SlideShare una empresa de Scribd logo
Estructuras profundas
Gonzalo Ramírez Gómez
Magíster en semiótica
Estructuras profundas
Son mucho más generales, mucho más alejadas
de los objetos descritos.
Sintaxis y semántica claramente separadas
El cuadrado semiótico
Es una representación visual dela articulación de
una categoría semántica tal y cómo puede ser
obtenida del universo de un discurso dado.
Esta categoría viene a ser como el corazón, el
nivel más profundo.
El cuadrado semiótico
El cuadrado semiótico desarrollado por Greimas, se basa en la
oposición como base de la elaboración del sentido. La oposición de
una categoría se organiza de la siguiente manera en el cuadrado
semiótico:
La relación de contrariedad, es la definición de un término por medio
de la exclusión del otro: el ejemplo clásico es la oposición de la
categoría vida/muerte, ¿cómo se define la muerte? como la ausencia
de vida; y ¿cómo se define la muerte? como la ausencia de la muerte.

VIDA→MUERTE (relación de contrariedad)
GREIMAS, Algirdas Julien. Del sentido II. Madrid: Gredos, 1989.
GREIMAS, Algirdas Julien. En torno al sentido. Madrid: Fragua, 1973.
El cuadrado semiótico
La relación de contradicción, se define como la exclusión
recíproca e los términos, es imposible que algo este
“vivo” y “no vivo” al mismo tiempo o “muerto” y “no
muerto”, sin embargo, lo “vivo” incluye a lo “no muerto”;
para aclarar, la relación de contradicción se elabora
negando a los contradictorios “vida” y “muerte”.
NO MUERTE → NO VIDA (relación de contradicción)

KLINKENBERG, Jean-Marie. “Manual de semiótica general”. Bogotá: Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, 2006.
El cuadrado semiótico
Vida

Muerte

No Muerte

No Vida
El cuadrado semiótico
Ahora, dentro de la estructura del cuadrado se generan
unos recorridos llamados canónicos (trans-culturales) a
saber:
El primer recorrido canónico parte de la “vida” pasa a
un segundo estado de “no vida” y finalmente llega a la
“muerte”; si pensamos en la pasión y muerte de Jesús,
el recorrido que se establece es el de: Jesús vivo
(estado 1 “vida”) a Jesús torturado o crucificado
(estado 2 “no vivo) y finalmente Jesús muerto (estado 3
“muerte”)
El cuadrado semiótico
Lo que establece el cuadrado semiótico es el
cambio de un estado a otro, pero ese cambio se
hace de manera gradual pasando por estados
intermedios como la “no vida”. Dependiendo del
texto analizado estos estados se pueden
lexicalizar, en el caso de la pasión y muerte de
Jesús el ejemplo es así:
El cuadrado semiótico
Vida

Muerte

No Vida
(crucifixión,
tortura)
El cuadrado semiótico
El segundo recorrido canónico parte de la “muerte” pasa
a un segundo estado de “no muerte” y finalmente llega a
la “vida”; en el ejemplo de la pasión y muerte de Jesús, el
recorrido que se establece es el de Jesús muerto (estado
1 “muerte”) a Jesús en el sepulcro abierto (estado 2 “no
muerte”) y finalmente Jesús vivo o resucitado (estado 3
“vida”), en este ejemplo planteado por Joseph Courtes, se
constatan los dos recorridos canónicos del cuadrado
semiótico.
Courtés, Joseph. Análisis semiótico del discurso. Madrid: Gredos, 1991.
El cuadrado semiótico
Vida

No Muerte
(sepulcro)

Muerte
Ejemplo Ghandi
Ahimsa

Himsa

No Himsa

No Ahimsa

Se constataría el recorrido canónico “Himsa”→ “no Himsa” →Ahimsa, que
puede lexicalizarse como: “violencia”→ “no violencia” → anti-violencia
Justicia

Injusticia

No Injusticia

No Justicia
Anti-violencia
justicia
Ahimsa

violencia
injusticia
Himsa

Gandhi

Durruti

No Himsa
No injusticia
No violencia

No Ahimsa
No justicia
No anti-violencia
Finalmente, se puede plantear un cuadrado semiótico
que reúna las categorías construidas anteriormente y
establecer los universos que sugieren estas categorías,
en el ejemplo, el universo de Gandhi está definido por
la Anti-violencia, justicia, Ahimsa, no Himsa, no
injusticia, no violencia; por el contrario el universo de
Durruti está definido por la violencia, la injusticia,
Himsa, no Ahimsa, no justicia y no anti-violencia.
Cuadrado semiótico
Cuadrado semiótico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoría agenda setting
Teoría agenda settingTeoría agenda setting
Teoría agenda setting
NaomiJiba
 
