SlideShare una empresa de Scribd logo
TEORIA COGNOSCITIVA
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
VICERRETORADO ACADEMICO
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGIA
Yuranci Salazar
CI-V-5.541.948.
Seccion 732
Informatica III
INTRODUCCION:
Teoría Cognoscitiva
Teorías y Autores
Estructura de la Memoria
Registros Sensoriales
Memoria Corto Plazo
Memoria Largo Plazo
INTRODUCCION:
En los próximos capítulos vamos a exponer lo que es la Teoría
Cognoscitiva, a descifrar su significado, los adelantos y manera
en que inciden el ser humano que le dieron credibilidad a
nuestros antecesores, quienes se tomaron la tarea de hacer
observaciones y conjeturas durante mucho tiempo de su vida,
solo para llegar al fin de nuestras mentes a relacionar el porque
de las conductas humanas, su relación e interrelación con el
entorno y la adaptación entre semejantes.
Nuestra memoria, quien a veces nos traiciona y juega jugarretas,
la capacidad de almacenamiento, olvidos, inteligencia, capacidad
tan extraordinaria con una estructura tan perfecta y potencial que
moviliza nuestro cuerpo, sentimientos y emociones, e ahí una
mínima parte del estudio que se le hemos realizado.
Teoría cognoscitiva, trata del aprendizaje que posee el individuo o
ser humano a través del tiempo mediante la practica, o interacción
con los demás seres de su misma u otra especie. Es la teoría que
trata del aprendizaje, donde el ser humano utiliza sus propias
experiencias para obtener el nuevo aprendizaje. También es la
teoría que nos indica que existen cambios cualitativos en el modo
de pensar de los niños, que desarrollan en una serie de cuatro
etapas, entre la infancia y la adolescencia (sensorio motriz), pre
operacional, operaciones concretas y operaciones formales). La
persona contribuye de manera activa al desarrollo.
Teóricos Congnoscitivistas:
Jean Piaget: Desarrollo intelectual por etapas.
Jerome Brunner: Aprendizaje por descubrimiento.
David Ausubel: Aprendizaje significativo.
Robert Gagnet: Niveles de Aprendizaje
TEORIA COGNOSCITIVA
Jean William Fritz Piaget
Neuchâtel, 9 de agosto de 1896-Ginebra, 16 de septiembre de 1980)
epistemólogo, psicólogo y biólogo suizo, creador de la
epistemología genética,
Jerome Seymour Bruner
Nació el 1 de octubre de 1915 en la ciudad de New York (USA).
Psicólogo y biólogoMedalla de oro FIBA (1974)
Premio Baltasar (1987)
David Paul Ausubel (Nueva York, 25 de octubre
de 1918 - 9 de julio de 2008), psicólogo
y pedagogo Estadounidense, una de las personalidades
más importantes del constructivismo.
Robert Mills Gagné, fue
un psicólogo y pedagogo estadounidense.
Nació el 21 de agosto de 1916.
Jean Piaget
Se Intereso en el estudio del conocimiento. Señalaba que el ser humano
pasaba por unas etapas de desarrollo. Divide el desarrollo en cuatro
etapas.
Etapas del desarrollo según Piaget: Etapa sensomotor, Etapa pre-
operacional, Etapa operativa concreto, Etapa Operativa formal.
Jerome Brunner:
Se considera el padre de la psicología cognitiva, sus trabajos
relacionados con la percepción, aprendizaje y memoria, han influido en el
sistema educativo americano. Brunner dice que el aprendizaje debe
proponerse como tarea de descubrimiento. Este se sentirá
recompensado por los efectos de su descubrimiento.
David Ausubel:
Teoría del aprendizaje significativo. El estudiante aprende si el material
es pertinente. El material debe ser organizado de acuerdo a la etapa de
desarrollo.
Robert Gagné:
Identifica cinco categorías importantes de aprender: Información verbal,
habilidades intelectuales, estrategias cognoscitivas, habilidades motoras
y actitudes. Diversas condiciones internas y eternas son necesarias para
cada tipo de aprendizaje.
En la teoría cognoscitiva de Piaget se encuentran dos funciones
denominadas asimilación y acomodación, que son básicas para la
adaptación del organismo a su ambiente. Esta adaptación se entiende
como un esfuerzo cognoscitivo del individuo para encontrar un
equilibrio entre él mismo y su ambiente. Mediante la asimilación el
organismo incorpora información al interior de las estructuras
cognoscitivas a fin de ajustar mejor el conocimiento previo que posee
mientras que la acomodación ajusta al organismo a las circunstancias
exigentes, es un comportamiento inteligente que necesita incorporar la
experiencia de las acciones para lograr su mejor desarrollo.
Estos mecanismos de asimilación y acomodación conforman unidades
de estructuras cognoscitivas que Piaget denomina esquemas. Estos
esquemas son representaciones interiorizadas de cierta clase de
acciones o ejecuciones, como cuando se realiza algo mentalmente sin
realizar la acción. Puede decirse que el esquema constituye un plan
cognoscitivo que establece la secuencia de pasos que conducen a la
solución de un problema.
