SlideShare una empresa de Scribd logo
Programa de Salud
Pública y Promoción
de la Salud
v
Subprograma de Estilos de Vida y Entornos
Laborales Saludables
Programa de Salud Pública y Promoción de la Salud
ESTRATEGIAS EDUCATIVAS
Definición operativa
forma de vida que se basa en:
patrones de comportamiento identificables,
determinados por la interacción entre las
características personales individuales, las
interacciones sociales y las condiciones
de vida socioeconómicas y ambientales y que
influyen en el logro y el mantenimiento de la
salud
Estilos de vida saludables:
Estrategias educativas
Para el fomento
de estilos de vida
saludables:
Proceso educativo estructurado
eventos menores
Impacto
Actividades participativas de educación en salud con la población
Mejorar sus competencias en salud
personal y comunitaria
• transmisión de conocimientos
• habilidades personales
• confianza
con opciones prácticas homogéneas
eventos masivos
Planeación estrategias educativas:
Organización:
Calendarización
dando prioridad
a
conmemoracione
s de días y
semanas
mundiales de la
salud.
Estrategias
educativas:
Eventos
• Innovadores
• Participativos
• Lúdicos
A fin de que la
población se
involucre en el
desarrollo
Entornos de
intervención:
• Escolar
• Laboral
• Comunitario
Población:
Dirigidos a todos los
grupos poblacionales
• Niñas
• Niños
• Adolescentes
• Adultos
• Adultos mayores.
Planeación estrategias educativas:
Herramientas de
trabajo:
Estrategias educativas innovadoras como:
• Audios
• Videos
• Juegos didácticos
• Unidades móviles de promoción de la salud
• Cualquier material que contribuya en la
transmisión de información y desarrollo de
competencias.
Su desarrollo deberá ser durante todo el año con
participación de todas las jurisdicciones sanitarias
Asistencia mínima: zona rural 10
personas, zona urbana 25
personas
Duración mínima de 30
minutos continuos de
actividad
• Talleres
• Sesiones educativas
• Activaciones físicas o
pausas por la salud
Eventos menores
Evidencia requerida
para su sustento
Planeación estrategias educativas:
Temáticas educativas:
1. Alimentación correcta
2. Consumo de agua
3. Actividad física
4. Lactancia materna y alimentación
complementaria
5. Cultura alimentaria tradicional saludable
6. Etiquetado nutrimental de alimentos
7. Sobrepeso, obesidad
8. Desnutrición, deficiencias nutricionales
9. Consumo de sal / sodio
10. Higiene de alimentos
11. Seguridad alimentaria
12. Enfermedades no transmisibles
13. Factores de riesgo como consumo de
tabaco, alcohol y su relación con el
desarrollo de ENT
¿Qué es?
vv
1. Alimentación correcta
Incluye un alimento de cada
grupo en cada una de las
comidas del día.
Consume la mayor variedad
posible de alimentos.
Consume tres comidas
principales y dos colaciones
al día.
1.
2.
3.
vv
5 raciones al
día
Crudas y con
cascara
Incluye cereales
en cada comida
Consúmelas con
moderación.
Preferible
asadas o al
vapor
Alimentos protectores
Alimentos energéticos
Alimentos formadores
Aportan fibra, vitaminas y
minerales; son fuente de
antioxidantes
Son la principal fuente de energía
Brindan estructura al músculo y
funciona como reserva
PORCIONES A TU MEDIDA
El tamaño de la mano es
proporcional al del cuerpo.
Se utiliza para tener una medida
de referencia correcta y de
acuerdo a las necesidades
vv CARNE,
POLLO Y
PESCADO
PASTA O ARROZ
ACEITE
QUESO
FRUTAS Y
VERDURA
S
FRUTOS
SECOS Y
SEMILLAS
HELADO
MANTEQUILLA
¿Cómo
alimentarse?
Lípidos
Proteínas
Hidratos de
Carbono
¿Qué es?
vv
2. Consumo de agua
8 vasos de agua simple
potable en promedio al día
Líquido más importante de la
naturaleza
Adulto mayor
50-55%
Niño 70%
Recién nacido
80%
Feto 100-90% Adulto 60%
vv
El agua se
distribuye por
todo el cuerpo
Cerebro 80%
Pulmones 90%
Hígado 70%
Piel 65%
Huesos 31%
Corazón 73%
Riñones 80%
Músculos 80%
Sangre 80%
Promedio en % de agua en los órganos del
cuerpo adulto
¿Cuáles son los beneficios de consumir agua?
vv
8 vasos de agua simple
potable en promedio al día =
2L
 Alivia la fatiga
 Evita el dolor de cabeza y las migrañas
 Ayuda en la digestión y ayuda al estreñimiento
 Ayuda a mantener hidratada la piel
 Regula la temperatura del cuerpo
 Reduce el riesgo de cáncer de vejiga y colón
 Mejora el sistema inmunológico
 Reduce el riesgo de problemas cardiacos
 Resuelve el mal aliento
 Ayuda a perder peso
Cuerpo de texto Cuerpo de texto
Cuerpo de texto Cuerpo de texto
Cuerpo de texto Cuerpo de texto
Cuerpo de texto Cuerpo de texto
Cuerpo de texto Cuerpo de texto
Cuerpo de texto Cuerpo de texto
Cuerpo de texto Cuerpo de texto
Cuerpo de texto Cuerpo de texto
Cuerpo de texto Cuerpo de texto
Cuerpo de texto Cuerpo de texto
Cuerpo de texto Cuerpo de texto
Cuerpo de texto Cuerpo de texto
Cuerpo de texto Cuerpo de texto
vv
3. Actividad física
Se considera AF a cualquier movimiento corporal producido
por los músculos que exija un gasto de energía, independiente
a las actividades diarias
La mayor parte de la AF
debe ser aeróbica y de
intensidad moderada, por
ejemplo: caminar, correr,
saltar, jugar, usar bicicleta,
entre otros.
¿Qué es la Actividad
física?
vv
-Favorece el aumento de la
potencia cerebral.
-Reduce la depresión e
incrementa la confianza en la
imagen corporal.
Previene problemas
respiratorios y mejora el
asma bronquial.
Reduce el riesgo cardíaco,
disminuye la presión arterial
y corrige el colesterol en
sangre.
Mejora la
calcificación de los
huesos previniendo la
osteoporosis y la
osteopenia.
Mejora la
flexibilidad
Produce
hormonas del
bienestar
Aumenta loa masa
muscular y mejora la
postura corporal
Promueve la
inmunidad
Reduce el
sobrepeso y
mejora la
digestión
Disminuye la
incidencia de
Diabetes
¿Qué beneficios tiene realizar Actividad física?
¡MANTENTE
ACTIVO!
vv
4. Lactancia materna y alimentación
complementaria
Norma Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2012, Servicios
básicos de salud. Promoción y educación para la salud en
materia alimentaria. Criterios para brindar orientación
Lactancia materna exclusiva: es la alimentación de los niños o niñas con leche
materna, como único alimento durante los primeros seis meses de vida.
vv