Teoría de los efectos limitados
Teoría de los efectos limitadosTeoría de los efectos limitados
Teoría de los efectos limitados
Martha Guarin
 
El Público y la Opinión Pública
 El Público y la Opinión Pública El Público y la Opinión Pública
El Público y la Opinión Pública
Juliana Villamonte
 
Los codigos en semiotica
 Los codigos en semiotica Los codigos en semiotica
Los codigos en semiotica
Noé Santos Jiménez. UAM_X/CPy S
 
Teoría de la agenda setting
Teoría de la agenda settingTeoría de la agenda setting
Teoría de la agenda setting
Liaizon Mfs
 
Paradigmas y Sintagmas de la Semiótica
Paradigmas y Sintagmas de la SemióticaParadigmas y Sintagmas de la Semiótica
Paradigmas y Sintagmas de la Semiótica
Chris Ztar
 
Bases Psicológicas de la Opinión Pública
Bases Psicológicas de la Opinión Pública Bases Psicológicas de la Opinión Pública
Bases Psicológicas de la Opinión Pública
Beatriz Moreno
 
Enfoques de la Opinion Publica
Enfoques de la Opinion PublicaEnfoques de la Opinion Publica
Enfoques de la Opinion Publica
Oswaldo Ramirez Colina
 
"La Radio y su historia en Bolivia"
"La Radio y su historia en Bolivia""La Radio y su historia en Bolivia"
"La Radio y su historia en Bolivia"
kemflasj
 
Retórica de la imagen- Roland Barthes
Retórica de la imagen- Roland Barthes Retórica de la imagen- Roland Barthes
Retórica de la imagen- Roland Barthes
Cecilia Uriarte
 
La semiótica de Peirce
La semiótica de PeirceLa semiótica de Peirce
La semiótica de Peirce
Licenciado Ramiro
 
Umberto Eco
Umberto Eco Umberto Eco
Umberto Eco
maferarenas
 
Semiotica (presentacion)
Semiotica (presentacion)Semiotica (presentacion)
Semiotica (presentacion)
Mauro Calle Encalada
 
LAS MASS COMMUNICATION RESEARCH
LAS MASS COMMUNICATION RESEARCHLAS MASS COMMUNICATION RESEARCH
LAS MASS COMMUNICATION RESEARCH
Andrew0744
 
Teoría espiral del silencio - Orlando Carranza
Teoría espiral del silencio - Orlando CarranzaTeoría espiral del silencio - Orlando Carranza
Teoría espiral del silencio - Orlando Carranza
Orlando Carranza V.
 
Semiotica segun Ferdinand de Saussure
Semiotica segun Ferdinand de SaussureSemiotica segun Ferdinand de Saussure
Semiotica segun Ferdinand de Saussure
Zuly Romero
 
Conceptos de Opinión Publica
Conceptos de Opinión PublicaConceptos de Opinión Publica
Conceptos de Opinión Publica
Juliana Villamonte
 
Teoría de charles morris
Teoría de charles morrisTeoría de charles morris
Teoría de charles morris
Raúl Olmedo Burgos
 
La Encuesta PeriodíStica
La Encuesta PeriodíSticaLa Encuesta PeriodíStica
La Encuesta PeriodíStica
Antonio Fernández Nays
 
La opinión pública
La opinión públicaLa opinión pública
La opinión pública
alfanje
 

La actualidad más candente (20)

Teoría agenda setting
Teoría agenda settingTeoría agenda setting
Teoría agenda setting
 
Teoría de los efectos limitados
Teoría de los efectos limitadosTeoría de los efectos limitados
Teoría de los efectos limitados
 
El Público y la Opinión Pública
 El Público y la Opinión Pública El Público y la Opinión Pública
El Público y la Opinión Pública
 
Los codigos en semiotica
 Los codigos en semiotica Los codigos en semiotica
Los codigos en semiotica
 
