SlideShare una empresa de Scribd logo
“LABORATORIO 3”
0
“LABORATORIO 3”
Compañía Bomba Let S. A.
UNIVERSIDAD GALILEO
FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INDUSTRIA
DOCTORADO EN ADMINISTRACIÓN CON ESPECIALIDAD
EN FINANZAS
ARQ. ALVARO COUTIÑO G
Carnet 1300-4393
“LABORATORIO 3”
1
Contenido
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 2
1. Balance general ........................................................................................................................... 3
2. Estado de Resultados................................................................................................................... 4
3. Consideraciones para el flujo de caja.......................................................................................... 4
4. Flujo de caja directo.................................................................................................................... 5
4.1. Valor de las acciones de la empresa.................................................................................... 6
5. Análisis FODA: Empresa Bomba Let S. A................................................................................. 8
6. Sugerencias para mejorar la situación financiera de la empresa ................................................. 8
7. Bibliografía ............................................................................................................................... 12
“LABORATORIO 3”
2
INTRODUCCIÓN
Cuando se vende una empresa lo que se vende es la renuncia a seguir disfrutando de los
flujos que ésta produce, es decir, el valor de una empresa no es ni más ni menos que el
valor presente de sus flujos proyectados, descontados a la tasa de oportunidad del
inversionista. Por lo tanto, mientras mayor sea la posibilidad de que dicho flujo aumente,
más dinero estará dispuesto a cobrar el propietario por su renuncia.
En consecuencia, para efectos de la evaluación de “La Compañía Bomba Let S.A.”, la
cual se dedica a brindar servicios de Ingeniería y mantenimiento de Instalaciones para
telefonía celular, tenemos la siguiente información:
 ER y BG (Ver estados adjuntos)
 Los datos de la industria no están disponibles.
 El gerente de su empresa supo que Ud. Asiste al curso de Gestión de Flujo de Caja,
y le pide analizar la situación de esta Compañía y sugerir acciones de mejora.
 La tasa del Impuesto Sobre la Renta es del 35% y la inflación es del 2%.
 Las acciones emitidas son 100 a $ 1,000 cada una. En la bolsa de valores las
acciones cotizan a US$ 62
Con esa información el Grupo 1 deberá responder las siguientes preguntas:
1. Asuma que las ventas se incrementarán 2% por encima del valor de la inflación,
mientras que los otros costos lo harán al ritmo de la inflación. Si dichos resultados se
mantienen durante los próximos cinco años, establezca el valor de la empresa. La
empresa espera ganar al menos el 5%.
2. Dado el valor de las acciones en la bolsa de valores, que haría usted como inversionista,
si le ofrecen la oportunidad de participar en una nueva emisión de 100 acciones
3. A partir de la información de los estados financieros, realice un análisis FODA
4. Que sugerencias le haría a la empresa para mejorar su situación financiera? Sea
concreto.
“LABORATORIO 3”
3
1. Balance general
Balance General
En Miles de $
Activos 31/12/2012 31/12/2013 Pasivos 31/12/2012 31/12/2013
Activos Circulante Pasivos Circulantes
Disponible 2,000 5,000 Obligaciones con bancos 45,000 150,000
Cuentas por Cobrar 135,000 160,000 Proveedores 40,000 350,000
Existencias 30,000 200,000 Otras Cuentas por Pagar 10,000 15,000
Seguros Anticipados - 100,000 Provisiones 100,000 30,000
Deudores Varios 500 5,000 Retenciones 10,000 15,000
Total Activos
Circulantes
167,500 470,000 Total Pasivos Circulantes 205,000 560,000
Activos Fijos Pasivos Largo Plazo
Muebles y Útiles 9,500 10,000 Obligaciones con bancos L/P - 45,000
Edificios 90,000 200,000
Vehículos 15,000 25,000
Depreciación
Acumulada
- 20,000
-
30,000
Total Activos Fijos 94,500 205,000 Total Pasivos Largo Plazo - 45,000
Patrimonio
Capital 100,000 100,000
Reservas 5,000 5,000
Utilidades(Perdidas)
Acumuladas
- -48,000
Utilidad (Perdida)del Ejercicio -48,000 13,000
Total Patrimonio 57,000 70,000
Total Activos 262,000 675,000 Total Pasivos 262,000 675,000
“LABORATORIO 3”
4
2. Estado de Resultados
Estado de Resultados
En Miles de $
Periodo Periodo AV 2012 AV 2013 AH 2012-13
01/01/2012 01/01/2013
31/12/2012 31/12/2013
Ventas 700,000 400,000
Costos Variables Explotación
( Repuestos)
-350,000 -200,000
Costos Fijos de Explotación -320,000 -100,000
Margen de Explotación 30,000 100,000
Gastos de Administración y
Ventas
-78,000 -87,000
Margen de Operación -48,000 13,000
3. Consideraciones para el flujo de caja
Consideraciones para el flujo de caja
Tiempo 5 años
inflación 2%
Incremento ventas anual 6%
Incremento costos anual 2%
Gastos .
TREMA 5%
Tasa ISR 35%
Acciones 100 acciones 1000.00 US$
Acciones precio en bolsa 62.00 US$
“LABORATORIO 3”
5
4. Flujo de caja directo
Flujo de caja directo
Año 0 1 2 3 4 5
Ventas 2012 Ventas 2013
2012 2013 2,014.00 2,015.00 2,016.00 2,017.00 1,028.00
Ventas 700,000 400,000 416,000.00 432,640.00 449,945.60 467,943.42 486,661.16
Costos 670,000 300000 306,000.00 312,120.00 318,362.40 324,729.65 331,224.24
Gastos 78000 87000 88,740.00 90,514.80 92,325.10 94,171.60 96,055.03
UAII -48,000 13,000 21,260.00 30,005.20 39,258.10 49,042.18 59,381.89
Impuestos ISR 35% 7,441.00 10,501.82 13,740.34 17,164.76 20,783.66
Flujos valor empresa -70,000.00 13,819.00 19,503.38 25,517.77 31,877.42 38,598.23
Utilizando los flujos para evaluar el VPN $109,362.65
VAN 39,362.65 TIR 20%
VAN / TIR
0 -70,000.00
1 13,819.00
2 19,503.38
3 25,517.77
4 31,877.42
5 38,598.23
VAN Q109,362.65 39,362.65
TIR 20%
Conclusiones:
A. La VAN para el proyecto es positivo y le rinde a los inversionistas el 5% que exigen como mínimo y además les deja USS 39,362.65. Por lo que:
 Si el VAN es ˃ que 0, el proyecto es justificable desde el punto de vista financiero. En consecuencia, el VAN de la empresa es mayor que 0.
 Lo que nos indica que el valor de la empresa es de US$ 39,362.65, para arriba.
B. El criterio de la TIR para el proyecto es:
I. TIR ≥ TREMA, el proyecto si es justificable.
II. TIR ≤ TREMA, el proyecto no es justificable
 Por lo tanto, en esta empresa la TIR (20%) es mayor que la TREMA (5%), lo que nos dice que el proyecto si es justificable desde el punto de vista
financiero
1. PREGUNTA 1: ¿ESTABLEZCA EL VALOR DE LA EMPRESA?
 Respuesta 1: El valor de la empresa es como mínimo de US$ 39,362.65 en adelante.
“LABORATORIO 3”
6
4.1. Valor de las acciones de la empresa
Valor de la empresa
Flujos a 5 años Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Ventas $416,000.00 $432,640.00 $449,945.60 $467,943.42 $486,661.16
Costos Variables Explotación ( Repuestos) -$204,000.00 -$208,080.00 -$212,241.60 -$216,486.43 -$220,816.16
Costos Fijos de Explotación -$102,000.00 -$104,040.00 -$106,120.80 -$108,243.22 -$110,408.08
Gastos de Administración y Ventas -$ 88,740.00 -$ 90,514.80 -$ 92,325.10 -$ 94,171.60 -$ 96,055.03
UAII $ 21,260.00 $ 30,005.20 $ 39,258.10 $ 49,042.18 $ 59,381.89
Impuestos $ 7,441.00 $ 10,501.82 $ 13,740.34 $ 17,164.76 $ 20,783.66
I (Patrimonio) -$70,000.00 $ 13,819.00 $ 19,503.38 $ 25,517.77 $ 31,877.42 $ 38,598.23
Flujos para valor de la empresa - 70,000 $ 13,819.00 $ 19,503.38 $ 25,517.77 $ 31,877.42 $ 38,598.23
Rendimiento por acción $ 138.19 $ 195.03 $ 255.18 $ 318.77 $ 385.98
Utilizando los flujos para evaluar el VPN $109,362.65 $39,362.65
Determinando la tasa interna de retorno 20%
Acciones 100%
Inciso b) Dado el valor de las acciones, invertiría en 100 nuevas?
Inversión en 100 a precio de Bolsa $ 6,200.00
Flujos invirtiendo nuevamente -$ 76,200.00 $ 13,819.00 $ 19,503.38 $ 25,517.77 $ 31,877.42 $ 38,598.23
Rendimiento por acción $ 69.10 $ 97.52 $ 127.59 $ 159.39 $ 192.99
Utilizando los flujos para evaluar el VAN Q109,362.65 Q33,162.65
TIR 17%
Acciones 200
Conclusiones:
Al analizar la inversión en nuevas acciones, podemos observar lo siguiente:
 La TIR de esta nueva inversión, da una tasa interna de retorno menor (17% con referencia a la anterior de 20%),
 El VAN es menor con US$ 33,162.65 con referencia al anterior de US$ 39,362.65.
 El rendimiento por acción disminuye por la cantidad de acciones que serían el doble con respecto a las actuales.
2. PREGUNTA 2: ¿COMPRARÍA ACCIONES DE LA EMPRESA EN LA NUEVA EMISIÓN DE ACCIONES?
Sí, al comprar acciones me daría la oportunidad de comprarlas a un precio bajo, con la esperanza de que al inyectarle liquidez, capital de trabajo, y
una adecuada administración por objetivos y resultados, la empresa logre una mayor eficiencia, rentabilidad y por lo tanto desarrolle una ventaja
competitiva sostenible y la creación de Valor. En consecuencia, como resultado, las acciones se revaloricen hasta llegar a superar el valor inicial de
US$ 1,000 por acción, momento en el cuál analizaría su venta parcial o total según sea el caso.
“LABORATORIO 3”
8
3. PREGUNTA 3: REALICE UN ANÁLISIS FODA
5. Análisis FODA: Empresa Bomba Let S. A.
Fortalezas
 Capacidad de generar utilidades
 Control de Gastos con una tendencia sostenida.
Oportunidades
 El sector donde opera la empresa se observa que existe una oportunidad de
crecimiento sostenido y con una tendencia de ventas del 2% arriba de la inflación.
Debilidades
 Mala gestión administrativa
 Iliquidez
 Capital de trabajo insuficiente
 Alto nivel de endeudamiento.
 Malas políticas de apalancamiento basadas en préstamos a corto plazo y no utilizar
a los proveedores como una estrategia de financiación más eficiente y a un menor
costo financiero.
 Manejo deficiente de inventarios.
 Costos variables altos.
 El valor en bolsa de acciones bajo con respecto al valor en libros.
Amenazas
 La entrada de nuevos competidores al mercado con una mejor posición financiera.
 Pérdida de proveedores y falta de inventario.
6. Sugerencias para mejorar la situación financiera de la empresa
A continuación, estaremos proponiendo algunas de las acciones a realizar con el
objetivo de mejorar la situación financiera de la empresa, entre ellas podemos mencionar
las siguientes:
Para el problema de:
A. Administración y Gestión empresarial:
“LABORATORIO 3”
9
 Cambio del modelo de negocios a uno por Administración por objetivos y
resultados1
. (APO)
B. Liquidez2:
 Reconversión de la deuda3
 Ampliación de capital 4
 Aplazar pagos5
 Mejorar el ciclo de maduración6
y caja
C. Descapitalización7
 Ventas de activos improductivos8
 Reducir coste deuda9
 Aumentar la autofinanciación10
1
APO: Es un sistema para que los subordinados y sus superiores establezcan mancomunadamente objetivos
de desempeño, revisen periódicamente el avance hacia los objetivos y asignen las recompensas con base en
dicho avance. Por lo tanto, la APO hace que los objetivos sean operativos mediante un proceso que los lleva
a bajar en forma de cascada por toda la organización. En consecuencia, los objetivos generales de la
organización se traducen en objetivos específicos para cada nivel subsiguiente (división, departamento,
individual). Como los gerentes de las unidades bajas participan en el establecimiento de sus propias metas,
