SlideShare una empresa de Scribd logo
Monografía
              Curso de Capacitación Docente
                             en Neurociencias
                       Alumna: Mariela Salomón
                                    www.asociacioneducar.com
                        Mail: informacion@asociacioneducar.com
                           MSN: asociacioneducar@hotmail.com

                                                Seguinos en:




“Atención y memoria: su influencia
        en el aprendizaje”
Introducción:
Tanto la atención como la memoria son facultades de la mente humana y cada una tiene su
propio funcionamiento, sus propios factores, fases e importancia.
Las características del mundo actual imponen nuevos desafíos a nuestras capacidades
psicológicas y ni la atención ni la memoria pueden escapar a la influencia de este nuevo
escenario. La sobrecarga de estímulos, la alta velocidad, la hiperfragmentación y el
desarrollo de multitareas hacen que focalizar sea algo bastante complicado de lograr.
La infinidad de llamadas telefónicas, correos electrónicos, mensajes instantáneos, el avance
de las redes sociales que nos bombardean a diario, dificultan la concentración y es en este
escenario donde la habilidad de prestar atención cobra un papel fundamental ya que nos
permite controlar procesos cognitivos y emociones y lograr una mejor articulación de
nuestras acciones.
Los investigadores han descubierto que tanto la atención como la memoria pueden ser
entrenadas y reforzadas con la práctica y esto es algo que los educadores debemos saber
aprovechar.
En este trabajo intentaré definir y describir el funcionamiento y características de las
facultades básicas que posee nuestro cerebro: la atención y la memoria y cómo influyen en
el proceso de enseñanza- aprendizaje.


