SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA LA
PROMOCIÓN DE APRENDIZAJES
SIGNIFICATIVOS
FRIDA DÍAZ BARRIGA ARCEO.
Mtra. Minerva Soberanes Cruz
INTRODUCCIÓN
 Dentro de la investigación psicoinstruccional del paradigma cognitivo, se
han desarrollado dos líneas conocidas como la aproximación impuesta y
la aproximación inducida.
 La impuesta: consiste en realizar modificaciones en el contenido o
estructura del material
 La inducida: Se aboca a entrenar o promover en los aprendices el manejo
de ellos hacen de los procedimientos para aprender.
 En la aproximación impuesta, el énfasis se ubica en la enseñanza o en el
diseño de los materiales de enseñanza (los textos que proveen la
instrucción). En este caso las “ayudas” que se proporcionan al aprendiz
pretenden facilitar intencionalmente, digamos desde “fuera”, un
procesamiento profundo de la información que se va a aprender. De este
modo, el docente, el planificador, el diseñador de materiales o el
programador de software educativo quien debe saber cómo, cuándo,
dónde y por qué utilizar dichas estrategias de enseñanza.
PERO, ¿QUÉ SON ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA?
 La enseñanza es un proceso que pretende apoyar o, si se prefiere el
término,“andamiar” el logro de aprendizajes significativos.
 Las estrategias de enseñanza son procedimientos que el agente de
enseñanza utiliza en forma reflexiva y flexible para promover el
logro de aprendizajes significativos en los alumnos; y enlazándolo con
lo antes dicho, las estrategias de enseñanza son medios o
recursos para prestar la ayuda pedagógica
ASPECTOS A CONSIDERAR PARA ELEGIR UNA ESTRATEGIA:
1. Características generales de los aprendices (nivel de desarrollo,
conocimientos previos, factores motivacionales, etc.)
2. Dominio del contenido curricular que se va a abordar.
3. Intencionalidad o meta que se desea lograr y las actividades cognitivas que
debe realizar el alumno para conseguirla.
4. Vigilancia constante del proceso de enseñanza
5. Determinación del contexto intersubjetivo (creado con los alumnos hasta
ese momento)
Estrategias de Enseñanza
Objetivos Enunciados que establecen condiciones, tipo de actividad y forma de evaluación del aprendizaje del
alumno. Como estrategias de enseñanza compartidas con los alumnos, generan expectativas
apropiadas.
Resúmenes Síntesis y abstracción de la información relevante de un discurso oral o escrito. Enfatizan conceptos
clave, principios y argumento central.
Organizadores
previos
Información de tipo introductorio y contextual. Tienden un puente cognitivo entre la información
nueva y la previa.
Ilustraciones Representaciones visuales de objetos o situaciones sobre una teoría o tema específico (fotografías,
dibujos, dramatizaciones, etcétera.
Organizadores
gráficos
Representaciones visuales de conceptos, explicaciones o patrones de información (cuadros
sinópticos, cuadros C. Q. A.)
Analogías Proposiciones que indica que una cosa o evento (concreto y familiar) es semejante a otro
(desconocido y abstracto o complejo).
Preguntas
intercaladas
Preguntas insertadas en la situación de enseñanza o en un texto. Mantienen la atención y favorecen
la práctica, la retención y la obtención de información relevante.
Señalizaciones Señalamiento que se hacen en un texto o en a situación de enseñanza para enfatizar u organizar
elementos relevantes del contenido por aprender.
Mapas y redes
conceptuales
Representaciones gráficas de esquemas de conocimiento (indican conceptos proposiciones y
explicaciones)
Organizadores
textuales
Organizadores retóricas de un discurso que influyen en la comprensión y el recuerdo.
ESTRATEGIAS EL EPISODIO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
ESTRATEGIAS:
PREINSTRUCCIONALES, COINSTRUCCIONALES, POSTINSTRUCCIONALES
 Preinstruccionales: ¿Qué y cómo va a aprender? Como objetivos y organizadores
previos.
 Coinstruccionales: Son para que el aprendiz mejore la atención e igualmente
detecte la información principal, logre una mejor codificación y conceptualización
de los contenidos de aprendizaje, y organice, estructure interrelaciones de las
ideas importantes. Se trata de funciones relacionadas con el logro de un
aprendizaje con comprensión. Ilustraciones, redes y mapas conceptuales,
analogías y cuadros C-Q-A.
 Postinstruccionales: se presentan al final y le permiten al alumno formar una
visión sintética, integradora e incluso crítica del material. Resúmenes,
organizadores gráficos (cuadros sinópticos simples y de doble columna), redes y
mapas conceptuales.
A. ESTRATEGIAS PARA ACTIVAR (O GENERAR)
CONOCIMIENTOS PREVIOSY PARA GENERAR EXPECTATIVAS
APROPIADAS.
ACTIVIDAD FOCAL INTRODUCTORIA
Buscan atraer la atención de los alumnos, activar los conocimientos previos
o incluso crear una apropiada situación motivacional. Las mejores son
aquellas que presentan situaciones sorprendentes, incongruentes o
discrepantes con los conocimientos previos de los alumnos, que propongan
una experiencia “contraintuitiva”. Sus funciones centrales son:
 Activar conocimientos previos
 Servir como foco de atención o como referente para discusiones
posteriores
 Influir de manera poderosa en la atención y motivación de los alumnos.
DISCUSIÓN GUIADA
Requiere planificación y debe considerar:
 Debe tener objetivos claros.
 Introducir la temática central solicitando la participación de los alumnos sobre
lo que saben de ésta.
 Se dirige con preguntas abiertas elaboradas con anticipación.
 Participar en la discusión y modelar la forma de preguntar y contestar.
 Manejar la discusión como un diálogo informal en un clima de respeto.
 No dejar que la discusión demore demasiado ni que se disperse.
 La información más importante se va anotando en el pizarrón.
 Dar cierre a la discusión resumiendo lo esencial.
ACTIVIDAD GENERADORA DE INFORMACIÓN PREVIA
Permite a los alumnos activar, reflexionar y compartir los conocimientos
previos sobre un tema determinado, algunos lo llaman “lluvia de ideas”
 Introducir la temática de interés central.
 Pedir a los alumnos que anoten algunos ideas que conozcan con relación
a ella. puede ser individual o en equipo. (Marcar el tiempo).También
puede utilizar un mapa si ya los domina.
 Discuta la información recabada (atención con la información errónea)
 Recuperar ideas y originar una breve discusión, irla relacionando con el
nuevo contenido. Puede terminar con el señalamiento del objetivo.
OBJETIVOS O INTENCIONES
Son enunciados que describen con claridad las actividades de aprendizaje y
los efectos que se pretende conseguir al finalizar una sesión.
Cualquier situación educativa tiene intencionalidad, dirección. Es
indispensable para utilizar el objetivo como estrategia, que se comparta
con los alumnos, así sabrá hacia dónde se dirige el curso. No tienen sentido
si no son comprensibles para los aprendices, el maestro debe hacer énfasis
en lo que se quiere lograr. Deben ir dirigidos a que el alumno explique,
justifique, extrapolice, analice, etc., permiten poner en evidencia
aprendizajes con comprensión.
SOBRE LOS OBJETIVOS DEBEN:
 Actuar como elementos orientadores de los procesos de atención y
aprendizaje.
 Servir como criterios para poder discriminar los aspectos relevantes.
 Generar expectativas apropiadas de lo que se va a aprender.
 Permitir formar criterios sobre lo que se espera de ellos al término.
 Mejorar considerablemente el aprendizaje intencional; el aprendizaje es más
exitoso si el aprendiz es consciente del objetivo.
 Proporcionar elementos indispensables para el automonitoreo y la
autoevaluación.
B. ESTRATEGIAS PARA ORIENTARY GUIAR A LOS
APRENDICES SOBRE ASPECTOS RELEVANTES DE LOS
CONTENIDOS DE APRENDIZAJE.