 Beneficios emocionales y psicológicos tanto al bebé como a la
madre
 La lactancia materna es una unión entre madre e hijo
vv
Beneficios de la lactancia materna
Para el bebe
La leche materna contiene los
nutrientes que necesita durante los
primeros 6 meses de vida
Protege su sistema inmunitario
Reduce el riesgo de alergias
Fácil digestión
Reduce la probabilidad de desarrollar
sobrepeso u obesidad
Para la madre
Acelera la recuperación
Reduce el riesgo de desarrollar cáncer
de ovario y de mama
Ayuda a la mineralización de los huesos
Ahorro económico
vv
Alimentación complementaria: proceso que se inicia con la introducción gradual y
paulatina de alimentos diferentes a la leche humana, para satisfacer las necesidades
nutrimentales del niño o niña, se recomienda después de los 6 meses de edad.
vv
vv
Combinación saludable: dieta de la milpa +
cocina tradicional mexicana
vv
5. Cultura alimentaria tradicional saludable
DIETA DE LA MILPA
Modelo saludable de alimentación de
origen mesoamericano
Centro
nutritivo-cultural
maíz
frijol
chile
calabaza
vv
¿Cuáles son sus beneficios?
Mayor aporte de calcio y magnesio =
ayudan a equilibrar el pH a nivel renal
(adecuado funcionamiento de los
riñones)
Aportan un gran porcentaje de fibra =
ayudan a prevenir enfermedades
cardiovasculares
Favorece a una menor
absorción de toxinas y
ayuda a eliminarlas del
organismo
Tiene un menor aporte de grasas
vv
vv
6. Etiquetado nutrimental de alimentos
MODIFICACIÓN a la Norma Oficial Mexicana NOM-051-SCFI/SSA1-2010, Especificaciones generales de etiquetado para
alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados-Información comercial y sanitaria, publicada el 5 de abril de 2010. (27 de
Marzo del 2020).
Cuerpo de texto Cuerpo de texto
Cuerpo de texto Cuerpo de texto
Cuerpo de texto Cuerpo de texto
Cuerpo de texto Cuerpo de texto
Cuerpo de texto Cuerpo de texto
Cuerpo de texto Cuerpo de texto
Cuerpo de texto Cuerpo de texto
Cuerpo de texto Cuerpo de texto
Cuerpo de texto Cuerpo de texto
Cuerpo de texto Cuerpo de texto
Cuerpo de texto Cuerpo de texto
Cuerpo de texto Cuerpo de texto
Cuerpo de texto Cuerpo de texto
vv
Título de la Diapositiva
vv
Tabla
nutrimental
Lista de
ingredientes
Tabla
nutrimental
Lista de
ingredientes
Sellos
Leyenda
Publicidad
GDA (Guías
Diarias de
Alimentación)
Sistema de etiquetado frontal
implementado en México de
forma obligatoria desde 2014.
Declara la información nutrimental en calorías y utiliza el porcentaje
máximo de nutrimentos basado en una dieta de 2000 calorías. Su
interpretación requiere conocimientos de nutrición para su correcta
interpretación.
La tabla nutrimental no desaparece,
mejora. Ahora el contenido
nutrimental se reportará en
porciones estandarizadas de 100 g o
100 ml. Esto permitirá comparar el
perfil nutrimental entre un
producto y otro
La lista de ingredientes se mantiene,
únicamente agrupará todas las fuentes de
azúcar que contengan los productos que antes
podrían ser desconocidas, siendo más fácil de
identificarlos
Octágonos de color negro que se
mostrarán al frente del empaque
para informar cuando un producto
exceda la cantidad de azúcares,
grasas, sodio y/o calorías
El nuevo etiquetado incluye dos
leyendas precautorias, la primera
para productos que contienen
edulcorantes y la segunda para
aquellos con cafeína. Sustancias que
dañan la salud de los niños y niñas.
Cuando un producto tenga sellos de advertencia o
alguna leyenda precautoria, no podrá contener
estrategias de publicidad que atraigan la atención de
los niños y niñas.
vv
vv
El sobrepeso y la obesidad se definen
como una acumulación anormal o
excesiva de grasa que puede ser
perjudicial para la salud.
vv
7. Sobrepeso y Obesidad
Obesidad
30.0 o más
Población adulta (18 años en adelante)
Población infantil (percentiles OMS)
kg
m2
vv
Es una afección que se presenta cuando
su cuerpo no recibe los nutrientes
suficientes.
vv
8. Desnutrición, deficiencias nutricionales
 Mala alimentación
 Inanición debido a la falta de disponibilidad de
alimentos
 Trastornos alimentarios
 Problemas para digerir alimentos o absorber
nutrientes de los alimentos
 Ciertas afecciones que impiden que una persona
coma
 Deficiencia de vitaminas o nutrientes
Causas
Cuerpo de texto Cuerpo de texto
Cuerpo de texto Cuerpo de texto
Cuerpo de texto Cuerpo de texto
Cuerpo de texto Cuerpo de texto
Cuerpo de texto Cuerpo de texto
Cuerpo de texto Cuerpo de texto
Cuerpo de texto Cuerpo de texto
Cuerpo de texto Cuerpo de texto
Cuerpo de texto Cuerpo de texto
Cuerpo de texto Cuerpo de texto
Cuerpo de texto Cuerpo de texto
Cuerpo de texto Cuerpo de texto
Cuerpo de texto Cuerpo de texto
vv
Título de la Diapositiva
Deficiencias Excesos
Hipertensión
Ceguera
Caries
Bocio
Enfermedades
cardio-vasculares
Desnutrición
Sobrepeso
Obesidad
Cáncer de colón
y/ recto
Osteoporosis
Anemia
Potasio, calcio
Vitamina A
Grasas esenciales
Flúor
Yodo
Energía, proteína
Fibra
Calcio, flúor
Hierro, ácido fólico
Sal, Grasa
Azúcar
Bociogénos
Grasas saturadas
Energía, alcohol,
grasas
Carnes rojas, cerveza
Dieta y Salud basado en la dieta diaria individual
vv
9. Consumo de sal/sodio
Riesgo de cardiopatías y accidentes
cerebrovasculares.
Hipertensión arterial
vv
Consumo de sal: ≤ 2.3g (2300 mg) al día
vv
10. Higiene de alimentos
OMS: conjunto de condiciones y medidas que deben estar presentes en
todas las etapas de producción, almacenamiento, transformación,
transporte, conservación y cocinado doméstico del alimento, para
garantizar la salubridad de los alimentos.
2. 3.
vv
¿Por qué se alteran los alimentos?
Descomposición
natural
•Enzimas naturales en los vegetales y animales vivos que aceleran el proceso de degradación a nivel celular provocando la
pérdida de distintos nutrientes del alimento.
•Durante la descomposición natural también ocurren pérdidas de agua, produciéndose en los alimentos desecación y
cambios de color.
•Modificaciones nutritivas, pérdida de vitaminas; propiedades externas de los alimentos, como son el aspecto, textura,
sabor, olor y color.
Contaminación por
microorganismos
•Para la producción de alimentos como el queso, yogurt, vinagre...
