SlideShare una empresa de Scribd logo
LA ESTRUCTURA DE LA
PALABRA
ORIGEN DEL LÉXICO
ESPAÑOL
RELACIONES DE
SIGNIFICADO
TIPOS DE MONEMAS
MONEMA
S
MONEMA
SMorfemas
léxicos
LEXEMA /RAÍZ
Morfemas
léxicos
LEXEMA /RAÍZ
MORFEMASMORFEMAS
FLEXIVO
S
FLEXIVO
S
DERIVATIV
OS
DERIVATIV
OS
•Género
•Número
•Desinencias
verbales
•SIGNIFICATIV
OS
•Prefijos
•Sufijos
DEPENDIENTE
S
INDEPENDIEN
TESSolo
significado
gramatical,
No léxico:
preposiciones,
conjunciones,
determinantes,
pronombres.
Van obligatoriamente unidos al
lexema.
•APRECIATIVOS
•Aumentativos
•Diminutivos
•Despectivos
TIPOS DE MONEMAS
Según el tipo de información que aportan y las funciones que cumplen, se
clasifican en
 LEXEMA (MORFEMAS LÉXICOS):Con significado léxico.
 MORFEMAS DEPENDIENTES: contenido gramatical.
 FLEXIVOS: Contenido gramatical
 Siempre detrás. Variantes de la misma palabra; inventario
cerrado.
 Género, número, en el caso de SUSTANTIVOS y
ADJETIVOS.
 Desinencias verbales para los VERBOS.
 DERIVATIVOS:
 Contenido léxico
 Modifican el significado; forman nuevas palabras; pueden
cambiar de categoría
 PREFIJOS: Delante. Modifican el significado.
 SUFIJOS: pueden aparecer en cadena; modifican
también categorías. Pueden mostrar sentido apreciativo.
 INFIJOS carecen de significado; entre la raíz y el sufijo.
Ejemplos de INFIJOS
 -c- /-ec- /-ez
 Cafe-c-ito
 Lech-ec-ita
 -et- /-t-
 Café-t-era
 Guap-et-ón
 -l- /-il-
 Café-l-ito
 Com-il-ón
 -d- /-ad
 Pasa-d-izo
 Pan-ad-ero
CLASIFICACIÓN DE LAS PALABRAS
PORSU ESTRUCTURA
MORFEMAS FLEXIVOS MORFEMAS DERIVATIVOS
SIMPLE
Niño, casa, coche, pan, tren, comer,
alegre, blanco, alto, comer,
cogimos, salíamos, leeremos…
COMPUEST
A
Sacacorchos, pintalabios,
limpiaparabrisas, paraguas…
COMPUESTAS
SINTACTICAS
DERIVADA
Niñito, casona, cochazo, empanada,
comestible, alegría, blancura,
recogimos.
PARASINTÉT
ICA(dos o más lexemas + morfemas derivativos)
Paragüero, norteamericano,
picapedrero, baloncestista,
PARASINTÉT
ICA(1 solo lexema + prefijación y sufijación
simultánea)
Desalmado, envejecer, alunizar…
COMPOSICIÓN RAÍCES
CULTAS
 Introducidas para el léxico científico-técnico
 Nómina extensa
 No son auténticos lexemas: no tienen autonomía
semántica (deben aparecer junto a prefijos-sufijos o
compuestas junto a otra raíz culta: a-fó nico ; biblió -m ano
 Si anteceden a un lexema actúan como prefijos: m ulti-
cultural;
 No tienen un orden fijo: lo g o -pe da; pe da-g o g ía
 Se ace rcan alco nce pto de le xe m a: co m po sició n de
palabras: fo to -g rafía
 Ejemplos:
 PRE: ANFI, AUTO, CARDIO, CINEMATO, CROMO, DEMO,
FONO, GASTRO, HELIO, NECRO…
 POST: CRACIA, EDRO, FILIA, FOBIA, GRAFÍA, LOGÍA…
OTROS TIPOS DE PALABRAS
 SIGLAS: palabras formadas a parir de
iniciales de un expresión compleja. Con
mayúsculas
 ONU; PSOE; FMI…
 ACRÓNIMOS: se forman a partir de tomar
partes de varias palabras
 Do cudram a, info rm ática…
 También para siglas lexicalizadas
 O vni, láse r, só nar, sida…
OTROS TIPOS DE PALABRAS
 ACORTAMIENTOS: palabras formadas a parir
de la primera parte de una palabra.
 Profe, moto, pelu, mates…
 LOCUCIONES: expresiones formadas por
varias palabras con sentido completo.
 de puta madre, a brazo partido, a tontas y a
locas…
LA SEGMENTACIÓN
MORFOLÓGICA
 La segmentación morfológica en las palabras
derivadas tiende a ser binaria.
 No sería correcta la segmentación de
nacio naliz ació n co m o
 (nacion-al-iza-ción).
 La se g m e ntació n correcta es [[[[nación -al] -iz]
-a] -ción] (do nde se aísla tam bié n la vo cal
te m ática), q ue corresponde a la serie nación>
nacional>nacionalizar>nacionalización.
 Se da una relación estrecha entre la
segmentación morfológica de las palabras
derivadas y su significado.
LA SEGMENTACIÓN
MORFOLÓGICA
 El sustantivo descentralización se segmenta en la forma
descentraliza-ció n, que se interpreta como “acción de
descentralizar”
EL LÉXICO ESPAÑOLEL LÉXICO ESPAÑOLEL LÉXICO ESPAÑOLEL LÉXICO ESPAÑOL
Léxico procedente
del latín
Léxico procedente
del latín PréstamosPréstamos
Creación de
palabras nuevas
Creación de
palabras nuevas
Palabras
patrimoniales
Cultismos
Semicultismos
DOBLETES
Procedimientos
Préstamos
modernos
Préstamos
históricos
Calcos
Extranjerismos
o xenismos
Por
adaptación
Por derivación
Por siglación
Por acronimia
Por parasíntesis
Por composición
Acortamientos
Onomapeyas
EL LÉXICO PROCEDENTE DEL LATÍNEL LÉXICO PROCEDENTE DEL LATÍN
Son aquellas que
se encuentran en
el idioma desde
los orígenes y que
por ello han
experimentado
todos los cambios
fonéticos:
Audire> oír
Mulierem> mujer
Son aquellas
incorporadas
tardíamente al
idioma y que por ello
no han
experimentado
cambios fonéticos:
Integrum> íntegro
Plenum> pleno
Una gran cantidad de
cultismos son palabras
formadas con raíces cultas
griegas o latinas:
compuestos cultos:
Agora-fobia, Bio-logía
cardio-grama
Son palabras que han
sufrido sólo en parte una
evolución, es decir, su
evolución no se ha
completado
Saeculum> siglo (*sejo)
Fructum> fruto (*frucho)
PalabrasPalabras
patrimonialespatrimoniales
CultismosCultismos SemicultismosSemicultismos
Principales raíces griegas y latinas
ÉTIMO CULTISMO PATRIMONIAL
Bovem
Calidum
Causam
Collum
Hospitem
Dominum
Filium
Fabulam
Herbam
Hostem
Laborare
Lacrimam
Lupum
Operam
Ovum
Patrem
Portam
Regem
Bovino
Cálido
Causa
Collar
Hospedaje
Dominar
Filial
Fábula
Herbicida
Hostil
Laboral
Lacrimal
Lupanar
Ópera
Óvulo
Paternal
Portal