Desarrollo:
La atención y la memoria son dos procesos que están estrechamente vinculados y que
permiten que podamos adaptarnos y desenvolvernos de una manera eficaz en las diferentes
situaciones que se nos presentan diariamente.
La atención es un concepto teórico que engloba, a su vez, tres conceptos derivados de las
investigaciones psicofisiológicas: 1) La alerta, respuesta comportamental fisiológica a la
entrada de estímulos o bien receptividad incrementada a éstos. 2) La atención como efecto
selectivo, subsidiario del primero, respecto de la categorización de los estímulos. 3) La
activación (o intención) como una preparación o disposición psicológica (o cognitiva) para la
acción.
Según el grado de control, la atención puede ser espontánea o voluntaria.
La espontánea está relacionada con la aparición de un estímulo nuevo y significativo y
desaparece casi inmediatamente cuando surge la repetición. Requiere un mínimo esfuerzo
ya que se genera sin la participación directa de nuestra voluntad. Un estímulo novedoso, un
ruido inesperado, nos obliga a concentrar la atención en él. Está relacionada con nuestro
sistema de alerta y nuestro sentido de conservación.
La atención voluntaria se caracteriza por ser activa y consciente. Es el esfuerzo que
realizamos para mantener el foco en un determinado estímulo. Por ejemplo, al estudiar.
La memoria, por su parte, nos permite almacenar la información que adquirimos sobre el
contexto para después recuperarla y utilizarla, cuando la necesitemos.
Se la puede definir como la capacidad de ingresar, registrar, almacenar y recuperar
información del cerebro, ya sean valores, como también recuerdos visuales o auditivos.
Para memorizar hay que atender. Si no se atiende, no se percibe ni se graba información.
Podemos reconocer diferentes fases temporales en la memoria:
1) El almacenamiento sensorial: es un mecanismo que permite retener información sensorial
no procesada durante un tiempo mínimo. Representa la entrada al sistema de datos a través
de los sentidos.
2) La memoria de corto plazo, de trabajo u operativa: es la captación de información por
segundos o minutos que permite retener, por ej., un número telefónico nuevo, una frase
recién escuchada o, un nombre. Para los científicos Atkinson y Shiffrin esta memoria tiene
una capacidad de siete unidades de información (un número de siete dígitos o una lista de
siete números).
3) La memoria de mediano plazo: se aplica en circunstancias transitorias en las que se
requiere retener por horas un recuerdo; es el caso de estacionar el auto en un lugar no
habitual y recordarlo horas después, o un itinerario de uso inmediato, etc.
4) La memoria de largo plazo: los recuerdos que se consolidan, pasan de la memoria de
corto plazo a la de largo plazo, donde quedan guardados de manera permanente.
Esta memoria permanece inactiva hasta que surge una determinada demanda que hace
necesaria su activación, retornando información a la memoria de corto plazo, desde donde
se generan las respuestas.
Para que la información pueda llegar hasta aquí debe cumplir con ciertos requisitos: tiene
que tener valor de supervivencia, ser fácil de relacionar con conocimientos previos y poseer
un valor personal.
Los dos procesos descriptos recientemente, son importantes en distintos aspectos de
nuestra vida pero como docente, me parece relevante resaltar el papel que cobran en el
proceso de enseñanza-aprendizaje.
Todo lo que aprendemos llega a nuestro cerebro a través de los sentidos. Los estímulos
sensoriales son codificados en los registros sensoriales, luego, los procesos atencionales
examinan esa información codificada, y una pequeña porción se almacena en la memoria a
corto plazo. Mediante procesos activos tales como la clasificación, la asociación, la
elaboración y la repetición, la información de la memoria a corto plazo puede ser depositada
en la memoria a largo plazo. Sin la intervención de estos procesos, esta información se
deterioraría en 30 segundos e imposibilitaría su recuperación posterior.
Es por ello que si queremos alcanzar de manera satisfactoria las metas de cualquier tarea
específica de aprendizaje, necesitamos asegurar que en el interior de los sujetos se
desarrollen adecuadamente esta serie de procesos que consisten en procesar la
información, ya sea de carácter cognitivo, afectivo o de motivación, favoreciendo la
integración de la personalidad.
Como docentes, al encarar nuestra difícil pero apasionante labor debemos tener presente
algunos aspectos:
- Ningún aprendizaje será exitoso si no logramos captar la atención de nuestros alumnos y,
esto sólo podemos obtenerlo incorporando elementos o actividades novedosas o el factor
sorpresa en nuestras clases, en un contexto ordenado y familiar.
- Los alumnos sólo pueden enfocar su atención por un período de aproximadamente entre
10 y 20 minutos, lo que nos obliga a cambiar el enfoque de persona, tópico o espacio físico
cada 20 minutos aproximadamente.
- Los alumnos aprenden mejor cuando las necesidades del cuerpo están satisfechas. Esto
incluye un aprendizaje activo y la importancia de dormir bien, alimentarse sanamente y
realizar actividad física adecuada.
- La memoria tiene un carácter activo en el proceso de aprendizaje que consiste en recrear
el significado, haciéndolo propio.
- Nuestro cerebro es un órgano social y por lo tanto, aprendemos mejor cuando podemos
construir ideas y discutir conceptos con otros.
- Las emociones juegan un papel fundamental en el aprendizaje. El estado emocional de
quien aprende determina su capacidad para recibir o no información, para comprenderla y
para almacenarla.
- Los alumnos son sujetos activos que hacen uso de su sistema de procesamiento de
información para resolver los problemas que la realidad les presenta. La mejor manera de
aprender es haciendo o enseñando a otros lo que se aprende.
- La mejor enseñanza que le podemos ofrecer a nuestros alumnos es ser capaces de
“aprender a aprender” ya que la gran cantidad de información disponible en el medio actual y
la velocidad con la que la misma cambia obligan a que continuamente estemos aprendiendo
nuevas cosas para dar solución a nuevos conflictos.
Ejercicios que pueden ayudar a estimular la atención y la memoria:


- El uso de rompecabezas, juegos de construcción (tipo Lego).
- Seguir puntos de numeración para descubrir la figura
escondida. Ejercicios de diferenciación entre láminas.
- Buscar cosas concretas en dibujos con muchos elementos.
- Completar dibujos incompletos.
- Presentar sopas de letras y crucigramas.
- Procurar una buena alimentación, el deporte, la relajación y el descanso adecuado.
- Utilizar juegos como el veo-veo o el dominó.
- Usar juegos de memoria de encontrar parejas.
- Mostrar un dibujo sencillo y después intentar reproducirlo.
- Contar historias y pedir que se hagan gestos cuando aparecen determinadas palabras.
- Repetir series de números o de palabras.
- Aprender cuentos, poesías, canciones, adivinanzas.




