SlideShare una empresa de Scribd logo
Estudio de caso
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Este artículo o sección sobre ciencia necesita ser wikificado con un formato acorde
a las convenciones de estilo.
Por favor, edítalo para que las cumpla. Mientras tanto,no elimines este aviso puesto el 27 de
octubre de 2010.
También puedes ayudar wikificando otros artículos.
El estudio de caso es un método de investigación con origen en la investigación médica y
psicológica1 y que ha sido utilizado en la sociología por autores como Herbert Spencer,
Max Weber, Robert Merton e Immanuel Wallerstein.2 Se sigue utilizando en áreas de
ciencias sociales como método de evaluación cualitativa. El psicólogo educativo Robert E.
Stake es pionero en su aplicación a la evaluación educativa.
Los estudios de casos incluyen una variedad de grupos de presión como movimientos de
paz, derechos de las mujeres, exiliados, tratados internacionales y grupos extremistas de
derecha. Los asuntos que se abordan incluyen la relación de los espacios públicos y
privados en el contexto de la actividad política, la interrelación entre cambio social y
cambio dentro de la familia, así como la relación entre generaciones en términos de
políticas y de procesos que ofrecen la motivación para que un individuo participe en
movimientos sociales. Esta técnica intenta contribuir al cambio de paradigma en la
investigación de los movimientos sociales.
Según Denny (1978), es un “examen completo o intenso de una faceta, una cuestión o
quizás los acontecimientos que tienen lugar en un marco geográfico a lo largo del tiempo”.
Otros como Mcdonald y Walker (1977) hablan de un examen de un caso en acción. Muchos
otros lo definen también, pero todos coinciden en que es una investigación procesual,
sistematica y profunda de un caso en concreto.
Un caso puede ser una persona, organización, programa de enseñanza, un acontecimiento,
etc. En educación, puede ser un alumno, profesor, aula, claustro, programación, colegio…
Destacamos a Merrian (1988), quien define el estudio de caso como particularista,
descriptivo, heurístico e inductivo. Es muy útil para estudiar problemas prácticos o
situaciones determinadas. Al final del estudio de caso encontraremos el registro del caso,
donde se expone éste de forma descriptiva, con cuadros, imágenes, recursos narrativos, etc.
Algunos consideran el estudio de caso como un método, y otros como un diseño de la
investigación cualitativa. Como dice Yin (1993), el estudio de caso no tiene especificidad,
pudiendo ser usado en cualquier disciplina para dar respuesta a preguntas de la
investigación para la que se use.
El estudio de caso cuenta con distintos tipos: factual, interpretativo y evaluativo, según el
objetivo de la investigación y los niveles del estudio de caso. También descara la
clasificación de Stake (1994), en estudios de caso intrínsecos (para comprender mejor el
caso), instrumentales (para profundizar un tema o afirmar una teoría) y colectivos (el
interés radica en la indagación de un fenómeno, población… se estudian varios casos). Son
mucha las clasificaciones de estudio de caso. Destaca también la de Yin (1993). Según éste,
encontramos el estudio de caso único, que se centra en un solo caso, justificando las causas
del estudio, de carácter crítico y único, dada la peculiaridad del sujeto y objeto de estudio,
que hace que el estudio sea irrepetible, y su carácter revelador, pues permite mostrar a la
comunidad científica un estudio que no hubiera sido posible conocer de otra forma.
También encontramos el estudio de caso múltiple, donde se usan varios casos a la vez para
estudiar y describir una realidad. Ahora, ya sea el estudio de caso único o múltiple, además
puede tener una o más unidad de análisis, considerando la realidad que se estudia de forma
global o en subunidades de estudio, independientemente de si se trata de uno o más casos.
En cuanto a los objetivos del estudio de caso, trata:
 Producir un razonamiento inductivo. A partir del estudio, la observación y recogida
de datos establece hipótesis o teorías.
 Puede producir nuevos conocimientos al lector, o confirmar teorías que ya se
sabían.
 Hacer una crónica, un registro de lo que va sucediendo a lo largo del estudio.
 Describir situaciones o hechos concretos
 Proporcionar ayuda, conocimiento o instrucción a caso estudiado
 Comprobar o contrastar fenómenos, situaciones o hechos.
 Pretende elaborar hipótesis
 Es decir, el estudio de caso pretende explorar, describir, explicar, evaluar y/o
transformar.
Para la selección de un caso, puede atenderse a carácter representativo de un caso concreto,
aunque la intención del estudio de caso no sea precisamente la de generalizar datos (puede
ser que la intención sea transformar esa realidad, y no generalizar a otros casos).
Contenido
[ocultar]
 1 Identificación del problema a investigar
 2 Establecimiento de hipótesis o soluciones provisionales
 3 Recogida de datos
 4 Análisis de datos e interpretación de los resultados
 5 Referencias
 6 Bibliografía
[editar] Identificación del problema a investigar
Para Yin (1994: 20) los interrogantes de investigación (study's questions), o preguntas de
estudio, son el primer elemento del diseño de cualquier investigación. Estos interrogantes
identifican el problema central de la investigación e indican qué metodología de
investigación será la más adecuada. Según este autor los interrogantes "cómo" y "por qué"
son los más indicados para una metodología de estudio de caso.
Stake (1975) propone identificar aquello que constituye un caso analizando si el fenómeno
susceptible de estudio es un sistema integrado y relativamente independiente de su entorno.
Por otro lado, cuando Merriam (1988) analiza los factores a tener en cuenta para aplicar una
metodología de estudio de caso, resalta la importancia de que el foco de la investigación sea
un sistema integrado, como una persona, un proceso, una institución o un grupo social.
Yin (1994) propone sofisticar el diseño de investigación aplicando diferentes unidades de
análisis sobre el mismo caso. Según este autor las unidades de análisis permiten definir qué
es el caso. Cuando el estudio de caso se realiza sobre un objeto concreto, por ejemplo una
persona (pacientes, líderes, estudiantes...), la unidad de análisis está muy clara porque es el
propio objeto investigado. En cambio, en estudios de caso sobre fenómenos o
acontecimientos más complejos de definir, es necesario considerar una o varias unidades de
análisis que permitan dar un paso más en la concreción de la investigación. Las unidades de
análisis permiten definir los límites del caso para diferenciarlos de su contexto y orienten la
elaboración de los resultados estableciendo los límites de la argumentación.
Por lo tanto, sintetizando estas aportaciones, los interrogantes "cómo" y "por qué" permiten
concretar el problema inicial de una investigación de estudio de caso donde será necesario
identificar un sistema integrado que constituirá el fenómeno objeto de estudio.
[editar] Establecimiento de hipótesis o soluciones
provisionales
Una investigación de estudio de caso, según el diseño de Yin (1994), contiene una fase
donde enunciar proposiciones o hipótesis de investigación (study's propositions). Se trata
de afirmaciones sobre el problema identificado a partir de las bases teóricas de la
investigación. Su función es encaminar la investigación en la dirección correcta mostrando
aquello que es necesario observar para obtener evidencias y evitar "recogerlo todo".
El análisis de los datos no se produce nunca a partir del vacío. Es necesario un marco
teórico dónde situar las hipótesis provisionales de solución del problema detectado o, como
mínimo, algunas presuposiciones sobre cómo tratarlo. Tal y como hemos indicado, la teoría
juega un papel esencial en el desarrollo de las investigaciones de estudio de caso para
contrastar una teoría o para desarrollar una nueva (Reigeluth y Frick, 1999: 638; Merriam,
1988: 58), ya sea en un dominio con un sólida base teórica o en relación a un tema con
pocos conocimientos establecidos.
En cualquiera de estas circunstancias el procedimiento es el mismo: comparar los datos
recogidos con las implicaciones que se deducen de la teoría. La investigación dependerá
más de la deducción si la base teórica disponible está lo suficientemente desarrollada.
Stake (1995), en cambio, propone aplicar un diseño de investigación menos estructurado y
mucho más inductivo utilizando una estructura conceptual por temas que estará presente en
las cuatro fases de un diseño clásico ayudando a concretar los problemas, guiando la
recogida de datos y proponiendo soluciones.
Inicialmente se identifican 10 ó 12 temas que pueden tomar la forma de afirmaciones,
preguntas, relaciones de causa y efecto o simplemente posibles problemas.
Esta lista inicial cumple la función de concretar el problema a estudiar, pero rápidamente
quedará reducida a dos o tres ítems que "ayudarán a estructurar las observaciones, las
entrevistas y la revisión de documentos" (Stake, 1995: 29)
Conforme la investigación avanza, los temas que inicialmente fueron propuestos de forma
provisional, cumpliendo la misma función que las hipótesis, van cogiendo forma y poco a
poco se van convirtiendo en proposiciones de una teoría que, en función de cada
investigación, tendrá un determinado alcance.
Stake (1995) utiliza un diseño alternativo de la investigación de estudio de caso en el cual
la fase de establecimiento de hipótesis o soluciones provisionales está fuertemente
integrada con la fase anterior (concreción del problema) y las posteriores (recogida y
análisis de datos) por medio de una estructura conceptual por temas que van evolucionando
y cambiando en su formulación y función.
Aun así, la fase de establecimiento de soluciones provisionales es el elemento central sea
cual sea la orientación del diseño de la investigación. Esta fase facilita la posterior
evolución de la investigación orientando la recogida de datos y marcando las pautas en su
análisis. No obstante, el establecimiento de soluciones provisionales está condicionada por
el grado de desarrollo teórico del área de conocimiento implicada y por los objetivos finales
de la investigación.
Las hipótesis, proposiciones teóricas o soluciones provisionales podrán apoyarse más o
menos en la base teórica de la investigación en función de su grado de desarrollo. Así, en
áreas de conocimiento con teorías sólidas podrán realizarse estudios de caso para
contrastar, clarificar, redefinir o ampliar esta teoría. En cambio, en dominios dónde el
desarrollo sea todavía incipiente será necesario crear la teoría.
Por otro lado, hay diferentes objetivos que se pueden lograr con una investigación de
estudio de caso: ofrecer explicaciones o interpretaciones sobre el fenómeno investigado,
simplemente hacer una descripción, explorar sus características y funcionamiento o hacer
una evaluación (Merriam, 1988: 28-29; Yin 1994: 38). La formulación de las soluciones
provisionales y su papel cambiará en función de estos objetivos.
En las investigaciones explicativas es necesaria una base teórica sólida que permita derivar
soluciones provisionales para el problema que se ha planteado. Los resultados de este tipo
de investigaciones permitirán contrastar la teoría y añadir nuevas pruebas de su adecuación
a los hechos o, al contrario, ponerla en cuestión.
El papel de las hipótesis o soluciones provisionales en investigaciones descriptivas es
prácticamente nulo, puesto que el objetivo no es dar una solución sino presentar una
narración detallada de las características y funcionamiento del fenómeno investigado,
dejando para posteriores estudios la generación de hipótesis para contrastar la teoría
(Merriam, 1988: 28-29).
Los estudios de caso exploratorios parten de áreas de conocimiento poco desarrolladas, en
las que se tienen que crear nuevas teorías y donde la investigación debe avanzar de forma
inductiva generando hipótesis que posteriores estudios intentarán confirmar (Merriam,
1988: 13). Pese a estas circunstancias, también son necesarias las hipótesis, por muy
tentativas o provisionales que sean, para conseguir una posible solución al problema
detectado.
Finalmente, una investigación evaluativa contiene descripción, explicación y juicio. Por lo
tanto, la función de las hipótesis en estas investigaciones será la misma que en los estudios
explicativos.
En resumen, el diseño de una investigación de estudio de caso gira alrededor de la fase de
establecimiento de hipótesis o soluciones provisionales. En esta fase se formulan
afirmaciones sobre el problema planteado con la función de guiar la investigación en la
dirección correcta. Esta fase está condicionada por el grado de desarrollo teórico de la área
de conocimiento implicada y por los objetivos finales de la investigación.
[editar] Recogida de datos
Los métodos más utilizados para la recogida de datos en las investigaciones cualitativas por
lo general, y el estudio de caso en particular, son la observación, la entrevista y el análisis
de documentos. También se utilizan datos cuantitativos para apoyar o triangular las
conclusiones obtenidas.
Yin (1994) establece hasta seis métodos de obtención de datos o "fuentes de evidencias",
como él lo denomina: documentación, documentos de archivo, entrevistas, observación
directa, observación participante y objetos físicos. Aun así, se pueden resumir en los tres
tipos antes apuntados puesto que los documentos de archivo, los objetos físicos, el material
impreso, los papeles personales y las fotografías se pueden considerar dentro del apartado
de documentos.
[editar] Análisis de datos e interpretación de los
resultados
Yin (1994) propone que es necesario especificar previamente al desarrollo de la
investigación cómo se relacionarán los datos obtenidos con las proposiciones o hipótesis
definidas ("the logic linking the data to the propositions") y qué criterios serán utilizados
para interpretar los resultados ("the criteria for interpreting the findings")
Englobando estos componentes Yin (1994) propone definir un marco teórico preliminar
sobre el problema estudiado a partir de los conocimientos previos disponibles en la
bibliografía científica. Es necesario hacer esta definición teórica antes de iniciar la recogida
de datos porque ayudará en el diseño de la investigación y en la interpretación de los
resultados.
También será necesario definir este marco teórico en los estudios de caso sobre dominios o
temas donde los conocimientos científicos sean poco sólidos o inexistentes y se opte para
realizar un estudio de caso exploratorio.
[editar] Referencias
1. ↑ Becker, Howard, Observación y estudios de casos sociales’’ en David Sills (Dir.)
Enciclopedia internacional de las Ciencias Sociales, T.3, Madrid, Aguilar, pp.384-
389
2. ↑ Arzaluz Socorro, La utilización del estudio de caso en el análisis local, Región y
sociedad, ISSN 0188- 7408, Vol. 17, nº 32, 2005, pág. 111
Métodos de investigación.
Historia de casos:
Los estudios de caso se basan en la recopilación de información detallada sobre el mismo
individuo o grupo a lo largo de un tiempo considerable; el material proviene principalmente
de entrevistas, observaciones directas y otras herramientas descriptivas. Generalmente es
usado en los ambientes de salud mental. Entre sus ventajas encontramos el que
proporcionan más información sobre procesos íntimos y complejos que cualquier otro
método y posibilitan formular ideas sobre el desarrollo durante el ciclo vital; entre sus
deficiencias encontramos el que sus resultados son poco generalizables y es difícil lograr la
objetividad.
Dispositivos de evaluación:
Se utilizan dispositivos de evaluación cuando se desea recoger datos de difícil obtención
mediante la observación. Existen tres grades tipos de dispositivos: cuestionarios, entrevistas
y pruebas.
Cuestionarios:
Los cuestionarios consisten en formas que contienen gran cantidad de preguntas que
pueden ser respondidas rápidamente. Constituyen una forma de recopilar gran cantidad de
información de una cantidad considerable de individuos gastando poco tiempo y dinero,
pero tienen el defecto de que los resultados no son siempre precisos (la gente puede falsear
los resultados) y es casi imposible determinar si la muestra utilizada es representativa de la
población.
Entrevistas:
