SlideShare una empresa de Scribd logo
Área del proyecto Latitud N Longitud W Altitud (msnm)
Tiro Jarillas 712,196 2’558,900 2,313
Tiro San Ramón 714,098 2’557,000 2,275
ESTUDIO DE RIESGO
PROYECTO MINERA SAUCITO
RESUMEN EJECUTIVO
Domicilio Conocido
Saucito del Poleo-Valdecañas
Municipio de Fresnillo, Zacatecas, México
El proyecto Minera Saucito es promovido por la empresa Cominvi S.A. de C.V.; se localiza
geográficamente en la zona centro del municipio de Fresnillo del Estado de
Zacatecas, a 8 Km. de la ciudad de Fresnillo, cercano a los poblados de Valdecañas y Saucito
del Poleo. La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de Fresnillo, ciudad localizada
aproximadamente a 63 kilómetros al Noroeste de la Ciudad de Zacatecas transitando por la
Carretera Federal No. 49 que va de San Luis Potosí a Cuencame, Durango.
Las coordenadas UTM centrales del proyecto son las siguientes:
Tabla 1 Coordenadas geográficas centrales del proyecto
Las colindancias de los predios (propiedad de Minera Saucito) a ocupar por el proyecto son
de tipo parcelas agrícolas y de uso común de los ejidos Valdecañas y Saucito (porciones
Norte y Sur, respectivamente). Las distancias lineales hacia las áreas de concentración
humana más cercanas son: 1.7 km. de distancia del Tiro Jarillas al poblado a Valdecañas y
promedio de 400 m. de distancia entre el Tiro San Ramón y la Rampa Fátima al poblado de
Saucito del Poleo.
La primera etapa de exploración del proyecto Minera Saucito se concluyó en noviembre de
1994, seguida de otras más, mediante las cuales se ha determinado la existencia de cuerpos
mineralizados de sulfuros susceptibles a ser económicamente explotados a escala industrial.
El objetivo principal del proyecto Minera Saucito es el desarrollo de una mina subterránea
para la extracción de 3,000 toneladas diarias de minerales con contenidos de plomo, zinc,
plata y oro, durante 17 años estimados de operación del proyecto.
El proyecto Minera Saucito se desarrollará en una superficie de 146-32-35 ha., que incluye
instalaciones para obras mineras, tales como los tiros San Ramón y Jarillas, patios de mina,
tepetateras, bancos de material y rampas Fátima y Jarillas; obras para el beneficio de los
minerales, tales como planta de proceso, laboratorio, presa de jales, almacén general y
almacén temporal de residuos peligrosos; y obras de servicios que incluyen: oficinas y baños
de cada área, pilas y tanques de almacenamiento de agua, drenaje, planta de tratamiento de
aguas residuales, subestaciones y líneas eléctricas, estación de combustibles, puesto de
primeros auxilios y vialidades interiores.
El proyecto contempla el acarreo de mineral con camiones del Tiro San Ramón a la Planta de
Proceso (aproximadamente 2 km.), desde el inicio de las operaciones, mientras que el
mineral extraído por el Tiro Jarillas lo hará a partir del segundo año de operaciones y
descargará directamente en la pila de almacenamiento de la planta. La planta de proceso
estará localizada muy cerca del Tiro Jarillas, y su capacidad total es de 3,000 t/día. Tiro
Jarillas aportará 2,000 y Tiro San Ramón 1,000 t/día.
Las tepetateras están localizadas cercanas a cada uno de los Tiros y Rampas. Su
almacenamiento se llevará hasta llegar a tener una altura final de 30 m. El material
depositado, será utilizado totalmente para relleno en el interior de la mina
El sitio para la instalación, construcción y operación de la presa de jales, se seleccionó
considerando las características del mismo, en él se han llevado a cabo todos los estudios
ambientales enunciados en la NOM-141-SEMARNAT-2003, así como la ingeniería básica.
Serán instalados dos tanques con capacidad de 75 m3
, con el fin de suministrar combustible
al equipo diesel que será utilizado en el proyecto, de acuerdo a las especificaciones de
Pemex-Refinación.
El proyecto contempla la instalación de una planta de tratamiento para eliminar la carga
orgánica y sus residuos sólidos producto del uso en los servicios de baños y regaderas del
área industrial. El agua tratada será reutilizada en el riego de áreas verdes, en los caminos o
en el mismo proceso
El agua a utilizar durante la preparación del suelo para el desplante de las construcciones,
será del Tiro Jarillas o Saucito. El consumo estimado es de 20,000 m3
por mes en esta etapa,
y en caso de que fuese necesario se obtendrá el consentimiento de la autoridad
correspondiente y para la etapa operativa será de 34.72 litros por segundo. Para este último
caso, el agua provendrá una parte del interior de la mina y la otra de una planta que dará
tratamiento a las aguas sanitarias provenientes de las casas habitación de la zone NE de la
ciudad de Fresnillo, misma que una vez tratada será enviada por tubería al proyecto Minera
Saucito.
Para la etapa de operación y mantenimiento de las instalaciones industriales que están
contempladas para el proyecto, se requerirá que el suministro de energía eléctrica por parte
de la Comisión federal de Electricidad, sea de 30 MWA. El suministro será de la línea de alta
tensión que se encuentra cercana al proyecto (Anexo 2.6) en una línea 115 KVA.
En la Unidad Minera se trabajarán tres turnos de 8 horas, los 7 días de la semana, dando un
total de 168 horas a la semana por trabajador durante la etapa operativa, considerando un
total de 620 trabajadores.
Se han identificado un total de 186 especies de flora en la zona, las cuales se pueden agrupan
en 51 familias. Se detectaron tres especies que están incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-
2001: Mammillaria moelleriana (biznaga de chilitos), Dasylirion acotriche (sotol) y
Stenocactus coptonogonus (puyera). Las dos primeras se localizan principalmente en la zona
de cantiles y la tercera en la zona de pastizales inducidos que corresponden a los terrenos del
Ejido El Saucito del Poleo. En general, para la zona a ocupar por el proyecto Minera Saucito
y sus inmediaciones, el uso del suelo es agrícola de temporal. La vegetación que será afectada
por la construcción de las obras del proyecto Minera Saucito es principalmente pastizal y en
menor proporción matorral xerófilo, este último presenta sus poblaciones en las superficies
correspondientes a la presa de jales y los dos bancos de material ubicados al Noroeste y Suroeste
correspondientemente. Las especies de flora y fauna que sean encontradas durante la
preparación y construcción del terreno serán rescatas y reubicadas, en especial aquellas
categorizadas bajo la NOM-059-SEMARNAT-2001.
Respecto a la Fauna, se registraron un total de 81 especies de vertebrados terrestres, las aves
ocupan un porcentaje del 64.2%, siguen los mamíferos con el 25.9% y un 9.9% para los
reptiles. De las anteriores, tres especies están citadas en la NOM-059-SEMARNAT-2001: la
víbora de cascabel (Sistrurus catenatus), y dos aves, el gavilán (Accipiter cooperii), y el
águila aura (Buteo albonotatus), todas en categoría de Protección Especial.
El suelo del proyecto ha sido clasificado de los siguientes tipos: Leptosol humi-litico,
Leptosol distri-hiperesquelético, Cambisol distri-endoesquelético, Leptosol distri-
hiperesquelético, Vertisol hapli-mázico, Regosol hapli-dístrico (abrúptico), Cambisol
crómico, Cambisol cromi-rúptico, Cambisol crómi endo (esqueletico), Cambisol esquelético,
Xerosol háplico, Fluvisol distrito, Regosol distrito.
El proyecto se ubica en la cuenca hidrológica Fresnillo-Yesca y en particular la subcuenca
Fresnillo. Los arroyos Prieto y El Águila son los más importantes en la región, el primero se
ubica cercano a la zona del proyecto y sus escurrimientos son hacía la ciudad de Fresnillo. El
segundo se localiza en la parte hacia el Sur del proyecto y sus escurrimientos son hacía la
Presa Rivera. Hidrológicamente el proyecto tiene influencia en dos nanocuencas, de las
cuales, la que corresponde a la porción que va desde el Suroeste al Noroeste y abarca los
escurrimientos generados por la Sierra Fresnillo, es de mayor importancia por las actividades
a realizarse en esta área. Esta nanocuenca se verá influenciada por la construcción de la presa
de jales, planta de beneficio y obras de mina del tiro Jarillas, derivando los escurrimientos de
la nanocuenca hacia el área del poblado Valdecañas y a la ciudad de Fresnillo, en mucho
menor proporción. Los cuerpos de agua existentes en la zona del proyecto presentan
escurrimientos someros, uno de éstos es un pequeño embalse artificial cuyo propósito
primordial es el de proveer de agua al ganado caprino y vacuno de la población de Saucito
del Poleo y es denominado como Presa de Linares, el otro es una construcción artesanal de
roca, utilizado con fines diversos por los pobladores del entorno.
En la zona del proyecto, la empresa Estudios y Proyectos en Agua Subterránea, S.A. de C.V.
(EPAS), ha realizado tres estudios hidrogeológicos incluyendo geofísica, tomando en
consideración los resultados se concluyó lo siguiente:
• Los manantiales en el poblado de Valdecañas son originados por la descarga de agua
dela Sierra y se tiene pozos de agua potable con una profundidad de 38 m. del nivel
estático.
• La unidad 4 se comporta como una barrera impermeable, mientras que las demás tiene
buenas posibilidades geohidrológicas.
• El acuífero del área de estudio se puede considerar como acuitardo, que proporciona
cantidades pequeñas de agua.
• Las pruebas de permeabilidad (por inyección) efectuadas en los tres pozos de monitoreo
geohidrológico indican también que la conductividad hidráulica de la roca es muy baja,
con valores entre 0.00001 y 0.0014 m/d.
En base a los datos meteorológicos de las estaciones se realizó el modelo regional climático
del cual se observa para el proyecto, una temperatura media, máxima y mínima de 17.5, 25 y
10 ºC, y una precipitación de 418 a 249 mm. La dirección regional del viento dominante en el
periodo comprendido de noviembre a abril es hacia el Suroeste, mientras que para la periodo
comprendido entre octubre a mayo es hacia el Sureste. El intemperismo que se aprecia en
general en la zona del proyecto es fuerte, desde eólico moderado, fuerte por viento y eólico
fuerte e hídrico moderado.
El poblado de Saucito del Poleo se encuentra en las inmediaciones del Tiro San Ramón y la
Rampa Fátima, de acuerdo al II Conteo de Población y Vivienda 2005 de INEGI esta es una
población de 267 habitantes, de las cuales 127 son femeninos. Mientras que para Valdecañas
se registra un total de 292 habitantes (149 femeninas). Algunos índices de marginación
indican que el grado de educación es bajo, 5.2 y 7.8 % es analfabeta (mayor de 15 años de
edad) y el 42 y 40 % con educación básica incompleta para las poblaciones de Saucito del
Poleo y Valdecañas, respectivamente. También se registró un grado escolar promedio de 5.8
y 5.3 para estas poblaciones, siendo el promedio municipal de 7.4. Respecto a la vivienda, el
II Conteo de Población y Vivienda 2005 de INEGI registra un total de 52 viviendas habitadas
en el poblado Saucito del Poleo, de las cuales, 38 % no cuentan con escusado y 63 % no
cuentan con agua entubada a la red y electricidad en forma conjunta. Mientras que en
Valdecañas se registran 63 viviendas habitadas de las cuales, 62 % no cuentan con escusado
y 78 % no cuentan con agua entubada a la red y electricidad en forma conjunta.
El municipio es un importante centro minero, agrícola y ganadero. Además de la industria
minera, cuenta con empresas vinícolas y empacadoras de carne. Sin embargo, de la minería
depende en mayor medida la economía regional.
Del área suburbana, el ejido de Saucito del Póleo y Valdecañas contiene unas 90 familias
(1,200 personas) cuya actividad principal es de índole agropecuaria basada en la rotación del
cultivo de fríjol “flor de mayo”.
La zona del proyecto no está bajo restricciones de regulación territorial municipales, estatales
o federales y es compatible con los programas de desarrollo en los mismos niveles de
gobierno.
Los criterios y normas para el diseño y operación de las instalaciones del proyecto Minera
Saucito fueron determinados con base a las características del sitio y a la susceptibilidad de la
zona a fenómenos naturales y efectos meteorológicos adversos, y se fundamentan en los
siguientes estudios del área del proyecto:
• Estudio de Geotécnia (Mecánica de Suelos) del área de Participacion en Proyectos
Ga.Va. S.A. de C.V.
• Estudios Hidrogeológicos de la zona de Estudios y Proyectos en Agua
Subterránea S.A. de C.V.
• Estudio del Medio Biótico de la zona, M. en C. Ana Lilia Muñoz Viveros, et al.
• Carta Geológica del INEGI
• Estudio Geológico del área de Cominvi S.A. de C.V.
• Modelo de pendientes
• Estudio de Suelos y Carta Edafológica del INEGI
• Modelo de escorrentías superficiales
• Regiones Sísmicas de la República Mexicana
• Cartas de Climas y Efectos Climáticos de INEGI
• Mapa sismológico de la República Mexicana
• Análisis socioeconómico de la zona de Cominvi S.A. de C.V.
Para el diseño de la Estación de Autoconsumo se siguieron las Especificaciones Técnicas
para Proyecto y Construcción de Estaciones de Servicio de Autoconsumo de PEMEX.
Para el diseño de la presa de jales, el proyecto se desarrollará conforme a los siguientes
criterios:
1.- Criterios de diseño de operación e ingeniería básica.
• Capacidad de almacenamiento 3,000 toneladas por día de jal
3
• Densidad de los jales = 1.3 t/m
• Necesidades de almacenamiento = 17 Mt para 17 años
2.- Configuración de la presa
• 2H:1V del bordo iniciador y 1.5H:1V en pendientes aguas abajo
• 6 m de ancho mínimo en la cresta para acceso y líneas de descarga de jales
• Construcción por elevación de línea central
• Cuenca excavada a 3 m en suelos de alta densidad.
• Pileta para agua de la presa, localizada fuera del bordo de la presa
• Núcleo de material de préstamo fino de la zona 5 metros de ancho o de un
material geocompuesto
• Filtro de dren de 0.5 m de ancho (presa y cimentación)
• Bordos de material producto de la excavación, relleno estructural debidamente
compactado de 25 m de ancho mínimo
• Relleno y filtro de transición tierra/roca entre núcleo de material fino de prestamo
y zona de relleno estructural
• Sistema de alcantarilla subterránea, ubicada aguas abajo de la presa, para la
captación de agua que se a infiltrar
3.- Configuración del embalse
• Embalse puede o no, ser dividido en cuatro celdas operacionales excavadas
• Crecimiento del dique separador entre celdas de acuerdo a requerimientos de
operación
• Aprovechamiento máximo de la topografía natural y cortes requeridos
• No alcantarillas subterráneas para embalse sin recubrimiento
• Caminos perimetrales en cada crecimiento para líneas de descarga de jales (De
acuerdo a necesidades de operación)
• Tuberías y espigas periféricas para ciclóneo y disposición de jales (Diseño por
Lyntek)
• Pileta localizada fuera del área del bordo
• Bomba de balsa, balsa y línea de retorno de agua (Diseño por Lyntek)
4.- Desviaciones
• No desvíos en escurrimientos de tormenta dentro de los límites de la presa
• Tormenta de diseño de 100 años-24 horas
• Precipitación máxima probable que pase por el vertedero de la presa en la etapa
de cierre
Concepto Consumo mensual Unidades
Diesel 225,000 litros
Gasolina 25,000 litros
Explosivos
Agente explosivo
Alto explosivo (alta densidad)
Alto explosivo (baja densidad)
Noneles
Cañuela
Cordón detonante
Fulminante/conector
Alambre iniciador
93,000
330
200
21,000
32,700
34,600
890/13,100
1,800
kilogramos
kilogramos
kilogramos
pzas/mes
metros
metros
piezas
piezas
Aceites y lubricantes 18,000 litros
Sulfuro de zinc 91,250 kilogramos
Sulfuro de cobre 45,625 kilogramos
Cianuro de sodio 8,200 kilogramos
Metabisulfito de sodio 41,000 kilogramos
Aerofloat 3418 3,285 kilogramos
Aerofloat A31 460 kilogramos
Aerofloat A238 460 kilogramos
• 0.5% mínimo de pendiente en el canal para vertedero en el cierre
• Cuneta o contracuneta, aguas arriba de la presa de jales para canalizar los
escurrimientos de la precipitación pluvial hacía los lados de la presa para evitar
que entre a ella.
Las fases del proceso de la planta, posteriores a la extracción del mineral del interior de la
mina, son las que a continuación se mencionan:
• Pilas de almacenamiento de mineral
• Molienda
• Clasificación
• Flotación de minerales de Plomo y Zinc
• Espesamiento, filtrado y almacenamiento de concentrados
• Embarque
• Depositación del jal en la presa de jales
• Recuperación de agua de proceso en la presa de jales
El material (productos químicos) y volumen a utilizar en la etapa operativa es el siguiente:
Tabla 2 Insumos
Espumante CC-530 13,870 kilogramos
Carbonato de sodio 91,250 kilogramos
Cal 355,900 kilogramos
La única sustancia que se encuentra en el Primer Listado de Actividades Riesgosas publicado en
el diario de la federación, es el Cianuro de Sodio (NaCN) sólido sobre la cual se basa el presente
estudio de riesgo. El Cianuro de Sodio se mezcla fácilmente con el agua o cualquier solución
ácida desprendiendo HCN, mezcla que debe realizarse en un pH y condiciones del lugar
adecuadas para que esto no suceda. Los productos químicos (reactivos) a utilizar en el
proceso, serán enviados al proyecto por los proveedores.
El sitio de almacenamiento de los productos químicos, será en un local inmediato a la planta
de proceso, y las características principales del local de almacenamiento serán de acuerdo con
las especificaciones de seguridad en estándar internacional.
El sitio de almacenamiento para los combustibles tendrá las características de construcción y
de instalación establecidas en la normatividad y reglamentación oficial mexicana aplicable, y
con base a las especificaciones para la instalación y construcción de estaciones de servicio de
combustibles editados por PEMEX. La cantidad de recipientes y su capacidad unitaria será la
siguiente:
Tabla 3 Almacenamiento de combustibles y lubricantes
Concepto No. de recipientes Capacidad
Diesel 2 75,000 litros
Aceite nuevo 1 5,000 litros
Aceite usado 1 5,000 litros
De acuerdo a los procesos y tipo de instalaciones, se consideraron 3 zonas principales de
riesgo el área del proyecto Minera Saucito: Estación de autoconsumo, Planta de beneficio,
Presa de jales.
En la estación de autoconsumo, se manejará diesel como combustible. De acuerdo al
Segundo Listado de Actividades Altamente Riesgosas (producción, procesamiento,
transporte, almacenamiento, uso o disposición final de sustancias inflamables y explosivas),
en el artículo 4º, incluye a las gasolinas (en estado líquido) entre dichas actividades cuando se
manejen volúmenes iguales o superiores a la cantidad de reporte a partir de a partir de 10,000
Barriles (1’590,000). En el caso de del proyecto Minera Saucito la cantidad de gasolina a
utilizar (25,000 l/mes), no sobrepasa la cantidad de reporte. El combustible que se utilizará en
mayor cantidad es el Diesel (225,000 l/mes), y aunque este no se encuentra catalogado dentro
del Segundo Listado, en el Capítulo VI se consideró el análisis de riesgos por el manejo de
este combustible en la estación de autoconsumo del proyecto Minera Saucito. La estación de
autoconsumo contempla la instalación de dos tanques de diesel de 75,000 litros cada uno.
Los riesgos por el manejo de este componente son bajos, aún al ser considerado como líquido
inflamable, ya que es poco volátil y su temperatura de inflamación es relativamente elevada
(45°C), por lo que el riesgo por incendio o explosión son reducidos. Sin embargo estos
pueden llegar a ocurrir en caso de derrame o incendio.
Los riesgos en la estación de autoconsumo por manejo de diesel fueron determinados utilizando
diversas metodologías para su identificación. Los modelos que se usaron para simulación de
incendio están basados principalmente en la “Guide for Pressure – Relieving and
Depressuring System. API Recommended Practice 521, third edition, November, 1990”.
Para determinar los radios potenciales de acción se consideran dos escenarios. El primero de
ellos, el peor escenario posible, una fuga instantánea de todo el líquido contenido en los
tanques y el segundo, considerando una fuga durante una hora por la línea de suministro de
combustible. En el primer escenario se considerarán dos casos, el primero que el total del
derrame contenido en el dique de contención se incendie generando así una laguna de fuego,
y el segundo una explosión debido a la formación de una nube de vapor inflamable. En el
segundo escenario se consideraron los mismos casos que el primero, pero con algunas
diferencias. En el primero escenario se considera una concatenación de eventos, de la laguna
de fuego a una BLEVE formada por el calentamiento de los tanques, mientras que en el
segundo el único cambio sería el total del producto fugado durante una hora.
El radio de afectación mayor en la estación de autoconsumo correspondería a una fuga de
diesel durante una hora, que ocasionaría un incendio de laguna de fuego concatenado con
BLEVE. Los radios de afectación de la BLEVE serían los siguientes:
Tabla 4 Radios de afectación de la estación de autoservicio
Nivel de sobrepresión Radio de afectación (ft) Radio de afectación (m)
0.5 Psi 356.4 108.6
1.0 Psi 475.2 144.8
Como medidas de seguridad principales en la estación de autoconsumo, se contará con
extintores tipo ABC (9 Kg. de polvo seco), señalamientos de seguridad, tierra física,
pendiente para encausar el drenaje en caso de derrames accidentales, trampa de combustibles,
tanque separador agua/aceite, tanques de doble pared, resistente al fuego (SwRI 97-04) e
impactos (SwRI 93-01), alarma audible de sobrellenado, ventilas de emergencia, refuerzo
interno, válvula de corte de emergencia, sistema interno de supresión de ignición (sistema
neutralizador de vapores), sistema de monitoreo para detección de fugas y medición de
niveles en tanques, paro de emergencia y pruebas de hermeticidad.
La única sustancia que se encuentra en el Primer Listado de Actividades Riesgosas publicado
en el diario de la federación, es el Cianuro de Sodio (NaCN) sólido, que se almacena y
maneja en la planta de beneficio. Sobre esta sustancia se basa el presente estudio de riesgo al
manejarse mas de 1kg como se señala en dicho listado, ya que esta sustancia tiene una
excelente capacidad para mezclarse y en algunos casos para reacciónar con el agua y algunos
ácidos, que generalmente arroja como uno de sus productos el Acido Cianhídrico (HCN) que
es altamente venenoso, por lo que aun en concentraciones bajas puede llegar a ser letal.
Es importante mencionar que durante el proceso de Cianuración, el pH de la solución de
Cianuro de Sodio (NaCN) se controla de manera constante para evitar la formación de acido
cianhídrico (HCN). La formación de este compuesto solo puede ocurrir cuando el NaCN se
encuentra en contacto con agua o con algún otro ácido.
Para la identificación de riesgos en el manejo de cianuro de sodio se siguieron dos
metodologías: Análisis Qué Pasa Sí...? (What-If Analysis) y Análisis de Riesgos y
Operabilidad de los Procesos HAZOP. Del análisis se concluye que durante el proceso de
manejo de cianuro de sodio, los principales riesgos de accidente están dados por errores
humanos en la preparación de soluciones, manejo de equipos y materiales, que se podrían
desprender de una mala capacitación o descuido en general. El riesgo fue identificado de alto
nivel de Severidad y Riesgo previos, sin embargo la Frecuencia es baja por lo que el nivel del
riesgo es Medio.
Se identificaron tres escenarios posibles de riesgo por manejo de cianuro de sodio: liberación
de ácido cianhídrico, derrame de solución 4% de NaCN por falla de tanque (preparación o del
día) y derrame de solución 4% de NaCN por falla de tuberías. Los radios estimados de
afectación por liberación de ácido cianhídrico y derrame de cianuro de sodio son los
siguientes, utilizando el programa ALOHA©, son los siguientes:
Tabla 5 Radios estimados de afectación por liberación de ácido cianhídrico y derrame de
cianuro de sodio
Nivel de
jerarquía
Evento Toxicidad
(IDHL)
Zona de
afectación
Cantidad
Liberada
1 Liberación de HCN 50 ppm 1,100 m 179.63 Kg de HCN
2 Derrame de Solución
4% de NaCN por falla
en tanque
50 ppm 538 m 34.27 Kg de HCN
3 Derrame de Solución
4% de NaCN por falla
en tuberías
50 ppm 43 m 0.271 Kg de HCN
Es importante mencionar que la liberación de Acido Cianhídrico es posible pero poco
probable debido a los medidas de seguridad y preventivas del proyecto Minera Saucito.
Como medidas de seguridad principales, en el área de almacenamiento y preparación de
solución de cianuro de sodio se contará con: cerca de seguridad, muro de concreto de 1.10
metros de altura alrededor del área del tanque, señalamientos de seguridad, pendiente para
