programa Sintético y P...FASE 5 Quinto y Sexto_Vinculación entre Contenidos del Programa Sintético y P...
FASE 5 Quinto y Sexto_Vinculación entre Contenidos del Programa Sintético y P...
JadytaDurn
 
Secuencia didáctica 12 de octubre
Secuencia didáctica 12 de octubreSecuencia didáctica 12 de octubre
Secuencia didáctica 12 de octubre
Vachu Riveros
 

La actualidad más candente (20)

Secuencia angulos
Secuencia angulosSecuencia angulos
Secuencia angulos
 
Proyecto Clasificación Seres Vivos 4º
Proyecto Clasificación Seres Vivos 4ºProyecto Clasificación Seres Vivos 4º
Proyecto Clasificación Seres Vivos 4º
 
secuencia n° 1 seres vivos.docx
secuencia n° 1 seres vivos.docxsecuencia n° 1 seres vivos.docx
secuencia n° 1 seres vivos.docx
 
Justificacion y planeacion didactica
Justificacion y planeacion didacticaJustificacion y planeacion didactica
Justificacion y planeacion didactica
 
Rodriguez - Microorganismos - 5grado
Rodriguez - Microorganismos - 5gradoRodriguez - Microorganismos - 5grado
Rodriguez - Microorganismos - 5grado
 
Secuencia didáctica de Ciencias Naturales
Secuencia  didáctica de Ciencias NaturalesSecuencia  didáctica de Ciencias Naturales
Secuencia didáctica de Ciencias Naturales
 
Secuencia didáctica español 2
Secuencia didáctica español 2Secuencia didáctica español 2
Secuencia didáctica español 2
 
Propósitos para la enseñanza de practicas del lenguaje en el segundo ciclo
Propósitos para la enseñanza de practicas del lenguaje en el segundo cicloPropósitos para la enseñanza de practicas del lenguaje en el segundo ciclo
Propósitos para la enseñanza de practicas del lenguaje en el segundo ciclo
 
Secuencia didáctica
Secuencia didáctica Secuencia didáctica
Secuencia didáctica
 
Plan de Ciencias Naturales desplazamiento de los animales
Plan de Ciencias Naturales desplazamiento de los animalesPlan de Ciencias Naturales desplazamiento de los animales
Plan de Ciencias Naturales desplazamiento de los animales
 
secuencia didáctica: La célula como unidad estructural y funcional de los ser...
secuencia didáctica: La célula como unidad estructural y funcional de los ser...secuencia didáctica: La célula como unidad estructural y funcional de los ser...
secuencia didáctica: La célula como unidad estructural y funcional de los ser...
 
Aprendizaje basado en proyectos comunitarios.pdf
Aprendizaje basado en proyectos comunitarios.pdfAprendizaje basado en proyectos comunitarios.pdf
Aprendizaje basado en proyectos comunitarios.pdf
 
Ud 6 percepcion_color
Ud 6 percepcion_colorUd 6 percepcion_color
Ud 6 percepcion_color
 
Planificación en el Aprendizaje Cooperativo
Planificación en el Aprendizaje CooperativoPlanificación en el Aprendizaje Cooperativo
Planificación en el Aprendizaje Cooperativo
 
Planificacion el vivero
Planificacion el viveroPlanificacion el vivero
Planificacion el vivero
 
Plan de clases 2 alfabetizacion (reparado)
Plan de clases 2 alfabetizacion (reparado)Plan de clases 2 alfabetizacion (reparado)
Plan de clases 2 alfabetizacion (reparado)
 
Secuencia didáctica - Biodiversidad
Secuencia didáctica - BiodiversidadSecuencia didáctica - Biodiversidad
Secuencia didáctica - Biodiversidad
 
planeacion cambio climatico
planeacion cambio climaticoplaneacion cambio climatico
planeacion cambio climatico
 
FASE 5 Quinto y Sexto_Vinculación entre Contenidos del Programa Sintético y P...
FASE 5 Quinto y Sexto_Vinculación entre Contenidos del Programa Sintético y P...FASE 5 Quinto y Sexto_Vinculación entre Contenidos del Programa Sintético y P...
FASE 5 Quinto y Sexto_Vinculación entre Contenidos del Programa Sintético y P...
 