Teoría de la agenda setting
Teoría de la agenda settingTeoría de la agenda setting
Teoría de la agenda setting
 
Paradigmas y Sintagmas de la Semiótica
Paradigmas y Sintagmas de la SemióticaParadigmas y Sintagmas de la Semiótica
Paradigmas y Sintagmas de la Semiótica
 
Bases Psicológicas de la Opinión Pública
Bases Psicológicas de la Opinión Pública Bases Psicológicas de la Opinión Pública
Bases Psicológicas de la Opinión Pública
 
Enfoques de la Opinion Publica
Enfoques de la Opinion PublicaEnfoques de la Opinion Publica
Enfoques de la Opinion Publica
 
"La Radio y su historia en Bolivia"
"La Radio y su historia en Bolivia""La Radio y su historia en Bolivia"
"La Radio y su historia en Bolivia"
 
Retórica de la imagen- Roland Barthes
Retórica de la imagen- Roland Barthes Retórica de la imagen- Roland Barthes
Retórica de la imagen- Roland Barthes
 
La semiótica de Peirce
La semiótica de PeirceLa semiótica de Peirce
La semiótica de Peirce
 
Umberto Eco
Umberto Eco Umberto Eco
Umberto Eco
 
Semiotica (presentacion)
Semiotica (presentacion)Semiotica (presentacion)
Semiotica (presentacion)
 
LAS MASS COMMUNICATION RESEARCH
LAS MASS COMMUNICATION RESEARCHLAS MASS COMMUNICATION RESEARCH
LAS MASS COMMUNICATION RESEARCH
 
Teoría espiral del silencio - Orlando Carranza
Teoría espiral del silencio - Orlando CarranzaTeoría espiral del silencio - Orlando Carranza
Teoría espiral del silencio - Orlando Carranza
 
Semiotica segun Ferdinand de Saussure
Semiotica segun Ferdinand de SaussureSemiotica segun Ferdinand de Saussure
Semiotica segun Ferdinand de Saussure
 
Conceptos de Opinión Publica
Conceptos de Opinión PublicaConceptos de Opinión Publica
Conceptos de Opinión Publica
 
Teoría de charles morris
Teoría de charles morrisTeoría de charles morris
Teoría de charles morris
 
La Encuesta PeriodíStica
La Encuesta PeriodíSticaLa Encuesta PeriodíStica
La Encuesta PeriodíStica
 
La opinión pública
La opinión públicaLa opinión pública
La opinión pública
 

Destacado

Similitud elementos de diseño ww
Similitud elementos de diseño wwSimilitud elementos de diseño ww
Similitud elementos de diseño ww
Gonzalo Ramírez Gómez
 
Formas narrativas
Formas narrativasFormas narrativas
Formas narrativas
Gonzalo Ramírez Gómez
 
Trayectorias de objetos
Trayectorias de objetosTrayectorias de objetos
Trayectorias de objetos
Gonzalo Ramírez Gómez
 
Formas narrativas
Formas narrativasFormas narrativas
Formas narrativas
Gonzalo Ramírez Gómez
 
Prehistoria del diseño
Prehistoria del diseño Prehistoria del diseño
Prehistoria del diseño
Gonzalo Ramírez Gómez
 
Carteles repeticion y similitud
Carteles repeticion y similitudCarteles repeticion y similitud
Carteles repeticion y similitud
Gonzalo Ramírez Gómez
 
Problema de investigación y objetivos
Problema de investigación y objetivosProblema de investigación y objetivos
Problema de investigación y objetivos
Gonzalo Ramírez Gómez
 
Objetos y semiótica
Objetos y semióticaObjetos y semiótica
Objetos y semiótica
Gonzalo Ramírez Gómez
 
Análisis narrativo caperucita
Análisis narrativo caperucitaAnálisis narrativo caperucita
Análisis narrativo caperucita
Gonzalo Ramírez Gómez
 
El signo
El signoEl signo
Análisis semiótico bridgestone
Análisis semiótico bridgestoneAnálisis semiótico bridgestone
Análisis semiótico bridgestone
Gonzalo Ramírez Gómez
 
De cuerpos, brillos y transparencias
De cuerpos, brillos y transparenciasDe cuerpos, brillos y transparencias
De cuerpos, brillos y transparencias
Gonzalo Ramírez Gómez
 