Conclusión:


Como podemos advertir, la atención y la memoria constituyen capacidades básicas y
primordiales para nuestra vida y fundamentalmente para todo nuevo aprendizaje.
El aprendizaje es un proceso complejo utilizado para la adaptación, la evolución, la
supervivencia, los cambios en nuestro comportamiento, la adquisición de experiencia para la
obtención de nueva información. Se caracteriza por ser una constante sucesión de
almacenamiento y recuperación de información, y es aquí donde cobran radical importancia
los mecanismos de atención y memoria.
Estos procesos al no ser estáticos, pueden desarrollarse y mejorarse a través del
entrenamiento, algo que como educadores debemos fomentar. Nuestra gran responsabilidad
es procurar que nuestros alumnos sean capaces de redirigir su atención, sean más
conscientes de sus pensamientos y emociones y puedan encaminarse a ser sujetos activos,
independientes y críticos. Para ello, la mejor herramienta que poseemos es utilizar nuestra
imaginación a la hora de plantear estrategias de enseñanza que busquen desarrollar en los
estudiantes, la creatividad, la perseverancia, la confianza en sí mismos, la adaptabilidad a
los cambios, el pensamiento autónomo, la integridad y la meta-cognición. Sólo estas
habilidades nos permitirán ser personas más felices y exitosas, tanto en nuestra vida
personal como laboral y social.




                                                                                  www.asociacioneducar.com
                                                                     Mail: informacion@asociacioneducar.com
                                                                         MSN: asociacioneducar@hotmail.com




                                                                                               Seguinos en:




                                 Registros N°: 2783295-2783297-2286167
                         Asociación Educar para el Desarrollo Humano (000815/03)
   Prohibida su reproducción parcial o total- Dirección Nacional del Derecho del Autor Registro N°: 610489

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

DIFERENCIA Y SEMEJANZA ENTRE PAVLOV SKINNER BANDURA Y WATSON
DIFERENCIA Y SEMEJANZA ENTRE PAVLOV SKINNER BANDURA Y WATSONDIFERENCIA Y SEMEJANZA ENTRE PAVLOV SKINNER BANDURA Y WATSON
DIFERENCIA Y SEMEJANZA ENTRE PAVLOV SKINNER BANDURA Y WATSON
ANTONIO JOSE DE SUCRE
 
Enfoque cognitivo
Enfoque cognitivoEnfoque cognitivo
Enfoque cognitivo
aideeacosta
 
Psicofisiología
PsicofisiologíaPsicofisiología
Psicofisiología
KarlaGuzmn21
 
Watson teoria conductista
Watson teoria conductista Watson teoria conductista
Watson teoria conductista
karenzuky nava
 
Teoría de aprendizaje social de Bandura
Teoría de aprendizaje social de BanduraTeoría de aprendizaje social de Bandura
Teoría de aprendizaje social de Bandura
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
TEORIAS DEL APRENDIZAJE CON EJEMPLOS :D
TEORIAS DEL APRENDIZAJE CON EJEMPLOS :DTEORIAS DEL APRENDIZAJE CON EJEMPLOS :D
TEORIAS DEL APRENDIZAJE CON EJEMPLOS :D
Jesus Mx
 
Teoría del procesamiento de la información
Teoría del procesamiento de la informaciónTeoría del procesamiento de la información
Teoría del procesamiento de la información
Jimmy Roque Ponce
 
Sensaciones y percepciones
Sensaciones y percepcionesSensaciones y percepciones
Sensaciones y percepcionesKittieee
 
Diapositivas sobre la Memoria
Diapositivas sobre la MemoriaDiapositivas sobre la Memoria
Diapositivas sobre la Memoria
César Calizaya
 
Perspectiva del Conductismo (Mapa mental)
Perspectiva del Conductismo (Mapa mental)Perspectiva del Conductismo (Mapa mental)
Perspectiva del Conductismo (Mapa mental)Miguel Angel Tona
 
Procesos psicologicos basicos manuela londoño
Procesos psicologicos basicos manuela londoñoProcesos psicologicos basicos manuela londoño
Procesos psicologicos basicos manuela londoño
manulondo
 
Tabla Comparativa Teorias del Aprendizaje
Tabla Comparativa Teorias del AprendizajeTabla Comparativa Teorias del Aprendizaje
Tabla Comparativa Teorias del Aprendizaje
ComunidadVirtual
 
Aprendizaje social de albert bandura presentacion
Aprendizaje social de albert bandura presentacionAprendizaje social de albert bandura presentacion
Aprendizaje social de albert bandura presentacion
emar2015
 
TIPOS DE ATENCION
TIPOS DE ATENCIONTIPOS DE ATENCION
TIPOS DE ATENCION
atiimariio13
 
El Conductismo
El ConductismoEl Conductismo
Teoria conductista
Teoria conductistaTeoria conductista
Teoria conductista
rocioromann
 
Trabajo de l.e. thorndike
Trabajo de l.e. thorndikeTrabajo de l.e. thorndike
Trabajo de l.e. thorndike
Lusdielka Hernandez
 
Desarrollo cognoscitivo de piaget
Desarrollo cognoscitivo de piagetDesarrollo cognoscitivo de piaget
Desarrollo cognoscitivo de piaget
yiyigolnatis
 