Secuencia didáctica 12 de octubre
Secuencia didáctica 12 de octubreSecuencia didáctica 12 de octubre
Secuencia didáctica 12 de octubre
 

Similar a Estrategias de ensenanza_cap6 Anijovich Mora 2009_

“LOS GUARDIANES DE LA NATURALEZA UN ESPACIO PARA EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRO...
“LOS GUARDIANES DE LA NATURALEZA UN ESPACIO PARA EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRO...“LOS GUARDIANES DE LA NATURALEZA UN ESPACIO PARA EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRO...
“LOS GUARDIANES DE LA NATURALEZA UN ESPACIO PARA EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRO...
Luz Querubin
 
Sandra lucía valencia rodriguez. normal superior juan ladrilleros
Sandra lucía valencia rodriguez. normal superior juan ladrillerosSandra lucía valencia rodriguez. normal superior juan ladrilleros
Sandra lucía valencia rodriguez. normal superior juan ladrilleros
Sandra chola Valencia Rodriguez
 
Act 8. diplomado
Act 8. diplomadoAct 8. diplomado
Act 8. diplomado
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
 
Tallerpractico10
Tallerpractico10Tallerpractico10
Tallerpractico10
Patty2017
 
Actividad 8. taller tendencias y enfoques innovadores (1)
Actividad 8. taller  tendencias y enfoques innovadores (1)Actividad 8. taller  tendencias y enfoques innovadores (1)
Actividad 8. taller tendencias y enfoques innovadores (1)
Margarita Torregrosa Ramos
 
1110487520 8
1110487520 81110487520 8
1110487520 8
DIPLOMADO TICS
 
Nuevos ambientes de aprendizaje
Nuevos ambientes de aprendizajeNuevos ambientes de aprendizaje
Nuevos ambientes de aprendizaje
Robby_Mendoza
 
28538198 8
28538198   828538198   8
28538198 8
DIPLOMADO TICS
 
Taller practico 10 mayra ospitia
Taller practico 10 mayra ospitiaTaller practico 10 mayra ospitia
Taller practico 10 mayra ospitia
Mayra Alejandra Ospitia Rojas
 
28538198 8
28538198   828538198   8
28538198 8
DIPLOMADO TICS
 
Actividad 8
Actividad 8Actividad 8
65747756 8
65747756   865747756   8
65747756 8
DIPLOMADO TICS
 
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
Educasabana
 
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
Eleazar Anaya Benavides
 
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
gleidis sarmiento parra
 
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
Eleazar Anaya Benavides
 
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
Eleazar Anaya Benavides
 
Jornadas cuidemos la costa 14 15
Jornadas cuidemos la costa 14 15Jornadas cuidemos la costa 14 15
Jornadas cuidemos la costa 14 15
almiranteinfantil
 

Similar a Estrategias de ensenanza_cap6 Anijovich Mora 2009_ (20)

“LOS GUARDIANES DE LA NATURALEZA UN ESPACIO PARA EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRO...
“LOS GUARDIANES DE LA NATURALEZA UN ESPACIO PARA EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRO...“LOS GUARDIANES DE LA NATURALEZA UN ESPACIO PARA EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRO...
“LOS GUARDIANES DE LA NATURALEZA UN ESPACIO PARA EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRO...
 
Sandra lucía valencia rodriguez. normal superior juan ladrilleros
Sandra lucía valencia rodriguez. normal superior juan ladrillerosSandra lucía valencia rodriguez. normal superior juan ladrilleros
Sandra lucía valencia rodriguez. normal superior juan ladrilleros
 
Act 8. diplomado
Act 8. diplomadoAct 8. diplomado
Act 8. diplomado
 
Tallerpractico10
Tallerpractico10Tallerpractico10
Tallerpractico10
 
3año
3año3año
3año
 
Actividad 8. taller tendencias y enfoques innovadores (1)
Actividad 8. taller  tendencias y enfoques innovadores (1)Actividad 8. taller  tendencias y enfoques innovadores (1)
Actividad 8. taller tendencias y enfoques innovadores (1)
 
1110487520 8
1110487520 81110487520 8
1110487520 8
 
Nuevos ambientes de aprendizaje
Nuevos ambientes de aprendizajeNuevos ambientes de aprendizaje
Nuevos ambientes de aprendizaje
 
28538198 8
28538198   828538198   8
28538198 8
 
Taller practico 10 mayra ospitia
Taller practico 10 mayra ospitiaTaller practico 10 mayra ospitia
Taller practico 10 mayra ospitia
 
28538198 8
28538198   828538198   8
28538198 8
 
6año
6año6año
6año
 
Actividad 8
Actividad 8Actividad 8
Actividad 8
 
65747756 8
65747756   865747756   8
65747756 8
 
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
 
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
 
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
 
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
 
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
 
Jornadas cuidemos la costa 14 15
Jornadas cuidemos la costa 14 15Jornadas cuidemos la costa 14 15
Jornadas cuidemos la costa 14 15
 

Más de María Julia Bravo

Evaluación Socioformativa -Sergio Tobón
Evaluación Socioformativa -Sergio Tobón Evaluación Socioformativa -Sergio Tobón
Evaluación Socioformativa -Sergio Tobón
María Julia Bravo
 
DES Guía de planificación, mediación y evaluación de los aprendizajes
DES Guía de planificación, mediación y evaluación de  los  aprendizajesDES Guía de planificación, mediación y evaluación de  los  aprendizajes
DES Guía de planificación, mediación y evaluación de los aprendizajes
María Julia Bravo
 