Consisten en la recopilación cara a cara de autoinformes. Existen tres grandes tipos de
entrevistas: estructuradas, donde se presentan preguntas definidas a las que se espera que
todos respondan - incluso pueden aparecer las respuestas -; entrevistas semi-estructuradas,
donde sólo están definidas las áreas globales a abordar y, finalmente, las entrevistas
abiertas, en las que el entrevistados construye las preguntas que sean necesarias para
explorar los temas a investigar. Entre las ventajas de las entrevistas, encontramos que ellas
permiten recabar más información que los cuestionarios y permiten obtener mejores
muestras, ya que la gente no suele rehusarse a realizar una entrevista. Entre las desventajas,
encontramos que son relativamente costosas, ya que requieren tiempo y personal calificado,
y presentan los mismos problemas de los cuestionarios en lo referente a la veracidad de los
autoinformes.
Pruebas psicológicas:
Las pruebas son cuestionarios cuyo contenido ha sido validado mediante diversas técnicas
de estandarización. El resultado que arroja una prueba nos permite comparar a un individuo
con respecto al resto de la población. Entre las ventajas de la pruebas encontramos, si esta
está bien construida y aplicada, la confianza que nos dan sus resultados. Entre sus
desventajas, encontramos el que algunas requieren personal entrenado y que su validez
dependa de si está adaptada a la población a la cual se le va a aplicar.
Observación de campo o natural:
Consiste en la observación de la conducta humana en el ambiente natural donde ellos se
desenvuelven. Se realiza un registro meticuloso de las observaciones, que pueden consistir
en grabaciones, registros escritos o descripciones de lo observado.
Observación no restringida v/s observación restringida.
La observación no restringida en la observación de los fenómenos conductuales de manera
libre. Este tipo de observación nos permite descubrir ciertas pautas en el comportamiento
de las personas, lo que puede llevar a la formulación de preguntas e hipótesis, las cuales
podrían ser respondidas por otros métodos de investigación. Observación restringida es
aquel tipo de observación en la cual se ha definido operacionalmente las variables a
observar y se procede a su registro exhaustivo, sin preocuparse de otros factores. Este tipo
de observación permite obtener resultados más exactos que la observación libre, pero tiene
el riesgo de que en ocasiones se pierdan de vista otras variables que podrían ser
importantes.
Observación participativa
Observación participativa es aquella en que el investigador participa de las actividades que
está investigando. Si son aceptados dentro del grupo, es poco probable que su presencia
genere incomodidad y deforme la conducta a estudiar.
Observación reactiva v/s observación no reactiva
Observación reactiva es aquella en que las personas saben que están siendo estudiadas por
el investigador. Es recomendable en aquello casos donde se requiere la participación activa
de las personas en el proyecto. Observación no reactiva es aquella en que las personas no
saben que están siendo estudiadas, ya sea porque el invetigador se encuentre oculto o, si es
una observación paricipativa, oculta su identidad. Tiene la ventaja de que las conductas de
los individuos no se ve afectada por la conciencia de ser observados, pero tiene el problema
ético del desconocimiento de las personas de su condición de estudiados.
Observación con intervención.
Hay situaciones en las cuales el investigador desea conocer las reacciones de la gente ante
un determinado hecho en su ambiente natural. Para ello, el investigador puede "crear" una
situación determinada (por ej, puede contratar a una persona para que simule haber sido
atropellada) y observar las reacciones de la gente. Por lo general, este tipo de observaciones
trata de ser no reactiva.
Estrategia correlativa:
Aunque hay casos en que no se puede determinar las relaciones causa efecto entre dos
fenómenos a través de un experimento, se puede establecer el grado de relación que existe
entre ellas a través de las técnicas de correlación. A grandes rasgos, los procedimientos
correlativos se basan en la medición de dos o más variables, para después establecer, a
partir de determinadas pruebas matemáticas, el grado de correlación de las variables. El
coeficiente de correlación es entonces un índice que nos permite determinar en que grado
un cambio en el valor de una de las variables influirá en la(s) otra(s); el signo del
coeficiente nos dirá si la relación es directa (valor positivo) o inversa (valor negativo) entre
las variables, en tanto que el valor absoluto (que va entre 0 y 1) nos dará cuenta de la fuerza
de la correlación.
Método experimental.
Los experimentos son la única forma de determinar causalidad. A grandes rasgos, consiste
en manipular una determinada situación (la variable dependiente) y observar que cambios
se producen en determinados comportamientos de la gente, los cuales constituirían la
variable dependiente. En general, un estudio experimental cuenta con dos grupos: el grupo
experimental y el grupo control. Estos dos grupos serían iguales en todos los aspectos,
menos en la exposición a la variable independiente; con esto se busca eliminar el efecto de
las variables intervinientes o extrañas al experimento. Si el grupo experimental presenta
una diferencia significativa en el nivel de la variable dependiente en relación al grupo
control, se podría asumir que el tratamiento es causa del cambio. Si bien los experimentos
nos permiten establecer relaciones de causa-efecto, tienen el problema de la dudosa
generalización que se puede hacer de sus resultados a la vida real, donde no se presentan las
tan especiales características situacionales de un experimento.
[editar] Bibliografía
 Merriam, Shara B. (1998). Qualitative research and case study applications in
education. San Francisco: Jossey-Bass, 1998
 Merriam, Shara B. (1988). Case Study research in education. A Qualitative
Approach. San Francisco: Jossey - Bass, 1988
 Stake, R. E. (1995). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata, 1995.
 Stake, R.E. (1981) "Case study Metodology: An Epistemological Advocacy." A
W.W. Welsh (ed.) Case study Methodology in Educational Evaluation. Proceedings
of the 1981 Minnesot Evaluation Conference. Menneapolis: Minnesota Research
and Evaluation Center, 1981.
 Walker, R (1983). "La realización de estudios de casos en educación. Ética, teoría y
procedimientos". A: W. Dockrell i D. Hamilton (Eds.) Nuevas reflexiones sobre la
investigación educativa. Madrid: Narcea, 1983.
 Yin, Robert K. (1994). Case Study Research. Design and Methods. London: SAGE,
1994.
 Yin, Robert K. (1993). Applications of Case Study Research. London: SAGE, 1993.
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Estudio_de_caso"
Categoría: Método de investigación
Categorías ocultas: Wikipedia:Wikificar | Wikipedia:Wikificar ciencia
2.2. EL ESTUDIO DE CASOS COMO ESTRATEGIA DE INVESTIGACIÓN
En la literatura de organización, Yin (1994) es sin duda el autor más citado en la
investigación basada en casos, habiéndose convertido en referencia casi obligada
para todos los que utilizan esta metodología. Siguiendo a este autor, el estudio de
casos es una investigación empírica que estudia un fenómeno contemporáneo
dentro de su contexto real, en la que los límites entre el fenómeno y el contexto no
son claramente visibles, y en la que se utilizan distintas fuentes de evidencia. Por
ello, el estudio de casos es una metodología de investigación ampliamente
utilizada en el análisis de las organizaciones por las distintas disciplinas científicas
(Hartley, 1994), incluso aunque muchos académicos consideran que los casos nos
alejan de la manera “normal” en que se debe hacer ciencia, ya que ésta se tiende
a identificar con los análisis estadísticos y las grandes muestras (Bonache Pérez,
1999). La larga presencia e influencia del estudio de casos en la literatura de la
organización se refleja en algunos de los trabajos empíricos más citados en los
textos y manuales, entre los que destacan los de Mayo (1946), Lawrence y Lorsch
(1967), Mintzberg (1979) y Hamel y Prahalad (1995). Así, podemos remontarnos a
las consideraciones que Mintzberg (1979) hacía respecto a la investigación
científica, abogando más por un planteamiento inductivo que deductivo. De hecho,
se trata, primeramente, de realizar un trabajo detectivesco en la búsqueda de
patrones y de consistencias para, en un segundo paso, ser capaz de describir algo
nuevo más allá de lo esperado (Mintzberg, 1990). La idea básica es que “[…] la
investigación empírica avanza sólo cuando va acompañada del pensamiento
lógico y no cuando es tratada como un esfuerzo mecánico” (Yin, 1994: xv).
No obstante, los estudios de casos se han considerado, tradicionalmente, como un
método de investigación débil y carente de precisión, objetividad y rigor, aunque
parece que existe un punto de inflexión en esta concepción, de forma que cada
vez más se considera como una valiosa herramienta de investigación
(Gummesson, 2000; Yin, 1994; Bonache Pérez, 1999). Dedicaremos las
siguientes líneas a destacar las causas que han sustentado este cambio
fundamental de tendencia.
Así, en primer lugar, debemos enfatizar la creciente complejidad de los fenómenos
organizativos, lo que requiere de una investigación de carácter exploratorio y
comprensivo más que de búsqueda de explicaciones causales, y para ello los
estudios de casos pueden ser el método de investigación más apropiado. En este
sentido, Mintzberg (1990:109) sostiene que “No importa cuál sea el estado del
campo, si es nuevo o maduro, toda investigación interesante explora. De hecho,
parece que cuanto más profundamente investigamos en este campo de las
organizaciones, más complejas descubrimos que son, y más necesitamos recurrir
a metodologías de investigación de las denominadas exploratorias en oposición a
las consideradas «rigurosas»”.
En segundo lugar, este cambio de tendencia también se fundamenta en la mayor
frecuencia de publicaciones de trabajos que utilizan esta metodología,
principalmente en las revistas de mayor difusión y calidad en el área de la
Organización de Empresas, lo que indica un mayor nivel de apoyo, legitimidad y
credibilidad (Bonache Pérez, 1999).
En tercer lugar, la aplicación del estudio de casos como herramienta de
investigación también se ha intensificado por los esfuerzos realizados para disipar
las consideraciones erróneas respecto a la misma, que han llevado a que sea
considerada como una forma de investigación menos deseable que otras (Yin,
1994). En este sentido, varios son los aspectos que han dado lugar a estas
confusiones respecto a los estudios de casos:
 La asociación de esta herramienta de investigación con el estudio de casos
como instrumento pedagógico. La confusión del estudio de casos como
herramienta de investigación con el estudio de casos como herramienta de
enseñanza ha supuesto, en algunas ocasiones, descuidos y falta de
sistematización y rigor por parte de los investigadores. De hecho, cuando el
objetivo es la enseñanza, el material que constituye el caso puede ser
deliberadamente alterado para ilustrar algún aspecto concreto y fomentar la
discusión y el debate, no presentando incluso una relación completa y exacta de
los acontecimientos reales. Sin embargo, el objetivo de la utilización de esta
estrategia en la investigación es precisamente presentar una relación completa y
exacta de la realidad, no pudiendo bajo ningún concepto alterar los datos, por lo
que el investigador debe realizar un esfuerzo adicional para presentar fielmente
toda la evidencia disponible (Cabrera Suárez, 1998; Bonache Pérez, 1999).
 La pretendida generalización estadística. Uno de los principales prejuicios
asociados a los estudios de casos es que sus conclusiones no son generalizables
estadísticamente. Sin embargo, los estudios de casos no representan a una
muestra de una población o de un universo concreto, por lo que no pueden ser
generalizables estadísticamente, sino a proposiciones teóricas, ya que el objetivo
del investigador es ampliar y generalizar teorías -generalización analítica- (Yin,
1994; Bonache Pérez, 1999) y no enumerar frecuencias -generalización
estadística-. En este sentido, el propósito de esta herramienta de investigación es
comprender la interacción entre las distintas partes de un sistema y de las
características importantes del mismo, de manera que este análisis pueda ser
aplicado de manera genérica (Hartley, 1994), incluso a partir de un único caso, en
cuanto que se logra una comprensión de la estructura, los procesos y las fuerzas
impulsoras, más que un establecimiento de correlaciones o relaciones de causa y
efecto. Ahora bien, no se puede generalizar acerca de hasta qué punto son
comunes -cuánto, con qué frecuencia y cuántos- estos tipos de sistemas y
patrones de interacción, ya que para ello es necesario acometer estudios basados
en un gran número de observaciones (Gummesson, 2000).
 La dedicación que requiere un estudio de casos. Existe la concepción de que los
estudios de casos llevan demasiado tiempo para realizarse, y tienen como
resultado documentos muy largos y difíciles de leer. Sin embargo, la redacción de
los casos no tiene que adoptar siempre la forma de largas narraciones, ni este tipo
de estudios necesariamente debe llevar un tiempo excesivo, ya que no siempre
los datos deberán obtenerse mediante observación directa o métodos
etnográficos.
 La sinonimia con la investigación cualitativa. La metodología del estudio de
casos no es sinónimo de investigación cualitativa (Chiva Gómez, 2001), ya que los
estudios de casos pueden basarse en cualquier combinación de evidencias
cuantitativas y cualitativas, incluso, pueden fundamentarse exclusivamente en
evidencias cuantitativas y no tienen que incluir siempre observaciones directas y
detalladas como fuente de información. Así pues, el estudio de casos es una
metodología amplia que utiliza técnicas tales como la observación, las entrevistas,
los cuestionarios, el análisis de documentos, etc. (Eisenhardt, 1989), pudiendo ser
los datos tanto cualitativos como cuantitativos. Por lo tanto, un estudio de casos no
será definido por las técnicas utilizadas sino por su orientación teórica y el énfasis
en la comprensión de procesos dentro de sus contextos (Hartley, 1994). No
obstante, sí es cierto que la complejidad de los fenómenos sociales requiere de
diferentes planteamientos y métodos específicos para su estudio y es más
frecuente que éstos se centren, preferentemente, en sus características
cualitativas, sobre todo cuando el propósito es comprender e interpretar los
sucesos en su globalidad (Stake, 1995), aunque nada impide que se apliquen
técnicas estadísticas u otros métodos cuantitativos (Bonache Pérez, 1999).
De este modo, debemos evitar caer en la consideración tradicional de que los
estudios de casos son una forma de investigación que no puede utilizarse para
describir o contrastar proposiciones. Es más, debemos defender, por un lado, que
los estudios de casos, al igual que otras metodologías, pueden servir para
propósitos tanto exploratorios como descriptivos y explicativos (Yin, 1994), y, por
otro lado, que pueden contribuir muy positivamente a la construcción, mejora o
desarrollo de perspectivas teóricas rigurosas en torno a las organizaciones
(Bonache Pérez, 1999). En esta línea, Leonard y McAdam (2001) defienden que
las metodologías de investigación que desean desarrollar marcos teóricos más
ricos deben estar avaladas por la combinación de los investigadores y de los
participantes en los procesos, de tal manera que dicha teoría se derive de
modelos inductivos fundamentados en distintas fuentes de datos, la experiencia
existente y la realidad práctica de los procesos.
Una vez que hemos puesto de manifiesto algunas consideraciones genéricas
sobre el estudio de casos, estamos en disposiciónde profundizar en esta técnica
de investigación, concretando para ello en qué consiste el estudio de casos, y
definiendo las tipologías del mismo.
El estudio de casos:un instrumento de trabajo educativo de los colectivospedagógicosenlos
InstitutosSuperioresPedagógicos(ISP)
Resumen:
Se trata del reconocimiento delestudio de casos como una víaeficaz para la valoraciónintegral
del alumno de la EducaciónSuperior Pedagógica. Se ofrecenpautas de trabajo para todo el