Psicologia cognitiva, Autores.
Psicologia cognitiva, Autores. Psicologia cognitiva, Autores.
Psicologia cognitiva, Autores.
Laura Marulanda
 

La actualidad más candente (20)

DIFERENCIA Y SEMEJANZA ENTRE PAVLOV SKINNER BANDURA Y WATSON
DIFERENCIA Y SEMEJANZA ENTRE PAVLOV SKINNER BANDURA Y WATSONDIFERENCIA Y SEMEJANZA ENTRE PAVLOV SKINNER BANDURA Y WATSON
DIFERENCIA Y SEMEJANZA ENTRE PAVLOV SKINNER BANDURA Y WATSON
 
Enfoque cognitivo
Enfoque cognitivoEnfoque cognitivo
Enfoque cognitivo
 
Psicofisiología
PsicofisiologíaPsicofisiología
Psicofisiología
 
Watson teoria conductista
Watson teoria conductista Watson teoria conductista
Watson teoria conductista
 
Teoría de aprendizaje social de Bandura
Teoría de aprendizaje social de BanduraTeoría de aprendizaje social de Bandura
Teoría de aprendizaje social de Bandura
 
TEORIAS DEL APRENDIZAJE CON EJEMPLOS :D
TEORIAS DEL APRENDIZAJE CON EJEMPLOS :DTEORIAS DEL APRENDIZAJE CON EJEMPLOS :D
TEORIAS DEL APRENDIZAJE CON EJEMPLOS :D
 
Teoría del procesamiento de la información
Teoría del procesamiento de la informaciónTeoría del procesamiento de la información
Teoría del procesamiento de la información
 
Sensaciones y percepciones
Sensaciones y percepcionesSensaciones y percepciones
Sensaciones y percepciones
 
Diapositivas sobre la Memoria
Diapositivas sobre la MemoriaDiapositivas sobre la Memoria
Diapositivas sobre la Memoria
 
Perspectiva del Conductismo (Mapa mental)
Perspectiva del Conductismo (Mapa mental)Perspectiva del Conductismo (Mapa mental)
Perspectiva del Conductismo (Mapa mental)
 
Procesos psicologicos basicos manuela londoño
Procesos psicologicos basicos manuela londoñoProcesos psicologicos basicos manuela londoño
Procesos psicologicos basicos manuela londoño
 
Tabla Comparativa Teorias del Aprendizaje
Tabla Comparativa Teorias del AprendizajeTabla Comparativa Teorias del Aprendizaje
Tabla Comparativa Teorias del Aprendizaje
 
Aprendizaje social de albert bandura presentacion
Aprendizaje social de albert bandura presentacionAprendizaje social de albert bandura presentacion
Aprendizaje social de albert bandura presentacion
 
TIPOS DE ATENCION
TIPOS DE ATENCIONTIPOS DE ATENCION
TIPOS DE ATENCION
 
El Conductismo
El ConductismoEl Conductismo
El Conductismo
 
Teoria conductista
Teoria conductistaTeoria conductista
Teoria conductista
 
Trabajo de l.e. thorndike
Trabajo de l.e. thorndikeTrabajo de l.e. thorndike
Trabajo de l.e. thorndike
 
Desarrollo cognoscitivo de piaget
Desarrollo cognoscitivo de piagetDesarrollo cognoscitivo de piaget
Desarrollo cognoscitivo de piaget
 
Teoría cognitivista
Teoría cognitivistaTeoría cognitivista
Teoría cognitivista
 
Psicologia cognitiva, Autores.
Psicologia cognitiva, Autores. Psicologia cognitiva, Autores.
Psicologia cognitiva, Autores.
 

Destacado

Los Procesos Mentales. Unidad I (Tarea 2).
Los Procesos Mentales. Unidad I (Tarea 2).Los Procesos Mentales. Unidad I (Tarea 2).
Los Procesos Mentales. Unidad I (Tarea 2).
Katherinemarin1988
 
Atención,memoria y concentración
Atención,memoria y concentraciónAtención,memoria y concentración
Atención,memoria y concentraciónMaria Eugenia Morga
 
morfologia bacteriana
morfologia bacterianamorfologia bacteriana
morfologia bacterianajhonpunk
 
Atencion y concentracion
Atencion y concentracionAtencion y concentracion
Atencion y concentracionCarmen Valdes
 
EJERCICIOS PERCEPCIÓN, MEMORIA, ATENCION
EJERCICIOS PERCEPCIÓN, MEMORIA, ATENCIONEJERCICIOS PERCEPCIÓN, MEMORIA, ATENCION
EJERCICIOS PERCEPCIÓN, MEMORIA, ATENCIONAna Peinado
 

Destacado (6)

Los Procesos Mentales. Unidad I (Tarea 2).
Los Procesos Mentales. Unidad I (Tarea 2).Los Procesos Mentales. Unidad I (Tarea 2).
Los Procesos Mentales. Unidad I (Tarea 2).
 