¿Cómo mejorar la evaluación en el aula? Pedro Ravela
¿Cómo mejorar la evaluación en el aula? Pedro Ravela¿Cómo mejorar la evaluación en el aula? Pedro Ravela
¿Cómo mejorar la evaluación en el aula? Pedro Ravela
María Julia Bravo
 
RVM 025-2019 Norma Tecnica Disposiciones que orientan el proceso de Evaluació...
RVM 025-2019 Norma Tecnica Disposiciones que orientan el proceso de Evaluació...RVM 025-2019 Norma Tecnica Disposiciones que orientan el proceso de Evaluació...
RVM 025-2019 Norma Tecnica Disposiciones que orientan el proceso de Evaluació...
María Julia Bravo
 
RVM 024-2019-MINEDU Norma-técnica-orientaciones-implementación -currículo-nac...
RVM 024-2019-MINEDU Norma-técnica-orientaciones-implementación -currículo-nac...RVM 024-2019-MINEDU Norma-técnica-orientaciones-implementación -currículo-nac...
RVM 024-2019-MINEDU Norma-técnica-orientaciones-implementación -currículo-nac...
María Julia Bravo
 
El camino inverso_furman_gellon
El camino inverso_furman_gellonEl camino inverso_furman_gellon
El camino inverso_furman_gellon
María Julia Bravo
 
Understanding by Design (Diseño para la Comprensión). Wiggins y McTighe (200...
Understanding by Design (Diseño para la Comprensión).  Wiggins y McTighe (200...Understanding by Design (Diseño para la Comprensión).  Wiggins y McTighe (200...
Understanding by Design (Diseño para la Comprensión). Wiggins y McTighe (200...
María Julia Bravo
 
Prácticas letradas contemporáneas-Cassany
Prácticas letradas contemporáneas-CassanyPrácticas letradas contemporáneas-Cassany
Prácticas letradas contemporáneas-Cassany
María Julia Bravo
 
Lectura tomando decisiones. Evaluación Formativa
Lectura tomando decisiones. Evaluación FormativaLectura tomando decisiones. Evaluación Formativa
Lectura tomando decisiones. Evaluación Formativa
María Julia Bravo
 
La escuela como sociedad de lectura .La gran ocasión
La escuela  como  sociedad de lectura  .La gran ocasión La escuela  como  sociedad de lectura  .La gran ocasión
La escuela como sociedad de lectura .La gran ocasión
María Julia Bravo
 
La evaluaciòn en el aula
La evaluaciòn en el aulaLa evaluaciòn en el aula
La evaluaciòn en el aula
María Julia Bravo
 
Evaluación autèntica de los aprendizajes : Una propuesta de cambio
Evaluación autèntica de los aprendizajes : Una propuesta de cambioEvaluación autèntica de los aprendizajes : Una propuesta de cambio
Evaluación autèntica de los aprendizajes : Una propuesta de cambio
María Julia Bravo
 
Currículum producto o praxis.
Currículum  producto o praxis.Currículum  producto o praxis.
Currículum producto o praxis.
María Julia Bravo
 
Norma Tècnica que regula el procedimiento para el encargo de plazas vacantes...
Norma Tècnica que regula el procedimiento para el encargo de plazas  vacantes...Norma Tècnica que regula el procedimiento para el encargo de plazas  vacantes...
Norma Tècnica que regula el procedimiento para el encargo de plazas vacantes...
María Julia Bravo
 
La cocina de la escritura- Daniel Cassany
La cocina de la escritura- Daniel CassanyLa cocina de la escritura- Daniel Cassany
La cocina de la escritura- Daniel Cassany
María Julia Bravo
 
Gestionar una escuela con aulas heterogeneas
Gestionar una escuela con aulas heterogeneasGestionar una escuela con aulas heterogeneas
Gestionar una escuela con aulas heterogeneas
María Julia Bravo
 
RSG-107-2017 Normas y procedimientos para la contratacion de docentes fo...
RSG-107-2017 Normas  y procedimientos para  la  contratacion de  docentes  fo...RSG-107-2017 Normas  y procedimientos para  la  contratacion de  docentes  fo...
RSG-107-2017 Normas y procedimientos para la contratacion de docentes fo...
María Julia Bravo
 
Manual de aplicaciòn. Rùbricas de observaciòn de aula.
Manual de aplicaciòn. Rùbricas de observaciòn de aula.Manual de aplicaciòn. Rùbricas de observaciòn de aula.
Manual de aplicaciòn. Rùbricas de observaciòn de aula.
María Julia Bravo
 
Cartilla planificaciòn Curricular
Cartilla planificaciòn CurricularCartilla planificaciòn Curricular
Cartilla planificaciòn Curricular
María Julia Bravo
 
La autenticidad de la evaluación Dr. Carles Monereo Font
La autenticidad de la evaluación Dr. Carles Monereo FontLa autenticidad de la evaluación Dr. Carles Monereo Font
La autenticidad de la evaluación Dr. Carles Monereo Font
María Julia Bravo
 