direccionar el drenaje en caso de derrames accidentales, estación con lavado de ojos,
regadera y bomba colectora.
Respecto al área de presa de jales, el análisis y evaluación de los riesgos se basó en el uso de
matrices de identificación y jerarquización. La clasificación cualitativa de riesgos consistió en
la creación de una matriz donde las actividades son listadas en uno de los ejes y los riesgos
correspondientes a cada una de ellas en el otro eje. Para la Presa de Jales del proyecto Minera
Saucito las actividades fueron listadas en el eje horizontal y los riesgos en el eje vertical.
Posteriormente se asignó un valor de magnitud a cada tipo de riesgo. Este valor de magnitud
será utilizado para cribar los riesgos y determinar los de mayor importancia. Éstos a su vez
serán evaluados por el método cuantitativo de valoración. La matriz de riego utilizada
identificó un alto nivel de Severidad y Riesgo previos, sin embargo la Frecuencia es baja por
lo que el nivel del riesgo es Medio.
Se jerarquizaron los riesgos de acuerdo a la magnitud de afectación o consecuencias que se
podrían desprender en caso de ocurrir algún accidente dentro de las instalaciones que se
relacionen con cualquier solución cianurada. Para realizar la jerarquización de riesgos, se
consideraron los siguientes criterios: 1) Índice de Frecuencia de evento, 2) Grado de
toxicidad de sustancia involucrada, 3) Zona de afectación (en especial zona de riesgo), 4)
Cantidad liberada
En la zona de presa de jales los radios potenciales de afectación son determinados en base a
la posibilidad, mas no a la probabilidad, de que ciertos eventos ocurran. En este caso, los
riesgos de mayor importancia considerados son: precipitación extrema, instalación
inadecuada de dispositivos de monitoreo, manejo inadecuado de jales, evento sísmico,
mantenimiento ineficiente de infraestructura y erosión. De estos riesgos, los que salen del
control directo del personal son los eventos naturales que tienen efectos directos en las
actividades. Los riesgos considerados para este caso son la precipitación extrema, algún
evento sísmico y la erosión.
La degradación del cianuro de sodio por efectos naturales en la presa de jales hace que esta
zona sea clasificada como de bajo riesgo: el grado de toxicidad que puede encontrarse
entonces es bajo por el contenido de cianuro. Es importante señalar que esta zona se clasifica
como de riesgo sólo durante la etapa de operación, ya que en la etapa de cierre se cubrirá con
material inerte y orgánico, atenuando casi por completo todo riesgo en este sentido.
La exposición de los taludes a procesos de intemperismo aumentan gradualmente las
probabilidades de que los fenómenos naturales (lluvia, viento, sol, sismos), normales y
extremos, generen reacciones en la roca que sean bastante considerables, de tal manera que
provoquen inestabilidad en el talud. La inestabilidad física es amortiguada mediante
diferentes acciones preventivas, como lo es la cuneta de derivación de drenajes superficiales.
El manejo de materiales fortalece las especificaciones de diseño en los taludes, al llevar una
operación y disposición estrictas que conformen el manejo de jales con factores de seguridad
confiables. En el caso de la presa de jales del proyecto Minera Saucito con estas medidas las
probabilidades de ocurrencia de estos riesgos disminuyen de manera notable. Además, el
Estudio de Geotécnia del proyecto Minera Saucito elaborado por la empresa
PARTICIPACION EN PROYECTOS GA.VA., S.A. de C.V. comprendió un análisis de la
estabilidad del bordo de la presa de jales El análisis se realizó conforme a la
metodología de Morgerstern-Price, para dos escenarios: carga de terremoto y carga
estática. Los resultados señalan un Factor de Seguridad (FS) de 1.21 y 1.48. Un FS mayor a
1 indica estabilidad, lo cual confirma que el riesgo de ruptura de bordo es Muy Bajo.
La posibilidad de lixiviación de jales se relaciona con el suelo de la presa y el aumento de la
presión que el apilamiento gradual de jales ejerce sobre el suelo. Sin embargo, en el proyecto
Minera Saucito el recubrimiento de jales finos para la protección contra la posible infiltración
de lixiviados al subsuelo, el tipo de suelo y la profundidad del acuífero reducen
significativamente este riesgo. La degradación natural del cianuro en la presa de jales
disminuye con ello también el índice de riesgo de contaminación del acuífero subterráneo.
El piso de la presa de jales, estará a 20 metros de profundidad con relación al piso original del
terreno, en su parte mas alta; esto dará a la presa mayor soporte, ya que estará anclada
directamente en el terreno natural.
Aunado a lo anterior, se desplantarán bordos en forma de media luna, con material de
préstamo del mismo lugar que proporcionará una capa impermeable. Los bordos circundarán
la presa para mayor estabilidad, de acuerdo a la topografía del lugar.
Durante su construcción, se compacta el piso de la presa de jales. Una vez compactado, se
colocará una capa de 0.30 metros del mismo material excavado (fino), compactado al 95 %
(ASTM D-698).
Se colocarán dos pozos de monitoreo aguas arriba y tres aguas abajo. El muestreo será
mensual para cada pozo y se iniciará previo al inicio de las operaciones. La empresa Estudios
y Proyectos en Agua Subterránea, S.A. de C.V. elaboró un Estudio Hidrogeológico del área
del proyecto. Los resultados obtenidos mediante la prospección geofísica, los registros de
temperatura en los pozos de monitoreo geohidrológico, y la pruebas de permeabilidad (que
resultó ser baja) ejecutadas en los mismos pozos, indican que el agua subterránea en el área
de estudio se aloja en un acuitardo.
A continuación se enlistan las principales recomendaciones técnico-operativas que permitirán
que los niveles de riesgo disminuyan en las diferentes etapas del proyecto Minera Saucito:
con el objetivo de salvaguardar la integridad del personal y el medio ambiente.
• Monitoreo sistemático en el control de seguridad y ambiental de todas las áreas,
haciendo énfasis en aquellas zonas identificadas como de mayor riesgo
• Restricciones de acceso a zonas de riesgo de personal no autorizado.
• Establecer líneas claras de responsabilidad en aspectos de seguridad, protección,
prevención de fugas y derrames, capacitación y respuestas de emergencia, mediante
acuerdos escritos establecidos con fabricantes, distribuidores y transportistas
• Exigir que los transportistas de cianuro de sodio implementen planes de respuesta
emergencia
• Operar las instalaciones, principalmente las zonas de riesgo, haciendo inspecciones,
mantenimiento preventivo y planes de contingencia para prevenir o contener escapes y
para controlar y responder a la exposición de los trabajadores
• Vigilar la conducción y almacenamiento de soluciones de cianuro de sodio, para proteger
la salud humana y el medio ambiente
• Introducir paulatinamente sistemas operativos y de gestión para minimizar el uso de
cianuro de sodio, y así limitar la concentración de cianuro en los jales
• Implementar medidas para proteger las aves, otro tipo de vida silvestre y ganado contra
los efectos adversos de las soluciones de jales
• Revisar periódicamente las medidas de prevención y contención de derrames para
tanques y tuberías del proceso
• Diseñar dentro del Plan de Abandono, planes específicos de desmantelamiento de las
instalaciones de cianuro de sodio
• Monitorear sistemáticamente las instalaciones de cianuro de sodio, con el fin de proteger
la salud y la seguridad de los trabajadores y evaluar periódicamente la efectividad de las
medidas de salud y seguridad
• Capacitar a los trabajadores para que comprendan los peligros asociados al uso del
cianuro de sodio, así como la operación adecuada de las instalaciones y a responder a la
exposición ante el cianuro
• Mantenimiento efectivo a todos los equipos y dispositivos de seguridad
• Limpieza inmediata de residuos peligrosos a cargo de personal especializado, en caso de
presentarse algún derrame
• Supervisión y control en las obras de elevación del bordo de contención de la presa de
jales
• Respetar los parámetros de construcción que indican los reportes geotécnicos y de riesgo
para la construcción las instalaciones, especialmente presa de jales
El proyecto Minera Saucito contará con procedimientos y programas en caso de presentarse
una contingencia. Es importante señalar que el personal que laborará dentro de
Cominvi será constantemente capacitado y adiestrado para el manejo de sustancias peligrosas
y respuesta a emergencias, siempre con miras a preservar las condiciones de seguridad
dentro de la Unidad Minera; al igual que en la elaboración de los programas de
contingencias, la capacitación a empleados será impartida por personal altamente calificado.
Los residuos que serán generados en la etapa operativa del proyecto son:
• Pedacería de acero estructural, varilla, chatarra en general
• Pedacería de cartón, papel, vidrio, etc.
• Aceites, grasas, estopas, usadas, etc.
• Material estéril (tepetate) del interior de la mina y de la preparación de la presa de jales
• Jales del proceso de beneficio de minerales
• Recipientes contenedores de productos químicos
• Emisiones a la atmósfera por vehículos automotores
• Polvos fugitivos
• Agua de servicios
INDICE DE CONTENIDO
Índice de Contenido……………………………………………………………….. i
Introducción……………………………………………………………………….. v
1. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE
DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL... 1
1.1 Promovente………………………………………………………………... 1
I.1.1 Nombre o Razón Social…………………………………………………… 1
I.1.2 Registro Federal de Contribuyentes………………………………………. 1
I.1.3 Nombre y cargo del representante legal…………………………………... 1
I.1.4 Registro Federal de Contribuyentes y Cédula Única de Registro de
Población del representante legal…………………………………………. 2
I.1.5 Dirección del promovente o de su representante legal para recibir u oír
notificaciones……………………………………………………………... 2
I.1.6 Actividad productiva principal……………………………………………. 2
I.1.7 Número de trabajadores equivalente……………………………………… 2
I.1.8 Inversión estimada en moneda nacional………………………………….. 3
1.2 Responsable de la elaboración del estudio de riesgo ambiental………….. 3
I.2.1 Nombre ó Razón Social…………………………………………………… 3
I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes………………………………………. 3
I.2.3 Nombre del responsable de la elaboración del Estudio de Riesgo
Ambiental…………………………………………………………………. 3
I.2.4 Registro Federal de Contribuyentes, Cédula Única de Registro de
Población, y número de cédula profesional del responsable de la
elaboración del Estudio de Riesgo Ambiental……………………………. 4
I.2.5 Dirección del responsable de la elaboración del Estudio de Riesgo
Ambiental………………………………………………………………… 4
II. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO…………………………. 5
II.1 Nombre del proyecto……………………………………………………… 5
II.1.1 Descripción de la actividad a realizar, su(s) procesos, e infraestructura
necesaria, indicando ubicación, alcance, e instalaciones que lo conforman
II.1.2 ¿La planta se encuentra en operación?......................................................... 14
II.1.3 Planes de crecimiento a futuro, señalando la fecha estimada de
realización………………………………………………………………… 15
II.1.4 Vida útil del proyecto…………………………………………………….. 15
II.1.5 Criterios de ubicación……………………………………………………..
II.2 Ubicación del proyecto……………………………………………………. 16
III. ASPECTOS DEL MEDIO NATURAL Y SOCIOECONÓMICO……….. 19
III.1 Descripción de (los) sitio (s) o área (s) seleccionada (s)………………….. 19
III.1.1 Flora………………………………………………………………………. 21
III.1.2 Fauna……………………………………………………………………… 31
III.1.3 Suelo………………………………………………………………………. 37
III.1.4 Hidrología…………………………………………………………………. 40
III.1.5 Geología y Geomorfología…...…………………………………………… 51
III.1.6 Densidad demográfica del sitio…………………………………………… 53
III.2 Características climáticas……………………………………………….... 56
III.2.1 Temperatura.………………………………………………………………. 57
III.2.2 Precipitación pluvial………………………………………………………. 58
III.2.3 Dirección y velocidad del viento…………………………………………. 60
III.3 Intemperismos severos……………………………………………………. 62
IV. INTEGRACIÓN DEL PROYECTO A LAS POLÍTICAS MARCADAS
EN LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO URBANO LOCAL…..….. 66
IV.1 Instrumentos de planeación……………………………………………….. 67
IV.1.1 Programa de Desarrollo Municipal………………………………………. 67
IV.1.2 Plan Estatal de Desarrollo………………………………………………… 68
IV.1.3 Plan Nacional de Desarrollo………………………………………………. 69
IV.1.4. Decretos y programas de manejo de áreas naturales protegidas………….. 70
IV.2 Legislación Ambiental………………...………………………………….. 70
IV.2.1 Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y su
Reglamento…………………………………………………………........... 70
IV.2.2. Ley General de Vida Silvestre…………………………………………….. 72
IV.2.3. Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y su Reglamento………. 72
IV.2.4. Ley de Aguas Nacionales y su Reglamento………………………………. 72
IV.2.5. Ley General para la Prevención y Gestión Integral de Residuos y su
Reglamento………………………………………………………………... 73
IV.2.6. Ley Minera………………………………………………………………... 74
IV.3. Normas Oficiales Mexicanas……………………………………………… 74
V. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO………………………………………… 78
V.1 Bases de diseño…………………………………………………………… 78
V.2 Descripción detallada del proceso………………………………………… 81
V.3 Hojas de seguridad………………………………………………………... 93
V.4 Almacenamiento…………………………………………………………. 93
V.5 Equipos de proceso y auxiliares………………………………………….. 97
V.6 Condiciones de operación………………………………………………… 100
VI. ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS……………………………. 101
VI.1 Antecedentes de accidentes e incidentes…………………………………. 101
VI.2 Metodologías de identificación y jerarquización…………………………. 105
VI.2.1 Metodologías de identificación de riesgos………………………………… 105
VI.2.2 Identificación y jerarquización de riesgos…………………………………… 113
VI.3 Radios potenciales de afectación…………………………………………. 129
VI.4 Interacciones de riesgo……………………………………………………. 150
VI.5 Recomendaciones técnico-operativas……………………………………... 151
VI.5.1 Sistemas de seguridad…………………………………………………….. 152
VI.5.2 Medidas preventivas……………………………………………………… 155
VI.6 Residuos, generados durante la operación del proyecto…………………. 158
VI.6.1 Caracterización……………………………………………………………. 158
VI.6.2 Factibilidad de reciclaje o tratamiento…………………………………… 158
VII. RESUMEN………………………………………………………………... 161
VII.1. Conclusiones del Estudio de Riesgo……………………………………… 161
VII.2. Resumen de la situación general…………………………………………. 162
VII.3 Informe Técnico debidamente llenado…………………………………… 167
VII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y
ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN
SEÑALADA EN EL ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL…………… 168
VIII.1 Formatos de presentación…………………………………………………. 168
VIII.1.1 Planos de localización……………………………………………………. 169
VIII.1.2 Fotografías……………………………………………………………….. 169
VIII.1.3 Videos……………………………………………………………………. 169
VIII.2 Otros anexos………………………………………………………………. 169
Lista de Anexos…………………………………………………………………… 170
INTRODUCCIÓN
Cominvi S. A. de C. V. pretende desarrollar el proyecto denominado “Minera
Saucito”, ubicado en la porción central del municipio de Fresnillo, Zacatecas, sobre los lotes
mineros Reyna I y IV. Mediante estudios geológicos y actividades de exploración, cuya
primera etapa se concluyó en noviembre de 1994, seguida de otras más, se ha determinado la
existencia de cuerpos mineralizados de sulfuros susceptibles a ser económicamente
explotados a escala industrial.
El objetivo principal del proyecto Minera Saucito es el desarrollo de una mina
subterránea en el municipio de Fresnillo, Estado de Zacatecas, para la extracción de 3,000
toneladas diarias de mineral con contenidos de plomo, zinc, plata y oro; la construcción y
operación de la infraestructura para la concentración de minerales por el método de flotación
selectiva, y la construcción y operación de una presa de jales con capacidad de
almacenamiento total de 17 millones de toneladas de jal, durante los 17 años estimados de
operación del proyecto.
El proyecto Minera Saucito responde a la demanda nacional e internacional por
metales no ferrosos, indispensables para el desarrollo y generación de bienes de capital y de
consumo, lo que motiva a las empresas mineras para que busquen el desarrollo de nuevos
proyectos para incrementar su capacidad o sustituir el agotamiento de reservas en otras
unidades mineras.
Asimismo, el desarrollo económico del país requiere del crecimiento y consolidación
de una industria minera que propicie la autosuficiencia en los metales mencionados, genere
empleos, derrama económica a largo plazo y que beneficie a la población regional y a la
economía del país.
Otros beneficios que generaría el desarrollo del proyecto Minera Saucito son:
• Aprovechamiento racional de los recursos naturales existentes en el sitio
• Con la generación de empleos, se propicia tanto el desarrollo económico, como la
creación de infraestructura comercial y de consumo, a nivel regional y nacional
• Con la utilización de mano de obra, para la obtención de sus productos, propiciará
la generación de impuestos a nivel regional y nacional
• Contribuirá al incremento de las exportaciones para el país en el ramo de los
metales comercialmente mas utilizados
• Generará divisas para el país por las exportaciones
• Continuará con la generación de bienes y servicios en la región y en el país
Por otro lado, el Artículo 147 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección
al Ambiente (LGEEPA), establece que “La realización de actividades industriales,
comerciales o de servicios altamente riesgosas, se llevarán a cabo con apego a lo dispuesto
por esta Ley, las disposiciones reglamentarias que de ella emanen y las Normas Oficiales
Mexicanas a que se refiere el Artículo anterior. Quienes realicen actividades altamente
riesgosas, en los términos del Reglamento correspondiente, deberán formular y presentar a la
Secretaría un estudio de riesgo ambiental”.
Para cumplir con el marco jurídico ambiental correspondiente, Cominvi S.A. de C.V.
contrató a la empresa Participacion en Proyectos Ga.Va. S.A. de C.V. la cual preparó el
presente Estudio de Riesgo, en base a la Guía de la Secretaría de Medio Ambiente y
Recursos Naturales (SEMARNAT). En el presente documento, el proyecto será identificado
como Minera Saucito.
Los objetivos del presente Estudio de Riesgo son conocer, a partir del análisis de las
acciones proyectadas para la construcción y operación del proyecto Cominvi los riesgos
que dicha obra representa para el ambiente, trabajadores y la población aledaña, así como
las medidas técnicas de seguridad, preventivas o correctivas tendientes a evitar, mitigar,
minimizar o controlar los efectos adversos al equilibrio ecológico en caso de un posible
accidente, durante la ejecución u operación de la unidad minera.
El presente Estudio de Riesgo se elaboró durante los meses de Abril y Junio de
2014, en los cuales se recopiló la información que había sido generada por distintas
fuentes para el proyecto, se realizó una investigación documental para estructurar un acervo
de la información ambiental regional del proyecto, se hizo una visita de reconocimiento del
sitio, se identificaron y analizaron los posibles riesgos ambientales, se modelaron los posibles
radios de afectación en caso de accidente y se determinaron las principales medidas
preventivas para dichos riesgos.
El Estudio de Riesgo incluye los siguientes puntos principales:
Datos generales
Se recopilaron los documentos de Cominvi S.A. de C.V. y de Servicios Industriales
Peñoles S.A. de C.V. (SIPSA), requeridos en la Guía del Estudio de Riesgo, extrayendo de
los mismos la información necesaria y fotocopiando aquellos que son anexados al
estudio.
Descripción general del proyecto
Utilizando la información del proyecto proporcionada por Cominvi S.A. de C.V. y
SIPSA, se describieron detalladamente las instalaciones y las actividades para llevar a cabo
por el proyecto, anexando planos y fotografías de apoyo.
Aspectos del medio natural y socioeconómico
Se recolectó y generó información sobre la zona de estudio, compilando datos del
medio natural, socio-económico y del uso del suelo de la zona directamente afectada por las
instalaciones. Una parte de esta información se obtuvo de otros estudios ambientales
realizados con anterioridad del proyecto Minera Saucito.
Para la localización del proyecto, ubicación de la infraestructura y la caracterización
de los aspectos del medio natural del área de trabajo, se desarrolló un Sistema de Información
Geográfica (SIG), que permitió evaluar la información obtenida desde las diferentes
perspectivas tratadas y presentar los resultados de manera clara y concisa.
Integración del proyecto a las políticas marcadas en el programa de desarrollo
urbano local
En este punto se describe la interacción del proyecto con los instrumentos y las
políticas ambientales estatales y federales aplicables.
Descripción del proceso
Se describieron los criterios de diseño de la obra, el proceso de operaciones de la
planta, actividades, materias primas a utilizarse, etc.
Análisis y evaluación de riesgos
El análisis y evaluación de los riesgos está basado en el uso de las técnicas reconocidas,
como “Análisis que pasa si…?” o “what if…?”, “Análisis de Riesgos y Operabilidad de
Procesos (HAZOP)” y matrices de riesgo, para realizar la identificación de los mismos y a su
vez, jerarquizarlos de acuerdo al nivel de afectación.
Después de evaluar los riesgos y su ubicación, se modelaron las afectaciones que
generarían las posibles contingencias que podrían llegar a ocurrir bajo condiciones extremas
catastróficas, para determinar radios de afectación y realizar las recomendaciones
técnico-operativas pertinentes.
Se anexan a este documento los planos, tablas e información gráfica requerida por la
Guía del Estudio de Riesgo.
Cominvi S.A. de C.V. y SIPSA han presentado ante la autoridad en materia ambiental,
el Estudio Técnico Justificativo para el Cambio de Uso de Suelo y la
Manifestación de Impacto Ambiental, que se requieren para obtener las respectivas
autorizaciones para el desarrollo del proyecto.
ESTUDIO DE RIESGO
PROYECTO MINERA SAUCITO
Minera Saucito S. A. de C. V.
Domicilio Conocido
Saucito del Poleo-Valdecañas
Municipio de Fresnillo, Zacatecas, México
CAPÍTULO I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL
RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL
ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL
En el presente Capítulo se identifica el proyecto y sus características. Se incluye la
identificación legal de la empresa Cominvi S.A. de C.V. así como los datos generales tanto del
promovente como de los responsables de realizar el presente Estudio de Riesgo Ambiental.
I.1. Promovente
I.1.1. Nombre o razón social
La razón social de la empresa promovente es Cominvi S.A. de C.V. En el Anexo 1.1 se
presenta el Acta Constitutiva de la Empresa, Escritura Pública No. 5,766, protocolizada ante la
fe del notario público número 24, de la ciudad de Guanajuato, Guanajuato señor licenciado
Jose Maria Sepulveda Mendoza con fecha 07 de febrero del 2002
I.1.2. Registro Federal de Contribuyentes
COM0202075E2
I.1.3. Nombre y cargo del representante legal
El Representante Legal es C.P. MARTHA SOLEDAD VILLEGAS GARAY
I.1.4. Registro Federal de Contribuyentes y Cédula Única de Registro de Población del
representante legal
1…....1…..5 Dirección del promovente o de su representante legal para oír u recibir
notificaciones
CIUDAD DE LEON, ESTADO DE GUANAJUA TO. CON DOMICILIO EN PASEO DEL
MORAL Nº.-3015, COLONIA JARDINES DEL MORAL
I.1.6. Actividad productiva principal
La actividad principal de la empresa promovente es industrial minero-metalúrgica en
general, es decir la exploración, explotación y beneficio de minerales y sustancias minerales
para obtener metales, así como también la importación, exportación, comercialización e
industrialización de toda clase de minerales y sustancias derivadas de éstos (Anexo 1.1).
I.1.7. Número de trabajadores equivalente
En la Unidad Minera se trabajarán tres turnos de 8 horas, los 7 días de la semana,
dando un total de 168 horas a la semana por trabajador durante la etapa operativa,
considerando un total de 620 trabajadores. El número de trabajadores equivalente, es el
número que resulta de dividir entre 2000 el total de horas trabajadas anualmente, por lo tanto
se tiene: 4,999,680 horas por año para la etapa operativa / 2,000 = 2,499.84.
I.1.8. Inversión estimada en moneda nacional
Durante las diversas etapa de exploración, que se han realizado en la zona del