la APO funciona de la base hacia arriba y también de la cima hacia abajo. El resultado es una pirámide que
liga los objetivos de un nivel con los del siguiente.
2
Liquidez: Estado de la posición de efectivo de una empresa y capacidad de cumplir con sus obligaciones de
corto plazo.
3
Conversión de la deuda: Operación financiera promovida por el prestatario, que consiste en sustituir una
deuda anterior por otra en condiciones distintas en lo que se refiere a vencimiento, tipo de interés,
garantías o ventajas fiscales, importe unitario de los títulos y, a veces, incluso la persona del deudor.
4
Ampliación de capital: Decisión de la junta general de una sociedad de emitir nuevas acciones con las
cuales aumentar el capital de la empresa. Por lo tanto, Puede realizarse bien mediante la emisión y
suscripción de nuevas acciones o bien incrementando el valor nominal de las ya existentes. En sociedades
anónimas la decisión de la ampliación debe ser tomada por la Junta General de Accionistas o, previa
delegación de ésta, por el Consejo de Administración.
5
Aplazamiento de pagos: Acción y efecto de diferir o trasladar a un momento posterior los pagos de la
empresa con el consentimiento de ambas partes o decidido de forma unilateral por una de ellas.
6
Período de maduración: Es el plazo que transcurre desde que se compra la materia prima hasta que se
cobra del cliente, pasando por el proceso de producción, almacenamiento y venta.
7
Descapitalización: Descenso de la importancia de los recursos propios de una empresa al aumentar el peso
de su deuda. Por lo tanto, una empresa se descapitaliza cuando sus resultados negativos van consumiendo
paulatinamente su capital social, hasta que llega el momento en el que su neto patrimonial se vuelve
negativo (el valor de las deudas supera el valor de los activos) y la empresa alcanza, por tanto, el estado de
quiebra técnica.
8
Activos improductivos: Son aquellos que no proporcionan un rendimiento.
9
Coste deuda:
10
Autofinanciación: Son los recursos financieros que afluyen a la empresa desde la empresa misma. Por lo
tanto, la autofinanciación propiamente dicha está formada por los beneficios retenidos, esto es, por las
distintas cuentas de reservas que suponen efectivamente un incremento del neto patrimonial. La
“LABORATORIO 3”
10
D. Infrautilización de activos11:
 Aumentar rotación12
 Implantar calidad total de la gestión13
E. Morosidad14 clientes:
 Descuentos pronto pago15
 Credit management16
eficiente.
F. Ventas insuficientes
 Plan de marketing17
 Innovación y mejora continua de productos: (Six sigma18
)
G. Gastos19 excesivos
 Reducción de gastos y costos20
 Aumentar productividad21
autofinanciación por mantenimiento está formada por los fondos de amortización, las provisiones y las
previsiones, que se dotan para mantener intacto el capital propio o neto patrimonial de la empresa y no
para incrementarlo.
11
Infrautilización de activos: Se refiere a la gestión ineficiente de los activos corrientes y no corrientes de la
misma. Por lo tanto, las recomendaciones para solucionar los problemas serían aumentar las ventas, vender
los activos improductivos y mejorar la eficiencia de estos
12
Rotación: Se refiere al número de veces con la que se renueva determinada variable (existencias, cuentas
a cobrar, etc.) en un período de tiempo, es decir, la velocidad con la que se transforman en liquidez.
13
Calidad total de la gestión: (Just in time) Conjunto de principios, reglas y normas, juntamente con los
modelos operativos existentes o de nueva creación cuyo cometido sea útil a los fines perseguidos, dirigidos
a la continuada mejora de la calidad del producto o para satisfacer de la manera más idónea la demanda de
los clientes.
14
Morosidad: Retraso en el cumplimiento de una obligación.
15
Descuento por pronto pago: Descuento concedido por pagar las mercancías adquiridas al contado o en
menos de los días establecidos. Se trata de un porcentaje sobre las ventas que compensa el menor riesgo de
insolvencia y la inmediata obtención de liquidez por parte de la empresa.
16
Credit management: Proceso de controlar y colectar eficientemente los pagos de los clientes, con el
objetivo de incrementar las utilidades y reducir los riesgos financieros.
17
Plan de marketing: Herramienta que se usa en el departamento de marketing para integrar una estrategia,
con sus actividades y su presupuesto. Está compuesto por la política de producto, precio, distribución,
promoción, publicidad y relaciones públicas.
18
Mejora continua (Six sigma): Metodología sistemática de reducir costes de forma proactiva,
concentrándose en la mejora de los procesos más que reaccionando corrigiendo fallos una vez ocurridos.
Por lo tanto, se basa en mediciones más que en experiencias pasadas. En consecuencia, se orienta a la
reducción de costes mejorando la calidad y situándola en los niveles de estándar mundial, con el propósito
último de mejorar la rentabilidad y competitividad.
19
Gasto: Desembolso dinerario que tiene como contrapartida una contraprestación en bienes o servicios, la
cual contribuye al proceso productivo.
20
Costos: Gasto o sacrificio en que se incurre en la producción de un bien o la prestación de un servicio.
Hace referencia al coste total si no se dice otra cosa. El coste total de un producto viene dado por la suma de
los valores monetarios de todos los inputs consumidos o utilizados en su proceso de producción.
“LABORATORIO 3”
11
 Aumentar motivación personal22
 Reducir fallos y mejora continua. (KAIZEN23
)
H. Rentabilidad24 insuficiente
 Aumentar apalancamiento25
 Aumentar rotación activos corrientes26
 Planificación fiscal27
:
7. Conclusiones:
La situación actual de la empresa es de iliquidez y sin utilidades, lo cual puede llevarla a
una suspensión de pagos, por lo tanto se recomienda seguir las siguientes recomendaciones:
 Los problemas de liquidez puede ser debido a un periodo demasiado largo en su ciclo
de conversión de efectivos, en este caso se podría implantar una mejora en la política de
cobro quizá incentivando a sus clientes para el pronto pago de sus deudas, y aplazando
su periodo de pagos.
 De igual manera se puede recurrir tanto al aumento de capital, como a la obtención de
una deuda a Largo Plazo que le permita a la compañía aumentar su liquidez,
21
Productividad: Se trata de la relación entre una producción y la totalidad de los medios empleados para
realizarla. Las mejoras en la productividad no sólo son resultado de la organización del trabajo en la fábrica,
sino también de la aparición de nuevos procedimientos técnicos y del perfeccionamiento de nuevos
métodos de gestión. Por lo tanto, la productividad se asimila al concepto de rendimiento, es decir, al
cociente de producción por tiempo de trabajo.
22
Motivación del personal: Conjunto de fuerzas energéticas que se originan tanto dentro como más allá de
ser un individuo, para iniciar un comportamiento relacionado con el trabajo y para determinar su forma,
dirección, intensidad y rendimiento
23
KAIZEN: Se refiere a la acción del cambio y el mejoramiento continuo , gradual y ordenado, hacia lago
mejor. Por lo tanto, Adoptar el kaizen es asumir la cultura de mejoramiento continuo que se centra en la
eliminación de los desperdicios y en los despilfarros de los sistemas productivos. Se trata de un reto
continuo para mejorar los estándares, y la frase: un largo camino comienza con un pequeño paso, grafica el
sentido del kaizen: todo proceso de cambio debe comenzar con una decisión y debe ser progresivo en el
tiempo, sin marcha atrás.
24
Rentabilidad: Se utiliza este término para hacer referencia a la renta o beneficio expresado en tanto por
ciento de alguna otra magnitud económica: capital total invertido o valor del activo de la empresa, fondos
propios. Por lo tanto, se refiere a la capacidad de producir beneficios o rentas.
25
Apalancamiento: Se refiere a la proporción entre endeudamiento y recursos propios. Por lo tanto, el
apalancamiento puede incrementar el riesgo de grandes pérdidas al igual que incrementa la oportunidad de
obtener grandes ganancias.
26
Rotación de activos corrientes: La rotación de activos es un ratio financiero que mide el grado de
eficiencia de una empresa en el uso de sus activos para generar ingresos por ventas. Por lo tanto, la rotación
de activos le dicen a la empresa que tan eficiente está siendo con la administración y gestión de sus activos.
27
Planificación fiscal: Acción y efecto de analizar y anticipar las consecuencias fiscales de las diversas
actividades o circunstancias que dan lugar al nacimiento de obligaciones tributarias, con el fin de organizar y
adecuar dichas actividades del modo que resulte menos oneroso para un determinado sujeto pasivo
“LABORATORIO 3”
12
 Sin embargo, debido a la situación por la que atraviesa la empresa, e recomienda
además de las actividades mencionadas, la mejora interna de sus operaciones, mediante
la aplicación de las metodologías de “Mejora continua” y “Gestión por resultados”.
 Se puede observar que existe un problema de descapitalización, lo que nos conlleva a la
búsqueda de otras fuentes de financiamiento alternativo para la financiación de la
operación de la empresa, de manera que se pueda recuperar la capitalización y evitar el
financiamiento elevado.
 Existe una posible infrautilización de activos, este se puede resolver a través de la
venta de la infraestructura de la empresa no productiva, así como también enfocando
sus inversiones en nuevos productos que aumenten sus ventas y enfocándose en los que
generen una mayor rentabilidad.
 Por lo tanto, se requiere de un nuevo modelo de negocios enfocado a la gestión por
objetivos y resultados para desarrollar una estrategia integral que genere una serie de
medidas correctivas, que posibilite la resolución de los problemas de iliquidez, altos
costos, descapitalización y mejore su competitividad, y productividad, aumenten sus
ventas y lleven a la generación de una alta rentabilidad. Y que como resultado de las
actividades anteriores, la empresa logres desarrollar una ventaja competitiva sostenible
(VCS) y otorgue Valor para sus clientes y accionistas.
8. Bibliografía
Armat, O., & Armat Salas, O. (2003). Supuestos de Análisis de Estados Financieros.
Barcelona: Gestión 2000.
Baraja Nova, A. (2008). Finanzas para no financistas. Bogotá: Pontíficia Universidad
Javeriana.
Block, S. B., Hirt, G. A., & Danielse, B. R. (2011). Fundamentos administracion financiera.
México D. F.: McGraww HillmInteramericana Editorres S. A. de C. V.
De Feo, J. A., & Barnrad, W. W. (2004). Más allá del seis sigma. Madrid: McGraw-
Hill/Interamericana de España, S. A. U.
Duarte Schlageter, J., & Fernández Alonso, L. (2012). Finanzas operativas: un coloquio.
México D. F.: LILMUSA.
“LABORATORIO 3”
13
Jiménez Boulanger, F., Espinoza Gutiérrez, C. L., & Fonseca Retana, L. (2007 ). Ingeniería
económica. San José: Tecnológica de Costa Rica.
Consultado en la World Wide Web en Mayo 2014:
 Diccionario de economía:
http://www.economia48.com/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Administración del capital de trabajo
Administración del capital de trabajoAdministración del capital de trabajo
Administración del capital de trabajoedgardo_torres
 