•Las bacterias que sí producen enfermedades pueden constituir un verdadero peligro para la salud, (niños, ancianos y
personas con el sistema inmunitario débil).
•Los hongos son otros microorganismos que contaminan frecuentemente los alimentos. En este grupo se encuentran los
hongos y levaduras que provocan alteraciones en las propiedades externas de los alimentos pero no causan intoxicaciones
al ser ingeridos.
Práctica culinaria
errónea
•Toda práctica culinaria que suponga un tratamiento térmico brusco de los alimentos conlleva a modificaciones en las
características de dicho alimento y en algunas ocasiones provocando la toxicidad de los alimentos.
vv
Título de la Diapositiva
Congelación y Refrigeración
vv
Métodos de conservación de alimentos
Temperatura ambiente
vv
11. Seguridad alimentaria
• Físico
• Social
• Económico
Acceso en todo momento
• Suficientes
• Inocuos
• Nutritivos
Alimentos
• Necesidades
energéticas diarias
• Preferencias
alimentarias
Satisfacen
• Una vida activa y
sana
Para tener
Cuerpo de texto Cuerpo de texto
Cuerpo de texto Cuerpo de texto
Cuerpo de texto Cuerpo de texto
Cuerpo de texto Cuerpo de texto
Cuerpo de texto Cuerpo de texto
Cuerpo de texto Cuerpo de texto
Cuerpo de texto Cuerpo de texto
Cuerpo de texto Cuerpo de texto
Cuerpo de texto Cuerpo de texto
Cuerpo de texto Cuerpo de texto
Cuerpo de texto Cuerpo de texto
Cuerpo de texto Cuerpo de texto
Cuerpo de texto Cuerpo de texto
vv
La definición plantea cuatro dimensiones
primordiales de la seguridad alimentaria:
La DISPONIBILIDAD
FISICA de los alimentos
Función del nivel de producción de alimentos, los niveles de las existencias y el
comercio neto.
ElACCESO económico y
físico a los alimentos
Una oferta adecuada de alimentos a nivel nacional o internacional en sí no garantiza
la seguridad alimentaria a nivel de los hogares.
La UTILIZACIÓN de los
alimentos
La utilización normalmente se entiende como la forma en la que el cuerpo aprovecha
los diversos nutrientes presentes en los alimentos. El ingerir energía y nutrientes
suficientes es el resultado de buenas prácticas de salud y alimentación, la correcta
preparación de los alimentos, la diversidad de la dieta y la buena distribución de los
alimentos dentro de los hogares. Si combinamos esos factores con el buen uso
biológico de los alimentos consumidos, obtendremos la condición nutricional de los
individuos.
La ESTABILIDAD en el
tiempo de las tres
dimensiones anteriores
Debido acceso a los alimentos de manera periódica, porque la falta de tal acceso
representa un riesgo para la condición nutricional. Las condiciones climáticas
adversas (la sequía, las inundaciones), la inestabilidad política (el descontento
social), o los factores económicos (el desempleo, los aumentos de los precios de los
alimentos) pueden incidir en la condición de seguridad alimentaria de las personas.
Cuerpo de texto Cuerpo de texto
Cuerpo de texto Cuerpo de texto
Cuerpo de texto Cuerpo de texto
Cuerpo de texto Cuerpo de texto
Cuerpo de texto Cuerpo de texto
Cuerpo de texto Cuerpo de texto
Cuerpo de texto Cuerpo de texto
Cuerpo de texto Cuerpo de texto
Cuerpo de texto Cuerpo de texto
Cuerpo de texto Cuerpo de texto
Cuerpo de texto Cuerpo de texto
Cuerpo de texto Cuerpo de texto
Cuerpo de texto Cuerpo de texto
vv
Título de la Diapositiva
 Grupo de enfermedades que no son
causadas principalmente por una infección
aguda
 Dan como resultado consecuencias para
la salud a largo plazo y con frecuencia
crean una necesidad de tratamiento y
cuidados a largo plazo (ECNT).
vv
12. Enfermedades no trasmisibles (ENT)
Principal causa
de muerte
vv
Los factores de riesgo metabólicos contribuyen a cuatro cambios metabólicos
fundamentales que aumentan el riesgo de ENT:
1. Aumento de la tensión arterial
2. Sobrepeso y la obesidad
3. Hiperglucemia (concentraciones
elevadas de glucosa en la sangre)
4. Hiperlipidemia (concentraciones
elevadas de grasas en la sangre)
vv
vv
13. Factores de riesgo como consumo de tabaco, alcohol y
su relación con el desarrollo de ENT
Drogas legales (Alcohol y
tabaco)
Ingesta excesiva de alcohol
es tolerada y aprobada
Etapa vulnerable para el consumo de sustancias
tóxicas por experimentar o vulnerabilidad
Hábito social
Sustancia psicoactiva
Adolescencia
Desarrollo de ENT
vv
Proceso de desarrollo
Nivel de la esfera neurológica
Cognitiva
Social
• Salud física
• Rendimiento académico
• Conductas de riesgo
 Relaciones sexuales desprotegidas
 Conductas violentas
 Conducción temeraría de vehículos
Drogas ilegales
Manipulación de cigarros para
atracción de niños y adolescentes
vv
• Naturales
• Ecológicos
• Fáciles de dejar
Cigarros liar
Cigarros de sabor
Afectan más al sistema cardio-
respiratorio
Autoeficacia
Sabor + nicotina = Mayor
adicción
Cigarros ligth
Saludables
Convencional vs ligth
1. Mayor número de
perforaciones en filtro
Número de caladas
Caladas más profundas
Tiempo que esta el humo en los
pulmones
Caladas más profundas
Cantidad de sustancias nocivas en
humo son iguales
Convencional vs ligth
1. Número de perforaciones en
filtro son iguales
Mismas consecuencias que
cigarro convencional
+
Riesgo a infecciones
vv
Vaporización
Cigarros electrónicos
Pipa de agua
Sustancias cancerígenas y otras
toxinas
Consecuencias a la salud
Contiene más nicotina,
alquitrán y metales pesados
(40-45 min) = 1 cajetilla
Otras sustancias
nocivas
Popular en población
joven
Fumador pasivo
 Riesgo de muerte súbita del lactante
 Infecciones respiratorias agudas
 Problemas del oído medio
 Agrava el asma en niños
 Enfermedades cardiovasculares
Adolescentes
• Fin de semana
• Reuniones
• Eventos
• Entre otros
vv
Contexto social (aceptación)
Binge drinking o consumo de
atracón ≤5 para el hombre
4 para la mujer
En una sola ocasión en un plazo ≤2 hrs (ingesta promedio no excesiva)
Prevalencia de:
• Accidentes
• Suicidios
• Relaciones sexuales sin protección (ETS)
• Uso de drogas ilícitas
• Otras practicas de consumo de alcohol (eyeballing (ojos), tampax
on the rocks (ano) tampodka (vagina)
Edad adulta
• Más problemas con el alcohol
• Mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares
(problemas en corazón)

