SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTRUCTURA SOCIAL DE
LA EDAD MEDIA
PROFRA. GUADALUPE LUNA GARCÍA
El rey medieval es soberano, es
decir, ejerce la soberanía o poder
por delegación de Dios y como tal
se le atribuyen una serie de
características propias.
El rey debe ser ante todo
justiciero, pues la justicia procede
de Dios en último término y el
soberano la debe ejercer con
rectitud y objetividad.
El papa es el líder de la Iglesia Católica.
Ostenta el grado de Sumo Pontífice y se lo
considera como un heredero de las funciones
de San Pedro. Entre las funciones del papa,
se encuentran la declaración de dogmas , la
canonización de ciertas personalidades y la
designación de cardenales. Cabe destacar
que el papa también es la máxima autoridad
del Vaticano.
A partir de la caída del Imperio Romano el
único enlace a Europa occidental era la
religión cristiana. De acuerdo con esta
creencia todas las personas bautizadas
formaban una gran asamblea: la iglesia, que
era dirigida por el obispo de Roma (el papa).
NOBLEZA
La nobleza configura el grupo social dominante. Su
posición preeminente en la escala social tenía la
posesión de la tierra y con la explotación de los
campesinos instalados en ella. Los nobles
ostentaban una serie de privilegios, como la
exención fiscal (NO PAGABAN IMPUESTOS), el que
sólo pudieran ser juzgados por sus iguales, o que en
caso de daños percibieran indemnizaciones más
altas que los no nobles.
A la cabeza del estamento nobiliario se
encontraban los magnates (alta nobleza) que
poseían extensos dominios territoriales en los
cuales disfrutaban de inmunidad. Estos
magnates llamados también ricos hombres, con
frecuencia detentaban cargos relevantes en la
Corte
NOBLEZA BAJA
Seguían los vizcondes, barones, etc. que
poseían extensiones de terreno de menor
tamaño. Debajo de la alta nobleza estaban
los infanzones y los hidalgos (baja nobleza).
Los infanzones eran nobles de linaje que
combatían a caballo, de ahí que también se
les llame caballeros infanzones y aunque no
tenían ni la potencia económica ni el
protagonismo político de los ricos hombres
tenían muchos puntos en común con
ellos. Fueron numéricamente importantes en
Castilla
BAJO CLERO
En Esta organización social, el bajo clero
estaba conformado por (frailes, monjes y
clero parroquial) procedía de
familias campesinas acomodadas y
del artesanado urbano; mientras que el alto
clero procedía, en su cúspide, de la alta
nobleza y las familias reales, y en su mayor
parte (canónigos, abades y priores), de
la baja nobleza y el patriciado urbano
(patrocinado por algún particular)
COMERCIANTES
Al fortalecerse el comercio en la edad media,
se formó en Europa una clase
de comerciantes profesionales o
mercaderes que con su profesión, relegaron
la actividad agraria a un papel secundario.
Estos mercaderes crearon una mentalidad
propia, muy particular.
La mayoría de los mercaderes era de origen
rural: personas que se habían visto forzadas
a abandonar el campo por el aumento de
población y la falta de tierras, optando por un
estilo de vida errante y azaroso. Entre esta
masa de desarraigados y aventureros se
formaron los primeros comerciantes.
Banqueros.
Eran los encargados de mover el dinero de
unas zonas a otras con seguridad. Aunque
existen muchas fórmulas una de las más
utilizadas era la siguiente. Un comerciante
quiere pagar a otro que vive en otra ciudad.
Para ello ingresa dinero en el banco de su
ciudad. Este banquero tiene sucursales en otras
ciudades. A ellos les manda un documento en
el que se pide que se entregue esa cantidad a
otro comerciante de la segunda ciudad. Como
ves, de esta manera, el dinero se movía sin
hacerlo físicamente.
Los banqueros también se encargaban de
guardar el dinero y negociar las letras de
cambio y posteriormente de dar créditos.
Artesanos
En el período que se conoce como Baja Edad Media (siglos
XI al XV) cobró fuerza una nueva clase de trabajadores: los
artesanos. Estos comenzaron a organizarse en torno a lo
que se conoció como taller o gremio.
Uno de los más destacados de la época fue el gremio de los
orfebres. Fabricaban candelabros, lámparas, cruces, cálices
y empuñaduras de cuchillos.
Campesinos
El campesinado constituía la mayor parte de la
población. Los campesinos trabajaban
duramente la tierra des de que salía el sol
hasta la puesta, y su vida era monótona. La
mayoría de con reos eran de secano (trigo,
cebada, centeno y avena) y legumbres (judías,
garbanzos y lentejas).
Estos productos constituían la base de la
alimentación. También se cultivaba la viña y la
olivera, juntamente con algunos fruteros
(manzanos, nogales, cerezos, higueras).En la
orilla de los arroyos se conreaban ajos,
cebollas, coles y otras hortalizas. Los bienes, a
más, proporcionaban lana, materia primera
para elaborar los vestidos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mapas Conceptuales
Mapas ConceptualesMapas Conceptuales
Mapas Conceptualescampos21
 