Fundamentosdecomposicion
FundamentosdecomposicionFundamentosdecomposicion
Fundamentosdecomposicion
Gonzalo Ramírez Gómez
 
Rejillas
RejillasRejillas
Estructura elementos de diseño ww
Estructura elementos de diseño wwEstructura elementos de diseño ww
Estructura elementos de diseño ww
Gonzalo Ramírez Gómez
 
Sustratos el papel
Sustratos el papel Sustratos el papel
Sustratos el papel
Gonzalo Ramírez Gómez
 
Elementos de diseño ww
Elementos de diseño wwElementos de diseño ww
Elementos de diseño ww
Gonzalo Ramírez Gómez
 
Proporción
ProporciónProporción
El cartel
El cartelEl cartel
Paradigmas de investigación
Paradigmas de investigaciónParadigmas de investigación
Paradigmas de investigación
Gonzalo Ramírez Gómez
 

Destacado (20)

Similitud elementos de diseño ww
Similitud elementos de diseño wwSimilitud elementos de diseño ww
Similitud elementos de diseño ww
 
Formas narrativas
Formas narrativasFormas narrativas
Formas narrativas
 
Trayectorias de objetos
Trayectorias de objetosTrayectorias de objetos
Trayectorias de objetos
 
Formas narrativas
Formas narrativasFormas narrativas
Formas narrativas
 
Prehistoria del diseño
Prehistoria del diseño Prehistoria del diseño
Prehistoria del diseño
 
Carteles repeticion y similitud
Carteles repeticion y similitudCarteles repeticion y similitud
Carteles repeticion y similitud
 
Problema de investigación y objetivos
Problema de investigación y objetivosProblema de investigación y objetivos
Problema de investigación y objetivos
 
Objetos y semiótica
Objetos y semióticaObjetos y semiótica
Objetos y semiótica
 
Análisis narrativo caperucita
Análisis narrativo caperucitaAnálisis narrativo caperucita
Análisis narrativo caperucita
 
El signo
El signoEl signo
El signo
 
Análisis semiótico bridgestone
Análisis semiótico bridgestoneAnálisis semiótico bridgestone
Análisis semiótico bridgestone
 
De cuerpos, brillos y transparencias
De cuerpos, brillos y transparenciasDe cuerpos, brillos y transparencias
De cuerpos, brillos y transparencias
 
Fundamentosdecomposicion
FundamentosdecomposicionFundamentosdecomposicion
Fundamentosdecomposicion
 
Rejillas
RejillasRejillas
Rejillas
 
Estructura elementos de diseño ww
Estructura elementos de diseño wwEstructura elementos de diseño ww
Estructura elementos de diseño ww
 
Sustratos el papel
Sustratos el papel Sustratos el papel
Sustratos el papel
 
Elementos de diseño ww
Elementos de diseño wwElementos de diseño ww
Elementos de diseño ww
 
Proporción
ProporciónProporción
Proporción
 
El cartel
El cartelEl cartel
El cartel
 
Paradigmas de investigación
Paradigmas de investigaciónParadigmas de investigación
Paradigmas de investigación
 

Más de Gonzalo Ramírez Gómez

Actores y transformación
Actores y transformaciónActores y transformación
Actores y transformación
Gonzalo Ramírez Gómez
 
El lenguaje
El lenguajeEl lenguaje
Percepción, teoría Gestald
Percepción, teoría Gestald Percepción, teoría Gestald
Percepción, teoría Gestald
Gonzalo Ramírez Gómez
 
Fuentes primarias
Fuentes primarias Fuentes primarias
Fuentes primarias
Gonzalo Ramírez Gómez
 
Bauhaus and Vchutemas
Bauhaus and VchutemasBauhaus and Vchutemas
Bauhaus and Vchutemas
Gonzalo Ramírez Gómez
 
Diseño como núcleo significativo
Diseño como núcleo significativoDiseño como núcleo significativo
Diseño como núcleo significativo
Gonzalo Ramírez Gómez
 
La semiótica en el estudio de los objetos de diseño
La semiótica en el estudio de los objetos de diseñoLa semiótica en el estudio de los objetos de diseño
La semiótica en el estudio de los objetos de diseño
Gonzalo Ramírez Gómez
 
Normas APA guía sexta edición
Normas APA guía sexta ediciónNormas APA guía sexta edición
Normas APA guía sexta edición
Gonzalo Ramírez Gómez
 
