SlideShare una empresa de Scribd logo
Psicología del desarrollo II

DESARROLLO FÍSICO, PSICOSEXUAL Y
 COGNITIVO DEL ADOLESCENTE


            Mgs. María Elizabeth Vivanco.
Desarrollo físico, psicosexual y
         cognitivo del adolescente
• La adolescencia es una etapa en la cual debemos
  prestar especial atención por todos los cambios que
  existen en el adolescente:

   • Físicos.
   • Cognitivos.
   • Búsqueda de sensaciones.
   • Inestabilidad emocional.
   • Tarea evolutiva crítica: Construcción de la propia
     identidad.
   • Influencia decisiva del grupo de iguales.
Maduración física y sexual
                                   CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y SEXUALES
DESARROLLO         PREOCUPACIÓN          CARACTERÍSTICAS          MADURACIÓN         RITMOS DE        DESEQUILIBRIO
   FÍSICO          POR SU ASPECTO           SEXUALES                SEXUAL          DESARROLLO        EN LA COMIDA
                       FÍSICO:            SECUNDARIAS
* Aceleración      * Cambios rápidos     * Aparición del         * Maduración de   *    Maduración    *Apetito
en el ritmo de     en la imagen          vello púbico y          órganos           demasiado          permanente:
crecimiento        física.               axilar.                 sexuales.         precoz o tardía.   comen en exceso

* Incremento       *Le preocupan las     * Cambio de voz.        * Capacidad de    *   Les   gusta    *Inapetencia:
de la estatura y   espinillas, altura,   Vello    facial y       reproducción.     madurar      al    tienden a comer
peso.              gordura,     nariz,   corporal.                                 mismo tiempo       poco.
                   boca, grasa, vello                            *Menstruación.    que los demás      Consumo       de
*Apatía            etc.                  *Crecimiento de                           compañeros.        comidas–basura.
permanente y                             los     senos       y   * Eyaculación.
cansancio.         *Se queja de su       anchura de la                             * Complejos.       *Obesidad.
                   aspecto físico.       pelvis en las chicas.   * Masturbación.   Angustia     y     Anorexia.
                                                                                   vergüenza.         Bulimia.
                   *Aparecen
                   manifestaciones
                   narcisistas.
CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS
       LA             INESTABILIDAD        IDENTIDAD        DESARROLLO DEL      PENSAMIENTO        EGOCENTRISMO
 AUTOAFIRMACIÓN         EMOCIONAL           PERSONAL           LENGUAJE           FORMAL


•Afirmación del yo.   •Cambios          •Búsqueda de sí     •Incremento del    •Pensamiento      •Fábula    personal
                      inesperados de    mismo.              dominio      del   crítico.          (experiencias únicas
•Confianza            humor.                                lenguaje y de su                     e incomprensibles
excesiva en     sus                     •Descubrimiento     capacidad     de   •Capacidad de     para los demás).
ideas.                •Reacciones       de valores.         comunicación.      abstracción.
                      imprevistas y                                                              •Auditorio
•Brotes        de     descontrolada.    •Oscilación entre   •Gusto por    la   •Relaciona        imaginario     (cree
egocentrismo en                         sentimientos de     discusión      y   causa-efecto.     que los demás le
sus conductas.        •Agresividad.     superioridad    e   defender      la                     prestamos     tanta
                                        inferioridad.       opinión            •Uso        del   atención como él
                                                            contraria.         método            mismo se presta y
                                                                               hipotético-       anticipa
                                                                               deductivo.        continuamente
                                                                                                 cuáles van a ser las
                                                                                                 reacciones       que
                                                                                                 producirá en los
                                                                                                 demás).
CARACTERÍSTICAS SOCIALES
La independencia     Rebeldía     Conformismo      La Pandilla     Idealismo Social     La rebeldía es   La rebeldía es signo
                                                                                         negativa si…    de crecimiento si…