Regicida
Buey
Caldo
Cosa
Cuello
Huésped
Dueño
Hijo
Habla
Hierba
Hueste
Labrar
Lágrima
Lobo
Obra
Huevo
Padre
Puerta
Rey
Existen casos en los que
un mismo étimo ha dado
origen a un cultismo y a
una palabra patrimonial,
es lo que se llama
DOBLETE
PRÉSTAMOSPRÉSTAMOS
Son palabras que el español ha incorporado desde otras lenguas.
HISTÓRICOSHISTÓRICOS
Incorporados al castellano en las etapas de su formación. Constituyen, junto
con el latín la base fundamental del léxico español:
- de sustrato (anterior al latín: ibero, celta,..): arroyo, barro, charco,
pizarra, izquierda, etc.
- germanismos: herencia de los pueblos bárbaros que ocuparon la
Península después de los romanos (suevos, visigodos,...): yelmo, guerra,
ganar…
- arabismos: constituye el mayor caudal léxico después del latín:
almohada, ajedrez, aceituna, jarabe, tarifa, alfombra, almacén,
alcachofa, alcoba, alcalde
Nombre del préstamo Ejemplos
galicismos (del francés)
paje, jardín, manjar, banquete, bidé, duque, pincel,
reproche, jaula ...
italianismos
novela, fragata, acuarela, ópera, fachada, medalla,
escopeta, centinela, alerta, charlatán...
americanismos
(de las lenguas indígenas
americanas)
cacao, patata, papa, chocolate, canoa, tomate,
cacahuete, aguacate, maíz, cacique, cóndor,
cancha, huracán, caníbal, hule, petate, tabaco...
anglicismos
(son los más abundantes en
la actualidad )
sándwich, golf, fútbol, voleibol, blog, stock, reality
show, parking, bacon, corner, chat, líder, mitin,...
Lusismos (del portugués) almeja, caramelo, ostra, barullo, buzo...
catalanismos,
galleguismos, vasquismos
clavel, mercería, morriña, chubasco,choza, boina,
izquierda...
PRÉSTAMOS POSTERIORESPRÉSTAMOS POSTERIORES
¿CÓMO SE INTRODUCE UN PRÉSTAMO?¿CÓMO SE INTRODUCE UN PRÉSTAMO?
ADAPTACIÓN FÓNICA
Y GRÁFICA
XENISMO O
EXTRANJERISMO
CALCO
Se adapta a la ortografía,
y por tanto a la fonética,
del castellano
Football= fútbol
Meeting= mitin
Carnet= carné
Standar= estándar
Respetan la ortografía y,
en la medida de lo posible,
la pronunciación original
de la palabra
Boutique
Gourmet
Catering
Show
Se traducen al castellano
Living-room= cuarto de estar
Mouse= ratón
Acid-rain= lluvia ácida
Science fiction= ciencia ficción
RELACIONES DE SIGNIFICADO
SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS
Significado léxico y objetivo de la
palabra. Es el significado
que aparece en el diccionario.
Significado que la palabra sugiere.
Significado subjetivo que depende del
hablante.
RELACIONES SEMÁNTICAS
POLISEMIA
SINONIMIA
ANTONIMIA
CAMBIOS SEMÁNTICOS
HOMONIMIA
Un significante= Varios significados
Raíz = (de planta, de palabra...)
Distintos significantes= significados
iguales: Dentista=odontólogo
Significados contrarios:
Bueno<>malo
Significantes iguales= significados
diferentes. Distinta procedencia
Haya (verbo) – Haya (sustantivo))
LINGÜÍSTICAS
HISTÓRICAS
SOCIALES
PSICOLÓGICAS
Cambios en los objetos o
aparición de realidades nuevas
Asociación de dos objetos,
denominando uno por otro
HIPERONIMIA/HIPONIMIA
El significado de una palabra (hipónimo)
está incluido en el significado de
otra (hiperónimo): Mueble< armario,…
ELIPSIS
TABÚ/EUFEMISMO
CONNOTACIÓN
DENOTACIÓN
E s u n c o n j u n t o d e p a la b r a s q u e
c o m p a r t e n u n o o m á s r a s g o s d e s u
s i g n i f i c a d o p e r o s e d i f e r e n c i a n e n o t r o s ,
e s d e c i r , t i e n e n s e m a s c o m u n e s y s e m a s
d i f e r e n t e s .
E j .: v i o lí n , v i o la , v i o lo n c h e lo p e r t e n e c e n
a l c a m p o s e m á n t i c o d e lo s i n s t r u m e n t o s
m u s i c a le s d e c u e r d a c o n a r c o . S e m a s
d i f e r e n t e s s e r í a n e l t a m a ñ o y e l s o n i d o .
CAUSAS Y TIPOS
Una palabra adopta el significado
de otra por contacto:
Debido a la consideración
social, sea positiva o negativa
METÁFORA Y METONIMIA
CAMPO SEMÁNTICO
Pueden ser abiertos o
cerrados
RELACIONES SEMÁNTICAS
SINONIMIAPOLISEMIA ANTONIMIA HOMONIMIA HIPERONIMIA
HIPONIMIA
U n h ip e r ó n im o e s
u n a p a la b r a c u y o
s i g n if i c a d o in c lu y e e l
d e o t r a u o t r a s
p a la b r a s .
p á j a r o r e s p e c t o a
j i lg u e r o , g o r r ió n ,…
e s c r i t o r r e s p e c t o a
n o v e lis t a , p o e t a ,
d r a m a t u r g o ,
e n s a y i s t a .
E s u n h ip ó n im o u n a
p a la b r a c u y o
s i g n if i c a d o e s t á
i n c lu i d o e n e l d e
o t r a , d e c a r á c t e r
m á s g e n e r a l.
j i lg u e r o r e s p e c t o a
p á j a r o .
c la v e l r e s p e c t o a
f lo r .
S o n p a la b r a s h o m ó n im a s
la s q u e a u n s i e n d o
c o m p le t a m e n t e d is t in t a s ,
c o in c id e n e n la f o r m a ,
p e r o p r e s e n t a n
s i g n if i c a d o s q u e n o t ie n e n
n a d a e n c o m ú n . E s t a s
p a la b r a s t i e n e n u n o r ig e n
e t im o ló g ic o d if e r e n t e ,
a u n q u e p o r s u e v o lu c i ó n
s u s f o r m a s h a y a n
c o in c i d i d o .
H a y d o s c la s e s d e
p a la b r a s h o m ó n im a s :
a ) H o m ó n im a s h o m ó f o n a s :
s o n a q u e lla s q u e c o i n c id e n
e n la p r o n u n c ia c ió n , p e r o
n o e n la e s c r i t u r a .
v a c a / b a c a
b ) H o m ó n im a s
h o m ó g r a f a s : s o n la s q u e
c o i n c i d e n t a n t o e n la
p r o n u n c ia c i ó n c o m o e n la
e s c r it u r a .
V i n o = p r e t . p e r f . s i m p le