Apa manual 6
Apa manual 6Apa manual 6
Apa guía de redacción
Apa guía de redacciónApa guía de redacción
Apa guía de redacción
Gonzalo Ramírez Gómez
 
Apa format 6th edition
Apa format 6th editionApa format 6th edition
Apa format 6th edition
Gonzalo Ramírez Gómez
 
Poliedros
PoliedrosPoliedros
Packaging
PackagingPackaging
Cómo plantear el problema de investigación
Cómo plantear el problema de investigaciónCómo plantear el problema de investigación
Cómo plantear el problema de investigación
Gonzalo Ramírez Gómez
 
Estructura de anteproyecto o protocolo de investigación
Estructura de anteproyecto o protocolo de investigaciónEstructura de anteproyecto o protocolo de investigación
Estructura de anteproyecto o protocolo de investigación
Gonzalo Ramírez Gómez
 
Taxonomia bloomcuadro
Taxonomia bloomcuadroTaxonomia bloomcuadro
Taxonomia bloomcuadro
Gonzalo Ramírez Gómez
 
Guia propuestainv
Guia propuestainvGuia propuestainv
Guia propuestainv
Gonzalo Ramírez Gómez
 
Ruta para elaborar un anteproyecto. lectura 1
Ruta  para elaborar un anteproyecto.  lectura  1Ruta  para elaborar un anteproyecto.  lectura  1
Ruta para elaborar un anteproyecto. lectura 1
Gonzalo Ramírez Gómez
 
Elements inspanish
Elements inspanishElements inspanish
Elements inspanish
Gonzalo Ramírez Gómez
 
De cuerpos brillos y transparencias roberto flores
De cuerpos brillos y transparencias roberto floresDe cuerpos brillos y transparencias roberto flores
De cuerpos brillos y transparencias roberto flores
Gonzalo Ramírez Gómez
 

Más de Gonzalo Ramírez Gómez (20)

Actores y transformación
Actores y transformaciónActores y transformación
Actores y transformación
 
El lenguaje
El lenguajeEl lenguaje
El lenguaje
 
Percepción, teoría Gestald
Percepción, teoría Gestald Percepción, teoría Gestald
Percepción, teoría Gestald
 
Fuentes primarias
Fuentes primarias Fuentes primarias
Fuentes primarias
 
Bauhaus and Vchutemas
Bauhaus and VchutemasBauhaus and Vchutemas
Bauhaus and Vchutemas
 
Diseño como núcleo significativo
Diseño como núcleo significativoDiseño como núcleo significativo
Diseño como núcleo significativo
 
La semiótica en el estudio de los objetos de diseño
La semiótica en el estudio de los objetos de diseñoLa semiótica en el estudio de los objetos de diseño
La semiótica en el estudio de los objetos de diseño
 
Normas APA guía sexta edición
Normas APA guía sexta ediciónNormas APA guía sexta edición
Normas APA guía sexta edición
 
Apa manual 6
Apa manual 6Apa manual 6
Apa manual 6
 
Apa guía de redacción
Apa guía de redacciónApa guía de redacción
Apa guía de redacción
 
Apa format 6th edition
Apa format 6th editionApa format 6th edition
Apa format 6th edition
 
Poliedros
PoliedrosPoliedros
Poliedros
 
Packaging
PackagingPackaging
Packaging
 
Cómo plantear el problema de investigación
Cómo plantear el problema de investigaciónCómo plantear el problema de investigación
Cómo plantear el problema de investigación
 
Estructura de anteproyecto o protocolo de investigación
Estructura de anteproyecto o protocolo de investigaciónEstructura de anteproyecto o protocolo de investigación
Estructura de anteproyecto o protocolo de investigación
 
Taxonomia bloomcuadro
Taxonomia bloomcuadroTaxonomia bloomcuadro
Taxonomia bloomcuadro
 
Guia propuestainv
Guia propuestainvGuia propuestainv
Guia propuestainv
 
Ruta para elaborar un anteproyecto. lectura 1
Ruta  para elaborar un anteproyecto.  lectura  1Ruta  para elaborar un anteproyecto.  lectura  1
Ruta para elaborar un anteproyecto. lectura 1
 