Reforma y Contrarreforma
Reforma y ContrarreformaReforma y Contrarreforma
Reforma y Contrarreformamaitesociales
 
Linea del tiempo del cristianismo
Linea del tiempo del cristianismoLinea del tiempo del cristianismo
Linea del tiempo del cristianismo
PaulaAriza10
 
El cristianismo, orígenes y expansión
El cristianismo, orígenes y expansiónEl cristianismo, orígenes y expansión
El cristianismo, orígenes y expansiónLuis Meca
 
RELIGIÓN EN EL FEUDALISMO
RELIGIÓN EN EL FEUDALISMORELIGIÓN EN EL FEUDALISMO
RELIGIÓN EN EL FEUDALISMO
EscuelAbiertaC
 
Economia maya
Economia maya   Economia maya
Economia maya
Luz Puentes Jorge
 
dinastías romanas
dinastías romanasdinastías romanas
dinastías romanas
Maria Montoya
 
La iglesia en la edad moderna
La iglesia en la edad modernaLa iglesia en la edad moderna
La iglesia en la edad moderna
María del Rosario Vera Quispe
 
Las actividades de la ciudad en la Edad Media
Las actividades de la ciudad en la Edad MediaLas actividades de la ciudad en la Edad Media
Las actividades de la ciudad en la Edad MediaLARAALUJA
 
Linea del tiempo del Cristianismo
Linea del tiempo del CristianismoLinea del tiempo del Cristianismo
Linea del tiempo del Cristianismo
DavidGalln
 
El cisma de occidente
El cisma de occidenteEl cisma de occidente
El cisma de occidente
Humberto Corrales
 
Cisma de Oriente y Occidente
Cisma de Oriente y OccidenteCisma de Oriente y Occidente
Cisma de Oriente y Occidente22157640m
 
eL Feudalismo
eL FeudalismoeL Feudalismo
eL Feudalismo
Emilydavison
 
La reforma protestante y la contrarreforma catolica.
La reforma protestante y la contrarreforma catolica.La reforma protestante y la contrarreforma catolica.
La reforma protestante y la contrarreforma catolica.Valentina Ruiz
 
Historia del cristianismo
Historia del cristianismoHistoria del cristianismo
Historia del cristianismolyns12
 
Edad media completa 8º.
Edad media completa 8º.Edad media completa 8º.
Edad media completa 8º.Susana Lagos
 

La actualidad más candente (20)

Mapas Conceptuales
Mapas ConceptualesMapas Conceptuales
Mapas Conceptuales
 
FEUDALISMO
FEUDALISMOFEUDALISMO
FEUDALISMO
 
Reforma y Contrarreforma
Reforma y ContrarreformaReforma y Contrarreforma
Reforma y Contrarreforma
 
Hu 9 Sociedad Medieval Y Consecuencias Del Feudalismo
Hu 9 Sociedad Medieval Y Consecuencias Del FeudalismoHu 9 Sociedad Medieval Y Consecuencias Del Feudalismo
Hu 9 Sociedad Medieval Y Consecuencias Del Feudalismo
 
Trabajo historia reforma religiosa
Trabajo historia reforma religiosaTrabajo historia reforma religiosa
Trabajo historia reforma religiosa
 
Linea del tiempo del cristianismo
Linea del tiempo del cristianismoLinea del tiempo del cristianismo
Linea del tiempo del cristianismo
 