•La                •Tendencia     • Tienden a     •Aparición       •Preocupació       •Es expresión      Es un signo de
emancipación       a         la   ser             de pandillas     n     por  su      de desencanto y    desarrollo
como progreso      desobedien     conformistas    mixtas.          identidad          desesperanza.      intelectual
hacia       la     cia a padres   con       las   •Grupos          política,
autonomía de       y          a   normas de       numerosos        religiosa    y     •Si se traduce     Responde a su
la persona.        profesores     su grupo.       de amigos/as     social.            en pasotismo,      deseo         de
                                                                                      apatía        e    autonomía y de
•Necesidad de      •Actitudes     •Sienten        •Desafíos.       •Radicalismo       indiferencia.      afirmación de su
emanciparse        presuntuos     necesidad de                     en         sus                        identidad
de la familia y    as         y   ser             •Desarrollo      planteamient       •Si se confunde
ser libres         desafiantes.   aceptados       de la amistad    os ideológicos     con           el   Afirmación de la
                                  por el grupo.                                       hedonismo, con     propia
                                                  •Inicio de las   •Intolerantes      satisfacer   los   originalidad,
                                  •Siguen         primeras         con         las    propios            individualidad
                                  fácilmente      relaciones de    posiciones         caprichos.
                                  los dictados    pareja.          contrarias                            La rebeldía del
                                  de la moda                                                             adolescente es un
                                  que se les                                                             desafío a nuestra
                                  presenta                                                               imaginación     y
                                  como                                                                   creatividad como
                                  propias de la                                                          educadores
                                  edad
SALUD
• Muy importante en la vida del ser humano y más aún en la
  adolescencia.

• En esta etapa los hábitos dietéticos pueden marcar la
  diferencia entre una vida sana y el riesgo de sufrir
  enfermedades.

• La falta de una dieta balanceada conlleva a un sin número
  de trastornos alimenticios.

• Los trastornos como anorexia bulimia se presentan con
  mayor frecuencia.
Anorexia
• Desorden alimenticio causado por la
  ansiedad y por una preocupación
  excesiva por el peso corporal y el
  aspecto físico.

• Inapetencia, para poseer una perdida
  de peso rápido mediante la restricción
  de la ingesta de alimentos, sobre todo
  los de alto valor calórico.

• Tienen una imagen distorsionada de
  su cuerpo.
Causas
• Existen factores generales que se asocian a un factor
  desencadenante o cierta vulnerabilidad biológica, que es lo
  que precipita el desarrollo de la enfermedad.

        1) La propia obesidad del enfermo.
        2) Obesidad materna.
        3) Muerte o enfermedad de un ser querido.
        4) Separación de los padres.
        5) Alejamiento del hogar.
        6) Fracasos escolares.
        7) Accidentes.
        8) Sucesos traumáticos.
Síntomas
• Se caracteriza por una pérdida significativa de
  peso provocada por el enfermo y por una
  percepción errónea del propio cuerpo.

• Los problemas endócrinos se hacen evidentes
  en un espacio de tiempo relativamente corto.

• Los principales síntomas que determinan la
  aparición de la enfermedad son los siguientes
PRINCIPALES SINTOMAS DE LA ANOREXIA

                                        Miedo al aumento de peso o a la obesidad
                                         incluso cuando el peso se encuentra por
 Rechazo a mantener el peso corporal           debajo de lo recomendable.
por encima del mínimo adecuado para
     la edad y talla del enfermo.




Ausencia de tres ciclos menstruales
consecutivos    en    las    mujeres
(amenorrea). Los anoréxicos pueden
experimentar una serie de síntomas
muy      variados:     estreñimiento,
amenorrea, dolor abdominal, vómitos,
etc.                                                                      Percepción     distorsionada    del
                                                                          cuerpo, su peso y proporciones.


                                        Fotos tomadas de: https://www.google.com.ec/search?q=anorexia&hl=es&prmd=imvnsb&source=lnms&tbm=isch&ei=pRWXT4fTGIOC8QSytqW-
                                        Dg&sa=X&oi=mode_link&ct=mode&cd=2&sqi=2&ved=0CBcQ_AUoAQ&biw=1280&bih=857&sei=qhWXT6DjG4W88ATSqYSXDg
Bulimia
• Es un trastorno severo de la conducta alimentaría en
  la cual muchos individuos, casi siempre mujeres,
  presentan frecuentes episodios de voracidad,
  vomitan habitualmente, toman laxantes o diuréticos
  para prevenir el aumento de peso.

• El vómito es autoinducido y generalmente se
  produce cada día. La bulimia va acompañada de un
  miedo enfermizo a engordar.

• La media de edad de aparición está situada
  alrededor de los 17 años. Al ser un comportamiento
  secreto y no presentar una pérdida de peso tan
  acusada como la anorexia, suele pasar
  desapercibida durante mucho tiempo.
Síntomas
•   Se inicia con dietas para mejorar el aspecto físico:

•    El deseo de comer alimentos dulces y ricos en grasas es muy
    fuerte.

• Los sentimientos de ira, cansancio, ansiedad, soledad o
  aburrimiento se pronuncian.