d e l v e r b o “ v e n i r ”
V i n o = s u s t . ( b e b i d a )
S o n p a la b r a s a n t ó n im a s
la s q u e t ie n e n
s i g n if ic a d o s c o n t r a r io s .
H a y t r e s c la s e s d e
a n t ó n im o s :
A n t ó n im o s g r a d u a le s :
a q u e llo s q u e a d m i t e n
g r a d o s in t e r m e d io s .
b u e n o / m a lo ,
f r í o / c a lie n t e .
A n t ó n im o s
c o m p le m e n t a r io s :
a q u e llo s q u e n o a d m it e n
g r a d o s . S i s e n ie g a u n o
d e lo s s i g n if ic a d o s ,
a u t o m á t ic a m e n t e s e
a f i r m a e l o t r o .
v i v o / m u e r t o ,
le a l/ d e s le a l,
A n t ó n im o s r e c íp r o c o s :
a q u e llo s e n lo s q u e u n
s ig n if i c a d o i m p lic a e l
o t r o .
p a g a r / c o b r a r ,
p a d r e / h ij o , e t c .
S o n p a la b r a s
s in ó n im a s a q u e lla s
q u e t i e n e n e l m is m o
s i g n if i c a d o .
L o s s i n ó n im o s
p u e d e n s e r :
- t o t a le s :
a q u e llo s e n t r e lo s
q u e n o h a y n i n g u n a
d i f e r e n c i a
c o n t e x t u a l, c u lt u r a l
o r e g io n a l e n lo s
s i g n if i c a d o s .
E j .: a v a la n c h a - a lu d
- p a r c ia le s :
a q u e llo s e n lo s q u e
h a y d if e r e n c ia s d e
u s o a s o c ia d a s a u n a
u o t r a p a la b r a .
E j .: C a m a - le c h o
C a n s a d o - r e n d i d o
C r i a d a - e m p le a d a
d e l h o g a r
L la m a m o s p a la b r a s
m o n o s é m ic a s a
a q u e lla s c u y o
s i g n if i c a n t e s e
a s o c ia a u n s o lo
s ig n if i c a d o .
E j .. r a d ió lo g o =
e s p e c i a li s t a e n
r a d io lo g ía .
S o n p a la b r a s
p o lis é m ic a s a q u e lla s
q u e p r e s e n t a n u n
m is m o s i g n i f ic a n t e
p e r o v a r io s
s i g n if ic a d o s , q u e
g e n e r a lm e n t e t ie n e n
a lg o e n c o m ú n .
E j .: E s t r e lla :
1 . C u e r p o c e le s t e
c o n lu z p r o p ia .
2 . P e r s o n a q u e
s o b r e s a le e n s u
p r o f e s ió n . 3 . H a d o ,
d e s t in o .
CAUSAS / TIPOS
Variaciones y cambios en el significado de las palabras.
CAMBIOS SEMÁNTICOS
C a u s a s s o c ia le s
S e r e d u c e n c a s i s i e m p r e a
p r e j u i c io s q u e v a n a r r a i g a n d o
e n la s o c ie d a d . P o r e j e m p lo ,
lo s v i lla n o s , q u e
p r i m i t i v a m e n t e e r a n lo s
h a b it a n t e s d e la v i lla , e r a n
d e s p r e c i a d o s p o r t o d o s ; d e a h í
q u e e l t é r m i n o h a y a p a s a d o a
s ig n if i c a r v il, d e s le a l
S e lla m a p a la b r a t a b ú a a q u e l la
p a la b r a q u e d e s ig n a u n a r e a l id a d
q u e , p o r d is t in t a s r a z o n e s , l o s
h a b la n t e s e v it a n n o m b r a r .
E l e u f e m is m o e s la p a l a b r a q u e
s u s t it u y e a la p a la b r a t a b ú .
D a r a lu z p o r p a r i r
L a m e t o n im ia s e b a s a e n u n a a s o c ia c ió n d e id e a s d o n d e lo s t é r m in o s a f e c t a d o s
n o s e r e l a c io n a n p o r la s e m e j a n z a , c o m o l a m e t á f o r a , s in o p o r la c o n t ig ü id a d
( e s t á n p r ó x im o s e n t r e s í) . P o r “ lo s p u ñ o s ” y “ e l c u e l lo ” d e l a c a m is a r e c ib e n e s t e
n o m b r e p o r l a p a r t e d e l c u e r p o h u m a n o a la q u e e s t á n p r ó x im a s .
C a u s a s h is t ó r ic a s
E n e s t e c a s o , lo s c a m b i o s
d e s i g n i f i c a d o s o n d e b i d o s a
la v a r i a c i ó n d e la r e a li d a d .
E j .: L a p lu m a d e a v e c o n la
q u e a n t i g u a m e n t e s e
e s c r ib í a s ó lo t ie n e e n c o m ú n
c o n la “ p lu m a e s t i lo g r á f ic a ”
e l n o m b r e y la f i n a li d a d . L a s
p lu m a s m o d e r n a s n o s e
p a r e c e n e n n a d a a la s
p r i m i t i v a s .
C a u s a s lin g ü ís t ic a s
C u a n d o d o s p a la b r a s
s u e le n a p a r e c e r j u n t a s e n
e l m is m o c o n t e x t o , u n a d e
e lla s p u e d e c o n t a g i a r s e
d e l s i g n i f i c a d o d e la o t r a .
E j .: E l a d j e t i v o p u r o h a
t o m a d o e l s i g n i f i c a d o d e
t i p o d e c i g a r r o e n e l q u e
n o h a b í a m e z c la : ( c ig a r r o )
p u r o
C a u s a s p s ic o ló g ic a s
C o m o e j e m p lo p o d e m o s
o b s e r v a r q u e la a v e r s ió n
o s im p a t í a q u e s e s ie n t e
p o r d e t e r m i n a d o s
a n i m a le s h a h e c h o q u e
s u s c u a lid a d e s p o s i t i v a s o
n e g a t iv a s s e a p li q u e n a
p e r s o n a s . A s í , c o n
f r e c u e n c ia o í m o s
e x p r e s i o n e s d e l t i p o :
L u i s a e s u n a v íb o r a .
a - C a m b io t o t a l: E j .: c a t a r s i g n i f i c a b a “ v e r ” y a h o r a s i g n if i c a “ p r o b a r ” .
b - A m p lia c i ó n d e l s ig n if ic a d o : E j .: F i lo s o f í a e r a u n t é r m in o r e s e r v a d o p a r a e s a d i s c i p li n a h u m a n í s t i c a ,
p e r o e n la a c t u a li d a d s e e m p le a p a r a r e f e r ir s e a l p la n t e a m i e n t o d e c u a lq u i e r e v e n t o o g r u p o h u m a n o , p o r
e j e m p lo , “ la f i lo s o f í a d e l p a r t i d o o d e la e m p r e s a ” .
c - R e s t r ic c i ó n d e l s ig n if ic a d o : E j .: I n c o a r s i g n i f i c a b a “ e m p e z a r ” y h o y s ó lo s e u t i li z a e n la
t e r m i n o lo g í a j u r í d i c a .

