SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 17
Descargar para leer sin conexión
Copyright 2016 by Sociedad Chilena de Psicología Clínica
ISSN 0716-6184 (impresa) · ISSN 0718-4808 (en línea)
terapia psicolÓgica
2016, Vol. 34, Nº 2, 111-128
Escala de Gravedad de Síntomas Revisada (EGS-R) del Trastorno
de Estrés Postraumático según el DSM-5: propiedades psicométricas
Posttraumatic Stress Disorder Symptom Severity Scale-Revised (EGS-R) according to
DSM-5 criteria: Psychometric Properties
Enrique Echeburúa
Universidad del País Vasco (UPV-EHU), San Sebastián, España
Pedro J. Amor.
Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), España
Belén Sarasua.
Centro de Asistencia Psicológica para la Violencia de Género, Vitoria, España
Irene Zubizarreta.
Centro de Asistencia Psicológica para la Violencia de Género, Vitoria, España
Francisco Pablo Holgado-Tello.
Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), España.
José Manuel Muñoz.
Psicólogo Forense.
Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad de Madrid (España)
Resumen
La Escala de Gravedad de Síntomas Revisada del Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) es una entrevista
estructurada que consta de 21 ítems, basada en los criterios diagnósticos del DSM-5, y sirve para evaluar la
gravedad de los síntomas de este cuadro clínico. En este trabajo se describen las propiedades psicométricas
de este instrumento. La muestra contó con 526 víctimas de agresiones sexuales o de violencia familiar y con
una muestra normativa de 193 participantes. El instrumento global mostró una alta consistencia interna (α =
.91), así como una buena validez discriminante (g = 1.27) y convergente (rbp
= .78 con el diagnóstico). Los
resultados del análisis factorial confirmatorio apoyan los cuatro núcleos de síntomas del DSM-5. Un punto
de corte de 20, con una eficacia diagnóstica del 82.48%, es apropiada para discriminar a las víctimas con un
TEPT. Esta escala resulta útil para planificar el tratamiento y las investigaciones clínicas.
Palabras clave: Trastorno de estrés postraumático. DSM-5. Evaluación. EGS-R. Propiedades psicométricas.
Abstract
The Posttraumatic Stress Disorder (PTSD) Symptom Severity Scale-Revised is a 21-item structured interview
based in DSM-5 criteria and intended to assess the severity of the symptoms of this mental disorder. This
paper describes the psychometric properties of this instrument for assessing PTSD. The sample consisted of
526 patients who had been victims of sexual aggression or family violence and 193 people from the general
population. The global instrument showed high internal consistency (α = .91), as well as good discriminant
(g = 1.27) and concurrent validity (rpb
= .78 with diagnosis of PTSD). The results of confirmatory factor
analysis are presented and give support to the DSM-5 four symptom clusters. A cut-off point of 20, with a
diagnostic efficacy of 82.48%, is appropriate to discriminate the victims with PTSD. The interview appears
to be a sound instrument and should prove useful for treatment planning and research.
Key words: Post-Traumatic Stress Disorder. DSM-5. Assessment. EGS-R. Psychometrics.
*
	 Correspondencia: Enrique Echeburúa. Facultad de Psicología. Universidad del País Vasco (UPV/EHU).Avda. de Tolosa, 7. 20018 San Sebastián (España).
E-mail: enrique.echeburua@ehu.eus
112
terapia psicolÓgica 2016, Vol. 34, Nº 2, 111-128
Enrique Echeburúa, Pedro J. Amor, Belén Sarasua, Irene Zubizarreta,
Francisco Pablo Holgado-Tello, José Manuel Muñoz.
Introducción
Los sucesos traumáticos generan terror e indefensión,
ponen en peligro la integridad física o psicológica de una
persona y dejan con frecuencia a la víctima en tal situa-
ción emocional que es incapaz de afrontarla por sí misma.
Cualquier acontecimiento de este tipo (una agresión sexual
o la violencia machista, por ejemplo) supone una quiebra
profunda en el sentimiento de seguridad de una persona
(Echeburúa, Corral yAmor, 2014; Picó-Alfonso, Echeburúa
y Martínez, 2008).
Unsucesotraumáticogenerauncuadroclínicosolocuando
el acontecimiento supera en una persona el umbral para el
trauma e interfiere negativamente en su vida cotidiana. Es
decir, el trauma viene definido por la respuesta traumática, no
por el suceso traumático en sí mismo.Asu vez, el alcance del
daño psicológico está mediado por la gravedad del suceso,
la mayor o menor vulnerabilidad de la víctima, la posible
concurrencia de otros problemas actuales (a nivel familiar y
escolar/laboral, por ejemplo) y pasados (historia de victimi-
zación), el apoyo social existente y los recursos psicológicos
de afrontamiento disponibles. Todo ello configura la mayor o
menor resistencia de la víctima al estrés (Echeburúa, 2010).
El cuadro clínico más frecuentemente asociado a un suceso
de este tipo es el trastorno de estrés postraumático (TEPT).
Los criterios diagnósticos del TEPT en el DSM-5 (American
PsychiatricAssociation, 2013) difieren considerablemente de
losexpuestosenelDSM-IV(AmericanPsychiatricAssociation,
1994).Enconcreto,enelDSM-5,respectoasuversiónanterior,
los estresores se exponen de forma más explícita, sin tener en
cuenta la reacción subjetiva genérica de la víctima (criterio
A), y se señalan cuatro núcleos de síntomas (a diferencia de
los tres de la versión anterior): reexperimentación, evitación
conductual/cognitiva, alteraciones cognitivas/estado de ánimo
negativo, que no figuraban explícitamente en el DSM-IV,
y aumento de la activación y reactividad psicofisiológica,
que se amplía para incluir también las conductas de riesgo
o autodestructivas.Asimismo se debe especificar ahora si se
presentan adicionalmente síntomas disociativos, se indican los
síntomas específicos en niños menores de 6 años y se elimina
la distinción entre el TEPT agudo y crónico (Bovin, Marx y
Schnurr, 2015; Echeburúa, Salaberría y Cruz-Sáez, 2014;
Keane et al., 2014).
La tasa de prevalencia de este cuadro clínico puede os-
cilar entre el 0.5% y el 3.5% de la población adulta, según
el DSM-5. En concreto, el TEPT puede estar presente en el
15%-30% de quienes sufren un suceso traumático, con una
incidencia más baja en los supervivientes de una catástrofe
o accidente y más alta en el caso de las víctimas de hechos
violentos. Así, las tasas más elevadas se han descrito entre
las víctimas de violencia o de agresiones sexuales, que
pueden alcanzar hasta el 50%-70% de las personas afectadas
(Miller et al., 2013; Wittchen, Gloster, Beesdo, Schönfeld
y Perkonigg, 2009).
El TEPT requiere una evaluación cuidadosa. La natu-
raleza misma de los síntomas -especialmente la evitación
por parte del paciente de cualquier estímulo o referencia
asociados al trauma experimentado-, así como la existencia
de fenómenos disociativos, pueden inducir al terapeuta a
no ver la conexión entre los síntomas actuales -ansiedad,
depresión, irritabilidad, consumo abusivo de alcohol, et-
cétera- y la experiencia del trauma y, en último término, a
no ofrecer el tratamiento adecuado (Echeburúa, Corral y
Amor, 2002; McDonald y Calhoun, 2010; Stewart, Tuerk,
Metzger, Davidson y Young, 2016).
Los instrumentos empleados con más frecuencia para
evaluar el TEPT han sido, por una parte, las entrevistas
diagnósticas y, por otra, los autoinformes y los listados
de síntomas (García-Portilla, Bascarán, Sáiz, Parellada,
Bousoño y Bobes, 2015). Entre las entrevistas más difundi-
das figura la Escala del Trastorno de Estrés Postraumático
(CAPS) (Clinician-Administered PTSD Scale; Blake et al.,
1995; validación española de Bobes et al., 2000), que es
muy utilizada (pero especialmente con excombatientes),
tiene buenas propiedades psicométricas y se adecua a los
criterios del DSM-IV. Hay una versión reciente de esta
escala adaptada al DSM-5 (CAPS-5) (Weathers, Blake,
Schnurr, Kaloupek, Marx y Keane, 2013), no validada aún
en población hispanohablante.
Otra entrevista estructurada es el PTSD Symptom Scale-
Interview for DSM-5 (PSSI-5) (Foa et al., 2016). El PSSI-5 es
una entrevista estructurada de 24 ítems que evalúa los síntomas
del TEPT en el último mes y que establece un diagnóstico
basado en los criterios del DSM-5. Los 20 primeros ítems
abarcan los cuatro núcleos sintomáticos del DSM-5; los 4
últimos hacen referencia al malestar emocional global y al
grado de interferencia en la vida cotidiana, a la duración de
los síntomas y al posible inicio demorado del trastorno. Es
un instrumento con buenas propiedades psicométricas para
diagnosticar el TEPT y evaluar la gravedad de los síntomas.
En España se ha desarrollado la Escala de Gravedad
de Síntomas del Trastorno de Estrés Postraumático (EGS)
(Echeburúa, Corral, Amor, Zubizarreta y Sarasua, 1997),
que es una entrevista estructurada que sirve para diagnosti-
car el TEPT en víctimas diversas, así como para evaluar la
gravedad e intensidad de los síntomas de este cuadro clínico,
según los criterios diagnósticos del DSM-IV. La EGS -a
diferencia de la CAPS- evalúa la frecuencia e intensidad
113
terapia psicolÓgica 2016, Vol. 34, Nº 2, 111-128
Escala de Gravedad de Síntomas Revisada (EGS-R) del Trastorno de Estrés Postraumático según el DSM-5
de los síntomas del TEPT de forma conjunta. Se hace así
porque, en primer lugar, hay una elevada correlación entre
ambas modalidades de cada síntoma y, en segundo lugar,
porque de esta forma se agiliza y facilita la evaluación. Las
propiedades psicométricas de esta escala son muy satisfac-
torias (Echeburúa, Amor y Corral, 2005).
Se han elaborado asimismo autoinformes, que resultan
más fáciles de aplicar, si bien son menos válidos que las
entrevistas estructuradas porque están sujetos a diversas
fuentes de error. Entre ellos figuran la Escala Revisada
del Impacto del Estresor (IES-R) (Impact of Event Scale-
Revised; Weiss y Marmar, 1997; validación española de
Báguena, Villarroya, Beleña, Díaz, Roldán y Reig, 2001),
de 22 ítems, que ha sido un autoinforme muy utilizado y que
permite evaluar los tres núcleos de síntomas del DSM-IV:
reexperimentación, evitación y activación psicofisiológi-
ca. Este instrumento permite cuantificar la gravedad de
los síntomas del TEPT y se muestra sensible al cambio
terapéutico. Las propiedades psicométricas de fiabilidad
y validez resultan satisfactorias. Otra prueba es la Escala
de Trauma de Davidson (DTS) (Davidson Trauma Scale;
Davidson, Malik y Travers, 1997; validación española de
Bobes et al., 2000), diseñada para evaluar subjetivamente
la frecuencia y gravedad de los síntomas.
Más recientemente se ha desarrollado en España la
Evaluación Global del Estrés Postraumático (EGEP) (Crespo
y Gómez, 2012), que es un autoinforme que consta de 64
ítems, evalúa los principales síntomas postraumáticos (y su
gravedad),permiteestablecerlarelaciónentrelasintomatología
y la vivencia de un acontecimiento traumático y posibilita
el diagnóstico del TEPT según los criterios diagnósticos
del DSM-IV. Esta escala, validada en una muestra de
175 víctimas de diferentes sucesos traumáticos, incluye
la totalidad de los criterios diagnósticos para el TEPT y
otros síntomas postraumáticos, como emociones negativas,
disociación o culpa. Las propiedades psicométricas de la
EGEP respecto a la fiabilidad y validez son satisfactorias
(Crespo y Gómez, 2015).
Un problema común a todos los instrumentos citados es
que toman como referencia los criterios del DSM-IV o no
están validados en población española o hispanohablante.
Como el DSM-5 ha supuesto cambios considerables respecto
al DSM-IV en la conceptualización del TEPT, según ya se
ha señalado, resulta necesario desarrollar nuevos instru-
mentos (o adaptar los ya existentes) ajustados a los nuevos
criterios diagnósticos. Todo ello va a facilitar al clínico una
evaluación más precisa de este trastorno. Por ello, el objetivo
principal de este estudio es validar psicométricamente en la
población española una nueva escala para adultos (la Escala
Revisada de Gravedad de Síntomas del Trastorno de Estrés
Postraumático), que supone una adaptación mejorada de la
EGS (Echeburúa et al., 1997) a los criterios diagnósticos
del DSM-5. Otros objetivos complementarios son el aná-
lisis factorial de la escala para ver si se adapta a los cuatro
núcleos sintomáticos establecidos por el DSM-5, así como
el establecimiento de los puntos de corte para discriminar
los casos clínicos de los sujetos de la población normativa.
Método
Participantes
La muestra estuvo compuesta por dos grupos de mujeres:
a) 526 víctimas de diferentes tipos de violencia familiar y
sexual, con edades comprendidas entre los 18 y 76 años
(M = 37.03 y DT = 12.50), con una antigüedad media del
problema de 9.7 años; y b) 193 participantes de la población
normativa, que no habían experimentado sucesos traumá-
ticos, con edades comprendidas entre los 18 y 65 años (M
= 37.26 y DT = 13.12).
Las participantes del grupo clínico habían acudido en
busca de tratamiento al Centro de Asistencia Psicológica
para la Violencia de Género de la Diputación Foral de Álava
(País Vasco, España) entre enero de 2014 y enero de 2016.
La mayor parte de las víctimas habían padecido violencia
física (n = 363; 69%); el resto habían sufrido violencia
exclusivamente psicológica (n = 90; 17.1%) o violencia
sexual (n = 73; 13.9%). En el 79.3% de los casos la vio-
lencia la había ejercido la pareja o expareja de la víctima,
en el 7.6% el padre o padrastro, en el 9.9% otras personas
conocidas (familiares y no familiares de la víctima) y en el
3.2% restante personas desconocidas.
Las participantes del grupo de control eran mujeres de la
población general, pertenecientes al mismo estrato socioeco-
nómico y geográfico, que participaron voluntariamente en
el estudio.Asu vez, los dos grupos eran similares en cuanto
a edad y nivel educativo. Estas personas referían haber
experimentado algunos sucesos de vida estresantes (pero
no traumáticos), tales como la muerte de seres queridos, el
diagnóstico de enfermedades graves en ellas mismas o en
sus familiares, la ruptura de pareja, el abandono o rechazo
de seres queridos y, en menor medida, otro tipo de sucesos
heterogéneos.
114
terapia psicolÓgica 2016, Vol. 34, Nº 2, 111-128
Enrique Echeburúa, Pedro J. Amor, Belén Sarasua, Irene Zubizarreta,
Francisco Pablo Holgado-Tello, José Manuel Muñoz.
Instrumentos
-
- Entrevista ad hoc. Se centra fundamentalmente en datos
relacionados con el suceso traumático y la disfunciona-
lidad que dicho suceso ha producido en la vida cotidiana
de la persona y permite llevar a cabo un diagnóstico
categorial del TEPT.
-
- Escala de Gravedad de Síntomas del Trastorno de Estrés
Postraumático (EGS-R). Es una escala heteroaplicada
que está estructurada en un formato tipo Likert de 0 a 3
según la frecuencia e intensidad de los síntomas. Consta
de 21 ítems en correspondencia con los criterios diagnós-
ticos del DSM-5: 5 hacen referencia a los síntomas de
reexperimentación (rango de 0 a 15 puntos), 3 a los de
evitación conductual/cognitiva (rango de 0 a 9 puntos),
7 a alteraciones cognitivas y estado de ánimo negativo
(rango de 0 a 21 puntos) y 6 a los síntomas de aumento
de la activación y reactividad psicofisiológica (rango de
0 a 18 puntos). Se considera un síntoma presente cuando
se puntúa, al menos, con dos puntos en el ítem corres-
pondiente. El rango de la escala global oscila de 0 a 63
puntos.Además de los síntomas nucleares del TEPT, se
han añadido cuatro ítems destinados a evaluar de forma
complementaria la presencia de síntomas disociativos
por la importancia que se concede a estos síntomas en el
DSM-5 y seis ítems para valorar el grado de afectación
o disfuncionalidad relacionado con el suceso tramático.
Esta escala supone una versión modificada y actualizada
de la EGS (Echeburúa et al., 1997), que mostraba unas
buenas propiedades psicométricas.
-
- Inventario deAnsiedad Estado-Rasgo (STAI) (Spielberger,
Gorsuch yLushene,1970)(versiónespañoladeSpielberger
et al., 1982): es un autoinforme que consta de 20 ítems
relacionados con la ansiedad-rasgo y de otros 20 relacio-
nados con la ansiedad-estado. El rango de puntuaciones
oscila de 0 a 60 en cada escala. En esta investigación se
utilizó la escala de ansiedad-estado (STAI-E). El punto de
corte elegido para la población femenina en el STAI-E es
de 31 (correspondiente al percentil 75). La consistencia
interna de esta escala varía de .83 a .92. Por otra parte, la
validez convergente con otras medidas de ansiedad oscila
entre .58 y .79.
-
- Inventario de Depresión de Beck (BDI-II) (Beck, Steer
y Brown, 1996; versión española de Sanz, Navarro y
Vázquez,2003):esunautoinformede21ítems(rango:0-63
puntos) que mide la intensidad de los síntomas depresivos
y da más importancia a los componentes cognitivos de la
depresión que a los conductuales y somáticos. El punto de
corte más utilizado para discriminar entre población sana
y aquejada de sintomatología depresiva es de 18 (Beck,
Brown y Steer, 1996). El coeficiente de fiabilidad por el
método de las dos mitades es de .93. Desde la perspectiva
de la validez convergente, la correlación con la evaluación
clínica de la depresión oscila de .62 a .66.
Procedimiento
A todas las participantes en esta investigación se les
administró individualmente la EGS-R. La administración
en ambos grupos se realizó en una sesión y de forma he-
teroaplicada, con la ayuda de una psicóloga clínica con
experiencia para la aclaración de dudas o el manejo de las
emociones surgidas. Las participantes del grupo clínico
cumplimentaron la prueba en la evaluación previa al trata-
miento, que incluyó también la aplicación del STAI y del
BDI-II.Alas mujeres del grupo normativo se les preguntaba
inicialmente por el suceso más negativo experimentado en
su vida y se analizaba si había algún tipo de sintomatología
postraumática relacionada con el mismo. Se eliminaron 15
participantes de este grupo porque habían sufrido sucesos
traumáticos similares al grupo clínico -9 casos de violencia
de género (2 intentos de agresión sexual, 2 casos de abuso
sexual en la infancia, 2 casos de violencia psicológica y 3
casos de violencia física)- o diferentes, pero especialmente
traumáticos, como la muerte de un hijo en 4 casos o de varios
familiares a la vez en un único accidente.
Todas las participantes, antes de cumplimentar los ins-
trumentos de evaluación, firmaron el consentimiento infor-
mado. Solo se incluyeron en esta investigación a aquellas
personas que respondieron a todos los ítems de la EGS-R.
Finalmente, ninguna de las participantes del grupo clínico o
normativo recibió compensación económica o de otro tipo.
Análisis estadístico y psicométrico
Inicialmente se analizaron las propiedades psicométricas
básicas -media, desviación típica, asimetría y curtosis- de
la EGS-R. Posteriormente, se estudió la dimensionalidad
de la EGS-R mediante el Análisis Factorial Confirmatorio
(AFC) y se calculó su fiabilidad (alfa de Cronbach); para
elAFC se emplearon correlaciones policóricas y el método
de estimación de mínimos cuadrados no ponderados (ULS)
(Yang-Wallentin, Jöreskog y Luo, 2010; Morata-Ramírez,
Holgado-Tello, Barbero-García y Méndez, 2015).
Se calculó la validez discriminante entre los dos grupos
(clínico y normativo), en la puntuación total de la EGS-R y
de las diferentes subescalas, mediante la t de Student y la g
de Hedges (tamaño del efecto) y en función de cada ítem de
115
terapia psicolÓgica 2016, Vol. 34, Nº 2, 111-128
Escala de Gravedad de Síntomas Revisada (EGS-R) del Trastorno de Estrés Postraumático según el DSM-5
la escala mediante χ2
y el coeficiente Φ (tamaño del efecto).
Para determinar el grado de validez convergente de la EGS-R,
se calculó la correlación biserial puntual entre la puntuación
total de la escala y la presencia o no del TEPT según el
diagnóstico categorial del DSM-5 en la muestra total y en
los dos grupos (clínico y normativo). Para estudiar la validez
concurrente se utilizó el coeficiente de correlación de Pearson
entre la EGS-R con el BDI-II y el STAI-E. Por otra parte, se
estudiaron los puntos de corte de la EGS-R (puntuación total y
puntuación en cada una de las cuatro subescalas) mediante el
análisis de la curva ROC (Receiver-Operating Characteristics)
con respecto a la presencia de este cuadro clínico según los
criterios diagnósticos del DSM-5. Finalmente, se realizó
un análisis discriminante para determinar qué dimensiones
del TEPT eran más relevantes para delimitar la presencia o
no de este cuadro clínico. Los análisis se realizaron con los
programas estadísticos SPSS 19 y LISREL 8.71. La versión
de los síntomas nucleares del TEPT quedó conformada por
21 ítems, por 4 ítems complementarios correspondientes a la
presencia de síntomas disociativos y por 6 ítems relacionados
con el grado de disfuncionalidad ocasionado por el suceso
traumático (ver Apéndice).
Resultados
Propiedades psicométricas básicas
En la Tabla 1 figuran las propiedades psicométricas
básicas de la EGS-R y de las subescalas complementarias
de síntomas disociativos y de disfuncionalidad en áreas im-
portantes de la vida cotidiana. En las diferentes subescalas,
a pesar de la existencia de asimetría, las respuestas de los
participantes se distribuyeron a lo largo de los diferentes
valores de cada variable. Sin embargo, los síntomas diso-
ciativos se concentraron en los valores de baja frecuencia,
mostrando asimetría y curtosis.
Estructura factorial y fiabilidad
La estructura factorial de segundo orden hipotetizada se
estudió a través delAFC con el grupo clínico y normativo por
separado. Los índices de ajuste para este modelo en el primer
grupofueronlossiguientes:χ2(df=185; p=.0001) = 413.51;
RMSEA(Root Mean Square Error ofApproximation) = .049
(el intervalo de confianza [IC] al 90% osciló entre .042 y
.055); SRMR (Standardized Root Mean Square Residual) =
.051; GFI (Global Fit Index) = .99;AGFI (Adjusted Goodness
of Fit Index) = .98; CFI (Comparative Fit Index) = .99; NFI
(Normed Fit Index) = .98; y NNFI (Non-Normed Fit Index)
= .98. A su vez, los índices en el grupo normativo fueron:
χ2 (df = 185; p = .0001) = 303.92; RMSEA = .058 (IC al
90% entre .046 y .069); SRMR = .09; GFI = .96; AGFI
= .95; CFI = .99; NFI = .97; y NNFI = .98. Estos índices
indican un buen ajuste a los datos, mostrando que la estruc-
tura factorial de segundo orden (TEPT), conformada por
cuatro dimensiones de primer orden -Reexperimentación,
Evitación conductual/cognitiva, Alteraciones cognitivas
negativas/estado de ánimo negativo y Aumento de la acti-
vación/reactividad psicofisiológica-, tal como figura en el
DSM-5, es aceptable. Todas las cargas factoriales fueron
Tabla 1. Propiedades psicométricas básicas de la EGS-R (puntuaciones totales en la escala y en las subescalas) en el grupo clínico (n =
526)
Escala Nº ítems Rango M DT Asimetría Curtosis
Reexperimentación 5 (0-15) 5.88 3.27 .34 -.46
Evitación 3 (0-9) 4.15 2.47 .13 -.83
ACN/EAN 7 (0-21) 7.15 4.65 .41 -.62
Hiperactivación 6 (0-18) 6.63 3.78 .33 -.46
Puntuación Total EGS-R 21 (0-63) 23.83 12.02 .24 -.66
Síntomas disociativos 4 (0-12) .76 1.64 3.00 10.33
Disfuncionalidad1
6 (0-18) 10.23 4.54 -.31 -.66
Nota: Criterio B = Reexperimentación del suceso traumático; Criterio C = Evitación conductual/cognitiva; Criterio DACN/EAN =Alteraciones
cognitivas negativas/estado de ánimo negativo; Criterio E Hiperactivación = Aumento de la activación/reactividad psicofisiológica; 1
=
calculado sobre 516 casos.
116
terapia psicolÓgica 2016, Vol. 34, Nº 2, 111-128
Enrique Echeburúa, Pedro J. Amor, Belén Sarasua, Irene Zubizarreta,
Francisco Pablo Holgado-Tello, José Manuel Muñoz.
estadísticamente significativas (p < .05) y, salvo el ítem 9
(en ambos grupos), estuvieron comprendidas entre .52 y .82
para el grupo clínico y entre .42 y .86 para el normativo.
Asimismo, los parámetros del modelo estructural, también
fueron elevados y significativos (p < .05), comprendiéndose
entre .82 y .98 para la población normativa, y .85 y .98 para
la clínica (ver Tabla 2).
Las correlaciones entre los cuatro núcleos de síntomas
del TEPT estuvieron comprendidas entre .55 y .67 para el
grupo clínico y entre .75 y .92 para el grupo normativo.Asu
vez, las correlaciones entre la puntuación total del TEPT y
de los cuatro núcleos de síntomas fueron elevadas en ambas
muestras (grupo clínico/grupo control): Reexperimentación
(.84/.86), Evitación (.78/.77),Alteraciones cognitivas y estado
de ánimo negativo (.87/.86) y Aumento de la activación y
de reactividad psicofisiológica (.87/.85).
En cuanto a la fiabilidad, con el grupo clínico se obtuvo
un coeficiente alfa de Cronbach de .91 para la escala total
Tabla 2. EGS-R. Solución completamente estandarizada (fiabilidad si se elimina el ítem), correlaciones entre los factores, fiabilidad
y discriminación media para el grupo clínico (n = 526) y normativo (n = 193)
Ítem F1 F2 F3 F4
Clínico/Normativo Clínico/Normativo Clínico/Normativo Clínico/Normativo
1 .68 (.72)/.72 (.70) --- --- ---
2 .66 (.76)/.73 (.73) --- --- ---
3 .61 (.77)/.78 (.72) --- --- ---
4 .77 (.70)/.82 (.70) --- --- ---
5 .77 (.71)/.61 (.77) --- --- ---
6 --- .72 (.69)/.65 (.56) --- ---
7 --- .82 (.63)/.86 (.48) --- ---
8 --- .74 (.68)/.61 (.65) --- ---
9 --- --- .34 (.82)/.07 (.74) ---
10 --- --- .68 (.76)/.75 (.63) ---
11 --- --- .61 (.78)/.42 (.70) ---
12 --- --- .81 (.76)/.81 (.64) ---
13 --- --- .74 (.76)/.85 (.64) ---
14 --- --- .69 (.76)/.74 (.68) ---
15 --- --- .66 (.77)/.81 (.65) ---
16 --- --- --- .52 (.70)/.69 (.72)
17 --- --- --- .53 (.71)/.76 (.73)
18 --- --- --- .62 (.67)/.62 (.67)
19 --- --- --- .67 (.65)/.57 (.65)
20 --- --- --- .60 (.67)/.79 (.70)
21 --- --- --- .67 (.67)/.80 (.68)
TEPT .90/.95 .86/.82 .85/92 .98/.98
F2 .64/.78 ---
F3 .59/.87 .55/.75 ---
F4 .65/.92 .60/.82 .67/.92 ---
Α .775/.770 .754/.663 .795/.704 .717/.733
Discriminación media
(Rango)
.541/.552
(.441 - .642)/
(.394-.624)
.588/.476
(.563 - .613)/
(.410-.481)
.434/.439
(.255 - .614)/
(.008-.555)
.442/.476
(.348 - .537)/
(.321-611)
Nota. F1 = Reexperimentación; F2 = Evitación conductual/cognitiva; F3 = Alteraciones cognitivas negativas/estado de ánimo negativo; F4
= Aumento de la activación/reactividad psicofisiológica; α = alfa de Cronbach.
117
terapia psicolÓgica 2016, Vol. 34, Nº 2, 111-128
Escala de Gravedad de Síntomas Revisada (EGS-R) del Trastorno de Estrés Postraumático según el DSM-5
(21 ítems) y la consistencia interna de los cuatro núcleos
de síntomas del TEPT estuvo comprendida entre .72 y .79.
La discriminación media de la escala total fue de .53, con
un rango comprendido entre .27 y .67.
Asu vez, el coeficiente alfa de Cronbach de la subescala
complementaria de síntomas disociativos (4 ítems) fue de
.73 (.75 si se basa en los elementos estandarizados), con
una discriminación media de .56 (rango entre .46 y .65),
y de la subescala de disfuncionalidad derivada del suceso
traumático fue de .82, con una discriminación media de .59
(rango entre .39 y .75).
Al analizar la fiabilidad de la escala con el grupo nor-
mativo, se obtuvo un coeficiente alfa de Cronbach de .89
para la escala total y entre .66 y .77 para los cuatro núcleos
de síntomas del TEPT: Reexperimentación (.77), Evitación
(.66),Alteraciones cognitivas/estado de ánimo negativo (.70)
y Aumento de la activación/reactividad psicofisiológica
(.73). Finalmente, para las subescalas complementarias de
síntomas disociativos y de disfuncionalidad, fue de .61 y de
.75, respectivamente. En la Tabla 2 se muestra la solución
completamente estandarizada para cada grupo, la fiabilidad
de cada subescala si se elimina el ítem entre paréntesis, las
correlaciones entre los cuatro factores, los valores alfa de
Cronbach y las discriminaciones medias.
Tabla 3. Diferencias de medias (t de Student) y tamaño del efecto (g de Hedges) entre el grupo clínico y el grupo normativo
Total
(N = 719)
Grupo clínico
(n= 526)
Grupo
normativo
(n = 193)
g de Hedges
95% IC
t g Inferior Superior
EGS-R Total (21 ítems)
M
DT
19.98
12.91
23.83