proceso de caracterizacióny diagnósticodelestudiante.
Desarrollo:
Las crecientestransformacionesque se están llevando a cabo en nuestro país, fruto de la
"TerceraRevoluciónEducacional" cadadía demandan de profesionalesmejor preparados;
contradictoriamente la calidaddel ingreso de los estudiantes de carreraspedagógicasno
siempre es la deseada, lo que constituye un reto para los colectivospedagógicosde año de los
ISP que serán los encargadosde iniciar su formacióncomo profesionalesde la educación.
En reiteradasocasiones, recibimos estudiantes que por diversas razones presentan un bajo o
escaso rendimiento académico, con serias dificultadesen habilidades intelectuales básicas para
garantizar un aprendizaje exitoso, o conmanifestaciones inadecuadas en su comportamiento
social e incluso con una pobre orientaciónvocacionalala carreraque eligieron que influye en
su motivacióny por lo tanto en su participaciónactivaen las actividadesque se desarrollan; de
manera que el colectivo pedagógico delprimer año asume la responsabilidad de transformarlos
y trazar una estrategia educativaque permita en un breve plazo apreciar transformaciones
positivasen la personalidad de los estudiantes.
El diseñode todaestrategia educativa, yasea grupal o individual tiene como punto de partida el
diagnóstico integral de los estudiantes, cuyosresultadosmuchas vecesdemuestran la
necesidad de realizar un estudio más profundo que nos permita descubrir la génesis de las
dificultadesque presentan los estudiantes y desde esta perspectivabrindar el tratamiento más
oportuno en función de las peculiaridadesque lo singularizan. En tal sentido se considera
necesario acudir al Estudio de Casos como una víaque favorece eltrabajoeducativo con
aquellos estudiantes que presentan mayoresdificultades, pues permite un estudio profundo del
estudiante que facilita la caracterizacióntanto de sus debilidades como de sus potencialidades,
hecho que posibilita al colectivo unaactuacióncadavez más intencionada y científicaque
garantiza la prediccióndel curso del desarrollo y en tal sentido proyectar las accionesque debe
desarrollar el colectivo pedagógico de año y la micro universidad que guiará su formaciónen
los restantes años de su formación.
¿Qué es el estudio de caso?
Es un método característico de la investigacióncualitativa, extensivae intensivaque utiliza el
aporte de técnicasde evaluacióny su análisis para reflexionar y debatir en torno a las
característicasdeldesarrollo evolutivo y laposible etiologíade un caso determinado con fines
diagnósticose interventivosparalograr progresosfavorablesenrelación con el estado inicial.
El estudio de caso por sus peculiaridades se convierte enun método básico de la Pedagogía de
la Diversidad que destaca la necesidad de atender a la individualidad, en las condicionesde
educaciónen colectivo.
Este método posee fases o etapas que sirvencomo guía para recoger, clasificar, organizar y
sintetizar toda la informaciónobtenidasobre uno o variossujetos, familia, comunidad o
escuela, así como para interpretar la informaciónobtenida, discutirla condiferentes
profesionalesy determinar las accionesque se llevaran a cabo en la intervención.
A continuaciónse describen las fases del estudio de caso que deberán tomarse en consideración
para su aplicación:
Historia del caso: es el estudio de la historia del sujeto, de la génesis de sus problemas
tomando en consideraciónla integraciónde las condicionesbiológicasy socialesque han
garantizado la conformaciónse su subjetividad, en tal sentido será necesario atender desde
aspectosrelacionadoscon su etapa prenatal, enfermedadesmás frecuenteshasta las
peculiaridades de las interaccionessocialesen que ha participado, entiéndase en especial,
familia, coetáneos, maestros, vecinos, así como actividadesfundamentales que ha desarrollado,
para ello resulta muy oportuno el estudio del expediente acumulativo delescolar y la
caracterizaciónpsicopedagógicadelestudiante. De este modo es descriptiva, expositivae
informativa
Estudio de caso: es un estudio del sujeto o grupo mediante la aplicaciónde diferentes
instrumentos que permitan obtener una informaciónamplia del sujeto y que faciliten la
explicacióndel POR QUÈ el sujeto actúa de determinada manera, o sea apunta a búsqueda de
la CAUSA
Para ello es necesario determinar las accionesque se desarrollaran, entre las que se sugiere:
 Distribuir las tareas entre los integrantes del Colectivo Pedagógico.
 Analizar las técnicase instrumentos que se emplearán en función de lo que se precisa
analizar. Frecuentemente el estudio del caso se realiza con la ayudad de la observaciónen
las disímiles actividadesy contextos, entrevistas ala familia. otrosagentes educativosy
coetáneos, análisis del productode laactividaddocente, técnicasproyectivascomo la
composición, completamiento de frases, entre otras.
Conferencia de caso: discusión del caso en el Colectivo Pedagógico donde se exponenlos
resultados de los instrumentos aplicados, se relacionae integra la información, por lo tanto es
el momento donde se encuentra una explicaciónalas manifestacionesde la actividadcognitiva
y afectivo-motivacionaldelalumno. Es en esta etapa cuando como resultado de un exhaustivo
análisis se determinan las causales que han originado las principales dificultades, lo cual
permite diseñar la estrategia educativaa seguir.
Trabajo del caso: se relacionacon la intervención, apunta a las nuevas accionesque
conformaranla estrategia interventivaque evidentemente toman en consideraciónla
CAUSAdetectada, así como la participaciónactivay coherente de todoslos agentes educativos
que inciden en la formacióndel alumno (colectivo de profesores, colectivo estudiantil, familia
entre otros). Esta fase incluye la evaluaciónsistemática y periódicaque durante todo el curso
deberá realizarse y que a su vezpermitirá ir reajustando las accioneseducativasen funciónde
los resultados que se vanalcanzando
El éxitodelestudio de casos según M.T. TorresGonzález(2002) depende del cumplimiento de
una serie de requisitos, que deben tomarse en cuenta en su aplicación, entre estosse destacan:
 Amplitud, calidad y objetividadde las investigacionesrealizadaspor cada uno de los
especialistas.
 Enfoque interdisciplinario y multifactorialen el análisis e interpretaciónde la información
por los diferentesespecialistas que intervienenen el estudio.
 Flexibilidad en la valoraciónde los resultados.
 Capacidad para ordenar jerárquicamente la informaciónobtenida, en sus diferentes
interrelaciones.
 Participaciónde los especialistasque intervinieronen el estudio, maestro y otros
profesionalesque puedan aportar a la dinámica del análisis.
 Integraciónde la información, a partir de su adecuada interpretación.
 Riqueza y profundidaddel debate y discusión diagnósticadurante la sesión(es) del estudio
de caso.
 Atenciónespecialen el análisis a la informacióny criterioscontradictoriasque surjan en el
proceso de la investigación.
 Organización de la información por el especialista coordinador del estudio.
Por último se sugiere para la elaboracióndel Estudio de Caso atender la siguiente guía
confeccionadaapartir de la elaboradapor Carmen ÁlvarezCruz (2005). Su uso permitirá al
colectivo organizar la informaciónobtenida y garantizar de este modo mayor objetividaden los
análisis.
Guía para el estudio de casos
I .- Datosgenerales: Nombre y apellidos, fechade nacimiento, edad, grupo, procedencia
(urbana o rural), fechaen que se realiza el estudio y otrosdatos que se consideren necesarios.
II.-Motivo de la selecciónpara el estudio de caso.
III.-Característicasdelentorno socio-familiar.
Es muy importante la colaboracióncon lafamiliay su activaparticipaciónen el proceso
pedagógico, ajustando o modificando lo que sea necesario y posible, para ofrecerle larespuesta
más adecuada.
La informaciónmás útil la hemos agrupado en tres grandes bloques:
 El alumno:su grado de autonomía en la casa y en barrio, hábitos de higiene, alimentación
y vestimenta. Las interaccionesque establece conla familia, sus aficionesy preferencias.
 La familia:estructurafamiliar, dinámica funcional familiar, hábitos, actitud ante su hijo o
hija, conocimientoque tienensobre sus dificultades, sus preocupaciones, expectativasy
proyecto de vida, su grado de colaboracióny las expectativasconrelaciónala escuela.
Potencialidadesy recursosconque cuenta la familia para ofrecer laayuda oportuna,
autovaloraciónque realiza la familia de sus fallas y de su propia dinámica. Resulta
importante conocer elnivel de integraciónde la familia y constatar el apoyo que le brinda a
la solución de los problemas de sus hijos.
 El entorno social:calidad de la vivienda, recursosexistentesenla zona residencial, como
parques, centrosdeportivos, recreativos, culturales, etc. y relacionesinterpersonalesen la
comunidad y/o grupos sociales.
IV.-Característicasdelentorno escolar.
Contexto próximo: aula
El estilo de enseñanza y educaciónha sido sometido, por ejemplo peculiaridades de los
programasde estudios y la manera en que han sido llevadosa la prácticapor los profesores, el
modo en que estos se relacionan conlos alumnos, corrigensus errores, así como la experiencia
profesionalde los docentesque los han atendido, entre otrosaspectos.
Contexto amplio: centro
La actuacióneducativaque se pone en marcha en aula no depende únicamente del profesoro la
profesora, sino también, en gran medida de las líneas de trabajoplanteadas por el colectivo
pedagógico del centro, de las peculiaridadesde la comunidad donde se encuentra enclavado ad
.
V.- Dinámica del estudiante seleccionado:Antecedentespatológicosfamiliaresy personales,
desarrollo psicomotor y físico, característicaspsicopedagógicas, hechossignificativosensu
conductay de aprendizaje, nivelde satisfacciónde necesidades básicas biológicas, afectivasy
de desarrollo, impactos biológicos, psicológicosy sociales, momento en que aparecenlas
dificultades, etc.
Esta información se debe recoger en dos grandes áreas:
 Aspectosde su desarrollo
 Informacióndel entorno del alumno
En los aspectosde su desarrollo se tendrá en cuenta:
 Aspecto biológico:datos de tipo médico (físico, neurológico, sensorial, salud) de utilidad
en la planificaciónde la respuestaeducativa. Es importante seleccionar entre la información
disponible en relaciónconlos alumnos, aquellas que llevena actuacionesconcretasenel
contexto escolar o a orientacionesfuerade él.
 Aspecto intelectual:informaciónsobre las capacidadesbásicas (percepción,
procesamiento de la información, atención, memoria, procesosde razonamiento), que
permitirán explicar las causas de las dificultadesacadémicas y determinar la ayudaque
precisael estudiante para potenciar el desarrollo en esta importante esfera.
 Aspecto del desarrollo motor:será necesario tener la información sobre sus
posibilidades de desplazamiento, controlpostural, capacidadmanipulativay de movilidad,
que orienten sobre las ayudasy cambios a introducir en el entorno escolar.
 Aspecto comunicativo: esmuy importante profundizar en el estado de las diferentes
habilidades comunicativas relacionadastanto con el lenguaje verbal(oraly escrito)y no
verbal, así como las peculiaridadesde la comunicaciónprofesor-estudiante, estudiante-
estudiante y estudiante-familia entre otrasinteracciones.
 Aspectos de adaptación e inserción social: a travésde la evaluaciónen las distintas
actividadesque desarrolladentro del contexto educativo, esposible obtener mayor
informaciónsobre la relacióndel alumno con los demás, tanto con los iguales como con los
adultos.
 Aspectos emocionales: la construcciónde una auto-imagen positiva, la autoestima, el
sentimiento de confianza en uno mismo y en los demás, el grado de bienestar, así como
peculiaridades de la esfera motivacional:principalesaspiraciones conflictos motivacionales
entre otros, etc.
Nivel de competencia curricular:
 La evaluacióndel nivelde competenciacurricular implica determinar lo que es capaz de
hacer el alumno en relación a los objetivos y contenidosde las diferentesáreas del currículo
ordinario. Es importante insistir en una manera de reflejar los criteriosde evaluación
empleados, lo que es capaz de hacer el alumno y el tipo de ayudanecesaria.
Estilo de aprendizaje y motivación para aprender:se relacionacon el conjunto de
aspectosque conformanla manera de aprender del alumno, o sea el modo en que prefiere
desarrollar la actividadde estudio. En este caso deberán contemplarse:
 En qué condicionesfísico-ambientales(sonidos, luz, temperatura y ubicación del alumno
dentro del aula) trabaja conmayor comodidad.
 En qué áreas, conqué contenidosy en qué tipo de actividadesestá más interesado, se siente
más cómodo, tiene mayor seguridad.
 Cuál es su nivel de atención(en qué momentos del día está más atento, de qué manera
podemos captar mejor su atención, duración, tiempo concentrado en una actividad).
 Estrategias que emplea en la resoluciónde las tareas: reflexivo, impulsivo, recursosque
utiliza, tiposde erroresmás frecuentes, ritmo de aprendizaje.
 Qué tipos de ayudanecesita, si valorasu propio esfuerzo, si se siente satisfecho ante su
trabajo.
La motivación para aprender:
Es una dimensión más del estilo del aprendizaje, es de suma importancia saber qué tareas le
motivanmás, qué metas persiguen y cuál es la posturaque asumen ante los éxitosy los fracasos
escolares.
VI.-Fundamentación de la Estrategia de Evaluacióno sea de los instrumentos o pruebas
seleccionados.
VII.-Valoraciónintegralde los resultados de la evaluaciónpsicopedagógica. Precisiónde
potencialidadesy necesidades.
VIII.-Conclusiones(ImpresiónDiagnóstica).
IX.- Estrategia de intervencióneducativapropuesta. (Sistematizaciónde la orientaciónhacia
los diferentescontextosde actuacióndel caso).
Tomando en consideraciónlo anteriormente planteado el estudio de casos le permite al
colectivo pedagógico de año, al jefe de disciplina y de departamento diseñar con mayor
objetividadlas estrategias educativasindividuales y grupales en virtudde que permite:
 Exponer las principales característicasque tipifican la actuaciónasumida por el alumno.
 Analizar la relaciónexistente entre los componentesbiológicos, psicológicos, socialesy
pedagógicosque han favorecido lasituaciónactual desencadenante.
 Analizar con claridad meridiana la diferenciaentre el nivelde desarrollo real, próximo y
potencialy las condicionesque lo han limitado, con particular énfasis en la interacción
dialécticaentre lo afectivo y lo cognitivo, lo verbaly lo ejecutivo, lo interno y lo externo.
 Profundizar en el análisis de las potencialidadesy fortalezas del estudiante como elemento
imprescindible en la búsqueda de solucionessobre la base de las necesidades a las que hay
que dar respuesta.
 Elaborar de conjunto, en el colectivo pedagógico, disciplinao departamento una conclusión
diagnóstica tentativacon un enfoque dinámico y desarrollador donde se expresencontoda
claridad las causas que conllevaronal estudiante a la situación actual.
 Concretar las posibles recomendacionespara el alumno, la familia, la escuela, convista a la
satisfacciónde las necesidades del estudiante y que actualmente laceransu formade actuar.
 Asumir la actitudpositivay optimista en el proceso de intervencióneducativa
Bibliografía Mínima:
 PérezSerrano, Gloria. Estudios de Casos. Publicación Electrónica. PáginaWeb:
www2.uiah.fi/projec.
 El trabajo de los Centros de Diagnósticoy Orientación. Colectivo de autores.-Ciudad de La
Habana: Editorial Pueblo y Educación.
 Yacuzzi, Enrique. El estudio de caso como metodología de investigación: teoría,
mecanismos causales, validación. PublicaciónElectrónica. PáginaWeb:
www2.uiah.fi/projec.
Datos de los autores.
Ángel Luis Gómez Cardoso
Doctor en CienciasPedagógicas. Profesor Titular de la Universidad Pedagógica José Martí,
Camagüey, Cuba. Departamento de EducaciónEspecial.
agomez[arroba]cmw.rimed.cu
Maritza Cuencas Díaz
Doctoraen Ciencias Pedagógicas. ProfesoraTitular de la UniversidadPedagógicaJosé Martí,
Camagüey, Cuba. Departamento de Educación Preescolar.
Olga Lidia Núñez Rodríguez
Directoradel Centro de Diagnóstico y Orientación Master en InvestigaciónEducativa.
ProfesoraAuxiliar de la Universidad PedagógicaJosé Martí, Camagüey, Cuba. Departamento
de Educación Especial.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diagnóstico e Intervención
Diagnóstico e IntervenciónDiagnóstico e Intervención
Diagnóstico e Intervención
Francisco J. Estrada Vásquez
 