Proceso psicológico que sirve para adquirir y registrar
información, reteniéndola a veces durante toda la vida. Es
poco útil si la información registrada en la memoria no puede
ser recuperada cuando la necesitamos. La recuperación se
realiza con rapidez y precisión y sin esfuerzo aparente. En
ocasiones, es necesario realizar un gran esfuerzo para
obtenerla.
La memoria puede ser considerada como un conjunto de
estructuras y procesos.
Estructuras: memoria sensorial – memoria corto plazo –
memoria largo plazo
Procesos: codificación – almacenamiento - recuperación
MEMORIA
1) Almacenes sensoriales. Conservan la entrada sensorial. Son pre-
categóricos. Dos tipos más estudiados: icónica (visual) y ecoica
(auditiva). Reconocen patrones. Se mantiene por aproximadamente 4
segundos, para percibir y reconocer estímulos. Permiten que la
información sensorial en bruto persista para ser organizada. La que ha
sido atendida, se sigue procesando y llega al siguiente almacén.
2) Memoria a Corto Plazo (MCP). Sistema de capacidad limitada que
mantiene la información de los registros sensoriales durante un tiempo
breve (<20 segundos). Perdura en virtud de su repetición. Se tiene
control consciente. Realiza funciones de control como repetición y
codificación. Selecciona la información que pasará a MLP. La amplitud
de la memoria a corto plazo 7+-2 unidades.
Memoria de trabajo:
Ejecutivo central, control por atención y capacidad limitada.
Bucle fonológico, almacena información verbal de forma
temporal. Formado por un almacén fonológico a corto plazo (Oído
interno) y un proceso de control basado en la repetición
articulatoria (Voz interior).
ESTRUCTURAS DE LA MEMORIA
3) Memoria a Largo Plazo (MLP).
Depósito de conocimientos y habilidades relativamente
permanente, con capacidad prácticamente ilimitada. Permite
retener hechos significativos. La repetición y la organización son
particularmente importantes. Se supone que existen distintos
sistemas de memoria a largo plazo.
Memoria Procedimental: habilidades y destrezas. Saber hacer
cosas.
Memoria Declarativa: almacena información en formato de
proposiciones o imágenes mentales, ayuda a fijar conocimientos
y a recordar sucesos. Para Tulving (1972) se divide en:
Memoria semántica. Conserva palabras, conceptos y
relaciones entre ambos, no ligados a tiempo, lugar o
contexto en que fueron adquiridos. Incluye el significado de
palabras, conceptos, normas gramaticales, reglas y
principios. Es dinámica.
Memoria episódica. Almacena experiencias perceptivas
personales, asociadas a tiempo, lugar y contexto específico
Memoria implícita: es un tipo de memoria inconsciente que se manifiesta a través de
la facilitación perceptiva en pruebas indirectas de memoria en las que no se pide a los
observadores que recuperen voluntariamente información almacenada en su
memoria. Está formada por un conjunto de mecanismos que se adquieren y se
recuperan de forma no intencional. Es muy resistente al olvido. No varía con la edad y
se mantiene constante durante todo el ciclo vital.
Memoria explícita: es una memoria de larga duración que supone la recuperación
intencional y consciente de la experiencia previa. Afectada por el olvido. Varía con la
edad.
Cuanto más profundamente se procesa la información, más dura la huella que deja en
la MLP. La información procesada fonológicamente deja una huella superficial y decae
más rápidamente que la información procesada semánticamente. Repetición de
mantenimiento en memoria activa no garantiza la transferencia a la memoria
permanente.
Repetición ELABORATIVA se concentra en el significado y en la búsqueda activa de
relaciones.
SIMULACION DE UNA RED CONEXIONISTA DE RECUPERACION DE LA
MEMORIA
La suposición principal de estos modelos, es que ellos se realiza cualquier tipo de
actividad mental. Son sistemas constituidos por multitud de unidades simples
relacionadas entre si. Pueden servir para poner a prueba gran numero de hipótesis,
por tanto, modelos generales que pueden aplicarse al estudio de aspectos concretos
de la conducta. Funcionan en paralelo de manera interactiva.
Un modelo conexionista diseñado por Mc.Cleand:
Componentes:
1)Unidades o elementos simples
2)Las ecuaciones que son las que determinan la activación de cada unidad en cada
momento temporal.
3)Los pesos de las conexiones entre las unidades.
4)Las reglas de aprendizaje, que cambian la actuación de la red mediante el cambio
de los pesos de las conexiones
Resumen: la información esta representada en la memoria mediante un gran N° de
conexiones entre unidades.
CONCLUSION:
Lo oí y lo olvide
Lo vi y lo entendí
Lo hice y lo aprendí
! SI LO OIGO LO OLVIDO !
! SI LO VEO LO RECUERDO !
! SI LO HAGO LO COMPRENDO !
! SI LO DESCUBRO ME MOTIVO !
! SI LO PRODUZCO ES MIO !
! APRENDER PARA EDUCAR Y EDUCAR PARA APRENDER !