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

LA SÍLABA (tema completo)
LA SÍLABA (tema completo)LA SÍLABA (tema completo)
LA SÍLABA (tema completo)
Sergio Aranda Espinoza
 
Raíz, prefijo y sufijo
Raíz, prefijo y sufijoRaíz, prefijo y sufijo
Raíz, prefijo y sufijo
Isabel Córdova
 
La acentuación de las palabras monosílabas.
La acentuación de las palabras monosílabas.La acentuación de las palabras monosílabas.
La acentuación de las palabras monosílabas.
rosita_dr
 
Plan redaccion
Plan redaccionPlan redaccion
Plan redaccion
iepvjgutierrez
 
Crucigrama
CrucigramaCrucigrama
Crucigrama
Emmanuel Ramos
 
Fonología y fonética
Fonología y fonéticaFonología y fonética
Fonología y fonética
profesor_cala
 
Uso de c s z
Uso de c s zUso de c s z
Uso de c s z
Jairo Melo
 
La declamación
La declamaciónLa declamación
La declamación
Piero Toscano Rojas
 
Manual de uso de la coma
Manual de uso de la comaManual de uso de la coma
Manual de uso de la coma
Tania Montes
 
La tildación
La tildaciónLa tildación
La tildación
mirellagonzales
 
Ppt. la-morfología.3 (1) fin
Ppt. la-morfología.3 (1) finPpt. la-morfología.3 (1) fin
Ppt. la-morfología.3 (1) fin
Lizlaleyne Ramírez Rodríguez
 
Conceptos de Fonética y Fonología
Conceptos de Fonética y FonologíaConceptos de Fonética y Fonología
Conceptos de Fonética y Fonología
Esteban Pérez Castilla
 
Unidades de la lengua
Unidades de la lenguaUnidades de la lengua
Unidades de la lengua
juanignaciosafa
 
Reglas de tildacion
Reglas de tildacionReglas de tildacion
Reglas de tildacion
Gema Salvador Varillas
 
Abreviaturas, siglas taller resuelto
Abreviaturas, siglas taller resueltoAbreviaturas, siglas taller resuelto
Abreviaturas, siglas taller resuelto
yesidr2010
 
Mapa conceptual del Uso del Diccionario
Mapa conceptual del Uso del DiccionarioMapa conceptual del Uso del Diccionario
Mapa conceptual del Uso del Diccionario
Corelis Ollarves
 
Gustos Y Preferencias
Gustos Y PreferenciasGustos Y Preferencias
Gustos Y Preferencias
benningtieke
 
LA SÍLABA
LA SÍLABALA SÍLABA
LA SÍLABA
anheca91
 
SINONIMOS, ANTONIMOS Y PARONIMOS
SINONIMOS, ANTONIMOS Y PARONIMOSSINONIMOS, ANTONIMOS Y PARONIMOS
SINONIMOS, ANTONIMOS Y PARONIMOS
JC15DDA
 
Los diptongos
Los diptongosLos diptongos
Los diptongos
Domingo Chica Pardo
 

La actualidad más candente (20)

LA SÍLABA (tema completo)
LA SÍLABA (tema completo)LA SÍLABA (tema completo)
LA SÍLABA (tema completo)
 
Raíz, prefijo y sufijo
Raíz, prefijo y sufijoRaíz, prefijo y sufijo
Raíz, prefijo y sufijo
 
La acentuación de las palabras monosílabas.
La acentuación de las palabras monosílabas.La acentuación de las palabras monosílabas.
La acentuación de las palabras monosílabas.
 