Paradigma positivista
Paradigma positivistaParadigma positivista
Paradigma positivista
Janina Yasuma Taris
 
Técnicas para la interpretación de la información
Técnicas para la interpretación de la informaciónTécnicas para la interpretación de la información
Técnicas para la interpretación de la informaciónsanty6a
 
Paso 1 – Cuadros comparativos
Paso 1 – Cuadros comparativosPaso 1 – Cuadros comparativos
Paso 1 – Cuadros comparativos
oscar salazar
 
Unidad 2 Instrumentos para la investigación
Unidad 2 Instrumentos para la investigación Unidad 2 Instrumentos para la investigación
Unidad 2 Instrumentos para la investigación
UNIVERSIDAD POPULAR AUTONOMA DE VERACRUZ
 
Cuadro comparativo adulto joven y medio maria juarez
Cuadro comparativo adulto joven y medio maria juarezCuadro comparativo adulto joven y medio maria juarez
Cuadro comparativo adulto joven y medio maria juarez
Ministerio del Poder Popular para La Educacion
 
Cómo plantear el problema de investigación
Cómo plantear el problema de investigaciónCómo plantear el problema de investigación
Cómo plantear el problema de investigación
Gonzalo Ramírez Gómez
 
Modalidades de la investigación cualitativa
Modalidades de la investigación cualitativaModalidades de la investigación cualitativa
Modalidades de la investigación cualitativaSeminario Primavera
 
Marcos teoricos refrenciales
Marcos teoricos refrencialesMarcos teoricos refrenciales
Marcos teoricos refrenciales
Herrera Paulina
 
Presentacion estudio de caso
Presentacion estudio de casoPresentacion estudio de caso
Presentacion estudio de casoespinal198206
 
Objetivos y tipos de estudio
Objetivos y tipos de estudioObjetivos y tipos de estudio
Objetivos y tipos de estudio
Fernando Reyes Baños
 
Paradigma de la investigacion des de un enfoque cualitativo
Paradigma de la investigacion des de un enfoque cualitativoParadigma de la investigacion des de un enfoque cualitativo
Paradigma de la investigacion des de un enfoque cualitativo
Victoria Blanquised Rivera
 
Paradigma interpretativo
Paradigma interpretativoParadigma interpretativo
Paradigma interpretativo
yulimarchambuco
 
Estudio de Casos
Estudio de CasosEstudio de Casos
Investigación Acción, Participativa y Colaborativa
Investigación Acción, Participativa y ColaborativaInvestigación Acción, Participativa y Colaborativa
Investigación Acción, Participativa y Colaborativa
Maria Victoria Romero
 
Paradigma Postpositivista
Paradigma PostpositivistaParadigma Postpositivista
Paradigma Postpositivista
Patricia Rinaldi
 
El Marco De Referencia
El Marco De ReferenciaEl Marco De Referencia
El Marco De ReferenciaSaulen Taicho
 
Sampieri estudio de casos
Sampieri estudio de casosSampieri estudio de casos
Sampieri estudio de casos
YAS Arias
 
Intervención Directa e Indirecta: Metodología del Trabajo Social
Intervención Directa e Indirecta: Metodología del Trabajo SocialIntervención Directa e Indirecta: Metodología del Trabajo Social
Intervención Directa e Indirecta: Metodología del Trabajo Social
adultosmayoresunam
 

La actualidad más candente (20)

Diagnóstico e Intervención
Diagnóstico e IntervenciónDiagnóstico e Intervención
Diagnóstico e Intervención
 
Paradigma positivista
Paradigma positivistaParadigma positivista
Paradigma positivista
 
Técnicas para la interpretación de la información
Técnicas para la interpretación de la informaciónTécnicas para la interpretación de la información
Técnicas para la interpretación de la información
 
Paso 1 – Cuadros comparativos
Paso 1 – Cuadros comparativosPaso 1 – Cuadros comparativos
Paso 1 – Cuadros comparativos
 
Unidad 2 Instrumentos para la investigación
Unidad 2 Instrumentos para la investigación Unidad 2 Instrumentos para la investigación
Unidad 2 Instrumentos para la investigación
 
Cuadro comparativo adulto joven y medio maria juarez
Cuadro comparativo adulto joven y medio maria juarezCuadro comparativo adulto joven y medio maria juarez
Cuadro comparativo adulto joven y medio maria juarez
 
Cómo plantear el problema de investigación
Cómo plantear el problema de investigaciónCómo plantear el problema de investigación
Cómo plantear el problema de investigación
 
Modalidades de la investigación cualitativa
Modalidades de la investigación cualitativaModalidades de la investigación cualitativa
Modalidades de la investigación cualitativa
 
Marcos teoricos refrenciales
Marcos teoricos refrencialesMarcos teoricos refrenciales
Marcos teoricos refrenciales
 
Presentacion estudio de caso
Presentacion estudio de casoPresentacion estudio de caso
Presentacion estudio de caso
 
Objetivos y tipos de estudio
Objetivos y tipos de estudioObjetivos y tipos de estudio
Objetivos y tipos de estudio
 
Paradigma de la investigacion des de un enfoque cualitativo
Paradigma de la investigacion des de un enfoque cualitativoParadigma de la investigacion des de un enfoque cualitativo
Paradigma de la investigacion des de un enfoque cualitativo
 
Paradigma interpretativo
Paradigma interpretativoParadigma interpretativo
Paradigma interpretativo
 
EL MARCO TEORICO REFERENCIAL
EL MARCO TEORICO REFERENCIALEL MARCO TEORICO REFERENCIAL
EL MARCO TEORICO REFERENCIAL
 
Estudio de Casos
Estudio de CasosEstudio de Casos
Estudio de Casos
 
Investigación Acción, Participativa y Colaborativa
Investigación Acción, Participativa y ColaborativaInvestigación Acción, Participativa y Colaborativa
Investigación Acción, Participativa y Colaborativa
 
Paradigma Postpositivista
Paradigma PostpositivistaParadigma Postpositivista
Paradigma Postpositivista
 
El Marco De Referencia
El Marco De ReferenciaEl Marco De Referencia
El Marco De Referencia
 
Sampieri estudio de casos
Sampieri estudio de casosSampieri estudio de casos
Sampieri estudio de casos
 
Intervención Directa e Indirecta: Metodología del Trabajo Social
Intervención Directa e Indirecta: Metodología del Trabajo SocialIntervención Directa e Indirecta: Metodología del Trabajo Social
Intervención Directa e Indirecta: Metodología del Trabajo Social
 

Destacado

Trabajo social en los niveles
Trabajo social en los nivelesTrabajo social en los niveles
Trabajo social en los niveles
uatscdhweb
 
Programacion tecnicas estudio
Programacion tecnicas estudioProgramacion tecnicas estudio
Programacion tecnicas estudioguestb264d8
 
Trabajo social en el area hospitalaria y sus funciones
Trabajo social en el area hospitalaria y sus funcionesTrabajo social en el area hospitalaria y sus funciones
Trabajo social en el area hospitalaria y sus funciones
Aurelio Hernandez Garcia
 
Tesis alberto tovar (trabajo social).
Tesis alberto tovar (trabajo social).Tesis alberto tovar (trabajo social).
Tesis alberto tovar (trabajo social).
instituto venezolano de los seguros sociales
 
Diccionario de siglas médicas
Diccionario de siglas médicasDiccionario de siglas médicas
Diccionario de siglas médicasnAyblancO
 
Trabajo social en el área de la salud
Trabajo social en el área de la saludTrabajo social en el área de la salud
Trabajo social en el área de la saludcristinavlzr
 