Contabilidad de costos
Contabilidad de costosContabilidad de costos
Contabilidad de costos
Ross Chan
 
La cadena de sumistro
La cadena de sumistroLa cadena de sumistro
La cadena de sumistroLISAP21
 
Pronosticos y presupuestos
Pronosticos y presupuestosPronosticos y presupuestos
Pronosticos y presupuestosMARKETING 2019
 
Mapa conceptual almacen 1y2 (21010103201)
Mapa conceptual almacen 1y2 (21010103201)Mapa conceptual almacen 1y2 (21010103201)
Mapa conceptual almacen 1y2 (21010103201)lesly bulla
 
Unidad 5. Presupuestos de gastos de operación
Unidad 5. Presupuestos de gastos de operaciónUnidad 5. Presupuestos de gastos de operación
Unidad 5. Presupuestos de gastos de operación
Universidad del golfo de México Norte
 
El kardex y su importancia en las empresas
El kardex y su importancia en las empresasEl kardex y su importancia en las empresas
El kardex y su importancia en las empresas
Pedro Bedoya
 
Exposición equipo 5
Exposición equipo 5Exposición equipo 5
Exposición equipo 5yessicaacruz
 
U2. finanzas
U2. finanzasU2. finanzas
Punto de equilibrio
Punto de equilibrioPunto de equilibrio
Punto de equilibriouniminuto
 
Indicadores De Gestión Logistica
Indicadores De Gestión LogisticaIndicadores De Gestión Logistica
Indicadores De Gestión Logistica
Juan Carlos Fernández
 