Plan redaccion
Plan redaccionPlan redaccion
Plan redaccion
 
Crucigrama
CrucigramaCrucigrama
Crucigrama
 
Fonología y fonética
Fonología y fonéticaFonología y fonética
Fonología y fonética
 
Uso de c s z
Uso de c s zUso de c s z
Uso de c s z
 
La declamación
La declamaciónLa declamación
La declamación
 
Manual de uso de la coma
Manual de uso de la comaManual de uso de la coma
Manual de uso de la coma
 
La tildación
La tildaciónLa tildación
La tildación
 
Ppt. la-morfología.3 (1) fin
Ppt. la-morfología.3 (1) finPpt. la-morfología.3 (1) fin
Ppt. la-morfología.3 (1) fin
 
Conceptos de Fonética y Fonología
Conceptos de Fonética y FonologíaConceptos de Fonética y Fonología
Conceptos de Fonética y Fonología
 
Unidades de la lengua
Unidades de la lenguaUnidades de la lengua
Unidades de la lengua
 
Reglas de tildacion
Reglas de tildacionReglas de tildacion
Reglas de tildacion
 
Abreviaturas, siglas taller resuelto
Abreviaturas, siglas taller resueltoAbreviaturas, siglas taller resuelto
Abreviaturas, siglas taller resuelto
 
Mapa conceptual del Uso del Diccionario
Mapa conceptual del Uso del DiccionarioMapa conceptual del Uso del Diccionario
Mapa conceptual del Uso del Diccionario
 
Gustos Y Preferencias
Gustos Y PreferenciasGustos Y Preferencias
Gustos Y Preferencias
 
LA SÍLABA
LA SÍLABALA SÍLABA
LA SÍLABA
 
SINONIMOS, ANTONIMOS Y PARONIMOS
SINONIMOS, ANTONIMOS Y PARONIMOSSINONIMOS, ANTONIMOS Y PARONIMOS
SINONIMOS, ANTONIMOS Y PARONIMOS
 
Los diptongos
Los diptongosLos diptongos
Los diptongos
 

Similar a Estructura de la palabra

Estudio semantico
Estudio semanticoEstudio semantico
Estudio semantico
Valentina Shialer
 
LA PALABRA COMO UNIDAD DE LENGUA
LA PALABRA COMO UNIDAD DE LENGUALA PALABRA COMO UNIDAD DE LENGUA
LA PALABRA COMO UNIDAD DE LENGUA
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
Sinonimia2015
Sinonimia2015Sinonimia2015
Sinonimia2015
Juanito Mayta Macedo
 
El léxico español
El léxico españolEl léxico español
El léxico español
elenanavia
 
2ºbach leng forma y sigdo de las palabras
 2ºbach  leng forma y sigdo de las palabras 2ºbach  leng forma y sigdo de las palabras
2ºbach leng forma y sigdo de las palabras
jcgarlop
 
El Verbo 4 To
El Verbo 4 ToEl Verbo 4 To
El Verbo 4 To
charogar
 
CLASE 3.pdf
CLASE 3.pdfCLASE 3.pdf
Semántica
SemánticaSemántica
Semántica
maracabello
 
14 morfosintaxis
14 morfosintaxis14 morfosintaxis
Semántica
SemánticaSemántica
Semántica
maracabello
 
Formación de palabras_4ºeso
Formación de palabras_4ºesoFormación de palabras_4ºeso
Formación de palabras_4ºeso
Alfredo Márquez
 
14-morfosintaxis.ppt
14-morfosintaxis.ppt14-morfosintaxis.ppt
14-morfosintaxis.ppt
BryanJhossuePerezYau
 
14-morfosintaxis (1).ppt
14-morfosintaxis (1).ppt14-morfosintaxis (1).ppt
14-morfosintaxis (1).ppt
BryanJhossuePerezYau
 
14-morfosintaxis.ppt
14-morfosintaxis.ppt14-morfosintaxis.ppt
14-morfosintaxis.ppt
PABLOMARTINOBREGONPO1
 
Gramática
GramáticaGramática
Estudio semantico 2 (1)
Estudio semantico 2 (1)Estudio semantico 2 (1)
Estudio semantico 2 (1)
Ana Lamus
 
Tipos de palabras
Tipos de palabrasTipos de palabras
Morfología 3 Flex verbal 1.pptx
Morfología 3       Flex verbal 1.pptxMorfología 3       Flex verbal 1.pptx
Morfología 3 Flex verbal 1.pptx
brianjars
 
SEMÁNTICA DIAPOS CLASES AZU.pptx
SEMÁNTICA DIAPOS CLASES AZU.pptxSEMÁNTICA DIAPOS CLASES AZU.pptx
SEMÁNTICA DIAPOS CLASES AZU.pptx
JacquelineDayana1
 
Tema 8
Tema 8Tema 8

Similar a Estructura de la palabra (20)

Estudio semantico
Estudio semanticoEstudio semantico
Estudio semantico
 
LA PALABRA COMO UNIDAD DE LENGUA
LA PALABRA COMO UNIDAD DE LENGUALA PALABRA COMO UNIDAD DE LENGUA
LA PALABRA COMO UNIDAD DE LENGUA
 
Sinonimia2015
Sinonimia2015Sinonimia2015
Sinonimia2015
 
El léxico español
El léxico españolEl léxico español
El léxico español
 
2ºbach leng forma y sigdo de las palabras
 2ºbach  leng forma y sigdo de las palabras 2ºbach  leng forma y sigdo de las palabras
2ºbach leng forma y sigdo de las palabras
 
El Verbo 4 To
El Verbo 4 ToEl Verbo 4 To
El Verbo 4 To
 
CLASE 3.pdf
CLASE 3.pdfCLASE 3.pdf
CLASE 3.pdf
 
Semántica
SemánticaSemántica
Semántica
 
14 morfosintaxis
14 morfosintaxis14 morfosintaxis
14 morfosintaxis
 
Semántica
SemánticaSemántica
Semántica
 
Formación de palabras_4ºeso
Formación de palabras_4ºesoFormación de palabras_4ºeso
Formación de palabras_4ºeso
 
14-morfosintaxis.ppt
14-morfosintaxis.ppt14-morfosintaxis.ppt
14-morfosintaxis.ppt
 
14-morfosintaxis (1).ppt
14-morfosintaxis (1).ppt14-morfosintaxis (1).ppt
14-morfosintaxis (1).ppt
 
14-morfosintaxis.ppt
14-morfosintaxis.ppt14-morfosintaxis.ppt
14-morfosintaxis.ppt
 
Gramática
GramáticaGramática
Gramática
 
Estudio semantico 2 (1)
Estudio semantico 2 (1)Estudio semantico 2 (1)
Estudio semantico 2 (1)
 
Tipos de palabras
Tipos de palabrasTipos de palabras
Tipos de palabras
 
Morfología 3 Flex verbal 1.pptx
Morfología 3       Flex verbal 1.pptxMorfología 3       Flex verbal 1.pptx
Morfología 3 Flex verbal 1.pptx
 
SEMÁNTICA DIAPOS CLASES AZU.pptx
SEMÁNTICA DIAPOS CLASES AZU.pptxSEMÁNTICA DIAPOS CLASES AZU.pptx
SEMÁNTICA DIAPOS CLASES AZU.pptx
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 

Último

El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 

Último (20)