12.02
9.50
8.81
17.42* 1.27 .45 2.09
B. Reexperimentación (5 ítems)
M
DT
5.02
3.46
5.88
3.27
2.65
2.78
13.16* 1.03 .80 1.26
C. Evitación (3 ítems)
M
DT
3.67
2.55
4.15
2.47
2.36
2.30
8.80* .74 .56 .91
D. ACN/EAN (7 ítems)
M
DT
5.92
4.71
7.15
4.65
2.57
2.91
15.72* 1.08 .76 1.39
E. Hiperactivación (6 ítems)
M
DT
5.37
4.08
6.63
3.78
1.92
2.63
18.77* 1.34 1.08 1.60
Sínt. disociativos (4 ítems)
M
DT
.63
1.50
.76
1.64
.26
.90
5.23* .34 .23 .45
Disfuncionalidad (6 ítems)1
M
DT
8.62
5.30
10.23
4.54
2.66
3.20
22.48* 1.76 1.43 2.09
Nota. 95% IC = Intervalo de Confianza al 95%; * = p < .001; ACN/EAN = Alteraciones cognitivas negativas/Estado de ánimo negati-
vo; Hiperactivación = Aumento de la activación/reactividad psicofisiológica; 1
El grado de disfuncionalidad relacionada con el suceso
traumático se calculó con un menor tamaño muestral (516 casos del grupo clínico y 140 del grupo normativo).
118
terapia psicolÓgica 2016, Vol. 34, Nº 2, 111-128
Enrique Echeburúa, Pedro J. Amor, Belén Sarasua, Irene Zubizarreta,
Francisco Pablo Holgado-Tello, José Manuel Muñoz.
Tabla 4. Capacidad discriminativa de los ítems nucleares del TEPT entre los grupos clínico y normativo
Grupo clínico (n = 526) Grupo normativo (n = 193)
Ítem n % n % χ2
p Φ
Ítem 1 255 48.5 35 18.1 54.02 .000 -.27
Ítem 2 132 25.1 9 4.7 37.39 .000 -.23
Ítem 3 76 14.4 22 11.4 1.12 .291 -.04
Ítem 4 306 58.2 59 3.6 43.05 .000 -.24
Ítem 5 231 43.9 12 6.2 89.68 .000 -.35
Ítem 6 217 41.3 56 29 8.98 .003 -.11
Ítem 7 252 47.9 61 31.6 15.27 .000 -.15
Ítem 8 256 48.7 34 17.6 56.57 .000 -.28
Ítem 9 90 17.1 14 7.3 11.09 .001 -.12
Ítem 10 206 39.2 21 1.9 52.28 .000 -.27
Ítem 11 224 42.6 56 29 1.93 .001 -.12
Ítem 12 222 42.2 12 6.2 83.3 .000 -.34
Ítem 13 203 38.6 18 9.3 56.81 .000 -.28
Ítem 14 143 27.2 5 2.6 52.25 .000 -.27
Ítem 15 156 29.7 10 5.2 47.64 .000 -.26
Ítem 16 164 31.2 6 3.1 61.62 .000 -.29
Ítem 17 59 11.2 6 3.1 11.29 .001 -.12
Ítem 18 217 41.3 27 14 46.82 .000 -.25
Ítem 19 217 41.3 23 11.9 54.65 .000 -.28
Ítem 20 190 36.1 5 2.6 8.31 .000 -.33
Ítem 21 291 55.3 18 9.3 121.89 .000 -.41
Nota. Φ = Coeficiente phi (tamaño del efecto); se consideró como síntoma la presencia de 2 o más puntos en cada ítem (rango de cada ítem
entre 0-3).
Validez discriminante de la EGS-R
La puntuación total de la EGS-R y la de las cuatro sub-
escalas nucleares del TEPT discriminaron estadísticamente
entre los grupos clínico y normativo, con un tamaño del
efecto medio para los síntomas de evitación y grande para
la puntuación total de la EGS-R y del resto de las subesca-
las (ver Tabla 3). También las subescalas complementarias
discriminaron estadísticamente entre los dos grupos, con
un tamaño del efecto grande para la de disfuncionalidad
y pequeño para la de los síntomas disociativos. Por otra
parte, todos los ítems de la EGS-R (salvo el ítem nº 3)
discriminaban estadísticamente entre los grupos clínico y
normativo (ver Tabla 4), aunque con tamaños del efecto
pequeños (entre .11 y .41).
Validez convergente con el diagnóstico de TEPT y va-
lidez concurrente de la EGS-R con el BDI-II y el STAI-E
Desde una perspectiva categorial, el 37.6% de las víctimas
de violencia (n = 198 participantes) cumplían los criterios
diagnósticos del TEPT según el DSM-5, en contraste con
el 6.2% del grupo normativo (n = 13).
Respecto a la validez convergente, se obtuvo una correla-
ción de .78 para la muestra total, de .79 para el grupo clínico
y de .58 para el grupo normativo entre la puntuación total de
la EGS-R y la presencia o no del TEPT según los criterios
diagnósticos del DSM-5 (p = .000 en las tres correlaciones).
Por otra parte, se encontraron relaciones estadísticamente
significativas y de magnitud elevada entre la puntuación
total de la EGS-R y la sintomatología depresiva (BDI-II) y
ansiosa (STAI-E) (Tabla 5).Asimismo los cuatro núcleos de
síntomas delTEPTestaban relacionados estadísticamente con
la sintomatología depresiva y la ansiosa. La magnitud de las
asociaciones fue grande entre los síntomas de los criterios
D (alteraciones cognitivas/estado de ánimo negativo) y E
(aumento de la activación/reactividad psicofisiológica) con
la sintomatología depresiva y ansiosa, pero fue media para
los criterios B (reexperimentación del suceso traumático) y
C (evitación del suceso traumático).Asimismo la magnitud
119
terapia psicolÓgica 2016, Vol. 34, Nº 2, 111-128
Escala de Gravedad de Síntomas Revisada (EGS-R) del Trastorno de Estrés Postraumático según el DSM-5
de las asociaciones de los cuatro núcleos de síntomas fue
similar para la sintomatología depresiva y ansiosa, salvo
para el criterio D, que correlacionó algo más con la sin-
tomatología depresiva que ansiosa. Por otra parte, las dos
escalas complementarias correlacionaron estadísticamente
con la sintomatología depresiva y ansiosa, aunque la escala
complementaria de síntomas disociativos presentó una
magnitud media para la sintomatología depresiva y pequeña
para los síntomas de ansiedad.
Análisis de la curva ROC de la EGS-R respecto a
los criterios diagnósticos del DSM-5
Para poder interpretar las puntuaciones obtenidas en la
EGS-R, se estudiaron los puntos de corte de la EGS-R y
de sus cuatro núcleos de síntomas mediante el análisis de
las curvas ROC. Se tomó como referencia el diagnóstico o
no del TEPT en función del DSM-5: cumplir al menos un
síntoma de reexperimentación, un síntoma en evitación,
dos síntomas en alteraciones cognitivas/estado de ánimo
negativo y dos síntomas en aumento de la activación/reac-
tividad psicofisiológica. Según estos criterios, de los 719
participantes (526 víctimas de violencia y 193 participantes
procedentes de la población normativa), 211 presentaban
el TEPT (padecían los cuatro núcleos de síntomas) y 508
no cumplían con todos los criterios diagnósticos para este
cuadro clínico. De todas las personas que padecían el TEPT,
el 93.8% (n = 198) pertenecían al grupo clínico y el 6.2%
(n = 13) al grupo normativo. Específicamente, 117 casos
cumplían con tres de los cuatro núcleos de síntomas, 134
presentaban dos, 95 uno y 162 no cumplían con ninguno
de los cuatro núcleos de síntomas de este cuadro clínico.
En este sentido, la puntuación total de la EGS-R dejó un
área bajo la curva de .98 (p = .000; IC al 95% comprendido
entre .97 y .99).
En laTabla 6 se señalan los diferentes índices descriptivos
para definir los puntos de corte de la puntuación total en
la EGS-R. Así, con un punto de corte de 20, se clasificaría
correctamente al 100% de las personas que sufren un TEPT
y al 75% de las participantes que no padecen este cuadro
clínico (eficacia diagnóstica del 82.5%). Es decir, clasificaría
correctamente a 593 personas (211 verdaderos positivos y
382 verdaderos negativos), mientras que habría 126 falsos
positivos y ausencia de falsos negativos. A tenor de las
distintas puntuaciones propuestas, el punto de corte más
adecuado en un contexto terapéutico sería el de 20. De este
modo, se prioriza la sensibilidad, dado que conviene detectar
a los pacientes que sufren un TEPT; a su vez, la mayoría
de los 126 casos de falsos positivos, aun no cumpliendo
estrictamente con todos los criterios diagnósticos para
este cuadro clínico, presentaban síntomas psicopatológicos
subsindrómicos que requerían tratamiento psicológico.
Por otra parte, también se estudiaron los puntos de corte
de las cuatro subescalas (o núcleos de síntomas) del TEPT
mediante el cálculo de las curvas ROC. Específicamente, la
subescala de reexperimentación dejó un área bajo la curva
de .97 (p = .000; IC al 95% entre .96 y .98); la subescala
de evitación, de .97 (p = .000; con un IC al 95% entre .97
y .98); la subescala de alteraciones cognitivas/estado de
ánimo negativo, de .98 (p = .000; IC al 95% entre .98 y
.99); y, finalmente, la subescala de aumento de la activación/
reactividad psicofisiológica, de .98 (p = .000; IC al 95%
entre .97 y .99). En la Tabla 7 se señalan los valores de
sensibilidad y especificidad a partir de los diferentes puntos
de corte seleccionados para cada subescala. En resumen,
los puntos de corte recomendables a nivel clínico de los
síntomas nucleares del TEPT para los criterios B, C, D y E
deberían estar por encima de 3, 3, 5 y 5, respectivamente,
para obtener una buena sensibilidad y eficacia diagnóstica.
Finalmente, se realizó un análisis discriminante para
determinar qué dimensiones de la EGS-R eran las más
relevantes para diferenciar mejor a las personas con y sin
TEPT. Para ello, se consideró como variable dependiente
la presencia o no del TEPT y como independientes las pun-
tuaciones totales en cada una de las cuatro subescalas. La
función discriminante indicó que el aumento de la activación/
Tabla 5. Correlaciones entre le EGS-R y otras variables
psicopatológicas (n = 526)
BDI-II STAI-E
Criterio B – Reexperimentación .47* .45*
Criterio C - Evitación .38* .36*
Criterio D - ACN/EAN .61* .50*
Criterio E - Hiperactivación .56* .56*
Puntuación Total EGS-R (21 ítems) .62* .57*
Síntomas disociativos (4 ítems) .30* .18*
Disfuncionalidad (6 ítems)1
.53* .56*
Nota: * p < .01; Criterio B = Reexperimentación del suceso
traumático; Criterio C = Evitación conductual/cognitiva; Criterio
D -ACN/EAN =Alteraciones cognitivas negativas/estado de ánimo
negativo; Criterio E - Hiperactivación =Aumento de la activación/
reactividad psicofisiológica; BDI-II = Inventario de depresión de
Beck; STAI-E = Inventario de ansiedad-estado de Spielberger; 1
= calculado sobre 516 casos.
120
terapia psicolÓgica 2016, Vol. 34, Nº 2, 111-128
Enrique Echeburúa, Pedro J. Amor, Belén Sarasua, Irene Zubizarreta,
Francisco Pablo Holgado-Tello, José Manuel Muñoz.
Tabla 6. Índices descriptivos de selección para definir los puntos de corte de la EGS-R a partir de la puntuación total (21 ítems).
Punto de corte S E VP VN FN FP ED
19 1.00 .71 211 362 0 146 79.69
20 1.00 .75 211 382 0 126 82.48
21 .99 .78 208 396 3 112 84.01
22 .98 .81 206 410 5 98 85.67
23 .97 .83 204 423 7 85 87.20
24 .96 .87 203 441 8 67 89.57
25 .94 .89 198 453 13 55 90.54
26 .92 .91 195 463 16 45 91.52
27 .90 .93 189 472 22 36 91.93
28 .85 .94 180 476 31 32 91.24
29 .82 .96 172 486 39 22 91.52
30 .77 .97 163 492 48 16 91.10
31 .74 .98 157 499 54 9 91.24
32 .71 .99 149 503 62 5 90.68
33 .66 .99 140 503 71 5 89.43
34 .60 .99 127 505 84 3 87.90
35 .55 1.00 117 506 94 2 86.65
Nota: S = sensibilidad; E = especificidad; VP = verdaderos positivos; VN = verdaderos negativos; FN = falsos negativos; FP = falsos
positivos; ED = eficacia diagnóstica.
Tabla 7. Puntos de corte de las subescalas de la EGS-R (n = 719)
Punto de corte S E VP VN FN FP ED
B. Reexperimentación (0-15) 3 .98 .72 206 367 5 141 79.66
5 .83 .97 175 495 36 13 93.20
6 .70 1.00 147 508 64 0 91.11
C. Evitación (0-9) 3 .93 .86 196 435 15 73 87.77
4 .80 1.00 170 508 41 0 94.25
D. ACN/EAN (0-21) 5 .98 .85 207 429 4 79 88.52
7 .86 .96 180 487 31 21 92.89
9 .63 1.00 133 508 78 0 89.16
Hiperactivación (0-18) 5 .98 .85 206 433 5 75 88.81
6 .91 .94 193 476 18 32 93.04
8 .64 1.00 136 508 75 0 89.58
Nota: S = sensibilidad; E = especificidad; VP = verdaderos positivos; VN = verdaderos negativos; FN = falsos negativos; FP = falsos positivos;
ED = eficacia diagnóstica; Criterio B = Reexperimentación del suceso traumático; Criterio C = Evitación conductual/cognitiva; Criterio
D - ACN/EAN = Alteraciones cognitivas negativas/estado de ánimo negativo; Criterio E - Hiperactivación = Aumento de la activación/
reactividad psicofisiológica.
121
terapia psicolÓgica 2016, Vol. 34, Nº 2, 111-128
Escala de Gravedad de Síntomas Revisada (EGS-R) del Trastorno de Estrés Postraumático según el DSM-5
reactividad psicofisiológica fue el núcleo de síntomas más
relevante (.83), seguido de alteraciones cognitivas/estado
de ánimo negativo (.81), de reexperimentación (.67) y,
finalmente de evitación (.58). El valor de Lambda de Wilks
mostró que las medias de los dos grupos (TEPT y no TEPT)
eran significativamente diferentes (χ2(4)
= 675.86; p < .01).
Conclusiones
Las entrevistas estructuradas son de gran ayuda para
el diagnóstico del TEPT y tienen una ventaja sobre los
autoinformes porque se pueden aplicar en pacientes poco
colaboradores, con dificultades de concentración o con
problemas para entender el lenguaje escrito. Asimismo han
contribuido a aumentar el acuerdo entre evaluadores, sobre
todo cuando son empleadas por clínicos experimentados
(García-Portilla et al., 2015).
Por ello, resulta oportuno poder contar con la escala
para adultos presentada en este artículo, que es breve (21
ítems) y sencilla de corregir, dispone de unas propiedades
psicométricas adecuadas y, en última instancia, sirve de
apoyo a la práctica profesional y a la investigación clínica.
Asimismo ofrece un interés adicional desde una perspectiva
dimensional, al permitir la cuantificación de la gravedad de
los síntomas según su frecuencia e intensidad, tanto en la
escala global como en las diferentes subescalas. Además,
se incluye una información complementaria en cuanto al
tipo de suceso traumático, el momento (con una antigüedad
mayor de 1 mes) y la frecuencia del suceso, los síntomas
disociativos existentes y el grado de disfuncionalidad en
la vida cotidiana producido por el suceso, que encaja bien
con el diagnóstico clínico y funcional del DSM-5 (Armour
et al., 2015).
Las diferencias más relevantes en relación con otros
autoinformes y entrevistas estructuradas son que la EGS-R
se ha basado en los criterios diagnósticos del DSM-5, que se
ha contado con una muestra muy amplia de mujeres víctimas
de delitos violentos (violencia de género), que se ha com-
parado con un grupo de control de la población normativa,
que se ha validado en una población española y que, de
forma complementaria, se han añadido dos subescalas -de
síntomas disociativos y de disfuncionalidad ocasionada por
el suceso traumático- por la relevancia de estos en el TEPT
(Weathers, Marx, Friedman y Schnurr, 2014).
Respecto a las propiedades psicométricas, la versión
depurada y actualizada de la EGS-R supone una mejora clara
respecto a la versión anterior.Así, la consistencia interna de
la escala global y de los diferentes núcleos sintomáticos es
alta.Además, en el análisis factorial se confirman los cuatro
grupos de síntomas (reexperimentación, evitación conductual/
cognitiva, alteraciones cognitivas/estado de ánimo negativo
y aumento de la activación). Quizá ello permita explicar la
observación clínica -tan habitual en los pacientes aquejados
de este trastorno- de la presencia de síntomas múltiples junto
con un nivel de desesperanza y de desmotivación hacia el
futuro (Foa, Keane y Friedman, 2003).
En este estudio la EGS-R permite discriminar entre las
personas que presentan propiamente un TEPT y aquellas que
pueden sufrir un cierto malestar emocional asociado a una
adversidad de la vida cotidiana. Lo que mejor discrimina a
las personas con o sin TEPT son dos núcleos sintomáticos:
la reactividad psicofisiológica y las alteraciones cognitivas
negativas/estado de ánimo negativo. A diferencia de otros
estudios (Foa et al., 2016; Miller et al., 2013), el papel de
la reexperimentación no resulta tan determinante, quizá
porque esos estudios cuentan con una muestra amplia de
excombatientes que están ya en un lugar seguro. En nuestro
estudio, con víctimas de agresiones sexuales y violencia
familiar, el riesgo de una nueva agresión es alto y, por ello,
la hiperactivación y el estado de ánimo negativo desempeñan
un papel importante. En cualquier caso, esta hipótesis hay
que ponerla a prueba en estudios futuros porque la estructura
de los núcleos sintomáticos del TEPT es objeto de discusión
(Yufik y Simms, 2010).
Este instrumento muestra asimismo una validez conver-
gente alta con el diagnóstico categorial del TEPT llevado a
cabo con una entrevista clínica y una validez concurrente
satisfactoria con las puntuaciones obtenidas en la sintoma-
tología ansiosa y depresiva.
Se establecen unos puntos de corte para la puntuación
total y para cada una de las cuatro dimensiones de primer
orden, de manera que se pueda establecer el diagnóstico
de este cuadro clínico, además de estimar la gravedad de
la sintomatología. La eficacia diagnóstica de la escala es
muy alta (82.5%) si se establece un punto de corte global
de 20 y unos puntos de corte parciales por encima de 3, 3,
5 y 5 en las subescalas de reexperimentación, evitación,
alteraciones cognitivas/estado de ánimo negativo y aumento
de la activación, respectivamente.
Este estudio presenta, sin embargo, algunas limitaciones.
La muestra clínica, aun habiendo sido muy amplia (mucho
mayor que en los estudios previos: por ejemplo, Crespo
y Gómez, 2015 o Foa et al., 2016), ha estado limitada a
mujeres víctimas de violencia de género. Aun siendo estos
grupos en los que es más frecuente el TEPT y los que mayor
demanda terapéutica generan en nuestro medio en relación
con este cuadro clínico (Miller y Resick, 2007), convendría
122
terapia psicolÓgica 2016, Vol. 34, Nº 2, 111-128
Enrique Echeburúa, Pedro J. Amor, Belén Sarasua, Irene Zubizarreta,
Francisco Pablo Holgado-Tello, José Manuel Muñoz.
en estudios posteriores replicar la validación de la escala
también en hombres y en otro tipo de sucesos traumáticos.
Asimismo sería de interés averiguar si el perfil clínico del
TEPT varía en función del tipo específico de victimización.
El control de la simulación es un reto de futuro en los
instrumentos de evaluación. No hay que olvidar que el
TEPT, en la medida en que constituye una forma específica
de daño psicológico, es un trastorno que puede ser objeto
de simulación o de exageración por las posibles ganancias
secundarias que puedan obtenerse: incapacidad laboral,
indemnizaciones económicas, etcétera (Delgado et al., 2013;
Echeburúa et al., 2005). Conviene, por ello, diseñar pruebas
que controlen la simulación cuando se vayan a utilizar en
un contexto forense (Santamaría y González-Ordi, 2012).
En cualquier caso, el desafío para los próximos
años es contar con una variedad de instrumentos de
evaluación (entrevistas estructuradas, autoinformes, pruebas
psicofisiológicas), sencillos de aplicación, con buenas
propiedades psicométricas y adaptados a poblaciones
específicas (Bovin et al., 2015). De lo que se trata es de
poder utilizarlos diferencialmente según sea el objetivo
deseado (clínico, forense, de investigación) y la edad del
paciente (Stewart et al., 2016).
Referencias
American Psychiatric Association (1994). DSM-IV. Diagnostic and sta-
tistical manual of mental disorders (4th ed.)
. Washington, DC: Author.
American Psychiatric Association (2013). DSM-5. Diagnostic and sta-
tistical manual of mental disorders (5th ed.). Arlington, VA: Author.
Armour, C., Tsai, J., Durham, T.A., Charak, R., Biehn, T. L., Elhai, J. D., y
Pietrzak, R. H. (2015). Dimensional structure of DSM-5 posttraumatic
stress symptoms: Support for a hybrid Anhedonia and Externalizing
Behaviors model. Journal of Psychiatric Research, 61, 106-113.
doi:10.1016/j.jpsychires.2014.10.012
Báguena, M. J., Villarroya, E., Beleña,A., Díaz,A., Roldan, C., y Reig, R.
(2001). Propiedades psicométricas de la versión española de la Escala
Revisada de Impacto del estresor (EIE-R). Análisis y Modificación de
Conducta, 27(114): 581- 604.
Beck, A. T., Brown, G. K., y Steer, R. A. (1996). Beck Depression
Inventory-II (BDI-II). SanAntonio,TX: The Psychological Corporation.
Beck, A. T., Steer, R. A., y Brown, G. K. (1996). Manual for the Beck
Depression Inventory (2nd ed.). San Antonio, TX: Psychological
Corporation.
Blake, D. D., Weathers, F. W., Nagy, L. M., Kaloupek, D. G., Gusman,
F. D., Charney, D. S., y Keane, T. M. (1995). The development of a
Clinician-Administered PTSD Scale. Journal of Traumatic Stress, 8(1),
75-90. doi:10.1002/jts.2490080106
Bobes, J., Calcedo-Barba,A., García, M., François, M., Rico-Villademoros,
F., González, M.P., y ... Bousoño, M. (2000). Evaluación de las propie-
dades psicométricas de la versión española de cinco cuestionarios para
la evaluación del TEPT. Actas Españolas de Psiquiatría, 28, 207-218.
Bovin, M. J., Marx, B. P., y Schnurr, P. P. (2015). Evolving DSM Diag-
nostic Criteria for PTSD: Relevance for Assessment and Treatment.
Current Treatment Options in Psychiatry, 2, 86-98. doi:10.1007/
s40501-015-0032-y
Crespo, M., y Gómez, M. (2012). Evaluación global de estrés postrau-
mático. EGEP. Madrid, España: Tea Ediciones.
Crespo, M., y Gómez, M. (2015). Development and validation of the glo-
bal assessment of post-traumatic stress scale. Revista de Victimología/
Journal of Victimology, 2, 55-71. doi:10.12827-RVJV-2-03
Davidson, J. R. T., Malik, M. A., y Travers, J. (1997). The Structured In-
terview for PTSD (SIP): Psychometric validation for DSM-IV criteria.
Depression and Anxiety, 5,127–129.
Delgado, S., Echeburúa, E., Vicente-Herrero, M. T., Torres, J. I., López.
A. A., Ramírez y, … Aguilar, E. (2013). Trastorno de estrés postrau-
mático en psiquiatría forense (II). El TEPT en diferentes contextos
situacionales. Implicaciones médico-legales. En S. Delgado y J. M.
Maza (Eds.), Psiquiatría legal y forense (Vol. V) (pp. 699-736). Bar-
celona, España: Bosch.
Echeburúa, E. (2010). The challenge of posttraumatic stress disorder
prevention: How to survive a disaster?. Terapia Psicológica, 28(2),
147-154.
Echeburúa, E.,Amor, P. J., y Corral, P. (2005). Evaluación del trastorno de
estrés postraumático. En V. E. Caballo (Ed.), Manual para la evalua-
ción clínica de los trastornos psicológicos: estrategias de evaluación,
problemas infantiles y trastornos de ansiedad (pp. 489-505). Madrid,
España. Pirámide.
Echeburúa, E., Corral, P., y Amor, P. J. (2002). Evaluación del daño psi-
cológico en las víctimas de delitos violentos. Psicothema, 14 (supl.),
139-146.
Echeburúa, E., Corral, P., y Amor, P. J. (2014). Trastornos relacionados
con traumas y factores de estrés. En V. E. Caballo, I. C. Salazar y J. A.
Carrobles (Eds.), Manual de psicopatología y trastornos psicológicos
(2ª edic.) (pp. 290-313). Madrid, España: Pirámide.
Echeburúa, E., Corral, P.,Amor, P. J., Zubizarreta, I., y Sarasua, B. (1997).
Escala de Gravedad de Síntomas del Trastorno de Estrés Postraumático:
propiedades psicométricas. Análisis y Modificación de Conducta, 23,
503-526.
Echeburúa, E., Salaberría, K., y Cruz-Sáez, M. (2014).Aportaciones y Li-
mitaciones del DSM-5 desde la Psicología Clínica. Terapia Psicológica,
32(1), 65-74. doi:10.4067/S0718-48082014000100007
Foa, E. B., Keane, T., y Friedman, M. (2003). Tratamiento del estrés
postraumático. Barcelona, España: Ariel.
Foa, E. B., McLean, C. P., Zang, Y., Zhong, J., Rauch, S., Porter, K., y ...
Kauffman, B. Y. (2016). Psychometric Properties of the Posttraumatic
Stress Disorder Symptom Scale Interview for DSM–5 (PSSI–5). Psy-
chological Assessment, 28(10), 1159-1165. doi:10.1037/pas0000259
García-Portilla, M. P., Bascarán, M. T., Sáiz, P.A., Parellada, M., Bousoño,
M., y Bobes, J. (2015). Banco de instrumentos básicos para la práctica
de la psiquiatría clínica (7ª ed.). Madrid, España: Cyesan.
Keane, T. M., Rubin, A., Lachowicz, M., Brief, D., Enggasser, J. L.,
Roy, M., y ... Rosenbloom, D. (2014). Temporal stability of DSM–5
posttraumatic stress disorder criteria in a problem-drinking sample.
Psychological Assessment, 26(4), 1138-1145. doi:10.1037/a0037133
McDonald, S. D., y Calhoun, P. S. (2010). The diagnostic accuracy of the
PTSD Checklist: A critical review. Clinical Psychology Review, 30(8),
976-987. doi:10.1016/j.cpr.2010.06.012
Miller, M. W., y Resick, P. A. (2007). Internalizing and externalizing
subtypes in female sexual assault survivors: Implications for the
understanding of complex PTSD. Behavior Therapy, 38(1), 58-71.
doi:10.1016/j.beth.2006.04.003
Miller, M. W., Wolf, E. J., Kilpatrick, D., Resnick, H., Marx, B. P., Ho-
lowka, D. W., y ... Friedman, M. J. (2013). The prevalence and latent
structure of proposed DSM-5 posttraumatic stress disorder symptoms
in U.S. national and veteran samples. Psychological Trauma: Theory,
Research, Practice, and Policy, 5(6), 501-512. doi:10.1037/a0029730
Morata-Ramírez, M., Holgado-Tello, F. P., Barbero-García, I., y Méndez,
G. (2015). Análisis factorial confirmatorio: recomendaciones sobre
mínimos cuadrados no ponderados en función del error Tipo I de
Ji-Cuadrado y RMSEA. Acción Psicológica, 12(1), 79-90.doi: http://
dx.doi.org/10.5944/ap.12.1.14362
Picó-Alfonso, M. A., Echeburúa, E., y Martínez, M. (2008). Personality
disorder symptoms in women as a result of chronic intimate male partner
123
terapia psicolÓgica 2016, Vol. 34, Nº 2, 111-128
Escala de Gravedad de Síntomas Revisada (EGS-R) del Trastorno de Estrés Postraumático según el DSM-5
violence. Journal of Family Violence, 23(7), 577-588. doi:10.1007/
s10896-008-9180-9
Santamaría, P., y González-Ordi, H. (2012). Evaluación mediante autoin-
forme. En H. González-Ordi, P. Santamaría y P. Capilla (Eds.), Estrate-
gias de detección de la simulación. Un manual clínico multidisciplinar
(pp. 185–274). Madrid, España: TEA Ediciones.
Sanz, J., Navarro, M. E., y Vázquez, C. (2003). Adaptación española
del Inventario para la Depresión de Beck-II (BDI-II): 1. Propiedades
psicométricas en estudiantes universitarios. Análisis y Modificación de
Conducta, 29, 239-288.
Spielberger, C. D., Gorsuch, R. L., y Lushene, R. E. (1970). Manual of
State/Trait Anxiety Inventory. Palo Alto CA: Consulting Psychologists
Press (versión española, TEA, 1982).
Stewart, R. W., Tuerk, P. W., Metzger, I. W., Davidson, T. M., y Young,
J. (2016). A decision-tree approach to the assessment of posttraumatic
stress disorder: Engineering empirically rigorous and ecologically valid
assessment measures. Psychological Services, 13(1), 1-9. doi:10.1037/
ser0000069
Weathers, F. W., Marx, B. P., Friedman, M. J., y Schnurr, P. P. (2014).
Posttraumatic stress disorder in DSM-5: New criteria, new measures,
and implications for assessment. Psychological Injury and Law, 7(2),
93-107. doi:10.1007/s12207-014-9191-1
Weathers, F. W., Blake, D. D., Schnurr, P. P., Kaloupek, D. G., Marx, B.
P., y Keane, T. M. (2013). The Clinician-Administered PTSD Scale
for DSM-5 (CAPS-5). Interview available from the National Center
for PTSD at www.ptsd.va.gov.
Weiss, D. S., y Marmar, C. R. (1997). The Impact of Event Scale- Re-
vised. En J. P. Wilson, y T. M. Keane (Eds.), Assessing psychological
trauma and PTSD: A handbook for practioners (pp. 399-411). New
York: Guilford Press.
Wittchen, H., Gloster, A., Beesdo, K., Schönfeld, S., y Perkonigg, A.
(2009). Posttraumatic stress disorder: Diagnostic and epidemiological
perspectives. CNS Spectrums, 14(Supl. 1), 5-12.
Yang-Wallentin, F., Jöreskog, K. G., y Luo, H. (2010). Confirmatory factor
analysis of ordinal variables with misspecified models. Structural Equa-
tion Modeling, 17(3), 392-423. doi:10.1080/10705511.2010.489003
Yufik, T., y Simms, L. J. (2010).Ameta-analytic investigation of the struc-
ture of posttraumatic stress disorder symptoms. Journal of Abnormal
Psychology, 119(4), 764-776. doi:10.1037/a0020981
124
terapia psicolÓgica 2016, Vol. 34, Nº 2, 111-128
Enrique Echeburúa, Pedro J. Amor, Belén Sarasua, Irene Zubizarreta,
Francisco Pablo Holgado-Tello, José Manuel Muñoz.
APÉNDICE
ESCALA DE GRAVEDAD DE SÍNTOMAS DEL
TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO-REVISADA (EGS-R)
(Versión clínica)
(Echeburúa, Amor, Sarasua, Zubizarreta, Holgado-Tello y Muñoz, 2016)
Nº: Fecha: Sexo: Edad:
Estado civil: Profesión: Situación laboral:
1. SUCESO TRAUMÁTICO
Descripción: ____________________________________________
Tipo de exposición al suceso traumático
___ Exposición directa
___ Testigo directo
___ Otras situaciones
___ Testigo por referencia (la víctima es una persona significativa para el sujeto)
___ Interviniente (profesional/particular que ha ayudado en las tareas de emergencias)
Frecuencia del suceso traumático
___ Episodio único
___ Episodios continuados (por ej., maltrato, abuso sexual)
	 	