SISTEMAS DE INFORMACIÓN LOGÍSTICOS
SISTEMAS DE INFORMACIÓN LOGÍSTICOSSISTEMAS DE INFORMACIÓN LOGÍSTICOS
SISTEMAS DE INFORMACIÓN LOGÍSTICOSGenesis Acosta
 
Monografia lote economico
Monografia lote economicoMonografia lote economico
Monografia lote economico
misselics
 
CADENA DE SUMINISTROS
CADENA DE SUMINISTROSCADENA DE SUMINISTROS
CADENA DE SUMINISTROS
dianapatriciamontejo
 
Ejemplo de requerimientos del puesto de un gerente general
Ejemplo de requerimientos del puesto de un gerente generalEjemplo de requerimientos del puesto de un gerente general
Ejemplo de requerimientos del puesto de un gerente general
eddd dsdsd
 
Sesión 3 Razones Financieras
Sesión 3 Razones FinancierasSesión 3 Razones Financieras
Sesión 3 Razones Financieras
isabeldsam
 
Conceptos de análisis financiero
Conceptos de análisis financieroConceptos de análisis financiero
Conceptos de análisis financierodamscrop05
 
Estudio tecnico jennibell vielma
Estudio tecnico jennibell vielmaEstudio tecnico jennibell vielma
Estudio tecnico jennibell vielma
jennibell vielma
 

La actualidad más candente (20)

Administración del capital de trabajo
Administración del capital de trabajoAdministración del capital de trabajo
Administración del capital de trabajo
 
Contabilidad de costos
Contabilidad de costosContabilidad de costos
Contabilidad de costos
 
La cadena de sumistro
La cadena de sumistroLa cadena de sumistro
La cadena de sumistro
 
Pronosticos y presupuestos
Pronosticos y presupuestosPronosticos y presupuestos
Pronosticos y presupuestos
 
Mapa conceptual almacen 1y2 (21010103201)
Mapa conceptual almacen 1y2 (21010103201)Mapa conceptual almacen 1y2 (21010103201)
Mapa conceptual almacen 1y2 (21010103201)
 
Unidad 5. Presupuestos de gastos de operación
Unidad 5. Presupuestos de gastos de operaciónUnidad 5. Presupuestos de gastos de operación
Unidad 5. Presupuestos de gastos de operación
 
El kardex y su importancia en las empresas
El kardex y su importancia en las empresasEl kardex y su importancia en las empresas
El kardex y su importancia en las empresas
 
Exposición equipo 5
Exposición equipo 5Exposición equipo 5
Exposición equipo 5
 
U2. finanzas
U2. finanzasU2. finanzas
U2. finanzas
 
Factores de control
Factores de controlFactores de control
Factores de control
 
Punto de equilibrio
Punto de equilibrioPunto de equilibrio
Punto de equilibrio
 
clase 7
clase 7clase 7
clase 7
 
Indicadores De Gestión Logistica
Indicadores De Gestión LogisticaIndicadores De Gestión Logistica
Indicadores De Gestión Logistica
 
SISTEMAS DE INFORMACIÓN LOGÍSTICOS
SISTEMAS DE INFORMACIÓN LOGÍSTICOSSISTEMAS DE INFORMACIÓN LOGÍSTICOS
SISTEMAS DE INFORMACIÓN LOGÍSTICOS
 
Monografia lote economico
Monografia lote economicoMonografia lote economico
Monografia lote economico
 
CADENA DE SUMINISTROS
CADENA DE SUMINISTROSCADENA DE SUMINISTROS
CADENA DE SUMINISTROS
 
Ejemplo de requerimientos del puesto de un gerente general
Ejemplo de requerimientos del puesto de un gerente generalEjemplo de requerimientos del puesto de un gerente general
Ejemplo de requerimientos del puesto de un gerente general
 
Sesión 3 Razones Financieras
Sesión 3 Razones FinancierasSesión 3 Razones Financieras
Sesión 3 Razones Financieras
 
Conceptos de análisis financiero
Conceptos de análisis financieroConceptos de análisis financiero
Conceptos de análisis financiero
 
Estudio tecnico jennibell vielma
Estudio tecnico jennibell vielmaEstudio tecnico jennibell vielma
Estudio tecnico jennibell vielma
 

Similar a Estudio de caso empresa bomba let s. a.

Trabajo tenpomatic (1)
Trabajo tenpomatic (1)Trabajo tenpomatic (1)
Trabajo tenpomatic (1)
Viviana Vasquez Garcia
 
Informacion financiera y su analisis practica pares
Informacion financiera y su analisis   practica paresInformacion financiera y su analisis   practica pares
Informacion financiera y su analisis practica pares
CesarOctavioAvilaSal
 
Actividad individual
Actividad individualActividad individual
Actividad individual
DavidAguilar263
 
12 11-2013 LBO y reestructuración
12 11-2013 LBO y reestructuración12 11-2013 LBO y reestructuración
12 11-2013 LBO y reestructuraciónfinanzas_uca
 
Analisis de estados financieros (rm)
Analisis de estados financieros (rm)Analisis de estados financieros (rm)
Analisis de estados financieros (rm)
RicardoMorton2
 
Habilidades Gerenciales WWBank_valor.pdf
Habilidades Gerenciales WWBank_valor.pdfHabilidades Gerenciales WWBank_valor.pdf
Habilidades Gerenciales WWBank_valor.pdf
javieracevedogarca
 
Octavo taller
Octavo tallerOctavo taller
Octavo taller
EverLeonardoFajardoA
 
Documento
DocumentoDocumento
Memoria anual empresa 41607
Memoria anual empresa 41607Memoria anual empresa 41607
Memoria anual empresa 41607
Denisse Ara
 
Anexo practica-pares aic
Anexo practica-pares aicAnexo practica-pares aic
Anexo practica-pares aic
Andres Cortés
 
Practica Tema 3.docx
Practica Tema 3.docxPractica Tema 3.docx
Practica Tema 3.docx
RoosveltSilva
 
Casustica sobre gf
Casustica sobre gfCasustica sobre gf
Casustica sobre gf
Alvaro Armando Herrera Navarro
 
Alejandro Flores - Práctica Pares
Alejandro Flores - Práctica ParesAlejandro Flores - Práctica Pares
Alejandro Flores - Práctica Pares
Alex Flores
 
Metas de rentabilidad – herramientas de planificación financiera
Metas de rentabilidad – herramientas de planificación financieraMetas de rentabilidad – herramientas de planificación financiera
Metas de rentabilidad – herramientas de planificación financiera
Daniel Scandizzo
 
Entrega del proyecto final evaluado por pares
Entrega del proyecto final evaluado por paresEntrega del proyecto final evaluado por pares
Entrega del proyecto final evaluado por pares
LuisDonaldoCastroHdz
 
Tarea anexo practica-pares
Tarea anexo practica-paresTarea anexo practica-pares
Tarea anexo practica-pares
MarthaLilianaFernqnd
 
Análisis horizontal, vertical y de razones financieras
Análisis horizontal, vertical y de razones financierasAnálisis horizontal, vertical y de razones financieras
Análisis horizontal, vertical y de razones financieras
AlfredoArriola2
 
2.2.2 Presentación Razones Financieras
2.2.2 Presentación Razones Financieras 2.2.2 Presentación Razones Financieras
2.2.2 Presentación Razones Financieras
Patricia M. Dorantes Hernández
 
1.ANALISIS FINANCIERO (1).docx
1.ANALISIS FINANCIERO (1).docx1.ANALISIS FINANCIERO (1).docx
1.ANALISIS FINANCIERO (1).docx
DANIELA81199
 
1.ANALISIS FINANCIERO.docx
1.ANALISIS FINANCIERO.docx1.ANALISIS FINANCIERO.docx
1.ANALISIS FINANCIERO.docx
DANIELA81199
 

Similar a Estudio de caso empresa bomba let s. a. (20)

Trabajo tenpomatic (1)
Trabajo tenpomatic (1)Trabajo tenpomatic (1)
Trabajo tenpomatic (1)
 
Informacion financiera y su analisis practica pares
Informacion financiera y su analisis   practica paresInformacion financiera y su analisis   practica pares
Informacion financiera y su analisis practica pares
 
Actividad individual
Actividad individualActividad individual
Actividad individual
 
12 11-2013 LBO y reestructuración
12 11-2013 LBO y reestructuración12 11-2013 LBO y reestructuración
12 11-2013 LBO y reestructuración
 
Analisis de estados financieros (rm)
Analisis de estados financieros (rm)Analisis de estados financieros (rm)
Analisis de estados financieros (rm)
 