El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 

Estructura de la palabra

  • 1. LA ESTRUCTURA DE LA PALABRA ORIGEN DEL LÉXICO ESPAÑOL RELACIONES DE SIGNIFICADO
  • 2. TIPOS DE MONEMAS MONEMA S MONEMA SMorfemas léxicos LEXEMA /RAÍZ Morfemas léxicos LEXEMA /RAÍZ MORFEMASMORFEMAS FLEXIVO S FLEXIVO S DERIVATIV OS DERIVATIV OS •Género •Número •Desinencias verbales •SIGNIFICATIV OS •Prefijos •Sufijos DEPENDIENTE S INDEPENDIEN TESSolo significado gramatical, No léxico: preposiciones, conjunciones, determinantes, pronombres. Van obligatoriamente unidos al lexema. •APRECIATIVOS •Aumentativos •Diminutivos •Despectivos
  • 3. TIPOS DE MONEMAS Según el tipo de información que aportan y las funciones que cumplen, se clasifican en  LEXEMA (MORFEMAS LÉXICOS):Con significado léxico.  MORFEMAS DEPENDIENTES: contenido gramatical.  FLEXIVOS: Contenido gramatical  Siempre detrás. Variantes de la misma palabra; inventario cerrado.  Género, número, en el caso de SUSTANTIVOS y ADJETIVOS.  Desinencias verbales para los VERBOS.  DERIVATIVOS:  Contenido léxico  Modifican el significado; forman nuevas palabras; pueden cambiar de categoría  PREFIJOS: Delante. Modifican el significado.  SUFIJOS: pueden aparecer en cadena; modifican también categorías. Pueden mostrar sentido apreciativo.  INFIJOS carecen de significado; entre la raíz y el sufijo.
  • 4. Ejemplos de INFIJOS  -c- /-ec- /-ez  Cafe-c-ito  Lech-ec-ita  -et- /-t-  Café-t-era  Guap-et-ón  -l- /-il-  Café-l-ito  Com-il-ón  -d- /-ad  Pasa-d-izo  Pan-ad-ero
  • 5. CLASIFICACIÓN DE LAS PALABRAS PORSU ESTRUCTURA MORFEMAS FLEXIVOS MORFEMAS DERIVATIVOS SIMPLE Niño, casa, coche, pan, tren, comer, alegre, blanco, alto, comer, cogimos, salíamos, leeremos… COMPUEST A Sacacorchos, pintalabios, limpiaparabrisas, paraguas… COMPUESTAS SINTACTICAS DERIVADA Niñito, casona, cochazo, empanada, comestible, alegría, blancura, recogimos. PARASINTÉT ICA(dos o más lexemas + morfemas derivativos) Paragüero, norteamericano, picapedrero, baloncestista, PARASINTÉT ICA(1 solo lexema + prefijación y sufijación simultánea) Desalmado, envejecer, alunizar…
  • 6. COMPOSICIÓN RAÍCES CULTAS  Introducidas para el léxico científico-técnico  Nómina extensa  No son auténticos lexemas: no tienen autonomía semántica (deben aparecer junto a prefijos-sufijos o compuestas junto a otra raíz culta: a-fó nico ; biblió -m ano  Si anteceden a un lexema actúan como prefijos: m ulti- cultural;  No tienen un orden fijo: lo g o -pe da; pe da-g o g ía  Se ace rcan alco nce pto de le xe m a: co m po sició n de palabras: fo to -g rafía  Ejemplos:  PRE: ANFI, AUTO, CARDIO, CINEMATO, CROMO, DEMO, FONO, GASTRO, HELIO, NECRO…  POST: CRACIA, EDRO, FILIA, FOBIA, GRAFÍA, LOGÍA…
  • 7. OTROS TIPOS DE PALABRAS  SIGLAS: palabras formadas a parir de iniciales de un expresión compleja. Con mayúsculas  ONU; PSOE; FMI…  ACRÓNIMOS: se forman a partir de tomar partes de varias palabras  Do cudram a, info rm ática…  También para siglas lexicalizadas  O vni, láse r, só nar, sida…
  • 8. OTROS TIPOS DE PALABRAS  ACORTAMIENTOS: palabras formadas a parir de la primera parte de una palabra.  Profe, moto, pelu, mates…  LOCUCIONES: expresiones formadas por varias palabras con sentido completo.  de puta madre, a brazo partido, a tontas y a locas…
  • 9. LA SEGMENTACIÓN MORFOLÓGICA  La segmentación morfológica en las palabras derivadas tiende a ser binaria.  No sería correcta la segmentación de nacio naliz ació n co m o  (nacion-al-iza-ción).  La se g m e ntació n correcta es [[[[nación -al] -iz] -a] -ción] (do nde se aísla tam bié n la vo cal te m ática), q ue corresponde a la serie nación> nacional>nacionalizar>nacionalización.  Se da una relación estrecha entre la segmentación morfológica de las palabras derivadas y su significado.
  • 10. LA SEGMENTACIÓN MORFOLÓGICA  El sustantivo descentralización se segmenta en la forma descentraliza-ció n, que se interpreta como “acción de descentralizar”
  • 11. EL LÉXICO ESPAÑOLEL LÉXICO ESPAÑOLEL LÉXICO ESPAÑOLEL LÉXICO ESPAÑOL Léxico procedente del latín Léxico procedente del latín PréstamosPréstamos Creación de palabras nuevas Creación de palabras nuevas Palabras patrimoniales Cultismos Semicultismos DOBLETES Procedimientos Préstamos modernos Préstamos históricos Calcos Extranjerismos o xenismos Por adaptación Por derivación Por siglación Por acronimia Por parasíntesis Por composición Acortamientos Onomapeyas
  • 12. EL LÉXICO PROCEDENTE DEL LATÍNEL LÉXICO PROCEDENTE DEL LATÍN Son aquellas que se encuentran en el idioma desde los orígenes y que por ello han experimentado todos los cambios fonéticos: Audire> oír Mulierem> mujer Son aquellas incorporadas tardíamente al idioma y que por ello no han experimentado cambios fonéticos: Integrum> íntegro Plenum> pleno Una gran cantidad de cultismos son palabras formadas con raíces cultas griegas o latinas: compuestos cultos: Agora-fobia, Bio-logía cardio-grama Son palabras que han sufrido sólo en parte una evolución, es decir, su evolución no se ha completado Saeculum> siglo (*sejo) Fructum> fruto (*frucho) PalabrasPalabras patrimonialespatrimoniales CultismosCultismos SemicultismosSemicultismos Principales raíces griegas y latinas