•    Después de una ingesta de alimentos se siente una gran
    culpa y acuden a diferentes métodos para eliminar lo ingerido
    (vómitos provocados, laxantes, etc.).

• Ansiedad , vómitos , abusos de medicamentos.
Cambios de actitud
• Modificación del carácter (depresión, sentimientos de
  culpa u odio a sí mismo, tristeza, sensación de
  descontrol...) Severa autocrítica.

• Necesidad de recibir la aprobación de los demás
  respecto a su persona. Cambios en la autoestima en
  relación al peso corporal.

• Cambio de carácter (irritabilidad, ira). Sentimientos
  depresivos. Inseguridad en cuanto a sus capacidades.

• Sentimientos de culpa y auto desprecio por haber
  comido o por hacer ayuno. Aislamiento social.
PERFILES
        ANOREXIA                               BULIMIA
El perfil de personalidad más frecuente es el de un
adolescente responsable, de excelente desempeño en la
escuela , con gran dominio del lenguaje, lo que se
llamaría “un hijo/a ejemplar”. En la conducta
alimentaria suele ser caprichoso y tirano.


                                  •Afecta ambos sexos y todas las
                                  edades.

                                  • La edad más habitual es entre 20-30
                                  años.

                                  • 45% de los bulímicos padecen al final
                                  la anorexia.

                                  http://www.educar.org/articulos/bulimiayanorexia.asp
                                  nuttre.wordpress.com/2007/07/22/la-bulimia/
Agradezco su atención !

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desarrollo evolutivo
Desarrollo evolutivoDesarrollo evolutivo
Desarrollo evolutivo
Ruba Kiwan
 
Desarrollo cognitivo segunda infancia
Desarrollo cognitivo segunda infanciaDesarrollo cognitivo segunda infancia
Desarrollo cognitivo segunda infancia
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Desarrollo cognitivo en la vejez
Desarrollo cognitivo en la vejezDesarrollo cognitivo en la vejez
Desarrollo cognitivo en la vejez
xocene0110
 
Psicología Evolutiva.
Psicología Evolutiva. Psicología Evolutiva.
Psicología Evolutiva.
Yender999
 
Desarrollo Tercera Infancia
Desarrollo Tercera InfanciaDesarrollo Tercera Infancia
Desarrollo Tercera Infancia
Kimberly Vargas Morera
 
Procesos y periodos de desarrollo fisico y cognitivo
Procesos y periodos de desarrollo fisico y cognitivoProcesos y periodos de desarrollo fisico y cognitivo
Procesos y periodos de desarrollo fisico y cognitivoTuti Basagoitia
 
Primera infancia (0 3 años)
Primera infancia (0 3 años)Primera infancia (0 3 años)
Primera infancia (0 3 años)dayanas10
 
Aspectos de desarrollo cognoscitivo de la infancia media
Aspectos de desarrollo cognoscitivo de la infancia mediaAspectos de desarrollo cognoscitivo de la infancia media
Aspectos de desarrollo cognoscitivo de la infancia mediaPablo Galich Caraballo
 
PRIMERA INFANCIA O ETAPA DE LOS PRIMEROS PASOS, DE 0 A 3 AÑOS.
PRIMERA INFANCIA O ETAPA DE LOS PRIMEROS PASOS, DE 0 A 3 AÑOS.PRIMERA INFANCIA O ETAPA DE LOS PRIMEROS PASOS, DE 0 A 3 AÑOS.
PRIMERA INFANCIA O ETAPA DE LOS PRIMEROS PASOS, DE 0 A 3 AÑOS.
UPEL
 
Desarrollo moral del niño
Desarrollo moral del niñoDesarrollo moral del niño
Desarrollo moral del niño
Lucero Alcántara
 
Desarrollo humano ii perspectivas teoricas del desarrollo humano
Desarrollo humano ii perspectivas teoricas del desarrollo humanoDesarrollo humano ii perspectivas teoricas del desarrollo humano
Desarrollo humano ii perspectivas teoricas del desarrollo humano
Programa de Apoyo a la Democracia Municipal SOLIDAR/PADEM
 
Adultez temprana
Adultez temprana Adultez temprana
Adultez temprana
Lorena De La Hoz Gómez
 
Pensamiento piaget y post formal
Pensamiento piaget y post formalPensamiento piaget y post formal
Pensamiento piaget y post formal
Monica Reyes
 
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos jóvenes
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos jóvenesDesarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos jóvenes
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos jóvenes
Mónica Coto
 
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos intermedios o de eda...
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos intermedios o de eda...Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos intermedios o de eda...
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos intermedios o de eda...
Mónica Coto
 