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoría de la mente
Teoría de la menteTeoría de la mente
Teoría de la mentekarlaguzmn
 
Cerebro y aprendizaje humano
Cerebro y aprendizaje humanoCerebro y aprendizaje humano
Cerebro y aprendizaje humano
Ana María Palomino Cueto
 
Diapositivas sobre la Memoria
Diapositivas sobre la MemoriaDiapositivas sobre la Memoria
Diapositivas sobre la Memoria
César Calizaya
 
Escuelas psicologicas
Escuelas psicologicasEscuelas psicologicas
Escuelas psicologicas
yuleidybritto
 
Fisiologia de los procesos psicologicos
Fisiologia  de los procesos psicologicosFisiologia  de los procesos psicologicos
Fisiologia de los procesos psicologicosYanet Burga Mondragon
 
Afectividad
AfectividadAfectividad
Afectividad
Flavio Carlos
 
Sistema limbico
Sistema limbicoSistema limbico
Procesos psicologicos basicos manuela londoño
Procesos psicologicos basicos manuela londoñoProcesos psicologicos basicos manuela londoño
Procesos psicologicos basicos manuela londoño
manulondo
 
Sensación y Percepión, Anatomia del Cerebro y Sistema Visual
Sensación y Percepión, Anatomia del Cerebro y Sistema VisualSensación y Percepión, Anatomia del Cerebro y Sistema Visual
Sensación y Percepión, Anatomia del Cerebro y Sistema Visual
guest8bc195
 
Sensopercepciones y Procesos Mentales
Sensopercepciones y Procesos MentalesSensopercepciones y Procesos Mentales
Sensopercepciones y Procesos Mentales
Anna Pico Camarena
 
3. atención
3. atención3. atención
3. atención
Sebastián Ávila
 
Procesos Psicológicos
Procesos PsicológicosProcesos Psicológicos
Procesos Psicológicos
rouss0615
 
Trastorno prefrontal final
Trastorno prefrontal finalTrastorno prefrontal final
Trastorno prefrontal final
ClaudiaTafur3
 
Bases biológicas de la conducta
Bases biológicas de la conductaBases biológicas de la conducta
Bases biológicas de la conducta
jruizmed
 