Más de María Julia Bravo (20)

Evaluación Socioformativa -Sergio Tobón
Evaluación Socioformativa -Sergio Tobón Evaluación Socioformativa -Sergio Tobón
Evaluación Socioformativa -Sergio Tobón
 
DES Guía de planificación, mediación y evaluación de los aprendizajes
DES Guía de planificación, mediación y evaluación de  los  aprendizajesDES Guía de planificación, mediación y evaluación de  los  aprendizajes
DES Guía de planificación, mediación y evaluación de los aprendizajes
 
¿Cómo mejorar la evaluación en el aula? Pedro Ravela
¿Cómo mejorar la evaluación en el aula? Pedro Ravela¿Cómo mejorar la evaluación en el aula? Pedro Ravela
¿Cómo mejorar la evaluación en el aula? Pedro Ravela
 
RVM 025-2019 Norma Tecnica Disposiciones que orientan el proceso de Evaluació...
RVM 025-2019 Norma Tecnica Disposiciones que orientan el proceso de Evaluació...RVM 025-2019 Norma Tecnica Disposiciones que orientan el proceso de Evaluació...
RVM 025-2019 Norma Tecnica Disposiciones que orientan el proceso de Evaluació...
 
RVM 024-2019-MINEDU Norma-técnica-orientaciones-implementación -currículo-nac...
RVM 024-2019-MINEDU Norma-técnica-orientaciones-implementación -currículo-nac...RVM 024-2019-MINEDU Norma-técnica-orientaciones-implementación -currículo-nac...
RVM 024-2019-MINEDU Norma-técnica-orientaciones-implementación -currículo-nac...
 
El camino inverso_furman_gellon
El camino inverso_furman_gellonEl camino inverso_furman_gellon
El camino inverso_furman_gellon
 
Understanding by Design (Diseño para la Comprensión). Wiggins y McTighe (200...
Understanding by Design (Diseño para la Comprensión).  Wiggins y McTighe (200...Understanding by Design (Diseño para la Comprensión).  Wiggins y McTighe (200...
Understanding by Design (Diseño para la Comprensión). Wiggins y McTighe (200...
 
Prácticas letradas contemporáneas-Cassany
Prácticas letradas contemporáneas-CassanyPrácticas letradas contemporáneas-Cassany
Prácticas letradas contemporáneas-Cassany
 
Lectura tomando decisiones. Evaluación Formativa
Lectura tomando decisiones. Evaluación FormativaLectura tomando decisiones. Evaluación Formativa
Lectura tomando decisiones. Evaluación Formativa
 
La escuela como sociedad de lectura .La gran ocasión
La escuela  como  sociedad de lectura  .La gran ocasión La escuela  como  sociedad de lectura  .La gran ocasión
La escuela como sociedad de lectura .La gran ocasión
 
La evaluaciòn en el aula
La evaluaciòn en el aulaLa evaluaciòn en el aula
La evaluaciòn en el aula
 
Evaluación autèntica de los aprendizajes : Una propuesta de cambio
Evaluación autèntica de los aprendizajes : Una propuesta de cambioEvaluación autèntica de los aprendizajes : Una propuesta de cambio
Evaluación autèntica de los aprendizajes : Una propuesta de cambio
 
Currículum producto o praxis.
Currículum  producto o praxis.Currículum  producto o praxis.
Currículum producto o praxis.
 
Norma Tècnica que regula el procedimiento para el encargo de plazas vacantes...
Norma Tècnica que regula el procedimiento para el encargo de plazas  vacantes...Norma Tècnica que regula el procedimiento para el encargo de plazas  vacantes...
Norma Tècnica que regula el procedimiento para el encargo de plazas vacantes...
 
La cocina de la escritura- Daniel Cassany
La cocina de la escritura- Daniel CassanyLa cocina de la escritura- Daniel Cassany
La cocina de la escritura- Daniel Cassany
 
Gestionar una escuela con aulas heterogeneas
Gestionar una escuela con aulas heterogeneasGestionar una escuela con aulas heterogeneas
Gestionar una escuela con aulas heterogeneas
 
RSG-107-2017 Normas y procedimientos para la contratacion de docentes fo...
RSG-107-2017 Normas  y procedimientos para  la  contratacion de  docentes  fo...RSG-107-2017 Normas  y procedimientos para  la  contratacion de  docentes  fo...
RSG-107-2017 Normas y procedimientos para la contratacion de docentes fo...
 
Manual de aplicaciòn. Rùbricas de observaciòn de aula.
Manual de aplicaciòn. Rùbricas de observaciòn de aula.Manual de aplicaciòn. Rùbricas de observaciòn de aula.
Manual de aplicaciòn. Rùbricas de observaciòn de aula.
 