  • 14. PRÉSTAMOSPRÉSTAMOS Son palabras que el español ha incorporado desde otras lenguas. HISTÓRICOSHISTÓRICOS Incorporados al castellano en las etapas de su formación. Constituyen, junto con el latín la base fundamental del léxico español: - de sustrato (anterior al latín: ibero, celta,..): arroyo, barro, charco, pizarra, izquierda, etc. - germanismos: herencia de los pueblos bárbaros que ocuparon la Península después de los romanos (suevos, visigodos,...): yelmo, guerra, ganar… - arabismos: constituye el mayor caudal léxico después del latín: almohada, ajedrez, aceituna, jarabe, tarifa, alfombra, almacén, alcachofa, alcoba, alcalde
  • 15. Nombre del préstamo Ejemplos galicismos (del francés) paje, jardín, manjar, banquete, bidé, duque, pincel, reproche, jaula ... italianismos novela, fragata, acuarela, ópera, fachada, medalla, escopeta, centinela, alerta, charlatán... americanismos (de las lenguas indígenas americanas) cacao, patata, papa, chocolate, canoa, tomate, cacahuete, aguacate, maíz, cacique, cóndor, cancha, huracán, caníbal, hule, petate, tabaco... anglicismos (son los más abundantes en la actualidad ) sándwich, golf, fútbol, voleibol, blog, stock, reality show, parking, bacon, corner, chat, líder, mitin,... Lusismos (del portugués) almeja, caramelo, ostra, barullo, buzo... catalanismos, galleguismos, vasquismos clavel, mercería, morriña, chubasco,choza, boina, izquierda... PRÉSTAMOS POSTERIORESPRÉSTAMOS POSTERIORES
  • 16. ¿CÓMO SE INTRODUCE UN PRÉSTAMO?¿CÓMO SE INTRODUCE UN PRÉSTAMO? ADAPTACIÓN FÓNICA Y GRÁFICA XENISMO O EXTRANJERISMO CALCO Se adapta a la ortografía, y por tanto a la fonética, del castellano Football= fútbol Meeting= mitin Carnet= carné Standar= estándar Respetan la ortografía y, en la medida de lo posible, la pronunciación original de la palabra Boutique Gourmet Catering Show Se traducen al castellano Living-room= cuarto de estar Mouse= ratón Acid-rain= lluvia ácida Science fiction= ciencia ficción
  • 17. RELACIONES DE SIGNIFICADO SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS Significado léxico y objetivo de la palabra. Es el significado que aparece en el diccionario. Significado que la palabra sugiere. Significado subjetivo que depende del hablante. RELACIONES SEMÁNTICAS POLISEMIA SINONIMIA ANTONIMIA CAMBIOS SEMÁNTICOS HOMONIMIA Un significante= Varios significados Raíz = (de planta, de palabra...) Distintos significantes= significados iguales: Dentista=odontólogo Significados contrarios: Bueno<>malo Significantes iguales= significados diferentes. Distinta procedencia Haya (verbo) – Haya (sustantivo)) LINGÜÍSTICAS HISTÓRICAS SOCIALES PSICOLÓGICAS Cambios en los objetos o aparición de realidades nuevas Asociación de dos objetos, denominando uno por otro HIPERONIMIA/HIPONIMIA El significado de una palabra (hipónimo) está incluido en el significado de otra (hiperónimo): Mueble< armario,… ELIPSIS TABÚ/EUFEMISMO CONNOTACIÓN DENOTACIÓN E s u n c o n j u n t o d e p a la b r a s q u e c o m p a r t e n u n o o m á s r a s g o s d e s u s i g n i f i c a d o p e r o s e d i f e r e n c i a n e n o t r o s , e s d e c i r , t i e n e n s e m a s c o m u n e s y s e m a s d i f e r e n t e s . E j .: v i o lí n , v i o la , v i o lo n c h e lo p e r t e n e c e n a l c a m p o s e m á n t i c o d e lo s i n s t r u m e n t o s m u s i c a le s d e c u e r d a c o n a r c o . S e m a s d i f e r e n t e s s e r í a n e l t a m a ñ o y e l s o n i d o . CAUSAS Y TIPOS Una palabra adopta el significado de otra por contacto: Debido a la consideración social, sea positiva o negativa METÁFORA Y METONIMIA CAMPO SEMÁNTICO Pueden ser abiertos o cerrados
  • 18. RELACIONES SEMÁNTICAS SINONIMIAPOLISEMIA ANTONIMIA HOMONIMIA HIPERONIMIA HIPONIMIA U n h ip e r ó n im o e s u n a p a la b r a c u y o s i g n if i c a d o in c lu y e e l d e o t r a u o t r a s p a la b r a s . p á j a r o r e s p e c t o a j i lg u e r o , g o r r ió n ,… e s c r i t o r r e s p e c t o a n o v e lis t a , p o e t a , d r a m a t u r g o , e n s a y i s t a . E s u n h ip ó n im o u n a p a la b r a c u y o s i g n if i c a d o e s t á i n c lu i d o e n e l d e o t r a , d e c a r á c t e r m á s g e n e r a l. j i lg u e r o r e s p e c t o a p á j a r o . c la v e l r e s p e c t o a f lo r . S o n p a la b r a s h o m ó n im a s la s q u e a u n s i e n d o c o m p le t a m e n t e d is t in t a s , c o in c id e n e n la f o r m a , p e r o p r e s e n t a n s i g n if i c a d o s q u e n o t ie n e n n a d a e n c o m ú n . E s t a s p a la b r a s t i e n e n u n o r ig e n e t im o ló g ic o d if e r e n t e , a u n q u e p o r s u e v o lu c i ó n s u s f o r m a s h a y a n c o in c i d i d o . H a y d o s c la s e s d e p a la b r a s h o m ó n im a s : a ) H o m ó n im a s h o m ó f o n a s : s o n a q u e lla s q u e c o i n c id e n e n la p r o n u n c ia c ió n , p e r o n o e n la e s c r i t u r a . v a c a / b a c a b ) H o m ó n im a s h o m ó g r a f a s : s o n la s q u e c o i n c i d e n t a n t o e n la p r o n u n c ia c i ó n c o m o e n la e s c r it u r a . V i n o = p r e t . p e r f . s i m p le d e l v e r b o “ v e n i r ” V i n o = s u s t . ( b e b i d a ) S o n p a la b r a s a n t ó n im a s la s q u e t ie n e n s