Terminologia medica
Terminologia medicaTerminologia medica
Terminologia medica
Ana Garcia
 
Ficha social-estudio-social-y-tecnicas-de-trabajo-social
Ficha social-estudio-social-y-tecnicas-de-trabajo-socialFicha social-estudio-social-y-tecnicas-de-trabajo-social
Ficha social-estudio-social-y-tecnicas-de-trabajo-social
marcelo peres
 
Formulario De Datos Personales
Formulario De Datos PersonalesFormulario De Datos Personales
Formulario De Datos Personaleslaclasedeele VT
 
Abreviatura medica
Abreviatura medicaAbreviatura medica
Abreviatura medica
GironMercy
 
Manual de terminologia medica guia para el estudiante
Manual de terminologia medica   guia para el estudianteManual de terminologia medica   guia para el estudiante
Manual de terminologia medica guia para el estudiante
Edwin Ambulodegui
 
Abreviaturas de enfermeria mas utilizadas
Abreviaturas de enfermeria mas utilizadasAbreviaturas de enfermeria mas utilizadas
Abreviaturas de enfermeria mas utilizadas
Carmita-Nieves
 
Ingreso e egreso del paciente
Ingreso e egreso del pacienteIngreso e egreso del paciente
Ingreso e egreso del paciente
rick jonter
 
Pasos para la elaboracion de la justificacion y los objetivos
Pasos para la elaboracion de la justificacion y los objetivosPasos para la elaboracion de la justificacion y los objetivos
Pasos para la elaboracion de la justificacion y los objetivospsicologavanessasoto
 
Como hacer introduccion
Como hacer introduccionComo hacer introduccion
Como hacer introduccionortizximena
 

Destacado (19)

Trabajo social en los niveles
Trabajo social en los nivelesTrabajo social en los niveles
Trabajo social en los niveles
 
Programacion tecnicas estudio
Programacion tecnicas estudioProgramacion tecnicas estudio
Programacion tecnicas estudio
 
Trabajo social en el area hospitalaria y sus funciones
Trabajo social en el area hospitalaria y sus funcionesTrabajo social en el area hospitalaria y sus funciones
Trabajo social en el area hospitalaria y sus funciones
 
Tesis alberto tovar (trabajo social).
Tesis alberto tovar (trabajo social).Tesis alberto tovar (trabajo social).
Tesis alberto tovar (trabajo social).
 
Formato
FormatoFormato
Formato
 
Diccionario de siglas médicas
Diccionario de siglas médicasDiccionario de siglas médicas
Diccionario de siglas médicas
 
Trabajo social en el área de la salud
Trabajo social en el área de la saludTrabajo social en el área de la salud
Trabajo social en el área de la salud
 
Ficha personal
Ficha personalFicha personal
Ficha personal
 
Terminologia medica
Terminologia medicaTerminologia medica
Terminologia medica
 
Ficha social-estudio-social-y-tecnicas-de-trabajo-social
Ficha social-estudio-social-y-tecnicas-de-trabajo-socialFicha social-estudio-social-y-tecnicas-de-trabajo-social
Ficha social-estudio-social-y-tecnicas-de-trabajo-social
 
Formato de ficha social
Formato de ficha socialFormato de ficha social
Formato de ficha social
 
Formulario De Datos Personales
Formulario De Datos PersonalesFormulario De Datos Personales
Formulario De Datos Personales
 
Abreviatura medica
Abreviatura medicaAbreviatura medica
Abreviatura medica
 
Manual de terminologia medica guia para el estudiante
Manual de terminologia medica   guia para el estudianteManual de terminologia medica   guia para el estudiante
Manual de terminologia medica guia para el estudiante
 
Abreviaturas de enfermeria mas utilizadas
Abreviaturas de enfermeria mas utilizadasAbreviaturas de enfermeria mas utilizadas
Abreviaturas de enfermeria mas utilizadas
 
Ejemplo de justificación
Ejemplo de justificaciónEjemplo de justificación
Ejemplo de justificación
 
Ingreso e egreso del paciente
Ingreso e egreso del pacienteIngreso e egreso del paciente
Ingreso e egreso del paciente
 
Pasos para la elaboracion de la justificacion y los objetivos
Pasos para la elaboracion de la justificacion y los objetivosPasos para la elaboracion de la justificacion y los objetivos
Pasos para la elaboracion de la justificacion y los objetivos
 
Como hacer introduccion
Como hacer introduccionComo hacer introduccion
Como hacer introduccion
 

Similar a Estudio de caso

Estudio de casos
Estudio de casosEstudio de casos
Estudio de casos
jennyfer broncano
 
Resúmen noveno grupo
Resúmen noveno grupoResúmen noveno grupo
Resúmen noveno grupo
tatiana torres
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
RobertoTene
 
El estudio-de-casos
El estudio-de-casosEl estudio-de-casos
El estudio-de-casos
ericka solis
 
El estudio-de-casos
El estudio-de-casosEl estudio-de-casos
El estudio-de-casos
byronblacio
 
El estudio-de-casos
El estudio-de-casosEl estudio-de-casos
El estudio-de-casos
juanparivadeneira1995
 
El estudio-de-casos
El estudio-de-casosEl estudio-de-casos
El estudio-de-casos
paulinaalexandra22
 
El estudio de casos
El estudio de casosEl estudio de casos
El estudio de casos
Norma yantalema
 
El estudio-de-casos
El estudio-de-casosEl estudio-de-casos
El estudio-de-casos
Alexandra Daniela Freire Suarez
 
El estudio-de-casos
El estudio-de-casosEl estudio-de-casos
El estudio-de-casos
LilibethNoboa
 
El estudio-de-casos-170714181338
El estudio-de-casos-170714181338El estudio-de-casos-170714181338
El estudio-de-casos-170714181338
Jonas Arevalo
 
El estudio-de-casos
El estudio-de-casosEl estudio-de-casos
El estudio-de-casos
Jessica Hernández
 
Estudio de caso
Estudio de caso Estudio de caso
Estudio de caso
Edilberto Rivera Menacho
 
Estudiodecaso1 190726022302
Estudiodecaso1 190726022302Estudiodecaso1 190726022302
Estudiodecaso1 190726022302
Victor Zapata
 
Estudio de caso[1]
Estudio de caso[1]Estudio de caso[1]
Estudio de caso[1]kvmozita83
 
Fase de problematizacion.
Fase de problematizacion.Fase de problematizacion.
Fase de problematizacion.
DeysiArmijos
 
MARCO TEORICO. TALLER DE INVESTIGACION II-1-1.pptx
MARCO TEORICO. TALLER DE INVESTIGACION II-1-1.pptxMARCO TEORICO. TALLER DE INVESTIGACION II-1-1.pptx
MARCO TEORICO. TALLER DE INVESTIGACION II-1-1.pptx
AldoJavier4
 

Similar a Estudio de caso (20)

Estudiodecasos
EstudiodecasosEstudiodecasos
Estudiodecasos
 
Estudio de casos
Estudio de casosEstudio de casos
Estudio de casos
 
Resúmen noveno grupo
Resúmen noveno grupoResúmen noveno grupo
Resúmen noveno grupo
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
 
El estudio-de-casos
El estudio-de-casosEl estudio-de-casos
El estudio-de-casos
 
Doc1
Doc1Doc1
Doc1
 
El estudio-de-casos
El estudio-de-casosEl estudio-de-casos
El estudio-de-casos
 
El estudio-de-casos
El estudio-de-casosEl estudio-de-casos
El estudio-de-casos
 
El estudio-de-casos
El estudio-de-casosEl estudio-de-casos
El estudio-de-casos
 
El estudio-de-casos
El estudio-de-casosEl estudio-de-casos
El estudio-de-casos
 
El estudio de casos
El estudio de casosEl estudio de casos
El estudio de casos
 
El estudio-de-casos
El estudio-de-casosEl estudio-de-casos
El estudio-de-casos
 
El estudio-de-casos
El estudio-de-casosEl estudio-de-casos
El estudio-de-casos
 
El estudio-de-casos-170714181338
El estudio-de-casos-170714181338El estudio-de-casos-170714181338
El estudio-de-casos-170714181338
 
El estudio-de-casos
El estudio-de-casosEl estudio-de-casos
El estudio-de-casos
 
Estudio de caso
Estudio de caso Estudio de caso
Estudio de caso
 
Estudiodecaso1 190726022302
Estudiodecaso1 190726022302Estudiodecaso1 190726022302
Estudiodecaso1 190726022302
 
Estudio de caso[1]
Estudio de caso[1]Estudio de caso[1]
Estudio de caso[1]
 
Fase de problematizacion.
Fase de problematizacion.Fase de problematizacion.
Fase de problematizacion.
 
MARCO TEORICO. TALLER DE INVESTIGACION II-1-1.pptx
MARCO TEORICO. TALLER DE INVESTIGACION II-1-1.pptxMARCO TEORICO. TALLER DE INVESTIGACION II-1-1.pptx
MARCO TEORICO. TALLER DE INVESTIGACION II-1-1.pptx
 

Último

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 

Último (20)