proyecto, se ha aplicado una inversión aproximada de $515.2 millones de pesos mexicanos
(USD $40 millones de dólares, taza de cambio a $12.88 M.N./Dólar), mientras que para el
desarrollo de la infraestructura industrial que se pretende desarrollar para su operación, se
tiene presupuestada una inversión aproximada a los $ 3,348.8 millones de pesos mexicanos
($USD 260 millones de dólares, taza de cambio a $12.88 M.N./Dólar).
Como parte del presupuesto inicial para inversión del proyecto, se incluye el costo
que involucra el llevar a cabo las medidas de prevención, control y mitigación de los diversos
impactos ambientales que sean ocasionados por su desarrollo y que aquí serán especificados.
I.2. Responsable de la elaboración del Estudio de Riesgo Ambiental
I.2.1. Nombre o razón social
Participacion en Proyectos Ga.Va. S.A. de C.V.
Participacion en Proyectos
Ga.Va. S.A. de C.V.
ingeniería* ciencia * tecnología .
I.2.2. Registro Federal de Contribuyentes
PPG111031SG7
I.2.3. Nombre del responsable de la elaboración del Estudio de Riesgo Ambiental
Arq. Fernando Vargas Orozco
I.2.4. Registro Federal de Contribuyentes (Anexo 1.8), Cédula Única de Registro de
Población (Anexo 1.9), y cédula profesional (Anexo 1.10) del responsable de la
elaboración del Estudio de Riesgo Ambiental
I.2.5 Dirección del responsable de la elaboración del Estudio de Riesgo Ambiental
Camino Nacional #308,Col.Santa Rosa,Oaxaca,Oax.
CAPÍTULO II. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO
II.1. Nombre del proyecto
El nombre mediante el cual será identificado el proyecto es “Minera Saucito”, y será
desarrollado por la empresa Cominvi S.A. de C.V. (Anexo 1.1, Acta Constitutiva), en los lotes
mineros Reyna I y Reyna IV, bajo el amparo de los Títulos de Concesión Minera
217,856 y 218,210 , en terrenos de su propiedad.
II.1.1. Descripción de la actividad a realizar, sus procesos e infraestructura necesaria,
indicando ubicación, alcance e instalaciones que lo conforman
Con apoyo de estudios geológicos, de geofísica, aéreos, terrestres y de geoquímica,
así como de la perforación al subsuelo, se ha llegado a delimitar en forma muy aproximada,
la magnitud y la calidad de yacimientos con contenidos de minerales de plomo, zinc, oro y
plata, de gran importancia para que la empresa continúe con su desarrollo económico y
comercial, así como para la generación de empleos a nivel regional y como consecuencia a
nivel nacional.
Los métodos de explotación o aprovechamiento del mineral en el interior de la mina,
serán el de corte y relleno y el de barrenación larga, por lo cual no se requieren de intervenir
grandes extensiones superficiales de terreno para llevar a cabo el proyecto Minera Saucito.
La Planta de Proceso ha sido diseñada para una capacidad de 3,000 t/día y producir
concentrados de plomo y zinc de calidad comercial.
El volumen de mineral a extraer y procesar anualmente, en promedio es de 990,000
toneladas. Para Cominvi S.A. de C.V., es importante dejar bien establecido, que el área
que actualmente está considerando a ocupar para la mina y para el programa de producción,
corresponde a 17 años de operación, sin embargo, se tiene contemplado continuar
permanentemente con la exploración subterránea y superficial a lo largo de la vida útil del
proyecto, con la posibilidad de detectar nuevos cuerpos mineralizados, y como consecuencia,
tener la oportunidad de prolongar su vida útil y /o su capacidad de producción.
Para el proceso de la planta del proyecto Minera Saucito se ha contemplado la técnica
de concentración de minerales mediante el método de flotación selectiva, proceso que incluye
las etapas de molienda, flotación, espesamiento, filtrado y almacenamiento de jales en presa.
Esta técnica ha sido seleccionada debido a las características que presentan los minerales
metálicos en forma de sulfuros y es la económicamente factible para este tipo de yacimiento.
El proyecto contempla el acarreo de mineral con camiones del Tiro San Ramón a la
Planta de Proceso (aproximadamente 2 km.), desde el inicio de las operaciones, mientras que
el mineral extraído por el Tiro Jarillas lo hará a partir del segundo año de operaciones y
descargará directamente en la pila de almacenamiento de la planta. La planta de proceso
estará localizada muy cerca del Tiro Jarillas, y su capacidad total es de 3,000 t/día. Tiro
Jarillas aportará 2,000 y Tiro San Ramón 1,000 t/día.
Las instalaciones del proyecto Minera Saucito se observan en la Tabla 2.1, las
coordenadas geográficas y ubicación de cada uno de los polígonos de la infraestructura se
observan en el Anexo 2.1.
La superficie total del proyecto es de 1,463,235 m2
(146-32-35 ha.) (Tabla 2.1) donde
será albergada la infraestructura del proyecto (Anexo 2.2).
Tabla 2.1 Superficie de las obras del proyecto
Clasificación/
Área
Obra Superficie
(m
2
)
Obra Minera Rampa Jarillas 1,544
Tiro Jarillas 1,583
Cuarto compresores 776
Cuarto de núcleos barrenación 1,074
Oficinas, pueble y vestidores mina 2,193
Patio almacenamiento mineral (stock-pile) 18,300
Área Tiro San Ramón, tepetatera, oficinas y cuarto de
núcleos
429,388
Rampa Fátima, banco de material, tepetatera y oficinas 184,282.35
Planta de
Proceso
Planta de proceso 63,000
Pileta agua de servicios 5,500
Bascula para camiones 2,500
Laboratorio 10,000
Oficinas, baños y vestidores planta 2,000
Infraestructura
Auxiliar
Presa de jales 577,000
Tepetatera 64,732
Oficinas generales 4,500
Área para contratistas 34,000
Almacén temporal de residuos peligrosos 1,200
Taller de mantenimiento 4,000
Estación combustibles 2,150
Caseta vigilancia y estacionamiento 8,000
Puesto primeros auxilios 500
Almacén general 5,500
Patio de reciclaje y disposición temporal 3,000
Planta tratamiento 5,500
Almacén de suelo orgánico 7,000
Bancos de material A, B, C, D y E 532,000
Abastecimiento
de Energía
Línea eléctrica 34.5 KV N/a
Línea eléctrica 115 KV N/a
Línea eléctrica 115 KV (4,900 m) Línea aérea
interna
Cuadros de maniobras A y B 600
Subestación principal 2,500
Subestaciones secundarias 1,300
Abastecimiento
de agua y obras
hidráulicas
Tubería agua servicios N/a
Tanques de almacenamiento agua N/a
Pileta sedimentación agua de mina 5,200
Drenaje sanitario N/a
Obras para control de avenidas y conservación de
suelo
4,000
Caminos y
vialidades
Camino de acceso al proyecto 66,320
Camino interno Saucito-Jarillas 25,000
Vialidades 760
Total proyecto Minera Saucito 1,463,235
La infraestructura que el proyecto Minera Saucito pretende instalar es suficiente para
proporcionar todos los servicios que requiere para sus operaciones y será suficiente para
urbanizarla de acuerdo a sus necesidades. De cualquier forma, en caso de requerir alguno de
los servicios que Minera Fresnillo, S.A. de C.V. (Unidad Fresnillo), tenga y que pueda
apoyar a Cominvi S.A. de C.V., hará uso de ellos para eficientar sus operaciones.
A continuación se hace una descripción de las instalaciones correspondientes al
proyecto Minera Saucito.
Sistema de minado
En el Anexo 2.3 se muestra un esquemático en donde se observan las obras mineras
de exploración ya realizadas. Estas obras son dos tiros verticales con diferente profundidad,
dos rampas descendentes, los niveles 1952, 1892, 1772, 1767.5, obras para el manejo de
mineral y rampas subterráneas de acceso. Para la explotación o aprovechamiento del mineral,
se utilizarán dos sistemas, el de Corte y Relleno y el de Barrenación Larga, ambos se
muestran en los esquemas del Anexo 2.4. Los principales servicios que requiere la mina son:
• Aire comprimido: Para la mina se contará con dos salas de compresores con una
capacidad de 3,200 pies cúbicos por minuto cada una, su operación dará servicio
al equipo neumático de barrenación de desarrollos menores, barrenación a
diamante, recipientes para el agente explosivo y equipo de taller.
• Estación interior de trituración: Para la reducción de tamaño de mineral de
producción se contará con tres quebradoras de quijadas, dos instaladas en el Tiro
Jarillas (primer y tercer año de operación) y una en el Tiro San Ramón. El mineral
será extraído a superficie mediante malacates de producción que estarán
instalados en cada uno de los tiros.
• Bombeo: Se contará con dos estaciones de bombeo, cada una con una pileta de
asentamiento de sólidos, ubicadas en los niveles inferiores de los Tiros San
Ramón y Jarillas.
• Barrenación: Se utilizarán jumbos electrohidráulicos de un brazo, equipo de
barrenación larga y maquinas de perforación de pierna, el uso de cada equipo
dependerá de la calidad del terreno, del ancho del cuerpo mineralizado y de su
inclinación.
• Cargado explosivo y voladura: En las áreas de producción esta actividad se
realizará con equipo mecanizado sobre neumáticos, así como en forma neumática.
El primero dará servicio a los barrenos en las áreas de producción y lo segundo
sucederá en cada lugar de trabajo. Los explosivos utilizados serán agente
explosivo de alta y baja densidad como alto explosivo, noneles e iniciadores no
eléctricos de retardo.
• Ventilación: Para la extracción de los gases producto de las voladuras y de la
combustión del equipo minero diesel, así como para el suministro de aire fresco
necesario para el personal, se contará con un circuito de ventilación para
introducir y extraer 750,000 pies cúbicos por minuto de aire del interior mina
mediante cinco ventiladores. Todos los ventiladores estarán instalados en
superficie sobre contrapozos Robbins.
• Amacize de techos: Esta actividad después de la voladura se realizará con martillo
de baja presión de impacto, montado sobre pluma en equipo sobre neumáticos y
será realizada en el 80 % de los rebajes, para el resto de las obras se amacizará
manualmente sobre la rezaga con barras de fibra de vidrio.
• Rezagado: Esta operación se realizará con scoop-tram de 3.5 y 6.0 yardas cúbicas
de capacidad, los cuales acarrearán el mineral de los rebajes en producción a
distancias máximas de 175 metros para vaciar a metaleras Robbins.
• Soporte y anclaje: Esta operación se contempla realizarla con equipo mecanizado
para anclaje de techo, con anclas de varilla corrugada de 3/4” de diámetro o con
tubos ranurado (split set) y una longitud de 2.4 metros y patrón de 1.8 x 1.8
metros, instaladas en el 40 % del área expuesta. En rebajes y desarrollos, se
utilizará concreto lanzado con resistencia de 250 kg/cm2
y espesor de 5
centímetros en el 8 % de área expuesta.
• Relleno: El material de relleno será tepetate producto de sobreexcavación de la
presa de jal, de los bancos de material de préstamo, introducido a la mina
mediante tractor y cargador frontal, vaciado desde superficie al interior mina por
medio de contrapozos. La distribución del material en interior mina se hará con
scoop-tram, con sistema de expulsor en el cucharón, y el aplanille del tepetate será
realizado en el 80 % de los rebajes con tractor D-5.
• Acarreo: Para transportar el mineral en cada nivel, se contará con tolvas duales en
las metaleras, de ellas se cargarán camiones de acarreo convencionales, con
acarreos horizontales, máximo de 800 metros de distancia hasta la estación de
trituración.
Patios para el almacenamiento transitorio de material (tepetate)
Las tepetateras están localizadas cercanas a cada uno de los Tiros y Rampas. Su
almacenamiento se llevará hasta llegar a tener una altura final de 30 m. El material
depositado, totalmente será utilizado para relleno en el interior de la mina, ya que es vital
para cubrir los huecos que durante la explotación se vayan dejando y con ello completar el
ciclo del sistema de explotación. Para hacer llegar el material de las tepetateras a la mina, se
vaciará desde superficie por medio de contrapozos Robbins. Al término de la vida útil del
proyecto no quedará nada de este material en superficie.
Patio de apilamiento de mineral
En este lugar se depositará el mineral que sea extraído por el Tiro jarillas y del Tiro
San Ramón. En la etapa de construcción serán colocados los alimentadores con sus
respectivas bandas transportadoras para llevarlo al molino SAG.
Planta concentradora y patios de concentrados
La planta de proceso, será construida sobre un piso de concreto, el piso tendrá una
ligera pendiente a favor de los lugares en donde serán instaladas las bombas verticales y de
piso, cuya finalidad es recoger los posibles derrames de los equipos de proceso, con esto,
cualquier derrame producto de una falla en el suministro de energía eléctrica o del propio
equipo, quedará dentro del área de la planta y al restablecerse o repararse la falla, el derrame
será levantado y enviado nuevamente al proceso.
En general, para todas aquellas actividades que involucran obra civil, se aplicarán los
criterios internos de construcción (Anexo 2.5) el proyecto Minera Saucito.
Presa de jales
El sitio seleccionado para la instalación, construcción y operación de la presa de jales,
es el señalado en el Anexo 2.1 y considerando las características del mismo, en él se han
llevado a cabo todos los estudios ambientales enunciados en la NOM-141-SEMARNAT-
2003, así como la ingeniería básica. Dichos estudios son los siguientes:
A. Estudio de Geotecnia (PARTICIPACION EN PROYECTOS GA.VA., S.A. de C.V.)
que comprende:
• Perfil estratigráfico.
• RQD promedio.
• Contenido de agua en la roca.
• % de recuperación de roca en la perforación del suelo.
• Permeabilidad del suelo.
• Curvas granulometricas de los pozos abiertos
• Prueba de compresión triaxial (círculos de Mohor).
• Resistencia a la compresión simple.
• Prueba porter y valor relativo de soporte.
• Prueba de compactación proctor.
• Propiedades índice y propiedades mecánicas de roca intacta.
• Prueba de compresión simple.
• Resistencia a la tensión directa.
• Pruebas químicas a muestras de suelo.
• Parámetros mecánicos de los materiales para ingeniería de detalle.
• Curvas granulométricas del material de la mina.
B. Estudio Hidrogeológico (Estudios y Proyectos en Agua Subterranea, S.A. de C.V.).
C. Estudio de flora y fauna (Personal especializado de la Escuela Nacional de Iztacala
de la UNAM).
D. Estudio edafológico (Personal especializado de la Escuela Nacional de Iztacala de
la UNAM).
E. Estudio Técnico Justificativo para el Cambio de Utilización de Terrenos Forestales
(Asesor Forestal acreditado ante SEMARNAT).
Los estudios completos enlistados anteriormente y que son referidos en el presente
estudio, se encuentran en las oficinas administrativas del proyecto Minera Saucito a
disposición de la autoridad en la materia.
Para el diseño de la presa de jales fue contratada una firma de ingeniería, especialista
en el ramo. Del diseño propuesto se hicieron diversas modificaciones con el fin de optimizar
por un lado los costos de construcción y por otro lado minimizar los impactos ambientales
que pudiesen ser provocados por la misma, en base a los terrenos negociados con los grupos
ejidales.
El área total de terreno a utilizar para la presa de jales es de 57-70-00 hectáreas, de los
cuales 15-25-00 hectáreas serán acondicionadas para la primer celda, 12-50-00 hectáreas para
la segunda, 10-90-00 para la tercera y 9-50-00 para la cuarta, las 9-55-00 hectáreas restantes
serán utilizadas para caminos internos, contracunetas y servicios para la misma presa. La
altura total de la presa será de 57 m. para tener un volumen total de almacenamiento de 17
millones de toneladas de jales. En el Anexo 2.6 se da una descripción mas detallada de los
criterios de diseño de la presa de jales.
Cabe recalcar que la primer celda de la presa de jales, es para dar inicio a la etapa
operativa del proyecto y el resto de las fases, serán acondicionadas durante su vida útil.
Previo al término de cada fase, será cuando se lleve a cabo el desmonte y despalme de la
siguiente fase, así como, la recuperación de la capa vegetal para que la intervención de la
superficie se haga en forma paulatina.
En el Anexo 2.7 se incluyen los planos del diseño de la presa de jales, los bordos,
celdas, taludes y excavaciones que tendrá el área.
En especial, las actividades a desarrollar en la presa de jales serán:
a) Delimitación de la superficie a intervenir para la presa de jales en cada celda.
b) Recuperación de las plantas susceptibles de soportar su transplante, estén o no en
estatus de protección, así como el ahuyentamiento de fauna silvestre.
c) Desmonte y despalme del área que ocuparán las diversas instalaciones de la presa.
d) Trazo y nivelación de acuerdo a lo establecido en el diseño de la ingeniería básica y
de detalle.
e) Cortes en el terreno que van a una profundidad que varia de 0 metros en la parte
mas baja del terreno, hasta 20 metros en la parte más alta; esto para que el piso del
área quede horizontal y las paredes laterales del terreno le sirvan de
encajonamiento. El material será extraído y utilizado en la conformación de los
mismos bordos de la presa.
f) El piso y los bordos de la presa de jales será acondicionado, como se observa en el
Anexo 2.7.
g) Posteriormente se compacta el piso de la presa de jales. Cabe mencionar que para
optimizar al máximo los materiales generados durante esta etapa, se utilizará el
sistema de corte en el piso del vaso de la presa de jales y depositar en su periferia
para conformar su bordo y de esta manera equilibrar el volumen de material
producto de la excavación para minimizar los sobrantes.
h) Una vez compactado, se colocará una capa de 0.30 metros del mismo material
excavado (fino) del área, compactado al 95 % (ASTM D-698).
i) Se colocarán dos pozos de monitoreo aguas arriba y tres aguas abajo. Los pozos de
monitoreo serán perforados aproximadamente en el sitio indicado en el plano del
Anexo 2.8. El muestreo será mensual para cada pozo. El muestreo en los pozos de
monitoreo se iniciará previo al inicio de las operaciones.
j) En el mismo Anexo 2.8, se incluyen las características generales de la forma en que
serán equipados los pozos de monitoreo.
k) La pendiente natural del terreno donde será desplantada la presa de jales es
aproximadamente el 15 %.
Cunetas o contracunetas, aguas arriba de la presa de jales
Con el fin de evitar la erosión de los bordos de la presa de jales y evitar que el agua de
lluvia procedente de la serranía inmediata entre al vaso de la presa de jales, se construirá una
contracuneta. Esta tendrá un mínimo de 1 m. de altura y de 2.5 m. de ancho, está diseñada
para canalizar el agua fuera de la presa para evitar que entre a ella y por ende evitar su
mezcla con el agua de proceso. Así también, está diseñada para desalojar el evento máximo
presentado en 24 horas en 100 años. Su ubicación, se indica en el Anexo 2.7.
Caminos
El trazo de caminos y vialidades internas en el proyecto son los indicados en el Anexo
2.1, tendrán un ancho de 8 m. Se aprovecharán al máximo los caminos ya existentes, los
cuales fueron abiertos por los lugareños en otras épocas y en la etapa de exploración.
Adicional a lo anterior, se instalarán las alcantarillas y conducciones de agua que sean
necesarias para mantener el drene natural del terreno en buenas condiciones en época de
lluvias para no afectar su calidad, ni causar desviaciones a los actuales cauces.
El material de préstamo para el acondicionamiento y construcción de los caminos,
será extraído del mismo lugar donde se excavará la presa de jales o de los bancos de material
de préstamo que se incluyen para el proyecto y se observan en el plano del Anexo 2.1. Con
esto, no habrá necesidad de afectar otro lugar.
Edificios Asociados
La superficie a utilizar para cada edificio es la que se muestra en la Tabla 2.1. En el
Anexo 2.5, se incluyen los criterios internos de construcción que la empresa asumirá para los
edificios, así como, aquellas establecidas por los diferentes organismos que se dedican a este
ramo industrial. Cabe mencionar que en ese Anexo, solamente se anotan aquellas aplicables
al tipo de construcción que se pretende establecer.
Tanques para el almacenamiento de agua
El sitio a ocupar por los tanques para el manejo de agua es el indicado en el Anexo
2.1, mismo que será acondicionado de la forma descrita en el punto anterior. Serán
construidas dos piletas con capacidad de 4,000 m3
, cada una, para almacenar agua recuperada
y agua limpia (fresca) y un depósito para agua de servicios y contra-incendio, con capacidad
de 75 m3
.
Tanque para el almacenamiento de combustible (diesel)
Se construirá una estación para el autoconsumo de diesel (Anexo 2.1). La estación
será construida conforme a las Especificaciones de Pemex para Estaciones de Autoconsumo.
Serán instalados dos tanques con capacidad de 75,000 litros cada uno, con el fin de
suministrar combustible al equipo diesel que será utilizado en el proyecto.
Almacén temporal de residuos peligrosos
Se construirá un almacén de grasas y aceites usados, con las características especiales
que este tipo de residuos requiere para su manejo y control, considerando lo establecido en la
normatividad aplicable.
Subestación eléctrica
La construcción de las subestaciones eléctricas y cuadros de maniobras serán
realizadas en los lugares señalados en el Anexo 2.1 y 2.2, uno de ellos ya fue autorizado
previamente por la SEMARNAT y el segundo está en proceso de obtener su autorización.
Planta de tratamiento de agua
En el Anexo 2.1, se muestra el sitio donde será instalada la planta de tratamiento de
agua sanitaria. El objetivo principal de la planta de tratamiento es eliminar la carga orgánica
y sus residuos sólidos y que son producto del uso en los servicios de baños y regaderas del
área industrial. El agua tratada será reutilizada en el riego de áreas verdes, en los caminos o
en el mismo proceso.
Servicios requeridos
Energía eléctrica
Actualmente existe una línea de conducción de energía eléctrica que llega al Tiro San
Ramón (Proyecto Saucito) y después continua al Tiro Jarillas (Proyecto Juanicipio), ambos
de Cominvi S.A. de C.V., en 33.4 KVA, con la cual será suficiente para los servicios del
proyecto en esta etapa.
Para la etapa de operación y mantenimiento de las instalaciones industriales que están
contempladas para el proyecto, se requerirá que el suministro de energía eléctrica por parte
de la Comisión federal de Electricidad (CFE), sea de 30 MWA. El suministro será de la línea
de alta tensión que se encuentra cercana al proyecto (Anexo 2.9) en una línea 115 KVA.
También se está incluyendo aquí la alternativa de largo plazo para la interconexión en otro
punto de esta misma línea para asegurar el suministro de energía al proyecto en 115 KV, ya
que la CFE contempla en esta zona varias opciones y la empresa pretende asegurar su
suministro de ahí el porque aquí se incluye esta conexión en el punto señalado en los anexos
correspondientes.
Requerimientos de agua
El abastecimiento de agua potable para el personal en esta etapa, se hará en garrafones
de vidrio y/o plástico debidamente protegidos y provendrá de la ciudad de Fresnillo,
Zacatecas.
El agua a utilizar durante la preparación del suelo para el desplante de las
construcciones, será del Tiro Jarillas o Saucito. El consumo estimado es de 20,000 m3
por
mes en esta etapa, y en caso de que fuese necesario se obtendrá el consentimiento de la
autoridad correspondiente.
Los requerimientos de agua para la etapa operativa del proyecto son:
• Uso en aseo y limpieza: 0.62 l/s.
• Uso en el proceso: 34.1 l/s
Con base en los requerimientos de agua para el proceso, se ha llevado a cabo
evaluaciones para determinar los probables lugares, capaces de suministrar el volumen
requerido para el proceso y que será a partir de una planta de tratamiento de agua sanitaria
(drenaje), cuya agua proviene de las casas habitación ubicadas en la zona noreste de la ciudad
de Fresnillo.
Cabe citar que el área donde se pretende desarrollar el proyecto Cominvi está dentro de
la zona de veda decretada el 16 de mayo de 1960, por lo que se encuentra en régimen de
control.
En el Anexo 2.1, se indica también la ubicación de las piletas para agua limpia y agua
recuperada del proceso, cada una tendrá una capacidad de 4,000 m3
, suficiente para el
proceso y un tanque para servicios y el sistema contra-incendio.
II.1.2. Estado de operación de la planta
El proyecto no se encuentra en etapa operativa, actualmente se están realizando
exploraciones geológicas, Cominvi S.A. de C.V. está desarrollando en la zona rampas
descendentes y tiros, como los resultados han sido positivos, la empresa ha decidido
incrementar su inversión para realizar el aprovechamiento del mineral una vez obtenidos los
permisos en materia ambiental correspondientes, y así iniciar con las construcción de las
instalaciones necesarias para la explotación y beneficio del mineral. Estos permisos se
encuentran en trámite actualmente.