¿Cuánto tiempo hace que ocurrió?: _______ (meses) /_______ (años)
¿Ocurre actualmente? __ No __ Sí (indíquese el tiempo transcurrido desde el último episodio): ___ (meses) /___ (años)
¿Ha recibido algún tratamiento por el suceso sufrido? __ No __ Sí (especificar):
Tipo de tratamiento Duración ¿Continúa en la actualidad?
___ Psicológico ___ (meses) /___ (años) __ No __ Sí
___ Farmacológico ___ (meses) /___ (años) __ No __ Sí
Exposiciónalsucesotraumáticoenlainfancia/adolescencia: __ No __ Sí
Revictimización a otro suceso traumático: __ No __ Sí
Secuelas físicas experimentadas: __ No __ Sí (especificar):
125
terapia psicolÓgica 2016, Vol. 34, Nº 2, 111-128
Escala de Gravedad de Síntomas Revisada (EGS-R) del Trastorno de Estrés Postraumático según el DSM-5
2. NÚCLEOS SINTOMÁTICOS
Colóquese en cada síntoma la puntuación correspondiente de 0 a 3 según la duración e intensidad del síntoma.
0 1 2 3
Nada Una vez por semana o menos/Poco De 2 a 4 veces por semana/ Bastante 5 o más veces por semana/ Mucho
Reexperimentación
Ítems Valoración
1.	 ¿Experimenta recuerdos o imágenes desagradables y repetitivas del suceso de forma involuntaria? 0 1 2 3
2.	 ¿Tiene sueños desagradables y recurrentes sobre el suceso? 0 1 2 3
3.	 ¿Hay momentos en los que realiza conductas o experimenta sensaciones o emociones como si el
suceso estuviera ocurriendo de nuevo?
0 1 2 3
4.	 ¿Sufre un malestar psicológico intenso o prolongado al exponerse a situaciones o pensamientos/
imágenes que le recuerdan algún aspecto del suceso?
0 1 2 3
5.	 ¿Siente reacciones fisiológicas intensas (sobresaltos, sudoración, mareos, etc.) al tener presentes
pensamientos/imágenes o situaciones reales que le recuerdan algún aspecto del suceso?
0 1 2 3
Puntuación en reexperimentación: _____ (Rango: 0-15)
Evitación conductual/cognitiva
Ítems Valoración
6.	 ¿Suele evitar personas, lugares, situaciones o actividades que provocan recuerdos, pensamientos o
sentimientos relacionados con el suceso porque le crea malestar emocional?	
0 1 2 3
7.	 ¿Evita o hace esfuerzos para alejar de su mente recuerdos, pensamientos o sentimientos relacionados
con el suceso porque le crea malestar emocional?	
0 1 2 3
8.	 ¿Procura evitar hablar de determinados temas que provocan recuerdos, pensamientos o sentimientos
relacionados con el suceso porque le crea malestar emocional?
0 1 2 3
Puntuación en evitación: _____ (Rango: 0-9)
Alteraciones cognitivas y estado de ánimo negativo
Ítems Valoración
9.	 ¿Muestra dificultades para recordar alguno de los aspectos importantes del suceso? 0 1 2 3
10.	 ¿Tiene creencias o expectativas negativas sobre sí mismo, sobre los demás o sobre el futuro? 0 1 2 3
11.	 ¿Suele culparse a sí mismo o culpar a otras personas sobre las causas o consecuencias del suceso
traumático?
0 1 2 3
12.	 ¿Experimenta un estado de ánimo negativo de modo continuado en forma de terror, ira, culpa o
vergüenza?	
0 1 2 3
13.	 ¿Se ha reducido su interés por realizar o participar en actividades importantes de su vida cotidiana? 0 1 2 3
14.	 ¿Experimenta una sensación de distanciamiento o de extrañeza respecto a las personas que lo rodean? 0 1 2 3
15.	 ¿Se nota limitado para sentir o expresar emociones positivas (por ejemplo, alegría, satisfacción o
sentimientos amorosos)?
0 1 2 3
Puntuación en alteraciones cognitivas/estado de ánimo negativo: _____ (Rango: 0-21)
126
terapia psicolÓgica 2016, Vol. 34, Nº 2, 111-128
Enrique Echeburúa, Pedro J. Amor, Belén Sarasua, Irene Zubizarreta,
Francisco Pablo Holgado-Tello, José Manuel Muñoz.
Aumento de la activación y reactividad psicofisiológica
Ítems Valoración
16.	 ¿Suele estar irritable o tener explosiones de ira sin motivos aparentes que la justifiquen? 0 1 2 3
17.	 ¿Muestra conductas de riesgo (comida descontrolada, conducción peligrosa, conductas adictivas,
etc.) o autodestructivas?
0 1 2 3
18.	 ¿Se encuentra en un estado de alerta permanente (por ejemplo, pararse de forma repentina para ver
quién está a su alrededor, etc.) desde el suceso?
0 1 2 3
19.	 ¿Se sobresalta o se alarma más fácilmente desde el suceso? 0 1 2 3
20.	 ¿Tiene dificultades de concentración, por ejemplo, para seguir una conversación o al atender a sus
obligaciones diarias?
0 1 2 3
21.	 ¿Muestra dificultades para conciliar o mantener el sueño o para tener un sueño reparador? 0 1 2 3
Puntuación en activación/reactividad psicofisiológica: 	 _____ (Rango: 0-18)
Puntuación total de la gravedad del TEPT:	 _____ (Rango: 0-63)
3. INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
Síntomas disociativos
Ítems Valoración
1.	 ¿Al mirarse en un espejo se siente como si realmente no fuera usted? 0 1 2 3
2.	 ¿Siente como si su cuerpo no le perteneciera? 0 1 2 3
3.	 ¿Siente que las cosas que le ocurren son una especie de fantasía o sueño? 0 1 2 3
4.	 ¿Percibe al resto de las personas como si no fueran reales? 0 1 2 3
Presencia de, al menos, dos síntomas disociativos: □ Sí □ No
Presentación demorada del cuadro clínico
(al menos, 6 meses después del suceso)
□ Sí
□ No
127
terapia psicolÓgica 2016, Vol. 34, Nº 2, 111-128
Escala de Gravedad de Síntomas Revisada (EGS-R) del Trastorno de Estrés Postraumático según el DSM-5
4. DISFUNCIONALIDAD EN LA VIDA COTIDIANA RELACIONADA CON EL SUCESO TRAUMÁTICO
Áreas afectadas por el suceso traumático
Áreas Valoración
1.	 Deterioro en la relación de pareja 0 1 2 3
2.	 Deterioro de la relación familiar 0 1 2 3
3.	 Interferencia negativa en la vida laboral/académica 0 1 2 3
4.	 Interferencia negativa en la vida social 0 1 2 3
5.	 Interferencia negativa en el tiempo de ocio 0 1 2 3
6.	 Disfuncionalidad global 0 1 2 3
Puntuación en el grado de afectación del suceso: _____ (Rango: 0-18)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Actitud frente al dolor cronico
Actitud frente al dolor cronicoActitud frente al dolor cronico
Actitud frente al dolor cronicoElia Montes Cruz
 