SEÑALIZACIONES
 Se refieren a toda clase de “claves o avisos” estratégicos que se emplean
a lo largo del discurso, para enfatizar u organizar ciertos contenidos que
se desean compartir con los aprendices. Su función central consiste en
orientar al aprendiz para que éste reconozca qué es lo importante y qué
no, a cuáles aspectos del material de aprendizaje hay que dedicarle un
mayor esfuerzo constructivo y a cuáles no.
EL USO DE SEÑALIZACIONES EN LOSTEXTOS:
Las señalizaciones intratextuales son aquellos recursos lingüísticos que utiliza
el autor o diseñador de un texto para destacar aspectos importantes del
contenido temático.
a) Hacer especificaciones en la estructura del texto: Usar adecuadamente los
componentes estructurales del discurso “primero”, “segundo”, “en
primer término”,“por último”,“en comparación…”,“de igual manera”
b) Presentaciones previas de información relevante. Pueden utilizarse al inicio
de los textos, dentro de los párrafos, se refieren el llamado “efecto de
primacía”
c) Presentaciones finales de información relevante. La información relevante o
aclaratoria deberá presentarse al final a modo de conclusión:“en suma…”,
“en conclusión…”, para resumir…”.
d) Expresiones aclaratorias que revelan el punto de vista del autor.
Expresiones usadas por el autor para destacar su punto de vista, poniendo
énfasis o aclarando asuntos de relevancia “Cabe destacar que”,“Por
desgracia...”,“Pongamos atención a…”
OTRAS ESTRATEGIAS CON LA SEÑALIZACIÓN:
a) Explicitación de conceptos: Para elaborar conexiones internas
(relaciones con conceptos subordinados o supraordinados) o de
conexiones externas (con los conocimientos previos)
b) Uso de redundancias: Uso de formas lingüísticas alternativas con la
intención que sean objeto de un procesamiento ulterior de la memoria
operativa.
c) Ejemplificación.Adjuntar ejemplos que aclaren los conceptos.
d) Simplificación informativa: Reducción de aspectos que afectan la
comprensión del lector. (Términos rebuscados)
SEÑALIZACIÓNY OTRAS ESTRATEGIAS DEL DISCURSO
En el aula existen una serie de estrategias discursivas que se utilizan para
orientar, dirigir y guiar el aprendizaje de los alumnos en el contexto.Tres
categorías:
a. Para obtener conocimiento relevante de los alumnos
b. Para responder a lo que dicen los alumnos
c. Para describir las experiencias de clase que se comparten con los
alumnos.
El maestro necesita saber lo que saben los alumnos y cómo y cuánto van
progresando en sus aprendizajes.
C. ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA CODIFICACIÓN
(ELABORATIVA) DE LA INFORMACIÓN POR APRENDER.
ILUSTRACIONES
 Ampliamente empleados en los contexto de enseñanza. Son utilizados
para expresar una relación espacial esencialmente de tipo reproductivo,
su énfasis es reproducir o representar objetos, procedimientos o
procesos cuando no pueden tenerse de manera real.
 Su uso requiere las siguientes consideraciones: a) qué imágenes
queremos presentar (calidad, cantidad, utilidad); b) con qué intenciones
(describir, explicar, complementar, reforzar); c) asociadas a qué discurso, y
d) a quiénes serán dirigidas (características de los alumnos,
conocimientos previos, nivel de desarrollo cognitivo, etc.)
TIPOS DE ILUSTRACIONES
Tipos de
ilustraciones
en texto
académicos
Descriptiva: Muestran cómo es un objeto, nos dan una
impresión holística.
Expresiva: Buscan lograr un impacto, aspectos actitudinales y
emotivos
Construccional: Explicar los componentes o elementos de una
totalidad.
Funcional: Describir visualmente las distintas interrelaciones o
funciones existentes entre las partes.
Algorítmica: Describir procedimientos.
PREGUNTAS INTERCALADAS
 Son aquellas que se plantean al alumno a lo largo del material o situación
de enseñanza y tienen como intención facilitar su aprendizaje.
 Favorecen los procesos de:
a) Focalización de la atención y decodificación literal del contenido.
b) Construcción de conexiones internas (inferencias y procesos
constructivos)
c) Construcción de conexiones externas (uso de conocimientos previos).
D. ESTRATEGIAS PARA ORGANIZAR LA
INFORMACIÓN NUEVA A APRENDER.
RESUMEN
 Un resumen es una versión breve del contenido que habrá de
aprenderse, donde se enfatizan los puntos más importantes de la
información; alude directamente a la macroestructura de un discurso oral
o escrito. Debe comunicar las ideas de manera expedita, precisa y ágil.
Puede incluirse antes del texto y sería preinstruccional; o bien, al final de
los elementos, y sería estrategia postinstruccional.
ORGANIZADORES GRÁFICOS.
 Son representaciones visuales que comunican la estructura lógica del
material educativo.
 Cuadro sinóptico: proporciona una estructura coherente global de una
temática y sus múltiples relaciones. Organiza información sobre uno o
varios temas centrales que forman parte del tema que interesa enseñar.
 Otra modalidad es el cuadro C-Q-A (Lo que conozco, lo que quiero
aprender, lo que he aprendido)
MAPASY REDES CONCEPTUALES
 Son representaciones gráficas de segmentos de información o
conocimiento conceptual.
 Un mapa conceptual es una estructura jerarquizada por diferentes
niveles de generalidad o inclusividad conceptual. Está formado por
conceptos, proposiciones y palabras de enlace. Un concepto es una
clasificación de ciertas regularidades referidas a objetos, eventos o
situaciones y se pueden clasificar en: supraordinados (que subordinan a
otros), coordinados (que están al mismo nivel) y subordinados (que son
incluidos o subordinados por otros).
E. ESTRATEGIAS PARA PROMOVER EL ENLACE ENTRE LOS
CONOCIMIENTOS PREVIOSY LA NUEVA INFORMACIÓN
QUE SEVA A APRENDER.
ORGANIZADORES PREVIOS
 Un organizador previo es un recurso instruccional introductorio compuesto
por un conjunto de conceptos y proposiciones de mayor nivel de inclusión y
generalidad que la información nueva que se va a aprender. Su función principal
consiste en proponer un contexto conceptual que se activa para asimilar
significativamente los contenidos curriculares.
 Hay dos tipo de organizadores previos: los expositivos y los comparativos. Los
primeros se recomiendan cuando la información que se va a aprender es
desconocida para los alumnos, para la segunda se debe estar segura de que los
alumnos conocen una serie de ideas de lo que se va a aprender.
 En ambos casos los conceptos establecen el puente cognitivo para la
posterior asimilación de los contenidos.
ANALOGÍAS
Una analogía es una proposición que indica que un objeto o evento es
semejante a otro (Curtis y Reigeluth, 1984; Glynn, 1990). Se manifiesta
cuando:
 Dos o más objetos, ideas, conceptos o explicaciones son similares en
algún aspecto, aunque entre ellos puedan existir diferencias en otro
sentido.
 Cuando una persona extrae una concusión acerca de un factor
desconocido sobre la base de su parecido con algo que le es familiar.
UNA ANALOGÍA SE ESTRUCTURA DE CUATRO ELEMENTOS:
a) El tópico o concepto blanco que se va a aprender, que por lo general,
es abstracto y complejo;
b) El concepto vehículo (o también llamado análogo) con el que se
establecerá la analogía;
c) Los términos conectivos que vinculan el tópico con el vehículo;
d) La explicación que pone en relación de correspondencia las semejanzas
entre el tópico y el vehículo.
AHORA A PONERLAS EN PRÁCTICA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoria curricular
Teoria curricularTeoria curricular
Estrategias docentes para un aprendizaje significativo frida barriga
Estrategias docentes para un aprendizaje significativo frida barrigaEstrategias docentes para un aprendizaje significativo frida barriga
Estrategias docentes para un aprendizaje significativo frida barriga
Adalberto
 