II.1.3. Planes de crecimiento a futuro, señalando la fecha estimada de realización.
El proyecto Minera Saucito contempla una etapa de operación inicial con una
capacidad de procesamiento de 3,000 t/día de mineral.
II.1.4. Vida útil del proyecto
La vida útil del proyecto es de 17 años, a un ritmo de extracción y procesamiento de
mineral de 3,000 toneladas por día durante los 365 días del año, vida que a su vez depende de
los factores que se mencionan a continuación:
• Que el mineral sea encontrado en la manera proyectada por la barrenación a
diamante y los estudios previos del sitio
• Que sea de la calidad y características esperadas
• Que el costo económico del mineral para su futuro aprovechamiento y
mantenimiento sean rentables por la empresa
• Que los precios de los metales se mantengan en un rango óptimo para su
operación, o al menos al precio en el que se encuentran actualmente
• Que el volumen de las reservas de mineral disminuyan o incrementen
II.1.5. Criterios de ubicación
Los criterios utilizados para la selección del sitio donde se ubica el proyecto, se
fundamentan desde estudios geológicos, geofísicos, de perforación de barrenación larga y de
circulación inversa (extracción de muestras de material del subsuelo), hasta resultados
obtenidos en laboratorio durante el desarrollo de las pruebas metalúrgicas. El resumen de
reservas minerales económicas que se tienen ascienden a:
Tabla 2.2 Estimado de reservas minerales
Concepto
Veta Saucito
(t)
Veta Jarillas
(t)
Saucito-Jarillas
(t)
Probado
Probable
774,000
1’761,000
1’470,000
3’813,000
2’244,000
5’574,000
Subtotal
Inferido
2’535,000
1’699,000
5’283,000
5’763,000
7’818,000
7’462,000
Para seleccionar la distribución definitiva de la infraestructura en el predio, se
llevaron a cabo varios estudios que tuvieron como base fundamental los siguientes criterios:
• Que la afectación a las estructuras geomorfológicas, sea exclusivamente para la
extracción del mineral, depositación de tepetate y jales, así como para la
infraestructura que requiere como apoyo.
• Que el suelo, tenga la capacidad suficiente para soportar la carga (peso) a la que
estará sujeto con la construcción de edificios, almacenamiento de jales y de
mineral.
• Que la ubicación de la presa de jales, tenga una pendiente que permita maximizar
el terreno a utilizar.
• Que la reubicación de especies de flora y ahuyentamiento de fauna silvestre, sea el
mínimo indispensable para que los daños al ecosistema sean los mínimos
necesarios.
• Que la secuencia del proceso sea acorde a la distribución de las instalaciones y a
la capacidad de carga del suelo.
• Que la perturbación a los acuíferos existentes en la zona, sea solo la necesaria
para la operación del proyecto.
• Que los costos de operación sean los necesarios para que el proyecto sea
económicamente rentable.
• Que la distribución de la infraestructura sea tal que permita seguridad, comodidad
y fluidez a la circulación de la maquinaría pesada.
Para decidir el sistema de procesamiento de minerales, así como la viabilidad del
proyecto, se desarrollaron pruebas metalúrgicas a nivel laboratorio, que aportaron la
información técnica suficiente para la selección del proceso que permita la mayor obtención
de mineral y por supuesto, la viabilidad del proyecto.
son:
Los principales beneficios a generar por la instalación del proyecto Minera Saucito
• Aprovechamiento racional de los recursos naturales existentes en el sitio
• Con la generación de empleos, se propicia tanto el desarrollo económico, como la
creación de infraestructura comercial y de consumo, a nivel regional y nacional
• Con la utilización de mano de obra, para la obtención de sus productos, propiciará
la generación de impuestos a nivel regional y nacional
• Contribuirá al incremento de las exportaciones para el país en el ramo de los
metales
• Generará divisas para el país por las exportaciones
• Continuar con la generación de bienes y servicios en la región y en el país
II.2. Ubicación del proyecto
El área del proyecto se encuentra en la parte centro-oeste del Estado de Zacatecas,
enclavada en el límite Norte de la Provincia Fisiográfica Sierra Madre Occidental y el Sur de
la Provincia Fisiográfica Mesa Central, lo que permite observar en el paisaje, lomas, sierras
Área del proyecto Latitud N Longitud W Altitud (msnm.)
Tiro Jarillas 712,196 2’558,900 2,313
Tiro San Ramón 714,098 2’557,000 2,275
y/o montículos de escasa elevación, constituidas de material ígneo, que en nuestro caso esta
representado por la Sierra de Fresnillo (localmente conocida como Sierra de Valdecañas).
El proyecto se localiza geográficamente en la zona centro del municipio de Fresnillo,
a 8 kilómetros de la ciudad de Fresnillo, cercano a los poblados de Valdecañas, Saucito del
Poleo y Presa de Linares (Anexo 2.10).
Las coordenadas UTM centrales del proyecto son las siguientes:
Tabla 2.3 Coordenadas geográficas centrales del proyecto
El Anexo 2.1 muestra las coordenadas geográficas específicas de cada una de las
obras del proyecto.
Accesos
La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de Fresnillo, ciudad localizada
aproximadamente a 63 kilómetros al Noroeste de la ciudad de Zacatecas transitando por la
Carretera Federal No. 49 que va de San Luis Potosí a Cuencame, Durango. Al Sur de la
Ciudad de Fresnillo, se llega por un camino revestido hacia el poblado de Valdecañas y
posteriormente por camino de brecha, hasta el área del proyecto Minera Saucito y al poblado
Presa de Linares.
Existe otra vía de acceso por la carretera hacía Valparaiso, cortando a los 4.5 km.
hacía el poblado Presa de Linares y después al sur 4.6 km. por camino de brecha, se
encuentra el sitio del proyecto.
Colindancias del proyecto y usos de suelo en un radio de 500 m.
Las colindancias de los predios (propiedad de Minera Saucito) a ocupar por el
proyecto son de tipo parcelas agrícolas y de uso común de los ejidos Valdecañas y Saucito
(porciones Norte y Sur, respectivamente). Las distancias lineales hacia las áreas de
concentración humana más cercanas son: 1.7 km. de distancia del Tiro Jarillas al poblado a
Valdecañas y promedio de 400 m. de distancia entre el Tiro San Ramón y la Rampa Fátima
al poblado de Saucito del Poleo (Anexo 2.11).
En general, para la zona a ocupar por el proyecto Minera Saucito y sus inmediaciones,
el uso del suelo (INEGI, 2001, 2005), es agrícola de temporal, en donde los cultivos de maíz
y frijol son los que mas se practican, seguido de actividades de pastoreo de ganado vacuno y
caprino, en pastizales (Anexo 2.11).
La vegetación que será afectada por la construcción de las obras del proyecto Minera
Saucito es principalmente pastizal y en menor proporción matorral xerófilo, este último presenta
sus poblaciones en las superficies correspondientes a la presa de jales y los dos bancos de
material ubicados al Noroeste y Suroeste respectivamente.
Zonas de reserva ecológica
El proyecto no se ubica sobre ningún área de importancia para la conservación, ya sea
Área Prioritaria para la Conservación de Aves, Región Terrestre Prioritaria, Región
Hidrológica Prioritaria o Área Natural Protegida. La más cercana es el Área Prioritaria para
la Conservación de Aves Sierra de Valparaíso, a 57 km hacia el Oeste).
Cuerpos de agua
En la zona inmediata al proyecto Minera Saucito existe un conjunto de drenes
interiores y exteriores que bajan de la Sierra de Fresnillo en la temporada de lluvias, en
términos generales estos drenes se dirigen al Norte-Este, donde mueren rápidamente a pocos
kilómetros. Mucha del agua precipitada se almacena actualmente en bordos de distintos
tamaños.
En el área de Jarillas no se observaron cuerpos de agua de magnitud importante, salvo
algunos pequeños encharcamientos fuera del área a ocupar.
En el área de estudio donde está ubicado el Tiro San Ramón existen dos cuerpos de
agua (denominados localmente como pozos) con escurrimientos someros, uno de éstos es un
pequeño embalse artificial (Presón) cuyo propósito primordial es el de proveer de agua al
ganado caprino y vacuno, el otro es una construcción artesanal de roca, utilizado con fines
diversos por los pobladores del entorno, entre los que destaca el uso para lavado de ropa, sin
embargo esta parte de terreno fue adquirido al Ejido Saucito del Poleo y ambos quedaron
dentro de la propiedad de la empresa.
El Pozo artesanal utilizados por los pobladores de Saucito del Poleo fue construido en
el sitio de afloramiento de agua, mide 1.40 m. de diámetro y tiene cerca de 5 m. de
profundidad, está ubicado en la porción media inferior del área del proyecto.
El embalse artificial ubicado en las inmediaciones del proyecto es de forma
subovoidal de 75 m. de largo por 50 m. de ancho, con bordo de retención de cemento de
forma semilunar, la profundidad máxima es de 3 m.
El presón o embalse permanente denominado Presa de Linares se ubica
aproximadamente a 400 m. aguas abajo de la zona del proyecto y él de la porción marginal
del caserío del Saucito del Poleo, es de forma irregular, mide aproximadamente 100 m. de
largo, por 70 m. de ancho y 1 m. de profundidad.
CAPÍTULO III. ASPECTOS DEL MEDIO NATURAL Y
SOCIOECONÓMICO
III.1. Descripción del sitio seleccionado
Con el fin de delimitar el Sistema Ambiental (SA) se procedio en primer lugar, a la
recopilación y el análisis de la información ambiental del área donde pretende llevar a cabo
el proyecto, considerando principalmente los elementos bióticos y abioticos que presentaran
características homogeneas y que pudieran tener relación con el proyecto.
El área SW de Fresnillo ha sido modificada en su ambiente a través de cuatro siglos
de explotación intensiva del suelo por parte de la actividad agropecuaria y obtención de
recursos forestales. Es relativamente difícil tener una idea de cual fue la vegetación original
que cubría dichas tierras. La altura sobre el nivel de mar de la Sierra de Fresnillo (2,220 a
2,850 m) y la posición geográfica de la localidad en el contexto intermedio de las provincias
fisiográficas de la Sierra Madre Occidental y Mesa Central, que impone un clima con fuertes
restricciones en la precipitación, son un claro indicio de que en la localidad coinciden límites
entre los sistemas templados y semiáridos.
Para llevar a cabo la delimitación del SA, se realizó también la sobreposición de
cartografía, considerando para ello, diferentes factores y elementos determinantes en la
conformación de los ecosistemas y que podrían tener interacción con el proyecto.
Análisis y obtención de la información cartográfica de la subcuenca hidrológica Fresnillo
Cuenca hidrológica
INEGI‐CNA Geología
Fisiografía Curvas de nivel
(elevación)
Aguas superficiales
(lagunas, escurrimientos)
Acuífero Unidades
geohidrológicas
Tipos de Suelo Tipos de Vegetación
Manejo de bases de datos
Selección de rangos Sobreposición de cartografía
Integración de la información (mapas) Análisis de la información
Selección de variables
Mapa del Sistema Ambiental
Figura 3.1 Metodología de delimitación del Sistema Ambiental
Para obtener finalmente la delimitación del Sistema Ambiental, se utilizaron como base
principal, los límites de las subcuencas hidrológicas.
El SA se delimita en la parte norte (N) con el límite de la subcuenca Cañitas (Anexo
3.1.1 Regiones y Cuencas Hidrológicas INEGI, 3.1.2 Subcuencas INEGI), el cual se
reconoce como una división natural de la dirección de las escorrentías pluviales.
Para delimitar el Este (E) del SA, se consideró la dirección de las escorrentías
intermitentes que fluyen en esa dirección (E), ya que aunque forman parte de la misma, éstas
fluyen hacia la presa Rivera y el arroyo Prieto. También se consideró el límite de las
unidades geohidrologicas. Asimismo, se consideró el tipo de vegetación, el cual ha sido
modificado por las actividades humanas convirtiendo algunas zonas en áreas de cultivos
agrícolas, formando un límite natural en la delimitación del SA.
Para el limite Oeste (O), se consideró la cuenca del Río Aguanaval (RH36), en
particular la cuenca Río Aguanaval y la Sierra de Fresnillo, en donde hay presencia de tipo
de vegetación exclusiva de Cantiles y se presentan dentro del área de influencia del proyecto,
otro criterio considerado, fue el cambio en las condiciones ambientales respecto al clima, ya
que como lo indica la información climatológica, en la Sierra de Fresnillo se presenta un
clima más húmedo por la altura sobre el nivel del mar y seco para la zona de la ciudad de
Fresnillo.
Para delimitar el lado Sur (S) del SA, es un terreno casi plano, en donde se consideró
la subcuenca Río Jerez (RH12Kl), ya en los municipios de Jerez de García Salinas, Calera y
Enrique Estrada. Es importante recalcar que el sitio del proyecto es el inicio de una parte de
la región hidrológica, de ahí que en esta parte los arroyos no son muy caudalosos y solo son
temporales.
Una vez definido el SA del proyecto Cominvi se realizó la caracterización del medio
físico, biótico, social y económico, mediante diferentes acciones para evaluar la información
ambiental del área de estudio, estas son:
a) Recopilación bibliográfica de información: Las fuentes consultadas incluyen:
aspectos de regulación legal (Normas Oficiales), información procedente de
fuentes reconocidas (incluyendo artículos científicos, de difusión, libros y
páginas Web) en temas como Medio Físico Natural y Biótico, Geología
Regional, Historia Natural Regional, Hidrología, Estudios Ambientales
anteriores en la zona, listados de especies de Flora y Fauna para la región,
síntesis geográficas y estadísticas de los censos del Instituto Nacional de
Estadística, Geografía e Informática (INEGI), Monografías y Anuarios
Estadísticos Estatales y Municipales de Zacatecas, además de la investigación
cartografía en otras fuentes públicas, como: CONABIO, CONANP, SMN,
CITES y algunas otras. Además de cartografía de diversas fuentes públicas:
edafología, geología, uso del suelo, vegetación, topografía, climatología, e
hidrología superficial.
b) Trabajo de campo: Respecto a la información biótica, en la zona donde se ubica
el presente proyecto, se han llevado a cabo tres estudios del medio biótico, con
un total de 11 días de trabajo de campo, siendo el primero del 24 al 27 de junio
del 2000, el segundo del 17 al 19 de junio del 2012 y el tercero y último, del 9 al
12 de marzo de 2014 (durante las temporadas de inicio de lluvias y de sequía en
la región). Cada estudio ha sido realizado por tres biólogos, con especialidad en
Botánica, Vertebrados e Impacto Ambiental, respectivamente y aquí será
presentado una compilación de los tres estudios ya que el proyecto que nos
ocupa, intervendrán áreas que en ellos fueron estudiadas en su oportunidad.
c) Elaboración de un sistema de información geográfica (SIG): es capaz de
visualizar y realizar análisis de información geográfica útil para la toma de
decisiones en temas referente a: Clima, Arqueología, Edafología, Hidrología
Superficial y Subterránea, Geología, Socioeconomía, Flora, Fauna, etc. El SIG
fue creado por Participacion en Proyectos Ga.Va. S.A. de C.V. - ., generando
modelos matemáticos, partiendo de vectores, interpretaciones y trabajos
validados en el área de estudio. Con ayuda de imágenes satelitales, fotografías
aéreas, información vectorial gubernamental y local de diversas fuentes.
d) Generación de elementos de salida: En esta parte del proyecto se diseñó la
estructura del sistema con base en las necesidades específicas del proyecto, con
esto se definieron escalas máximas, proyecciones geográficas aplicables, zona
geográfica limitada, unidades de medida y atributos: así como, características de
la topología del sistema, creando las bases para la estandarización de la
información, la cual fue vertida al sistema.
A continuación, se describen los elementos bióticos y abióticos del Sistema Ambiental
identificado para el proyecto Minera Saucito.
III.1.1. Flora
El proyecto Minera Saucito se localiza en una porción de vegetación de tipo pastizal,
rodeada de matorral xerófilo y bosque de coníferas y encinos, de acuerdo con la clasificación
Rzedowski (1978).
La actual clasificación del uso del suelo y vegetación de INEGI y CONABIO
determinan a la vegetación del área del proyecto como de tipo pastizal natural (Anexo 3.2.1 Uso
de suelo y vegetación INEGI y CONABIO).
Cominvi S.A. de C.V, realizó tres estudios de vegetación en el área del
proyecto, con lo que logró obtener información certera, actualizada y fidedigna acerca del
entorno florístico del área, esta información será comparada con otras fuentes de
información, a fin de enriquecer la evaluación de impactos ambientales. A continuación se
presenta la información más relevante del estudio.
Aunque es difícil diferenciar comunidades vegetales estrictamente climo-xerófilas de
aquellas edafoxerófilas; Rzedowski (1978) indica que en la provincia florística de la
Altiplanicie se encuentran cuatro principales asociaciones del Matorral xerófilo:
a) Matorral micrófilo donde dominan arbustos de hojas (o foliolos) pequeños, las
cuales tienen varias subasociaciones como el matorral de Larrea tridentata, el de
Fouquieria splendens o el de Acacia y/o Prosopis laevigata;
b) El matorral crasicaule que se caracteriza porque las plantas de tallos suculentos
juegan un papel preponderante, donde algunas de las subasociaciones están
constituidas por elementos del género Opuntia y otras por cactáceas tipo
columnas;
c) Matorral rosetófilo, donde predominan especies cuyas hojas están agrupadas en
forma de roseta como Agave, Hechtia o Dasylirion; y
d) El matorral submontano, que prospera en climas semiáridos cercanamente a los
2,000 m s.n.m., es subinerme, alto (2 a 5 m), denso y mas o menos perennifolio, el
cual se desarrolla sobre suelos someros o rocosos de laderas de cerros; entre las
subasociaciones están los matorrales de Quercus, Dodonaea, Arctostaphylos, etc.,
muchas de ellas producto de distintas formas de disturbio, sobretodo por el fuego.
Metodología
La metodología utilizada para el presente estudio biológico consistió en primer lugar,
llevar a cabo una recopilación de estudios geográficos, biológicos y de cartografía, tanto de la
Sierra de Fresnillo (Fresnillo) como de la provincia fisiográfica-florística de la Mesa Central-
Altiplano Mexicano (área biológica en la que está incluida la zona del proyecto), para tener
una información general del área de estudio.
También se realizaron varias salidas de campo por el mismo equipo de trabajo en la
zona aquí en mención, durante el año 2000 y 2005, lo que ha permitido recabar información
valiosa en el conocimiento local de la flora y fauna y del sistema ecológico en general, lo que
ha favorecido a una mejor comprensión del sistema ambiental y los posibles impactos que se
podrían ocasionar, así como las medidas preventivas, correctivas o compensatorias más
apropiadas.
Método florístico (ecología fitosociológica)
En las salidas de campo se llevaron a cabo recolectas de las plantas, se caracterizaron
la(s) comunidad(es) vegetal(es) y sus asociaciones, las cuales, una vez determinadas, ha
permitido formar un listado básico preeliminar de la flora local. Esta lista es la referencia
básica con la que se puede comparar la lista de especies publicada en la Norma Oficial
Mexicana (NOM-059-SERMANAT-2001), con el propósito de manifestar la presencia de
especies endémicas o en peligro de extinción.
Las recolectas y el prensado se realizó en campo de acuerdo con los métodos
propuestos por Lot y Chiang (1986). Las recolectas y observaciones se llevaron a cabo en
compañía de informantes del lugar y con cierto conocimiento de las plantas de la localidad),
con la finalidad de averiguar qué especies tienen una importancia comercial o social. En el
momento de cada visita se obtuvieron los nombres locales y usos de la mayoría de las
plantas. Los ejemplares etiquetados y determinados se han depositado como material de
referencia en el herbario de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala de la Universidad
Nacional Autónoma de México (IZTA).
Con el objetivo de integrar una base de datos de la flora de la localidad, a las plantas
colectadas se les asoció con los siguientes datos de campo o la literatura pertinente: forma
biológica, subforma biológica, ambientes, cobertura-abundancia, comportamiento ecológico
y distribución.
Métodos ecológicos (ecología numérica)
Con el objetivo de obtener los valores de importancia de las distintas especies, así
como el Índice de Diversidad (Simpson, 1949), se diseñaron muestreos de tipo preferencial
estratificado, donde las unidades de muestreo se colocaron en los sitios más representativos y
sin perturbar de cada comunidad vegetal y a lo largo de un transecto entre la base de los
cantiles y el piemonte en la cara externa de la Sierra de Fresnillo (sitio destinado para la
instalación de la infraestructura).
La unidad de muestreo se calculó mediante la técnica de área mínima (Hopkins, 1955)
y consistió en treinta y dos cuadros, cada uno de 10 x 10 metros (3,200 m2
). El esfuerzo de
muestreo se calculó por medio de las curvas de acumulación de especies-área (Colwell y
Coddington, 1994).
La distribución del muestreo consistió en ocho cuadros (800 m2
) en la zona del Tiro
San Ramón, nueve cuadros (900 m2
) en el camino de acceso y 15 cuadros (1,500 m2
) en la
zona del proyecto Juanicipio de Minera Saucito (Rampa y Tiro Jarillas).
• Tiro Saucito 800 m2
• Camino de acceso 900 m
2
Estudio riezgo minero
Estudio riezgo minero
Estudio riezgo minero
Estudio riezgo minero
Estudio riezgo minero
Estudio riezgo minero
Estudio riezgo minero
Estudio riezgo minero
Estudio riezgo minero
Estudio riezgo minero
Estudio riezgo minero
Estudio riezgo minero
Estudio riezgo minero
Estudio riezgo minero
Estudio riezgo minero
Estudio riezgo minero
Estudio riezgo minero
Estudio riezgo minero
Estudio riezgo minero
Estudio riezgo minero
Estudio riezgo minero
Estudio riezgo minero
Estudio riezgo minero
Estudio riezgo minero
Estudio riezgo minero
Estudio riezgo minero
Estudio riezgo minero
Estudio riezgo minero
Estudio riezgo minero
Estudio riezgo minero
Estudio riezgo minero
Estudio riezgo minero
Estudio riezgo minero
Estudio riezgo minero
Estudio riezgo minero
Estudio riezgo minero
Estudio riezgo minero
Estudio riezgo minero
Estudio riezgo minero
Estudio riezgo minero
Estudio riezgo minero
Estudio riezgo minero
Estudio riezgo minero
Estudio riezgo minero
Estudio riezgo minero
Estudio riezgo minero
Estudio riezgo minero
Estudio riezgo minero
Estudio riezgo minero
Estudio riezgo minero
Estudio riezgo minero
Estudio riezgo minero
Estudio riezgo minero
Estudio riezgo minero
Estudio riezgo minero
Estudio riezgo minero
Estudio riezgo minero
Estudio riezgo minero
Estudio riezgo minero
Estudio riezgo minero
Estudio riezgo minero
Estudio riezgo minero
Estudio riezgo minero
Estudio riezgo minero
Estudio riezgo minero
Estudio riezgo minero
Estudio riezgo minero
Estudio riezgo minero
Estudio riezgo minero
Estudio riezgo minero
Estudio riezgo minero
Estudio riezgo minero
Estudio riezgo minero
Estudio riezgo minero
Estudio riezgo minero
Estudio riezgo minero
Estudio riezgo minero
Estudio riezgo minero
Estudio riezgo minero
Estudio riezgo minero
Estudio riezgo minero
Estudio riezgo minero
Estudio riezgo minero
Estudio riezgo minero
Estudio riezgo minero
Estudio riezgo minero
Estudio riezgo minero
Estudio riezgo minero
Estudio riezgo minero
Estudio riezgo minero
Estudio riezgo minero
Estudio riezgo minero
Estudio riezgo minero
Estudio riezgo minero
Estudio riezgo minero
Estudio riezgo minero
Estudio riezgo minero
Estudio riezgo minero
Estudio riezgo minero
Estudio riezgo minero
Estudio riezgo minero
Estudio riezgo minero
Estudio riezgo minero
Estudio riezgo minero
Estudio riezgo minero
Estudio riezgo minero
Estudio riezgo minero
Estudio riezgo minero
Estudio riezgo minero
Estudio riezgo minero
Estudio riezgo minero
Estudio riezgo minero
Estudio riezgo minero
Estudio riezgo minero
Estudio riezgo minero
Estudio riezgo minero
Estudio riezgo minero
Estudio riezgo minero
Estudio riezgo minero
Estudio riezgo minero
Estudio riezgo minero
Estudio riezgo minero
Estudio riezgo minero
Estudio riezgo minero
Estudio riezgo minero
Estudio riezgo minero
Estudio riezgo minero
Estudio riezgo minero
Estudio riezgo minero
Estudio riezgo minero
Estudio riezgo minero
Estudio riezgo minero
Estudio riezgo minero
Estudio riezgo minero
Estudio riezgo minero
Estudio riezgo minero
Estudio riezgo minero
Estudio riezgo minero
Estudio riezgo minero
Estudio riezgo minero
Estudio riezgo minero
Estudio riezgo minero
Estudio riezgo minero
Estudio riezgo minero
Estudio riezgo minero
Estudio riezgo minero
Estudio riezgo minero
Estudio riezgo minero
Estudio riezgo minero