Estrés agudo
Estrés agudoEstrés agudo
Estrés agudoRichardTH
 
Evaluación del dolor crónico
Evaluación del dolor crónicoEvaluación del dolor crónico
Evaluación del dolor crónicoSamiel Shrödinger
 
La EvaluacióN Del Dolor Desde Una Perspectiva Biopsicosocial
La EvaluacióN Del Dolor Desde Una Perspectiva BiopsicosocialLa EvaluacióN Del Dolor Desde Una Perspectiva Biopsicosocial
La EvaluacióN Del Dolor Desde Una Perspectiva BiopsicosocialClara Isabel Fernández Rodicio
 
ARTICULO ESTRES POS TRAUMATICO. corregido.norvey (1).docx
ARTICULO ESTRES POS TRAUMATICO. corregido.norvey (1).docxARTICULO ESTRES POS TRAUMATICO. corregido.norvey (1).docx
ARTICULO ESTRES POS TRAUMATICO. corregido.norvey (1).docxJuliethTordecilla
 
Intervencion psicoeducativa
Intervencion psicoeducativaIntervencion psicoeducativa
Intervencion psicoeducativadoriseli15
 
Síndrome postraumático y secuelas
Síndrome postraumático y secuelasSíndrome postraumático y secuelas
Síndrome postraumático y secuelasOsimar Juarez
 
Percepción del malestar y dificultades psicosociales en las personas diagnos...
Percepción del malestar y dificultades psicosociales en  las personas diagnos...Percepción del malestar y dificultades psicosociales en  las personas diagnos...
Percepción del malestar y dificultades psicosociales en las personas diagnos...fibroebre
 
Evaluación del dolor
Evaluación del dolorEvaluación del dolor
Evaluación del dolorLuis Alexis
 
Trastorno depresivo y depresion en los trastornosdel espectro esquizofrénico
Trastorno depresivo y depresion en los trastornosdel espectro esquizofrénicoTrastorno depresivo y depresion en los trastornosdel espectro esquizofrénico
Trastorno depresivo y depresion en los trastornosdel espectro esquizofrénicovitriolum
 
Afectos y depresión en la tercera edad.
Afectos y depresión en la tercera edad.Afectos y depresión en la tercera edad.
Afectos y depresión en la tercera edad.Yerko Alejandro
 
1991 trastornos depresivos-datos y modelos (1)
1991 trastornos depresivos-datos y modelos (1)1991 trastornos depresivos-datos y modelos (1)
1991 trastornos depresivos-datos y modelos (1)Loreto Polvorinos
 
Conflictos cognitivos en depresión unipolar pps interpsiquis 2012
Conflictos cognitivos en depresión unipolar pps interpsiquis 2012Conflictos cognitivos en depresión unipolar pps interpsiquis 2012
Conflictos cognitivos en depresión unipolar pps interpsiquis 2012PhD. Adrian Chaurand Morales
 
Inventario de historia de pérdidas revista de psicoterapia 2010.)
Inventario de historia de pérdidas revista de psicoterapia 2010.)Inventario de historia de pérdidas revista de psicoterapia 2010.)
Inventario de historia de pérdidas revista de psicoterapia 2010.)PhD. Adrian Chaurand Morales
 
Marcadores biologicos en el diagnostico diferencial de los trastornos bipolar...
Marcadores biologicos en el diagnostico diferencial de los trastornos bipolar...Marcadores biologicos en el diagnostico diferencial de los trastornos bipolar...
Marcadores biologicos en el diagnostico diferencial de los trastornos bipolar...vitriolum
 
Un programa de tratamiento para el trastorno limite de la personalidad. la te...
Un programa de tratamiento para el trastorno limite de la personalidad. la te...Un programa de tratamiento para el trastorno limite de la personalidad. la te...
Un programa de tratamiento para el trastorno limite de la personalidad. la te...vitriolum
 
Material interactivo segunda parte
Material interactivo segunda parteMaterial interactivo segunda parte
Material interactivo segunda partemiltonmora17
 
Trastorno de ansiedad generalizada. aportes de la investigacion al diagnostico
Trastorno de ansiedad generalizada. aportes de la investigacion al diagnosticoTrastorno de ansiedad generalizada. aportes de la investigacion al diagnostico
Trastorno de ansiedad generalizada. aportes de la investigacion al diagnosticovitriolum
 

La actualidad más candente (20)

Actitud frente al dolor cronico
Actitud frente al dolor cronicoActitud frente al dolor cronico
Actitud frente al dolor cronico
 
Estrés agudo
Estrés agudoEstrés agudo
Estrés agudo
 
Evaluación del dolor crónico
Evaluación del dolor crónicoEvaluación del dolor crónico
Evaluación del dolor crónico
 
La EvaluacióN Del Dolor Desde Una Perspectiva Biopsicosocial
La EvaluacióN Del Dolor Desde Una Perspectiva BiopsicosocialLa EvaluacióN Del Dolor Desde Una Perspectiva Biopsicosocial
La EvaluacióN Del Dolor Desde Una Perspectiva Biopsicosocial
 
ARTICULO ESTRES POS TRAUMATICO. corregido.norvey (1).docx
ARTICULO ESTRES POS TRAUMATICO. corregido.norvey (1).docxARTICULO ESTRES POS TRAUMATICO. corregido.norvey (1).docx
ARTICULO ESTRES POS TRAUMATICO. corregido.norvey (1).docx
 
Intervencion psicoeducativa
Intervencion psicoeducativaIntervencion psicoeducativa
Intervencion psicoeducativa
 
Síndrome postraumático y secuelas
Síndrome postraumático y secuelasSíndrome postraumático y secuelas
Síndrome postraumático y secuelas
 
Percepción del malestar y dificultades psicosociales en las personas diagnos...
Percepción del malestar y dificultades psicosociales en  las personas diagnos...Percepción del malestar y dificultades psicosociales en  las personas diagnos...
Percepción del malestar y dificultades psicosociales en las personas diagnos...
 
Evaluación del dolor
Evaluación del dolorEvaluación del dolor
Evaluación del dolor
 
Trastorno depresivo y depresion en los trastornosdel espectro esquizofrénico
Trastorno depresivo y depresion en los trastornosdel espectro esquizofrénicoTrastorno depresivo y depresion en los trastornosdel espectro esquizofrénico
Trastorno depresivo y depresion en los trastornosdel espectro esquizofrénico
 
Afectos y depresión en la tercera edad.
Afectos y depresión en la tercera edad.Afectos y depresión en la tercera edad.
Afectos y depresión en la tercera edad.
 
Evaluación del dolor
Evaluación del dolorEvaluación del dolor
Evaluación del dolor
 
1991 trastornos depresivos-datos y modelos (1)
1991 trastornos depresivos-datos y modelos (1)1991 trastornos depresivos-datos y modelos (1)
1991 trastornos depresivos-datos y modelos (1)
 
Conflictos cognitivos en depresión unipolar pps interpsiquis 2012
Conflictos cognitivos en depresión unipolar pps interpsiquis 2012Conflictos cognitivos en depresión unipolar pps interpsiquis 2012
Conflictos cognitivos en depresión unipolar pps interpsiquis 2012
 
Tentativa suicida pacientes y familiares ACD
Tentativa suicida pacientes y familiares ACDTentativa suicida pacientes y familiares ACD
Tentativa suicida pacientes y familiares ACD
 
Inventario de historia de pérdidas revista de psicoterapia 2010.)
Inventario de historia de pérdidas revista de psicoterapia 2010.)Inventario de historia de pérdidas revista de psicoterapia 2010.)
Inventario de historia de pérdidas revista de psicoterapia 2010.)
 
Marcadores biologicos en el diagnostico diferencial de los trastornos bipolar...
Marcadores biologicos en el diagnostico diferencial de los trastornos bipolar...Marcadores biologicos en el diagnostico diferencial de los trastornos bipolar...
Marcadores biologicos en el diagnostico diferencial de los trastornos bipolar...
 