Mapa conceptual adultez media
Mapa conceptual adultez mediaMapa conceptual adultez media
Mapa conceptual adultez media
tinaa_
 
Desarrollo Humano: Perspectiva cognoscitiva
Desarrollo Humano: Perspectiva cognoscitivaDesarrollo Humano: Perspectiva cognoscitiva
Desarrollo Humano: Perspectiva cognoscitiva
DeyMart
 

La actualidad más candente (20)

Desarrollo evolutivo
Desarrollo evolutivoDesarrollo evolutivo
Desarrollo evolutivo
 
Desarrollo cognitivo segunda infancia
Desarrollo cognitivo segunda infanciaDesarrollo cognitivo segunda infancia
Desarrollo cognitivo segunda infancia
 
Desarrollo cognitivo en la vejez
Desarrollo cognitivo en la vejezDesarrollo cognitivo en la vejez
Desarrollo cognitivo en la vejez
 
Psicología Evolutiva.
Psicología Evolutiva. Psicología Evolutiva.
Psicología Evolutiva.
 
Desarrollo Tercera Infancia
Desarrollo Tercera InfanciaDesarrollo Tercera Infancia
Desarrollo Tercera Infancia
 
Procesos y periodos de desarrollo fisico y cognitivo
Procesos y periodos de desarrollo fisico y cognitivoProcesos y periodos de desarrollo fisico y cognitivo
Procesos y periodos de desarrollo fisico y cognitivo
 
Primera infancia (0 3 años)
Primera infancia (0 3 años)Primera infancia (0 3 años)
Primera infancia (0 3 años)
 
Desarrollo psicosocial
Desarrollo psicosocialDesarrollo psicosocial
Desarrollo psicosocial
 
Aspectos de desarrollo cognoscitivo de la infancia media
Aspectos de desarrollo cognoscitivo de la infancia mediaAspectos de desarrollo cognoscitivo de la infancia media
Aspectos de desarrollo cognoscitivo de la infancia media
 
PRIMERA INFANCIA O ETAPA DE LOS PRIMEROS PASOS, DE 0 A 3 AÑOS.
PRIMERA INFANCIA O ETAPA DE LOS PRIMEROS PASOS, DE 0 A 3 AÑOS.PRIMERA INFANCIA O ETAPA DE LOS PRIMEROS PASOS, DE 0 A 3 AÑOS.
PRIMERA INFANCIA O ETAPA DE LOS PRIMEROS PASOS, DE 0 A 3 AÑOS.
 
Desarrollo moral del niño
Desarrollo moral del niñoDesarrollo moral del niño
Desarrollo moral del niño
 
Desarrollo humano ii perspectivas teoricas del desarrollo humano
Desarrollo humano ii perspectivas teoricas del desarrollo humanoDesarrollo humano ii perspectivas teoricas del desarrollo humano
Desarrollo humano ii perspectivas teoricas del desarrollo humano
 
Desarrollo moral en adolescentes
Desarrollo moral en adolescentesDesarrollo moral en adolescentes
Desarrollo moral en adolescentes
 
Adultez temprana
Adultez temprana Adultez temprana
Adultez temprana
 
Pensamiento piaget y post formal
Pensamiento piaget y post formalPensamiento piaget y post formal
Pensamiento piaget y post formal
 
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos jóvenes
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos jóvenesDesarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos jóvenes
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos jóvenes
 
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos intermedios o de eda...
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos intermedios o de eda...Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos intermedios o de eda...
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos intermedios o de eda...
 
Etapa prenatal
Etapa prenatalEtapa prenatal
Etapa prenatal
 
Mapa conceptual adultez media
Mapa conceptual adultez mediaMapa conceptual adultez media
Mapa conceptual adultez media
 
Desarrollo Humano: Perspectiva cognoscitiva
Desarrollo Humano: Perspectiva cognoscitivaDesarrollo Humano: Perspectiva cognoscitiva
Desarrollo Humano: Perspectiva cognoscitiva
 

Similar a Desarrollo físico, psicosexual y cognitivo del adolescente

Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
Emilia Claes
 
Presentación riesgo afectivo y adolescencia
Presentación riesgo afectivo y adolescenciaPresentación riesgo afectivo y adolescencia
Presentación riesgo afectivo y adolescenciaJusto Andres Mesa
 