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tipo de pruebas para pozos
Tipo de pruebas para pozosTipo de pruebas para pozos
Tipo de pruebas para pozosRafa Cossio
 
Requisitos para refineria
Requisitos para refineriaRequisitos para refineria
Requisitos para refineriaRodrigoTorrez8
 
4 fluidos empacadores
4   fluidos empacadores4   fluidos empacadores
4 fluidos empacadoresmautre5
 
Analisis de prueba o de restauracion
Analisis de prueba o de restauracionAnalisis de prueba o de restauracion
Analisis de prueba o de restauracionDidier Quintero
 
Plan hidraulico del acueducto Santa Elena, presa Chongon (Cedege, Ecuador)
Plan hidraulico del acueducto Santa Elena, presa Chongon (Cedege, Ecuador)Plan hidraulico del acueducto Santa Elena, presa Chongon (Cedege, Ecuador)
Plan hidraulico del acueducto Santa Elena, presa Chongon (Cedege, Ecuador)Yury Lyapichev
 
Fundamentos de ingenieria de yacimientos (magdalena)
Fundamentos de ingenieria de yacimientos (magdalena)Fundamentos de ingenieria de yacimientos (magdalena)
Fundamentos de ingenieria de yacimientos (magdalena)George Sterling
 
ANALISIS DE PRUEBAS DE PRESIONES .ppt
ANALISIS DE PRUEBAS DE PRESIONES .pptANALISIS DE PRUEBAS DE PRESIONES .ppt
ANALISIS DE PRUEBAS DE PRESIONES .pptssuserc292de
 
Mala cementacion de pozos petroleros tarea inv cient
Mala cementacion de pozos petroleros tarea inv cientMala cementacion de pozos petroleros tarea inv cient
Mala cementacion de pozos petroleros tarea inv cientSelena Catherine
 
Presa con cortina de tierra compactada
Presa con cortina de tierra compactadaPresa con cortina de tierra compactada
Presa con cortina de tierra compactadaCOLPOS
 
Describa cuales son las condiciones de suma importancia para la ubicación de ...
Describa cuales son las condiciones de suma importancia para la ubicación de ...Describa cuales son las condiciones de suma importancia para la ubicación de ...
Describa cuales son las condiciones de suma importancia para la ubicación de ...Albert Turpo
 
REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES-SANEAMIENTO
REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES-SANEAMIENTOREGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES-SANEAMIENTO
REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES-SANEAMIENTOAntonio Aparicio
 
Parte 05 reservorios_lucio_carrillo___inmiscible
Parte 05 reservorios_lucio_carrillo___inmiscibleParte 05 reservorios_lucio_carrillo___inmiscible
Parte 05 reservorios_lucio_carrillo___inmiscibleDavid Castillo
 
Similitudes y diferencias entre presas de embalse y presas de relaves
Similitudes y diferencias entre presas de embalse y presas de relavesSimilitudes y diferencias entre presas de embalse y presas de relaves
Similitudes y diferencias entre presas de embalse y presas de relavesPablo Martin Made
 

La actualidad más candente (20)

Tipo de pruebas para pozos
Tipo de pruebas para pozosTipo de pruebas para pozos
Tipo de pruebas para pozos
 
Requisitos para refineria
Requisitos para refineriaRequisitos para refineria
Requisitos para refineria
 
4 fluidos empacadores
4   fluidos empacadores4   fluidos empacadores
4 fluidos empacadores
 
Analisis de prueba o de restauracion
Analisis de prueba o de restauracionAnalisis de prueba o de restauracion
Analisis de prueba o de restauracion
 
Plan hidraulico del acueducto Santa Elena, presa Chongon (Cedege, Ecuador)
Plan hidraulico del acueducto Santa Elena, presa Chongon (Cedege, Ecuador)Plan hidraulico del acueducto Santa Elena, presa Chongon (Cedege, Ecuador)
Plan hidraulico del acueducto Santa Elena, presa Chongon (Cedege, Ecuador)
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
Viscosidad de un Betún Asfáltico
Viscosidad de un Betún AsfálticoViscosidad de un Betún Asfáltico
Viscosidad de un Betún Asfáltico
 
Análisis de pruebas de presión
Análisis de pruebas de presiónAnálisis de pruebas de presión
Análisis de pruebas de presión
 
Fundamentos de ingenieria de yacimientos (magdalena)
Fundamentos de ingenieria de yacimientos (magdalena)Fundamentos de ingenieria de yacimientos (magdalena)
Fundamentos de ingenieria de yacimientos (magdalena)
 
ANALISIS DE PRUEBAS DE PRESIONES .ppt
ANALISIS DE PRUEBAS DE PRESIONES .pptANALISIS DE PRUEBAS DE PRESIONES .ppt
ANALISIS DE PRUEBAS DE PRESIONES .ppt
 
Simulacion paola
Simulacion paolaSimulacion paola
Simulacion paola
 
1 concreto en obra
1 concreto en obra1 concreto en obra
1 concreto en obra
 
Mala cementacion de pozos petroleros tarea inv cient
Mala cementacion de pozos petroleros tarea inv cientMala cementacion de pozos petroleros tarea inv cient
Mala cementacion de pozos petroleros tarea inv cient
 
Presa con cortina de tierra compactada
Presa con cortina de tierra compactadaPresa con cortina de tierra compactada
Presa con cortina de tierra compactada
 
Describa cuales son las condiciones de suma importancia para la ubicación de ...
Describa cuales son las condiciones de suma importancia para la ubicación de ...Describa cuales son las condiciones de suma importancia para la ubicación de ...
Describa cuales son las condiciones de suma importancia para la ubicación de ...
 
REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES-SANEAMIENTO
REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES-SANEAMIENTOREGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES-SANEAMIENTO
REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES-SANEAMIENTO
 
Porosidad
PorosidadPorosidad
Porosidad
 
Parte 05 reservorios_lucio_carrillo___inmiscible
Parte 05 reservorios_lucio_carrillo___inmiscibleParte 05 reservorios_lucio_carrillo___inmiscible
Parte 05 reservorios_lucio_carrillo___inmiscible
 
Similitudes y diferencias entre presas de embalse y presas de relaves
Similitudes y diferencias entre presas de embalse y presas de relavesSimilitudes y diferencias entre presas de embalse y presas de relaves
Similitudes y diferencias entre presas de embalse y presas de relaves
 
Diseño de Canales- Criterios
Diseño de Canales- CriteriosDiseño de Canales- Criterios
Diseño de Canales- Criterios
 

Similar a Estudio riezgo minero

Proyecto Minero Tía María, componentes y potenciales impactoss
Proyecto Minero Tía María, componentes y potenciales impactossProyecto Minero Tía María, componentes y potenciales impactoss
Proyecto Minero Tía María, componentes y potenciales impactossBehemot16
 
F.a. los áridos loja 3 a.m 193
F.a. los áridos loja 3 a.m 193F.a. los áridos loja 3 a.m 193
F.a. los áridos loja 3 a.m 193Vicente Bustamante
 
Reporte. visita a chicoasen administracion de la construccion. R.M
Reporte. visita a chicoasen administracion de la construccion. R.MReporte. visita a chicoasen administracion de la construccion. R.M
Reporte. visita a chicoasen administracion de la construccion. R.MALBORESTECNOLOGICO
 
Etica y ambiente - Conga
Etica y ambiente - CongaEtica y ambiente - Conga
Etica y ambiente - CongaWilbert Tapia
 
mineria aurifera aluvial
mineria aurifera aluvialmineria aurifera aluvial
mineria aurifera aluvialhanzcr24
 
Plan cierre resumen_santa_rosa_aruntani
Plan cierre resumen_santa_rosa_aruntaniPlan cierre resumen_santa_rosa_aruntani
Plan cierre resumen_santa_rosa_aruntaniElvis Sa
 
Expediente tecnico servicios generales horna
Expediente tecnico servicios generales hornaExpediente tecnico servicios generales horna
Expediente tecnico servicios generales hornaElver chahua
 
Estudio de canteras, fuentes de agua y botaderos
Estudio de canteras, fuentes de agua y botaderosEstudio de canteras, fuentes de agua y botaderos
Estudio de canteras, fuentes de agua y botaderosJuan Agreda
 
Impactos en la cabecera cuenca suches
Impactos en la cabecera cuenca suchesImpactos en la cabecera cuenca suches
Impactos en la cabecera cuenca suchesElfer quispe
 
1. resumen ejecutivo ok
1. resumen ejecutivo ok1. resumen ejecutivo ok
1. resumen ejecutivo okYuri Nuñez
 
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - JULIACA.pdf
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - JULIACA.pdfESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - JULIACA.pdf
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - JULIACA.pdfMiguelAngelLimaTurpo2
 
Tratamientoaguasresidualesdelingeniocasasano
TratamientoaguasresidualesdelingeniocasasanoTratamientoaguasresidualesdelingeniocasasano
Tratamientoaguasresidualesdelingeniocasasanoprincess_rguez
 
Proyecto andina 244 1
Proyecto andina 244     1Proyecto andina 244     1
Proyecto andina 244 1kmilacarvajal
 

Similar a Estudio riezgo minero (20)

Proyecto Minero Tía María, componentes y potenciales impactoss
Proyecto Minero Tía María, componentes y potenciales impactossProyecto Minero Tía María, componentes y potenciales impactoss
Proyecto Minero Tía María, componentes y potenciales impactoss
 
F.a. los áridos loja 3 a.m 193
F.a. los áridos loja 3 a.m 193F.a. los áridos loja 3 a.m 193
F.a. los áridos loja 3 a.m 193
 
Reporte. visita a chicoasen administracion de la construccion. R.M
Reporte. visita a chicoasen administracion de la construccion. R.MReporte. visita a chicoasen administracion de la construccion. R.M
Reporte. visita a chicoasen administracion de la construccion. R.M
 
Descripción proyecto los pumas
Descripción proyecto los pumasDescripción proyecto los pumas
Descripción proyecto los pumas
 
Etica y ambiente - Conga
Etica y ambiente - CongaEtica y ambiente - Conga
Etica y ambiente - Conga
 
Informe taller
Informe tallerInforme taller
Informe taller
 
mineria aurifera aluvial
mineria aurifera aluvialmineria aurifera aluvial
mineria aurifera aluvial
 
Plan cierre resumen_santa_rosa_aruntani
Plan cierre resumen_santa_rosa_aruntaniPlan cierre resumen_santa_rosa_aruntani
Plan cierre resumen_santa_rosa_aruntani
 
Expediente tecnico servicios generales horna
Expediente tecnico servicios generales hornaExpediente tecnico servicios generales horna
Expediente tecnico servicios generales horna
 
Estudio de canteras, fuentes de agua y botaderos
Estudio de canteras, fuentes de agua y botaderosEstudio de canteras, fuentes de agua y botaderos
Estudio de canteras, fuentes de agua y botaderos
 
Marychavez1 110418185040-phpapp01
Marychavez1 110418185040-phpapp01Marychavez1 110418185040-phpapp01
Marychavez1 110418185040-phpapp01
 
Impactos en la cabecera cuenca suches
Impactos en la cabecera cuenca suchesImpactos en la cabecera cuenca suches
Impactos en la cabecera cuenca suches
 
1. resumen ejecutivo ok
1. resumen ejecutivo ok1. resumen ejecutivo ok
1. resumen ejecutivo ok
 
Expo eia caso conga
Expo eia caso congaExpo eia caso conga
Expo eia caso conga
 
Proyecto olmos.docx (reparado)
Proyecto olmos.docx (reparado)Proyecto olmos.docx (reparado)
Proyecto olmos.docx (reparado)
 
Aratiri
AratiriAratiri
Aratiri
 
Aratiri
AratiriAratiri
Aratiri
 
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - JULIACA.pdf
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - JULIACA.pdfESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - JULIACA.pdf
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - JULIACA.pdf
 
Tratamientoaguasresidualesdelingeniocasasano
TratamientoaguasresidualesdelingeniocasasanoTratamientoaguasresidualesdelingeniocasasano
Tratamientoaguasresidualesdelingeniocasasano
 
Proyecto andina 244 1
Proyecto andina 244     1Proyecto andina 244     1
Proyecto andina 244 1
 

Más de miguel lopez

Desarrollo sustentable 2
Desarrollo sustentable 2Desarrollo sustentable 2
Desarrollo sustentable 2miguel lopez
 
Calidad del aire 1
Calidad del aire 1Calidad del aire 1
Calidad del aire 1miguel lopez
 
Historia mineria 1
Historia mineria 1Historia mineria 1
Historia mineria 1miguel lopez
 
Estudio hidrologico minas
Estudio hidrologico minasEstudio hidrologico minas
Estudio hidrologico minasmiguel lopez
 
Manual derrumbes 2
Manual derrumbes 2Manual derrumbes 2
Manual derrumbes 2miguel lopez
 
Manual excava tuneles
Manual excava tunelesManual excava tuneles
Manual excava tunelesmiguel lopez
 
Analisis de la mineria y salud
Analisis de la mineria y saludAnalisis de la mineria y salud
Analisis de la mineria y saludmiguel lopez
 
Entrenamiento minero
Entrenamiento mineroEntrenamiento minero
Entrenamiento mineromiguel lopez
 
Manual para los residuos
Manual para los residuosManual para los residuos
Manual para los residuosmiguel lopez
 
Manualtecnicadeventas
ManualtecnicadeventasManualtecnicadeventas
Manualtecnicadeventasmiguel lopez
 
16159143 estabilidad-de-taludes
16159143 estabilidad-de-taludes16159143 estabilidad-de-taludes
16159143 estabilidad-de-taludesmiguel lopez
 
Optimizacion de-procesos-mantenimiento-equipo-liviano
Optimizacion de-procesos-mantenimiento-equipo-livianoOptimizacion de-procesos-mantenimiento-equipo-liviano
Optimizacion de-procesos-mantenimiento-equipo-livianomiguel lopez
 

Más de miguel lopez (15)

Desarrollo sustentable 2
Desarrollo sustentable 2Desarrollo sustentable 2
Desarrollo sustentable 2
 
Calidad del aire 1
Calidad del aire 1Calidad del aire 1
Calidad del aire 1
 
Controlopminas
Controlopminas Controlopminas
Controlopminas
 
Desague de minas
Desague de minas Desague de minas
Desague de minas
 
Historia mineria 1
Historia mineria 1Historia mineria 1
Historia mineria 1
 
Minero 140113
Minero 140113Minero 140113
Minero 140113
 
Estudio hidrologico minas
Estudio hidrologico minasEstudio hidrologico minas
Estudio hidrologico minas
 
Manual derrumbes 2
Manual derrumbes 2Manual derrumbes 2
Manual derrumbes 2
 
Manual excava tuneles
Manual excava tunelesManual excava tuneles
Manual excava tuneles
 
Analisis de la mineria y salud
Analisis de la mineria y saludAnalisis de la mineria y salud
Analisis de la mineria y salud
 
Entrenamiento minero
Entrenamiento mineroEntrenamiento minero
Entrenamiento minero
 
Manual para los residuos
Manual para los residuosManual para los residuos
Manual para los residuos
 
Manualtecnicadeventas
ManualtecnicadeventasManualtecnicadeventas
Manualtecnicadeventas
 
16159143 estabilidad-de-taludes
16159143 estabilidad-de-taludes16159143 estabilidad-de-taludes
16159143 estabilidad-de-taludes
 
Optimizacion de-procesos-mantenimiento-equipo-liviano
Optimizacion de-procesos-mantenimiento-equipo-livianoOptimizacion de-procesos-mantenimiento-equipo-liviano
Optimizacion de-procesos-mantenimiento-equipo-liviano
 

Último

La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptVictorManuelCabreraC4
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024EdwardYumbato1
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONMasielPMP
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 