Un programa de tratamiento para el trastorno limite de la personalidad. la te...
Un programa de tratamiento para el trastorno limite de la personalidad. la te...Un programa de tratamiento para el trastorno limite de la personalidad. la te...
Un programa de tratamiento para el trastorno limite de la personalidad. la te...
 
Material interactivo segunda parte
Material interactivo segunda parteMaterial interactivo segunda parte
Material interactivo segunda parte
 
Trastorno de ansiedad generalizada. aportes de la investigacion al diagnostico
Trastorno de ansiedad generalizada. aportes de la investigacion al diagnosticoTrastorno de ansiedad generalizada. aportes de la investigacion al diagnostico
Trastorno de ansiedad generalizada. aportes de la investigacion al diagnostico
 

Similar a ESTRES POST TRAUMATICO.pdf

Dialnet intervencion enuncasodetrastornodeestrespostraumati-5288644
Dialnet intervencion enuncasodetrastornodeestrespostraumati-5288644Dialnet intervencion enuncasodetrastornodeestrespostraumati-5288644
Dialnet intervencion enuncasodetrastornodeestrespostraumati-5288644aromatiss
 
Trastorno Estres Postraumático
Trastorno Estres PostraumáticoTrastorno Estres Postraumático
Trastorno Estres Postraumáticovisionpsicologica
 
Intervención en crisis en víctimas de sucesos traumáticos
Intervención en crisis en víctimas de sucesos traumáticosIntervención en crisis en víctimas de sucesos traumáticos
Intervención en crisis en víctimas de sucesos traumáticosAngel López Hernanz
 
2 el tratamiento cognitivo comportamental
2 el tratamiento cognitivo comportamental2 el tratamiento cognitivo comportamental
2 el tratamiento cognitivo comportamentalMárcia Soares
 
Trastorno por estrés postraumático
Trastorno por estrés postraumáticoTrastorno por estrés postraumático
Trastorno por estrés postraumáticoSylar Noni
 
SESION_CLINICA_EMDR - MODIFICADA.pptx
SESION_CLINICA_EMDR - MODIFICADA.pptxSESION_CLINICA_EMDR - MODIFICADA.pptx
SESION_CLINICA_EMDR - MODIFICADA.pptxAdrianGt1
 
Adolescentes fobia social
Adolescentes fobia socialAdolescentes fobia social
Adolescentes fobia socialFabiana Luciano
 
Pòster "Nivel de autoestigma en una muestra provisional de personas con Trast...
Pòster "Nivel de autoestigma en una muestra provisional de personas con Trast...Pòster "Nivel de autoestigma en una muestra provisional de personas con Trast...
Pòster "Nivel de autoestigma en una muestra provisional de personas con Trast...Badalona Serveis Assistencials
 
Tema 634. síndrome de psicosis atenuada o psicosis ordinaria o paciente de ri...
Tema 634. síndrome de psicosis atenuada o psicosis ordinaria o paciente de ri...Tema 634. síndrome de psicosis atenuada o psicosis ordinaria o paciente de ri...
Tema 634. síndrome de psicosis atenuada o psicosis ordinaria o paciente de ri...FRANZ DANIEL FERNÁNDEZ VACA..
 
Trastornos edad adulta
Trastornos edad adultaTrastornos edad adulta
Trastornos edad adultaclaidy alvarez
 
Tesis Doctoral ESTUDIO DE LOS NIVELES DE ESTRÉS DEL CONTINGENTE ESPAÑOL DESPL...
Tesis Doctoral ESTUDIO DE LOS NIVELES DE ESTRÉS DEL CONTINGENTE ESPAÑOL DESPL...Tesis Doctoral ESTUDIO DE LOS NIVELES DE ESTRÉS DEL CONTINGENTE ESPAÑOL DESPL...
Tesis Doctoral ESTUDIO DE LOS NIVELES DE ESTRÉS DEL CONTINGENTE ESPAÑOL DESPL...Hipolito Mp
 
Modelo médico psiquiátrico.pptx
Modelo médico psiquiátrico.pptxModelo médico psiquiátrico.pptx
Modelo médico psiquiátrico.pptxamadousla1
 
Cambios emocionales después de un tec
Cambios emocionales después de un tecCambios emocionales después de un tec
Cambios emocionales después de un tecRodrigo Aguirre Baez
 
Tratamiento farmacológico y terapia psicológica combinados para el trastorno ...
Tratamiento farmacológico y terapia psicológica combinados para el trastorno ...Tratamiento farmacológico y terapia psicológica combinados para el trastorno ...
Tratamiento farmacológico y terapia psicológica combinados para el trastorno ...Ivan Alarcon Cordova
 
Reporte de seguimiento de tres mujeres con trastorno limite de la personalida...
Reporte de seguimiento de tres mujeres con trastorno limite de la personalida...Reporte de seguimiento de tres mujeres con trastorno limite de la personalida...
Reporte de seguimiento de tres mujeres con trastorno limite de la personalida...vitriolum
 
Reporte de seguimiento de tres mujeres con trastorno limite de la personalida...
Reporte de seguimiento de tres mujeres con trastorno limite de la personalida...Reporte de seguimiento de tres mujeres con trastorno limite de la personalida...
Reporte de seguimiento de tres mujeres con trastorno limite de la personalida...vitriolum
 

Similar a ESTRES POST TRAUMATICO.pdf (20)

Dialnet intervencion enuncasodetrastornodeestrespostraumati-5288644
Dialnet intervencion enuncasodetrastornodeestrespostraumati-5288644Dialnet intervencion enuncasodetrastornodeestrespostraumati-5288644
Dialnet intervencion enuncasodetrastornodeestrespostraumati-5288644
 
Trastorno Estres Postraumático
Trastorno Estres PostraumáticoTrastorno Estres Postraumático
Trastorno Estres Postraumático
 
Intervención en crisis
Intervención en crisisIntervención en crisis
Intervención en crisis
 
Intervención en crisis en víctimas de sucesos traumáticos
Intervención en crisis en víctimas de sucesos traumáticosIntervención en crisis en víctimas de sucesos traumáticos
Intervención en crisis en víctimas de sucesos traumáticos
 
2 el tratamiento cognitivo comportamental
2 el tratamiento cognitivo comportamental2 el tratamiento cognitivo comportamental
2 el tratamiento cognitivo comportamental
 
Simulation
SimulationSimulation
Simulation
 
Trastorno por estrés postraumático
Trastorno por estrés postraumáticoTrastorno por estrés postraumático
Trastorno por estrés postraumático
 
SESION_CLINICA_EMDR - MODIFICADA.pptx
SESION_CLINICA_EMDR - MODIFICADA.pptxSESION_CLINICA_EMDR - MODIFICADA.pptx
SESION_CLINICA_EMDR - MODIFICADA.pptx
 
ppt tfg.pptx
ppt tfg.pptxppt tfg.pptx
ppt tfg.pptx
 
Adolescentes fobia social
Adolescentes fobia socialAdolescentes fobia social
Adolescentes fobia social
 
Pòster "Nivel de autoestigma en una muestra provisional de personas con Trast...
Pòster "Nivel de autoestigma en una muestra provisional de personas con Trast...Pòster "Nivel de autoestigma en una muestra provisional de personas con Trast...
Pòster "Nivel de autoestigma en una muestra provisional de personas con Trast...
 
Atentadosterroristas
AtentadosterroristasAtentadosterroristas
Atentadosterroristas
 
Tema 634. síndrome de psicosis atenuada o psicosis ordinaria o paciente de ri...
Tema 634. síndrome de psicosis atenuada o psicosis ordinaria o paciente de ri...Tema 634. síndrome de psicosis atenuada o psicosis ordinaria o paciente de ri...
Tema 634. síndrome de psicosis atenuada o psicosis ordinaria o paciente de ri...
 
Trastornos edad adulta
Trastornos edad adultaTrastornos edad adulta
Trastornos edad adulta
 
Tesis Doctoral ESTUDIO DE LOS NIVELES DE ESTRÉS DEL CONTINGENTE ESPAÑOL DESPL...
Tesis Doctoral ESTUDIO DE LOS NIVELES DE ESTRÉS DEL CONTINGENTE ESPAÑOL DESPL...Tesis Doctoral ESTUDIO DE LOS NIVELES DE ESTRÉS DEL CONTINGENTE ESPAÑOL DESPL...
Tesis Doctoral ESTUDIO DE LOS NIVELES DE ESTRÉS DEL CONTINGENTE ESPAÑOL DESPL...
 
Modelo médico psiquiátrico.pptx
Modelo médico psiquiátrico.pptxModelo médico psiquiátrico.pptx
Modelo médico psiquiátrico.pptx
 
Cambios emocionales después de un tec
Cambios emocionales después de un tecCambios emocionales después de un tec
Cambios emocionales después de un tec
 
Tratamiento farmacológico y terapia psicológica combinados para el trastorno ...
Tratamiento farmacológico y terapia psicológica combinados para el trastorno ...Tratamiento farmacológico y terapia psicológica combinados para el trastorno ...
Tratamiento farmacológico y terapia psicológica combinados para el trastorno ...
 
Reporte de seguimiento de tres mujeres con trastorno limite de la personalida...
Reporte de seguimiento de tres mujeres con trastorno limite de la personalida...Reporte de seguimiento de tres mujeres con trastorno limite de la personalida...
Reporte de seguimiento de tres mujeres con trastorno limite de la personalida...
 
Reporte de seguimiento de tres mujeres con trastorno limite de la personalida...
Reporte de seguimiento de tres mujeres con trastorno limite de la personalida...Reporte de seguimiento de tres mujeres con trastorno limite de la personalida...
Reporte de seguimiento de tres mujeres con trastorno limite de la personalida...
 

Último

Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxanalaurafrancomolina
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfHecmilyMendez
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxkimperezsaucedo
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala2811436330101
 
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesAcceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesDamaryHernandez5
 
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologiaAlcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologiassuser76dfc8
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxRosiChucasDiaz
 
Presentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaPresentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaHectorXavierSalomonR
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosVictorTullume1
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPRicardo Benza
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualABIGAILESTRELLA8
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...jchahua
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx Estefa RM9
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...Badalona Serveis Assistencials
 
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptxBartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx Estefa RM9
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxMaria969948
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 

Último (20)

Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
 
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesAcceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
 
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologiaAlcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
 
Presentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaPresentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemica
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
 
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptxBartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 