Importancia de la psicología social
Importancia de la psicología socialImportancia de la psicología social
Importancia de la psicología social
DianaBenavides97
 
Psicofisiologia Procesos Basicos y Aprendizaje
Psicofisiologia Procesos Basicos y AprendizajePsicofisiologia Procesos Basicos y Aprendizaje
Psicofisiologia Procesos Basicos y AprendizajeHeidy Martinez
 
Psicofisiología
PsicofisiologíaPsicofisiología
Psicofisiología
KarlaGuzmn21
 
NEUROCIENCIA DEL APRENDIZAJE
NEUROCIENCIA DEL APRENDIZAJENEUROCIENCIA DEL APRENDIZAJE
NEUROCIENCIA DEL APRENDIZAJE
MARIA DE LOS ANGELES AVARIA
 

La actualidad más candente (20)

La atencion
La atencionLa atencion
La atencion
 
Introducción a las neurociencias
Introducción a las neurocienciasIntroducción a las neurociencias
Introducción a las neurociencias
 
Teoría de la mente
Teoría de la menteTeoría de la mente
Teoría de la mente
 
Cerebro y aprendizaje humano
Cerebro y aprendizaje humanoCerebro y aprendizaje humano
Cerebro y aprendizaje humano
 
Diapositivas sobre la Memoria
Diapositivas sobre la MemoriaDiapositivas sobre la Memoria
Diapositivas sobre la Memoria
 
Escuelas psicologicas
Escuelas psicologicasEscuelas psicologicas
Escuelas psicologicas
 
Fisiologia de los procesos psicologicos
Fisiologia  de los procesos psicologicosFisiologia  de los procesos psicologicos
Fisiologia de los procesos psicologicos
 
Afectividad
AfectividadAfectividad
Afectividad
 
Sistema limbico
Sistema limbicoSistema limbico
Sistema limbico
 
Procesos psicologicos basicos manuela londoño
Procesos psicologicos basicos manuela londoñoProcesos psicologicos basicos manuela londoño
Procesos psicologicos basicos manuela londoño
 
Sensación y Percepión, Anatomia del Cerebro y Sistema Visual
Sensación y Percepión, Anatomia del Cerebro y Sistema VisualSensación y Percepión, Anatomia del Cerebro y Sistema Visual
Sensación y Percepión, Anatomia del Cerebro y Sistema Visual
 
Sensopercepciones y Procesos Mentales
Sensopercepciones y Procesos MentalesSensopercepciones y Procesos Mentales
Sensopercepciones y Procesos Mentales
 
3. atención
3. atención3. atención
3. atención
 
Procesos Psicológicos
Procesos PsicológicosProcesos Psicológicos
Procesos Psicológicos
 
Trastorno prefrontal final
Trastorno prefrontal finalTrastorno prefrontal final
Trastorno prefrontal final
 
Bases biológicas de la conducta
Bases biológicas de la conductaBases biológicas de la conducta
Bases biológicas de la conducta
 
Importancia de la psicología social
Importancia de la psicología socialImportancia de la psicología social
Importancia de la psicología social
 
Psicofisiologia Procesos Basicos y Aprendizaje
Psicofisiologia Procesos Basicos y AprendizajePsicofisiologia Procesos Basicos y Aprendizaje
Psicofisiologia Procesos Basicos y Aprendizaje
 
Psicofisiología
PsicofisiologíaPsicofisiología
Psicofisiología
 
NEUROCIENCIA DEL APRENDIZAJE
NEUROCIENCIA DEL APRENDIZAJENEUROCIENCIA DEL APRENDIZAJE
NEUROCIENCIA DEL APRENDIZAJE
 

Similar a Estructura de memoria

Estructura de memoria
Estructura de memoriaEstructura de memoria
Estructura de memoria
Mary Salazar
 
Memoria
MemoriaMemoria
Introducción a la Memoria Humana
Introducción a la Memoria HumanaIntroducción a la Memoria Humana
Introducción a la Memoria Humana
CLAUDIA NORA CASSAGLIA
 