DESARROLLO DE LA IDENTIDAD Y CRISIS DE IDENTIDAD
DESARROLLO DE LA IDENTIDAD Y CRISIS DE IDENTIDADDESARROLLO DE LA IDENTIDAD Y CRISIS DE IDENTIDAD
DESARROLLO DE LA IDENTIDAD Y CRISIS DE IDENTIDAD
Ps. Ed. Diana Armijos
 
Adolescencia Profesorado Bernardo Houssay 16
Adolescencia Profesorado Bernardo Houssay 16Adolescencia Profesorado Bernardo Houssay 16
Adolescencia Profesorado Bernardo Houssay 16
Mónica Sánchez
 
Psicologia Adolescencia y Enfermedades
Psicologia Adolescencia y EnfermedadesPsicologia Adolescencia y Enfermedades
Psicologia Adolescencia y Enfermedades
Dennys Pino
 
Microsoft Word - Machover.doc.pdf
Microsoft Word - Machover.doc.pdfMicrosoft Word - Machover.doc.pdf
Microsoft Word - Machover.doc.pdf
vivianaeraso1
 
Psi. evol. 2° medio
Psi. evol. 2° medioPsi. evol. 2° medio
Psi. evol. 2° mediooscar pinto
 
Psi. evol. 2° medio
Psi. evol. 2° medioPsi. evol. 2° medio
Psi. evol. 2° mediooscar pinto
 
Dios invita a los jóvenes a construir su
Dios invita a los jóvenes a construir suDios invita a los jóvenes a construir su
Dios invita a los jóvenes a construir su
Valeria Gautier
 
El Adolescente Rey
El Adolescente ReyEl Adolescente Rey
El Adolescente Rey
Luciano Quinteros
 
Equipos cy m alumnos
Equipos cy m   alumnosEquipos cy m   alumnos
Equipos cy m alumnosEmilioDuato24
 
Desarrollo y-trastornos-de-la-adolescencia
Desarrollo y-trastornos-de-la-adolescencia Desarrollo y-trastornos-de-la-adolescencia
Desarrollo y-trastornos-de-la-adolescencia Sergio Juarez
 
Janin
JaninJanin
Janin
Diegojlop
 
Duelo en la adolescencia
Duelo en la adolescenciaDuelo en la adolescencia
Duelo en la adolescenciaAree Ramos
 
Barreras de la comunicación
Barreras de la comunicaciónBarreras de la comunicación
Barreras de la comunicación
Arely González
 
Psicoanalisis Freud, Jung y Adler
Psicoanalisis Freud, Jung y AdlerPsicoanalisis Freud, Jung y Adler
Psicoanalisis Freud, Jung y AdlerYaii Lyn
 
Codependencia
CodependenciaCodependencia
Codependencia
Giselle Velez-Torres
 

Similar a Desarrollo físico, psicosexual y cognitivo del adolescente (20)

Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
Presentación riesgo afectivo y adolescencia
Presentación riesgo afectivo y adolescenciaPresentación riesgo afectivo y adolescencia
Presentación riesgo afectivo y adolescencia
 
DESARROLLO DE LA IDENTIDAD Y CRISIS DE IDENTIDAD
DESARROLLO DE LA IDENTIDAD Y CRISIS DE IDENTIDADDESARROLLO DE LA IDENTIDAD Y CRISIS DE IDENTIDAD
DESARROLLO DE LA IDENTIDAD Y CRISIS DE IDENTIDAD
 
Adolescencia Profesorado Bernardo Houssay 16
Adolescencia Profesorado Bernardo Houssay 16Adolescencia Profesorado Bernardo Houssay 16
Adolescencia Profesorado Bernardo Houssay 16
 
Psicologia Adolescencia y Enfermedades
Psicologia Adolescencia y EnfermedadesPsicologia Adolescencia y Enfermedades
Psicologia Adolescencia y Enfermedades
 
Microsoft Word - Machover.doc.pdf
Microsoft Word - Machover.doc.pdfMicrosoft Word - Machover.doc.pdf
Microsoft Word - Machover.doc.pdf
 
Codependencia
CodependenciaCodependencia
Codependencia
 
Psi. evol. 2° medio
Psi. evol. 2° medioPsi. evol. 2° medio
Psi. evol. 2° medio
 
Psi. evol. 2° medio
Psi. evol. 2° medioPsi. evol. 2° medio
Psi. evol. 2° medio
 
Dios invita a los jóvenes a construir su
Dios invita a los jóvenes a construir suDios invita a los jóvenes a construir su
Dios invita a los jóvenes a construir su
 
El Adolescente Rey
El Adolescente ReyEl Adolescente Rey
El Adolescente Rey
 
Equipos cy m alumnos
Equipos cy m   alumnosEquipos cy m   alumnos
Equipos cy m alumnos
 