ESTRES POST TRAUMATICO.pdf

  • 1. Copyright 2016 by Sociedad Chilena de Psicología Clínica ISSN 0716-6184 (impresa) · ISSN 0718-4808 (en línea) terapia psicolÓgica 2016, Vol. 34, Nº 2, 111-128 Escala de Gravedad de Síntomas Revisada (EGS-R) del Trastorno de Estrés Postraumático según el DSM-5: propiedades psicométricas Posttraumatic Stress Disorder Symptom Severity Scale-Revised (EGS-R) according to DSM-5 criteria: Psychometric Properties Enrique Echeburúa Universidad del País Vasco (UPV-EHU), San Sebastián, España Pedro J. Amor. Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), España Belén Sarasua. Centro de Asistencia Psicológica para la Violencia de Género, Vitoria, España Irene Zubizarreta. Centro de Asistencia Psicológica para la Violencia de Género, Vitoria, España Francisco Pablo Holgado-Tello. Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), España. José Manuel Muñoz. Psicólogo Forense. Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad de Madrid (España) Resumen La Escala de Gravedad de Síntomas Revisada del Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) es una entrevista estructurada que consta de 21 ítems, basada en los criterios diagnósticos del DSM-5, y sirve para evaluar la gravedad de los síntomas de este cuadro clínico. En este trabajo se describen las propiedades psicométricas de este instrumento. La muestra contó con 526 víctimas de agresiones sexuales o de violencia familiar y con una muestra normativa de 193 participantes. El instrumento global mostró una alta consistencia interna (α = .91), así como una buena validez discriminante (g = 1.27) y convergente (rbp = .78 con el diagnóstico). Los resultados del análisis factorial confirmatorio apoyan los cuatro núcleos de síntomas del DSM-5. Un punto de corte de 20, con una eficacia diagnóstica del 82.48%, es apropiada para discriminar a las víctimas con un TEPT. Esta escala resulta útil para planificar el tratamiento y las investigaciones clínicas. Palabras clave: Trastorno de estrés postraumático. DSM-5. Evaluación. EGS-R. Propiedades psicométricas. Abstract The Posttraumatic Stress Disorder (PTSD) Symptom Severity Scale-Revised is a 21-item structured interview based in DSM-5 criteria and intended to assess the severity of the symptoms of this mental disorder. This paper describes the psychometric properties of this instrument for assessing PTSD. The sample consisted of 526 patients who had been victims of sexual aggression or family violence and 193 people from the general population. The global instrument showed high internal consistency (α = .91), as well as good discriminant (g = 1.27) and concurrent validity (rpb = .78 with diagnosis of PTSD). The results of confirmatory factor analysis are presented and give support to the DSM-5 four symptom clusters. A cut-off point of 20, with a diagnostic efficacy of 82.48%, is appropriate to discriminate the victims with PTSD. The interview appears to be a sound instrument and should prove useful for treatment planning and research. Key words: Post-Traumatic Stress Disorder. DSM-5. Assessment. EGS-R. Psychometrics. * Correspondencia: Enrique Echeburúa. Facultad de Psicología. Universidad del País Vasco (UPV/EHU).Avda. de Tolosa, 7. 20018 San Sebastián (España). E-mail: enrique.echeburua@ehu.eus
  • 2. 112 terapia psicolÓgica 2016, Vol. 34, Nº 2, 111-128 Enrique Echeburúa, Pedro J. Amor, Belén Sarasua, Irene Zubizarreta, Francisco Pablo Holgado-Tello, José Manuel Muñoz. Introducción Los sucesos traumáticos generan terror e indefensión, ponen en peligro la integridad física o psicológica de una persona y dejan con frecuencia a la víctima en tal situa- ción emocional que es incapaz de afrontarla por sí misma. Cualquier acontecimiento de este tipo (una agresión sexual o la violencia machista, por ejemplo) supone una quiebra profunda en el sentimiento de seguridad de una persona (Echeburúa, Corral yAmor, 2014; Picó-Alfonso, Echeburúa y Martínez, 2008). Unsucesotraumáticogenerauncuadroclínicosolocuando el acontecimiento supera en una persona el umbral para el trauma e interfiere negativamente en su vida cotidiana. Es decir, el trauma viene definido por la respuesta traumática, no por el suceso traumático en sí mismo.Asu vez, el alcance del daño psicológico está mediado por la gravedad del suceso, la mayor o menor vulnerabilidad de la víctima, la posible concurrencia de otros problemas actuales (a nivel familiar y escolar/laboral, por ejemplo) y pasados (historia de victimi- zación), el apoyo social existente y los recursos psicológicos de afrontamiento disponibles. Todo ello configura la mayor o menor resistencia de la víctima al estrés (Echeburúa, 2010). El cuadro clínico más frecuentemente asociado a un suceso de este tipo es el trastorno de estrés postraumático (TEPT). Los criterios diagnósticos del TEPT en el DSM-5 (American PsychiatricAssociation, 2013) difieren considerablemente de losexpuestosenelDSM-IV(AmericanPsychiatricAssociation, 1994).Enconcreto,enelDSM-5,respectoasuversiónanterior, los estresores se exponen de forma más explícita, sin tener en cuenta la reacción subjetiva genérica de la víctima (criterio A), y se señalan cuatro núcleos de síntomas (a diferencia de los tres de la versión anterior): reexperimentación, evitación conductual/cognitiva, alteraciones cognitivas/estado de ánimo negativo, que no figuraban explícitamente en el DSM-IV, y aumento de la activación y reactividad psicofisiológica, que se amplía para incluir también las conductas de riesgo o autodestructivas.Asimismo se debe especificar ahora si se presentan adicionalmente síntomas disociativos, se indican los síntomas específicos en niños menores de 6 años y se elimina la distinción entre el TEPT agudo y crónico (Bovin, Marx y Schnurr, 2015; Echeburúa, Salaberría y Cruz-Sáez, 2014; Keane et al., 2014). La tasa de prevalencia de este cuadro clínico puede os- cilar entre el 0.5% y el 3.5% de la población adulta, según el DSM-5. En concreto, el TEPT puede estar presente en el 15%-30% de quienes sufren un suceso traumático, con una incidencia más baja en los supervivientes de una catástrofe o accidente y más alta en el caso de las víctimas de hechos violentos. Así, las tasas más elevadas se han descrito entre las víctimas de violencia o de agresiones sexuales, que pueden alcanzar hasta el 50%-70% de las personas afectadas (Miller et al., 2013; Wittchen, Gloster, Beesdo, Schönfeld y Perkonigg, 2009). El TEPT requiere una evaluación cuidadosa. La natu- raleza misma de los síntomas -especialmente la evitación por parte del paciente de cualquier estímulo o referencia asociados al trauma experimentado-, así como la existencia de fenómenos disociativos, pueden inducir al terapeuta a no ver la conexión entre los síntomas actuales -ansiedad, depresión, irritabilidad, consumo abusivo de alcohol, et- cétera- y la experiencia del trauma y, en último término, a no ofrecer el tratamiento adecuado (Echeburúa, Corral y Amor, 2002; McDonald y Calhoun, 2010; Stewart, Tuerk, Metzger, Davidson y Young, 2016). Los instrumentos empleados con más frecuencia para evaluar el TEPT han sido, por una parte, las entrevistas diagnósticas y, por otra, los autoinformes y los listados de síntomas (García-Portilla, Bascarán, Sáiz, Parellada, Bousoño y Bobes, 2015). Entre las entrevistas más difundi- das figura la Escala del Trastorno de Estrés Postraumático (CAPS) (Clinician-Administered PTSD Scale; Blake et al., 1995; validación española de Bobes et al., 2000), que es muy utilizada (pero especialmente con excombatientes), tiene buenas propiedades psicométricas y se adecua a los criterios del DSM-IV. Hay una versión reciente de esta escala adaptada al DSM-5 (CAPS-5) (Weathers, Blake, Schnurr, Kaloupek, Marx y Keane, 2013), no validada aún en población hispanohablante. Otra entrevista estructurada es el PTSD Symptom Scale- Interview for DSM-5 (PSSI-5) (Foa et al., 2016). El PSSI-5 es una entrevista estructurada de 24 ítems que evalúa los síntomas del TEPT en el último mes y que establece un diagnóstico basado en los criterios del DSM-5. Los 20 primeros ítems abarcan los cuatro núcleos sintomáticos del DSM-5; los 4 últimos hacen referencia al malestar emocional global y al grado de interferencia en la vida cotidiana, a la duración de los síntomas y al posible inicio demorado del trastorno. Es un instrumento con buenas propiedades psicométricas para diagnosticar el TEPT y evaluar la gravedad de los síntomas. En España se ha desarrollado la Escala de Gravedad de Síntomas del Trastorno de Estrés Postraumático (EGS) (Echeburúa, Corral, Amor, Zubizarreta y Sarasua, 1997), que es una entrevista estructurada que sirve para diagnosti- car el TEPT en víctimas diversas, así como para evaluar la gravedad e intensidad de los síntomas de este cuadro clínico, según los criterios diagnósticos del DSM-IV. La EGS -a diferencia de la CAPS- evalúa la frecuencia e intensidad
  • 3. 113 terapia psicolÓgica 2016, Vol. 34, Nº 2, 111-128 Escala de Gravedad de Síntomas Revisada (EGS-R) del Trastorno de Estrés Postraumático según el DSM-5 de los síntomas del TEPT de forma conjunta. Se hace así porque, en primer lugar, hay una elevada correlación entre ambas modalidades de cada síntoma y, en segundo lugar, porque de esta forma se agiliza y facilita la evaluación. Las propiedades psicométricas de esta escala son muy satisfac- torias (Echeburúa, Amor y Corral, 2005). Se han elaborado asimismo autoinformes, que resultan más fáciles de aplicar, si bien son menos válidos que las entrevistas estructuradas porque están sujetos a diversas fuentes de error. Entre ellos figuran la Escala Revisada del Impacto del Estresor (IES-R) (Impact of Event Scale- Revised; Weiss y Marmar, 1997; validación española de Báguena, Villarroya, Beleña, Díaz, Roldán y Reig, 2001), de 22 ítems, que ha sido un autoinforme muy utilizado y que permite evaluar los tres núcleos de síntomas del DSM-IV: reexperimentación, evitación y activación psicofisiológi- ca. Este instrumento permite cuantificar la gravedad de los síntomas del TEPT y se muestra sensible al cambio terapéutico. Las propiedades psicométricas de fiabilidad y validez resultan satisfactorias. Otra prueba es la Escala de Trauma de Davidson (DTS) (Davidson Trauma Scale; Davidson, Malik y Travers, 1997; validación española de Bobes et al., 2000), diseñada para evaluar subjetivamente la frecuencia y gravedad de los síntomas. Más recientemente se ha desarrollado en España la Evaluación Global del Estrés Postraumático (EGEP) (Crespo y Gómez, 2012), que es un autoinforme que consta de 64 ítems, evalúa los principales síntomas postraumáticos (y su gravedad),permiteestablecerlarelaciónentrelasintomatología y la vivencia de un acontecimiento traumático y posibilita el diagnóstico del TEPT según los criterios diagnósticos del DSM-IV. Esta escala, validada en una muestra de 175 víctimas de diferentes sucesos traumáticos, incluye la totalidad de los criterios diagnósticos para el TEPT y otros síntomas postraumáticos, como emociones negativas, disociación o culpa. Las propiedades psicométricas de la EGEP respecto a la fiabilidad y validez son satisfactorias (Crespo y Gómez, 2015). Un problema común a todos los instrumentos citados es que toman como referencia los criterios del DSM-IV o no están validados en población española o hispanohablante. Como el DSM-5 ha supuesto cambios considerables respecto al DSM-IV en la conceptualización del TEPT, según ya se ha señalado, resulta necesario desarrollar nuevos instru- mentos (o adaptar los ya existentes) ajustados a los nuevos criterios diagnósticos. Todo ello va a facilitar al clínico una evaluación más precisa de este trastorno. Por ello, el objetivo principal de este estudio es validar psicométricamente en la población española una nueva escala para adultos (la Escala Revisada de Gravedad de Síntomas del Trastorno de Estrés Postraumático), que supone una adaptación mejorada de la EGS (Echeburúa et al., 1997) a los criterios diagnósticos del DSM-5. Otros objetivos complementarios son el aná- lisis factorial de la escala para ver si se adapta a los cuatro núcleos sintomáticos establecidos por el DSM-5, así como el establecimiento de los puntos de corte para discriminar los casos clínicos de los sujetos de la población normativa. Método Participantes La muestra estuvo compuesta por dos grupos de mujeres: a) 526 víctimas de diferentes tipos de violencia familiar y sexual, con edades comprendidas entre los 18 y 76 años (M = 37.03 y DT = 12.50), con una antigüedad media del problema de 9.7 años; y b) 193 participantes de la población normativa, que no habían experimentado sucesos traumá- ticos, con edades comprendidas entre los 18 y 65 años (M = 37.26 y DT = 13.12). Las participantes del grupo clínico habían acudido en busca de tratamiento al Centro de Asistencia Psicológica para la Violencia de Género de la Diputación Foral de Álava (País Vasco, España) entre enero de 2014 y enero de 2016. La mayor parte de las víctimas habían padecido violencia física (n = 363; 69%); el resto habían sufrido violencia exclusivamente psicológica (n = 90; 17.1%) o violencia sexual (n = 73; 13.9%). En el 79.3% de los casos la vio- lencia la había ejercido la pareja o expareja de la víctima, en el 7.6% el padre o padrastro, en el 9.9% otras personas conocidas (familiares y no familiares de la víctima) y en el 3.2% restante personas desconocidas. Las participantes del grupo de control eran mujeres de la población general, pertenecientes al mismo estrato socioeco- nómico y geográfico, que participaron voluntariamente en el estudio.Asu vez, los dos grupos eran similares en cuanto a edad y nivel educativo. Estas personas referían haber experimentado algunos sucesos de vida estresantes (pero no traumáticos), tales como la muerte de seres queridos, el diagnóstico de enfermedades graves en ellas mismas o en sus familiares, la ruptura de pareja, el abandono o rechazo de seres queridos y, en menor medida, otro tipo de sucesos heterogéneos.
  • 4. 114 terapia psicolÓgica 2016, Vol. 34, Nº 2, 111-128 Enrique Echeburúa, Pedro J. Amor, Belén Sarasua, Irene Zubizarreta, Francisco Pablo Holgado-Tello, José Manuel Muñoz. Instrumentos - - Entrevista ad hoc. Se centra fundamentalmente en datos relacionados con el suceso traumático y la disfunciona- lidad que dicho suceso ha producido en la vida cotidiana de la persona y permite llevar a cabo un diagnóstico categorial del TEPT. - - Escala de Gravedad de Síntomas del Trastorno de Estrés Postraumático (EGS-R). Es una escala heteroaplicada que está estructurada en un formato tipo Likert de 0 a 3 según la frecuencia e intensidad de los síntomas. Consta de 21 ítems en correspondencia con los criterios diagnós- ticos del DSM-5: 5 hacen referencia a los síntomas de reexperimentación (rango de 0 a 15 puntos), 3 a los de evitación conductual/cognitiva (rango de 0 a 9 puntos), 7 a alteraciones cognitivas y estado de ánimo negativo (rango de 0 a 21 puntos) y 6 a los síntomas de aumento de la activación y reactividad psicofisiológica (rango de 0 a 18 puntos). Se considera un síntoma presente cuando se puntúa, al menos, con dos puntos en el ítem corres- pondiente. El rango de la escala global oscila de 0 a 63 puntos.Además de los síntomas nucleares del TEPT, se han añadido cuatro ítems destinados a evaluar de forma complementaria la presencia de síntomas disociativos por la importancia que se concede a estos síntomas en el DSM-5 y seis ítems para valorar el grado de afectación o disfuncionalidad relacionado con el suceso tramático. Esta escala supone una versión modificada y actualizada de la EGS (Echeburúa et al., 1997), que mostraba unas buenas propiedades psicométricas. - - Inventario deAnsiedad Estado-Rasgo (STAI) (Spielberger, Gorsuch yLushene,1970)(versiónespañoladeSpielberger et al., 1982): es un autoinforme que consta de 20 ítems relacionados con la ansiedad-rasgo y de otros 20 relacio- nados con la ansiedad-estado. El rango de puntuaciones oscila de 0 a 60 en cada escala. En esta investigación se utilizó la escala de ansiedad-estado (STAI-E). El punto de corte elegido para la población femenina en el STAI-E es de 31 (correspondiente al percentil 75). La consistencia interna de esta escala varía de .83 a .92. Por otra parte, la validez convergente con otras medidas de ansiedad oscila entre .58 y .79. - - Inventario de Depresión de Beck (BDI-II) (Beck, Steer y Brown, 1996; versión española de Sanz, Navarro y Vázquez,2003):esunautoinformede21ítems(rango:0-63 puntos) que mide la intensidad de los síntomas depresivos y da más importancia a los componentes cognitivos de la depresión que a los conductuales y somáticos. El punto de corte más utilizado para discriminar entre población sana y aquejada de sintomatología depresiva es de 18 (Beck, Brown y Steer, 1996). El coeficiente de fiabilidad por el método de las dos mitades es de .93. Desde la perspectiva de la validez convergente, la correlación con la evaluación clínica de la depresión oscila de .62 a .66. Procedimiento A todas las participantes en esta investigación se les administró individualmente la EGS-R. La administración en ambos grupos se realizó en una sesión y de forma he- teroaplicada, con la ayuda de una psicóloga clínica con experiencia para la aclaración de dudas o el manejo de las emociones surgidas. Las participantes del grupo clínico cumplimentaron la prueba en la evaluación previa al trata- miento, que incluyó también la aplicación del STAI y del BDI-II.Alas mujeres del grupo normativo se les preguntaba inicialmente por el suceso más negativo experimentado en su vida y se analizaba si había algún tipo de sintomatología postraumática relacionada con el mismo. Se eliminaron 15 participantes de este grupo porque habían sufrido sucesos traumáticos similares al grupo clínico -9 casos de violencia de género (2 intentos de agresión sexual, 2 casos de abuso sexual en la infancia, 2 casos de violencia psicológica y 3 casos de violencia física)- o diferentes, pero especialmente traumáticos, como la muerte de un hijo en 4 casos o de varios familiares a la vez en un único accidente. Todas las participantes, antes de cumplimentar los ins- trumentos de evaluación, firmaron el consentimiento infor- mado. Solo se incluyeron en esta investigación a aquellas personas que respondieron a todos los ítems de la EGS-R. Finalmente, ninguna de las participantes del grupo clínico o normativo recibió compensación económica o de otro tipo. Análisis estadístico y psicométrico Inicialmente se analizaron las propiedades psicométricas básicas -media, desviación típica, asimetría y curtosis- de la EGS-R. Posteriormente, se estudió la dimensionalidad de la EGS-R mediante el Análisis Factorial Confirmatorio (AFC) y se calculó su fiabilidad (alfa de Cronbach); para elAFC se emplearon correlaciones policóricas y el método de estimación de mínimos cuadrados no ponderados (ULS) (Yang-Wallentin, Jöreskog y Luo, 2010; Morata-Ramírez, Holgado-Tello, Barbero-García y Méndez, 2015). Se calculó la validez discriminante entre los dos grupos (clínico y normativo), en la puntuación total de la EGS-R y de las diferentes subescalas, mediante la t de Student y la g de Hedges (tamaño del efecto) y en función de cada ítem de