Tarea2 javier naranjo
Tarea2 javier naranjoTarea2 javier naranjo
Tarea2 javier naranjo
Javier Naranjo
 
5. memoria
5. memoria5. memoria
5. memoria
Sebastián Ávila
 
Desarrollo cognitivobasico
Desarrollo cognitivobasicoDesarrollo cognitivobasico
Desarrollo cognitivobasico
CDaniee19
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
Jtecnologos
 
La_Dimension_Psicologica en el contexto empresarial(1).pptx
La_Dimension_Psicologica  en el contexto empresarial(1).pptxLa_Dimension_Psicologica  en el contexto empresarial(1).pptx
La_Dimension_Psicologica en el contexto empresarial(1).pptx
Jaqueline Perdomo Campos
 
00 neurobilogía del aprendizaje y memoria. una visión hacia los procesos neur...
00 neurobilogía del aprendizaje y memoria. una visión hacia los procesos neur...00 neurobilogía del aprendizaje y memoria. una visión hacia los procesos neur...
00 neurobilogía del aprendizaje y memoria. una visión hacia los procesos neur...
SexualityJssicaCasil
 
Memoria y asociacion
Memoria y asociacionMemoria y asociacion
Memoria y asociacionSilvia Siri
 
Memoria humana psicología
Memoria humana psicologíaMemoria humana psicología
Memoria humana psicologíaPaul Dupont
 
El conocimiento histórico geográfico educativo
El conocimiento  histórico geográfico educativoEl conocimiento  histórico geográfico educativo
El conocimiento histórico geográfico educativoIsabel Catril
 
Psicdhum tema 2.3 complementaria
Psicdhum tema 2.3 complementariaPsicdhum tema 2.3 complementaria
Psicdhum tema 2.3 complementaria
liclinea3
 
MONOGRAFÍA - NEUROPSICOLOGÍA DE LA MEMIRIA - JULIANA ELIZABET CORONEL.docx
MONOGRAFÍA - NEUROPSICOLOGÍA DE LA MEMIRIA - JULIANA ELIZABET CORONEL.docxMONOGRAFÍA - NEUROPSICOLOGÍA DE LA MEMIRIA - JULIANA ELIZABET CORONEL.docx
MONOGRAFÍA - NEUROPSICOLOGÍA DE LA MEMIRIA - JULIANA ELIZABET CORONEL.docx
JulianaElizabeth
 
Herramientas psicolo. memoria y asociacion
Herramientas psicolo. memoria y asociacionHerramientas psicolo. memoria y asociacion
Herramientas psicolo. memoria y asociacionSilvia Siri
 
Modulo 5 Memoria
Modulo 5 MemoriaModulo 5 Memoria
Modulo 5 Memoria
TresaReyes
 
Modelos de memoria - Equipo 1 - Universidad Tajín
Modelos de memoria - Equipo 1 - Universidad TajínModelos de memoria - Equipo 1 - Universidad Tajín
Modelos de memoria - Equipo 1 - Universidad Tajín
AngelesMorales26
 
Memoria
MemoriaMemoria

Similar a Estructura de memoria (20)

Estructura de memoria
Estructura de memoriaEstructura de memoria
Estructura de memoria
 
Memoria
MemoriaMemoria
Memoria
 
Introducción a la Memoria Humana
Introducción a la Memoria HumanaIntroducción a la Memoria Humana
Introducción a la Memoria Humana
 
Tarea2 javier naranjo
Tarea2 javier naranjoTarea2 javier naranjo
Tarea2 javier naranjo
 
5. memoria
5. memoria5. memoria
5. memoria
 
Desarrollo cognitivobasico
Desarrollo cognitivobasicoDesarrollo cognitivobasico
Desarrollo cognitivobasico
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
 
La_Dimension_Psicologica en el contexto empresarial(1).pptx
La_Dimension_Psicologica  en el contexto empresarial(1).pptxLa_Dimension_Psicologica  en el contexto empresarial(1).pptx
La_Dimension_Psicologica en el contexto empresarial(1).pptx
 
00 neurobilogía del aprendizaje y memoria. una visión hacia los procesos neur...
00 neurobilogía del aprendizaje y memoria. una visión hacia los procesos neur...00 neurobilogía del aprendizaje y memoria. una visión hacia los procesos neur...
00 neurobilogía del aprendizaje y memoria. una visión hacia los procesos neur...
 