Más contenido relacionado

Similar a ESTRATEGIAS EDUCATIVAS PROM.pptx

Lonchera 8 a (1)
Lonchera 8 a (1)Lonchera 8 a (1)
Lonchera 8 a (1)
caroline27
 
Lonchera
Lonchera Lonchera
Lonchera
123adriana
 
Alimentacion balanceada
Alimentacion balanceadaAlimentacion balanceada
Alimentacion balanceada
Daniela Barreto
 
Itsconutricion conferencia a padres
Itsconutricion  conferencia a padresItsconutricion  conferencia a padres
Itsconutricion conferencia a padres
Jessy Teran
 
La alimentación bueno
La alimentación buenoLa alimentación bueno
La alimentación bueno
UCLM
 
Piramide nutricional
Piramide  nutricionalPiramide  nutricional
Piramide nutricional
Alex Garces
 
casa centro de atencion a la salud adolescente pptx
casa centro de atencion a la salud adolescente pptxcasa centro de atencion a la salud adolescente pptx
casa centro de atencion a la salud adolescente pptx
augusto721470
 
Nutrición
NutriciónNutrición
Vida saludable
Vida saludableVida saludable
Vida saludable
Ana13Maria14
 
Narración de la estrategia didáctica p 16
Narración de la estrategia didáctica p 16Narración de la estrategia didáctica p 16
Narración de la estrategia didáctica p 16
Roberto Ponce
 
Trabajo de informatica
Trabajo de informaticaTrabajo de informatica
Trabajo de informatica
8457carlos
 
Salud
SaludSalud
Salud
Sole32
 
Nutrición en la actividad física y entrenamiento deportivo.
Nutrición en la actividad física y entrenamiento deportivo.Nutrición en la actividad física y entrenamiento deportivo.
Nutrición en la actividad física y entrenamiento deportivo.
Pao Litha Mera
 
Servicios medicos mejor sitio
Servicios medicos mejor sitioServicios medicos mejor sitio
Servicios medicos mejor sitio
woodentwaddle6758
 
2012 03-06-antioxidantes saludalimentosfuncionales
2012 03-06-antioxidantes saludalimentosfuncionales2012 03-06-antioxidantes saludalimentosfuncionales
2012 03-06-antioxidantes saludalimentosfuncionales
aidaalonso
 