  • 5. 115 terapia psicolÓgica 2016, Vol. 34, Nº 2, 111-128 Escala de Gravedad de Síntomas Revisada (EGS-R) del Trastorno de Estrés Postraumático según el DSM-5 la escala mediante χ2 y el coeficiente Φ (tamaño del efecto). Para determinar el grado de validez convergente de la EGS-R, se calculó la correlación biserial puntual entre la puntuación total de la escala y la presencia o no del TEPT según el diagnóstico categorial del DSM-5 en la muestra total y en los dos grupos (clínico y normativo). Para estudiar la validez concurrente se utilizó el coeficiente de correlación de Pearson entre la EGS-R con el BDI-II y el STAI-E. Por otra parte, se estudiaron los puntos de corte de la EGS-R (puntuación total y puntuación en cada una de las cuatro subescalas) mediante el análisis de la curva ROC (Receiver-Operating Characteristics) con respecto a la presencia de este cuadro clínico según los criterios diagnósticos del DSM-5. Finalmente, se realizó un análisis discriminante para determinar qué dimensiones del TEPT eran más relevantes para delimitar la presencia o no de este cuadro clínico. Los análisis se realizaron con los programas estadísticos SPSS 19 y LISREL 8.71. La versión de los síntomas nucleares del TEPT quedó conformada por 21 ítems, por 4 ítems complementarios correspondientes a la presencia de síntomas disociativos y por 6 ítems relacionados con el grado de disfuncionalidad ocasionado por el suceso traumático (ver Apéndice). Resultados Propiedades psicométricas básicas En la Tabla 1 figuran las propiedades psicométricas básicas de la EGS-R y de las subescalas complementarias de síntomas disociativos y de disfuncionalidad en áreas im- portantes de la vida cotidiana. En las diferentes subescalas, a pesar de la existencia de asimetría, las respuestas de los participantes se distribuyeron a lo largo de los diferentes valores de cada variable. Sin embargo, los síntomas diso- ciativos se concentraron en los valores de baja frecuencia, mostrando asimetría y curtosis. Estructura factorial y fiabilidad La estructura factorial de segundo orden hipotetizada se estudió a través delAFC con el grupo clínico y normativo por separado. Los índices de ajuste para este modelo en el primer grupofueronlossiguientes:χ2(df=185; p=.0001) = 413.51; RMSEA(Root Mean Square Error ofApproximation) = .049 (el intervalo de confianza [IC] al 90% osciló entre .042 y .055); SRMR (Standardized Root Mean Square Residual) = .051; GFI (Global Fit Index) = .99;AGFI (Adjusted Goodness of Fit Index) = .98; CFI (Comparative Fit Index) = .99; NFI (Normed Fit Index) = .98; y NNFI (Non-Normed Fit Index) = .98. A su vez, los índices en el grupo normativo fueron: χ2 (df = 185; p = .0001) = 303.92; RMSEA = .058 (IC al 90% entre .046 y .069); SRMR = .09; GFI = .96; AGFI = .95; CFI = .99; NFI = .97; y NNFI = .98. Estos índices indican un buen ajuste a los datos, mostrando que la estruc- tura factorial de segundo orden (TEPT), conformada por cuatro dimensiones de primer orden -Reexperimentación, Evitación conductual/cognitiva, Alteraciones cognitivas negativas/estado de ánimo negativo y Aumento de la acti- vación/reactividad psicofisiológica-, tal como figura en el DSM-5, es aceptable. Todas las cargas factoriales fueron Tabla 1. Propiedades psicométricas básicas de la EGS-R (puntuaciones totales en la escala y en las subescalas) en el grupo clínico (n = 526) Escala Nº ítems Rango M DT Asimetría Curtosis Reexperimentación 5 (0-15) 5.88 3.27 .34 -.46 Evitación 3 (0-9) 4.15 2.47 .13 -.83 ACN/EAN 7 (0-21) 7.15 4.65 .41 -.62 Hiperactivación 6 (0-18) 6.63 3.78 .33 -.46 Puntuación Total EGS-R 21 (0-63) 23.83 12.02 .24 -.66 Síntomas disociativos 4 (0-12) .76 1.64 3.00 10.33 Disfuncionalidad1 6 (0-18) 10.23 4.54 -.31 -.66 Nota: Criterio B = Reexperimentación del suceso traumático; Criterio C = Evitación conductual/cognitiva; Criterio DACN/EAN =Alteraciones cognitivas negativas/estado de ánimo negativo; Criterio E Hiperactivación = Aumento de la activación/reactividad psicofisiológica; 1 = calculado sobre 516 casos.
  • 6. 116 terapia psicolÓgica 2016, Vol. 34, Nº 2, 111-128 Enrique Echeburúa, Pedro J. Amor, Belén Sarasua, Irene Zubizarreta, Francisco Pablo Holgado-Tello, José Manuel Muñoz. estadísticamente significativas (p < .05) y, salvo el ítem 9 (en ambos grupos), estuvieron comprendidas entre .52 y .82 para el grupo clínico y entre .42 y .86 para el normativo. Asimismo, los parámetros del modelo estructural, también fueron elevados y significativos (p < .05), comprendiéndose entre .82 y .98 para la población normativa, y .85 y .98 para la clínica (ver Tabla 2). Las correlaciones entre los cuatro núcleos de síntomas del TEPT estuvieron comprendidas entre .55 y .67 para el grupo clínico y entre .75 y .92 para el grupo normativo.Asu vez, las correlaciones entre la puntuación total del TEPT y de los cuatro núcleos de síntomas fueron elevadas en ambas muestras (grupo clínico/grupo control): Reexperimentación (.84/.86), Evitación (.78/.77),Alteraciones cognitivas y estado de ánimo negativo (.87/.86) y Aumento de la activación y de reactividad psicofisiológica (.87/.85). En cuanto a la fiabilidad, con el grupo clínico se obtuvo un coeficiente alfa de Cronbach de .91 para la escala total Tabla 2. EGS-R. Solución completamente estandarizada (fiabilidad si se elimina el ítem), correlaciones entre los factores, fiabilidad y discriminación media para el grupo clínico (n = 526) y normativo (n = 193) Ítem F1 F2 F3 F4 Clínico/Normativo Clínico/Normativo Clínico/Normativo Clínico/Normativo 1 .68 (.72)/.72 (.70) --- --- --- 2 .66 (.76)/.73 (.73) --- --- --- 3 .61 (.77)/.78 (.72) --- --- --- 4 .77 (.70)/.82 (.70) --- --- --- 5 .77 (.71)/.61 (.77) --- --- --- 6 --- .72 (.69)/.65 (.56) --- --- 7 --- .82 (.63)/.86 (.48) --- --- 8 --- .74 (.68)/.61 (.65) --- --- 9 --- --- .34 (.82)/.07 (.74) --- 10 --- --- .68 (.76)/.75 (.63) --- 11 --- --- .61 (.78)/.42 (.70) --- 12 --- --- .81 (.76)/.81 (.64) --- 13 --- --- .74 (.76)/.85 (.64) --- 14 --- --- .69 (.76)/.74 (.68) --- 15 --- --- .66 (.77)/.81 (.65) --- 16 --- --- --- .52 (.70)/.69 (.72) 17 --- --- --- .53 (.71)/.76 (.73) 18 --- --- --- .62 (.67)/.62 (.67) 19 --- --- --- .67 (.65)/.57 (.65) 20 --- --- --- .60 (.67)/.79 (.70) 21 --- --- --- .67 (.67)/.80 (.68) TEPT .90/.95 .86/.82 .85/92 .98/.98 F2 .64/.78 --- F3 .59/.87 .55/.75 --- F4 .65/.92 .60/.82 .67/.92 --- Α .775/.770 .754/.663 .795/.704 .717/.733 Discriminación media (Rango) .541/.552 (.441 - .642)/ (.394-.624) .588/.476 (.563 - .613)/ (.410-.481) .434/.439 (.255 - .614)/ (.008-.555) .442/.476 (.348 - .537)/ (.321-611) Nota. F1 = Reexperimentación; F2 = Evitación conductual/cognitiva; F3 = Alteraciones cognitivas negativas/estado de ánimo negativo; F4 = Aumento de la activación/reactividad psicofisiológica; α = alfa de Cronbach.
  • 7. 117 terapia psicolÓgica 2016, Vol. 34, Nº 2, 111-128 Escala de Gravedad de Síntomas Revisada (EGS-R) del Trastorno de Estrés Postraumático según el DSM-5 (21 ítems) y la consistencia interna de los cuatro núcleos de síntomas del TEPT estuvo comprendida entre .72 y .79. La discriminación media de la escala total fue de .53, con un rango comprendido entre .27 y .67. Asu vez, el coeficiente alfa de Cronbach de la subescala complementaria de síntomas disociativos (4 ítems) fue de .73 (.75 si se basa en los elementos estandarizados), con una discriminación media de .56 (rango entre .46 y .65), y de la subescala de disfuncionalidad derivada del suceso traumático fue de .82, con una discriminación media de .59 (rango entre .39 y .75). Al analizar la fiabilidad de la escala con el grupo nor- mativo, se obtuvo un coeficiente alfa de Cronbach de .89 para la escala total y entre .66 y .77 para los cuatro núcleos de síntomas del TEPT: Reexperimentación (.77), Evitación (.66),Alteraciones cognitivas/estado de ánimo negativo (.70) y Aumento de la activación/reactividad psicofisiológica (.73). Finalmente, para las subescalas complementarias de síntomas disociativos y de disfuncionalidad, fue de .61 y de .75, respectivamente. En la Tabla 2 se muestra la solución completamente estandarizada para cada grupo, la fiabilidad de cada subescala si se elimina el ítem entre paréntesis, las correlaciones entre los cuatro factores, los valores alfa de Cronbach y las discriminaciones medias. Tabla 3. Diferencias de medias (t de Student) y tamaño del efecto (g de Hedges) entre el grupo clínico y el grupo normativo Total (N = 719) Grupo clínico (n= 526) Grupo normativo (n = 193) g de Hedges 95% IC t g Inferior Superior EGS-R Total (21 ítems) M DT 19.98 12.91 23.83 12.02 9.50 8.81 17.42* 1.27 .45 2.09 B. Reexperimentación (5 ítems) M DT 5.02 3.46 5.88 3.27 2.65 2.78 13.16* 1.03 .80 1.26 C. Evitación (3 ítems) M DT 3.67 2.55 4.15 2.47 2.36 2.30 8.80* .74 .56 .91 D. ACN/EAN (7 ítems) M DT 5.92 4.71 7.15 4.65 2.57 2.91 15.72* 1.08 .76 1.39 E. Hiperactivación (6 ítems) M DT 5.37 4.08 6.63 3.78 1.92 2.63 18.77* 1.34 1.08 1.60 Sínt. disociativos (4 ítems) M DT .63 1.50 .76 1.64 .26 .90 5.23* .34 .23 .45 Disfuncionalidad (6 ítems)1 M DT 8.62 5.30 10.23 4.54 2.66 3.20 22.48* 1.76 1.43 2.09 Nota. 95% IC = Intervalo de Confianza al 95%; * = p < .001; ACN/EAN = Alteraciones cognitivas negativas/Estado de ánimo negati- vo; Hiperactivación = Aumento de la activación/reactividad psicofisiológica; 1 El grado de disfuncionalidad relacionada con el suceso traumático se calculó con un menor tamaño muestral (516 casos del grupo clínico y 140 del grupo normativo).
  • 8. 118 terapia psicolÓgica 2016, Vol. 34, Nº 2, 111-128 Enrique Echeburúa, Pedro J. Amor, Belén Sarasua, Irene Zubizarreta, Francisco Pablo Holgado-Tello, José Manuel Muñoz. Tabla 4. Capacidad discriminativa de los ítems nucleares del TEPT entre los grupos clínico y normativo Grupo clínico (n = 526) Grupo normativo (n = 193) Ítem n % n % χ2 p Φ Ítem 1 255 48.5 35 18.1 54.02 .000 -.27 Ítem 2 132 25.1 9 4.7 37.39 .000 -.23 Ítem 3 76 14.4 22 11.4 1.12 .291 -.04 Ítem 4 306 58.2 59 3.6 43.05 .000 -.24 Ítem 5 231 43.9 12 6.2 89.68 .000 -.35 Ítem 6 217 41.3 56 29 8.98 .003 -.11 Ítem 7 252 47.9 61 31.6 15.27 .000 -.15 Ítem 8 256 48.7 34 17.6 56.57 .000 -.28 Ítem 9 90 17.1 14 7.3 11.09 .001 -.12 Ítem 10 206 39.2 21 1.9 52.28 .000 -.27 Ítem 11 224 42.6 56 29 1.93 .001 -.12 Ítem 12 222 42.2 12 6.2 83.3 .000 -.34 Ítem 13 203 38.6 18 9.3 56.81 .000 -.28 Ítem 14 143 27.2 5 2.6 52.25 .000 -.27 Ítem 15 156 29.7 10 5.2 47.64 .000 -.26 Ítem 16 164 31.2 6 3.1 61.62 .000 -.29 Ítem 17 59 11.2 6 3.1 11.29 .001 -.12 Ítem 18 217 41.3 27 14 46.82 .000 -.25 Ítem 19 217 41.3 23 11.9 54.65 .000 -.28 Ítem 20 190 36.1 5 2.6 8.31 .000 -.33 Ítem 21 291 55.3 18 9.3 121.89 .000 -.41 Nota. Φ = Coeficiente phi (tamaño del efecto); se consideró como síntoma la presencia de 2 o más puntos en cada ítem (rango de cada ítem entre 0-3). Validez discriminante de la EGS-R La puntuación total de la EGS-R y la de las cuatro sub- escalas nucleares del TEPT discriminaron estadísticamente entre los grupos clínico y normativo, con un tamaño del efecto medio para los síntomas de evitación y grande para la puntuación total de la EGS-R y del resto de las subesca- las (ver Tabla 3). También las subescalas complementarias discriminaron estadísticamente entre los dos grupos, con un tamaño del efecto grande para la de disfuncionalidad y pequeño para la de los síntomas disociativos. Por otra parte, todos los ítems de la EGS-R (salvo el ítem nº 3) discriminaban estadísticamente entre los grupos clínico y normativo (ver Tabla 4), aunque con tamaños del efecto pequeños (entre .11 y .41). Validez convergente con el diagnóstico de TEPT y va- lidez concurrente de la EGS-R con el BDI-II y el STAI-E Desde una perspectiva categorial, el 37.6% de las víctimas de violencia (n = 198 participantes) cumplían los criterios diagnósticos del TEPT según el DSM-5, en contraste con el 6.2% del grupo normativo (n = 13). Respecto a la validez convergente, se obtuvo una correla- ción de .78 para la muestra total, de .79 para el grupo clínico y de .58 para el grupo normativo entre la puntuación total de la EGS-R y la presencia o no del TEPT según los criterios diagnósticos del DSM-5 (p = .000 en las tres correlaciones). Por otra parte, se encontraron relaciones estadísticamente significativas y de magnitud elevada entre la puntuación total de la EGS-R y la sintomatología depresiva (BDI-II) y ansiosa (STAI-E) (Tabla 5).Asimismo los cuatro núcleos de síntomas delTEPTestaban relacionados estadísticamente con la sintomatología depresiva y la ansiosa. La magnitud de las asociaciones fue grande entre los síntomas de los criterios D (alteraciones cognitivas/estado de ánimo negativo) y E (aumento de la activación/reactividad psicofisiológica) con la sintomatología depresiva y ansiosa, pero fue media para los criterios B (reexperimentación del suceso traumático) y C (evitación del suceso traumático).Asimismo la magnitud
  • 9. 119 terapia psicolÓgica 2016, Vol. 34, Nº 2, 111-128 Escala de Gravedad de Síntomas Revisada (EGS-R) del Trastorno de Estrés Postraumático según el DSM-5 de las asociaciones de los cuatro núcleos de síntomas fue similar para la sintomatología depresiva y ansiosa, salvo para el criterio D, que correlacionó algo más con la sin- tomatología depresiva que ansiosa. Por otra parte, las dos escalas complementarias correlacionaron estadísticamente con la sintomatología depresiva y ansiosa, aunque la escala complementaria de síntomas disociativos presentó una magnitud media para la sintomatología depresiva y pequeña para los síntomas de ansiedad. Análisis de la curva ROC de la EGS-R respecto a los criterios diagnósticos del DSM-5 Para poder interpretar las puntuaciones obtenidas en la EGS-R, se estudiaron los puntos de corte de la EGS-R y de sus cuatro núcleos de síntomas mediante el análisis de las curvas ROC. Se tomó como referencia el diagnóstico o no del TEPT en función del DSM-5: cumplir al menos un síntoma de reexperimentación, un síntoma en evitación, dos síntomas en alteraciones cognitivas/estado de ánimo negativo y dos síntomas en aumento de la activación/reac- tividad psicofisiológica. Según estos criterios, de los 719 participantes (526 víctimas de violencia y 193 participantes procedentes de la población normativa), 211 presentaban el TEPT (padecían los cuatro núcleos de síntomas) y 508 no cumplían con todos los criterios diagnósticos para este cuadro clínico. De todas las personas que padecían el TEPT, el 93.8% (n = 198) pertenecían al grupo clínico y el 6.2% (n = 13) al grupo normativo. Específicamente, 117 casos cumplían con tres de los cuatro núcleos de síntomas, 134 presentaban dos, 95 uno y 162 no cumplían con ninguno de los cuatro núcleos de síntomas de este cuadro clínico. En este sentido, la puntuación total de la EGS-R dejó un área bajo la curva de .98 (p = .000; IC al 95% comprendido entre .97 y .99). En laTabla 6 se señalan los diferentes índices descriptivos para definir los puntos de corte de la puntuación total en la EGS-R. Así, con un punto de corte de 20, se clasificaría correctamente al 100% de las personas que sufren un TEPT y al 75% de las participantes que no padecen este cuadro clínico (eficacia diagnóstica del 82.5%). Es decir, clasificaría correctamente a 593 personas (211 verdaderos positivos y 382 verdaderos negativos), mientras que habría 126 falsos positivos y ausencia de falsos negativos. A tenor de las distintas puntuaciones propuestas, el punto de corte más adecuado en un contexto terapéutico sería el de 20. De este modo, se prioriza la sensibilidad, dado que conviene detectar a los pacientes que sufren un TEPT; a su vez, la mayoría de los 126 casos de falsos positivos, aun no cumpliendo estrictamente con todos los criterios diagnósticos para este cuadro clínico, presentaban síntomas psicopatológicos subsindrómicos que requerían tratamiento psicológico. Por otra parte, también se estudiaron los puntos de corte de las cuatro subescalas (o núcleos de síntomas) del TEPT mediante el cálculo de las curvas ROC. Específicamente, la subescala de reexperimentación dejó un área bajo la curva de .97 (p = .000; IC al 95% entre .96 y .98); la subescala de evitación, de .97 (p = .000; con un IC al 95% entre .97 y .98); la subescala de alteraciones cognitivas/estado de ánimo negativo, de .98 (p = .000; IC al 95% entre .98 y .99); y, finalmente, la subescala de aumento de la activación/ reactividad psicofisiológica, de .98 (p = .000; IC al 95% entre .97 y .99). En la Tabla 7 se señalan los valores de sensibilidad y especificidad a partir de los diferentes puntos de corte seleccionados para cada subescala. En resumen, los puntos de corte recomendables a nivel clínico de los síntomas nucleares del TEPT para los criterios B, C, D y E deberían estar por encima de 3, 3, 5 y 5, respectivamente, para obtener una buena sensibilidad y eficacia diagnóstica. Finalmente, se realizó un análisis discriminante para determinar qué dimensiones de la EGS-R eran las más relevantes para diferenciar mejor a las personas con y sin TEPT. Para ello, se consideró como variable dependiente la presencia o no del TEPT y como independientes las pun- tuaciones totales en cada una de las cuatro subescalas. La función discriminante indicó que el aumento de la activación/ Tabla 5. Correlaciones entre le EGS-R y otras variables psicopatológicas (n = 526) BDI-II STAI-E Criterio B – Reexperimentación .47* .45* Criterio C - Evitación .38* .36* Criterio D - ACN/EAN .61* .50* Criterio E - Hiperactivación .56* .56* Puntuación Total EGS-R (21 ítems) .62* .57* Síntomas disociativos (4 ítems) .30* .18* Disfuncionalidad (6 ítems)1 .53* .56* Nota: * p < .01; Criterio B = Reexperimentación del suceso traumático; Criterio C = Evitación conductual/cognitiva; Criterio D -ACN/EAN =Alteraciones cognitivas negativas/estado de ánimo negativo; Criterio E - Hiperactivación =Aumento de la activación/ reactividad psicofisiológica; BDI-II = Inventario de depresión de Beck; STAI-E = Inventario de ansiedad-estado de Spielberger; 1 = calculado sobre 516 casos.
  • 10. 120 terapia psicolÓgica 2016, Vol. 34, Nº 2, 111-128 Enrique Echeburúa, Pedro J. Amor, Belén Sarasua, Irene Zubizarreta, Francisco Pablo Holgado-Tello, José Manuel Muñoz. Tabla 6. Índices descriptivos de selección para definir los puntos de corte de la EGS-R a partir de la puntuación total (21 ítems). Punto de corte S E VP VN FN FP ED 19 1.00 .71 211 362 0 146 79.69 20 1.00 .75 211 382 0 126 82.48 21 .99 .78 208 396 3 112 84.01 22 .98 .81 206 410 5 98 85.67 23 .97 .83 204 423 7 85 87.20 24 .96 .87 203 441 8 67 89.57 25 .94 .89 198 453 13 55 90.54 26 .92 .91 195 463 16 45 91.52 27 .90 .93 189 472 22 36 91.93 28 .85 .94 180 476 31 32 91.24 29 .82 .96 172 486 39 22 91.52 30 .77 .97 163 492 48 16 91.10 31 .74 .98 157 499 54 9 91.24 32 .71 .99 149 503 62 5 90.68 33 .66 .99 140 503 71 5 89.43 34 .60 .99 127 505 84 3 87.90 35 .55 1.00 117 506 94 2 86.65 Nota: S = sensibilidad; E = especificidad; VP = verdaderos positivos; VN = verdaderos negativos; FN = falsos negativos; FP = falsos positivos; ED = eficacia diagnóstica. Tabla 7. Puntos de corte de las subescalas de la EGS-R (n = 719) Punto de corte S E VP VN FN FP ED B. Reexperimentación (0-15) 3 .98 .72 206 367 5 141 79.66 5 .83 .97 175 495 36 13 93.20 6 .70 1.00 147 508 64 0 91.11 C. Evitación (0-9) 3 .93 .86 196 435 15 73 87.77 4 .80 1.00 170 508 41 0 94.25 D. ACN/EAN (0-21) 5 .98 .85 207 429 4 79 88.52 7 .86 .96 180 487 31 21 92.89 9 .63 1.00 133 508 78 0 89.16 Hiperactivación (0-18) 5 .98 .85 206 433 5 75 88.81 6 .91 .94 193 476 18 32 93.04 8 .64 1.00 136 508 75 0 89.58 Nota: S = sensibilidad; E = especificidad; VP = verdaderos positivos; VN = verdaderos negativos; FN = falsos negativos; FP = falsos positivos; ED = eficacia diagnóstica; Criterio B = Reexperimentación del suceso traumático; Criterio C = Evitación conductual/cognitiva; Criterio D - ACN/EAN = Alteraciones cognitivas negativas/estado de ánimo negativo; Criterio E - Hiperactivación = Aumento de la activación/ reactividad psicofisiológica.