Memoria y asociacion
Memoria y asociacionMemoria y asociacion
Memoria y asociacion
 
Memoria humana psicología
Memoria humana psicologíaMemoria humana psicología
Memoria humana psicología
 
Memoria 01
Memoria 01Memoria 01
Memoria 01
 
El conocimiento histórico geográfico educativo
El conocimiento  histórico geográfico educativoEl conocimiento  histórico geográfico educativo
El conocimiento histórico geográfico educativo
 
Psicdhum tema 2.3 complementaria
Psicdhum tema 2.3 complementariaPsicdhum tema 2.3 complementaria
Psicdhum tema 2.3 complementaria
 
MONOGRAFÍA - NEUROPSICOLOGÍA DE LA MEMIRIA - JULIANA ELIZABET CORONEL.docx
MONOGRAFÍA - NEUROPSICOLOGÍA DE LA MEMIRIA - JULIANA ELIZABET CORONEL.docxMONOGRAFÍA - NEUROPSICOLOGÍA DE LA MEMIRIA - JULIANA ELIZABET CORONEL.docx
MONOGRAFÍA - NEUROPSICOLOGÍA DE LA MEMIRIA - JULIANA ELIZABET CORONEL.docx
 
Herramientas psicolo. memoria y asociacion
Herramientas psicolo. memoria y asociacionHerramientas psicolo. memoria y asociacion
Herramientas psicolo. memoria y asociacion
 
Modulo 5 Memoria
Modulo 5 MemoriaModulo 5 Memoria
Modulo 5 Memoria
 
Modelos de memoria - Equipo 1 - Universidad Tajín
Modelos de memoria - Equipo 1 - Universidad TajínModelos de memoria - Equipo 1 - Universidad Tajín
Modelos de memoria - Equipo 1 - Universidad Tajín
 
Memoria
MemoriaMemoria
Memoria
 
Módulo iv memoria terceros medios
Módulo iv memoria terceros mediosMódulo iv memoria terceros medios
Módulo iv memoria terceros medios
 