Diapositivas f.b.
Diapositivas f.b.Diapositivas f.b.
Diapositivas f.b.
 
Atención,memoria y concentración
Atención,memoria y concentraciónAtención,memoria y concentración
Atención,memoria y concentración
 
morfologia bacteriana
morfologia bacterianamorfologia bacteriana
morfologia bacteriana
 
Atencion y concentracion
Atencion y concentracionAtencion y concentracion
Atencion y concentracion
 
EJERCICIOS PERCEPCIÓN, MEMORIA, ATENCION
EJERCICIOS PERCEPCIÓN, MEMORIA, ATENCIONEJERCICIOS PERCEPCIÓN, MEMORIA, ATENCION
EJERCICIOS PERCEPCIÓN, MEMORIA, ATENCION
 

Similar a Atencion y memoria

Atencion y memoria
Atencion y memoriaAtencion y memoria
Atencion y memoriastefania2013
 
CARACTERISTICAS DE ATENCION Y MEMORIA.docx
CARACTERISTICAS DE ATENCION Y MEMORIA.docxCARACTERISTICAS DE ATENCION Y MEMORIA.docx
CARACTERISTICAS DE ATENCION Y MEMORIA.docx
leidy190064
 
Desarrollo de pensamiento
Desarrollo de pensamientoDesarrollo de pensamiento
Desarrollo de pensamiento
mercedesgallo1968
 
Neurociencias y educación modulo II
Neurociencias y educación   modulo IINeurociencias y educación   modulo II
Neurociencias y educación modulo II
Nancy Hernandez
 
Exposición INFOTEP.pptx
Exposición INFOTEP.pptxExposición INFOTEP.pptx
Exposición INFOTEP.pptx
DrakeIlios
 
El Aprendizaje y Memoria
El Aprendizaje y MemoriaEl Aprendizaje y Memoria
El Aprendizaje y Memoria
Francisca Sanchez Valencia
 
“El proceso ideal de estudio, preparación y presentación de exámenes”
“El proceso ideal de estudio, preparación y presentación de exámenes”“El proceso ideal de estudio, preparación y presentación de exámenes”
“El proceso ideal de estudio, preparación y presentación de exámenes”
Sayra Castillo
 
Neuroeducacion
NeuroeducacionNeuroeducacion
Neuroeducacion
MagnoliaRios
 
Los 12 procesos cognitivos básicos en humanos
Los 12 procesos cognitivos básicos en humanosLos 12 procesos cognitivos básicos en humanos
Los 12 procesos cognitivos básicos en humanos
Diego Roblero Gonzalez
 
presentacion paul hallo.pptx
presentacion paul hallo.pptxpresentacion paul hallo.pptx
presentacion paul hallo.pptx
AlejandraUribe43
 
presentacion paul hallo.pptx
presentacion paul hallo.pptxpresentacion paul hallo.pptx
presentacion paul hallo.pptx
AlejandraUribe43
 
Psicdhum tema 2.3 complementaria
Psicdhum tema 2.3 complementariaPsicdhum tema 2.3 complementaria
Psicdhum tema 2.3 complementaria
liclinea3
 
Procesos mentales
Procesos mentalesProcesos mentales
Procesos mentales
Ana Rodriguez
 
Dispositivos básicos de aprendizaje.
Dispositivos básicos de aprendizaje. Dispositivos básicos de aprendizaje.
Dispositivos básicos de aprendizaje.
lnafontalvo123
 
Trabajo final poliestudios 2020
Trabajo final poliestudios 2020Trabajo final poliestudios 2020
Trabajo final poliestudios 2020
JulietaArroyo4
 
Desarrollo cognitivobasico
Desarrollo cognitivobasicoDesarrollo cognitivobasico
Desarrollo cognitivobasico
CDaniee19
 
Giusto julio césar materiales ii objeto digital educativo_power_point(2)
Giusto julio césar  materiales ii objeto digital educativo_power_point(2)Giusto julio césar  materiales ii objeto digital educativo_power_point(2)
Giusto julio césar materiales ii objeto digital educativo_power_point(2)
Julio Cesar Giusto
 