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

Estudio de caso

  • 1. Estudio de caso De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a navegación, búsqueda Este artículo o sección sobre ciencia necesita ser wikificado con un formato acorde a las convenciones de estilo. Por favor, edítalo para que las cumpla. Mientras tanto,no elimines este aviso puesto el 27 de octubre de 2010. También puedes ayudar wikificando otros artículos. El estudio de caso es un método de investigación con origen en la investigación médica y psicológica1 y que ha sido utilizado en la sociología por autores como Herbert Spencer, Max Weber, Robert Merton e Immanuel Wallerstein.2 Se sigue utilizando en áreas de ciencias sociales como método de evaluación cualitativa. El psicólogo educativo Robert E. Stake es pionero en su aplicación a la evaluación educativa. Los estudios de casos incluyen una variedad de grupos de presión como movimientos de paz, derechos de las mujeres, exiliados, tratados internacionales y grupos extremistas de derecha. Los asuntos que se abordan incluyen la relación de los espacios públicos y privados en el contexto de la actividad política, la interrelación entre cambio social y cambio dentro de la familia, así como la relación entre generaciones en términos de políticas y de procesos que ofrecen la motivación para que un individuo participe en movimientos sociales. Esta técnica intenta contribuir al cambio de paradigma en la investigación de los movimientos sociales. Según Denny (1978), es un “examen completo o intenso de una faceta, una cuestión o quizás los acontecimientos que tienen lugar en un marco geográfico a lo largo del tiempo”. Otros como Mcdonald y Walker (1977) hablan de un examen de un caso en acción. Muchos otros lo definen también, pero todos coinciden en que es una investigación procesual, sistematica y profunda de un caso en concreto. Un caso puede ser una persona, organización, programa de enseñanza, un acontecimiento, etc. En educación, puede ser un alumno, profesor, aula, claustro, programación, colegio… Destacamos a Merrian (1988), quien define el estudio de caso como particularista, descriptivo, heurístico e inductivo. Es muy útil para estudiar problemas prácticos o situaciones determinadas. Al final del estudio de caso encontraremos el registro del caso, donde se expone éste de forma descriptiva, con cuadros, imágenes, recursos narrativos, etc. Algunos consideran el estudio de caso como un método, y otros como un diseño de la investigación cualitativa. Como dice Yin (1993), el estudio de caso no tiene especificidad, pudiendo ser usado en cualquier disciplina para dar respuesta a preguntas de la investigación para la que se use. El estudio de caso cuenta con distintos tipos: factual, interpretativo y evaluativo, según el objetivo de la investigación y los niveles del estudio de caso. También descara la
  • 2. clasificación de Stake (1994), en estudios de caso intrínsecos (para comprender mejor el caso), instrumentales (para profundizar un tema o afirmar una teoría) y colectivos (el interés radica en la indagación de un fenómeno, población… se estudian varios casos). Son mucha las clasificaciones de estudio de caso. Destaca también la de Yin (1993). Según éste, encontramos el estudio de caso único, que se centra en un solo caso, justificando las causas del estudio, de carácter crítico y único, dada la peculiaridad del sujeto y objeto de estudio, que hace que el estudio sea irrepetible, y su carácter revelador, pues permite mostrar a la comunidad científica un estudio que no hubiera sido posible conocer de otra forma. También encontramos el estudio de caso múltiple, donde se usan varios casos a la vez para estudiar y describir una realidad. Ahora, ya sea el estudio de caso único o múltiple, además puede tener una o más unidad de análisis, considerando la realidad que se estudia de forma global o en subunidades de estudio, independientemente de si se trata de uno o más casos. En cuanto a los objetivos del estudio de caso, trata:  Producir un razonamiento inductivo. A partir del estudio, la observación y recogida de datos establece hipótesis o teorías.  Puede producir nuevos conocimientos al lector, o confirmar teorías que ya se sabían.  Hacer una crónica, un registro de lo que va sucediendo a lo largo del estudio.  Describir situaciones o hechos concretos  Proporcionar ayuda, conocimiento o instrucción a caso estudiado  Comprobar o contrastar fenómenos, situaciones o hechos.  Pretende elaborar hipótesis  Es decir, el estudio de caso pretende explorar, describir, explicar, evaluar y/o transformar. Para la selección de un caso, puede atenderse a carácter representativo de un caso concreto, aunque la intención del estudio de caso no sea precisamente la de generalizar datos (puede ser que la intención sea transformar esa realidad, y no generalizar a otros casos). Contenido [ocultar]  1 Identificación del problema a investigar  2 Establecimiento de hipótesis o soluciones provisionales  3 Recogida de datos  4 Análisis de datos e interpretación de los resultados  5 Referencias  6 Bibliografía [editar] Identificación del problema a investigar
  • 3. Para Yin (1994: 20) los interrogantes de investigación (study's questions), o preguntas de estudio, son el primer elemento del diseño de cualquier investigación. Estos interrogantes identifican el problema central de la investigación e indican qué metodología de investigación será la más adecuada. Según este autor los interrogantes "cómo" y "por qué" son los más indicados para una metodología de estudio de caso. Stake (1975) propone identificar aquello que constituye un caso analizando si el fenómeno susceptible de estudio es un sistema integrado y relativamente independiente de su entorno. Por otro lado, cuando Merriam (1988) analiza los factores a tener en cuenta para aplicar una metodología de estudio de caso, resalta la importancia de que el foco de la investigación sea un sistema integrado, como una persona, un proceso, una institución o un grupo social. Yin (1994) propone sofisticar el diseño de investigación aplicando diferentes unidades de análisis sobre el mismo caso. Según este autor las unidades de análisis permiten definir qué es el caso. Cuando el estudio de caso se realiza sobre un objeto concreto, por ejemplo una persona (pacientes, líderes, estudiantes...), la unidad de análisis está muy clara porque es el propio objeto investigado. En cambio, en estudios de caso sobre fenómenos o acontecimientos más complejos de definir, es necesario considerar una o varias unidades de análisis que permitan dar un paso más en la concreción de la investigación. Las unidades de análisis permiten definir los límites del caso para diferenciarlos de su contexto y orienten la elaboración de los resultados estableciendo los límites de la argumentación. Por lo tanto, sintetizando estas aportaciones, los interrogantes "cómo" y "por qué" permiten concretar el problema inicial de una investigación de estudio de caso donde será necesario identificar un sistema integrado que constituirá el fenómeno objeto de estudio. [editar] Establecimiento de hipótesis o soluciones provisionales Una investigación de estudio de caso, según el diseño de Yin (1994), contiene una fase donde enunciar proposiciones o hipótesis de investigación (study's propositions). Se trata de afirmaciones sobre el problema identificado a partir de las bases teóricas de la investigación. Su función es encaminar la investigación en la dirección correcta mostrando aquello que es necesario observar para obtener evidencias y evitar "recogerlo todo". El análisis de los datos no se produce nunca a partir del vacío. Es necesario un marco teórico dónde situar las hipótesis provisionales de solución del problema detectado o, como mínimo, algunas presuposiciones sobre cómo tratarlo. Tal y como hemos indicado, la teoría juega un papel esencial en el desarrollo de las investigaciones de estudio de caso para contrastar una teoría o para desarrollar una nueva (Reigeluth y Frick, 1999: 638; Merriam, 1988: 58), ya sea en un dominio con un sólida base teórica o en relación a un tema con pocos conocimientos establecidos.
  • 4. En cualquiera de estas circunstancias el procedimiento es el mismo: comparar los datos recogidos con las implicaciones que se deducen de la teoría. La investigación dependerá más de la deducción si la base teórica disponible está lo suficientemente desarrollada. Stake (1995), en cambio, propone aplicar un diseño de investigación menos estructurado y mucho más inductivo utilizando una estructura conceptual por temas que estará presente en las cuatro fases de un diseño clásico ayudando a concretar los problemas, guiando la recogida de datos y proponiendo soluciones. Inicialmente se identifican 10 ó 12 temas que pueden tomar la forma de afirmaciones, preguntas, relaciones de causa y efecto o simplemente posibles problemas. Esta lista inicial cumple la función de concretar el problema a estudiar, pero rápidamente quedará reducida a dos o tres ítems que "ayudarán a estructurar las observaciones, las entrevistas y la revisión de documentos" (Stake, 1995: 29) Conforme la investigación avanza, los temas que inicialmente fueron propuestos de forma provisional, cumpliendo la misma función que las hipótesis, van cogiendo forma y poco a poco se van convirtiendo en proposiciones de una teoría que, en función de cada investigación, tendrá un determinado alcance. Stake (1995) utiliza un diseño alternativo de la investigación de estudio de caso en el cual la fase de establecimiento de hipótesis o soluciones provisionales está fuertemente integrada con la fase anterior (concreción del problema) y las posteriores (recogida y análisis de datos) por medio de una estructura conceptual por temas que van evolucionando y cambiando en su formulación y función. Aun así, la fase de establecimiento de soluciones provisionales es el elemento central sea cual sea la orientación del diseño de la investigación. Esta fase facilita la posterior evolución de la investigación orientando la recogida de datos y marcando las pautas en su análisis. No obstante, el establecimiento de soluciones provisionales está condicionada por el grado de desarrollo teórico del área de conocimiento implicada y por los objetivos finales de la investigación. Las hipótesis, proposiciones teóricas o soluciones provisionales podrán apoyarse más o menos en la base teórica de la investigación en función de su grado de desarrollo. Así, en áreas de conocimiento con teorías sólidas podrán realizarse estudios de caso para contrastar, clarificar, redefinir o ampliar esta teoría. En cambio, en dominios dónde el desarrollo sea todavía incipiente será necesario crear la teoría. Por otro lado, hay diferentes objetivos que se pueden lograr con una investigación de estudio de caso: ofrecer explicaciones o interpretaciones sobre el fenómeno investigado, simplemente hacer una descripción, explorar sus características y funcionamiento o hacer una evaluación (Merriam, 1988: 28-29; Yin 1994: 38). La formulación de las soluciones provisionales y su papel cambiará en función de estos objetivos.
  • 5. En las investigaciones explicativas es necesaria una base teórica sólida que permita derivar soluciones provisionales para el problema que se ha planteado. Los resultados de este tipo de investigaciones permitirán contrastar la teoría y añadir nuevas pruebas de su adecuación a los hechos o, al contrario, ponerla en cuestión. El papel de las hipótesis o soluciones provisionales en investigaciones descriptivas es prácticamente nulo, puesto que el objetivo no es dar una solución sino presentar una narración detallada de las características y funcionamiento del fenómeno investigado, dejando para posteriores estudios la generación de hipótesis para contrastar la teoría (Merriam, 1988: 28-29). Los estudios de caso exploratorios parten de áreas de conocimiento poco desarrolladas, en las que se tienen que crear nuevas teorías y donde la investigación debe avanzar de forma inductiva generando hipótesis que posteriores estudios intentarán confirmar (Merriam, 1988: 13). Pese a estas circunstancias, también son necesarias las hipótesis, por muy tentativas o provisionales que sean, para conseguir una posible solución al problema detectado. Finalmente, una investigación evaluativa contiene descripción, explicación y juicio. Por lo tanto, la función de las hipótesis en estas investigaciones será la misma que en los estudios explicativos. En resumen, el diseño de una investigación de estudio de caso gira alrededor de la fase de establecimiento de hipótesis o soluciones provisionales. En esta fase se formulan afirmaciones sobre el problema planteado con la función de guiar la investigación en la dirección correcta. Esta fase está condicionada por el grado de desarrollo teórico de la área de conocimiento implicada y por los objetivos finales de la investigación. [editar] Recogida de datos Los métodos más utilizados para la recogida de datos en las investigaciones cualitativas por lo general, y el estudio de caso en particular, son la observación, la entrevista y el análisis de documentos. También se utilizan datos cuantitativos para apoyar o triangular las conclusiones obtenidas. Yin (1994) establece hasta seis métodos de obtención de datos o "fuentes de evidencias", como él lo denomina: documentación, documentos de archivo, entrevistas, observación directa, observación participante y objetos físicos. Aun así, se pueden resumir en los tres tipos antes apuntados puesto que los documentos de archivo, los objetos físicos, el material impreso, los papeles personales y las fotografías se pueden considerar dentro del apartado de documentos. [editar] Análisis de datos e interpretación de los resultados
  • 6. Yin (1994) propone que es necesario especificar previamente al desarrollo de la investigación cómo se relacionarán los datos obtenidos con las proposiciones o hipótesis definidas ("the logic linking the data to the propositions") y qué criterios serán utilizados para interpretar los resultados ("the criteria for interpreting the findings") Englobando estos componentes Yin (1994) propone definir un marco teórico preliminar sobre el problema estudiado a partir de los conocimientos previos disponibles en la bibliografía científica. Es necesario hacer esta definición teórica antes de iniciar la recogida de datos porque ayudará en el diseño de la investigación y en la interpretación de los resultados. También será necesario definir este marco teórico en los estudios de caso sobre dominios o temas donde los conocimientos científicos sean poco sólidos o inexistentes y se opte para realizar un estudio de caso exploratorio. [editar] Referencias 1. ↑ Becker, Howard, Observación y estudios de casos sociales’’ en David Sills (Dir.) Enciclopedia internacional de las Ciencias Sociales, T.3, Madrid, Aguilar, pp.384- 389 2. ↑ Arzaluz Socorro, La utilización del estudio de caso en el análisis local, Región y sociedad, ISSN 0188- 7408, Vol. 17, nº 32, 2005, pág. 111 Métodos de investigación. Historia de casos: Los estudios de caso se basan en la recopilación de información detallada sobre el mismo individuo o grupo a lo largo de un tiempo considerable; el material proviene principalmente de entrevistas, observaciones directas y otras herramientas descriptivas. Generalmente es usado en los ambientes de salud mental. Entre sus ventajas encontramos el que proporcionan más información sobre procesos íntimos y complejos que cualquier otro método y posibilitan formular ideas sobre el desarrollo durante el ciclo vital; entre sus deficiencias encontramos el que sus resultados son poco generalizables y es difícil lograr la objetividad. Dispositivos de evaluación: Se utilizan dispositivos de evaluación cuando se desea recoger datos de difícil obtención mediante la observación. Existen tres grades tipos de dispositivos: cuestionarios, entrevistas y pruebas. Cuestionarios: Los cuestionarios consisten en formas que contienen gran cantidad de preguntas que pueden ser respondidas rápidamente. Constituyen una forma de recopilar gran cantidad de