Estructura de memoria

  • 1. TEORIA COGNOSCITIVA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA VICERRETORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES ESCUELA DE PSICOLOGIA Yuranci Salazar CI-V-5.541.948. Seccion 732 Informatica III
  • 2. INTRODUCCION: Teoría Cognoscitiva Teorías y Autores Estructura de la Memoria Registros Sensoriales Memoria Corto Plazo Memoria Largo Plazo
  • 3. INTRODUCCION: En los próximos capítulos vamos a exponer lo que es la Teoría Cognoscitiva, a descifrar su significado, los adelantos y manera en que inciden el ser humano que le dieron credibilidad a nuestros antecesores, quienes se tomaron la tarea de hacer observaciones y conjeturas durante mucho tiempo de su vida, solo para llegar al fin de nuestras mentes a relacionar el porque de las conductas humanas, su relación e interrelación con el entorno y la adaptación entre semejantes. Nuestra memoria, quien a veces nos traiciona y juega jugarretas, la capacidad de almacenamiento, olvidos, inteligencia, capacidad tan extraordinaria con una estructura tan perfecta y potencial que moviliza nuestro cuerpo, sentimientos y emociones, e ahí una mínima parte del estudio que se le hemos realizado.
  • 4. Teoría cognoscitiva, trata del aprendizaje que posee el individuo o ser humano a través del tiempo mediante la practica, o interacción con los demás seres de su misma u otra especie. Es la teoría que trata del aprendizaje, donde el ser humano utiliza sus propias experiencias para obtener el nuevo aprendizaje. También es la teoría que nos indica que existen cambios cualitativos en el modo de pensar de los niños, que desarrollan en una serie de cuatro etapas, entre la infancia y la adolescencia (sensorio motriz), pre operacional, operaciones concretas y operaciones formales). La persona contribuye de manera activa al desarrollo. Teóricos Congnoscitivistas: Jean Piaget: Desarrollo intelectual por etapas. Jerome Brunner: Aprendizaje por descubrimiento. David Ausubel: Aprendizaje significativo. Robert Gagnet: Niveles de Aprendizaje TEORIA COGNOSCITIVA
  • 5. Jean William Fritz Piaget Neuchâtel, 9 de agosto de 1896-Ginebra, 16 de septiembre de 1980) epistemólogo, psicólogo y biólogo suizo, creador de la epistemología genética, Jerome Seymour Bruner Nació el 1 de octubre de 1915 en la ciudad de New York (USA). Psicólogo y biólogoMedalla de oro FIBA (1974) Premio Baltasar (1987) David Paul Ausubel (Nueva York, 25 de octubre de 1918 - 9 de julio de 2008), psicólogo y pedagogo Estadounidense, una de las personalidades más importantes del constructivismo. Robert Mills Gagné, fue un psicólogo y pedagogo estadounidense. Nació el 21 de agosto de 1916.
  • 6. Jean Piaget Se Intereso en el estudio del conocimiento. Señalaba que el ser humano pasaba por unas etapas de desarrollo. Divide el desarrollo en cuatro etapas. Etapas del desarrollo según Piaget: Etapa sensomotor, Etapa pre- operacional, Etapa operativa concreto, Etapa Operativa formal. Jerome Brunner: Se considera el padre de la psicología cognitiva, sus trabajos relacionados con la percepción, aprendizaje y memoria, han influido en el sistema educativo americano. Brunner dice que el aprendizaje debe proponerse como tarea de descubrimiento. Este se sentirá recompensado por los efectos de su descubrimiento. David Ausubel: Teoría del aprendizaje significativo. El estudiante aprende si el material es pertinente. El material debe ser organizado de acuerdo a la etapa de desarrollo. Robert Gagné: Identifica cinco categorías importantes de aprender: Información verbal, habilidades intelectuales, estrategias cognoscitivas, habilidades motoras y actitudes. Diversas condiciones internas y eternas son necesarias para cada tipo de aprendizaje.
  • 7. En la teoría cognoscitiva de Piaget se encuentran dos funciones denominadas asimilación y acomodación, que son básicas para la adaptación del organismo a su ambiente. Esta adaptación se entiende como un esfuerzo cognoscitivo del individuo para encontrar un equilibrio entre él mismo y su ambiente. Mediante la asimilación el organismo incorpora información al interior de las estructuras cognoscitivas a fin de ajustar mejor el conocimiento previo que posee mientras que la acomodación ajusta al organismo a las circunstancias exigentes, es un comportamiento inteligente que necesita incorporar la experiencia de las acciones para lograr su mejor desarrollo. Estos mecanismos de asimilación y acomodación conforman unidades de estructuras cognoscitivas que Piaget denomina esquemas. Estos esquemas son representaciones interiorizadas de cierta clase de acciones o ejecuciones, como cuando se realiza algo mentalmente sin realizar la acción. Puede decirse que el esquema constituye un plan cognoscitivo que establece la secuencia de pasos que conducen a la solución de un problema.
  • 8.