i g n if ic a d o s c o n t r a r io s . H a y t r e s c la s e s d e a n t ó n im o s : A n t ó n im o s g r a d u a le s : a q u e llo s q u e a d m i t e n g r a d o s in t e r m e d io s . b u e n o / m a lo , f r í o / c a lie n t e . A n t ó n im o s c o m p le m e n t a r io s : a q u e llo s q u e n o a d m it e n g r a d o s . S i s e n ie g a u n o d e lo s s i g n if ic a d o s , a u t o m á t ic a m e n t e s e a f i r m a e l o t r o . v i v o / m u e r t o , le a l/ d e s le a l, A n t ó n im o s r e c íp r o c o s : a q u e llo s e n lo s q u e u n s ig n if i c a d o i m p lic a e l o t r o . p a g a r / c o b r a r , p a d r e / h ij o , e t c . S o n p a la b r a s s in ó n im a s a q u e lla s q u e t i e n e n e l m is m o s i g n if i c a d o . L o s s i n ó n im o s p u e d e n s e r : - t o t a le s : a q u e llo s e n t r e lo s q u e n o h a y n i n g u n a d i f e r e n c i a c o n t e x t u a l, c u lt u r a l o r e g io n a l e n lo s s i g n if i c a d o s . E j .: a v a la n c h a - a lu d - p a r c ia le s : a q u e llo s e n lo s q u e h a y d if e r e n c ia s d e u s o a s o c ia d a s a u n a u o t r a p a la b r a . E j .: C a m a - le c h o C a n s a d o - r e n d i d o C r i a d a - e m p le a d a d e l h o g a r L la m a m o s p a la b r a s m o n o s é m ic a s a a q u e lla s c u y o s i g n if i c a n t e s e a s o c ia a u n s o lo s ig n if i c a d o . E j .. r a d ió lo g o = e s p e c i a li s t a e n r a d io lo g ía . S o n p a la b r a s p o lis é m ic a s a q u e lla s q u e p r e s e n t a n u n m is m o s i g n i f ic a n t e p e r o v a r io s s i g n if ic a d o s , q u e g e n e r a lm e n t e t ie n e n a lg o e n c o m ú n . E j .: E s t r e lla : 1 . C u e r p o c e le s t e c o n lu z p r o p ia . 2 . P e r s o n a q u e s o b r e s a le e n s u p r o f e s ió n . 3 . H a d o , d e s t in o .
  • 19. CAUSAS / TIPOS Variaciones y cambios en el significado de las palabras. CAMBIOS SEMÁNTICOS C a u s a s s o c ia le s S e r e d u c e n c a s i s i e m p r e a p r e j u i c io s q u e v a n a r r a i g a n d o e n la s o c ie d a d . P o r e j e m p lo , lo s v i lla n o s , q u e p r i m i t i v a m e n t e e r a n lo s h a b it a n t e s d e la v i lla , e r a n d e s p r e c i a d o s p o r t o d o s ; d e a h í q u e e l t é r m i n o h a y a p a s a d o a s ig n if i c a r v il, d e s le a l S e lla m a p a la b r a t a b ú a a q u e l la p a la b r a q u e d e s ig n a u n a r e a l id a d q u e , p o r d is t in t a s r a z o n e s , l o s h a b la n t e s e v it a n n o m b r a r . E l e u f e m is m o e s la p a l a b r a q u e s u s t it u y e a la p a la b r a t a b ú . D a r a lu z p o r p a r i r L a m e t o n im ia s e b a s a e n u n a a s o c ia c ió n d e id e a s d o n d e lo s t é r m in o s a f e c t a d o s n o s e r e l a c io n a n p o r la s e m e j a n z a , c o m o l a m e t á f o r a , s in o p o r la c o n t ig ü id a d ( e s t á n p r ó x im o s e n t r e s í) . P o r “ lo s p u ñ o s ” y “ e l c u e l lo ” d e l a c a m is a r e c ib e n e s t e n o m b r e p o r l a p a r t e d e l c u e r p o h u m a n o a la q u e e s t á n p r ó x im a s . C a u s a s h is t ó r ic a s E n e s t e c a s o , lo s c a m b i o s d e s i g n i f i c a d o s o n d e b i d o s a la v a r i a c i ó n d e la r e a li d a d . E j .: L a p lu m a d e a v e c o n la q u e a n t i g u a m e n t e s e e s c r ib í a s ó lo t ie n e e n c o m ú n c o n la “ p lu m a e s t i lo g r á f ic a ” e l n o m b r e y la f i n a li d a d . L a s p lu m a s m o d e r n a s n o s e p a r e c e n e n n a d a a la s p r i m i t i v a s . C a u s a s lin g ü ís t ic a s C u a n d o d o s p a la b r a s s u e le n a p a r e c e r j u n t a s e n e l m is m o c o n t e x t o , u n a d e e lla s p u e d e c o n t a g i a r s e d e l s i g n i f i c a d o d e la o t r a . E j .: E l a d j e t i v o p u r o h a t o m a d o e l s i g n i f i c a d o d e t i p o d e c i g a r r o e n e l q u e n o h a b í a m e z c la : ( c ig a r r o ) p u r o C a u s a s p s ic o ló g ic a s C o m o e j e m p lo p o d e m o s o b s e r v a r q u e la a v e r s ió n o s im p a t í a q u e s e s ie n t e p o r d e t e r m i n a d o s a n i m a le s h a h e c h o q u e s u s c u a lid a d e s p o s i t i v a s o n e g a t iv a s s e a p li q u e n a p e r s o n a s . A s í , c o n f r e c u e n c ia o í m o s e x p r e s i o n e s d e l t i p o : L u i s a e s u n a v íb o r a . a - C a m b io t o t a l: E j .: c a t a r s i g n i f i c a b a “ v e r ” y a h o r a s i g n if i c a “ p r o b a r ” . b - A m p lia c i ó n d e l s ig n if ic a d o : E j .: F i lo s o f í a e r a u n t é r m in o r e s e r v a d o p a r a e s a d i s c i p li n a h u m a n í s t i c a , p e r o e n la a c t u a li d a d s e e m p le a p a r a r e f e r ir s e a l p la n t e a m i e n t o d e c u a lq u i e r e v e n t o o g r u p o h u m a n o , p o r e j e m p lo , “ la f i lo s o f í a d e l p a r t i d o o d e la e m p r e s a ” . c - R e s t r ic c i ó n d e l s ig n if ic a d o : E j .: I n c o a r s i g n i f i c a b a “ e m p e z a r ” y h o y s ó lo s e u t i li z a e n la t e r m i n o lo g í a j u r í d i c a .