Cartilla planificaciòn Curricular
Cartilla planificaciòn CurricularCartilla planificaciòn Curricular
Cartilla planificaciòn Curricular
 
La autenticidad de la evaluación Dr. Carles Monereo Font
La autenticidad de la evaluación Dr. Carles Monereo FontLa autenticidad de la evaluación Dr. Carles Monereo Font
La autenticidad de la evaluación Dr. Carles Monereo Font
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 

Estrategias de ensenanza_cap6 Anijovich Mora 2009_

  • 1. •AlQUE Educación r- Otra mirada al quehacer en elauta ESTRATEG lAS DE ENSEÑANZA <l) e(l) u o ""O ~ ~ rn u S Rebeca Anijovich y Silvia Mora !11 >Q) :;:i Z
  • 2. , Síntesisy adaptación de un texto disponible en <http://www.educar/educar/site/educar/>. Ciencias Naturales: íntroducción a'[a diversidad animal. Registrosistemático del comportamiento y del hábitat de diferentes grupos de animales. ,ÁREASVINCULADAS: Lengua: Motivación lectora. La conversación espontánea. la lengua coloquial. Turnosde intercambio. Unidades básicasde la escritura:texto, palabray letra. Sus articuláciones. Sus convenciones de uso ortográfico, tipos de letra, pre- sentación. Significaciónsocial y personal de la lectura. Usosy contextos. CienciasSociales:localización y condiciones del hábitat adecuado según los diferentes grupos de animales. Tecnología:Relevancia de la información. Información y unidades de infor- mación. Almacenamiento y recuperación de la información en diferentes soportes. Acceso a la información de bibliotecas, catálogos, índices, etc. Medios de comunicación. Manejo de la información.· ÁREAPRINCIPAL: TíTULO: Un zoológico virt~al' NIVEL:Primer Ciclo de Primaria Antes de comenzar a definir qué entendemos por proyecto de trabajoy cuá- les son las caracterfsticaspeculiares de esta estrategia, mostramos un ejemplo de planificación de proyecto para desarrollar en el aula. MOMENTO 1. APERTURA Planificando proyectos Los proyectos de trabajo CAPíTULO 6
  • 3. Pero ¿aqué se denomina proyecto en el campo de la didáctica? El trabajo con proyectos fue propuesto por William Kilpatricken 1917 a partir de la influencia recibida de John Dewey, creador de la escuela activa, quien sos- tenía que era necesario aprender haciendo y, ya hacia fines del 1800, señaló la necesidad de considerar los intereses de los alumnos como puntos de partida para la enseñanza. Además, sostuvo que era importante que el hacer pusiera a los estudiantes en contacto con la realidad a través de experienciasdirectas. En su libro Experienciay educación, Dewey escribe: "El método de proyec- tos no es una sucesión de actos inconexos, sino una actividad coherentemente ordenada, en la cual un paso prepara la necesidad del siguiente y en la que cada uno de ellos se añade a lo que ya se ha hecho y lo trasciende de un modo acu- mulativo". El trabajo por proyectos en las escuelas no es una metodología nueva. No obstante, la palabra proyecto suele aplicarse, con frecuencia, a propuestas de muy distinto tipo. Cuando recorremos aulas, salasde profesores y patios, escuchamos algunas frases, como las siguientes: "Hoy tenemos hora de proyectos". "En esta escuela, los chicos trabajan con proyectos". "Un proyecto es divertido po'í-queestoy con mis amigos". "Es eso que tenés que hacer muchas cosas y, al final, se lo mostrás en unas transparencias a tus compañeros y a la maestra". MOMENTO 2. DESARROLLO Una definición didáctica de proyecto Probablemente, mientras leía este ejemplo, usted comenzó a recordar expe- riencias, a hacerse preguntas acerca de las diferencias entre la planificación tra- dicional y la planificación de proyectos, a pensar objeciones, etc. En la próxima sección, desarrollaremos ciertas características,tipos, ideas... para proponer un proyecto como estrategia de enseñanza. ¿Porqué los grupos llevan esos nombres? Porque es una de las formas en que los biólogos agrupan los distintos animales. Aves. Mamíferos. los proyectos de trabajo 93 Después de escuchar y de analizar los comentarios de los alumnos, junto con ellos, el docente introduce la idea de Zoológico Virtual y propone iniciar la tarea para la que forma cuatro grupos de trabajo: Peces. Reptiles. ¿Sabíanque los zoológicos han cambiado mucho a través del tiempo? ¿Sabenqué quiere decir zoológico? Lapalabra zoológico viene de Zoología, que es la ciencia que se ocupa de estudiar las diferentes especies de ani- males. Hace muchlsimo pero muchísimo tiempo, gobernantes de paises tan dife- rentes y lejanos, como Egipto y China, tenían colecciones de animales, que podían ser visitadas por invitados especiales. También Moctezuma, el emperador azteca que vivía en lo que hoyes México, tenía animales de todo su imperio en un sector del palacio. Hoy algunos zoológicos se caracterizan por suprimir las rejas y las jaulas. Se intenta reproducir, para los animales, ambientes parecidos a los natu- rales, desarrollar programas de conservación de especies e informar