Giusto julio césar materiales ii objeto digital educativo_power_pointsonido1...
Giusto julio césar  materiales ii objeto digital educativo_power_pointsonido1...Giusto julio césar  materiales ii objeto digital educativo_power_pointsonido1...
Giusto julio césar materiales ii objeto digital educativo_power_pointsonido1...
Julio Cesar Giusto
 

Similar a Atencion y memoria (20)

Atencion y memoria
Atencion y memoriaAtencion y memoria
Atencion y memoria
 
CARACTERISTICAS DE ATENCION Y MEMORIA.docx
CARACTERISTICAS DE ATENCION Y MEMORIA.docxCARACTERISTICAS DE ATENCION Y MEMORIA.docx
CARACTERISTICAS DE ATENCION Y MEMORIA.docx
 
Desarrollo de pensamiento
Desarrollo de pensamientoDesarrollo de pensamiento
Desarrollo de pensamiento
 
Neurociencias y educación modulo II
Neurociencias y educación   modulo IINeurociencias y educación   modulo II
Neurociencias y educación modulo II
 
Exposición INFOTEP.pptx
Exposición INFOTEP.pptxExposición INFOTEP.pptx
Exposición INFOTEP.pptx
 
El Aprendizaje y Memoria
El Aprendizaje y MemoriaEl Aprendizaje y Memoria
El Aprendizaje y Memoria
 
“El proceso ideal de estudio, preparación y presentación de exámenes”
“El proceso ideal de estudio, preparación y presentación de exámenes”“El proceso ideal de estudio, preparación y presentación de exámenes”
“El proceso ideal de estudio, preparación y presentación de exámenes”
 
Ponencia neurociencia
Ponencia neurocienciaPonencia neurociencia
Ponencia neurociencia
 
Neuroeducacion
NeuroeducacionNeuroeducacion
Neuroeducacion
 
Ponencia neurociencia
Ponencia neurocienciaPonencia neurociencia
Ponencia neurociencia
 
Los 12 procesos cognitivos básicos en humanos
Los 12 procesos cognitivos básicos en humanosLos 12 procesos cognitivos básicos en humanos
Los 12 procesos cognitivos básicos en humanos
 
presentacion paul hallo.pptx
presentacion paul hallo.pptxpresentacion paul hallo.pptx
presentacion paul hallo.pptx
 
presentacion paul hallo.pptx
presentacion paul hallo.pptxpresentacion paul hallo.pptx
presentacion paul hallo.pptx
 
Psicdhum tema 2.3 complementaria
Psicdhum tema 2.3 complementariaPsicdhum tema 2.3 complementaria
Psicdhum tema 2.3 complementaria
 
Procesos mentales
Procesos mentalesProcesos mentales
Procesos mentales
 
Dispositivos básicos de aprendizaje.
Dispositivos básicos de aprendizaje. Dispositivos básicos de aprendizaje.
Dispositivos básicos de aprendizaje.
 
Trabajo final poliestudios 2020
Trabajo final poliestudios 2020Trabajo final poliestudios 2020
Trabajo final poliestudios 2020
 
Desarrollo cognitivobasico
Desarrollo cognitivobasicoDesarrollo cognitivobasico
Desarrollo cognitivobasico
 
Giusto julio césar materiales ii objeto digital educativo_power_point(2)
Giusto julio césar  materiales ii objeto digital educativo_power_point(2)Giusto julio césar  materiales ii objeto digital educativo_power_point(2)
Giusto julio césar materiales ii objeto digital educativo_power_point(2)
 
Giusto julio césar materiales ii objeto digital educativo_power_pointsonido1...
Giusto julio césar  materiales ii objeto digital educativo_power_pointsonido1...Giusto julio césar  materiales ii objeto digital educativo_power_pointsonido1...
Giusto julio césar materiales ii objeto digital educativo_power_pointsonido1...
 