Revi gene[1]
Revi gene[1]Revi gene[1]
Revi gene[1]
marianaDiaz136
 
La alimentación
La alimentación La alimentación
La alimentación
anamariagimsaber
 
Vida saludable
Vida saludableVida saludable
Vida saludable
marialexescobar
 
Alimentación para niños sanos
Alimentación para niños sanosAlimentación para niños sanos
Alimentación para niños sanos
sugarar
 
Propuesta de Guía Nutricional - Universidad Andina del Cusco
Propuesta de Guía Nutricional - Universidad Andina del CuscoPropuesta de Guía Nutricional - Universidad Andina del Cusco
Propuesta de Guía Nutricional - Universidad Andina del Cusco
MZ_ ANV11L
 

Similar a ESTRATEGIAS EDUCATIVAS PROM.pptx (20)

Lonchera 8 a (1)
Lonchera 8 a (1)Lonchera 8 a (1)
Lonchera 8 a (1)
 
Lonchera
Lonchera Lonchera
Lonchera
 
Alimentacion balanceada
Alimentacion balanceadaAlimentacion balanceada
Alimentacion balanceada
 
Itsconutricion conferencia a padres
Itsconutricion  conferencia a padresItsconutricion  conferencia a padres
Itsconutricion conferencia a padres
 
La alimentación bueno
La alimentación buenoLa alimentación bueno
La alimentación bueno
 
Piramide nutricional
Piramide  nutricionalPiramide  nutricional
Piramide nutricional
 
casa centro de atencion a la salud adolescente pptx
casa centro de atencion a la salud adolescente pptxcasa centro de atencion a la salud adolescente pptx
casa centro de atencion a la salud adolescente pptx
 
Nutrición
NutriciónNutrición
Nutrición
 
Vida saludable
Vida saludableVida saludable
Vida saludable
 
Narración de la estrategia didáctica p 16
Narración de la estrategia didáctica p 16Narración de la estrategia didáctica p 16
Narración de la estrategia didáctica p 16
 
Trabajo de informatica
Trabajo de informaticaTrabajo de informatica
Trabajo de informatica
 
Salud
SaludSalud
Salud
 
Nutrición en la actividad física y entrenamiento deportivo.
Nutrición en la actividad física y entrenamiento deportivo.Nutrición en la actividad física y entrenamiento deportivo.
Nutrición en la actividad física y entrenamiento deportivo.
 
Servicios medicos mejor sitio
Servicios medicos mejor sitioServicios medicos mejor sitio
Servicios medicos mejor sitio
 
2012 03-06-antioxidantes saludalimentosfuncionales
2012 03-06-antioxidantes saludalimentosfuncionales2012 03-06-antioxidantes saludalimentosfuncionales
2012 03-06-antioxidantes saludalimentosfuncionales
 
Revi gene[1]
Revi gene[1]Revi gene[1]
Revi gene[1]
 
La alimentación
La alimentación La alimentación
La alimentación
 
Vida saludable
Vida saludableVida saludable
Vida saludable
 
Alimentación para niños sanos
Alimentación para niños sanosAlimentación para niños sanos
Alimentación para niños sanos
 
Propuesta de Guía Nutricional - Universidad Andina del Cusco
Propuesta de Guía Nutricional - Universidad Andina del CuscoPropuesta de Guía Nutricional - Universidad Andina del Cusco
Propuesta de Guía Nutricional - Universidad Andina del Cusco
 

Último

Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 

Último (20)

Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 

ESTRATEGIAS EDUCATIVAS PROM.pptx

  • 1.
  • 2. Programa de Salud Pública y Promoción de la Salud v Subprograma de Estilos de Vida y Entornos Laborales Saludables
  • 3. Programa de Salud Pública y Promoción de la Salud ESTRATEGIAS EDUCATIVAS
  • 4. Definición operativa forma de vida que se basa en: patrones de comportamiento identificables, determinados por la interacción entre las características personales individuales, las interacciones sociales y las condiciones de vida socioeconómicas y ambientales y que influyen en el logro y el mantenimiento de la salud Estilos de vida saludables:
  • 5. Estrategias educativas Para el fomento de estilos de vida saludables: Proceso educativo estructurado eventos menores Impacto Actividades participativas de educación en salud con la población Mejorar sus competencias en salud personal y comunitaria • transmisión de conocimientos • habilidades personales • confianza con opciones prácticas homogéneas eventos masivos
  • 6. Planeación estrategias educativas: Organización: Calendarización dando prioridad a conmemoracione s de días y semanas mundiales de la salud. Estrategias educativas: Eventos • Innovadores • Participativos • Lúdicos A fin de que la población se involucre en el desarrollo Entornos de intervención: • Escolar • Laboral • Comunitario Población: Dirigidos a todos los grupos poblacionales • Niñas • Niños • Adolescentes • Adultos • Adultos mayores.
  • 7. Planeación estrategias educativas: Herramientas de trabajo: Estrategias educativas innovadoras como: • Audios • Videos • Juegos didácticos • Unidades móviles de promoción de la salud • Cualquier material que contribuya en la transmisión de información y desarrollo de competencias.
  • 8. Su desarrollo deberá ser durante todo el año con participación de todas las jurisdicciones sanitarias Asistencia mínima: zona rural 10 personas, zona urbana 25 personas Duración mínima de 30 minutos continuos de actividad • Talleres • Sesiones educativas • Activaciones físicas o pausas por la salud Eventos menores Evidencia requerida para su sustento
  • 9. Planeación estrategias educativas: Temáticas educativas: 1. Alimentación correcta 2. Consumo de agua 3. Actividad física 4. Lactancia materna y alimentación complementaria 5. Cultura alimentaria tradicional saludable 6. Etiquetado nutrimental de alimentos 7. Sobrepeso, obesidad 8. Desnutrición, deficiencias nutricionales 9. Consumo de sal / sodio 10. Higiene de alimentos 11. Seguridad alimentaria 12. Enfermedades no transmisibles 13. Factores de riesgo como consumo de tabaco, alcohol y su relación con el desarrollo de ENT
  • 10. ¿Qué es? vv 1. Alimentación correcta Incluye un alimento de cada grupo en cada una de las comidas del día. Consume la mayor variedad posible de alimentos. Consume tres comidas principales y dos colaciones al día. 1. 2. 3.
  • 11. vv 5 raciones al día Crudas y con cascara Incluye cereales en cada comida Consúmelas con moderación. Preferible asadas o al vapor Alimentos protectores Alimentos energéticos Alimentos formadores Aportan fibra, vitaminas y minerales; son fuente de antioxidantes Son la principal fuente de energía Brindan estructura al músculo y funciona como reserva
  • 12. PORCIONES A TU MEDIDA El tamaño de la mano es proporcional al del cuerpo. Se utiliza para tener una medida de referencia correcta y de acuerdo a las necesidades vv CARNE, POLLO Y PESCADO PASTA O ARROZ ACEITE QUESO FRUTAS Y VERDURA S FRUTOS SECOS Y SEMILLAS HELADO MANTEQUILLA ¿Cómo alimentarse? Lípidos Proteínas Hidratos de Carbono
  • 13. ¿Qué es? vv 2. Consumo de agua 8 vasos de agua simple potable en promedio al día Líquido más importante de la naturaleza Adulto mayor 50-55% Niño 70% Recién nacido 80% Feto 100-90% Adulto 60%
  • 14. vv El agua se distribuye por todo el cuerpo Cerebro 80% Pulmones 90% Hígado 70% Piel 65% Huesos 31% Corazón 73% Riñones 80% Músculos 80% Sangre 80% Promedio en % de agua en los órganos del cuerpo adulto
  • 15. ¿Cuáles son los beneficios de consumir agua? vv 8 vasos de agua simple potable en promedio al día = 2L  Alivia la fatiga  Evita el dolor de cabeza y las migrañas  Ayuda en la digestión y ayuda al estreñimiento  Ayuda a mantener hidratada la piel  Regula la temperatura del cuerpo  Reduce el riesgo de cáncer de vejiga y colón  Mejora el sistema inmunológico  Reduce el riesgo de problemas cardiacos  Resuelve el mal aliento  Ayuda a perder peso
  • 16. Cuerpo de texto Cuerpo de texto Cuerpo de texto Cuerpo de texto Cuerpo de texto Cuerpo de texto Cuerpo de texto Cuerpo de texto Cuerpo de texto Cuerpo de texto Cuerpo de texto Cuerpo de texto Cuerpo de texto Cuerpo de texto Cuerpo de texto Cuerpo de texto Cuerpo de texto Cuerpo de texto Cuerpo de texto Cuerpo de texto Cuerpo de texto Cuerpo de texto Cuerpo de texto Cuerpo de texto Cuerpo de texto Cuerpo de texto vv 3. Actividad física Se considera AF a cualquier movimiento corporal producido por los músculos que exija un gasto de energía, independiente a las actividades diarias La mayor parte de la AF debe ser aeróbica y de intensidad moderada, por ejemplo: caminar, correr, saltar, jugar, usar bicicleta, entre otros. ¿Qué es la Actividad física?
  • 17. vv -Favorece el aumento de la potencia cerebral. -Reduce la depresión e incrementa la confianza en la imagen corporal. Previene problemas respiratorios y mejora el asma bronquial. Reduce el riesgo cardíaco, disminuye la presión arterial y corrige el colesterol en sangre. Mejora la calcificación de los huesos previniendo la osteoporosis y la osteopenia. Mejora la flexibilidad Produce hormonas del bienestar Aumenta loa masa muscular y mejora la postura corporal Promueve la inmunidad Reduce el sobrepeso y mejora la digestión Disminuye la incidencia de Diabetes ¿Qué beneficios tiene realizar Actividad física?
  • 19. vv 4. Lactancia materna y alimentación complementaria Norma Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2012, Servicios básicos de salud. Promoción y educación para la salud en materia alimentaria. Criterios para brindar orientación