ALTA Y BAJA EDAD MEDIA
ALTA Y BAJA EDAD MEDIAALTA Y BAJA EDAD MEDIA
ALTA Y BAJA EDAD MEDIA
 
El cristianismo, orígenes y expansión
El cristianismo, orígenes y expansiónEl cristianismo, orígenes y expansión
El cristianismo, orígenes y expansión
 
RELIGIÓN EN EL FEUDALISMO
RELIGIÓN EN EL FEUDALISMORELIGIÓN EN EL FEUDALISMO
RELIGIÓN EN EL FEUDALISMO
 
Economia maya
Economia maya   Economia maya
Economia maya
 
dinastías romanas
dinastías romanasdinastías romanas
dinastías romanas
 
La iglesia en la edad moderna
La iglesia en la edad modernaLa iglesia en la edad moderna
La iglesia en la edad moderna
 
Las actividades de la ciudad en la Edad Media
Las actividades de la ciudad en la Edad MediaLas actividades de la ciudad en la Edad Media
Las actividades de la ciudad en la Edad Media
 
Linea del tiempo del Cristianismo
Linea del tiempo del CristianismoLinea del tiempo del Cristianismo
Linea del tiempo del Cristianismo
 
El cisma de occidente
El cisma de occidenteEl cisma de occidente
El cisma de occidente
 
Cisma de Oriente y Occidente
Cisma de Oriente y OccidenteCisma de Oriente y Occidente
Cisma de Oriente y Occidente
 
eL Feudalismo
eL FeudalismoeL Feudalismo
eL Feudalismo
 
La reforma protestante y la contrarreforma catolica.
La reforma protestante y la contrarreforma catolica.La reforma protestante y la contrarreforma catolica.
La reforma protestante y la contrarreforma catolica.
 
Historia del cristianismo
Historia del cristianismoHistoria del cristianismo
Historia del cristianismo
 
Edad media completa 8º.
Edad media completa 8º.Edad media completa 8º.
Edad media completa 8º.
 

Similar a Estructura social de la edad media

Baja edad media, contexto social y general.pptx
Baja edad media, contexto social y general.pptxBaja edad media, contexto social y general.pptx
Baja edad media, contexto social y general.pptx
diegouni2024
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
socazu
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad mediasocazu
 
Clases sociales en la edad media
Clases sociales en la edad mediaClases sociales en la edad media
Clases sociales en la edad media
reinel andrade
 
Clases sociales en la edad media katherine guevara agudelo
Clases sociales en la edad media   katherine guevara agudeloClases sociales en la edad media   katherine guevara agudelo
Clases sociales en la edad media katherine guevara agudelo
Katherine Guevara Agudelo
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad media
pacita1616
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
David Barros
 
La Edad Media
La Edad MediaLa Edad Media
La Edad Media
Víctor Villoria
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad mediacokkemel
 
Cronología de la Edad Media
Cronología de la Edad MediaCronología de la Edad Media
Cronología de la Edad Media
Olgaaa Sabio
 
edad media.pdf
edad media.pdfedad media.pdf
edad media.pdf
MJosBellidoRodrguez
 
EDAD MEDIA - .ppt
EDAD MEDIA - .pptEDAD MEDIA - .ppt
EDAD MEDIA - .ppt
AliciaQuintero11
 
tema-10-11-edad-media.ppt
tema-10-11-edad-media.ppttema-10-11-edad-media.ppt
tema-10-11-edad-media.ppt
ssuser5500ad
 
Literatur aedad media
Literatur aedad mediaLiteratur aedad media
Literatur aedad media
colegioarturosoria
 
Literatur aedad media
Literatur aedad mediaLiteratur aedad media
Literatur aedad media
Julia Cabrera Hernández
 
Contexto histórico del renacimiento
Contexto histórico del renacimientoContexto histórico del renacimiento
Contexto histórico del renacimiento
musicapiramide
 

Similar a Estructura social de la edad media (20)

Baja edad media, contexto social y general.pptx
Baja edad media, contexto social y general.pptxBaja edad media, contexto social y general.pptx
Baja edad media, contexto social y general.pptx
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
Guia septimo
Guia septimoGuia septimo
Guia septimo
 
Clases sociales en la edad media
Clases sociales en la edad mediaClases sociales en la edad media
Clases sociales en la edad media
 