  • 11. 121 terapia psicolÓgica 2016, Vol. 34, Nº 2, 111-128 Escala de Gravedad de Síntomas Revisada (EGS-R) del Trastorno de Estrés Postraumático según el DSM-5 reactividad psicofisiológica fue el núcleo de síntomas más relevante (.83), seguido de alteraciones cognitivas/estado de ánimo negativo (.81), de reexperimentación (.67) y, finalmente de evitación (.58). El valor de Lambda de Wilks mostró que las medias de los dos grupos (TEPT y no TEPT) eran significativamente diferentes (χ2(4) = 675.86; p < .01). Conclusiones Las entrevistas estructuradas son de gran ayuda para el diagnóstico del TEPT y tienen una ventaja sobre los autoinformes porque se pueden aplicar en pacientes poco colaboradores, con dificultades de concentración o con problemas para entender el lenguaje escrito. Asimismo han contribuido a aumentar el acuerdo entre evaluadores, sobre todo cuando son empleadas por clínicos experimentados (García-Portilla et al., 2015). Por ello, resulta oportuno poder contar con la escala para adultos presentada en este artículo, que es breve (21 ítems) y sencilla de corregir, dispone de unas propiedades psicométricas adecuadas y, en última instancia, sirve de apoyo a la práctica profesional y a la investigación clínica. Asimismo ofrece un interés adicional desde una perspectiva dimensional, al permitir la cuantificación de la gravedad de los síntomas según su frecuencia e intensidad, tanto en la escala global como en las diferentes subescalas. Además, se incluye una información complementaria en cuanto al tipo de suceso traumático, el momento (con una antigüedad mayor de 1 mes) y la frecuencia del suceso, los síntomas disociativos existentes y el grado de disfuncionalidad en la vida cotidiana producido por el suceso, que encaja bien con el diagnóstico clínico y funcional del DSM-5 (Armour et al., 2015). Las diferencias más relevantes en relación con otros autoinformes y entrevistas estructuradas son que la EGS-R se ha basado en los criterios diagnósticos del DSM-5, que se ha contado con una muestra muy amplia de mujeres víctimas de delitos violentos (violencia de género), que se ha com- parado con un grupo de control de la población normativa, que se ha validado en una población española y que, de forma complementaria, se han añadido dos subescalas -de síntomas disociativos y de disfuncionalidad ocasionada por el suceso traumático- por la relevancia de estos en el TEPT (Weathers, Marx, Friedman y Schnurr, 2014). Respecto a las propiedades psicométricas, la versión depurada y actualizada de la EGS-R supone una mejora clara respecto a la versión anterior.Así, la consistencia interna de la escala global y de los diferentes núcleos sintomáticos es alta.Además, en el análisis factorial se confirman los cuatro grupos de síntomas (reexperimentación, evitación conductual/ cognitiva, alteraciones cognitivas/estado de ánimo negativo y aumento de la activación). Quizá ello permita explicar la observación clínica -tan habitual en los pacientes aquejados de este trastorno- de la presencia de síntomas múltiples junto con un nivel de desesperanza y de desmotivación hacia el futuro (Foa, Keane y Friedman, 2003). En este estudio la EGS-R permite discriminar entre las personas que presentan propiamente un TEPT y aquellas que pueden sufrir un cierto malestar emocional asociado a una adversidad de la vida cotidiana. Lo que mejor discrimina a las personas con o sin TEPT son dos núcleos sintomáticos: la reactividad psicofisiológica y las alteraciones cognitivas negativas/estado de ánimo negativo. A diferencia de otros estudios (Foa et al., 2016; Miller et al., 2013), el papel de la reexperimentación no resulta tan determinante, quizá porque esos estudios cuentan con una muestra amplia de excombatientes que están ya en un lugar seguro. En nuestro estudio, con víctimas de agresiones sexuales y violencia familiar, el riesgo de una nueva agresión es alto y, por ello, la hiperactivación y el estado de ánimo negativo desempeñan un papel importante. En cualquier caso, esta hipótesis hay que ponerla a prueba en estudios futuros porque la estructura de los núcleos sintomáticos del TEPT es objeto de discusión (Yufik y Simms, 2010). Este instrumento muestra asimismo una validez conver- gente alta con el diagnóstico categorial del TEPT llevado a cabo con una entrevista clínica y una validez concurrente satisfactoria con las puntuaciones obtenidas en la sintoma- tología ansiosa y depresiva. Se establecen unos puntos de corte para la puntuación total y para cada una de las cuatro dimensiones de primer orden, de manera que se pueda establecer el diagnóstico de este cuadro clínico, además de estimar la gravedad de la sintomatología. La eficacia diagnóstica de la escala es muy alta (82.5%) si se establece un punto de corte global de 20 y unos puntos de corte parciales por encima de 3, 3, 5 y 5 en las subescalas de reexperimentación, evitación, alteraciones cognitivas/estado de ánimo negativo y aumento de la activación, respectivamente. Este estudio presenta, sin embargo, algunas limitaciones. La muestra clínica, aun habiendo sido muy amplia (mucho mayor que en los estudios previos: por ejemplo, Crespo y Gómez, 2015 o Foa et al., 2016), ha estado limitada a mujeres víctimas de violencia de género. Aun siendo estos grupos en los que es más frecuente el TEPT y los que mayor demanda terapéutica generan en nuestro medio en relación con este cuadro clínico (Miller y Resick, 2007), convendría
  • 12. 122 terapia psicolÓgica 2016, Vol. 34, Nº 2, 111-128 Enrique Echeburúa, Pedro J. Amor, Belén Sarasua, Irene Zubizarreta, Francisco Pablo Holgado-Tello, José Manuel Muñoz. en estudios posteriores replicar la validación de la escala también en hombres y en otro tipo de sucesos traumáticos. Asimismo sería de interés averiguar si el perfil clínico del TEPT varía en función del tipo específico de victimización. El control de la simulación es un reto de futuro en los instrumentos de evaluación. No hay que olvidar que el TEPT, en la medida en que constituye una forma específica de daño psicológico, es un trastorno que puede ser objeto de simulación o de exageración por las posibles ganancias secundarias que puedan obtenerse: incapacidad laboral, indemnizaciones económicas, etcétera (Delgado et al., 2013; Echeburúa et al., 2005). Conviene, por ello, diseñar pruebas que controlen la simulación cuando se vayan a utilizar en un contexto forense (Santamaría y González-Ordi, 2012). En cualquier caso, el desafío para los próximos años es contar con una variedad de instrumentos de evaluación (entrevistas estructuradas, autoinformes, pruebas psicofisiológicas), sencillos de aplicación, con buenas propiedades psicométricas y adaptados a poblaciones específicas (Bovin et al., 2015). De lo que se trata es de poder utilizarlos diferencialmente según sea el objetivo deseado (clínico, forense, de investigación) y la edad del paciente (Stewart et al., 2016). Referencias American Psychiatric Association (1994). DSM-IV. Diagnostic and sta- tistical manual of mental disorders (4th ed.) . Washington, DC: Author. American Psychiatric Association (2013). DSM-5. Diagnostic and sta- tistical manual of mental disorders (5th ed.). Arlington, VA: Author. Armour, C., Tsai, J., Durham, T.A., Charak, R., Biehn, T. L., Elhai, J. D., y Pietrzak, R. H. (2015). Dimensional structure of DSM-5 posttraumatic stress symptoms: Support for a hybrid Anhedonia and Externalizing Behaviors model. Journal of Psychiatric Research, 61, 106-113. doi:10.1016/j.jpsychires.2014.10.012 Báguena, M. J., Villarroya, E., Beleña,A., Díaz,A., Roldan, C., y Reig, R. (2001). Propiedades psicométricas de la versión española de la Escala Revisada de Impacto del estresor (EIE-R). Análisis y Modificación de Conducta, 27(114): 581- 604. Beck, A. T., Brown, G. K., y Steer, R. A. (1996). Beck Depression Inventory-II (BDI-II). SanAntonio,TX: The Psychological Corporation. Beck, A. T., Steer, R. A., y Brown, G. K. (1996). Manual for the Beck Depression Inventory (2nd ed.). San Antonio, TX: Psychological Corporation. Blake, D. D., Weathers, F. W., Nagy, L. M., Kaloupek, D. G., Gusman, F. D., Charney, D. S., y Keane, T. M. (1995). The development of a Clinician-Administered PTSD Scale. Journal of Traumatic Stress, 8(1), 75-90. doi:10.1002/jts.2490080106 Bobes, J., Calcedo-Barba,A., García, M., François, M., Rico-Villademoros, F., González, M.P., y ... Bousoño, M. (2000). Evaluación de las propie- dades psicométricas de la versión española de cinco cuestionarios para la evaluación del TEPT. Actas Españolas de Psiquiatría, 28, 207-218. Bovin, M. J., Marx, B. P., y Schnurr, P. P. (2015). Evolving DSM Diag- nostic Criteria for PTSD: Relevance for Assessment and Treatment. Current Treatment Options in Psychiatry, 2, 86-98. doi:10.1007/ s40501-015-0032-y Crespo, M., y Gómez, M. (2012). Evaluación global de estrés postrau- mático. EGEP. Madrid, España: Tea Ediciones. Crespo, M., y Gómez, M. (2015). Development and validation of the glo- bal assessment of post-traumatic stress scale. Revista de Victimología/ Journal of Victimology, 2, 55-71. doi:10.12827-RVJV-2-03 Davidson, J. R. T., Malik, M. A., y Travers, J. (1997). The Structured In- terview for PTSD (SIP): Psychometric validation for DSM-IV criteria. Depression and Anxiety, 5,127–129. Delgado, S., Echeburúa, E., Vicente-Herrero, M. T., Torres, J. I., López. A. A., Ramírez y, … Aguilar, E. (2013). Trastorno de estrés postrau- mático en psiquiatría forense (II). El TEPT en diferentes contextos situacionales. Implicaciones médico-legales. En S. Delgado y J. M. Maza (Eds.), Psiquiatría legal y forense (Vol. V) (pp. 699-736). Bar- celona, España: Bosch. Echeburúa, E. (2010). The challenge of posttraumatic stress disorder prevention: How to survive a disaster?. Terapia Psicológica, 28(2), 147-154. Echeburúa, E.,Amor, P. J., y Corral, P. (2005). Evaluación del trastorno de estrés postraumático. En V. E. Caballo (Ed.), Manual para la evalua- ción clínica de los trastornos psicológicos: estrategias de evaluación, problemas infantiles y trastornos de ansiedad (pp. 489-505). Madrid, España. Pirámide. Echeburúa, E., Corral, P., y Amor, P. J. (2002). Evaluación del daño psi- cológico en las víctimas de delitos violentos. Psicothema, 14 (supl.), 139-146. Echeburúa, E., Corral, P., y Amor, P. J. (2014). Trastornos relacionados con traumas y factores de estrés. En V. E. Caballo, I. C. Salazar y J. A. Carrobles (Eds.), Manual de psicopatología y trastornos psicológicos (2ª edic.) (pp. 290-313). Madrid, España: Pirámide. Echeburúa, E., Corral, P.,Amor, P. J., Zubizarreta, I., y Sarasua, B. (1997). Escala de Gravedad de Síntomas del Trastorno de Estrés Postraumático: propiedades psicométricas. Análisis y Modificación de Conducta, 23, 503-526. Echeburúa, E., Salaberría, K., y Cruz-Sáez, M. (2014).Aportaciones y Li- mitaciones del DSM-5 desde la Psicología Clínica. Terapia Psicológica, 32(1), 65-74. doi:10.4067/S0718-48082014000100007 Foa, E. B., Keane, T., y Friedman, M. (2003). Tratamiento del estrés postraumático. Barcelona, España: Ariel. Foa, E. B., McLean, C. P., Zang, Y., Zhong, J., Rauch, S., Porter, K., y ... Kauffman, B. Y. (2016). Psychometric Properties of the Posttraumatic Stress Disorder Symptom Scale Interview for DSM–5 (PSSI–5). Psy- chological Assessment, 28(10), 1159-1165. doi:10.1037/pas0000259 García-Portilla, M. P., Bascarán, M. T., Sáiz, P.A., Parellada, M., Bousoño, M., y Bobes, J. (2015). Banco de instrumentos básicos para la práctica de la psiquiatría clínica (7ª ed.). Madrid, España: Cyesan. Keane, T. M., Rubin, A., Lachowicz, M., Brief, D., Enggasser, J. L., Roy, M., y ... Rosenbloom, D. (2014). Temporal stability of DSM–5 posttraumatic stress disorder criteria in a problem-drinking sample. Psychological Assessment, 26(4), 1138-1145. doi:10.1037/a0037133 McDonald, S. D., y Calhoun, P. S. (2010). The diagnostic accuracy of the PTSD Checklist: A critical review. Clinical Psychology Review, 30(8), 976-987. doi:10.1016/j.cpr.2010.06.012 Miller, M. W., y Resick, P. A. (2007). Internalizing and externalizing subtypes in female sexual assault survivors: Implications for the understanding of complex PTSD. Behavior Therapy, 38(1), 58-71. doi:10.1016/j.beth.2006.04.003 Miller, M. W., Wolf, E. J., Kilpatrick, D., Resnick, H., Marx, B. P., Ho- lowka, D. W., y ... Friedman, M. J. (2013). The prevalence and latent structure of proposed DSM-5 posttraumatic stress disorder symptoms in U.S. national and veteran samples. Psychological Trauma: Theory, Research, Practice, and Policy, 5(6), 501-512. doi:10.1037/a0029730 Morata-Ramírez, M., Holgado-Tello, F. P., Barbero-García, I., y Méndez, G. (2015). Análisis factorial confirmatorio: recomendaciones sobre mínimos cuadrados no ponderados en función del error Tipo I de Ji-Cuadrado y RMSEA. Acción Psicológica, 12(1), 79-90.doi: http:// dx.doi.org/10.5944/ap.12.1.14362 Picó-Alfonso, M. A., Echeburúa, E., y Martínez, M. (2008). Personality disorder symptoms in women as a result of chronic intimate male partner
  • 13. 123 terapia psicolÓgica 2016, Vol. 34, Nº 2, 111-128 Escala de Gravedad de Síntomas Revisada (EGS-R) del Trastorno de Estrés Postraumático según el DSM-5 violence. Journal of Family Violence, 23(7), 577-588. doi:10.1007/ s10896-008-9180-9 Santamaría, P., y González-Ordi, H. (2012). Evaluación mediante autoin- forme. En H. González-Ordi, P. Santamaría y P. Capilla (Eds.), Estrate- gias de detección de la simulación. Un manual clínico multidisciplinar (pp. 185–274). Madrid, España: TEA Ediciones. Sanz, J., Navarro, M. E., y Vázquez, C. (2003). Adaptación española del Inventario para la Depresión de Beck-II (BDI-II): 1. Propiedades psicométricas en estudiantes universitarios. Análisis y Modificación de Conducta, 29, 239-288. Spielberger, C. D., Gorsuch, R. L., y Lushene, R. E. (1970). Manual of State/Trait Anxiety Inventory. Palo Alto CA: Consulting Psychologists Press (versión española, TEA, 1982). Stewart, R. W., Tuerk, P. W., Metzger, I. W., Davidson, T. M., y Young, J. (2016). A decision-tree approach to the assessment of posttraumatic stress disorder: Engineering empirically rigorous and ecologically valid assessment measures. Psychological Services, 13(1), 1-9. doi:10.1037/ ser0000069 Weathers, F. W., Marx, B. P., Friedman, M. J., y Schnurr, P. P. (2014). Posttraumatic stress disorder in DSM-5: New criteria, new measures, and implications for assessment. Psychological Injury and Law, 7(2), 93-107. doi:10.1007/s12207-014-9191-1 Weathers, F. W., Blake, D. D., Schnurr, P. P., Kaloupek, D. G., Marx, B. P., y Keane, T. M. (2013). The Clinician-Administered PTSD Scale for DSM-5 (CAPS-5). Interview available from the National Center for PTSD at www.ptsd.va.gov. Weiss, D. S., y Marmar, C. R. (1997). The Impact of Event Scale- Re- vised. En J. P. Wilson, y T. M. Keane (Eds.), Assessing psychological trauma and PTSD: A handbook for practioners (pp. 399-411). New York: Guilford Press. Wittchen, H., Gloster, A., Beesdo, K., Schönfeld, S., y Perkonigg, A. (2009). Posttraumatic stress disorder: Diagnostic and epidemiological perspectives. CNS Spectrums, 14(Supl. 1), 5-12. Yang-Wallentin, F., Jöreskog, K. G., y Luo, H. (2010). Confirmatory factor analysis of ordinal variables with misspecified models. Structural Equa- tion Modeling, 17(3), 392-423. doi:10.1080/10705511.2010.489003 Yufik, T., y Simms, L. J. (2010).Ameta-analytic investigation of the struc- ture of posttraumatic stress disorder symptoms. Journal of Abnormal Psychology, 119(4), 764-776. doi:10.1037/a0020981
  • 14. 124 terapia psicolÓgica 2016, Vol. 34, Nº 2, 111-128 Enrique Echeburúa, Pedro J. Amor, Belén Sarasua, Irene Zubizarreta, Francisco Pablo Holgado-Tello, José Manuel Muñoz. APÉNDICE ESCALA DE GRAVEDAD DE SÍNTOMAS DEL TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO-REVISADA (EGS-R) (Versión clínica) (Echeburúa, Amor, Sarasua, Zubizarreta, Holgado-Tello y Muñoz, 2016) Nº: Fecha: Sexo: Edad: Estado civil: Profesión: Situación laboral: 1. SUCESO TRAUMÁTICO Descripción: ____________________________________________ Tipo de exposición al suceso traumático ___ Exposición directa ___ Testigo directo ___ Otras situaciones ___ Testigo por referencia (la víctima es una persona significativa para el sujeto) ___ Interviniente (profesional/particular que ha ayudado en las tareas de emergencias) Frecuencia del suceso traumático ___ Episodio único ___ Episodios continuados (por ej., maltrato, abuso sexual) ¿Cuánto tiempo hace que ocurrió?: _______ (meses) /_______ (años) ¿Ocurre actualmente? __ No __ Sí (indíquese el tiempo transcurrido desde el último episodio): ___ (meses) /___ (años) ¿Ha recibido algún tratamiento por el suceso sufrido? __ No __ Sí (especificar): Tipo de tratamiento Duración ¿Continúa en la actualidad? ___ Psicológico ___ (meses) /___ (años) __ No __ Sí ___ Farmacológico ___ (meses) /___ (años) __ No __ Sí Exposiciónalsucesotraumáticoenlainfancia/adolescencia: __ No __ Sí Revictimización a otro suceso traumático: __ No __ Sí Secuelas físicas experimentadas: __ No __ Sí (especificar):
  • 15. 125 terapia psicolÓgica 2016, Vol. 34, Nº 2, 111-128 Escala de Gravedad de Síntomas Revisada (EGS-R) del Trastorno de Estrés Postraumático según el DSM-5 2. NÚCLEOS SINTOMÁTICOS Colóquese en cada síntoma la puntuación correspondiente de 0 a 3 según la duración e intensidad del síntoma. 0 1 2 3 Nada Una vez por semana o menos/Poco De 2 a 4 veces por semana/ Bastante 5 o más veces por semana/ Mucho Reexperimentación Ítems Valoración 1. ¿Experimenta recuerdos o imágenes desagradables y repetitivas del suceso de forma involuntaria? 0 1 2 3 2. ¿Tiene sueños desagradables y recurrentes sobre el suceso? 0 1 2 3 3. ¿Hay momentos en los que realiza conductas o experimenta sensaciones o emociones como si el suceso estuviera ocurriendo de nuevo? 0 1 2 3 4. ¿Sufre un malestar psicológico intenso o prolongado al exponerse a situaciones o pensamientos/ imágenes que le recuerdan algún aspecto del suceso? 0 1 2 3 5. ¿Siente reacciones fisiológicas intensas (sobresaltos, sudoración, mareos, etc.) al tener presentes pensamientos/imágenes o situaciones reales que le recuerdan algún aspecto del suceso? 0 1 2 3 Puntuación en reexperimentación: _____ (Rango: 0-15) Evitación conductual/cognitiva Ítems Valoración 6. ¿Suele evitar personas, lugares, situaciones o actividades que provocan recuerdos, pensamientos o sentimientos relacionados con el suceso porque le crea malestar emocional? 0 1 2 3 7. ¿Evita o hace esfuerzos para alejar de su mente recuerdos, pensamientos o sentimientos relacionados con el suceso porque le crea malestar emocional? 0 1 2 3 8. ¿Procura evitar hablar de determinados temas que provocan recuerdos, pensamientos o sentimientos relacionados con el suceso porque le crea malestar emocional? 0 1 2 3 Puntuación en evitación: _____ (Rango: 0-9) Alteraciones cognitivas y estado de ánimo negativo Ítems Valoración 9. ¿Muestra dificultades para recordar alguno de los aspectos importantes del suceso? 0 1 2 3 10. ¿Tiene creencias o expectativas negativas sobre sí mismo, sobre los demás o sobre el futuro? 0 1 2 3 11. ¿Suele culparse a sí mismo o culpar a otras personas sobre las causas o consecuencias del suceso traumático? 0 1 2 3 12. ¿Experimenta un estado de ánimo negativo de modo continuado en forma de terror, ira, culpa o vergüenza? 0 1 2 3 13. ¿Se ha reducido su interés por realizar o participar en actividades importantes de su vida cotidiana? 0 1 2 3 14. ¿Experimenta una sensación de distanciamiento o de extrañeza respecto a las personas que lo rodean? 0 1 2 3 15. ¿Se nota limitado para sentir o expresar emociones positivas (por ejemplo, alegría, satisfacción o sentimientos amorosos)? 0 1 2 3 Puntuación en alteraciones cognitivas/estado de ánimo negativo: _____ (Rango: 0-21)
  • 16. 126 terapia psicolÓgica 2016, Vol. 34, Nº 2, 111-128 Enrique Echeburúa, Pedro J. Amor, Belén Sarasua, Irene Zubizarreta, Francisco Pablo Holgado-Tello, José Manuel Muñoz. Aumento de la activación y reactividad psicofisiológica Ítems Valoración 16. ¿Suele estar irritable o tener explosiones de ira sin motivos aparentes que la justifiquen? 0 1 2 3 17. ¿Muestra conductas de riesgo (comida descontrolada, conducción peligrosa, conductas adictivas, etc.) o autodestructivas? 0 1 2 3 18. ¿Se encuentra en un estado de alerta permanente (por ejemplo, pararse de forma repentina para ver quién está a su alrededor, etc.) desde el suceso? 0 1 2 3 19. ¿Se sobresalta o se alarma más fácilmente desde el suceso? 0 1 2 3 20. ¿Tiene dificultades de concentración, por ejemplo, para seguir una conversación o al atender a sus obligaciones diarias? 0 1 2 3 21. ¿Muestra dificultades para conciliar o mantener el sueño o para tener un sueño reparador? 0 1 2 3 Puntuación en activación/reactividad psicofisiológica: _____ (Rango: 0-18) Puntuación total de la gravedad del TEPT: _____ (Rango: 0-63) 3. INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA Síntomas disociativos Ítems Valoración 1. ¿Al mirarse en un espejo se siente como si realmente no fuera usted? 0 1 2 3 2. ¿Siente como si su cuerpo no le perteneciera? 0 1 2 3 3. ¿Siente que las cosas que le ocurren son una especie de fantasía o sueño? 0 1 2 3 4. ¿Percibe al resto de las personas como si no fueran reales? 0 1 2 3 Presencia de, al menos, dos síntomas disociativos: □ Sí □ No Presentación demorada del cuadro clínico (al menos, 6 meses después del suceso) □ Sí □ No
  • 17. 127 terapia psicolÓgica 2016, Vol. 34, Nº 2, 111-128 Escala de Gravedad de Síntomas Revisada (EGS-R) del Trastorno de Estrés Postraumático según el DSM-5 4. DISFUNCIONALIDAD EN LA VIDA COTIDIANA RELACIONADA CON EL SUCESO TRAUMÁTICO Áreas afectadas por el suceso traumático Áreas Valoración 1. Deterioro en la relación de pareja 0 1 2 3 2. Deterioro de la relación familiar 0 1 2 3 3. Interferencia negativa en la vida laboral/académica 0 1 2 3 4. Interferencia negativa en la vida social 0 1 2 3 5. Interferencia negativa en el tiempo de ocio 0 1 2 3 6. Disfuncionalidad global 0 1 2 3 Puntuación en el grado de afectación del suceso: _____ (Rango: 0-18)