Último

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 

Atencion y memoria

  • 1. Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias Alumna: Mariela Salomón www.asociacioneducar.com Mail: informacion@asociacioneducar.com MSN: asociacioneducar@hotmail.com Seguinos en: “Atención y memoria: su influencia en el aprendizaje”
  • 2. Introducción: Tanto la atención como la memoria son facultades de la mente humana y cada una tiene su propio funcionamiento, sus propios factores, fases e importancia. Las características del mundo actual imponen nuevos desafíos a nuestras capacidades psicológicas y ni la atención ni la memoria pueden escapar a la influencia de este nuevo escenario. La sobrecarga de estímulos, la alta velocidad, la hiperfragmentación y el desarrollo de multitareas hacen que focalizar sea algo bastante complicado de lograr. La infinidad de llamadas telefónicas, correos electrónicos, mensajes instantáneos, el avance de las redes sociales que nos bombardean a diario, dificultan la concentración y es en este escenario donde la habilidad de prestar atención cobra un papel fundamental ya que nos permite controlar procesos cognitivos y emociones y lograr una mejor articulación de nuestras acciones. Los investigadores han descubierto que tanto la atención como la memoria pueden ser entrenadas y reforzadas con la práctica y esto es algo que los educadores debemos saber aprovechar. En este trabajo intentaré definir y describir el funcionamiento y características de las facultades básicas que posee nuestro cerebro: la atención y la memoria y cómo influyen en el proceso de enseñanza- aprendizaje. Desarrollo: La atención y la memoria son dos procesos que están estrechamente vinculados y que permiten que podamos adaptarnos y desenvolvernos de una manera eficaz en las diferentes situaciones que se nos presentan diariamente. La atención es un concepto teórico que engloba, a su vez, tres conceptos derivados de las investigaciones psicofisiológicas: 1) La alerta, respuesta comportamental fisiológica a la entrada de estímulos o bien receptividad incrementada a éstos. 2) La atención como efecto selectivo, subsidiario del primero, respecto de la categorización de los estímulos. 3) La activación (o intención) como una preparación o disposición psicológica (o cognitiva) para la acción. Según el grado de control, la atención puede ser espontánea o voluntaria. La espontánea está relacionada con la aparición de un estímulo nuevo y significativo y desaparece casi inmediatamente cuando surge la repetición. Requiere un mínimo esfuerzo ya que se genera sin la participación directa de nuestra voluntad. Un estímulo novedoso, un
  • 3. ruido inesperado, nos obliga a concentrar la atención en él. Está relacionada con nuestro sistema de alerta y nuestro sentido de conservación. La atención voluntaria se caracteriza por ser activa y consciente. Es el esfuerzo que realizamos para mantener el foco en un determinado estímulo. Por ejemplo, al estudiar. La memoria, por su parte, nos permite almacenar la información que adquirimos sobre el contexto para después recuperarla y utilizarla, cuando la necesitemos. Se la puede definir como la capacidad de ingresar, registrar, almacenar y recuperar información del cerebro, ya sean valores, como también recuerdos visuales o auditivos. Para memorizar hay que atender. Si no se atiende, no se percibe ni se graba información. Podemos reconocer diferentes fases temporales en la memoria: 1) El almacenamiento sensorial: es un mecanismo que permite retener información sensorial no procesada durante un tiempo mínimo. Representa la entrada al sistema de datos a través de los sentidos. 2) La memoria de corto plazo, de trabajo u operativa: es la captación de información por segundos o minutos que permite retener, por ej., un número telefónico nuevo, una frase recién escuchada o, un nombre. Para los científicos Atkinson y Shiffrin esta memoria tiene una capacidad de siete unidades de información (un número de siete dígitos o una lista de siete números). 3) La memoria de mediano plazo: se aplica en circunstancias transitorias en las que se requiere retener por horas un recuerdo; es el caso de estacionar el auto en un lugar no habitual y recordarlo horas después, o un itinerario de uso inmediato, etc. 4) La memoria de largo plazo: los recuerdos que se consolidan, pasan de la memoria de corto plazo a la de largo plazo, donde quedan guardados de manera permanente. Esta memoria permanece inactiva hasta que surge una determinada demanda que hace necesaria su activación, retornando información a la memoria de corto plazo, desde donde se generan las respuestas. Para que la información pueda llegar hasta aquí debe cumplir con ciertos requisitos: tiene que tener valor de supervivencia, ser fácil de relacionar con conocimientos previos y poseer un valor personal. Los dos procesos descriptos recientemente, son importantes en distintos aspectos de nuestra vida pero como docente, me parece relevante resaltar el papel que cobran en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Todo lo que aprendemos llega a nuestro cerebro a través de los sentidos. Los estímulos sensoriales son codificados en los registros sensoriales, luego, los procesos atencionales examinan esa información codificada, y una pequeña porción se almacena en la memoria a corto plazo. Mediante procesos activos tales como la clasificación, la asociación, la elaboración y la repetición, la información de la memoria a corto plazo puede ser depositada