Estudio riezgo minero

  • 1. Área del proyecto Latitud N Longitud W Altitud (msnm) Tiro Jarillas 712,196 2’558,900 2,313 Tiro San Ramón 714,098 2’557,000 2,275 ESTUDIO DE RIESGO PROYECTO MINERA SAUCITO RESUMEN EJECUTIVO Domicilio Conocido Saucito del Poleo-Valdecañas Municipio de Fresnillo, Zacatecas, México El proyecto Minera Saucito es promovido por la empresa Cominvi S.A. de C.V.; se localiza geográficamente en la zona centro del municipio de Fresnillo del Estado de Zacatecas, a 8 Km. de la ciudad de Fresnillo, cercano a los poblados de Valdecañas y Saucito del Poleo. La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de Fresnillo, ciudad localizada aproximadamente a 63 kilómetros al Noroeste de la Ciudad de Zacatecas transitando por la Carretera Federal No. 49 que va de San Luis Potosí a Cuencame, Durango. Las coordenadas UTM centrales del proyecto son las siguientes: Tabla 1 Coordenadas geográficas centrales del proyecto Las colindancias de los predios (propiedad de Minera Saucito) a ocupar por el proyecto son de tipo parcelas agrícolas y de uso común de los ejidos Valdecañas y Saucito (porciones Norte y Sur, respectivamente). Las distancias lineales hacia las áreas de concentración humana más cercanas son: 1.7 km. de distancia del Tiro Jarillas al poblado a Valdecañas y promedio de 400 m. de distancia entre el Tiro San Ramón y la Rampa Fátima al poblado de Saucito del Poleo. La primera etapa de exploración del proyecto Minera Saucito se concluyó en noviembre de 1994, seguida de otras más, mediante las cuales se ha determinado la existencia de cuerpos mineralizados de sulfuros susceptibles a ser económicamente explotados a escala industrial. El objetivo principal del proyecto Minera Saucito es el desarrollo de una mina subterránea para la extracción de 3,000 toneladas diarias de minerales con contenidos de plomo, zinc, plata y oro, durante 17 años estimados de operación del proyecto. El proyecto Minera Saucito se desarrollará en una superficie de 146-32-35 ha., que incluye instalaciones para obras mineras, tales como los tiros San Ramón y Jarillas, patios de mina,
  • 2. tepetateras, bancos de material y rampas Fátima y Jarillas; obras para el beneficio de los minerales, tales como planta de proceso, laboratorio, presa de jales, almacén general y almacén temporal de residuos peligrosos; y obras de servicios que incluyen: oficinas y baños de cada área, pilas y tanques de almacenamiento de agua, drenaje, planta de tratamiento de aguas residuales, subestaciones y líneas eléctricas, estación de combustibles, puesto de primeros auxilios y vialidades interiores. El proyecto contempla el acarreo de mineral con camiones del Tiro San Ramón a la Planta de Proceso (aproximadamente 2 km.), desde el inicio de las operaciones, mientras que el mineral extraído por el Tiro Jarillas lo hará a partir del segundo año de operaciones y descargará directamente en la pila de almacenamiento de la planta. La planta de proceso estará localizada muy cerca del Tiro Jarillas, y su capacidad total es de 3,000 t/día. Tiro Jarillas aportará 2,000 y Tiro San Ramón 1,000 t/día. Las tepetateras están localizadas cercanas a cada uno de los Tiros y Rampas. Su almacenamiento se llevará hasta llegar a tener una altura final de 30 m. El material depositado, será utilizado totalmente para relleno en el interior de la mina El sitio para la instalación, construcción y operación de la presa de jales, se seleccionó considerando las características del mismo, en él se han llevado a cabo todos los estudios ambientales enunciados en la NOM-141-SEMARNAT-2003, así como la ingeniería básica. Serán instalados dos tanques con capacidad de 75 m3 , con el fin de suministrar combustible al equipo diesel que será utilizado en el proyecto, de acuerdo a las especificaciones de Pemex-Refinación. El proyecto contempla la instalación de una planta de tratamiento para eliminar la carga orgánica y sus residuos sólidos producto del uso en los servicios de baños y regaderas del área industrial. El agua tratada será reutilizada en el riego de áreas verdes, en los caminos o en el mismo proceso El agua a utilizar durante la preparación del suelo para el desplante de las construcciones, será del Tiro Jarillas o Saucito. El consumo estimado es de 20,000 m3 por mes en esta etapa, y en caso de que fuese necesario se obtendrá el consentimiento de la autoridad correspondiente y para la etapa operativa será de 34.72 litros por segundo. Para este último caso, el agua provendrá una parte del interior de la mina y la otra de una planta que dará tratamiento a las aguas sanitarias provenientes de las casas habitación de la zone NE de la ciudad de Fresnillo, misma que una vez tratada será enviada por tubería al proyecto Minera Saucito.
  • 3. Para la etapa de operación y mantenimiento de las instalaciones industriales que están contempladas para el proyecto, se requerirá que el suministro de energía eléctrica por parte de la Comisión federal de Electricidad, sea de 30 MWA. El suministro será de la línea de alta tensión que se encuentra cercana al proyecto (Anexo 2.6) en una línea 115 KVA. En la Unidad Minera se trabajarán tres turnos de 8 horas, los 7 días de la semana, dando un total de 168 horas a la semana por trabajador durante la etapa operativa, considerando un total de 620 trabajadores. Se han identificado un total de 186 especies de flora en la zona, las cuales se pueden agrupan en 51 familias. Se detectaron tres especies que están incluidas en la NOM-059-SEMARNAT- 2001: Mammillaria moelleriana (biznaga de chilitos), Dasylirion acotriche (sotol) y Stenocactus coptonogonus (puyera). Las dos primeras se localizan principalmente en la zona de cantiles y la tercera en la zona de pastizales inducidos que corresponden a los terrenos del Ejido El Saucito del Poleo. En general, para la zona a ocupar por el proyecto Minera Saucito y sus inmediaciones, el uso del suelo es agrícola de temporal. La vegetación que será afectada por la construcción de las obras del proyecto Minera Saucito es principalmente pastizal y en menor proporción matorral xerófilo, este último presenta sus poblaciones en las superficies correspondientes a la presa de jales y los dos bancos de material ubicados al Noroeste y Suroeste correspondientemente. Las especies de flora y fauna que sean encontradas durante la preparación y construcción del terreno serán rescatas y reubicadas, en especial aquellas categorizadas bajo la NOM-059-SEMARNAT-2001. Respecto a la Fauna, se registraron un total de 81 especies de vertebrados terrestres, las aves ocupan un porcentaje del 64.2%, siguen los mamíferos con el 25.9% y un 9.9% para los reptiles. De las anteriores, tres especies están citadas en la NOM-059-SEMARNAT-2001: la víbora de cascabel (Sistrurus catenatus), y dos aves, el gavilán (Accipiter cooperii), y el águila aura (Buteo albonotatus), todas en categoría de Protección Especial. El suelo del proyecto ha sido clasificado de los siguientes tipos: Leptosol humi-litico, Leptosol distri-hiperesquelético, Cambisol distri-endoesquelético, Leptosol distri- hiperesquelético, Vertisol hapli-mázico, Regosol hapli-dístrico (abrúptico), Cambisol crómico, Cambisol cromi-rúptico, Cambisol crómi endo (esqueletico), Cambisol esquelético, Xerosol háplico, Fluvisol distrito, Regosol distrito. El proyecto se ubica en la cuenca hidrológica Fresnillo-Yesca y en particular la subcuenca Fresnillo. Los arroyos Prieto y El Águila son los más importantes en la región, el primero se ubica cercano a la zona del proyecto y sus escurrimientos son hacía la ciudad de Fresnillo. El segundo se localiza en la parte hacia el Sur del proyecto y sus escurrimientos son hacía la Presa Rivera. Hidrológicamente el proyecto tiene influencia en dos nanocuencas, de las cuales, la que corresponde a la porción que va desde el Suroeste al Noroeste y abarca los
  • 4. escurrimientos generados por la Sierra Fresnillo, es de mayor importancia por las actividades a realizarse en esta área. Esta nanocuenca se verá influenciada por la construcción de la presa de jales, planta de beneficio y obras de mina del tiro Jarillas, derivando los escurrimientos de la nanocuenca hacia el área del poblado Valdecañas y a la ciudad de Fresnillo, en mucho menor proporción. Los cuerpos de agua existentes en la zona del proyecto presentan escurrimientos someros, uno de éstos es un pequeño embalse artificial cuyo propósito primordial es el de proveer de agua al ganado caprino y vacuno de la población de Saucito del Poleo y es denominado como Presa de Linares, el otro es una construcción artesanal de roca, utilizado con fines diversos por los pobladores del entorno. En la zona del proyecto, la empresa Estudios y Proyectos en Agua Subterránea, S.A. de C.V. (EPAS), ha realizado tres estudios hidrogeológicos incluyendo geofísica, tomando en consideración los resultados se concluyó lo siguiente: • Los manantiales en el poblado de Valdecañas son originados por la descarga de agua dela Sierra y se tiene pozos de agua potable con una profundidad de 38 m. del nivel estático. • La unidad 4 se comporta como una barrera impermeable, mientras que las demás tiene buenas posibilidades geohidrológicas. • El acuífero del área de estudio se puede considerar como acuitardo, que proporciona cantidades pequeñas de agua. • Las pruebas de permeabilidad (por inyección) efectuadas en los tres pozos de monitoreo geohidrológico indican también que la conductividad hidráulica de la roca es muy baja, con valores entre 0.00001 y 0.0014 m/d. En base a los datos meteorológicos de las estaciones se realizó el modelo regional climático del cual se observa para el proyecto, una temperatura media, máxima y mínima de 17.5, 25 y 10 ºC, y una precipitación de 418 a 249 mm. La dirección regional del viento dominante en el periodo comprendido de noviembre a abril es hacia el Suroeste, mientras que para la periodo comprendido entre octubre a mayo es hacia el Sureste. El intemperismo que se aprecia en general en la zona del proyecto es fuerte, desde eólico moderado, fuerte por viento y eólico fuerte e hídrico moderado. El poblado de Saucito del Poleo se encuentra en las inmediaciones del Tiro San Ramón y la Rampa Fátima, de acuerdo al II Conteo de Población y Vivienda 2005 de INEGI esta es una población de 267 habitantes, de las cuales 127 son femeninos. Mientras que para Valdecañas se registra un total de 292 habitantes (149 femeninas). Algunos índices de marginación indican que el grado de educación es bajo, 5.2 y 7.8 % es analfabeta (mayor de 15 años de edad) y el 42 y 40 % con educación básica incompleta para las poblaciones de Saucito del Poleo y Valdecañas, respectivamente. También se registró un grado escolar promedio de 5.8 y 5.3 para estas poblaciones, siendo el promedio municipal de 7.4. Respecto a la vivienda, el
  • 5. II Conteo de Población y Vivienda 2005 de INEGI registra un total de 52 viviendas habitadas en el poblado Saucito del Poleo, de las cuales, 38 % no cuentan con escusado y 63 % no cuentan con agua entubada a la red y electricidad en forma conjunta. Mientras que en Valdecañas se registran 63 viviendas habitadas de las cuales, 62 % no cuentan con escusado y 78 % no cuentan con agua entubada a la red y electricidad en forma conjunta. El municipio es un importante centro minero, agrícola y ganadero. Además de la industria minera, cuenta con empresas vinícolas y empacadoras de carne. Sin embargo, de la minería depende en mayor medida la economía regional. Del área suburbana, el ejido de Saucito del Póleo y Valdecañas contiene unas 90 familias (1,200 personas) cuya actividad principal es de índole agropecuaria basada en la rotación del cultivo de fríjol “flor de mayo”. La zona del proyecto no está bajo restricciones de regulación territorial municipales, estatales o federales y es compatible con los programas de desarrollo en los mismos niveles de gobierno. Los criterios y normas para el diseño y operación de las instalaciones del proyecto Minera Saucito fueron determinados con base a las características del sitio y a la susceptibilidad de la zona a fenómenos naturales y efectos meteorológicos adversos, y se fundamentan en los siguientes estudios del área del proyecto: • Estudio de Geotécnia (Mecánica de Suelos) del área de Participacion en Proyectos Ga.Va. S.A. de C.V. • Estudios Hidrogeológicos de la zona de Estudios y Proyectos en Agua Subterránea S.A. de C.V. • Estudio del Medio Biótico de la zona, M. en C. Ana Lilia Muñoz Viveros, et al. • Carta Geológica del INEGI • Estudio Geológico del área de Cominvi S.A. de C.V. • Modelo de pendientes • Estudio de Suelos y Carta Edafológica del INEGI • Modelo de escorrentías superficiales • Regiones Sísmicas de la República Mexicana • Cartas de Climas y Efectos Climáticos de INEGI • Mapa sismológico de la República Mexicana • Análisis socioeconómico de la zona de Cominvi S.A. de C.V. Para el diseño de la Estación de Autoconsumo se siguieron las Especificaciones Técnicas para Proyecto y Construcción de Estaciones de Servicio de Autoconsumo de PEMEX.
  • 6. Para el diseño de la presa de jales, el proyecto se desarrollará conforme a los siguientes criterios: 1.- Criterios de diseño de operación e ingeniería básica. • Capacidad de almacenamiento 3,000 toneladas por día de jal 3 • Densidad de los jales = 1.3 t/m • Necesidades de almacenamiento = 17 Mt para 17 años 2.- Configuración de la presa • 2H:1V del bordo iniciador y 1.5H:1V en pendientes aguas abajo • 6 m de ancho mínimo en la cresta para acceso y líneas de descarga de jales • Construcción por elevación de línea central • Cuenca excavada a 3 m en suelos de alta densidad. • Pileta para agua de la presa, localizada fuera del bordo de la presa • Núcleo de material de préstamo fino de la zona 5 metros de ancho o de un material geocompuesto • Filtro de dren de 0.5 m de ancho (presa y cimentación) • Bordos de material producto de la excavación, relleno estructural debidamente compactado de 25 m de ancho mínimo • Relleno y filtro de transición tierra/roca entre núcleo de material fino de prestamo y zona de relleno estructural • Sistema de alcantarilla subterránea, ubicada aguas abajo de la presa, para la captación de agua que se a infiltrar 3.- Configuración del embalse • Embalse puede o no, ser dividido en cuatro celdas operacionales excavadas • Crecimiento del dique separador entre celdas de acuerdo a requerimientos de operación • Aprovechamiento máximo de la topografía natural y cortes requeridos • No alcantarillas subterráneas para embalse sin recubrimiento • Caminos perimetrales en cada crecimiento para líneas de descarga de jales (De acuerdo a necesidades de operación) • Tuberías y espigas periféricas para ciclóneo y disposición de jales (Diseño por Lyntek) • Pileta localizada fuera del área del bordo • Bomba de balsa, balsa y línea de retorno de agua (Diseño por Lyntek) 4.- Desviaciones • No desvíos en escurrimientos de tormenta dentro de los límites de la presa • Tormenta de diseño de 100 años-24 horas • Precipitación máxima probable que pase por el vertedero de la presa en la etapa de cierre
  • 7. Concepto Consumo mensual Unidades Diesel 225,000 litros Gasolina 25,000 litros Explosivos Agente explosivo Alto explosivo (alta densidad) Alto explosivo (baja densidad) Noneles Cañuela Cordón detonante Fulminante/conector Alambre iniciador 93,000 330 200 21,000 32,700 34,600 890/13,100 1,800 kilogramos kilogramos kilogramos pzas/mes metros metros piezas piezas Aceites y lubricantes 18,000 litros Sulfuro de zinc 91,250 kilogramos Sulfuro de cobre 45,625 kilogramos Cianuro de sodio 8,200 kilogramos Metabisulfito de sodio 41,000 kilogramos Aerofloat 3418 3,285 kilogramos Aerofloat A31 460 kilogramos Aerofloat A238 460 kilogramos • 0.5% mínimo de pendiente en el canal para vertedero en el cierre • Cuneta o contracuneta, aguas arriba de la presa de jales para canalizar los escurrimientos de la precipitación pluvial hacía los lados de la presa para evitar que entre a ella. Las fases del proceso de la planta, posteriores a la extracción del mineral del interior de la mina, son las que a continuación se mencionan: • Pilas de almacenamiento de mineral • Molienda • Clasificación • Flotación de minerales de Plomo y Zinc • Espesamiento, filtrado y almacenamiento de concentrados • Embarque • Depositación del jal en la presa de jales • Recuperación de agua de proceso en la presa de jales El material (productos químicos) y volumen a utilizar en la etapa operativa es el siguiente: Tabla 2 Insumos
  • 8. Espumante CC-530 13,870 kilogramos Carbonato de sodio 91,250 kilogramos Cal 355,900 kilogramos La única sustancia que se encuentra en el Primer Listado de Actividades Riesgosas publicado en el diario de la federación, es el Cianuro de Sodio (NaCN) sólido sobre la cual se basa el presente estudio de riesgo. El Cianuro de Sodio se mezcla fácilmente con el agua o cualquier solución ácida desprendiendo HCN, mezcla que debe realizarse en un pH y condiciones del lugar adecuadas para que esto no suceda. Los productos químicos (reactivos) a utilizar en el proceso, serán enviados al proyecto por los proveedores. El sitio de almacenamiento de los productos químicos, será en un local inmediato a la planta de proceso, y las características principales del local de almacenamiento serán de acuerdo con las especificaciones de seguridad en estándar internacional. El sitio de almacenamiento para los combustibles tendrá las características de construcción y de instalación establecidas en la normatividad y reglamentación oficial mexicana aplicable, y con base a las especificaciones para la instalación y construcción de estaciones de servicio de combustibles editados por PEMEX. La cantidad de recipientes y su capacidad unitaria será la siguiente: Tabla 3 Almacenamiento de combustibles y lubricantes Concepto No. de recipientes Capacidad Diesel 2 75,000 litros Aceite nuevo 1 5,000 litros Aceite usado 1 5,000 litros De acuerdo a los procesos y tipo de instalaciones, se consideraron 3 zonas principales de riesgo el área del proyecto Minera Saucito: Estación de autoconsumo, Planta de beneficio, Presa de jales. En la estación de autoconsumo, se manejará diesel como combustible. De acuerdo al Segundo Listado de Actividades Altamente Riesgosas (producción, procesamiento, transporte, almacenamiento, uso o disposición final de sustancias inflamables y explosivas), en el artículo 4º, incluye a las gasolinas (en estado líquido) entre dichas actividades cuando se manejen volúmenes iguales o superiores a la cantidad de reporte a partir de a partir de 10,000 Barriles (1’590,000). En el caso de del proyecto Minera Saucito la cantidad de gasolina a utilizar (25,000 l/mes), no sobrepasa la cantidad de reporte. El combustible que se utilizará en mayor cantidad es el Diesel (225,000 l/mes), y aunque este no se encuentra catalogado dentro del Segundo Listado, en el Capítulo VI se consideró el análisis de riesgos por el manejo de este combustible en la estación de autoconsumo del proyecto Minera Saucito. La estación de
  • 9. autoconsumo contempla la instalación de dos tanques de diesel de 75,000 litros cada uno. Los riesgos por el manejo de este componente son bajos, aún al ser considerado como líquido inflamable, ya que es poco volátil y su temperatura de inflamación es relativamente elevada (45°C), por lo que el riesgo por incendio o explosión son reducidos. Sin embargo estos pueden llegar a ocurrir en caso de derrame o incendio. Los riesgos en la estación de autoconsumo por manejo de diesel fueron determinados utilizando diversas metodologías para su identificación. Los modelos que se usaron para simulación de incendio están basados principalmente en la “Guide for Pressure – Relieving and Depressuring System. API Recommended Practice 521, third edition, November, 1990”. Para determinar los radios potenciales de acción se consideran dos escenarios. El primero de ellos, el peor escenario posible, una fuga instantánea de todo el líquido contenido en los tanques y el segundo, considerando una fuga durante una hora por la línea de suministro de combustible. En el primer escenario se considerarán dos casos, el primero que el total del derrame contenido en el dique de contención se incendie generando así una laguna de fuego, y el segundo una explosión debido a la formación de una nube de vapor inflamable. En el segundo escenario se consideraron los mismos casos que el primero, pero con algunas diferencias. En el primero escenario se considera una concatenación de eventos, de la laguna de fuego a una BLEVE formada por el calentamiento de los tanques, mientras que en el segundo el único cambio sería el total del producto fugado durante una hora. El radio de afectación mayor en la estación de autoconsumo correspondería a una fuga de diesel durante una hora, que ocasionaría un incendio de laguna de fuego concatenado con BLEVE. Los radios de afectación de la BLEVE serían los siguientes: Tabla 4 Radios de afectación de la estación de autoservicio Nivel de sobrepresión Radio de afectación (ft) Radio de afectación (m) 0.5 Psi 356.4 108.6 1.0 Psi 475.2 144.8 Como medidas de seguridad principales en la estación de autoconsumo, se contará con extintores tipo ABC (9 Kg. de polvo seco), señalamientos de seguridad, tierra física, pendiente para encausar el drenaje en caso de derrames accidentales, trampa de combustibles, tanque separador agua/aceite, tanques de doble pared, resistente al fuego (SwRI 97-04) e impactos (SwRI 93-01), alarma audible de sobrellenado, ventilas de emergencia, refuerzo interno, válvula de corte de emergencia, sistema interno de supresión de ignición (sistema neutralizador de vapores), sistema de monitoreo para detección de fugas y medición de niveles en tanques, paro de emergencia y pruebas de hermeticidad.
  • 10. La única sustancia que se encuentra en el Primer Listado de Actividades Riesgosas publicado en el diario de la federación, es el Cianuro de Sodio (NaCN) sólido, que se almacena y maneja en la planta de beneficio. Sobre esta sustancia se basa el presente estudio de riesgo al manejarse mas de 1kg como se señala en dicho listado, ya que esta sustancia tiene una excelente capacidad para mezclarse y en algunos casos para reacciónar con el agua y algunos ácidos, que generalmente arroja como uno de sus productos el Acido Cianhídrico (HCN) que es altamente venenoso, por lo que aun en concentraciones bajas puede llegar a ser letal. Es importante mencionar que durante el proceso de Cianuración, el pH de la solución de Cianuro de Sodio (NaCN) se controla de manera constante para evitar la formación de acido cianhídrico (HCN). La formación de este compuesto solo puede ocurrir cuando el NaCN se encuentra en contacto con agua o con algún otro ácido. Para la identificación de riesgos en el manejo de cianuro de sodio se siguieron dos metodologías: Análisis Qué Pasa Sí...? (What-If Analysis) y Análisis de Riesgos y Operabilidad de los Procesos HAZOP. Del análisis se concluye que durante el proceso de manejo de cianuro de sodio, los principales riesgos de accidente están dados por errores humanos en la preparación de soluciones, manejo de equipos y materiales, que se podrían desprender de una mala capacitación o descuido en general. El riesgo fue identificado de alto nivel de Severidad y Riesgo previos, sin embargo la Frecuencia es baja por lo que el nivel del riesgo es Medio. Se identificaron tres escenarios posibles de riesgo por manejo de cianuro de sodio: liberación de ácido cianhídrico, derrame de solución 4% de NaCN por falla de tanque (preparación o del día) y derrame de solución 4% de NaCN por falla de tuberías. Los radios estimados de afectación por liberación de ácido cianhídrico y derrame de cianuro de sodio son los siguientes, utilizando el programa ALOHA©, son los siguientes: Tabla 5 Radios estimados de afectación por liberación de ácido cianhídrico y derrame de cianuro de sodio Nivel de jerarquía Evento Toxicidad (IDHL) Zona de afectación Cantidad Liberada 1 Liberación de HCN 50 ppm 1,100 m 179.63 Kg de HCN 2 Derrame de Solución 4% de NaCN por falla en tanque 50 ppm 538 m 34.27 Kg de HCN 3 Derrame de Solución 4% de NaCN por falla en tuberías 50 ppm 43 m 0.271 Kg de HCN
  • 11. Es importante mencionar que la liberación de Acido Cianhídrico es posible pero poco probable debido a los medidas de seguridad y preventivas del proyecto Minera Saucito. Como medidas de seguridad principales, en el área de almacenamiento y preparación de solución de cianuro de sodio se contará con: cerca de seguridad, muro de concreto de 1.10 metros de altura alrededor del área del tanque, señalamientos de seguridad, pendiente para direccionar el drenaje en caso de derrames accidentales, estación con lavado de ojos, regadera y bomba colectora. Respecto al área de presa de jales, el análisis y evaluación de los riesgos se basó en el uso de matrices de identificación y jerarquización. La clasificación cualitativa de riesgos consistió en la creación de una matriz donde las actividades son listadas en uno de los ejes y los riesgos correspondientes a cada una de ellas en el otro eje. Para la Presa de Jales del proyecto Minera Saucito las actividades fueron listadas en el eje horizontal y los riesgos en el eje vertical. Posteriormente se asignó un valor de magnitud a cada tipo de riesgo. Este valor de magnitud será utilizado para cribar los riesgos y determinar los de mayor importancia. Éstos a su vez serán evaluados por el método cuantitativo de valoración. La matriz de riego utilizada identificó un alto nivel de Severidad y Riesgo previos, sin embargo la Frecuencia es baja por lo que el nivel del riesgo es Medio. Se jerarquizaron los riesgos de acuerdo a la magnitud de afectación o consecuencias que se podrían desprender en caso de ocurrir algún accidente dentro de las instalaciones que se relacionen con cualquier solución cianurada. Para realizar la jerarquización de riesgos, se consideraron los siguientes criterios: 1) Índice de Frecuencia de evento, 2) Grado de toxicidad de sustancia involucrada, 3) Zona de afectación (en especial zona de riesgo), 4) Cantidad liberada En la zona de presa de jales los radios potenciales de afectación son determinados en base a la posibilidad, mas no a la probabilidad, de que ciertos eventos ocurran. En este caso, los riesgos de mayor importancia considerados son: precipitación extrema, instalación inadecuada de dispositivos de monitoreo, manejo inadecuado de jales, evento sísmico, mantenimiento ineficiente de infraestructura y erosión. De estos riesgos, los que salen del control directo del personal son los eventos naturales que tienen efectos directos en las actividades. Los riesgos considerados para este caso son la precipitación extrema, algún evento sísmico y la erosión. La degradación del cianuro de sodio por efectos naturales en la presa de jales hace que esta zona sea clasificada como de bajo riesgo: el grado de toxicidad que puede encontrarse entonces es bajo por el contenido de cianuro. Es importante señalar que esta zona se clasifica como de riesgo sólo durante la etapa de operación, ya que en la etapa de cierre se cubrirá con material inerte y orgánico, atenuando casi por completo todo riesgo en este sentido.