Habilidades Gerenciales WWBank_valor.pdf
Habilidades Gerenciales WWBank_valor.pdfHabilidades Gerenciales WWBank_valor.pdf
Habilidades Gerenciales WWBank_valor.pdf
 
Octavo taller
Octavo tallerOctavo taller
Octavo taller
 
Documento
DocumentoDocumento
Documento
 
Memoria anual empresa 41607
Memoria anual empresa 41607Memoria anual empresa 41607
Memoria anual empresa 41607
 
Anexo practica-pares aic
Anexo practica-pares aicAnexo practica-pares aic
Anexo practica-pares aic
 
Practica Tema 3.docx
Practica Tema 3.docxPractica Tema 3.docx
Practica Tema 3.docx
 
Casustica sobre gf
Casustica sobre gfCasustica sobre gf
Casustica sobre gf
 
Alejandro Flores - Práctica Pares
Alejandro Flores - Práctica ParesAlejandro Flores - Práctica Pares
Alejandro Flores - Práctica Pares
 
Metas de rentabilidad – herramientas de planificación financiera
Metas de rentabilidad – herramientas de planificación financieraMetas de rentabilidad – herramientas de planificación financiera
Metas de rentabilidad – herramientas de planificación financiera
 
Entrega del proyecto final evaluado por pares
Entrega del proyecto final evaluado por paresEntrega del proyecto final evaluado por pares
Entrega del proyecto final evaluado por pares
 
Tarea anexo practica-pares
Tarea anexo practica-paresTarea anexo practica-pares
Tarea anexo practica-pares
 
Análisis horizontal, vertical y de razones financieras
Análisis horizontal, vertical y de razones financierasAnálisis horizontal, vertical y de razones financieras
Análisis horizontal, vertical y de razones financieras
 
2.2.2 Presentación Razones Financieras
2.2.2 Presentación Razones Financieras 2.2.2 Presentación Razones Financieras
2.2.2 Presentación Razones Financieras
 
1.ANALISIS FINANCIERO (1).docx
1.ANALISIS FINANCIERO (1).docx1.ANALISIS FINANCIERO (1).docx
1.ANALISIS FINANCIERO (1).docx
 
1.ANALISIS FINANCIERO.docx
1.ANALISIS FINANCIERO.docx1.ANALISIS FINANCIERO.docx
1.ANALISIS FINANCIERO.docx
 

Más de Al Cougar

Modelo de medición y evaluación de los factores internos de la ventaja empres...
Modelo de medición y evaluación de los factores internos de la ventaja empres...Modelo de medición y evaluación de los factores internos de la ventaja empres...
Modelo de medición y evaluación de los factores internos de la ventaja empres...
Al Cougar
 
Modelo de medición y evaluación de la ventaja empresarial competitiva sosteni...
Modelo de medición y evaluación de la ventaja empresarial competitiva sosteni...Modelo de medición y evaluación de la ventaja empresarial competitiva sosteni...
Modelo de medición y evaluación de la ventaja empresarial competitiva sosteni...
Al Cougar
 
Mapa y resumen teórico conceptual alto desempeño
Mapa y resumen teórico conceptual alto desempeñoMapa y resumen teórico conceptual alto desempeño
Mapa y resumen teórico conceptual alto desempeño
Al Cougar
 
Formulación de la estrategia empresarial
Formulación de la estrategia empresarialFormulación de la estrategia empresarial
Formulación de la estrategia empresarial
Al Cougar
 
Mapa conceptual sobre el alto desempeño
Mapa conceptual sobre el alto desempeñoMapa conceptual sobre el alto desempeño
Mapa conceptual sobre el alto desempeño
Al Cougar
 
Importancia de los recursos intangibles empresariales
Importancia de los recursos intangibles empresarialesImportancia de los recursos intangibles empresariales
Importancia de los recursos intangibles empresariales
Al Cougar
 
La importancia de los recursos intangibles empresariales
La importancia de los recursos intangibles empresarialesLa importancia de los recursos intangibles empresariales
La importancia de los recursos intangibles empresariales
Al Cougar
 
Implicaciones cultura y clima en la productividad
Implicaciones cultura y clima en la productividad Implicaciones cultura y clima en la productividad
Implicaciones cultura y clima en la productividad
Al Cougar
 
Implicaciones de la cultura organizacional y clima laboral en la productividad
Implicaciones de la cultura organizacional y clima laboral en la productividadImplicaciones de la cultura organizacional y clima laboral en la productividad
Implicaciones de la cultura organizacional y clima laboral en la productividad
Al Cougar
 
Escasez del talento humano y su repercución en el desarrollo empresarial
Escasez del talento humano y su repercución en el desarrollo empresarialEscasez del talento humano y su repercución en el desarrollo empresarial
Escasez del talento humano y su repercución en el desarrollo empresarial
Al Cougar
 
El cuadro de mando integral (cmi)
El cuadro de mando integral (cmi)El cuadro de mando integral (cmi)
El cuadro de mando integral (cmi)
Al Cougar
 
El cuadro de mando integral
El cuadro de mando integralEl cuadro de mando integral
El cuadro de mando integral
Al Cougar
 
Caso textron company
Caso textron companyCaso textron company
Caso textron company
Al Cougar
 
Influencia del cambio social en la dinámica de grupo
Influencia del cambio social en la dinámica de grupoInfluencia del cambio social en la dinámica de grupo
Influencia del cambio social en la dinámica de grupo
Al Cougar
 
Influencia de la gestión del cambio social en la dinámica de grupos
Influencia de la gestión del cambio social en la dinámica de gruposInfluencia de la gestión del cambio social en la dinámica de grupos
Influencia de la gestión del cambio social en la dinámica de grupos
Al Cougar
 
Etica y moral en la dinamica de grupo
Etica y moral en la dinamica de grupoEtica y moral en la dinamica de grupo
Etica y moral en la dinamica de grupo
Al Cougar
 
Teoría de cognicion social
Teoría de cognicion socialTeoría de cognicion social
Teoría de cognicion social
Al Cougar
 
Teorías de cognición social
Teorías de cognición socialTeorías de cognición social
Teorías de cognición social
Al Cougar
 
La experiencia conciente influye en la dinamica de grupos
La experiencia conciente influye en la dinamica de gruposLa experiencia conciente influye en la dinamica de grupos
La experiencia conciente influye en la dinamica de grupos
Al Cougar
 
La experiencia consciente influye en la dinamica de grupos
La experiencia consciente influye en la dinamica de grupos La experiencia consciente influye en la dinamica de grupos
La experiencia consciente influye en la dinamica de grupos
Al Cougar
 

Más de Al Cougar (20)

Modelo de medición y evaluación de los factores internos de la ventaja empres...
Modelo de medición y evaluación de los factores internos de la ventaja empres...Modelo de medición y evaluación de los factores internos de la ventaja empres...
Modelo de medición y evaluación de los factores internos de la ventaja empres...
 
Modelo de medición y evaluación de la ventaja empresarial competitiva sosteni...
Modelo de medición y evaluación de la ventaja empresarial competitiva sosteni...Modelo de medición y evaluación de la ventaja empresarial competitiva sosteni...
Modelo de medición y evaluación de la ventaja empresarial competitiva sosteni...
 