LA IMPORTANCIA DE LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA UNDAC VI
LA IMPORTANCIA DE LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA UNDAC VILA IMPORTANCIA DE LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA UNDAC VI
LA IMPORTANCIA DE LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA UNDAC VI
melinaeliza
 
El model curricular de Ralph Tyler
El model curricular de Ralph TylerEl model curricular de Ralph Tyler
El model curricular de Ralph Tyler
s_rosario
 
Concepto de educación, maestro, enseñanza, aprendizaje, pedagogía y didáctica...
Concepto de educación, maestro, enseñanza, aprendizaje, pedagogía y didáctica...Concepto de educación, maestro, enseñanza, aprendizaje, pedagogía y didáctica...
Concepto de educación, maestro, enseñanza, aprendizaje, pedagogía y didáctica...
galeanoodalis
 
Indicadores educativos en méxico
Indicadores educativos en méxicoIndicadores educativos en méxico
Indicadores educativos en méxico
Karen Jasmin Alcantar
 
Diseño curricular. Un enfoque hacia la reflexión
Diseño curricular. Un enfoque hacia la reflexiónDiseño curricular. Un enfoque hacia la reflexión
Diseño curricular. Un enfoque hacia la reflexión
juana Santos Ramos
 
Modelo de Organización Curricular de J.A. Arnaz
Modelo de Organización Curricular de J.A. ArnazModelo de Organización Curricular de J.A. Arnaz
Modelo de Organización Curricular de J.A. Arnaz
Carolina Acevedo
 
Taller 1: Opiniones de los estudiantes sobre las nociones de Didáctica y Ciencia
Taller 1: Opiniones de los estudiantes sobre las nociones de Didáctica y CienciaTaller 1: Opiniones de los estudiantes sobre las nociones de Didáctica y Ciencia
Taller 1: Opiniones de los estudiantes sobre las nociones de Didáctica y Ciencia
Universidad del Cauca
 
Lectura estrategias de enseñanza aprendizaje de carles monereo
Lectura estrategias de enseñanza aprendizaje de carles monereoLectura estrategias de enseñanza aprendizaje de carles monereo
Lectura estrategias de enseñanza aprendizaje de carles monereo
AdrianaPlasza
 
Acercamiento al curriculum (Teoría y diseño curricular)
Acercamiento al curriculum (Teoría y diseño curricular) Acercamiento al curriculum (Teoría y diseño curricular)
Acercamiento al curriculum (Teoría y diseño curricular)
Susana Petre
 