  • 7. información de una cantidad considerable de individuos gastando poco tiempo y dinero, pero tienen el defecto de que los resultados no son siempre precisos (la gente puede falsear los resultados) y es casi imposible determinar si la muestra utilizada es representativa de la población. Entrevistas: Consisten en la recopilación cara a cara de autoinformes. Existen tres grandes tipos de entrevistas: estructuradas, donde se presentan preguntas definidas a las que se espera que todos respondan - incluso pueden aparecer las respuestas -; entrevistas semi-estructuradas, donde sólo están definidas las áreas globales a abordar y, finalmente, las entrevistas abiertas, en las que el entrevistados construye las preguntas que sean necesarias para explorar los temas a investigar. Entre las ventajas de las entrevistas, encontramos que ellas permiten recabar más información que los cuestionarios y permiten obtener mejores muestras, ya que la gente no suele rehusarse a realizar una entrevista. Entre las desventajas, encontramos que son relativamente costosas, ya que requieren tiempo y personal calificado, y presentan los mismos problemas de los cuestionarios en lo referente a la veracidad de los autoinformes. Pruebas psicológicas: Las pruebas son cuestionarios cuyo contenido ha sido validado mediante diversas técnicas de estandarización. El resultado que arroja una prueba nos permite comparar a un individuo con respecto al resto de la población. Entre las ventajas de la pruebas encontramos, si esta está bien construida y aplicada, la confianza que nos dan sus resultados. Entre sus desventajas, encontramos el que algunas requieren personal entrenado y que su validez dependa de si está adaptada a la población a la cual se le va a aplicar. Observación de campo o natural: Consiste en la observación de la conducta humana en el ambiente natural donde ellos se desenvuelven. Se realiza un registro meticuloso de las observaciones, que pueden consistir en grabaciones, registros escritos o descripciones de lo observado. Observación no restringida v/s observación restringida. La observación no restringida en la observación de los fenómenos conductuales de manera libre. Este tipo de observación nos permite descubrir ciertas pautas en el comportamiento de las personas, lo que puede llevar a la formulación de preguntas e hipótesis, las cuales podrían ser respondidas por otros métodos de investigación. Observación restringida es aquel tipo de observación en la cual se ha definido operacionalmente las variables a observar y se procede a su registro exhaustivo, sin preocuparse de otros factores. Este tipo de observación permite obtener resultados más exactos que la observación libre, pero tiene el riesgo de que en ocasiones se pierdan de vista otras variables que podrían ser importantes.
  • 8. Observación participativa Observación participativa es aquella en que el investigador participa de las actividades que está investigando. Si son aceptados dentro del grupo, es poco probable que su presencia genere incomodidad y deforme la conducta a estudiar. Observación reactiva v/s observación no reactiva Observación reactiva es aquella en que las personas saben que están siendo estudiadas por el investigador. Es recomendable en aquello casos donde se requiere la participación activa de las personas en el proyecto. Observación no reactiva es aquella en que las personas no saben que están siendo estudiadas, ya sea porque el invetigador se encuentre oculto o, si es una observación paricipativa, oculta su identidad. Tiene la ventaja de que las conductas de los individuos no se ve afectada por la conciencia de ser observados, pero tiene el problema ético del desconocimiento de las personas de su condición de estudiados. Observación con intervención. Hay situaciones en las cuales el investigador desea conocer las reacciones de la gente ante un determinado hecho en su ambiente natural. Para ello, el investigador puede "crear" una situación determinada (por ej, puede contratar a una persona para que simule haber sido atropellada) y observar las reacciones de la gente. Por lo general, este tipo de observaciones trata de ser no reactiva. Estrategia correlativa: Aunque hay casos en que no se puede determinar las relaciones causa efecto entre dos fenómenos a través de un experimento, se puede establecer el grado de relación que existe entre ellas a través de las técnicas de correlación. A grandes rasgos, los procedimientos correlativos se basan en la medición de dos o más variables, para después establecer, a partir de determinadas pruebas matemáticas, el grado de correlación de las variables. El coeficiente de correlación es entonces un índice que nos permite determinar en que grado un cambio en el valor de una de las variables influirá en la(s) otra(s); el signo del coeficiente nos dirá si la relación es directa (valor positivo) o inversa (valor negativo) entre las variables, en tanto que el valor absoluto (que va entre 0 y 1) nos dará cuenta de la fuerza de la correlación. Método experimental. Los experimentos son la única forma de determinar causalidad. A grandes rasgos, consiste en manipular una determinada situación (la variable dependiente) y observar que cambios se producen en determinados comportamientos de la gente, los cuales constituirían la variable dependiente. En general, un estudio experimental cuenta con dos grupos: el grupo experimental y el grupo control. Estos dos grupos serían iguales en todos los aspectos, menos en la exposición a la variable independiente; con esto se busca eliminar el efecto de las variables intervinientes o extrañas al experimento. Si el grupo experimental presenta
  • 9. una diferencia significativa en el nivel de la variable dependiente en relación al grupo control, se podría asumir que el tratamiento es causa del cambio. Si bien los experimentos nos permiten establecer relaciones de causa-efecto, tienen el problema de la dudosa generalización que se puede hacer de sus resultados a la vida real, donde no se presentan las tan especiales características situacionales de un experimento. [editar] Bibliografía  Merriam, Shara B. (1998). Qualitative research and case study applications in education. San Francisco: Jossey-Bass, 1998  Merriam, Shara B. (1988). Case Study research in education. A Qualitative Approach. San Francisco: Jossey - Bass, 1988  Stake, R. E. (1995). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata, 1995.  Stake, R.E. (1981) "Case study Metodology: An Epistemological Advocacy." A W.W. Welsh (ed.) Case study Methodology in Educational Evaluation. Proceedings of the 1981 Minnesot Evaluation Conference. Menneapolis: Minnesota Research and Evaluation Center, 1981.  Walker, R (1983). "La realización de estudios de casos en educación. Ética, teoría y procedimientos". A: W. Dockrell i D. Hamilton (Eds.) Nuevas reflexiones sobre la investigación educativa. Madrid: Narcea, 1983.  Yin, Robert K. (1994). Case Study Research. Design and Methods. London: SAGE, 1994.  Yin, Robert K. (1993). Applications of Case Study Research. London: SAGE, 1993. Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Estudio_de_caso" Categoría: Método de investigación Categorías ocultas: Wikipedia:Wikificar | Wikipedia:Wikificar ciencia 2.2. EL ESTUDIO DE CASOS COMO ESTRATEGIA DE INVESTIGACIÓN En la literatura de organización, Yin (1994) es sin duda el autor más citado en la investigación basada en casos, habiéndose convertido en referencia casi obligada para todos los que utilizan esta metodología. Siguiendo a este autor, el estudio de casos es una investigación empírica que estudia un fenómeno contemporáneo dentro de su contexto real, en la que los límites entre el fenómeno y el contexto no son claramente visibles, y en la que se utilizan distintas fuentes de evidencia. Por ello, el estudio de casos es una metodología de investigación ampliamente utilizada en el análisis de las organizaciones por las distintas disciplinas científicas (Hartley, 1994), incluso aunque muchos académicos consideran que los casos nos alejan de la manera “normal” en que se debe hacer ciencia, ya que ésta se tiende a identificar con los análisis estadísticos y las grandes muestras (Bonache Pérez, 1999). La larga presencia e influencia del estudio de casos en la literatura de la organización se refleja en algunos de los trabajos empíricos más citados en los
  • 10. textos y manuales, entre los que destacan los de Mayo (1946), Lawrence y Lorsch (1967), Mintzberg (1979) y Hamel y Prahalad (1995). Así, podemos remontarnos a las consideraciones que Mintzberg (1979) hacía respecto a la investigación científica, abogando más por un planteamiento inductivo que deductivo. De hecho, se trata, primeramente, de realizar un trabajo detectivesco en la búsqueda de patrones y de consistencias para, en un segundo paso, ser capaz de describir algo nuevo más allá de lo esperado (Mintzberg, 1990). La idea básica es que “[…] la investigación empírica avanza sólo cuando va acompañada del pensamiento lógico y no cuando es tratada como un esfuerzo mecánico” (Yin, 1994: xv). No obstante, los estudios de casos se han considerado, tradicionalmente, como un método de investigación débil y carente de precisión, objetividad y rigor, aunque parece que existe un punto de inflexión en esta concepción, de forma que cada vez más se considera como una valiosa herramienta de investigación (Gummesson, 2000; Yin, 1994; Bonache Pérez, 1999). Dedicaremos las siguientes líneas a destacar las causas que han sustentado este cambio fundamental de tendencia. Así, en primer lugar, debemos enfatizar la creciente complejidad de los fenómenos organizativos, lo que requiere de una investigación de carácter exploratorio y comprensivo más que de búsqueda de explicaciones causales, y para ello los estudios de casos pueden ser el método de investigación más apropiado. En este sentido, Mintzberg (1990:109) sostiene que “No importa cuál sea el estado del campo, si es nuevo o maduro, toda investigación interesante explora. De hecho, parece que cuanto más profundamente investigamos en este campo de las organizaciones, más complejas descubrimos que son, y más necesitamos recurrir a metodologías de investigación de las denominadas exploratorias en oposición a las consideradas «rigurosas»”. En segundo lugar, este cambio de tendencia también se fundamenta en la mayor frecuencia de publicaciones de trabajos que utilizan esta metodología, principalmente en las revistas de mayor difusión y calidad en el área de la Organización de Empresas, lo que indica un mayor nivel de apoyo, legitimidad y credibilidad (Bonache Pérez, 1999). En tercer lugar, la aplicación del estudio de casos como herramienta de investigación también se ha intensificado por los esfuerzos realizados para disipar las consideraciones erróneas respecto a la misma, que han llevado a que sea considerada como una forma de investigación menos deseable que otras (Yin, 1994). En este sentido, varios son los aspectos que han dado lugar a estas confusiones respecto a los estudios de casos:  La asociación de esta herramienta de investigación con el estudio de casos como instrumento pedagógico. La confusión del estudio de casos como herramienta de investigación con el estudio de casos como herramienta de enseñanza ha supuesto, en algunas ocasiones, descuidos y falta de
  • 11. sistematización y rigor por parte de los investigadores. De hecho, cuando el objetivo es la enseñanza, el material que constituye el caso puede ser deliberadamente alterado para ilustrar algún aspecto concreto y fomentar la discusión y el debate, no presentando incluso una relación completa y exacta de los acontecimientos reales. Sin embargo, el objetivo de la utilización de esta estrategia en la investigación es precisamente presentar una relación completa y exacta de la realidad, no pudiendo bajo ningún concepto alterar los datos, por lo que el investigador debe realizar un esfuerzo adicional para presentar fielmente toda la evidencia disponible (Cabrera Suárez, 1998; Bonache Pérez, 1999).  La pretendida generalización estadística. Uno de los principales prejuicios asociados a los estudios de casos es que sus conclusiones no son generalizables estadísticamente. Sin embargo, los estudios de casos no representan a una muestra de una población o de un universo concreto, por lo que no pueden ser generalizables estadísticamente, sino a proposiciones teóricas, ya que el objetivo del investigador es ampliar y generalizar teorías -generalización analítica- (Yin, 1994; Bonache Pérez, 1999) y no enumerar frecuencias -generalización estadística-. En este sentido, el propósito de esta herramienta de investigación es comprender la interacción entre las distintas partes de un sistema y de las características importantes del mismo, de manera que este análisis pueda ser aplicado de manera genérica (Hartley, 1994), incluso a partir de un único caso, en cuanto que se logra una comprensión de la estructura, los procesos y las fuerzas impulsoras, más que un establecimiento de correlaciones o relaciones de causa y efecto. Ahora bien, no se puede generalizar acerca de hasta qué punto son comunes -cuánto, con qué frecuencia y cuántos- estos tipos de sistemas y patrones de interacción, ya que para ello es necesario acometer estudios basados en un gran número de observaciones (Gummesson, 2000).  La dedicación que requiere un estudio de casos. Existe la concepción de que los estudios de casos llevan demasiado tiempo para realizarse, y tienen como resultado documentos muy largos y difíciles de leer. Sin embargo, la redacción de los casos no tiene que adoptar siempre la forma de largas narraciones, ni este tipo de estudios necesariamente debe llevar un tiempo excesivo, ya que no siempre los datos deberán obtenerse mediante observación directa o métodos etnográficos.  La sinonimia con la investigación cualitativa. La metodología del estudio de casos no es sinónimo de investigación cualitativa (Chiva Gómez, 2001), ya que los estudios de casos pueden basarse en cualquier combinación de evidencias cuantitativas y cualitativas, incluso, pueden fundamentarse exclusivamente en evidencias cuantitativas y no tienen que incluir siempre observaciones directas y detalladas como fuente de información. Así pues, el estudio de casos es una metodología amplia que utiliza técnicas tales como la observación, las entrevistas, los cuestionarios, el análisis de documentos, etc. (Eisenhardt, 1989), pudiendo ser los datos tanto cualitativos como cuantitativos. Por lo tanto, un estudio de casos no será definido por las técnicas utilizadas sino por su orientación teórica y el énfasis
  • 12. en la comprensión de procesos dentro de sus contextos (Hartley, 1994). No obstante, sí es cierto que la complejidad de los fenómenos sociales requiere de diferentes planteamientos y métodos específicos para su estudio y es más frecuente que éstos se centren, preferentemente, en sus características cualitativas, sobre todo cuando el propósito es comprender e interpretar los sucesos en su globalidad (Stake, 1995), aunque nada impide que se apliquen técnicas estadísticas u otros métodos cuantitativos (Bonache Pérez, 1999). De este modo, debemos evitar caer en la consideración tradicional de que los estudios de casos son una forma de investigación que no puede utilizarse para describir o contrastar proposiciones. Es más, debemos defender, por un lado, que los estudios de casos, al igual que otras metodologías, pueden servir para propósitos tanto exploratorios como descriptivos y explicativos (Yin, 1994), y, por otro lado, que pueden contribuir muy positivamente a la construcción, mejora o desarrollo de perspectivas teóricas rigurosas en torno a las organizaciones (Bonache Pérez, 1999). En esta línea, Leonard y McAdam (2001) defienden que las metodologías de investigación que desean desarrollar marcos teóricos más ricos deben estar avaladas por la combinación de los investigadores y de los participantes en los procesos, de tal manera que dicha teoría se derive de modelos inductivos fundamentados en distintas fuentes de datos, la experiencia existente y la realidad práctica de los procesos. Una vez que hemos puesto de manifiesto algunas consideraciones genéricas sobre el estudio de casos, estamos en disposiciónde profundizar en esta técnica de investigación, concretando para ello en qué consiste el estudio de casos, y definiendo las tipologías del mismo. El estudio de casos:un instrumento de trabajo educativo de los colectivospedagógicosenlos InstitutosSuperioresPedagógicos(ISP) Resumen: Se trata del reconocimiento delestudio de casos como una víaeficaz para la valoraciónintegral del alumno de la EducaciónSuperior Pedagógica. Se ofrecenpautas de trabajo para todo el proceso de caracterizacióny diagnósticodelestudiante. Desarrollo: Las crecientestransformacionesque se están llevando a cabo en nuestro país, fruto de la "TerceraRevoluciónEducacional" cadadía demandan de profesionalesmejor preparados; contradictoriamente la calidaddel ingreso de los estudiantes de carreraspedagógicasno siempre es la deseada, lo que constituye un reto para los colectivospedagógicosde año de los ISP que serán los encargadosde iniciar su formacióncomo profesionalesde la educación. En reiteradasocasiones, recibimos estudiantes que por diversas razones presentan un bajo o escaso rendimiento académico, con serias dificultadesen habilidades intelectuales básicas para garantizar un aprendizaje exitoso, o conmanifestaciones inadecuadas en su comportamiento social e incluso con una pobre orientaciónvocacionalala carreraque eligieron que influye en