  • 4. en la memoria a largo plazo. Sin la intervención de estos procesos, esta información se deterioraría en 30 segundos e imposibilitaría su recuperación posterior. Es por ello que si queremos alcanzar de manera satisfactoria las metas de cualquier tarea específica de aprendizaje, necesitamos asegurar que en el interior de los sujetos se desarrollen adecuadamente esta serie de procesos que consisten en procesar la información, ya sea de carácter cognitivo, afectivo o de motivación, favoreciendo la integración de la personalidad. Como docentes, al encarar nuestra difícil pero apasionante labor debemos tener presente algunos aspectos: - Ningún aprendizaje será exitoso si no logramos captar la atención de nuestros alumnos y, esto sólo podemos obtenerlo incorporando elementos o actividades novedosas o el factor sorpresa en nuestras clases, en un contexto ordenado y familiar. - Los alumnos sólo pueden enfocar su atención por un período de aproximadamente entre 10 y 20 minutos, lo que nos obliga a cambiar el enfoque de persona, tópico o espacio físico cada 20 minutos aproximadamente. - Los alumnos aprenden mejor cuando las necesidades del cuerpo están satisfechas. Esto incluye un aprendizaje activo y la importancia de dormir bien, alimentarse sanamente y realizar actividad física adecuada. - La memoria tiene un carácter activo en el proceso de aprendizaje que consiste en recrear el significado, haciéndolo propio. - Nuestro cerebro es un órgano social y por lo tanto, aprendemos mejor cuando podemos construir ideas y discutir conceptos con otros. - Las emociones juegan un papel fundamental en el aprendizaje. El estado emocional de quien aprende determina su capacidad para recibir o no información, para comprenderla y para almacenarla. - Los alumnos son sujetos activos que hacen uso de su sistema de procesamiento de información para resolver los problemas que la realidad les presenta. La mejor manera de aprender es haciendo o enseñando a otros lo que se aprende. - La mejor enseñanza que le podemos ofrecer a nuestros alumnos es ser capaces de “aprender a aprender” ya que la gran cantidad de información disponible en el medio actual y la velocidad con la que la misma cambia obligan a que continuamente estemos aprendiendo nuevas cosas para dar solución a nuevos conflictos.
  • 5. Ejercicios que pueden ayudar a estimular la atención y la memoria: - El uso de rompecabezas, juegos de construcción (tipo Lego). - Seguir puntos de numeración para descubrir la figura escondida. Ejercicios de diferenciación entre láminas. - Buscar cosas concretas en dibujos con muchos elementos. - Completar dibujos incompletos. - Presentar sopas de letras y crucigramas. - Procurar una buena alimentación, el deporte, la relajación y el descanso adecuado. - Utilizar juegos como el veo-veo o el dominó. - Usar juegos de memoria de encontrar parejas. - Mostrar un dibujo sencillo y después intentar reproducirlo. - Contar historias y pedir que se hagan gestos cuando aparecen determinadas palabras. - Repetir series de números o de palabras. - Aprender cuentos, poesías, canciones, adivinanzas. Conclusión: Como podemos advertir, la atención y la memoria constituyen capacidades básicas y primordiales para nuestra vida y fundamentalmente para todo nuevo aprendizaje. El aprendizaje es un proceso complejo utilizado para la adaptación, la evolución, la supervivencia, los cambios en nuestro comportamiento, la adquisición de experiencia para la obtención de nueva información. Se caracteriza por ser una constante sucesión de almacenamiento y recuperación de información, y es aquí donde cobran radical importancia los mecanismos de atención y memoria. Estos procesos al no ser estáticos, pueden desarrollarse y mejorarse a través del entrenamiento, algo que como educadores debemos fomentar. Nuestra gran responsabilidad
  • 6. es procurar que nuestros alumnos sean capaces de redirigir su atención, sean más conscientes de sus pensamientos y emociones y puedan encaminarse a ser sujetos activos, independientes y críticos. Para ello, la mejor herramienta que poseemos es utilizar nuestra imaginación a la hora de plantear estrategias de enseñanza que busquen desarrollar en los estudiantes, la creatividad, la perseverancia, la confianza en sí mismos, la adaptabilidad a los cambios, el pensamiento autónomo, la integridad y la meta-cognición. Sólo estas habilidades nos permitirán ser personas más felices y exitosas, tanto en nuestra vida personal como laboral y social. www.asociacioneducar.com Mail: informacion@asociacioneducar.com MSN: asociacioneducar@hotmail.com Seguinos en: Registros N°: 2783295-2783297-2286167 Asociación Educar para el Desarrollo Humano (000815/03) Prohibida su reproducción parcial o total- Dirección Nacional del Derecho del Autor Registro N°: 610489