Capitulo 2
Capitulo 2Capitulo 2
Capitulo 2
Juan Crovetto
 
La practica educativa zabala
La practica educativa zabalaLa practica educativa zabala
La practica educativa zabala
Isabel Aguilar
 
Evaluacion curricular
Evaluacion curricularEvaluacion curricular
Evaluacion curricular
Moishef HerCo
 
10 Nuevas Competencias para Enseñar. Philippe Perrenoud
10 Nuevas Competencias para Enseñar. Philippe Perrenoud10 Nuevas Competencias para Enseñar. Philippe Perrenoud
10 Nuevas Competencias para Enseñar. Philippe Perrenoud
viribarron
 
Presentación enfoques curriculares
Presentación enfoques curricularesPresentación enfoques curriculares
Presentación enfoques curriculares
Aldo Thomas
 
Ralph Tyler el padre de la evaluación
Ralph Tyler  el padre de la evaluaciónRalph Tyler  el padre de la evaluación
Ralph Tyler el padre de la evaluación
Yensy Parra S.
 
Evolucion del curriculo como disciplina
Evolucion del curriculo como disciplinaEvolucion del curriculo como disciplina
Evolucion del curriculo como disciplina
Miguel Paidican
 
El problema de la teoría y la Práctica
El problema de la teoría y la PrácticaEl problema de la teoría y la Práctica
El problema de la teoría y la Práctica
almabc1
 
Tipos de modelos curriculares
Tipos de modelos curricularesTipos de modelos curriculares
Tipos de modelos curriculares
Emma Ramirez
 

La actualidad más candente (20)

Teoria curricular
Teoria curricularTeoria curricular
Teoria curricular
 
Estrategias docentes para un aprendizaje significativo frida barriga
Estrategias docentes para un aprendizaje significativo frida barrigaEstrategias docentes para un aprendizaje significativo frida barriga
Estrategias docentes para un aprendizaje significativo frida barriga
 
LA IMPORTANCIA DE LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA UNDAC VI
LA IMPORTANCIA DE LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA UNDAC VILA IMPORTANCIA DE LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA UNDAC VI
LA IMPORTANCIA DE LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA UNDAC VI
 
El model curricular de Ralph Tyler
El model curricular de Ralph TylerEl model curricular de Ralph Tyler
El model curricular de Ralph Tyler
 
Concepto de educación, maestro, enseñanza, aprendizaje, pedagogía y didáctica...
Concepto de educación, maestro, enseñanza, aprendizaje, pedagogía y didáctica...Concepto de educación, maestro, enseñanza, aprendizaje, pedagogía y didáctica...
Concepto de educación, maestro, enseñanza, aprendizaje, pedagogía y didáctica...
 
Indicadores educativos en méxico
Indicadores educativos en méxicoIndicadores educativos en méxico
Indicadores educativos en méxico
 
Diseño curricular. Un enfoque hacia la reflexión
Diseño curricular. Un enfoque hacia la reflexiónDiseño curricular. Un enfoque hacia la reflexión
Diseño curricular. Un enfoque hacia la reflexión
 
Modelo de Organización Curricular de J.A. Arnaz
Modelo de Organización Curricular de J.A. ArnazModelo de Organización Curricular de J.A. Arnaz
Modelo de Organización Curricular de J.A. Arnaz
 
Taller 1: Opiniones de los estudiantes sobre las nociones de Didáctica y Ciencia
Taller 1: Opiniones de los estudiantes sobre las nociones de Didáctica y CienciaTaller 1: Opiniones de los estudiantes sobre las nociones de Didáctica y Ciencia
Taller 1: Opiniones de los estudiantes sobre las nociones de Didáctica y Ciencia
 
Lectura estrategias de enseñanza aprendizaje de carles monereo
Lectura estrategias de enseñanza aprendizaje de carles monereoLectura estrategias de enseñanza aprendizaje de carles monereo
Lectura estrategias de enseñanza aprendizaje de carles monereo
 
Acercamiento al curriculum (Teoría y diseño curricular)
Acercamiento al curriculum (Teoría y diseño curricular) Acercamiento al curriculum (Teoría y diseño curricular)
Acercamiento al curriculum (Teoría y diseño curricular)
 
Capitulo 2
Capitulo 2Capitulo 2
Capitulo 2
 
La practica educativa zabala
La practica educativa zabalaLa practica educativa zabala
La practica educativa zabala
 
Evaluacion curricular
Evaluacion curricularEvaluacion curricular
Evaluacion curricular
 
10 Nuevas Competencias para Enseñar. Philippe Perrenoud
10 Nuevas Competencias para Enseñar. Philippe Perrenoud10 Nuevas Competencias para Enseñar. Philippe Perrenoud
10 Nuevas Competencias para Enseñar. Philippe Perrenoud
 
Presentación enfoques curriculares
Presentación enfoques curricularesPresentación enfoques curriculares
Presentación enfoques curriculares
 
Ralph Tyler el padre de la evaluación
Ralph Tyler  el padre de la evaluaciónRalph Tyler  el padre de la evaluación
Ralph Tyler el padre de la evaluación
 
Evolucion del curriculo como disciplina
Evolucion del curriculo como disciplinaEvolucion del curriculo como disciplina
Evolucion del curriculo como disciplina
 
El problema de la teoría y la Práctica
El problema de la teoría y la PrácticaEl problema de la teoría y la Práctica
El problema de la teoría y la Práctica
 
Tipos de modelos curriculares
Tipos de modelos curricularesTipos de modelos curriculares
Tipos de modelos curriculares
 

Similar a Estrategias docentes para un aprendizaje significativo capítulo 5

estrategias de enseñanza
estrategias de enseñanzaestrategias de enseñanza
estrategias de enseñanza
joel
 
Estrategias Docentes Para Un Aprendizaje Significativo
Estrategias Docentes Para Un Aprendizaje SignificativoEstrategias Docentes Para Un Aprendizaje Significativo
Estrategias Docentes Para Un Aprendizaje Significativo
Abrilruvalcaba
 
Ausubel
AusubelAusubel
3.Estrategias De EnseñAnza Para La PromocióN De Aprendizajes
3.Estrategias De EnseñAnza Para La PromocióN De Aprendizajes3.Estrategias De EnseñAnza Para La PromocióN De Aprendizajes
3.Estrategias De EnseñAnza Para La PromocióN De Aprendizajes
carrosita
 