Elements inspanish
Elements inspanishElements inspanish
Elements inspanish
 
De cuerpos brillos y transparencias roberto flores
De cuerpos brillos y transparencias roberto floresDe cuerpos brillos y transparencias roberto flores
De cuerpos brillos y transparencias roberto flores
 

Estructuras profundas

  • 1. Estructuras profundas Gonzalo Ramírez Gómez Magíster en semiótica
  • 2. Estructuras profundas Son mucho más generales, mucho más alejadas de los objetos descritos. Sintaxis y semántica claramente separadas
  • 3. El cuadrado semiótico Es una representación visual dela articulación de una categoría semántica tal y cómo puede ser obtenida del universo de un discurso dado. Esta categoría viene a ser como el corazón, el nivel más profundo.
  • 4. El cuadrado semiótico El cuadrado semiótico desarrollado por Greimas, se basa en la oposición como base de la elaboración del sentido. La oposición de una categoría se organiza de la siguiente manera en el cuadrado semiótico: La relación de contrariedad, es la definición de un término por medio de la exclusión del otro: el ejemplo clásico es la oposición de la categoría vida/muerte, ¿cómo se define la muerte? como la ausencia de vida; y ¿cómo se define la muerte? como la ausencia de la muerte. VIDA→MUERTE (relación de contrariedad) GREIMAS, Algirdas Julien. Del sentido II. Madrid: Gredos, 1989. GREIMAS, Algirdas Julien. En torno al sentido. Madrid: Fragua, 1973.
  • 5. El cuadrado semiótico La relación de contradicción, se define como la exclusión recíproca e los términos, es imposible que algo este “vivo” y “no vivo” al mismo tiempo o “muerto” y “no muerto”, sin embargo, lo “vivo” incluye a lo “no muerto”; para aclarar, la relación de contradicción se elabora negando a los contradictorios “vida” y “muerte”. NO MUERTE → NO VIDA (relación de contradicción) KLINKENBERG, Jean-Marie. “Manual de semiótica general”. Bogotá: Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, 2006.
  • 7. El cuadrado semiótico Ahora, dentro de la estructura del cuadrado se generan unos recorridos llamados canónicos (trans-culturales) a saber: El primer recorrido canónico parte de la “vida” pasa a un segundo estado de “no vida” y finalmente llega a la “muerte”; si pensamos en la pasión y muerte de Jesús, el recorrido que se establece es el de: Jesús vivo (estado 1 “vida”) a Jesús torturado o crucificado (estado 2 “no vivo) y finalmente Jesús muerto (estado 3 “muerte”)
  • 8. El cuadrado semiótico Lo que establece el cuadrado semiótico es el cambio de un estado a otro, pero ese cambio se hace de manera gradual pasando por estados intermedios como la “no vida”. Dependiendo del texto analizado estos estados se pueden lexicalizar, en el caso de la pasión y muerte de Jesús el ejemplo es así:
  • 9. El cuadrado semiótico Vida Muerte No Vida (crucifixión, tortura)
  • 10. El cuadrado semiótico El segundo recorrido canónico parte de la “muerte” pasa a un segundo estado de “no muerte” y finalmente llega a la “vida”; en el ejemplo de la pasión y muerte de Jesús, el recorrido que se establece es el de Jesús muerto (estado 1 “muerte”) a Jesús en el sepulcro abierto (estado 2 “no muerte”) y finalmente Jesús vivo o resucitado (estado 3 “vida”), en este ejemplo planteado por Joseph Courtes, se constatan los dos recorridos canónicos del cuadrado semiótico. Courtés, Joseph. Análisis semiótico del discurso. Madrid: Gredos, 1991.
  • 11. El cuadrado semiótico Vida No Muerte (sepulcro) Muerte
  • 12. Ejemplo Ghandi Ahimsa Himsa No Himsa No Ahimsa Se constataría el recorrido canónico “Himsa”→ “no Himsa” →Ahimsa, que puede lexicalizarse como: “violencia”→ “no violencia” → anti-violencia
  • 15. Finalmente, se puede plantear un cuadrado semiótico que reúna las categorías construidas anteriormente y establecer los universos que sugieren estas categorías, en el ejemplo, el universo de Gandhi está definido por la Anti-violencia, justicia, Ahimsa, no Himsa, no injusticia, no violencia; por el contrario el universo de Durruti está definido por la violencia, la injusticia, Himsa, no Ahimsa, no justicia y no anti-violencia.