Psicologia general jb
Psicologia general jbPsicologia general jb
Psicologia general jb
 
Desarrollo y-trastornos-de-la-adolescencia
Desarrollo y-trastornos-de-la-adolescencia Desarrollo y-trastornos-de-la-adolescencia
Desarrollo y-trastornos-de-la-adolescencia
 
Janin
JaninJanin
Janin
 
Duelo en la adolescencia
Duelo en la adolescenciaDuelo en la adolescencia
Duelo en la adolescencia
 
Barreras de la comunicación
Barreras de la comunicaciónBarreras de la comunicación
Barreras de la comunicación
 
Psicoanalisis Freud, Jung y Adler
Psicoanalisis Freud, Jung y AdlerPsicoanalisis Freud, Jung y Adler
Psicoanalisis Freud, Jung y Adler
 
Codependencia
CodependenciaCodependencia
Codependencia
 

Más de Videoconferencias UTPL

La oración en clave de espiritualidad misionera
La oración en clave de espiritualidad misioneraLa oración en clave de espiritualidad misionera
La oración en clave de espiritualidad misioneraVideoconferencias UTPL
 
Asesoria trabajo fin de titulacion (Lineas y proyectos de investigación )
Asesoria trabajo fin de titulacion (Lineas y proyectos de investigación )Asesoria trabajo fin de titulacion (Lineas y proyectos de investigación )
Asesoria trabajo fin de titulacion (Lineas y proyectos de investigación )Videoconferencias UTPL
 
Asesoria trabajo fin de titulacion (objetivos y planificacion)
Asesoria trabajo fin de titulacion (objetivos y planificacion)Asesoria trabajo fin de titulacion (objetivos y planificacion)
Asesoria trabajo fin de titulacion (objetivos y planificacion)
Videoconferencias UTPL
 
Introducción a las ciencias ambientales
Introducción a las ciencias ambientalesIntroducción a las ciencias ambientales
Introducción a las ciencias ambientalesVideoconferencias UTPL
 

Más de Videoconferencias UTPL (20)

La oración en clave de espiritualidad misionera
La oración en clave de espiritualidad misioneraLa oración en clave de espiritualidad misionera
La oración en clave de espiritualidad misionera
 
Asesoria trabajo fin de titulacion (Lineas y proyectos de investigación )
Asesoria trabajo fin de titulacion (Lineas y proyectos de investigación )Asesoria trabajo fin de titulacion (Lineas y proyectos de investigación )
Asesoria trabajo fin de titulacion (Lineas y proyectos de investigación )
 
Asesoria trabajo fin de titulacion (objetivos y planificacion)
Asesoria trabajo fin de titulacion (objetivos y planificacion)Asesoria trabajo fin de titulacion (objetivos y planificacion)
Asesoria trabajo fin de titulacion (objetivos y planificacion)
 
Generos graficos
Generos graficosGeneros graficos
Generos graficos
 
Periodismo digital
Periodismo digitalPeriodismo digital
Periodismo digital
 
El editorial
El editorialEl editorial
El editorial
 
La entrevista
La entrevistaLa entrevista
La entrevista
 
La noticia
La noticiaLa noticia
La noticia
 
Generos periodisticos
Generos periodisticosGeneros periodisticos
Generos periodisticos
 
Biología general
Biología generalBiología general
Biología general
 
Introducción a las ciencias ambientales
Introducción a las ciencias ambientalesIntroducción a las ciencias ambientales
Introducción a las ciencias ambientales
 
Expresion oral y escrita
Expresion oral y escritaExpresion oral y escrita
Expresion oral y escrita
 
Matematicas I
Matematicas IMatematicas I
Matematicas I
 
Contabilidad general I
Contabilidad general IContabilidad general I
Contabilidad general I
 
Realidad Nacional
Realidad NacionalRealidad Nacional
Realidad Nacional
 
Aplicación de nuevas tecnologías
Aplicación de nuevas tecnologíasAplicación de nuevas tecnologías
Aplicación de nuevas tecnologías
 
Marketing y protocolo empresarial
Marketing y protocolo empresarialMarketing y protocolo empresarial
Marketing y protocolo empresarial
 
Gerencia educativa
Gerencia educativaGerencia educativa
Gerencia educativa
 
Toma de decisiones
Toma de decisiones Toma de decisiones
Toma de decisiones
 
Ejercicios fonetica y fonologia
Ejercicios fonetica y fonologiaEjercicios fonetica y fonologia
Ejercicios fonetica y fonologia
 