3.Estrategias De EnseñAnza Para La PromocióN De Aprendizajes
3.Estrategias De EnseñAnza Para La PromocióN De Aprendizajes3.Estrategias De EnseñAnza Para La PromocióN De Aprendizajes
3.Estrategias De EnseñAnza Para La PromocióN De Aprendizajes
wilmaforest
 
Estrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanzaEstrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanza
Joyce Belky
 
Estrategias1
Estrategias1Estrategias1
Estrategias1
prexious
 
Estrategias De EnseñAnza
Estrategias De EnseñAnzaEstrategias De EnseñAnza
Estrategias De EnseñAnza
prexious
 
Estrategias para ayudar a organizar la información nueva
Estrategias para ayudar a organizar la información nuevaEstrategias para ayudar a organizar la información nueva
Estrategias para ayudar a organizar la información nueva
Jorge Serrano
 
Estrategias
EstrategiasEstrategias
Unidad 5 jaimes santiago reyna
Unidad 5 jaimes santiago reynaUnidad 5 jaimes santiago reyna
Unidad 5 jaimes santiago reyna
Anyer Jaimes S
 
Apz (2)
Apz (2)Apz (2)
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZAESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
Claudia Huerta Briceño
 
Estrategias de enseñanza para la promoción de aprendizajes significativos
Estrategias de enseñanza para la promoción de aprendizajes significativosEstrategias de enseñanza para la promoción de aprendizajes significativos
Estrategias de enseñanza para la promoción de aprendizajes significativos
Cada Instante No Te Siempre Te Voy A Kerer....
 
Estrategias 1
Estrategias 1Estrategias 1
Estrategias 1
Yesenia Guerra
 
Carlos málaga deza
Carlos málaga dezaCarlos málaga deza
Carlos málaga deza
carlosmd3218
 
Asunto peralta
Asunto peraltaAsunto peralta
Asunto peralta
aperaltama
 
Manuel.estrategias didacticas
Manuel.estrategias didacticasManuel.estrategias didacticas
Manuel.estrategias didacticas
manuelalvarezflores
 
Lorenzo
LorenzoLorenzo
Lorenzo
lorenzoisal
 
Asunto peralta
Asunto peraltaAsunto peralta
Asunto peralta
aperaltama
 

Similar a Estrategias docentes para un aprendizaje significativo capítulo 5 (20)

estrategias de enseñanza
estrategias de enseñanzaestrategias de enseñanza
estrategias de enseñanza
 
Estrategias Docentes Para Un Aprendizaje Significativo
Estrategias Docentes Para Un Aprendizaje SignificativoEstrategias Docentes Para Un Aprendizaje Significativo
Estrategias Docentes Para Un Aprendizaje Significativo
 
Ausubel
AusubelAusubel
Ausubel
 
3.Estrategias De EnseñAnza Para La PromocióN De Aprendizajes
3.Estrategias De EnseñAnza Para La PromocióN De Aprendizajes3.Estrategias De EnseñAnza Para La PromocióN De Aprendizajes
3.Estrategias De EnseñAnza Para La PromocióN De Aprendizajes
 
3.Estrategias De EnseñAnza Para La PromocióN De Aprendizajes
3.Estrategias De EnseñAnza Para La PromocióN De Aprendizajes3.Estrategias De EnseñAnza Para La PromocióN De Aprendizajes
3.Estrategias De EnseñAnza Para La PromocióN De Aprendizajes
 
Estrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanzaEstrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanza
 
Estrategias1
Estrategias1Estrategias1
Estrategias1
 
Estrategias De EnseñAnza
Estrategias De EnseñAnzaEstrategias De EnseñAnza
Estrategias De EnseñAnza
 
Estrategias para ayudar a organizar la información nueva
Estrategias para ayudar a organizar la información nuevaEstrategias para ayudar a organizar la información nueva
Estrategias para ayudar a organizar la información nueva
 
Estrategias
EstrategiasEstrategias
Estrategias
 
Unidad 5 jaimes santiago reyna
Unidad 5 jaimes santiago reynaUnidad 5 jaimes santiago reyna
Unidad 5 jaimes santiago reyna
 
Apz (2)
Apz (2)Apz (2)
Apz (2)
 
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZAESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
 
Estrategias de enseñanza para la promoción de aprendizajes significativos
Estrategias de enseñanza para la promoción de aprendizajes significativosEstrategias de enseñanza para la promoción de aprendizajes significativos
Estrategias de enseñanza para la promoción de aprendizajes significativos
 
Estrategias 1
Estrategias 1Estrategias 1
Estrategias 1
 
Carlos málaga deza
Carlos málaga dezaCarlos málaga deza
Carlos málaga deza
 
Asunto peralta
Asunto peraltaAsunto peralta
Asunto peralta
 
Manuel.estrategias didacticas
Manuel.estrategias didacticasManuel.estrategias didacticas
Manuel.estrategias didacticas
 
Lorenzo
LorenzoLorenzo
Lorenzo
 
Asunto peralta
Asunto peraltaAsunto peralta
Asunto peralta
 

Más de Minerva Soberanes

Artículo 3o
Artículo 3oArtículo 3o
Artículo 3o
Minerva Soberanes
 
Aula virtual 1 minerva soberanes
Aula virtual 1 minerva soberanesAula virtual 1 minerva soberanes
Aula virtual 1 minerva soberanes
Minerva Soberanes
 
Instrumentos de evaluación
Instrumentos de evaluaciónInstrumentos de evaluación
Instrumentos de evaluación
Minerva Soberanes
 
La escuela y los textos Ana María Kaufman y María Elena Rodríguez
La escuela y los textos Ana María Kaufman y María Elena RodríguezLa escuela y los textos Ana María Kaufman y María Elena Rodríguez
La escuela y los textos Ana María Kaufman y María Elena Rodríguez
Minerva Soberanes
 
La integración educativa en el aula regular (presentación)
La integración educativa en el aula regular (presentación)La integración educativa en el aula regular (presentación)
La integración educativa en el aula regular (presentación)
Minerva Soberanes
 