a los visitantes para que la población tome conciencia de los cuidados necesa- rios para la conservación del ambiente y del mundo natural. ¿Cómo imaginan que podríamos crear un zoológico e~ la escuela, pero que no sea trayendo animales de verdad? Actividad de apertura El docente cuenta a sus alumnos: Sugerencias El presente proyecto didáctico puede realizarseen forma conjunta y colabo- rativa entre los tres años del ciclo. Si se decide realizarlo de esa manera, los docentes del ciclo deben acordar ,la selección de información para cada año. OBJETIVOS: Explorarlasposibilidades que brinda Internet para la búsqueda y el alma- cenamiento de la información. Identificar preguntas que orienten la investigación. Leer, interpretar, analizar,seleccionar y transmitir información. Observar los seres vivos y caracterizarlos. Valorar el tra_j;)ajocooperativo. 92 Estrategiasde enseñanza
  • 4. Disciplinar o rnultidisdplinar: es decir, específico o que involucre varias disciplinas. Cualquiera de los proyectos mencionados, a su vez, puede ser: De investigación: se propone profundizar conocimientos. Por ejemplo: a fin de profundizar en el uso racional del agua, se plantea a los alumnos que investiguen de dónde se la obtiene en forma potable en diferentes regiones del país y qué problemas presentan estas regio- nes en el uso del agua para el riego y el uso doméstico. De elaboración de propuestas: implica la puesta en marcha, el uso de un procedimiento, entre 'otras posibilidades. Por ejemplo: con el objeto de.trabajar sobre el tema nutrición, se propo- ne a los alumnos hacer una campaña para promocionar hábitos de ali- mentación más saludables en la escuela. Dentro de las acciones de la . campaña, los alumnos podrán intervenir a lo largo de una semana, en la confección del menú del comedor. De resolución de problemas: implica el análisis de una situación y algu- na o vanas recomendaciones de solución. Porejemplo: se plantea a los alumnos que es necesario diseñar un puen- te en la Ruta 2 a la altura de Dolores, para que los peatones puedan cru- zar. Los estudiantes deberán decidir cuál es el lugar más apropiado para su construcción y deberán preparar un informe con recomendaciones para la Intendencia de Dolores. De producto: se propone realizar algo concreto. Por ejemplo, un proyecto final de la materia Tecnología,que proponía a los alumnos de 3.° año de Secundario que habían pasado por tres años de diversostalleres tecnológicos, [a construcción de un objeto original que resultara útil e integrara los conocimientos de la asignatura. Losalumnos' debían presentar el boceto del proyecto en planos,explicar los fundamen- tos de su construcción y, una vez aprobada esta fase,construirlo y presen- tarlo terminado . Recordamos una producción particular por su originalidad: el tacho de basura a control remoto, objeto que funcionaba e integraba conocimien- tos de mecánica, electricidad, dibujo técnico y física. l.os proyectos de trabajo 95 .,i / Existen diferentes tipos de proyectos en función de los propósitos y resulta- dos que se espera obtener o del tipo de tarea. Entre las muchas clasificaciones posibles, utilizaremos la siguiente: Tipos de proyectos Para que un proyecto resulte significativo, en términos de aprendizaje, es necesario que los alumnos se propongan una meta, planifiquen las acciones para cumplirla, lleven adelante una diversidad de actividades, prueben y elijan caminos alternativos, recursos variados y tomen decisiones para cada uno de estos trayectos. En síntesis, es preciso que los estudiantes se involucren en un proceso de planeamiento, investigación, práctica y toma de decisiones. Coincidiendo con este autor, pensamos que los proyectos de trabajo pueden promover la comprensión profunda de los contenidos disciplinares y el desarro- llo de la autonomía de los alumnos. Paraque esto ocurra, es necesario prestar atención al modo en que los proyectos se presentan, al grado de intervención que tienen los alumnos en la definición de los propósitos, a cómo se guía y acompaña el proceso de trabajo y a su evaluación. Profundicemos un poco más. Un proyecto tiene como intención: [a resolución de un problema, la producción de un objeto, [a profundización de algún conocimiento, la combinación de alguno de los ítems anteriores. ... los proyectos de trabajo suponen una manera de entender el sentido de la escolaridad basado en la enseñanza para la comprensión, io que implica que los alumnos participen en un proceso de investigación que tiene sentido para ellos y en el que utilizan diferentes estrategias de estu- dio; pueden participar en el proceso de planificación del propio aprendi- zaje, y les ayuda a ser flexibles, a reconocer al "otro" y a comprender su propio entorno personal y cultural:' Fernando Hernández (1998) explica lo siguiente: .,. Los proyectos que contribuyen a la comprensión y a la construcción de conocimiento A partir de esta primera concepción, le proponemos explorar acerca de la enseñanza por proyectos. 94 Estrategias de enseñanza