Mapa y resumen teórico conceptual alto desempeño
Mapa y resumen teórico conceptual alto desempeñoMapa y resumen teórico conceptual alto desempeño
Mapa y resumen teórico conceptual alto desempeño
 
Formulación de la estrategia empresarial
Formulación de la estrategia empresarialFormulación de la estrategia empresarial
Formulación de la estrategia empresarial
 
Mapa conceptual sobre el alto desempeño
Mapa conceptual sobre el alto desempeñoMapa conceptual sobre el alto desempeño
Mapa conceptual sobre el alto desempeño
 
Importancia de los recursos intangibles empresariales
Importancia de los recursos intangibles empresarialesImportancia de los recursos intangibles empresariales
Importancia de los recursos intangibles empresariales
 
La importancia de los recursos intangibles empresariales
La importancia de los recursos intangibles empresarialesLa importancia de los recursos intangibles empresariales
La importancia de los recursos intangibles empresariales
 
Implicaciones cultura y clima en la productividad
Implicaciones cultura y clima en la productividad Implicaciones cultura y clima en la productividad
Implicaciones cultura y clima en la productividad
 
Implicaciones de la cultura organizacional y clima laboral en la productividad
Implicaciones de la cultura organizacional y clima laboral en la productividadImplicaciones de la cultura organizacional y clima laboral en la productividad
Implicaciones de la cultura organizacional y clima laboral en la productividad
 
Escasez del talento humano y su repercución en el desarrollo empresarial
Escasez del talento humano y su repercución en el desarrollo empresarialEscasez del talento humano y su repercución en el desarrollo empresarial
Escasez del talento humano y su repercución en el desarrollo empresarial
 
El cuadro de mando integral (cmi)
El cuadro de mando integral (cmi)El cuadro de mando integral (cmi)
El cuadro de mando integral (cmi)
 
El cuadro de mando integral
El cuadro de mando integralEl cuadro de mando integral
El cuadro de mando integral
 
Caso textron company
Caso textron companyCaso textron company
Caso textron company
 
Influencia del cambio social en la dinámica de grupo
Influencia del cambio social en la dinámica de grupoInfluencia del cambio social en la dinámica de grupo
Influencia del cambio social en la dinámica de grupo
 
Influencia de la gestión del cambio social en la dinámica de grupos
Influencia de la gestión del cambio social en la dinámica de gruposInfluencia de la gestión del cambio social en la dinámica de grupos
Influencia de la gestión del cambio social en la dinámica de grupos
 
Etica y moral en la dinamica de grupo
Etica y moral en la dinamica de grupoEtica y moral en la dinamica de grupo
Etica y moral en la dinamica de grupo
 
Teoría de cognicion social
Teoría de cognicion socialTeoría de cognicion social
Teoría de cognicion social
 
Teorías de cognición social
Teorías de cognición socialTeorías de cognición social
Teorías de cognición social
 
La experiencia conciente influye en la dinamica de grupos
La experiencia conciente influye en la dinamica de gruposLa experiencia conciente influye en la dinamica de grupos
La experiencia conciente influye en la dinamica de grupos
 
La experiencia consciente influye en la dinamica de grupos
La experiencia consciente influye en la dinamica de grupos La experiencia consciente influye en la dinamica de grupos
La experiencia consciente influye en la dinamica de grupos
 

Último

STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
endophytsanidad
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
Mario Cesar Huallanca Contreras
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 

Último (20)

STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 

Estudio de caso empresa bomba let s. a.