Desarrollo físico, psicosexual y cognitivo del adolescente

  • 1. Psicología del desarrollo II DESARROLLO FÍSICO, PSICOSEXUAL Y COGNITIVO DEL ADOLESCENTE Mgs. María Elizabeth Vivanco.
  • 2. Desarrollo físico, psicosexual y cognitivo del adolescente • La adolescencia es una etapa en la cual debemos prestar especial atención por todos los cambios que existen en el adolescente: • Físicos. • Cognitivos. • Búsqueda de sensaciones. • Inestabilidad emocional. • Tarea evolutiva crítica: Construcción de la propia identidad. • Influencia decisiva del grupo de iguales.
  • 3. Maduración física y sexual CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y SEXUALES DESARROLLO PREOCUPACIÓN CARACTERÍSTICAS MADURACIÓN RITMOS DE DESEQUILIBRIO FÍSICO POR SU ASPECTO SEXUALES SEXUAL DESARROLLO EN LA COMIDA FÍSICO: SECUNDARIAS * Aceleración * Cambios rápidos * Aparición del * Maduración de * Maduración *Apetito en el ritmo de en la imagen vello púbico y órganos demasiado permanente: crecimiento física. axilar. sexuales. precoz o tardía. comen en exceso * Incremento *Le preocupan las * Cambio de voz. * Capacidad de * Les gusta *Inapetencia: de la estatura y espinillas, altura, Vello facial y reproducción. madurar al tienden a comer peso. gordura, nariz, corporal. mismo tiempo poco. boca, grasa, vello *Menstruación. que los demás Consumo de *Apatía etc. *Crecimiento de compañeros. comidas–basura. permanente y los senos y * Eyaculación. cansancio. *Se queja de su anchura de la * Complejos. *Obesidad. aspecto físico. pelvis en las chicas. * Masturbación. Angustia y Anorexia. vergüenza. Bulimia. *Aparecen manifestaciones narcisistas.
  • 4. CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS LA INESTABILIDAD IDENTIDAD DESARROLLO DEL PENSAMIENTO EGOCENTRISMO AUTOAFIRMACIÓN EMOCIONAL PERSONAL LENGUAJE FORMAL •Afirmación del yo. •Cambios •Búsqueda de sí •Incremento del •Pensamiento •Fábula personal inesperados de mismo. dominio del crítico. (experiencias únicas •Confianza humor. lenguaje y de su e incomprensibles excesiva en sus •Descubrimiento capacidad de •Capacidad de para los demás). ideas. •Reacciones de valores. comunicación. abstracción. imprevistas y •Auditorio •Brotes de descontrolada. •Oscilación entre •Gusto por la •Relaciona imaginario (cree egocentrismo en sentimientos de discusión y causa-efecto. que los demás le sus conductas. •Agresividad. superioridad e defender la prestamos tanta inferioridad. opinión •Uso del atención como él contraria. método mismo se presta y hipotético- anticipa deductivo. continuamente cuáles van a ser las reacciones que producirá en los demás).
  • 5. CARACTERÍSTICAS SOCIALES La independencia Rebeldía Conformismo La Pandilla Idealismo Social La rebeldía es La rebeldía es signo negativa si… de crecimiento si… •La •Tendencia • Tienden a •Aparición •Preocupació •Es expresión Es un signo de emancipación a la ser de pandillas n por su de desencanto y desarrollo como progreso desobedien conformistas mixtas. identidad desesperanza. intelectual hacia la cia a padres con las •Grupos política, autonomía de y a normas de numerosos religiosa y •Si se traduce Responde a su la persona. profesores su grupo. de amigos/as social. en pasotismo, deseo de apatía e autonomía y de •Necesidad de •Actitudes •Sienten •Desafíos. •Radicalismo indiferencia. afirmación de su emanciparse presuntuos necesidad de en sus identidad de la familia y as y ser •Desarrollo planteamient •Si se confunde ser libres desafiantes. aceptados de la amistad os ideológicos con el Afirmación de la por el grupo. hedonismo, con propia •Inicio de las •Intolerantes satisfacer los originalidad, •Siguen primeras con las propios individualidad fácilmente relaciones de posiciones caprichos. los dictados pareja. contrarias La rebeldía del de la moda adolescente es un que se les desafío a nuestra presenta imaginación y como creatividad como propias de la educadores edad