  • 5. I Pasos que pueden ayudar a diseñar 105 proyectos 1. Identificar un conteniao que posibilite definir problemas significativos y relevantes tanto desde la perspectiva disciplinar, por su importancia para la comunidad, como por ser problemas interesantes para los alumnos; 2. formular los objetivos de aprendizaje para ese proyecto; 3. especificar los modos de comunicar el proyecto: tanto de los estadios de avance como del trabajo final; 4. determinar la variedad de los recursos disponibles; 5. planificar diversas rutas de abordajes posibles, y la secuencia de activida- des y presentaciones para cada una de las instancias de clase; 6. definir un cronograma; 7. diseñar los tipos y momentos de evaluación del proyecto; 8. especificar el o los formatos y los momentos que se propondrán para documentar el proyecto. Puntos de partida posibles El docente trae una pregunta nuclear o problema, y los alumnos formu- lan hipótesis previas que inician la trama del proyecto. A partir de un tema, el docente puede proponer una lluvia de ideas con los alumnos, de la cual surgen los diferentes recorridos factibles de desa- rrollar. . El docente formula preguntas a los alumnos, y las conjeturas que surjan como respuestas provisorias proporcionan los nernsde inicio. El docente releva inquietudes de los alumnos, problemas reales que acontecen en la escuela o en la comunidad. . Una pregunta crucial que los docentes suelen hacersecuando deciden traba- jar por proyectos es "¿Pordónde empiezo?". Proponemos algunas sugerencias. proyecto debe ofrecer diferentes grados de libertad para que el alumno elija: los contenidos, los recursos, las fuentes de información, 105 productos, los modos de organización del trabajo, el grupo. Los proyectos de trabajo 97 ) J Un proyecto es, además, una excelente oportunidad de poner en juego las habilidades requeridas para el aprendizaje y el trabajo cooperativo. Por eso, un Nos parece importante reflexionar sobre el rol docente encada una de estas fases. Si recordamos que uno de los objetivos del proyecto es ayudar a los alumnos a ganar autonomía y a desarrollar habilidades cognitivas y metacogni- tivas, las intervenciones docentes deben centrarse en: guiar; ayudar a corregir cursos de acción; ofrecer criterios para la toma de decisiones; ser fuente de información disponible pero, en lo posible, brindar informa- ción según la demanda de los alumnos; evitar convertirse en la única fuente de recursos informativos y materiales; • arbitrar en los aspectos interpersonales que los alumnos no puedan resolver por sí mismos. Anticipatoria: es el momento de la exploración. Seexpresan ideas previas o hipótesis provisionales. Estaetapa es fundamental para la definición del proyecto. Itinerante: se refiere a los recorridos de diversidad de territorios, de bús- queda, de desarrollo, activadores del hacer y del pensar. Evaluación: tiene dos momentos: la revisión continua y la toma de deci- siones en lasfases anteriores; y el momento final, que se constituye en la reflexión sobre el producto logrado y el proceso desarrollado. Aspectos que es preciso tener en cuenta para desarrollar proyectos en el aula Antes de pensar en cómo presentar un proyecto en el aula, es importante entender sus fases: Por ejemplo: los docentes de Matemática, Computación, Biología y Ciencias Socialesproponen a los alumnos investigar sobre la pobreza en Latinoamérica. .. Los estudiantes, guiados por los docentes, hacen por equipos su recorte particular del tema y deben integrar en el estudio análisis demográficos, la presentación de cuadros estadísticos utilizando programas conocidos de cornputacipn, el trabajo sobre temas relativos a la nutrición, la inves- tigación de diferentes definiciones de pobreza, etcétera. 96 Estrategias de enseñanza
  • 6. Si bien estos obstáculos merecen consideración, muchos pueden ser supe- rados con un trabajo de reflexión compartido con colegas y con la participación de diferentes actores de la institución, Lo que nos parece importante destacar es que decidir qué temas pueden ser abordados en forma más significativa a partir de un proyecto de trabajo es una decisión estratégica que cada docente deberá tomar en cada situación de enseñanza particular. Parafinalizar, queremos señalar algunas ventajas del trabajo por proyectos: Ofrece alternativas de integración en contraposición a la fragmentación del conocimiento que la ~ivisiGnen materias produce. Permite la inclusión de diferentes actoresy propicia distintasformas de vin- cularse con el espacio y con los objetos. ..