  • 9. Proceso psicológico que sirve para adquirir y registrar información, reteniéndola a veces durante toda la vida. Es poco útil si la información registrada en la memoria no puede ser recuperada cuando la necesitamos. La recuperación se realiza con rapidez y precisión y sin esfuerzo aparente. En ocasiones, es necesario realizar un gran esfuerzo para obtenerla. La memoria puede ser considerada como un conjunto de estructuras y procesos. Estructuras: memoria sensorial – memoria corto plazo – memoria largo plazo Procesos: codificación – almacenamiento - recuperación MEMORIA
  • 10.
  • 11. 1) Almacenes sensoriales. Conservan la entrada sensorial. Son pre- categóricos. Dos tipos más estudiados: icónica (visual) y ecoica (auditiva). Reconocen patrones. Se mantiene por aproximadamente 4 segundos, para percibir y reconocer estímulos. Permiten que la información sensorial en bruto persista para ser organizada. La que ha sido atendida, se sigue procesando y llega al siguiente almacén. 2) Memoria a Corto Plazo (MCP). Sistema de capacidad limitada que mantiene la información de los registros sensoriales durante un tiempo breve (<20 segundos). Perdura en virtud de su repetición. Se tiene control consciente. Realiza funciones de control como repetición y codificación. Selecciona la información que pasará a MLP. La amplitud de la memoria a corto plazo 7+-2 unidades. Memoria de trabajo: Ejecutivo central, control por atención y capacidad limitada. Bucle fonológico, almacena información verbal de forma temporal. Formado por un almacén fonológico a corto plazo (Oído interno) y un proceso de control basado en la repetición articulatoria (Voz interior). ESTRUCTURAS DE LA MEMORIA
  • 12.
  • 13. 3) Memoria a Largo Plazo (MLP). Depósito de conocimientos y habilidades relativamente permanente, con capacidad prácticamente ilimitada. Permite retener hechos significativos. La repetición y la organización son particularmente importantes. Se supone que existen distintos sistemas de memoria a largo plazo. Memoria Procedimental: habilidades y destrezas. Saber hacer cosas. Memoria Declarativa: almacena información en formato de proposiciones o imágenes mentales, ayuda a fijar conocimientos y a recordar sucesos. Para Tulving (1972) se divide en: Memoria semántica. Conserva palabras, conceptos y relaciones entre ambos, no ligados a tiempo, lugar o contexto en que fueron adquiridos. Incluye el significado de palabras, conceptos, normas gramaticales, reglas y principios. Es dinámica. Memoria episódica. Almacena experiencias perceptivas personales, asociadas a tiempo, lugar y contexto específico
  • 14.
  • 15. Memoria implícita: es un tipo de memoria inconsciente que se manifiesta a través de la facilitación perceptiva en pruebas indirectas de memoria en las que no se pide a los observadores que recuperen voluntariamente información almacenada en su memoria. Está formada por un conjunto de mecanismos que se adquieren y se recuperan de forma no intencional. Es muy resistente al olvido. No varía con la edad y se mantiene constante durante todo el ciclo vital. Memoria explícita: es una memoria de larga duración que supone la recuperación intencional y consciente de la experiencia previa. Afectada por el olvido. Varía con la edad. Cuanto más profundamente se procesa la información, más dura la huella que deja en la MLP. La información procesada fonológicamente deja una huella superficial y decae más rápidamente que la información procesada semánticamente. Repetición de mantenimiento en memoria activa no garantiza la transferencia a la memoria permanente. Repetición ELABORATIVA se concentra en el significado y en la búsqueda activa de relaciones.
  • 16. SIMULACION DE UNA RED CONEXIONISTA DE RECUPERACION DE LA MEMORIA La suposición principal de estos modelos, es que ellos se realiza cualquier tipo de actividad mental. Son sistemas constituidos por multitud de unidades simples relacionadas entre si. Pueden servir para poner a prueba gran numero de hipótesis, por tanto, modelos generales que pueden aplicarse al estudio de aspectos concretos de la conducta. Funcionan en paralelo de manera interactiva. Un modelo conexionista diseñado por Mc.Cleand: Componentes: 1)Unidades o elementos simples 2)Las ecuaciones que son las que determinan la activación de cada unidad en cada momento temporal. 3)Los pesos de las conexiones entre las unidades. 4)Las reglas de aprendizaje, que cambian la actuación de la red mediante el cambio de los pesos de las conexiones Resumen: la información esta representada en la memoria mediante un gran N° de conexiones entre unidades.
  • 17. CONCLUSION: Lo oí y lo olvide Lo vi y lo entendí Lo hice y lo aprendí ! SI LO OIGO LO OLVIDO ! ! SI LO VEO LO RECUERDO ! ! SI LO HAGO LO COMPRENDO ! ! SI LO DESCUBRO ME MOTIVO ! ! SI LO PRODUZCO ES MIO ! ! APRENDER PARA EDUCAR Y EDUCAR PARA APRENDER !