  • 12. La exposición de los taludes a procesos de intemperismo aumentan gradualmente las probabilidades de que los fenómenos naturales (lluvia, viento, sol, sismos), normales y extremos, generen reacciones en la roca que sean bastante considerables, de tal manera que provoquen inestabilidad en el talud. La inestabilidad física es amortiguada mediante diferentes acciones preventivas, como lo es la cuneta de derivación de drenajes superficiales. El manejo de materiales fortalece las especificaciones de diseño en los taludes, al llevar una operación y disposición estrictas que conformen el manejo de jales con factores de seguridad confiables. En el caso de la presa de jales del proyecto Minera Saucito con estas medidas las probabilidades de ocurrencia de estos riesgos disminuyen de manera notable. Además, el Estudio de Geotécnia del proyecto Minera Saucito elaborado por la empresa PARTICIPACION EN PROYECTOS GA.VA., S.A. de C.V. comprendió un análisis de la estabilidad del bordo de la presa de jales El análisis se realizó conforme a la metodología de Morgerstern-Price, para dos escenarios: carga de terremoto y carga estática. Los resultados señalan un Factor de Seguridad (FS) de 1.21 y 1.48. Un FS mayor a 1 indica estabilidad, lo cual confirma que el riesgo de ruptura de bordo es Muy Bajo. La posibilidad de lixiviación de jales se relaciona con el suelo de la presa y el aumento de la presión que el apilamiento gradual de jales ejerce sobre el suelo. Sin embargo, en el proyecto Minera Saucito el recubrimiento de jales finos para la protección contra la posible infiltración de lixiviados al subsuelo, el tipo de suelo y la profundidad del acuífero reducen significativamente este riesgo. La degradación natural del cianuro en la presa de jales disminuye con ello también el índice de riesgo de contaminación del acuífero subterráneo. El piso de la presa de jales, estará a 20 metros de profundidad con relación al piso original del terreno, en su parte mas alta; esto dará a la presa mayor soporte, ya que estará anclada directamente en el terreno natural. Aunado a lo anterior, se desplantarán bordos en forma de media luna, con material de préstamo del mismo lugar que proporcionará una capa impermeable. Los bordos circundarán la presa para mayor estabilidad, de acuerdo a la topografía del lugar. Durante su construcción, se compacta el piso de la presa de jales. Una vez compactado, se colocará una capa de 0.30 metros del mismo material excavado (fino), compactado al 95 % (ASTM D-698). Se colocarán dos pozos de monitoreo aguas arriba y tres aguas abajo. El muestreo será mensual para cada pozo y se iniciará previo al inicio de las operaciones. La empresa Estudios y Proyectos en Agua Subterránea, S.A. de C.V. elaboró un Estudio Hidrogeológico del área del proyecto. Los resultados obtenidos mediante la prospección geofísica, los registros de temperatura en los pozos de monitoreo geohidrológico, y la pruebas de permeabilidad (que
  • 13. resultó ser baja) ejecutadas en los mismos pozos, indican que el agua subterránea en el área de estudio se aloja en un acuitardo. A continuación se enlistan las principales recomendaciones técnico-operativas que permitirán que los niveles de riesgo disminuyan en las diferentes etapas del proyecto Minera Saucito: con el objetivo de salvaguardar la integridad del personal y el medio ambiente. • Monitoreo sistemático en el control de seguridad y ambiental de todas las áreas, haciendo énfasis en aquellas zonas identificadas como de mayor riesgo • Restricciones de acceso a zonas de riesgo de personal no autorizado. • Establecer líneas claras de responsabilidad en aspectos de seguridad, protección, prevención de fugas y derrames, capacitación y respuestas de emergencia, mediante acuerdos escritos establecidos con fabricantes, distribuidores y transportistas • Exigir que los transportistas de cianuro de sodio implementen planes de respuesta emergencia • Operar las instalaciones, principalmente las zonas de riesgo, haciendo inspecciones, mantenimiento preventivo y planes de contingencia para prevenir o contener escapes y para controlar y responder a la exposición de los trabajadores • Vigilar la conducción y almacenamiento de soluciones de cianuro de sodio, para proteger la salud humana y el medio ambiente • Introducir paulatinamente sistemas operativos y de gestión para minimizar el uso de cianuro de sodio, y así limitar la concentración de cianuro en los jales • Implementar medidas para proteger las aves, otro tipo de vida silvestre y ganado contra los efectos adversos de las soluciones de jales • Revisar periódicamente las medidas de prevención y contención de derrames para tanques y tuberías del proceso • Diseñar dentro del Plan de Abandono, planes específicos de desmantelamiento de las instalaciones de cianuro de sodio • Monitorear sistemáticamente las instalaciones de cianuro de sodio, con el fin de proteger la salud y la seguridad de los trabajadores y evaluar periódicamente la efectividad de las medidas de salud y seguridad • Capacitar a los trabajadores para que comprendan los peligros asociados al uso del cianuro de sodio, así como la operación adecuada de las instalaciones y a responder a la exposición ante el cianuro • Mantenimiento efectivo a todos los equipos y dispositivos de seguridad • Limpieza inmediata de residuos peligrosos a cargo de personal especializado, en caso de presentarse algún derrame • Supervisión y control en las obras de elevación del bordo de contención de la presa de jales
  • 14. • Respetar los parámetros de construcción que indican los reportes geotécnicos y de riesgo para la construcción las instalaciones, especialmente presa de jales El proyecto Minera Saucito contará con procedimientos y programas en caso de presentarse una contingencia. Es importante señalar que el personal que laborará dentro de Cominvi será constantemente capacitado y adiestrado para el manejo de sustancias peligrosas y respuesta a emergencias, siempre con miras a preservar las condiciones de seguridad dentro de la Unidad Minera; al igual que en la elaboración de los programas de contingencias, la capacitación a empleados será impartida por personal altamente calificado. Los residuos que serán generados en la etapa operativa del proyecto son: • Pedacería de acero estructural, varilla, chatarra en general • Pedacería de cartón, papel, vidrio, etc. • Aceites, grasas, estopas, usadas, etc. • Material estéril (tepetate) del interior de la mina y de la preparación de la presa de jales • Jales del proceso de beneficio de minerales • Recipientes contenedores de productos químicos • Emisiones a la atmósfera por vehículos automotores • Polvos fugitivos • Agua de servicios
  • 15. INDICE DE CONTENIDO Índice de Contenido……………………………………………………………….. i Introducción……………………………………………………………………….. v 1. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL... 1 1.1 Promovente………………………………………………………………... 1 I.1.1 Nombre o Razón Social…………………………………………………… 1 I.1.2 Registro Federal de Contribuyentes………………………………………. 1 I.1.3 Nombre y cargo del representante legal…………………………………... 1 I.1.4 Registro Federal de Contribuyentes y Cédula Única de Registro de Población del representante legal…………………………………………. 2 I.1.5 Dirección del promovente o de su representante legal para recibir u oír notificaciones……………………………………………………………... 2 I.1.6 Actividad productiva principal……………………………………………. 2 I.1.7 Número de trabajadores equivalente……………………………………… 2 I.1.8 Inversión estimada en moneda nacional………………………………….. 3 1.2 Responsable de la elaboración del estudio de riesgo ambiental………….. 3 I.2.1 Nombre ó Razón Social…………………………………………………… 3 I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes………………………………………. 3 I.2.3 Nombre del responsable de la elaboración del Estudio de Riesgo Ambiental…………………………………………………………………. 3 I.2.4 Registro Federal de Contribuyentes, Cédula Única de Registro de Población, y número de cédula profesional del responsable de la elaboración del Estudio de Riesgo Ambiental……………………………. 4 I.2.5 Dirección del responsable de la elaboración del Estudio de Riesgo Ambiental………………………………………………………………… 4 II. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO…………………………. 5 II.1 Nombre del proyecto……………………………………………………… 5 II.1.1 Descripción de la actividad a realizar, su(s) procesos, e infraestructura necesaria, indicando ubicación, alcance, e instalaciones que lo conforman
  • 16. II.1.2 ¿La planta se encuentra en operación?......................................................... 14 II.1.3 Planes de crecimiento a futuro, señalando la fecha estimada de realización………………………………………………………………… 15 II.1.4 Vida útil del proyecto…………………………………………………….. 15 II.1.5 Criterios de ubicación…………………………………………………….. II.2 Ubicación del proyecto……………………………………………………. 16 III. ASPECTOS DEL MEDIO NATURAL Y SOCIOECONÓMICO……….. 19 III.1 Descripción de (los) sitio (s) o área (s) seleccionada (s)………………….. 19 III.1.1 Flora………………………………………………………………………. 21 III.1.2 Fauna……………………………………………………………………… 31 III.1.3 Suelo………………………………………………………………………. 37 III.1.4 Hidrología…………………………………………………………………. 40 III.1.5 Geología y Geomorfología…...…………………………………………… 51 III.1.6 Densidad demográfica del sitio…………………………………………… 53 III.2 Características climáticas……………………………………………….... 56 III.2.1 Temperatura.………………………………………………………………. 57 III.2.2 Precipitación pluvial………………………………………………………. 58 III.2.3 Dirección y velocidad del viento…………………………………………. 60 III.3 Intemperismos severos……………………………………………………. 62 IV. INTEGRACIÓN DEL PROYECTO A LAS POLÍTICAS MARCADAS EN LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO URBANO LOCAL…..….. 66 IV.1 Instrumentos de planeación……………………………………………….. 67 IV.1.1 Programa de Desarrollo Municipal………………………………………. 67 IV.1.2 Plan Estatal de Desarrollo………………………………………………… 68 IV.1.3 Plan Nacional de Desarrollo………………………………………………. 69 IV.1.4. Decretos y programas de manejo de áreas naturales protegidas………….. 70 IV.2 Legislación Ambiental………………...………………………………….. 70
  • 17. IV.2.1 Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y su Reglamento…………………………………………………………........... 70 IV.2.2. Ley General de Vida Silvestre…………………………………………….. 72 IV.2.3. Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y su Reglamento………. 72 IV.2.4. Ley de Aguas Nacionales y su Reglamento………………………………. 72 IV.2.5. Ley General para la Prevención y Gestión Integral de Residuos y su Reglamento………………………………………………………………... 73 IV.2.6. Ley Minera………………………………………………………………... 74 IV.3. Normas Oficiales Mexicanas……………………………………………… 74 V. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO………………………………………… 78 V.1 Bases de diseño…………………………………………………………… 78 V.2 Descripción detallada del proceso………………………………………… 81 V.3 Hojas de seguridad………………………………………………………... 93 V.4 Almacenamiento…………………………………………………………. 93 V.5 Equipos de proceso y auxiliares………………………………………….. 97 V.6 Condiciones de operación………………………………………………… 100 VI. ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS……………………………. 101 VI.1 Antecedentes de accidentes e incidentes…………………………………. 101 VI.2 Metodologías de identificación y jerarquización…………………………. 105 VI.2.1 Metodologías de identificación de riesgos………………………………… 105 VI.2.2 Identificación y jerarquización de riesgos…………………………………… 113 VI.3 Radios potenciales de afectación…………………………………………. 129 VI.4 Interacciones de riesgo……………………………………………………. 150 VI.5 Recomendaciones técnico-operativas……………………………………... 151
  • 18. VI.5.1 Sistemas de seguridad…………………………………………………….. 152 VI.5.2 Medidas preventivas……………………………………………………… 155 VI.6 Residuos, generados durante la operación del proyecto…………………. 158 VI.6.1 Caracterización……………………………………………………………. 158 VI.6.2 Factibilidad de reciclaje o tratamiento…………………………………… 158 VII. RESUMEN………………………………………………………………... 161 VII.1. Conclusiones del Estudio de Riesgo……………………………………… 161 VII.2. Resumen de la situación general…………………………………………. 162 VII.3 Informe Técnico debidamente llenado…………………………………… 167 VII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN EL ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL…………… 168 VIII.1 Formatos de presentación…………………………………………………. 168 VIII.1.1 Planos de localización……………………………………………………. 169 VIII.1.2 Fotografías……………………………………………………………….. 169 VIII.1.3 Videos……………………………………………………………………. 169 VIII.2 Otros anexos………………………………………………………………. 169 Lista de Anexos…………………………………………………………………… 170
  • 19. INTRODUCCIÓN Cominvi S. A. de C. V. pretende desarrollar el proyecto denominado “Minera Saucito”, ubicado en la porción central del municipio de Fresnillo, Zacatecas, sobre los lotes mineros Reyna I y IV. Mediante estudios geológicos y actividades de exploración, cuya primera etapa se concluyó en noviembre de 1994, seguida de otras más, se ha determinado la existencia de cuerpos mineralizados de sulfuros susceptibles a ser económicamente explotados a escala industrial. El objetivo principal del proyecto Minera Saucito es el desarrollo de una mina subterránea en el municipio de Fresnillo, Estado de Zacatecas, para la extracción de 3,000 toneladas diarias de mineral con contenidos de plomo, zinc, plata y oro; la construcción y operación de la infraestructura para la concentración de minerales por el método de flotación selectiva, y la construcción y operación de una presa de jales con capacidad de almacenamiento total de 17 millones de toneladas de jal, durante los 17 años estimados de operación del proyecto. El proyecto Minera Saucito responde a la demanda nacional e internacional por metales no ferrosos, indispensables para el desarrollo y generación de bienes de capital y de consumo, lo que motiva a las empresas mineras para que busquen el desarrollo de nuevos proyectos para incrementar su capacidad o sustituir el agotamiento de reservas en otras unidades mineras. Asimismo, el desarrollo económico del país requiere del crecimiento y consolidación de una industria minera que propicie la autosuficiencia en los metales mencionados, genere empleos, derrama económica a largo plazo y que beneficie a la población regional y a la economía del país. Otros beneficios que generaría el desarrollo del proyecto Minera Saucito son: • Aprovechamiento racional de los recursos naturales existentes en el sitio • Con la generación de empleos, se propicia tanto el desarrollo económico, como la creación de infraestructura comercial y de consumo, a nivel regional y nacional • Con la utilización de mano de obra, para la obtención de sus productos, propiciará la generación de impuestos a nivel regional y nacional • Contribuirá al incremento de las exportaciones para el país en el ramo de los metales comercialmente mas utilizados • Generará divisas para el país por las exportaciones • Continuará con la generación de bienes y servicios en la región y en el país
  • 20. Por otro lado, el Artículo 147 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA), establece que “La realización de actividades industriales, comerciales o de servicios altamente riesgosas, se llevarán a cabo con apego a lo dispuesto por esta Ley, las disposiciones reglamentarias que de ella emanen y las Normas Oficiales Mexicanas a que se refiere el Artículo anterior. Quienes realicen actividades altamente riesgosas, en los términos del Reglamento correspondiente, deberán formular y presentar a la Secretaría un estudio de riesgo ambiental”. Para cumplir con el marco jurídico ambiental correspondiente, Cominvi S.A. de C.V. contrató a la empresa Participacion en Proyectos Ga.Va. S.A. de C.V. la cual preparó el presente Estudio de Riesgo, en base a la Guía de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). En el presente documento, el proyecto será identificado como Minera Saucito. Los objetivos del presente Estudio de Riesgo son conocer, a partir del análisis de las acciones proyectadas para la construcción y operación del proyecto Cominvi los riesgos que dicha obra representa para el ambiente, trabajadores y la población aledaña, así como las medidas técnicas de seguridad, preventivas o correctivas tendientes a evitar, mitigar, minimizar o controlar los efectos adversos al equilibrio ecológico en caso de un posible accidente, durante la ejecución u operación de la unidad minera. El presente Estudio de Riesgo se elaboró durante los meses de Abril y Junio de 2014, en los cuales se recopiló la información que había sido generada por distintas fuentes para el proyecto, se realizó una investigación documental para estructurar un acervo de la información ambiental regional del proyecto, se hizo una visita de reconocimiento del sitio, se identificaron y analizaron los posibles riesgos ambientales, se modelaron los posibles radios de afectación en caso de accidente y se determinaron las principales medidas preventivas para dichos riesgos. El Estudio de Riesgo incluye los siguientes puntos principales: Datos generales Se recopilaron los documentos de Cominvi S.A. de C.V. y de Servicios Industriales Peñoles S.A. de C.V. (SIPSA), requeridos en la Guía del Estudio de Riesgo, extrayendo de los mismos la información necesaria y fotocopiando aquellos que son anexados al estudio. Descripción general del proyecto Utilizando la información del proyecto proporcionada por Cominvi S.A. de C.V. y SIPSA, se describieron detalladamente las instalaciones y las actividades para llevar a cabo por el proyecto, anexando planos y fotografías de apoyo.
  • 21. Aspectos del medio natural y socioeconómico Se recolectó y generó información sobre la zona de estudio, compilando datos del medio natural, socio-económico y del uso del suelo de la zona directamente afectada por las instalaciones. Una parte de esta información se obtuvo de otros estudios ambientales realizados con anterioridad del proyecto Minera Saucito. Para la localización del proyecto, ubicación de la infraestructura y la caracterización de los aspectos del medio natural del área de trabajo, se desarrolló un Sistema de Información Geográfica (SIG), que permitió evaluar la información obtenida desde las diferentes perspectivas tratadas y presentar los resultados de manera clara y concisa. Integración del proyecto a las políticas marcadas en el programa de desarrollo urbano local En este punto se describe la interacción del proyecto con los instrumentos y las políticas ambientales estatales y federales aplicables. Descripción del proceso Se describieron los criterios de diseño de la obra, el proceso de operaciones de la planta, actividades, materias primas a utilizarse, etc. Análisis y evaluación de riesgos El análisis y evaluación de los riesgos está basado en el uso de las técnicas reconocidas, como “Análisis que pasa si…?” o “what if…?”, “Análisis de Riesgos y Operabilidad de Procesos (HAZOP)” y matrices de riesgo, para realizar la identificación de los mismos y a su vez, jerarquizarlos de acuerdo al nivel de afectación. Después de evaluar los riesgos y su ubicación, se modelaron las afectaciones que generarían las posibles contingencias que podrían llegar a ocurrir bajo condiciones extremas catastróficas, para determinar radios de afectación y realizar las recomendaciones técnico-operativas pertinentes. Se anexan a este documento los planos, tablas e información gráfica requerida por la Guía del Estudio de Riesgo. Cominvi S.A. de C.V. y SIPSA han presentado ante la autoridad en materia ambiental, el Estudio Técnico Justificativo para el Cambio de Uso de Suelo y la Manifestación de Impacto Ambiental, que se requieren para obtener las respectivas autorizaciones para el desarrollo del proyecto.
  • 22. ESTUDIO DE RIESGO PROYECTO MINERA SAUCITO Minera Saucito S. A. de C. V. Domicilio Conocido Saucito del Poleo-Valdecañas Municipio de Fresnillo, Zacatecas, México CAPÍTULO I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL En el presente Capítulo se identifica el proyecto y sus características. Se incluye la identificación legal de la empresa Cominvi S.A. de C.V. así como los datos generales tanto del promovente como de los responsables de realizar el presente Estudio de Riesgo Ambiental. I.1. Promovente I.1.1. Nombre o razón social La razón social de la empresa promovente es Cominvi S.A. de C.V. En el Anexo 1.1 se presenta el Acta Constitutiva de la Empresa, Escritura Pública No. 5,766, protocolizada ante la fe del notario público número 24, de la ciudad de Guanajuato, Guanajuato señor licenciado Jose Maria Sepulveda Mendoza con fecha 07 de febrero del 2002 I.1.2. Registro Federal de Contribuyentes COM0202075E2 I.1.3. Nombre y cargo del representante legal El Representante Legal es C.P. MARTHA SOLEDAD VILLEGAS GARAY
  • 23. I.1.4. Registro Federal de Contribuyentes y Cédula Única de Registro de Población del representante legal 1…....1…..5 Dirección del promovente o de su representante legal para oír u recibir notificaciones CIUDAD DE LEON, ESTADO DE GUANAJUA TO. CON DOMICILIO EN PASEO DEL MORAL Nº.-3015, COLONIA JARDINES DEL MORAL I.1.6. Actividad productiva principal La actividad principal de la empresa promovente es industrial minero-metalúrgica en general, es decir la exploración, explotación y beneficio de minerales y sustancias minerales para obtener metales, así como también la importación, exportación, comercialización e industrialización de toda clase de minerales y sustancias derivadas de éstos (Anexo 1.1). I.1.7. Número de trabajadores equivalente En la Unidad Minera se trabajarán tres turnos de 8 horas, los 7 días de la semana, dando un total de 168 horas a la semana por trabajador durante la etapa operativa, considerando un total de 620 trabajadores. El número de trabajadores equivalente, es el número que resulta de dividir entre 2000 el total de horas trabajadas anualmente, por lo tanto se tiene: 4,999,680 horas por año para la etapa operativa / 2,000 = 2,499.84.
  • 24. I.1.8. Inversión estimada en moneda nacional Durante las diversas etapa de exploración, que se han realizado en la zona del proyecto, se ha aplicado una inversión aproximada de $515.2 millones de pesos mexicanos (USD $40 millones de dólares, taza de cambio a $12.88 M.N./Dólar), mientras que para el desarrollo de la infraestructura industrial que se pretende desarrollar para su operación, se tiene presupuestada una inversión aproximada a los $ 3,348.8 millones de pesos mexicanos ($USD 260 millones de dólares, taza de cambio a $12.88 M.N./Dólar). Como parte del presupuesto inicial para inversión del proyecto, se incluye el costo que involucra el llevar a cabo las medidas de prevención, control y mitigación de los diversos impactos ambientales que sean ocasionados por su desarrollo y que aquí serán especificados. I.2. Responsable de la elaboración del Estudio de Riesgo Ambiental I.2.1. Nombre o razón social Participacion en Proyectos Ga.Va. S.A. de C.V. Participacion en Proyectos Ga.Va. S.A. de C.V. ingeniería* ciencia * tecnología . I.2.2. Registro Federal de Contribuyentes PPG111031SG7 I.2.3. Nombre del responsable de la elaboración del Estudio de Riesgo Ambiental Arq. Fernando Vargas Orozco
  • 25. I.2.4. Registro Federal de Contribuyentes (Anexo 1.8), Cédula Única de Registro de Población (Anexo 1.9), y cédula profesional (Anexo 1.10) del responsable de la elaboración del Estudio de Riesgo Ambiental I.2.5 Dirección del responsable de la elaboración del Estudio de Riesgo Ambiental Camino Nacional #308,Col.Santa Rosa,Oaxaca,Oax.
  • 26. CAPÍTULO II. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO II.1. Nombre del proyecto El nombre mediante el cual será identificado el proyecto es “Minera Saucito”, y será desarrollado por la empresa Cominvi S.A. de C.V. (Anexo 1.1, Acta Constitutiva), en los lotes mineros Reyna I y Reyna IV, bajo el amparo de los Títulos de Concesión Minera 217,856 y 218,210 , en terrenos de su propiedad. II.1.1. Descripción de la actividad a realizar, sus procesos e infraestructura necesaria, indicando ubicación, alcance e instalaciones que lo conforman Con apoyo de estudios geológicos, de geofísica, aéreos, terrestres y de geoquímica, así como de la perforación al subsuelo, se ha llegado a delimitar en forma muy aproximada, la magnitud y la calidad de yacimientos con contenidos de minerales de plomo, zinc, oro y plata, de gran importancia para que la empresa continúe con su desarrollo económico y comercial, así como para la generación de empleos a nivel regional y como consecuencia a nivel nacional. Los métodos de explotación o aprovechamiento del mineral en el interior de la mina, serán el de corte y relleno y el de barrenación larga, por lo cual no se requieren de intervenir grandes extensiones superficiales de terreno para llevar a cabo el proyecto Minera Saucito. La Planta de Proceso ha sido diseñada para una capacidad de 3,000 t/día y producir concentrados de plomo y zinc de calidad comercial. El volumen de mineral a extraer y procesar anualmente, en promedio es de 990,000 toneladas. Para Cominvi S.A. de C.V., es importante dejar bien establecido, que el área que actualmente está considerando a ocupar para la mina y para el programa de producción, corresponde a 17 años de operación, sin embargo, se tiene contemplado continuar permanentemente con la exploración subterránea y superficial a lo largo de la vida útil del proyecto, con la posibilidad de detectar nuevos cuerpos mineralizados, y como consecuencia, tener la oportunidad de prolongar su vida útil y /o su capacidad de producción. Para el proceso de la planta del proyecto Minera Saucito se ha contemplado la técnica de concentración de minerales mediante el método de flotación selectiva, proceso que incluye las etapas de molienda, flotación, espesamiento, filtrado y almacenamiento de jales en presa. Esta técnica ha sido seleccionada debido a las características que presentan los minerales metálicos en forma de sulfuros y es la económicamente factible para este tipo de yacimiento. El proyecto contempla el acarreo de mineral con camiones del Tiro San Ramón a la Planta de Proceso (aproximadamente 2 km.), desde el inicio de las operaciones, mientras que el mineral extraído por el Tiro Jarillas lo hará a partir del segundo año de operaciones y