• Utiliza distintas fuentes de información, diversas puertas de entrada al conocimiento y la variedad de recursos, Centra el aprendizaje en la comprensión y no, en la acumulación. Considera los conocimientos previos de los estudiantes y favorece el diá- logo entre estos y la nueva información. Conecta la escuela con el mundo fuera de ella, muestra la proximidad de los conocimientos disciplinares a la vida real. Aborda situaciones-problemay favorecela búsquedade altemativasde reso- lución. Alienta la curiosidad y la investigación en tanto se fundamenta en los inte- reses legítimos de los alumnos y en tanto promueve dichos intereses. Estimula el trabajo en equipo y el trabajo colaborativo. Somos conscientes de {os obstáculos que los profesores comentan cuando se enfrentan a la decisión de llevar adelante un proyecto, citamos algunos ejern- plos de esos comentarios: "Se necesita mucho tiempo de preparación", "Los recursos existentes suelen ser insuficientes". "[Un proyecto] atenta contra la necesidad de cumplir completamente con los contenidos del programa del curso". "Los estudiantes se pueden perder en la tarea del proyecto y olvidar sus propósitos de aprendizaje", "Diseñar una evaluación válida es complejo y difícil". • tampoco resulta un componente extra de contenidos; no es una secuencia de actividades. Los proyectos de trabajo 99 Queremos brindar algunas consideraciones adicionales sobre los proyectos como una estrategia didáctica, Volviendo a pensar en la polisemia del término, la cantidad de significados que se le atribuyen en la vida cotidiana y los comen- tarios a los que aludimos al inicio del Momento 2, nos parece importante des- tacar que un proyecto: no es un ordenamiento de conocimientos en forma verticaly unidireccional; • tampoco es un fin en sí mismo, sino que requiere la interacción e inte- gración entre varios contenidos, sean de una misma disciplina o de dife- rentes; no es una materia aparte; • Investigar. • Crear. • Resolver problemas. • Elaborar propuestas, • Producir. Escuela. Comunidad. • Disciplinares. • Multidisciplinares. MOMENTO 3. CIERRE Ventajas y desventajas del trabajo por proyectos Cognitivas. • Actitudinales. • Procedimentales. • Metacognitivas. Individual. • Parejas/tríos. • Pequeños grupos. • Variados. I ENTORNOSI • Múltiples. ~ / RECURSOS ~ • HUMANOS • FINANCIEROS ' • MATERIALES " IPROPÓSITOSI ¡AGRUPAMIENTOSI ¡COMPETENCIASI CONOCIMIENTOSTIEMPOS Áreas de decisión que deberfan considerarse a la hora de planificar e imple- mentar un proyecto en el ayla 98 Estrategias de enseñanza
  • 7. (...) en un aula diferenciada, ocurren muchas cosas en cada hora de clase. A lo largo de la jornada, todos los alurnnos realizan tareas individualmen- te y en grupos, y también hay actividades para toda la clase. Algunas veces, los alumnos eligen el tamaño y las tareas de su grupo; otras veces, les son asignados. A veces, el docente establece los criterios para juzgar los resultados, y a veces, los establecen [os alumnos... Dado que suce- den muchas cosas diferentes, ninguna tarea define lo que es "normal" y ninguna "se diferencia". 8 docente piensa y planifica en función de "múl- tiples caminos hacia el aprendizaje" para diversas necesidades, y no en términos de lo "normal" y lo "diferente- (Iornlinson, 2006: 39). La imagen del aula como la de un espacio en el que todos tienen más o menos la misma edad y hacen las mismas cosas, y la imagen de la escuela como la de una institución en la.que se intenta igualar a partir del guardapolvo blanco y de unos contenidos homogéneos han sido dominantes durante mucho tiempo. Pero lejos de crear oportunidades equitativas para todos, o de anular las- diferencias, muchas veces la escuela las acentúa, al desconocer las necesidades particulares y los puntos de partida de cada uno de los alumnos. A diferencia del aula homogénea ... Cuando pensamos en una clase, generalmente nos imaginamos al docente en el frente, ante su escritorio o paseando entre los bancos;y a todos los alum- nos, escuchando una exposición o realizando alguna tarea, todos con la misma consigna o con el mismo ejercicio. MOMENTO l. APERTURA De la homogeneidad a la diversidad Enseñar en aulas heterogéneas CAPÍTULO 7Ubica a los alumnos en situación de diálogo y promueve sus distintas for- mas de argumentaciém. Involucra a los alumnos de una manera activa en la búsqueda de fuen- tes y recursos, en el planeamiento del proceso, en la toma de decisiones, en demostrar su conocimiento, etcétera. Estimula el desarrollo de habilidades de pensamiento superior en tanto requiere analizar y evaluar alternativas, utilizar diferentes tipos de conoci- miento, establecer inferencias, formular deducciones y generalizaciones. Posibilita instalar procesos de metacognición y autoevaluación tanto en el proceso de avance del proyecto como en su finalización. Favorece la diversidad, pues es compatible con los diferentes estilos de aprendizaje de los estudiantes. Estimula el desarrollo de la autonomía, al proveer de medios para trans- ferir la responsabilidad del aprendizaje de los maestros a los estudiantes en forma completa o parcial. 100 Estrategias de enseñanza