La rúbrica en la evaluación situada
La rúbrica en la evaluación situadaLa rúbrica en la evaluación situada
La rúbrica en la evaluación situada
Minerva Soberanes
 
Evaluación situada concepto
Evaluación situada conceptoEvaluación situada concepto
Evaluación situada concepto
Minerva Soberanes
 
Laintegracióneducativa(síntesis)
Laintegracióneducativa(síntesis)Laintegracióneducativa(síntesis)
Laintegracióneducativa(síntesis)
Minerva Soberanes
 
Laintegracioneducativa
LaintegracioneducativaLaintegracioneducativa
Laintegracioneducativa
Minerva Soberanes
 
Laintegracioneducativa
LaintegracioneducativaLaintegracioneducativa
Laintegracioneducativa
Minerva Soberanes
 
Planificación argumentada
Planificación argumentadaPlanificación argumentada
Planificación argumentada
Minerva Soberanes
 
PROYECTO DE CURSO MSC
PROYECTO DE CURSO MSCPROYECTO DE CURSO MSC
PROYECTO DE CURSO MSC
Minerva Soberanes
 

Más de Minerva Soberanes (13)

Artículo 3o
Artículo 3oArtículo 3o
Artículo 3o
 
Aula virtual 1 minerva soberanes
Aula virtual 1 minerva soberanesAula virtual 1 minerva soberanes
Aula virtual 1 minerva soberanes
 
Instrumentos de evaluación
Instrumentos de evaluaciónInstrumentos de evaluación
Instrumentos de evaluación
 
La escuela y los textos Ana María Kaufman y María Elena Rodríguez
La escuela y los textos Ana María Kaufman y María Elena RodríguezLa escuela y los textos Ana María Kaufman y María Elena Rodríguez
La escuela y los textos Ana María Kaufman y María Elena Rodríguez
 
La integración educativa en el aula regular (presentación)
La integración educativa en el aula regular (presentación)La integración educativa en el aula regular (presentación)
La integración educativa en el aula regular (presentación)
 
La rúbrica en la evaluación situada
La rúbrica en la evaluación situadaLa rúbrica en la evaluación situada
La rúbrica en la evaluación situada
 
Evaluación situada concepto
Evaluación situada conceptoEvaluación situada concepto
Evaluación situada concepto
 
Laintegracióneducativa(síntesis)
Laintegracióneducativa(síntesis)Laintegracióneducativa(síntesis)
Laintegracióneducativa(síntesis)
 
Laintegracioneducativa
LaintegracioneducativaLaintegracioneducativa
Laintegracioneducativa
 
Laintegracioneducativa
LaintegracioneducativaLaintegracioneducativa
Laintegracioneducativa
 
Planificación argumentada
Planificación argumentadaPlanificación argumentada
Planificación argumentada
 
El desarrollo del niño
El desarrollo del niñoEl desarrollo del niño
El desarrollo del niño
 
PROYECTO DE CURSO MSC
PROYECTO DE CURSO MSCPROYECTO DE CURSO MSC
PROYECTO DE CURSO MSC
 

Último

RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 

Último (20)

RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 

Estrategias docentes para un aprendizaje significativo capítulo 5

  • 1. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA LA PROMOCIÓN DE APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS FRIDA DÍAZ BARRIGA ARCEO. Mtra. Minerva Soberanes Cruz
  • 2. INTRODUCCIÓN  Dentro de la investigación psicoinstruccional del paradigma cognitivo, se han desarrollado dos líneas conocidas como la aproximación impuesta y la aproximación inducida.  La impuesta: consiste en realizar modificaciones en el contenido o estructura del material  La inducida: Se aboca a entrenar o promover en los aprendices el manejo de ellos hacen de los procedimientos para aprender.
  • 3.  En la aproximación impuesta, el énfasis se ubica en la enseñanza o en el diseño de los materiales de enseñanza (los textos que proveen la instrucción). En este caso las “ayudas” que se proporcionan al aprendiz pretenden facilitar intencionalmente, digamos desde “fuera”, un procesamiento profundo de la información que se va a aprender. De este modo, el docente, el planificador, el diseñador de materiales o el programador de software educativo quien debe saber cómo, cuándo, dónde y por qué utilizar dichas estrategias de enseñanza.
  • 4. PERO, ¿QUÉ SON ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA?  La enseñanza es un proceso que pretende apoyar o, si se prefiere el término,“andamiar” el logro de aprendizajes significativos.  Las estrategias de enseñanza son procedimientos que el agente de enseñanza utiliza en forma reflexiva y flexible para promover el logro de aprendizajes significativos en los alumnos; y enlazándolo con lo antes dicho, las estrategias de enseñanza son medios o recursos para prestar la ayuda pedagógica
  • 5. ASPECTOS A CONSIDERAR PARA ELEGIR UNA ESTRATEGIA: 1. Características generales de los aprendices (nivel de desarrollo, conocimientos previos, factores motivacionales, etc.) 2. Dominio del contenido curricular que se va a abordar. 3. Intencionalidad o meta que se desea lograr y las actividades cognitivas que debe realizar el alumno para conseguirla. 4. Vigilancia constante del proceso de enseñanza 5. Determinación del contexto intersubjetivo (creado con los alumnos hasta ese momento)
  • 6. Estrategias de Enseñanza Objetivos Enunciados que establecen condiciones, tipo de actividad y forma de evaluación del aprendizaje del alumno. Como estrategias de enseñanza compartidas con los alumnos, generan expectativas apropiadas. Resúmenes Síntesis y abstracción de la información relevante de un discurso oral o escrito. Enfatizan conceptos clave, principios y argumento central. Organizadores previos Información de tipo introductorio y contextual. Tienden un puente cognitivo entre la información nueva y la previa. Ilustraciones Representaciones visuales de objetos o situaciones sobre una teoría o tema específico (fotografías, dibujos, dramatizaciones, etcétera. Organizadores gráficos Representaciones visuales de conceptos, explicaciones o patrones de información (cuadros sinópticos, cuadros C. Q. A.) Analogías Proposiciones que indica que una cosa o evento (concreto y familiar) es semejante a otro (desconocido y abstracto o complejo). Preguntas intercaladas Preguntas insertadas en la situación de enseñanza o en un texto. Mantienen la atención y favorecen la práctica, la retención y la obtención de información relevante. Señalizaciones Señalamiento que se hacen en un texto o en a situación de enseñanza para enfatizar u organizar elementos relevantes del contenido por aprender. Mapas y redes conceptuales Representaciones gráficas de esquemas de conocimiento (indican conceptos proposiciones y explicaciones) Organizadores textuales Organizadores retóricas de un discurso que influyen en la comprensión y el recuerdo.
  • 7. ESTRATEGIAS EL EPISODIO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
  • 8. ESTRATEGIAS: PREINSTRUCCIONALES, COINSTRUCCIONALES, POSTINSTRUCCIONALES  Preinstruccionales: ¿Qué y cómo va a aprender? Como objetivos y organizadores previos.  Coinstruccionales: Son para que el aprendiz mejore la atención e igualmente detecte la información principal, logre una mejor codificación y conceptualización de los contenidos de aprendizaje, y organice, estructure interrelaciones de las ideas importantes. Se trata de funciones relacionadas con el logro de un aprendizaje con comprensión. Ilustraciones, redes y mapas conceptuales, analogías y cuadros C-Q-A.  Postinstruccionales: se presentan al final y le permiten al alumno formar una visión sintética, integradora e incluso crítica del material. Resúmenes, organizadores gráficos (cuadros sinópticos simples y de doble columna), redes y mapas conceptuales.
  • 9. A. ESTRATEGIAS PARA ACTIVAR (O GENERAR) CONOCIMIENTOS PREVIOSY PARA GENERAR EXPECTATIVAS APROPIADAS.
  • 10. ACTIVIDAD FOCAL INTRODUCTORIA Buscan atraer la atención de los alumnos, activar los conocimientos previos o incluso crear una apropiada situación motivacional. Las mejores son aquellas que presentan situaciones sorprendentes, incongruentes o discrepantes con los conocimientos previos de los alumnos, que propongan una experiencia “contraintuitiva”. Sus funciones centrales son:  Activar conocimientos previos  Servir como foco de atención o como referente para discusiones posteriores  Influir de manera poderosa en la atención y motivación de los alumnos.
  • 11. DISCUSIÓN GUIADA Requiere planificación y debe considerar:  Debe tener objetivos claros.  Introducir la temática central solicitando la participación de los alumnos sobre lo que saben de ésta.  Se dirige con preguntas abiertas elaboradas con anticipación.  Participar en la discusión y modelar la forma de preguntar y contestar.  Manejar la discusión como un diálogo informal en un clima de respeto.  No dejar que la discusión demore demasiado ni que se disperse.  La información más importante se va anotando en el pizarrón.  Dar cierre a la discusión resumiendo lo esencial.
  • 12. ACTIVIDAD GENERADORA DE INFORMACIÓN PREVIA Permite a los alumnos activar, reflexionar y compartir los conocimientos previos sobre un tema determinado, algunos lo llaman “lluvia de ideas”  Introducir la temática de interés central.  Pedir a los alumnos que anoten algunos ideas que conozcan con relación a ella. puede ser individual o en equipo. (Marcar el tiempo).También puede utilizar un mapa si ya los domina.  Discuta la información recabada (atención con la información errónea)  Recuperar ideas y originar una breve discusión, irla relacionando con el nuevo contenido. Puede terminar con el señalamiento del objetivo.
  • 13. OBJETIVOS O INTENCIONES Son enunciados que describen con claridad las actividades de aprendizaje y los efectos que se pretende conseguir al finalizar una sesión. Cualquier situación educativa tiene intencionalidad, dirección. Es indispensable para utilizar el objetivo como estrategia, que se comparta con los alumnos, así sabrá hacia dónde se dirige el curso. No tienen sentido si no son comprensibles para los aprendices, el maestro debe hacer énfasis en lo que se quiere lograr. Deben ir dirigidos a que el alumno explique, justifique, extrapolice, analice, etc., permiten poner en evidencia aprendizajes con comprensión.
  • 14. SOBRE LOS OBJETIVOS DEBEN:  Actuar como elementos orientadores de los procesos de atención y aprendizaje.  Servir como criterios para poder discriminar los aspectos relevantes.  Generar expectativas apropiadas de lo que se va a aprender.  Permitir formar criterios sobre lo que se espera de ellos al término.  Mejorar considerablemente el aprendizaje intencional; el aprendizaje es más exitoso si el aprendiz es consciente del objetivo.  Proporcionar elementos indispensables para el automonitoreo y la autoevaluación.