  • 20. Lactancia materna exclusiva: es la alimentación de los niños o niñas con leche materna, como único alimento durante los primeros seis meses de vida. vv  Beneficios emocionales y psicológicos tanto al bebé como a la madre  La lactancia materna es una unión entre madre e hijo
  • 21. vv Beneficios de la lactancia materna Para el bebe La leche materna contiene los nutrientes que necesita durante los primeros 6 meses de vida Protege su sistema inmunitario Reduce el riesgo de alergias Fácil digestión Reduce la probabilidad de desarrollar sobrepeso u obesidad Para la madre Acelera la recuperación Reduce el riesgo de desarrollar cáncer de ovario y de mama Ayuda a la mineralización de los huesos Ahorro económico
  • 22. vv
  • 23. Alimentación complementaria: proceso que se inicia con la introducción gradual y paulatina de alimentos diferentes a la leche humana, para satisfacer las necesidades nutrimentales del niño o niña, se recomienda después de los 6 meses de edad. vv
  • 24. vv
  • 25. Combinación saludable: dieta de la milpa + cocina tradicional mexicana vv 5. Cultura alimentaria tradicional saludable DIETA DE LA MILPA Modelo saludable de alimentación de origen mesoamericano Centro nutritivo-cultural maíz frijol chile calabaza
  • 26. vv ¿Cuáles son sus beneficios? Mayor aporte de calcio y magnesio = ayudan a equilibrar el pH a nivel renal (adecuado funcionamiento de los riñones) Aportan un gran porcentaje de fibra = ayudan a prevenir enfermedades cardiovasculares Favorece a una menor absorción de toxinas y ayuda a eliminarlas del organismo Tiene un menor aporte de grasas
  • 27. vv
  • 28. vv 6. Etiquetado nutrimental de alimentos MODIFICACIÓN a la Norma Oficial Mexicana NOM-051-SCFI/SSA1-2010, Especificaciones generales de etiquetado para alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados-Información comercial y sanitaria, publicada el 5 de abril de 2010. (27 de Marzo del 2020).
  • 29. Cuerpo de texto Cuerpo de texto Cuerpo de texto Cuerpo de texto Cuerpo de texto Cuerpo de texto Cuerpo de texto Cuerpo de texto Cuerpo de texto Cuerpo de texto Cuerpo de texto Cuerpo de texto Cuerpo de texto Cuerpo de texto Cuerpo de texto Cuerpo de texto Cuerpo de texto Cuerpo de texto Cuerpo de texto Cuerpo de texto Cuerpo de texto Cuerpo de texto Cuerpo de texto Cuerpo de texto Cuerpo de texto Cuerpo de texto vv Título de la Diapositiva
  • 30. vv Tabla nutrimental Lista de ingredientes Tabla nutrimental Lista de ingredientes Sellos Leyenda Publicidad GDA (Guías Diarias de Alimentación) Sistema de etiquetado frontal implementado en México de forma obligatoria desde 2014. Declara la información nutrimental en calorías y utiliza el porcentaje máximo de nutrimentos basado en una dieta de 2000 calorías. Su interpretación requiere conocimientos de nutrición para su correcta interpretación. La tabla nutrimental no desaparece, mejora. Ahora el contenido nutrimental se reportará en porciones estandarizadas de 100 g o 100 ml. Esto permitirá comparar el perfil nutrimental entre un producto y otro La lista de ingredientes se mantiene, únicamente agrupará todas las fuentes de azúcar que contengan los productos que antes podrían ser desconocidas, siendo más fácil de identificarlos Octágonos de color negro que se mostrarán al frente del empaque para informar cuando un producto exceda la cantidad de azúcares, grasas, sodio y/o calorías El nuevo etiquetado incluye dos leyendas precautorias, la primera para productos que contienen edulcorantes y la segunda para aquellos con cafeína. Sustancias que dañan la salud de los niños y niñas. Cuando un producto tenga sellos de advertencia o alguna leyenda precautoria, no podrá contener estrategias de publicidad que atraigan la atención de los niños y niñas.
  • 31. vv
  • 32. vv
  • 33. El sobrepeso y la obesidad se definen como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud. vv 7. Sobrepeso y Obesidad Obesidad 30.0 o más Población adulta (18 años en adelante) Población infantil (percentiles OMS) kg m2
  • 34. vv
  • 35. Es una afección que se presenta cuando su cuerpo no recibe los nutrientes suficientes. vv 8. Desnutrición, deficiencias nutricionales  Mala alimentación  Inanición debido a la falta de disponibilidad de alimentos  Trastornos alimentarios  Problemas para digerir alimentos o absorber nutrientes de los alimentos  Ciertas afecciones que impiden que una persona coma  Deficiencia de vitaminas o nutrientes Causas
  • 36. Cuerpo de texto Cuerpo de texto Cuerpo de texto Cuerpo de texto Cuerpo de texto Cuerpo de texto Cuerpo de texto Cuerpo de texto Cuerpo de texto Cuerpo de texto Cuerpo de texto Cuerpo de texto Cuerpo de texto Cuerpo de texto Cuerpo de texto Cuerpo de texto Cuerpo de texto Cuerpo de texto Cuerpo de texto Cuerpo de texto Cuerpo de texto Cuerpo de texto Cuerpo de texto Cuerpo de texto Cuerpo de texto Cuerpo de texto vv Título de la Diapositiva Deficiencias Excesos Hipertensión Ceguera Caries Bocio Enfermedades cardio-vasculares Desnutrición Sobrepeso Obesidad Cáncer de colón y/ recto Osteoporosis Anemia Potasio, calcio Vitamina A Grasas esenciales Flúor Yodo Energía, proteína Fibra Calcio, flúor Hierro, ácido fólico Sal, Grasa Azúcar Bociogénos Grasas saturadas Energía, alcohol, grasas Carnes rojas, cerveza Dieta y Salud basado en la dieta diaria individual
  • 37. vv 9. Consumo de sal/sodio Riesgo de cardiopatías y accidentes cerebrovasculares. Hipertensión arterial
  • 38. vv Consumo de sal: ≤ 2.3g (2300 mg) al día
  • 39. vv 10. Higiene de alimentos OMS: conjunto de condiciones y medidas que deben estar presentes en todas las etapas de producción, almacenamiento, transformación, transporte, conservación y cocinado doméstico del alimento, para garantizar la salubridad de los alimentos.