  • 6. SALUD • Muy importante en la vida del ser humano y más aún en la adolescencia. • En esta etapa los hábitos dietéticos pueden marcar la diferencia entre una vida sana y el riesgo de sufrir enfermedades. • La falta de una dieta balanceada conlleva a un sin número de trastornos alimenticios. • Los trastornos como anorexia bulimia se presentan con mayor frecuencia.
  • 7. Anorexia • Desorden alimenticio causado por la ansiedad y por una preocupación excesiva por el peso corporal y el aspecto físico. • Inapetencia, para poseer una perdida de peso rápido mediante la restricción de la ingesta de alimentos, sobre todo los de alto valor calórico. • Tienen una imagen distorsionada de su cuerpo.
  • 8. Causas • Existen factores generales que se asocian a un factor desencadenante o cierta vulnerabilidad biológica, que es lo que precipita el desarrollo de la enfermedad. 1) La propia obesidad del enfermo. 2) Obesidad materna. 3) Muerte o enfermedad de un ser querido. 4) Separación de los padres. 5) Alejamiento del hogar. 6) Fracasos escolares. 7) Accidentes. 8) Sucesos traumáticos.
  • 9. Síntomas • Se caracteriza por una pérdida significativa de peso provocada por el enfermo y por una percepción errónea del propio cuerpo. • Los problemas endócrinos se hacen evidentes en un espacio de tiempo relativamente corto. • Los principales síntomas que determinan la aparición de la enfermedad son los siguientes
  • 10. PRINCIPALES SINTOMAS DE LA ANOREXIA Miedo al aumento de peso o a la obesidad incluso cuando el peso se encuentra por Rechazo a mantener el peso corporal debajo de lo recomendable. por encima del mínimo adecuado para la edad y talla del enfermo. Ausencia de tres ciclos menstruales consecutivos en las mujeres (amenorrea). Los anoréxicos pueden experimentar una serie de síntomas muy variados: estreñimiento, amenorrea, dolor abdominal, vómitos, etc. Percepción distorsionada del cuerpo, su peso y proporciones. Fotos tomadas de: https://www.google.com.ec/search?q=anorexia&hl=es&prmd=imvnsb&source=lnms&tbm=isch&ei=pRWXT4fTGIOC8QSytqW- Dg&sa=X&oi=mode_link&ct=mode&cd=2&sqi=2&ved=0CBcQ_AUoAQ&biw=1280&bih=857&sei=qhWXT6DjG4W88ATSqYSXDg
  • 11. Bulimia • Es un trastorno severo de la conducta alimentaría en la cual muchos individuos, casi siempre mujeres, presentan frecuentes episodios de voracidad, vomitan habitualmente, toman laxantes o diuréticos para prevenir el aumento de peso. • El vómito es autoinducido y generalmente se produce cada día. La bulimia va acompañada de un miedo enfermizo a engordar. • La media de edad de aparición está situada alrededor de los 17 años. Al ser un comportamiento secreto y no presentar una pérdida de peso tan acusada como la anorexia, suele pasar desapercibida durante mucho tiempo.
  • 12. Síntomas • Se inicia con dietas para mejorar el aspecto físico: • El deseo de comer alimentos dulces y ricos en grasas es muy fuerte. • Los sentimientos de ira, cansancio, ansiedad, soledad o aburrimiento se pronuncian. • Después de una ingesta de alimentos se siente una gran culpa y acuden a diferentes métodos para eliminar lo ingerido (vómitos provocados, laxantes, etc.). • Ansiedad , vómitos , abusos de medicamentos.
  • 13. Cambios de actitud • Modificación del carácter (depresión, sentimientos de culpa u odio a sí mismo, tristeza, sensación de descontrol...) Severa autocrítica. • Necesidad de recibir la aprobación de los demás respecto a su persona. Cambios en la autoestima en relación al peso corporal. • Cambio de carácter (irritabilidad, ira). Sentimientos depresivos. Inseguridad en cuanto a sus capacidades. • Sentimientos de culpa y auto desprecio por haber comido o por hacer ayuno. Aislamiento social.
  • 14. PERFILES ANOREXIA BULIMIA El perfil de personalidad más frecuente es el de un adolescente responsable, de excelente desempeño en la escuela , con gran dominio del lenguaje, lo que se llamaría “un hijo/a ejemplar”. En la conducta alimentaria suele ser caprichoso y tirano. •Afecta ambos sexos y todas las edades. • La edad más habitual es entre 20-30 años. • 45% de los bulímicos padecen al final la anorexia. http://www.educar.org/articulos/bulimiayanorexia.asp nuttre.wordpress.com/2007/07/22/la-bulimia/