  • 13. su motivacióny por lo tanto en su participaciónactivaen las actividadesque se desarrollan; de manera que el colectivo pedagógico delprimer año asume la responsabilidad de transformarlos y trazar una estrategia educativaque permita en un breve plazo apreciar transformaciones positivasen la personalidad de los estudiantes. El diseñode todaestrategia educativa, yasea grupal o individual tiene como punto de partida el diagnóstico integral de los estudiantes, cuyosresultadosmuchas vecesdemuestran la necesidad de realizar un estudio más profundo que nos permita descubrir la génesis de las dificultadesque presentan los estudiantes y desde esta perspectivabrindar el tratamiento más oportuno en función de las peculiaridadesque lo singularizan. En tal sentido se considera necesario acudir al Estudio de Casos como una víaque favorece eltrabajoeducativo con aquellos estudiantes que presentan mayoresdificultades, pues permite un estudio profundo del estudiante que facilita la caracterizacióntanto de sus debilidades como de sus potencialidades, hecho que posibilita al colectivo unaactuacióncadavez más intencionada y científicaque garantiza la prediccióndel curso del desarrollo y en tal sentido proyectar las accionesque debe desarrollar el colectivo pedagógico de año y la micro universidad que guiará su formaciónen los restantes años de su formación. ¿Qué es el estudio de caso? Es un método característico de la investigacióncualitativa, extensivae intensivaque utiliza el aporte de técnicasde evaluacióny su análisis para reflexionar y debatir en torno a las característicasdeldesarrollo evolutivo y laposible etiologíade un caso determinado con fines diagnósticose interventivosparalograr progresosfavorablesenrelación con el estado inicial. El estudio de caso por sus peculiaridades se convierte enun método básico de la Pedagogía de la Diversidad que destaca la necesidad de atender a la individualidad, en las condicionesde educaciónen colectivo. Este método posee fases o etapas que sirvencomo guía para recoger, clasificar, organizar y sintetizar toda la informaciónobtenidasobre uno o variossujetos, familia, comunidad o escuela, así como para interpretar la informaciónobtenida, discutirla condiferentes profesionalesy determinar las accionesque se llevaran a cabo en la intervención. A continuaciónse describen las fases del estudio de caso que deberán tomarse en consideración para su aplicación: Historia del caso: es el estudio de la historia del sujeto, de la génesis de sus problemas tomando en consideraciónla integraciónde las condicionesbiológicasy socialesque han garantizado la conformaciónse su subjetividad, en tal sentido será necesario atender desde aspectosrelacionadoscon su etapa prenatal, enfermedadesmás frecuenteshasta las peculiaridades de las interaccionessocialesen que ha participado, entiéndase en especial, familia, coetáneos, maestros, vecinos, así como actividadesfundamentales que ha desarrollado, para ello resulta muy oportuno el estudio del expediente acumulativo delescolar y la caracterizaciónpsicopedagógicadelestudiante. De este modo es descriptiva, expositivae informativa Estudio de caso: es un estudio del sujeto o grupo mediante la aplicaciónde diferentes instrumentos que permitan obtener una informaciónamplia del sujeto y que faciliten la explicacióndel POR QUÈ el sujeto actúa de determinada manera, o sea apunta a búsqueda de la CAUSA
  • 14. Para ello es necesario determinar las accionesque se desarrollaran, entre las que se sugiere:  Distribuir las tareas entre los integrantes del Colectivo Pedagógico.  Analizar las técnicase instrumentos que se emplearán en función de lo que se precisa analizar. Frecuentemente el estudio del caso se realiza con la ayudad de la observaciónen las disímiles actividadesy contextos, entrevistas ala familia. otrosagentes educativosy coetáneos, análisis del productode laactividaddocente, técnicasproyectivascomo la composición, completamiento de frases, entre otras. Conferencia de caso: discusión del caso en el Colectivo Pedagógico donde se exponenlos resultados de los instrumentos aplicados, se relacionae integra la información, por lo tanto es el momento donde se encuentra una explicaciónalas manifestacionesde la actividadcognitiva y afectivo-motivacionaldelalumno. Es en esta etapa cuando como resultado de un exhaustivo análisis se determinan las causales que han originado las principales dificultades, lo cual permite diseñar la estrategia educativaa seguir. Trabajo del caso: se relacionacon la intervención, apunta a las nuevas accionesque conformaranla estrategia interventivaque evidentemente toman en consideraciónla CAUSAdetectada, así como la participaciónactivay coherente de todoslos agentes educativos que inciden en la formacióndel alumno (colectivo de profesores, colectivo estudiantil, familia entre otros). Esta fase incluye la evaluaciónsistemática y periódicaque durante todo el curso deberá realizarse y que a su vezpermitirá ir reajustando las accioneseducativasen funciónde los resultados que se vanalcanzando El éxitodelestudio de casos según M.T. TorresGonzález(2002) depende del cumplimiento de una serie de requisitos, que deben tomarse en cuenta en su aplicación, entre estosse destacan:  Amplitud, calidad y objetividadde las investigacionesrealizadaspor cada uno de los especialistas.  Enfoque interdisciplinario y multifactorialen el análisis e interpretaciónde la información por los diferentesespecialistas que intervienenen el estudio.  Flexibilidad en la valoraciónde los resultados.  Capacidad para ordenar jerárquicamente la informaciónobtenida, en sus diferentes interrelaciones.  Participaciónde los especialistasque intervinieronen el estudio, maestro y otros profesionalesque puedan aportar a la dinámica del análisis.  Integraciónde la información, a partir de su adecuada interpretación.  Riqueza y profundidaddel debate y discusión diagnósticadurante la sesión(es) del estudio de caso.  Atenciónespecialen el análisis a la informacióny criterioscontradictoriasque surjan en el proceso de la investigación.  Organización de la información por el especialista coordinador del estudio. Por último se sugiere para la elaboracióndel Estudio de Caso atender la siguiente guía confeccionadaapartir de la elaboradapor Carmen ÁlvarezCruz (2005). Su uso permitirá al colectivo organizar la informaciónobtenida y garantizar de este modo mayor objetividaden los análisis. Guía para el estudio de casos
  • 15. I .- Datosgenerales: Nombre y apellidos, fechade nacimiento, edad, grupo, procedencia (urbana o rural), fechaen que se realiza el estudio y otrosdatos que se consideren necesarios. II.-Motivo de la selecciónpara el estudio de caso. III.-Característicasdelentorno socio-familiar. Es muy importante la colaboracióncon lafamiliay su activaparticipaciónen el proceso pedagógico, ajustando o modificando lo que sea necesario y posible, para ofrecerle larespuesta más adecuada. La informaciónmás útil la hemos agrupado en tres grandes bloques:  El alumno:su grado de autonomía en la casa y en barrio, hábitos de higiene, alimentación y vestimenta. Las interaccionesque establece conla familia, sus aficionesy preferencias.  La familia:estructurafamiliar, dinámica funcional familiar, hábitos, actitud ante su hijo o hija, conocimientoque tienensobre sus dificultades, sus preocupaciones, expectativasy proyecto de vida, su grado de colaboracióny las expectativasconrelaciónala escuela. Potencialidadesy recursosconque cuenta la familia para ofrecer laayuda oportuna, autovaloraciónque realiza la familia de sus fallas y de su propia dinámica. Resulta importante conocer elnivel de integraciónde la familia y constatar el apoyo que le brinda a la solución de los problemas de sus hijos.  El entorno social:calidad de la vivienda, recursosexistentesenla zona residencial, como parques, centrosdeportivos, recreativos, culturales, etc. y relacionesinterpersonalesen la comunidad y/o grupos sociales. IV.-Característicasdelentorno escolar. Contexto próximo: aula El estilo de enseñanza y educaciónha sido sometido, por ejemplo peculiaridades de los programasde estudios y la manera en que han sido llevadosa la prácticapor los profesores, el modo en que estos se relacionan conlos alumnos, corrigensus errores, así como la experiencia profesionalde los docentesque los han atendido, entre otrosaspectos. Contexto amplio: centro La actuacióneducativaque se pone en marcha en aula no depende únicamente del profesoro la profesora, sino también, en gran medida de las líneas de trabajoplanteadas por el colectivo pedagógico del centro, de las peculiaridadesde la comunidad donde se encuentra enclavado ad . V.- Dinámica del estudiante seleccionado:Antecedentespatológicosfamiliaresy personales, desarrollo psicomotor y físico, característicaspsicopedagógicas, hechossignificativosensu conductay de aprendizaje, nivelde satisfacciónde necesidades básicas biológicas, afectivasy de desarrollo, impactos biológicos, psicológicosy sociales, momento en que aparecenlas dificultades, etc. Esta información se debe recoger en dos grandes áreas:  Aspectosde su desarrollo  Informacióndel entorno del alumno En los aspectosde su desarrollo se tendrá en cuenta:
  • 16.  Aspecto biológico:datos de tipo médico (físico, neurológico, sensorial, salud) de utilidad en la planificaciónde la respuestaeducativa. Es importante seleccionar entre la información disponible en relaciónconlos alumnos, aquellas que llevena actuacionesconcretasenel contexto escolar o a orientacionesfuerade él.  Aspecto intelectual:informaciónsobre las capacidadesbásicas (percepción, procesamiento de la información, atención, memoria, procesosde razonamiento), que permitirán explicar las causas de las dificultadesacadémicas y determinar la ayudaque precisael estudiante para potenciar el desarrollo en esta importante esfera.  Aspecto del desarrollo motor:será necesario tener la información sobre sus posibilidades de desplazamiento, controlpostural, capacidadmanipulativay de movilidad, que orienten sobre las ayudasy cambios a introducir en el entorno escolar.  Aspecto comunicativo: esmuy importante profundizar en el estado de las diferentes habilidades comunicativas relacionadastanto con el lenguaje verbal(oraly escrito)y no verbal, así como las peculiaridadesde la comunicaciónprofesor-estudiante, estudiante- estudiante y estudiante-familia entre otrasinteracciones.  Aspectos de adaptación e inserción social: a travésde la evaluaciónen las distintas actividadesque desarrolladentro del contexto educativo, esposible obtener mayor informaciónsobre la relacióndel alumno con los demás, tanto con los iguales como con los adultos.  Aspectos emocionales: la construcciónde una auto-imagen positiva, la autoestima, el sentimiento de confianza en uno mismo y en los demás, el grado de bienestar, así como peculiaridades de la esfera motivacional:principalesaspiraciones conflictos motivacionales entre otros, etc. Nivel de competencia curricular:  La evaluacióndel nivelde competenciacurricular implica determinar lo que es capaz de hacer el alumno en relación a los objetivos y contenidosde las diferentesáreas del currículo ordinario. Es importante insistir en una manera de reflejar los criteriosde evaluación empleados, lo que es capaz de hacer el alumno y el tipo de ayudanecesaria. Estilo de aprendizaje y motivación para aprender:se relacionacon el conjunto de aspectosque conformanla manera de aprender del alumno, o sea el modo en que prefiere desarrollar la actividadde estudio. En este caso deberán contemplarse:  En qué condicionesfísico-ambientales(sonidos, luz, temperatura y ubicación del alumno dentro del aula) trabaja conmayor comodidad.  En qué áreas, conqué contenidosy en qué tipo de actividadesestá más interesado, se siente más cómodo, tiene mayor seguridad.  Cuál es su nivel de atención(en qué momentos del día está más atento, de qué manera podemos captar mejor su atención, duración, tiempo concentrado en una actividad).  Estrategias que emplea en la resoluciónde las tareas: reflexivo, impulsivo, recursosque utiliza, tiposde erroresmás frecuentes, ritmo de aprendizaje.  Qué tipos de ayudanecesita, si valorasu propio esfuerzo, si se siente satisfecho ante su trabajo. La motivación para aprender:
  • 17. Es una dimensión más del estilo del aprendizaje, es de suma importancia saber qué tareas le motivanmás, qué metas persiguen y cuál es la posturaque asumen ante los éxitosy los fracasos escolares. VI.-Fundamentación de la Estrategia de Evaluacióno sea de los instrumentos o pruebas seleccionados. VII.-Valoraciónintegralde los resultados de la evaluaciónpsicopedagógica. Precisiónde potencialidadesy necesidades. VIII.-Conclusiones(ImpresiónDiagnóstica). IX.- Estrategia de intervencióneducativapropuesta. (Sistematizaciónde la orientaciónhacia los diferentescontextosde actuacióndel caso). Tomando en consideraciónlo anteriormente planteado el estudio de casos le permite al colectivo pedagógico de año, al jefe de disciplina y de departamento diseñar con mayor objetividadlas estrategias educativasindividuales y grupales en virtudde que permite:  Exponer las principales característicasque tipifican la actuaciónasumida por el alumno.  Analizar la relaciónexistente entre los componentesbiológicos, psicológicos, socialesy pedagógicosque han favorecido lasituaciónactual desencadenante.  Analizar con claridad meridiana la diferenciaentre el nivelde desarrollo real, próximo y potencialy las condicionesque lo han limitado, con particular énfasis en la interacción dialécticaentre lo afectivo y lo cognitivo, lo verbaly lo ejecutivo, lo interno y lo externo.  Profundizar en el análisis de las potencialidadesy fortalezas del estudiante como elemento imprescindible en la búsqueda de solucionessobre la base de las necesidades a las que hay que dar respuesta.  Elaborar de conjunto, en el colectivo pedagógico, disciplinao departamento una conclusión diagnóstica tentativacon un enfoque dinámico y desarrollador donde se expresencontoda claridad las causas que conllevaronal estudiante a la situación actual.  Concretar las posibles recomendacionespara el alumno, la familia, la escuela, convista a la satisfacciónde las necesidades del estudiante y que actualmente laceransu formade actuar.  Asumir la actitudpositivay optimista en el proceso de intervencióneducativa Bibliografía Mínima:  PérezSerrano, Gloria. Estudios de Casos. Publicación Electrónica. PáginaWeb: www2.uiah.fi/projec.  El trabajo de los Centros de Diagnósticoy Orientación. Colectivo de autores.-Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación.  Yacuzzi, Enrique. El estudio de caso como metodología de investigación: teoría, mecanismos causales, validación. PublicaciónElectrónica. PáginaWeb: www2.uiah.fi/projec. Datos de los autores. Ángel Luis Gómez Cardoso Doctor en CienciasPedagógicas. Profesor Titular de la Universidad Pedagógica José Martí, Camagüey, Cuba. Departamento de EducaciónEspecial.
  • 18. agomez[arroba]cmw.rimed.cu Maritza Cuencas Díaz Doctoraen Ciencias Pedagógicas. ProfesoraTitular de la UniversidadPedagógicaJosé Martí, Camagüey, Cuba. Departamento de Educación Preescolar. Olga Lidia Núñez Rodríguez Directoradel Centro de Diagnóstico y Orientación Master en InvestigaciónEducativa. ProfesoraAuxiliar de la Universidad PedagógicaJosé Martí, Camagüey, Cuba. Departamento de Educación Especial.