Video 11 origen feudalismo
Video 11 origen feudalismoVideo 11 origen feudalismo
Video 11 origen feudalismo
 
Clases sociales en la edad media katherine guevara agudelo
Clases sociales en la edad media   katherine guevara agudeloClases sociales en la edad media   katherine guevara agudelo
Clases sociales en la edad media katherine guevara agudelo
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad media
 
Edad Media
Edad Media Edad Media
Edad Media
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
La Edad Media
La Edad MediaLa Edad Media
La Edad Media
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
Cronología de la Edad Media
Cronología de la Edad MediaCronología de la Edad Media
Cronología de la Edad Media
 
edad media.pdf
edad media.pdfedad media.pdf
edad media.pdf
 
EDAD MEDIA - .ppt
EDAD MEDIA - .pptEDAD MEDIA - .ppt
EDAD MEDIA - .ppt
 
tema-10-11-edad-media.ppt
tema-10-11-edad-media.ppttema-10-11-edad-media.ppt
tema-10-11-edad-media.ppt
 
Literatur aedad media
Literatur aedad mediaLiteratur aedad media
Literatur aedad media
 
Literatur aedad media
Literatur aedad mediaLiteratur aedad media
Literatur aedad media
 
Contexto histórico del renacimiento
Contexto histórico del renacimientoContexto histórico del renacimiento
Contexto histórico del renacimiento
 
El Feudalismo
El FeudalismoEl Feudalismo
El Feudalismo
 

Más de Guadalupe Epcoatl Luna

Linea del tiempo consejo técnico
Linea del tiempo consejo técnicoLinea del tiempo consejo técnico
Linea del tiempo consejo técnico
Guadalupe Epcoatl Luna
 
La comunicación educativa. ensayo
La comunicación educativa. ensayoLa comunicación educativa. ensayo
La comunicación educativa. ensayo
Guadalupe Epcoatl Luna
 
Proyecto menú español como parte de la nueva reforma educativa
Proyecto menú español como parte de la nueva reforma educativaProyecto menú español como parte de la nueva reforma educativa
Proyecto menú español como parte de la nueva reforma educativa
Guadalupe Epcoatl Luna
 

Más de Guadalupe Epcoatl Luna (9)

Linea del tiempo consejo técnico
Linea del tiempo consejo técnicoLinea del tiempo consejo técnico
Linea del tiempo consejo técnico
 
6 reflexiones trayecto formativo
6 reflexiones trayecto formativo6 reflexiones trayecto formativo
6 reflexiones trayecto formativo
 
5 reflexiones trabajos de los alumnos
5 reflexiones trabajos de los alumnos5 reflexiones trabajos de los alumnos
5 reflexiones trabajos de los alumnos
 
4 reflexiones rendición de cuentas
4 reflexiones rendición de cuentas4 reflexiones rendición de cuentas
4 reflexiones rendición de cuentas
 
2 reflexión formas de evaluación
2 reflexión formas de evaluación2 reflexión formas de evaluación
2 reflexión formas de evaluación
 
1 reflexión estrategias didácticas
1 reflexión estrategias didácticas1 reflexión estrategias didácticas
1 reflexión estrategias didácticas
 
3 reflexiones planeaciones
3 reflexiones planeaciones3 reflexiones planeaciones
3 reflexiones planeaciones
 
La comunicación educativa. ensayo
La comunicación educativa. ensayoLa comunicación educativa. ensayo
La comunicación educativa. ensayo
 
Proyecto menú español como parte de la nueva reforma educativa
Proyecto menú español como parte de la nueva reforma educativaProyecto menú español como parte de la nueva reforma educativa
Proyecto menú español como parte de la nueva reforma educativa
 