  • 40. 2. 3. vv ¿Por qué se alteran los alimentos? Descomposición natural •Enzimas naturales en los vegetales y animales vivos que aceleran el proceso de degradación a nivel celular provocando la pérdida de distintos nutrientes del alimento. •Durante la descomposición natural también ocurren pérdidas de agua, produciéndose en los alimentos desecación y cambios de color. •Modificaciones nutritivas, pérdida de vitaminas; propiedades externas de los alimentos, como son el aspecto, textura, sabor, olor y color. Contaminación por microorganismos •Para la producción de alimentos como el queso, yogurt, vinagre... •Las bacterias que sí producen enfermedades pueden constituir un verdadero peligro para la salud, (niños, ancianos y personas con el sistema inmunitario débil). •Los hongos son otros microorganismos que contaminan frecuentemente los alimentos. En este grupo se encuentran los hongos y levaduras que provocan alteraciones en las propiedades externas de los alimentos pero no causan intoxicaciones al ser ingeridos. Práctica culinaria errónea •Toda práctica culinaria que suponga un tratamiento térmico brusco de los alimentos conlleva a modificaciones en las características de dicho alimento y en algunas ocasiones provocando la toxicidad de los alimentos.
  • 41. vv Título de la Diapositiva
  • 42. Congelación y Refrigeración vv Métodos de conservación de alimentos Temperatura ambiente
  • 43. vv 11. Seguridad alimentaria • Físico • Social • Económico Acceso en todo momento • Suficientes • Inocuos • Nutritivos Alimentos • Necesidades energéticas diarias • Preferencias alimentarias Satisfacen • Una vida activa y sana Para tener
  • 44. Cuerpo de texto Cuerpo de texto Cuerpo de texto Cuerpo de texto Cuerpo de texto Cuerpo de texto Cuerpo de texto Cuerpo de texto Cuerpo de texto Cuerpo de texto Cuerpo de texto Cuerpo de texto Cuerpo de texto Cuerpo de texto Cuerpo de texto Cuerpo de texto Cuerpo de texto Cuerpo de texto Cuerpo de texto Cuerpo de texto Cuerpo de texto Cuerpo de texto Cuerpo de texto Cuerpo de texto Cuerpo de texto Cuerpo de texto vv La definición plantea cuatro dimensiones primordiales de la seguridad alimentaria: La DISPONIBILIDAD FISICA de los alimentos Función del nivel de producción de alimentos, los niveles de las existencias y el comercio neto. ElACCESO económico y físico a los alimentos Una oferta adecuada de alimentos a nivel nacional o internacional en sí no garantiza la seguridad alimentaria a nivel de los hogares. La UTILIZACIÓN de los alimentos La utilización normalmente se entiende como la forma en la que el cuerpo aprovecha los diversos nutrientes presentes en los alimentos. El ingerir energía y nutrientes suficientes es el resultado de buenas prácticas de salud y alimentación, la correcta preparación de los alimentos, la diversidad de la dieta y la buena distribución de los alimentos dentro de los hogares. Si combinamos esos factores con el buen uso biológico de los alimentos consumidos, obtendremos la condición nutricional de los individuos. La ESTABILIDAD en el tiempo de las tres dimensiones anteriores Debido acceso a los alimentos de manera periódica, porque la falta de tal acceso representa un riesgo para la condición nutricional. Las condiciones climáticas adversas (la sequía, las inundaciones), la inestabilidad política (el descontento social), o los factores económicos (el desempleo, los aumentos de los precios de los alimentos) pueden incidir en la condición de seguridad alimentaria de las personas.
  • 45. Cuerpo de texto Cuerpo de texto Cuerpo de texto Cuerpo de texto Cuerpo de texto Cuerpo de texto Cuerpo de texto Cuerpo de texto Cuerpo de texto Cuerpo de texto Cuerpo de texto Cuerpo de texto Cuerpo de texto Cuerpo de texto Cuerpo de texto Cuerpo de texto Cuerpo de texto Cuerpo de texto Cuerpo de texto Cuerpo de texto Cuerpo de texto Cuerpo de texto Cuerpo de texto Cuerpo de texto Cuerpo de texto Cuerpo de texto vv Título de la Diapositiva
  • 46.  Grupo de enfermedades que no son causadas principalmente por una infección aguda  Dan como resultado consecuencias para la salud a largo plazo y con frecuencia crean una necesidad de tratamiento y cuidados a largo plazo (ECNT). vv 12. Enfermedades no trasmisibles (ENT) Principal causa de muerte
  • 47. vv Los factores de riesgo metabólicos contribuyen a cuatro cambios metabólicos fundamentales que aumentan el riesgo de ENT: 1. Aumento de la tensión arterial 2. Sobrepeso y la obesidad 3. Hiperglucemia (concentraciones elevadas de glucosa en la sangre) 4. Hiperlipidemia (concentraciones elevadas de grasas en la sangre)
  • 48. vv
  • 49. vv 13. Factores de riesgo como consumo de tabaco, alcohol y su relación con el desarrollo de ENT Drogas legales (Alcohol y tabaco) Ingesta excesiva de alcohol es tolerada y aprobada Etapa vulnerable para el consumo de sustancias tóxicas por experimentar o vulnerabilidad Hábito social Sustancia psicoactiva Adolescencia Desarrollo de ENT
  • 50. vv Proceso de desarrollo Nivel de la esfera neurológica Cognitiva Social • Salud física • Rendimiento académico • Conductas de riesgo  Relaciones sexuales desprotegidas  Conductas violentas  Conducción temeraría de vehículos Drogas ilegales
  • 51. Manipulación de cigarros para atracción de niños y adolescentes vv • Naturales • Ecológicos • Fáciles de dejar Cigarros liar Cigarros de sabor Afectan más al sistema cardio- respiratorio Autoeficacia Sabor + nicotina = Mayor adicción Cigarros ligth Saludables Convencional vs ligth 1. Mayor número de perforaciones en filtro Número de caladas Caladas más profundas Tiempo que esta el humo en los pulmones Caladas más profundas Cantidad de sustancias nocivas en humo son iguales Convencional vs ligth 1. Número de perforaciones en filtro son iguales
  • 52. Mismas consecuencias que cigarro convencional + Riesgo a infecciones vv Vaporización Cigarros electrónicos Pipa de agua Sustancias cancerígenas y otras toxinas Consecuencias a la salud Contiene más nicotina, alquitrán y metales pesados (40-45 min) = 1 cajetilla Otras sustancias nocivas Popular en población joven Fumador pasivo  Riesgo de muerte súbita del lactante  Infecciones respiratorias agudas  Problemas del oído medio  Agrava el asma en niños  Enfermedades cardiovasculares
  • 53. Adolescentes • Fin de semana • Reuniones • Eventos • Entre otros vv Contexto social (aceptación) Binge drinking o consumo de atracón ≤5 para el hombre 4 para la mujer En una sola ocasión en un plazo ≤2 hrs (ingesta promedio no excesiva) Prevalencia de: • Accidentes • Suicidios • Relaciones sexuales sin protección (ETS) • Uso de drogas ilícitas • Otras practicas de consumo de alcohol (eyeballing (ojos), tampax on the rocks (ano) tampodka (vagina) Edad adulta • Más problemas con el alcohol • Mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares (problemas en corazón)