  • 1. “LABORATORIO 3” 0 “LABORATORIO 3” Compañía Bomba Let S. A. UNIVERSIDAD GALILEO FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INDUSTRIA DOCTORADO EN ADMINISTRACIÓN CON ESPECIALIDAD EN FINANZAS ARQ. ALVARO COUTIÑO G Carnet 1300-4393
  • 2. “LABORATORIO 3” 1 Contenido INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 2 1. Balance general ........................................................................................................................... 3 2. Estado de Resultados................................................................................................................... 4 3. Consideraciones para el flujo de caja.......................................................................................... 4 4. Flujo de caja directo.................................................................................................................... 5 4.1. Valor de las acciones de la empresa.................................................................................... 6 5. Análisis FODA: Empresa Bomba Let S. A................................................................................. 8 6. Sugerencias para mejorar la situación financiera de la empresa ................................................. 8 7. Bibliografía ............................................................................................................................... 12
  • 3. “LABORATORIO 3” 2 INTRODUCCIÓN Cuando se vende una empresa lo que se vende es la renuncia a seguir disfrutando de los flujos que ésta produce, es decir, el valor de una empresa no es ni más ni menos que el valor presente de sus flujos proyectados, descontados a la tasa de oportunidad del inversionista. Por lo tanto, mientras mayor sea la posibilidad de que dicho flujo aumente, más dinero estará dispuesto a cobrar el propietario por su renuncia. En consecuencia, para efectos de la evaluación de “La Compañía Bomba Let S.A.”, la cual se dedica a brindar servicios de Ingeniería y mantenimiento de Instalaciones para telefonía celular, tenemos la siguiente información:  ER y BG (Ver estados adjuntos)  Los datos de la industria no están disponibles.  El gerente de su empresa supo que Ud. Asiste al curso de Gestión de Flujo de Caja, y le pide analizar la situación de esta Compañía y sugerir acciones de mejora.  La tasa del Impuesto Sobre la Renta es del 35% y la inflación es del 2%.  Las acciones emitidas son 100 a $ 1,000 cada una. En la bolsa de valores las acciones cotizan a US$ 62 Con esa información el Grupo 1 deberá responder las siguientes preguntas: 1. Asuma que las ventas se incrementarán 2% por encima del valor de la inflación, mientras que los otros costos lo harán al ritmo de la inflación. Si dichos resultados se mantienen durante los próximos cinco años, establezca el valor de la empresa. La empresa espera ganar al menos el 5%. 2. Dado el valor de las acciones en la bolsa de valores, que haría usted como inversionista, si le ofrecen la oportunidad de participar en una nueva emisión de 100 acciones 3. A partir de la información de los estados financieros, realice un análisis FODA 4. Que sugerencias le haría a la empresa para mejorar su situación financiera? Sea concreto.
  • 4. “LABORATORIO 3” 3 1. Balance general Balance General En Miles de $ Activos 31/12/2012 31/12/2013 Pasivos 31/12/2012 31/12/2013 Activos Circulante Pasivos Circulantes Disponible 2,000 5,000 Obligaciones con bancos 45,000 150,000 Cuentas por Cobrar 135,000 160,000 Proveedores 40,000 350,000 Existencias 30,000 200,000 Otras Cuentas por Pagar 10,000 15,000 Seguros Anticipados - 100,000 Provisiones 100,000 30,000 Deudores Varios 500 5,000 Retenciones 10,000 15,000 Total Activos Circulantes 167,500 470,000 Total Pasivos Circulantes 205,000 560,000 Activos Fijos Pasivos Largo Plazo Muebles y Útiles 9,500 10,000 Obligaciones con bancos L/P - 45,000 Edificios 90,000 200,000 Vehículos 15,000 25,000 Depreciación Acumulada - 20,000 - 30,000 Total Activos Fijos 94,500 205,000 Total Pasivos Largo Plazo - 45,000 Patrimonio Capital 100,000 100,000 Reservas 5,000 5,000 Utilidades(Perdidas) Acumuladas - -48,000 Utilidad (Perdida)del Ejercicio -48,000 13,000 Total Patrimonio 57,000 70,000 Total Activos 262,000 675,000 Total Pasivos 262,000 675,000
  • 5. “LABORATORIO 3” 4 2. Estado de Resultados Estado de Resultados En Miles de $ Periodo Periodo AV 2012 AV 2013 AH 2012-13 01/01/2012 01/01/2013 31/12/2012 31/12/2013 Ventas 700,000 400,000 Costos Variables Explotación ( Repuestos) -350,000 -200,000 Costos Fijos de Explotación -320,000 -100,000 Margen de Explotación 30,000 100,000 Gastos de Administración y Ventas -78,000 -87,000 Margen de Operación -48,000 13,000 3. Consideraciones para el flujo de caja Consideraciones para el flujo de caja Tiempo 5 años inflación 2% Incremento ventas anual 6% Incremento costos anual 2% Gastos . TREMA 5% Tasa ISR 35% Acciones 100 acciones 1000.00 US$ Acciones precio en bolsa 62.00 US$
  • 6. “LABORATORIO 3” 5 4. Flujo de caja directo Flujo de caja directo Año 0 1 2 3 4 5 Ventas 2012 Ventas 2013 2012 2013 2,014.00 2,015.00 2,016.00 2,017.00 1,028.00 Ventas 700,000 400,000 416,000.00 432,640.00 449,945.60 467,943.42 486,661.16 Costos 670,000 300000 306,000.00 312,120.00 318,362.40 324,729.65 331,224.24 Gastos 78000 87000 88,740.00 90,514.80 92,325.10 94,171.60 96,055.03 UAII -48,000 13,000 21,260.00 30,005.20 39,258.10 49,042.18 59,381.89 Impuestos ISR 35% 7,441.00 10,501.82 13,740.34 17,164.76 20,783.66 Flujos valor empresa -70,000.00 13,819.00 19,503.38 25,517.77 31,877.42 38,598.23 Utilizando los flujos para evaluar el VPN $109,362.65 VAN 39,362.65 TIR 20% VAN / TIR 0 -70,000.00 1 13,819.00 2 19,503.38 3 25,517.77 4 31,877.42 5 38,598.23 VAN Q109,362.65 39,362.65 TIR 20% Conclusiones: A. La VAN para el proyecto es positivo y le rinde a los inversionistas el 5% que exigen como mínimo y además les deja USS 39,362.65. Por lo que:  Si el VAN es ˃ que 0, el proyecto es justificable desde el punto de vista financiero. En consecuencia, el VAN de la empresa es mayor que 0.  Lo que nos indica que el valor de la empresa es de US$ 39,362.65, para arriba. B. El criterio de la TIR para el proyecto es: I. TIR ≥ TREMA, el proyecto si es justificable. II. TIR ≤ TREMA, el proyecto no es justificable  Por lo tanto, en esta empresa la TIR (20%) es mayor que la TREMA (5%), lo que nos dice que el proyecto si es justificable desde el punto de vista financiero 1. PREGUNTA 1: ¿ESTABLEZCA EL VALOR DE LA EMPRESA?  Respuesta 1: El valor de la empresa es como mínimo de US$ 39,362.65 en adelante.
  • 7. “LABORATORIO 3” 6 4.1. Valor de las acciones de la empresa Valor de la empresa Flujos a 5 años Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Ventas $416,000.00 $432,640.00 $449,945.60 $467,943.42 $486,661.16 Costos Variables Explotación ( Repuestos) -$204,000.00 -$208,080.00 -$212,241.60 -$216,486.43 -$220,816.16 Costos Fijos de Explotación -$102,000.00 -$104,040.00 -$106,120.80 -$108,243.22 -$110,408.08 Gastos de Administración y Ventas -$ 88,740.00 -$ 90,514.80 -$ 92,325.10 -$ 94,171.60 -$ 96,055.03 UAII $ 21,260.00 $ 30,005.20 $ 39,258.10 $ 49,042.18 $ 59,381.89 Impuestos $ 7,441.00 $ 10,501.82 $ 13,740.34 $ 17,164.76 $ 20,783.66 I (Patrimonio) -$70,000.00 $ 13,819.00 $ 19,503.38 $ 25,517.77 $ 31,877.42 $ 38,598.23 Flujos para valor de la empresa - 70,000 $ 13,819.00 $ 19,503.38 $ 25,517.77 $ 31,877.42 $ 38,598.23 Rendimiento por acción $ 138.19 $ 195.03 $ 255.18 $ 318.77 $ 385.98 Utilizando los flujos para evaluar el VPN $109,362.65 $39,362.65 Determinando la tasa interna de retorno 20% Acciones 100% Inciso b) Dado el valor de las acciones, invertiría en 100 nuevas? Inversión en 100 a precio de Bolsa $ 6,200.00 Flujos invirtiendo nuevamente -$ 76,200.00 $ 13,819.00 $ 19,503.38 $ 25,517.77 $ 31,877.42 $ 38,598.23 Rendimiento por acción $ 69.10 $ 97.52 $ 127.59 $ 159.39 $ 192.99 Utilizando los flujos para evaluar el VAN Q109,362.65 Q33,162.65 TIR 17% Acciones 200 Conclusiones: Al analizar la inversión en nuevas acciones, podemos observar lo siguiente:  La TIR de esta nueva inversión, da una tasa interna de retorno menor (17% con referencia a la anterior de 20%),  El VAN es menor con US$ 33,162.65 con referencia al anterior de US$ 39,362.65.  El rendimiento por acción disminuye por la cantidad de acciones que serían el doble con respecto a las actuales. 2. PREGUNTA 2: ¿COMPRARÍA ACCIONES DE LA EMPRESA EN LA NUEVA EMISIÓN DE ACCIONES? Sí, al comprar acciones me daría la oportunidad de comprarlas a un precio bajo, con la esperanza de que al inyectarle liquidez, capital de trabajo, y una adecuada administración por objetivos y resultados, la empresa logre una mayor eficiencia, rentabilidad y por lo tanto desarrolle una ventaja competitiva sostenible y la creación de Valor. En consecuencia, como resultado, las acciones se revaloricen hasta llegar a superar el valor inicial de US$ 1,000 por acción, momento en el cuál analizaría su venta parcial o total según sea el caso.
  • 8. “LABORATORIO 3” 8 3. PREGUNTA 3: REALICE UN ANÁLISIS FODA 5. Análisis FODA: Empresa Bomba Let S. A. Fortalezas  Capacidad de generar utilidades  Control de Gastos con una tendencia sostenida. Oportunidades  El sector donde opera la empresa se observa que existe una oportunidad de crecimiento sostenido y con una tendencia de ventas del 2% arriba de la inflación. Debilidades  Mala gestión administrativa  Iliquidez  Capital de trabajo insuficiente  Alto nivel de endeudamiento.  Malas políticas de apalancamiento basadas en préstamos a corto plazo y no utilizar a los proveedores como una estrategia de financiación más eficiente y a un menor costo financiero.  Manejo deficiente de inventarios.  Costos variables altos.  El valor en bolsa de acciones bajo con respecto al valor en libros. Amenazas  La entrada de nuevos competidores al mercado con una mejor posición financiera.  Pérdida de proveedores y falta de inventario. 6. Sugerencias para mejorar la situación financiera de la empresa A continuación, estaremos proponiendo algunas de las acciones a realizar con el objetivo de mejorar la situación financiera de la empresa, entre ellas podemos mencionar las siguientes: Para el problema de: A. Administración y Gestión empresarial:
  • 9. “LABORATORIO 3” 9  Cambio del modelo de negocios a uno por Administración por objetivos y resultados1 . (APO) B. Liquidez2:  Reconversión de la deuda3  Ampliación de capital 4  Aplazar pagos5  Mejorar el ciclo de maduración6 y caja C. Descapitalización7  Ventas de activos improductivos8  Reducir coste deuda9  Aumentar la autofinanciación10 1 APO: Es un sistema para que los subordinados y sus superiores establezcan mancomunadamente objetivos de desempeño, revisen periódicamente el avance hacia los objetivos y asignen las recompensas con base en dicho avance. Por lo tanto, la APO hace que los objetivos sean operativos mediante un proceso que los lleva a bajar en forma de cascada por toda la organización. En consecuencia, los objetivos generales de la organización se traducen en objetivos específicos para cada nivel subsiguiente (división, departamento, individual). Como los gerentes de las unidades bajas participan en el establecimiento de sus propias metas, la APO funciona de la base hacia arriba y también de la cima hacia abajo. El resultado es una pirámide que liga los objetivos de un nivel con los del siguiente. 2 Liquidez: Estado de la posición de efectivo de una empresa y capacidad de cumplir con sus obligaciones de corto plazo. 3 Conversión de la deuda: Operación financiera promovida por el prestatario, que consiste en sustituir una deuda anterior por otra en condiciones distintas en lo que se refiere a vencimiento, tipo de interés, garantías o ventajas fiscales, importe unitario de los títulos y, a veces, incluso la persona del deudor. 4 Ampliación de capital: Decisión de la junta general de una sociedad de emitir nuevas acciones con las cuales aumentar el capital de la empresa. Por lo tanto, Puede realizarse bien mediante la emisión y suscripción de nuevas acciones o bien incrementando el valor nominal de las ya existentes. En sociedades anónimas la decisión de la ampliación debe ser tomada por la Junta General de Accionistas o, previa delegación de ésta, por el Consejo de Administración. 5 Aplazamiento de pagos: Acción y efecto de diferir o trasladar a un momento posterior los pagos de la empresa con el consentimiento de ambas partes o decidido de forma unilateral por una de ellas. 6 Período de maduración: Es el plazo que transcurre desde que se compra la materia prima hasta que se cobra del cliente, pasando por el proceso de producción, almacenamiento y venta. 7 Descapitalización: Descenso de la importancia de los recursos propios de una empresa al aumentar el peso de su deuda. Por lo tanto, una empresa se descapitaliza cuando sus resultados negativos van consumiendo paulatinamente su capital social, hasta que llega el momento en el que su neto patrimonial se vuelve negativo (el valor de las deudas supera el valor de los activos) y la empresa alcanza, por tanto, el estado de quiebra técnica. 8 Activos improductivos: Son aquellos que no proporcionan un rendimiento. 9 Coste deuda: 10 Autofinanciación: Son los recursos financieros que afluyen a la empresa desde la empresa misma. Por lo tanto, la autofinanciación propiamente dicha está formada por los beneficios retenidos, esto es, por las distintas cuentas de reservas que suponen efectivamente un incremento del neto patrimonial. La
  • 10. “LABORATORIO 3” 10 D. Infrautilización de activos11:  Aumentar rotación12  Implantar calidad total de la gestión13 E. Morosidad14 clientes:  Descuentos pronto pago15  Credit management16 eficiente. F. Ventas insuficientes  Plan de marketing17  Innovación y mejora continua de productos: (Six sigma18 ) G. Gastos19 excesivos  Reducción de gastos y costos20  Aumentar productividad21 autofinanciación por mantenimiento está formada por los fondos de amortización, las provisiones y las previsiones, que se dotan para mantener intacto el capital propio o neto patrimonial de la empresa y no para incrementarlo. 11 Infrautilización de activos: Se refiere a la gestión ineficiente de los activos corrientes y no corrientes de la misma. Por lo tanto, las recomendaciones para solucionar los problemas serían aumentar las ventas, vender los activos improductivos y mejorar la eficiencia de estos 12 Rotación: Se refiere al número de veces con la que se renueva determinada variable (existencias, cuentas a cobrar, etc.) en un período de tiempo, es decir, la velocidad con la que se transforman en liquidez. 13 Calidad total de la gestión: (Just in time) Conjunto de principios, reglas y normas, juntamente con los modelos operativos existentes o de nueva creación cuyo cometido sea útil a los fines perseguidos, dirigidos a la continuada mejora de la calidad del producto o para satisfacer de la manera más idónea la demanda de los clientes. 14 Morosidad: Retraso en el cumplimiento de una obligación. 15 Descuento por pronto pago: Descuento concedido por pagar las mercancías adquiridas al contado o en menos de los días establecidos. Se trata de un porcentaje sobre las ventas que compensa el menor riesgo de insolvencia y la inmediata obtención de liquidez por parte de la empresa. 16 Credit management: Proceso de controlar y colectar eficientemente los pagos de los clientes, con el objetivo de incrementar las utilidades y reducir los riesgos financieros. 17 Plan de marketing: Herramienta que se usa en el departamento de marketing para integrar una estrategia, con sus actividades y su presupuesto. Está compuesto por la política de producto, precio, distribución, promoción, publicidad y relaciones públicas. 18 Mejora continua (Six sigma): Metodología sistemática de reducir costes de forma proactiva, concentrándose en la mejora de los procesos más que reaccionando corrigiendo fallos una vez ocurridos. Por lo tanto, se basa en mediciones más que en experiencias pasadas. En consecuencia, se orienta a la reducción de costes mejorando la calidad y situándola en los niveles de estándar mundial, con el propósito último de mejorar la rentabilidad y competitividad. 19 Gasto: Desembolso dinerario que tiene como contrapartida una contraprestación en bienes o servicios, la cual contribuye al proceso productivo. 20 Costos: Gasto o sacrificio en que se incurre en la producción de un bien o la prestación de un servicio. Hace referencia al coste total si no se dice otra cosa. El coste total de un producto viene dado por la suma de los valores monetarios de todos los inputs consumidos o utilizados en su proceso de producción.
  • 11. “LABORATORIO 3” 11  Aumentar motivación personal22  Reducir fallos y mejora continua. (KAIZEN23 ) H. Rentabilidad24 insuficiente  Aumentar apalancamiento25  Aumentar rotación activos corrientes26  Planificación fiscal27 : 7. Conclusiones: La situación actual de la empresa es de iliquidez y sin utilidades, lo cual puede llevarla a una suspensión de pagos, por lo tanto se recomienda seguir las siguientes recomendaciones:  Los problemas de liquidez puede ser debido a un periodo demasiado largo en su ciclo de conversión de efectivos, en este caso se podría implantar una mejora en la política de cobro quizá incentivando a sus clientes para el pronto pago de sus deudas, y aplazando su periodo de pagos.  De igual manera se puede recurrir tanto al aumento de capital, como a la obtención de una deuda a Largo Plazo que le permita a la compañía aumentar su liquidez, 21 Productividad: Se trata de la relación entre una producción y la totalidad de los medios empleados para realizarla. Las mejoras en la productividad no sólo son resultado de la organización del trabajo en la fábrica, sino también de la aparición de nuevos procedimientos técnicos y del perfeccionamiento de nuevos métodos de gestión. Por lo tanto, la productividad se asimila al concepto de rendimiento, es decir, al cociente de producción por tiempo de trabajo. 22 Motivación del personal: Conjunto de fuerzas energéticas que se originan tanto dentro como más allá de ser un individuo, para iniciar un comportamiento relacionado con el trabajo y para determinar su forma, dirección, intensidad y rendimiento 23 KAIZEN: Se refiere a la acción del cambio y el mejoramiento continuo , gradual y ordenado, hacia lago mejor. Por lo tanto, Adoptar el kaizen es asumir la cultura de mejoramiento continuo que se centra en la eliminación de los desperdicios y en los despilfarros de los sistemas productivos. Se trata de un reto continuo para mejorar los estándares, y la frase: un largo camino comienza con un pequeño paso, grafica el sentido del kaizen: todo proceso de cambio debe comenzar con una decisión y debe ser progresivo en el tiempo, sin marcha atrás. 24 Rentabilidad: Se utiliza este término para hacer referencia a la renta o beneficio expresado en tanto por ciento de alguna otra magnitud económica: capital total invertido o valor del activo de la empresa, fondos propios. Por lo tanto, se refiere a la capacidad de producir beneficios o rentas. 25 Apalancamiento: Se refiere a la proporción entre endeudamiento y recursos propios. Por lo tanto, el apalancamiento puede incrementar el riesgo de grandes pérdidas al igual que incrementa la oportunidad de obtener grandes ganancias. 26 Rotación de activos corrientes: La rotación de activos es un ratio financiero que mide el grado de eficiencia de una empresa en el uso de sus activos para generar ingresos por ventas. Por lo tanto, la rotación de activos le dicen a la empresa que tan eficiente está siendo con la administración y gestión de sus activos. 27 Planificación fiscal: Acción y efecto de analizar y anticipar las consecuencias fiscales de las diversas actividades o circunstancias que dan lugar al nacimiento de obligaciones tributarias, con el fin de organizar y adecuar dichas actividades del modo que resulte menos oneroso para un determinado sujeto pasivo
  • 12. “LABORATORIO 3” 12  Sin embargo, debido a la situación por la que atraviesa la empresa, e recomienda además de las actividades mencionadas, la mejora interna de sus operaciones, mediante la aplicación de las metodologías de “Mejora continua” y “Gestión por resultados”.  Se puede observar que existe un problema de descapitalización, lo que nos conlleva a la búsqueda de otras fuentes de financiamiento alternativo para la financiación de la operación de la empresa, de manera que se pueda recuperar la capitalización y evitar el financiamiento elevado.  Existe una posible infrautilización de activos, este se puede resolver a través de la venta de la infraestructura de la empresa no productiva, así como también enfocando sus inversiones en nuevos productos que aumenten sus ventas y enfocándose en los que generen una mayor rentabilidad.  Por lo tanto, se requiere de un nuevo modelo de negocios enfocado a la gestión por objetivos y resultados para desarrollar una estrategia integral que genere una serie de medidas correctivas, que posibilite la resolución de los problemas de iliquidez, altos costos, descapitalización y mejore su competitividad, y productividad, aumenten sus ventas y lleven a la generación de una alta rentabilidad. Y que como resultado de las actividades anteriores, la empresa logres desarrollar una ventaja competitiva sostenible (VCS) y otorgue Valor para sus clientes y accionistas. 8. Bibliografía Armat, O., & Armat Salas, O. (2003). Supuestos de Análisis de Estados Financieros. Barcelona: Gestión 2000. Baraja Nova, A. (2008). Finanzas para no financistas. Bogotá: Pontíficia Universidad Javeriana. Block, S. B., Hirt, G. A., & Danielse, B. R. (2011). Fundamentos administracion financiera. México D. F.: McGraww HillmInteramericana Editorres S. A. de C. V. De Feo, J. A., & Barnrad, W. W. (2004). Más allá del seis sigma. Madrid: McGraw- Hill/Interamericana de España, S. A. U. Duarte Schlageter, J., & Fernández Alonso, L. (2012). Finanzas operativas: un coloquio. México D. F.: LILMUSA.
  • 13. “LABORATORIO 3” 13 Jiménez Boulanger, F., Espinoza Gutiérrez, C. L., & Fonseca Retana, L. (2007 ). Ingeniería económica. San José: Tecnológica de Costa Rica. Consultado en la World Wide Web en Mayo 2014:  Diccionario de economía: http://www.economia48.com/