Último

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

Estructura social de la edad media

  • 1. ESTRUCTURA SOCIAL DE LA EDAD MEDIA PROFRA. GUADALUPE LUNA GARCÍA
  • 2.
  • 3. El rey medieval es soberano, es decir, ejerce la soberanía o poder por delegación de Dios y como tal se le atribuyen una serie de características propias. El rey debe ser ante todo justiciero, pues la justicia procede de Dios en último término y el soberano la debe ejercer con rectitud y objetividad.
  • 4. El papa es el líder de la Iglesia Católica. Ostenta el grado de Sumo Pontífice y se lo considera como un heredero de las funciones de San Pedro. Entre las funciones del papa, se encuentran la declaración de dogmas , la canonización de ciertas personalidades y la designación de cardenales. Cabe destacar que el papa también es la máxima autoridad del Vaticano. A partir de la caída del Imperio Romano el único enlace a Europa occidental era la religión cristiana. De acuerdo con esta creencia todas las personas bautizadas formaban una gran asamblea: la iglesia, que era dirigida por el obispo de Roma (el papa).
  • 5. NOBLEZA La nobleza configura el grupo social dominante. Su posición preeminente en la escala social tenía la posesión de la tierra y con la explotación de los campesinos instalados en ella. Los nobles ostentaban una serie de privilegios, como la exención fiscal (NO PAGABAN IMPUESTOS), el que sólo pudieran ser juzgados por sus iguales, o que en caso de daños percibieran indemnizaciones más altas que los no nobles. A la cabeza del estamento nobiliario se encontraban los magnates (alta nobleza) que poseían extensos dominios territoriales en los cuales disfrutaban de inmunidad. Estos magnates llamados también ricos hombres, con frecuencia detentaban cargos relevantes en la Corte
  • 6. NOBLEZA BAJA Seguían los vizcondes, barones, etc. que poseían extensiones de terreno de menor tamaño. Debajo de la alta nobleza estaban los infanzones y los hidalgos (baja nobleza). Los infanzones eran nobles de linaje que combatían a caballo, de ahí que también se les llame caballeros infanzones y aunque no tenían ni la potencia económica ni el protagonismo político de los ricos hombres tenían muchos puntos en común con ellos. Fueron numéricamente importantes en Castilla
  • 7. BAJO CLERO En Esta organización social, el bajo clero estaba conformado por (frailes, monjes y clero parroquial) procedía de familias campesinas acomodadas y del artesanado urbano; mientras que el alto clero procedía, en su cúspide, de la alta nobleza y las familias reales, y en su mayor parte (canónigos, abades y priores), de la baja nobleza y el patriciado urbano (patrocinado por algún particular)
  • 8. COMERCIANTES Al fortalecerse el comercio en la edad media, se formó en Europa una clase de comerciantes profesionales o mercaderes que con su profesión, relegaron la actividad agraria a un papel secundario. Estos mercaderes crearon una mentalidad propia, muy particular. La mayoría de los mercaderes era de origen rural: personas que se habían visto forzadas a abandonar el campo por el aumento de población y la falta de tierras, optando por un estilo de vida errante y azaroso. Entre esta masa de desarraigados y aventureros se formaron los primeros comerciantes.
  • 9. Banqueros. Eran los encargados de mover el dinero de unas zonas a otras con seguridad. Aunque existen muchas fórmulas una de las más utilizadas era la siguiente. Un comerciante quiere pagar a otro que vive en otra ciudad. Para ello ingresa dinero en el banco de su ciudad. Este banquero tiene sucursales en otras ciudades. A ellos les manda un documento en el que se pide que se entregue esa cantidad a otro comerciante de la segunda ciudad. Como ves, de esta manera, el dinero se movía sin hacerlo físicamente. Los banqueros también se encargaban de guardar el dinero y negociar las letras de cambio y posteriormente de dar créditos.
  • 10. Artesanos En el período que se conoce como Baja Edad Media (siglos XI al XV) cobró fuerza una nueva clase de trabajadores: los artesanos. Estos comenzaron a organizarse en torno a lo que se conoció como taller o gremio. Uno de los más destacados de la época fue el gremio de los orfebres. Fabricaban candelabros, lámparas, cruces, cálices y empuñaduras de cuchillos.
  • 11. Campesinos El campesinado constituía la mayor parte de la población. Los campesinos trabajaban duramente la tierra des de que salía el sol hasta la puesta, y su vida era monótona. La mayoría de con reos eran de secano (trigo, cebada, centeno y avena) y legumbres (judías, garbanzos y lentejas). Estos productos constituían la base de la alimentación. También se cultivaba la viña y la olivera, juntamente con algunos fruteros (manzanos, nogales, cerezos, higueras).En la orilla de los arroyos se conreaban ajos, cebollas, coles y otras hortalizas. Los bienes, a más, proporcionaban lana, materia primera para elaborar los vestidos.