  • 15. B. ESTRATEGIAS PARA ORIENTARY GUIAR A LOS APRENDICES SOBRE ASPECTOS RELEVANTES DE LOS CONTENIDOS DE APRENDIZAJE.
  • 16. SEÑALIZACIONES  Se refieren a toda clase de “claves o avisos” estratégicos que se emplean a lo largo del discurso, para enfatizar u organizar ciertos contenidos que se desean compartir con los aprendices. Su función central consiste en orientar al aprendiz para que éste reconozca qué es lo importante y qué no, a cuáles aspectos del material de aprendizaje hay que dedicarle un mayor esfuerzo constructivo y a cuáles no.
  • 17. EL USO DE SEÑALIZACIONES EN LOSTEXTOS: Las señalizaciones intratextuales son aquellos recursos lingüísticos que utiliza el autor o diseñador de un texto para destacar aspectos importantes del contenido temático. a) Hacer especificaciones en la estructura del texto: Usar adecuadamente los componentes estructurales del discurso “primero”, “segundo”, “en primer término”,“por último”,“en comparación…”,“de igual manera” b) Presentaciones previas de información relevante. Pueden utilizarse al inicio de los textos, dentro de los párrafos, se refieren el llamado “efecto de primacía”
  • 18. c) Presentaciones finales de información relevante. La información relevante o aclaratoria deberá presentarse al final a modo de conclusión:“en suma…”, “en conclusión…”, para resumir…”. d) Expresiones aclaratorias que revelan el punto de vista del autor. Expresiones usadas por el autor para destacar su punto de vista, poniendo énfasis o aclarando asuntos de relevancia “Cabe destacar que”,“Por desgracia...”,“Pongamos atención a…”
  • 19. OTRAS ESTRATEGIAS CON LA SEÑALIZACIÓN: a) Explicitación de conceptos: Para elaborar conexiones internas (relaciones con conceptos subordinados o supraordinados) o de conexiones externas (con los conocimientos previos) b) Uso de redundancias: Uso de formas lingüísticas alternativas con la intención que sean objeto de un procesamiento ulterior de la memoria operativa. c) Ejemplificación.Adjuntar ejemplos que aclaren los conceptos. d) Simplificación informativa: Reducción de aspectos que afectan la comprensión del lector. (Términos rebuscados)
  • 20. SEÑALIZACIÓNY OTRAS ESTRATEGIAS DEL DISCURSO En el aula existen una serie de estrategias discursivas que se utilizan para orientar, dirigir y guiar el aprendizaje de los alumnos en el contexto.Tres categorías: a. Para obtener conocimiento relevante de los alumnos b. Para responder a lo que dicen los alumnos c. Para describir las experiencias de clase que se comparten con los alumnos. El maestro necesita saber lo que saben los alumnos y cómo y cuánto van progresando en sus aprendizajes.
  • 21. C. ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA CODIFICACIÓN (ELABORATIVA) DE LA INFORMACIÓN POR APRENDER.
  • 22. ILUSTRACIONES  Ampliamente empleados en los contexto de enseñanza. Son utilizados para expresar una relación espacial esencialmente de tipo reproductivo, su énfasis es reproducir o representar objetos, procedimientos o procesos cuando no pueden tenerse de manera real.  Su uso requiere las siguientes consideraciones: a) qué imágenes queremos presentar (calidad, cantidad, utilidad); b) con qué intenciones (describir, explicar, complementar, reforzar); c) asociadas a qué discurso, y d) a quiénes serán dirigidas (características de los alumnos, conocimientos previos, nivel de desarrollo cognitivo, etc.)
  • 23. TIPOS DE ILUSTRACIONES Tipos de ilustraciones en texto académicos Descriptiva: Muestran cómo es un objeto, nos dan una impresión holística. Expresiva: Buscan lograr un impacto, aspectos actitudinales y emotivos Construccional: Explicar los componentes o elementos de una totalidad. Funcional: Describir visualmente las distintas interrelaciones o funciones existentes entre las partes. Algorítmica: Describir procedimientos.
  • 24. PREGUNTAS INTERCALADAS  Son aquellas que se plantean al alumno a lo largo del material o situación de enseñanza y tienen como intención facilitar su aprendizaje.  Favorecen los procesos de: a) Focalización de la atención y decodificación literal del contenido. b) Construcción de conexiones internas (inferencias y procesos constructivos) c) Construcción de conexiones externas (uso de conocimientos previos).
  • 25. D. ESTRATEGIAS PARA ORGANIZAR LA INFORMACIÓN NUEVA A APRENDER.
  • 26. RESUMEN  Un resumen es una versión breve del contenido que habrá de aprenderse, donde se enfatizan los puntos más importantes de la información; alude directamente a la macroestructura de un discurso oral o escrito. Debe comunicar las ideas de manera expedita, precisa y ágil. Puede incluirse antes del texto y sería preinstruccional; o bien, al final de los elementos, y sería estrategia postinstruccional.
  • 27. ORGANIZADORES GRÁFICOS.  Son representaciones visuales que comunican la estructura lógica del material educativo.  Cuadro sinóptico: proporciona una estructura coherente global de una temática y sus múltiples relaciones. Organiza información sobre uno o varios temas centrales que forman parte del tema que interesa enseñar.  Otra modalidad es el cuadro C-Q-A (Lo que conozco, lo que quiero aprender, lo que he aprendido)
  • 28. MAPASY REDES CONCEPTUALES  Son representaciones gráficas de segmentos de información o conocimiento conceptual.  Un mapa conceptual es una estructura jerarquizada por diferentes niveles de generalidad o inclusividad conceptual. Está formado por conceptos, proposiciones y palabras de enlace. Un concepto es una clasificación de ciertas regularidades referidas a objetos, eventos o situaciones y se pueden clasificar en: supraordinados (que subordinan a otros), coordinados (que están al mismo nivel) y subordinados (que son incluidos o subordinados por otros).
  • 29. E. ESTRATEGIAS PARA PROMOVER EL ENLACE ENTRE LOS CONOCIMIENTOS PREVIOSY LA NUEVA INFORMACIÓN QUE SEVA A APRENDER.
  • 30. ORGANIZADORES PREVIOS  Un organizador previo es un recurso instruccional introductorio compuesto por un conjunto de conceptos y proposiciones de mayor nivel de inclusión y generalidad que la información nueva que se va a aprender. Su función principal consiste en proponer un contexto conceptual que se activa para asimilar significativamente los contenidos curriculares.  Hay dos tipo de organizadores previos: los expositivos y los comparativos. Los primeros se recomiendan cuando la información que se va a aprender es desconocida para los alumnos, para la segunda se debe estar segura de que los alumnos conocen una serie de ideas de lo que se va a aprender.  En ambos casos los conceptos establecen el puente cognitivo para la posterior asimilación de los contenidos.
  • 31. ANALOGÍAS Una analogía es una proposición que indica que un objeto o evento es semejante a otro (Curtis y Reigeluth, 1984; Glynn, 1990). Se manifiesta cuando:  Dos o más objetos, ideas, conceptos o explicaciones son similares en algún aspecto, aunque entre ellos puedan existir diferencias en otro sentido.  Cuando una persona extrae una concusión acerca de un factor desconocido sobre la base de su parecido con algo que le es familiar.
  • 32. UNA ANALOGÍA SE ESTRUCTURA DE CUATRO ELEMENTOS: a) El tópico o concepto blanco que se va a aprender, que por lo general, es abstracto y complejo; b) El concepto vehículo (o también llamado análogo) con el que se establecerá la analogía; c) Los términos conectivos que vinculan el tópico con el vehículo; d) La explicación que pone en relación de correspondencia las semejanzas entre el tópico y el vehículo.
  • 33. AHORA A PONERLAS EN PRÁCTICA