  • 27. descargará directamente en la pila de almacenamiento de la planta. La planta de proceso estará localizada muy cerca del Tiro Jarillas, y su capacidad total es de 3,000 t/día. Tiro Jarillas aportará 2,000 y Tiro San Ramón 1,000 t/día. Las instalaciones del proyecto Minera Saucito se observan en la Tabla 2.1, las coordenadas geográficas y ubicación de cada uno de los polígonos de la infraestructura se observan en el Anexo 2.1. La superficie total del proyecto es de 1,463,235 m2 (146-32-35 ha.) (Tabla 2.1) donde será albergada la infraestructura del proyecto (Anexo 2.2). Tabla 2.1 Superficie de las obras del proyecto Clasificación/ Área Obra Superficie (m 2 ) Obra Minera Rampa Jarillas 1,544 Tiro Jarillas 1,583 Cuarto compresores 776 Cuarto de núcleos barrenación 1,074 Oficinas, pueble y vestidores mina 2,193 Patio almacenamiento mineral (stock-pile) 18,300 Área Tiro San Ramón, tepetatera, oficinas y cuarto de núcleos 429,388 Rampa Fátima, banco de material, tepetatera y oficinas 184,282.35 Planta de Proceso Planta de proceso 63,000 Pileta agua de servicios 5,500 Bascula para camiones 2,500 Laboratorio 10,000 Oficinas, baños y vestidores planta 2,000 Infraestructura Auxiliar Presa de jales 577,000 Tepetatera 64,732 Oficinas generales 4,500 Área para contratistas 34,000 Almacén temporal de residuos peligrosos 1,200 Taller de mantenimiento 4,000 Estación combustibles 2,150 Caseta vigilancia y estacionamiento 8,000 Puesto primeros auxilios 500 Almacén general 5,500 Patio de reciclaje y disposición temporal 3,000 Planta tratamiento 5,500 Almacén de suelo orgánico 7,000 Bancos de material A, B, C, D y E 532,000
  • 28. Abastecimiento de Energía Línea eléctrica 34.5 KV N/a Línea eléctrica 115 KV N/a Línea eléctrica 115 KV (4,900 m) Línea aérea interna Cuadros de maniobras A y B 600 Subestación principal 2,500 Subestaciones secundarias 1,300 Abastecimiento de agua y obras hidráulicas Tubería agua servicios N/a Tanques de almacenamiento agua N/a Pileta sedimentación agua de mina 5,200 Drenaje sanitario N/a Obras para control de avenidas y conservación de suelo 4,000 Caminos y vialidades Camino de acceso al proyecto 66,320 Camino interno Saucito-Jarillas 25,000 Vialidades 760 Total proyecto Minera Saucito 1,463,235 La infraestructura que el proyecto Minera Saucito pretende instalar es suficiente para proporcionar todos los servicios que requiere para sus operaciones y será suficiente para urbanizarla de acuerdo a sus necesidades. De cualquier forma, en caso de requerir alguno de los servicios que Minera Fresnillo, S.A. de C.V. (Unidad Fresnillo), tenga y que pueda apoyar a Cominvi S.A. de C.V., hará uso de ellos para eficientar sus operaciones. A continuación se hace una descripción de las instalaciones correspondientes al proyecto Minera Saucito. Sistema de minado En el Anexo 2.3 se muestra un esquemático en donde se observan las obras mineras de exploración ya realizadas. Estas obras son dos tiros verticales con diferente profundidad, dos rampas descendentes, los niveles 1952, 1892, 1772, 1767.5, obras para el manejo de mineral y rampas subterráneas de acceso. Para la explotación o aprovechamiento del mineral, se utilizarán dos sistemas, el de Corte y Relleno y el de Barrenación Larga, ambos se muestran en los esquemas del Anexo 2.4. Los principales servicios que requiere la mina son: • Aire comprimido: Para la mina se contará con dos salas de compresores con una capacidad de 3,200 pies cúbicos por minuto cada una, su operación dará servicio al equipo neumático de barrenación de desarrollos menores, barrenación a diamante, recipientes para el agente explosivo y equipo de taller. • Estación interior de trituración: Para la reducción de tamaño de mineral de producción se contará con tres quebradoras de quijadas, dos instaladas en el Tiro
  • 29. Jarillas (primer y tercer año de operación) y una en el Tiro San Ramón. El mineral será extraído a superficie mediante malacates de producción que estarán instalados en cada uno de los tiros. • Bombeo: Se contará con dos estaciones de bombeo, cada una con una pileta de asentamiento de sólidos, ubicadas en los niveles inferiores de los Tiros San Ramón y Jarillas. • Barrenación: Se utilizarán jumbos electrohidráulicos de un brazo, equipo de barrenación larga y maquinas de perforación de pierna, el uso de cada equipo dependerá de la calidad del terreno, del ancho del cuerpo mineralizado y de su inclinación. • Cargado explosivo y voladura: En las áreas de producción esta actividad se realizará con equipo mecanizado sobre neumáticos, así como en forma neumática. El primero dará servicio a los barrenos en las áreas de producción y lo segundo sucederá en cada lugar de trabajo. Los explosivos utilizados serán agente explosivo de alta y baja densidad como alto explosivo, noneles e iniciadores no eléctricos de retardo. • Ventilación: Para la extracción de los gases producto de las voladuras y de la combustión del equipo minero diesel, así como para el suministro de aire fresco necesario para el personal, se contará con un circuito de ventilación para introducir y extraer 750,000 pies cúbicos por minuto de aire del interior mina mediante cinco ventiladores. Todos los ventiladores estarán instalados en superficie sobre contrapozos Robbins. • Amacize de techos: Esta actividad después de la voladura se realizará con martillo de baja presión de impacto, montado sobre pluma en equipo sobre neumáticos y será realizada en el 80 % de los rebajes, para el resto de las obras se amacizará manualmente sobre la rezaga con barras de fibra de vidrio. • Rezagado: Esta operación se realizará con scoop-tram de 3.5 y 6.0 yardas cúbicas de capacidad, los cuales acarrearán el mineral de los rebajes en producción a distancias máximas de 175 metros para vaciar a metaleras Robbins. • Soporte y anclaje: Esta operación se contempla realizarla con equipo mecanizado para anclaje de techo, con anclas de varilla corrugada de 3/4” de diámetro o con tubos ranurado (split set) y una longitud de 2.4 metros y patrón de 1.8 x 1.8 metros, instaladas en el 40 % del área expuesta. En rebajes y desarrollos, se utilizará concreto lanzado con resistencia de 250 kg/cm2 y espesor de 5 centímetros en el 8 % de área expuesta. • Relleno: El material de relleno será tepetate producto de sobreexcavación de la presa de jal, de los bancos de material de préstamo, introducido a la mina mediante tractor y cargador frontal, vaciado desde superficie al interior mina por medio de contrapozos. La distribución del material en interior mina se hará con scoop-tram, con sistema de expulsor en el cucharón, y el aplanille del tepetate será realizado en el 80 % de los rebajes con tractor D-5.
  • 30. • Acarreo: Para transportar el mineral en cada nivel, se contará con tolvas duales en las metaleras, de ellas se cargarán camiones de acarreo convencionales, con acarreos horizontales, máximo de 800 metros de distancia hasta la estación de trituración. Patios para el almacenamiento transitorio de material (tepetate) Las tepetateras están localizadas cercanas a cada uno de los Tiros y Rampas. Su almacenamiento se llevará hasta llegar a tener una altura final de 30 m. El material depositado, totalmente será utilizado para relleno en el interior de la mina, ya que es vital para cubrir los huecos que durante la explotación se vayan dejando y con ello completar el ciclo del sistema de explotación. Para hacer llegar el material de las tepetateras a la mina, se vaciará desde superficie por medio de contrapozos Robbins. Al término de la vida útil del proyecto no quedará nada de este material en superficie. Patio de apilamiento de mineral En este lugar se depositará el mineral que sea extraído por el Tiro jarillas y del Tiro San Ramón. En la etapa de construcción serán colocados los alimentadores con sus respectivas bandas transportadoras para llevarlo al molino SAG. Planta concentradora y patios de concentrados La planta de proceso, será construida sobre un piso de concreto, el piso tendrá una ligera pendiente a favor de los lugares en donde serán instaladas las bombas verticales y de piso, cuya finalidad es recoger los posibles derrames de los equipos de proceso, con esto, cualquier derrame producto de una falla en el suministro de energía eléctrica o del propio equipo, quedará dentro del área de la planta y al restablecerse o repararse la falla, el derrame será levantado y enviado nuevamente al proceso. En general, para todas aquellas actividades que involucran obra civil, se aplicarán los criterios internos de construcción (Anexo 2.5) el proyecto Minera Saucito. Presa de jales El sitio seleccionado para la instalación, construcción y operación de la presa de jales, es el señalado en el Anexo 2.1 y considerando las características del mismo, en él se han llevado a cabo todos los estudios ambientales enunciados en la NOM-141-SEMARNAT- 2003, así como la ingeniería básica. Dichos estudios son los siguientes: A. Estudio de Geotecnia (PARTICIPACION EN PROYECTOS GA.VA., S.A. de C.V.) que comprende: • Perfil estratigráfico. • RQD promedio. • Contenido de agua en la roca.
  • 31. • % de recuperación de roca en la perforación del suelo. • Permeabilidad del suelo. • Curvas granulometricas de los pozos abiertos • Prueba de compresión triaxial (círculos de Mohor). • Resistencia a la compresión simple. • Prueba porter y valor relativo de soporte. • Prueba de compactación proctor. • Propiedades índice y propiedades mecánicas de roca intacta. • Prueba de compresión simple. • Resistencia a la tensión directa. • Pruebas químicas a muestras de suelo. • Parámetros mecánicos de los materiales para ingeniería de detalle. • Curvas granulométricas del material de la mina. B. Estudio Hidrogeológico (Estudios y Proyectos en Agua Subterranea, S.A. de C.V.). C. Estudio de flora y fauna (Personal especializado de la Escuela Nacional de Iztacala de la UNAM). D. Estudio edafológico (Personal especializado de la Escuela Nacional de Iztacala de la UNAM). E. Estudio Técnico Justificativo para el Cambio de Utilización de Terrenos Forestales (Asesor Forestal acreditado ante SEMARNAT). Los estudios completos enlistados anteriormente y que son referidos en el presente estudio, se encuentran en las oficinas administrativas del proyecto Minera Saucito a disposición de la autoridad en la materia. Para el diseño de la presa de jales fue contratada una firma de ingeniería, especialista en el ramo. Del diseño propuesto se hicieron diversas modificaciones con el fin de optimizar por un lado los costos de construcción y por otro lado minimizar los impactos ambientales que pudiesen ser provocados por la misma, en base a los terrenos negociados con los grupos ejidales. El área total de terreno a utilizar para la presa de jales es de 57-70-00 hectáreas, de los cuales 15-25-00 hectáreas serán acondicionadas para la primer celda, 12-50-00 hectáreas para la segunda, 10-90-00 para la tercera y 9-50-00 para la cuarta, las 9-55-00 hectáreas restantes serán utilizadas para caminos internos, contracunetas y servicios para la misma presa. La altura total de la presa será de 57 m. para tener un volumen total de almacenamiento de 17 millones de toneladas de jales. En el Anexo 2.6 se da una descripción mas detallada de los criterios de diseño de la presa de jales. Cabe recalcar que la primer celda de la presa de jales, es para dar inicio a la etapa operativa del proyecto y el resto de las fases, serán acondicionadas durante su vida útil. Previo al término de cada fase, será cuando se lleve a cabo el desmonte y despalme de la
  • 32. siguiente fase, así como, la recuperación de la capa vegetal para que la intervención de la superficie se haga en forma paulatina. En el Anexo 2.7 se incluyen los planos del diseño de la presa de jales, los bordos, celdas, taludes y excavaciones que tendrá el área. En especial, las actividades a desarrollar en la presa de jales serán: a) Delimitación de la superficie a intervenir para la presa de jales en cada celda. b) Recuperación de las plantas susceptibles de soportar su transplante, estén o no en estatus de protección, así como el ahuyentamiento de fauna silvestre. c) Desmonte y despalme del área que ocuparán las diversas instalaciones de la presa. d) Trazo y nivelación de acuerdo a lo establecido en el diseño de la ingeniería básica y de detalle. e) Cortes en el terreno que van a una profundidad que varia de 0 metros en la parte mas baja del terreno, hasta 20 metros en la parte más alta; esto para que el piso del área quede horizontal y las paredes laterales del terreno le sirvan de encajonamiento. El material será extraído y utilizado en la conformación de los mismos bordos de la presa. f) El piso y los bordos de la presa de jales será acondicionado, como se observa en el Anexo 2.7. g) Posteriormente se compacta el piso de la presa de jales. Cabe mencionar que para optimizar al máximo los materiales generados durante esta etapa, se utilizará el sistema de corte en el piso del vaso de la presa de jales y depositar en su periferia para conformar su bordo y de esta manera equilibrar el volumen de material producto de la excavación para minimizar los sobrantes. h) Una vez compactado, se colocará una capa de 0.30 metros del mismo material excavado (fino) del área, compactado al 95 % (ASTM D-698). i) Se colocarán dos pozos de monitoreo aguas arriba y tres aguas abajo. Los pozos de monitoreo serán perforados aproximadamente en el sitio indicado en el plano del Anexo 2.8. El muestreo será mensual para cada pozo. El muestreo en los pozos de monitoreo se iniciará previo al inicio de las operaciones. j) En el mismo Anexo 2.8, se incluyen las características generales de la forma en que serán equipados los pozos de monitoreo. k) La pendiente natural del terreno donde será desplantada la presa de jales es aproximadamente el 15 %. Cunetas o contracunetas, aguas arriba de la presa de jales Con el fin de evitar la erosión de los bordos de la presa de jales y evitar que el agua de lluvia procedente de la serranía inmediata entre al vaso de la presa de jales, se construirá una contracuneta. Esta tendrá un mínimo de 1 m. de altura y de 2.5 m. de ancho, está diseñada para canalizar el agua fuera de la presa para evitar que entre a ella y por ende evitar su
  • 33. mezcla con el agua de proceso. Así también, está diseñada para desalojar el evento máximo presentado en 24 horas en 100 años. Su ubicación, se indica en el Anexo 2.7. Caminos El trazo de caminos y vialidades internas en el proyecto son los indicados en el Anexo 2.1, tendrán un ancho de 8 m. Se aprovecharán al máximo los caminos ya existentes, los cuales fueron abiertos por los lugareños en otras épocas y en la etapa de exploración. Adicional a lo anterior, se instalarán las alcantarillas y conducciones de agua que sean necesarias para mantener el drene natural del terreno en buenas condiciones en época de lluvias para no afectar su calidad, ni causar desviaciones a los actuales cauces. El material de préstamo para el acondicionamiento y construcción de los caminos, será extraído del mismo lugar donde se excavará la presa de jales o de los bancos de material de préstamo que se incluyen para el proyecto y se observan en el plano del Anexo 2.1. Con esto, no habrá necesidad de afectar otro lugar. Edificios Asociados La superficie a utilizar para cada edificio es la que se muestra en la Tabla 2.1. En el Anexo 2.5, se incluyen los criterios internos de construcción que la empresa asumirá para los edificios, así como, aquellas establecidas por los diferentes organismos que se dedican a este ramo industrial. Cabe mencionar que en ese Anexo, solamente se anotan aquellas aplicables al tipo de construcción que se pretende establecer. Tanques para el almacenamiento de agua El sitio a ocupar por los tanques para el manejo de agua es el indicado en el Anexo 2.1, mismo que será acondicionado de la forma descrita en el punto anterior. Serán construidas dos piletas con capacidad de 4,000 m3 , cada una, para almacenar agua recuperada y agua limpia (fresca) y un depósito para agua de servicios y contra-incendio, con capacidad de 75 m3 . Tanque para el almacenamiento de combustible (diesel) Se construirá una estación para el autoconsumo de diesel (Anexo 2.1). La estación será construida conforme a las Especificaciones de Pemex para Estaciones de Autoconsumo. Serán instalados dos tanques con capacidad de 75,000 litros cada uno, con el fin de suministrar combustible al equipo diesel que será utilizado en el proyecto.
  • 34. Almacén temporal de residuos peligrosos Se construirá un almacén de grasas y aceites usados, con las características especiales que este tipo de residuos requiere para su manejo y control, considerando lo establecido en la normatividad aplicable. Subestación eléctrica La construcción de las subestaciones eléctricas y cuadros de maniobras serán realizadas en los lugares señalados en el Anexo 2.1 y 2.2, uno de ellos ya fue autorizado previamente por la SEMARNAT y el segundo está en proceso de obtener su autorización. Planta de tratamiento de agua En el Anexo 2.1, se muestra el sitio donde será instalada la planta de tratamiento de agua sanitaria. El objetivo principal de la planta de tratamiento es eliminar la carga orgánica y sus residuos sólidos y que son producto del uso en los servicios de baños y regaderas del área industrial. El agua tratada será reutilizada en el riego de áreas verdes, en los caminos o en el mismo proceso. Servicios requeridos Energía eléctrica Actualmente existe una línea de conducción de energía eléctrica que llega al Tiro San Ramón (Proyecto Saucito) y después continua al Tiro Jarillas (Proyecto Juanicipio), ambos de Cominvi S.A. de C.V., en 33.4 KVA, con la cual será suficiente para los servicios del proyecto en esta etapa. Para la etapa de operación y mantenimiento de las instalaciones industriales que están contempladas para el proyecto, se requerirá que el suministro de energía eléctrica por parte de la Comisión federal de Electricidad (CFE), sea de 30 MWA. El suministro será de la línea de alta tensión que se encuentra cercana al proyecto (Anexo 2.9) en una línea 115 KVA. También se está incluyendo aquí la alternativa de largo plazo para la interconexión en otro punto de esta misma línea para asegurar el suministro de energía al proyecto en 115 KV, ya que la CFE contempla en esta zona varias opciones y la empresa pretende asegurar su suministro de ahí el porque aquí se incluye esta conexión en el punto señalado en los anexos correspondientes.
  • 35. Requerimientos de agua El abastecimiento de agua potable para el personal en esta etapa, se hará en garrafones de vidrio y/o plástico debidamente protegidos y provendrá de la ciudad de Fresnillo, Zacatecas. El agua a utilizar durante la preparación del suelo para el desplante de las construcciones, será del Tiro Jarillas o Saucito. El consumo estimado es de 20,000 m3 por mes en esta etapa, y en caso de que fuese necesario se obtendrá el consentimiento de la autoridad correspondiente. Los requerimientos de agua para la etapa operativa del proyecto son: • Uso en aseo y limpieza: 0.62 l/s. • Uso en el proceso: 34.1 l/s Con base en los requerimientos de agua para el proceso, se ha llevado a cabo evaluaciones para determinar los probables lugares, capaces de suministrar el volumen requerido para el proceso y que será a partir de una planta de tratamiento de agua sanitaria (drenaje), cuya agua proviene de las casas habitación ubicadas en la zona noreste de la ciudad de Fresnillo. Cabe citar que el área donde se pretende desarrollar el proyecto Cominvi está dentro de la zona de veda decretada el 16 de mayo de 1960, por lo que se encuentra en régimen de control. En el Anexo 2.1, se indica también la ubicación de las piletas para agua limpia y agua recuperada del proceso, cada una tendrá una capacidad de 4,000 m3 , suficiente para el proceso y un tanque para servicios y el sistema contra-incendio. II.1.2. Estado de operación de la planta El proyecto no se encuentra en etapa operativa, actualmente se están realizando exploraciones geológicas, Cominvi S.A. de C.V. está desarrollando en la zona rampas descendentes y tiros, como los resultados han sido positivos, la empresa ha decidido incrementar su inversión para realizar el aprovechamiento del mineral una vez obtenidos los permisos en materia ambiental correspondientes, y así iniciar con las construcción de las instalaciones necesarias para la explotación y beneficio del mineral. Estos permisos se encuentran en trámite actualmente.
  • 36. II.1.3. Planes de crecimiento a futuro, señalando la fecha estimada de realización. El proyecto Minera Saucito contempla una etapa de operación inicial con una capacidad de procesamiento de 3,000 t/día de mineral. II.1.4. Vida útil del proyecto La vida útil del proyecto es de 17 años, a un ritmo de extracción y procesamiento de mineral de 3,000 toneladas por día durante los 365 días del año, vida que a su vez depende de los factores que se mencionan a continuación: • Que el mineral sea encontrado en la manera proyectada por la barrenación a diamante y los estudios previos del sitio • Que sea de la calidad y características esperadas • Que el costo económico del mineral para su futuro aprovechamiento y mantenimiento sean rentables por la empresa • Que los precios de los metales se mantengan en un rango óptimo para su operación, o al menos al precio en el que se encuentran actualmente • Que el volumen de las reservas de mineral disminuyan o incrementen II.1.5. Criterios de ubicación Los criterios utilizados para la selección del sitio donde se ubica el proyecto, se fundamentan desde estudios geológicos, geofísicos, de perforación de barrenación larga y de circulación inversa (extracción de muestras de material del subsuelo), hasta resultados obtenidos en laboratorio durante el desarrollo de las pruebas metalúrgicas. El resumen de reservas minerales económicas que se tienen ascienden a: Tabla 2.2 Estimado de reservas minerales Concepto Veta Saucito (t) Veta Jarillas (t) Saucito-Jarillas (t) Probado Probable 774,000 1’761,000 1’470,000 3’813,000 2’244,000 5’574,000 Subtotal Inferido 2’535,000 1’699,000 5’283,000 5’763,000 7’818,000 7’462,000 Para seleccionar la distribución definitiva de la infraestructura en el predio, se llevaron a cabo varios estudios que tuvieron como base fundamental los siguientes criterios: • Que la afectación a las estructuras geomorfológicas, sea exclusivamente para la extracción del mineral, depositación de tepetate y jales, así como para la infraestructura que requiere como apoyo.
  • 37. • Que el suelo, tenga la capacidad suficiente para soportar la carga (peso) a la que estará sujeto con la construcción de edificios, almacenamiento de jales y de mineral. • Que la ubicación de la presa de jales, tenga una pendiente que permita maximizar el terreno a utilizar. • Que la reubicación de especies de flora y ahuyentamiento de fauna silvestre, sea el mínimo indispensable para que los daños al ecosistema sean los mínimos necesarios. • Que la secuencia del proceso sea acorde a la distribución de las instalaciones y a la capacidad de carga del suelo. • Que la perturbación a los acuíferos existentes en la zona, sea solo la necesaria para la operación del proyecto. • Que los costos de operación sean los necesarios para que el proyecto sea económicamente rentable. • Que la distribución de la infraestructura sea tal que permita seguridad, comodidad y fluidez a la circulación de la maquinaría pesada. Para decidir el sistema de procesamiento de minerales, así como la viabilidad del proyecto, se desarrollaron pruebas metalúrgicas a nivel laboratorio, que aportaron la información técnica suficiente para la selección del proceso que permita la mayor obtención de mineral y por supuesto, la viabilidad del proyecto. son: Los principales beneficios a generar por la instalación del proyecto Minera Saucito • Aprovechamiento racional de los recursos naturales existentes en el sitio • Con la generación de empleos, se propicia tanto el desarrollo económico, como la creación de infraestructura comercial y de consumo, a nivel regional y nacional • Con la utilización de mano de obra, para la obtención de sus productos, propiciará la generación de impuestos a nivel regional y nacional • Contribuirá al incremento de las exportaciones para el país en el ramo de los metales • Generará divisas para el país por las exportaciones • Continuar con la generación de bienes y servicios en la región y en el país II.2. Ubicación del proyecto El área del proyecto se encuentra en la parte centro-oeste del Estado de Zacatecas, enclavada en el límite Norte de la Provincia Fisiográfica Sierra Madre Occidental y el Sur de la Provincia Fisiográfica Mesa Central, lo que permite observar en el paisaje, lomas, sierras
  • 38. Área del proyecto Latitud N Longitud W Altitud (msnm.) Tiro Jarillas 712,196 2’558,900 2,313 Tiro San Ramón 714,098 2’557,000 2,275 y/o montículos de escasa elevación, constituidas de material ígneo, que en nuestro caso esta representado por la Sierra de Fresnillo (localmente conocida como Sierra de Valdecañas). El proyecto se localiza geográficamente en la zona centro del municipio de Fresnillo, a 8 kilómetros de la ciudad de Fresnillo, cercano a los poblados de Valdecañas, Saucito del Poleo y Presa de Linares (Anexo 2.10). Las coordenadas UTM centrales del proyecto son las siguientes: Tabla 2.3 Coordenadas geográficas centrales del proyecto El Anexo 2.1 muestra las coordenadas geográficas específicas de cada una de las obras del proyecto. Accesos La principal vía de acceso es a partir de la ciudad de Fresnillo, ciudad localizada aproximadamente a 63 kilómetros al Noroeste de la ciudad de Zacatecas transitando por la Carretera Federal No. 49 que va de San Luis Potosí a Cuencame, Durango. Al Sur de la Ciudad de Fresnillo, se llega por un camino revestido hacia el poblado de Valdecañas y posteriormente por camino de brecha, hasta el área del proyecto Minera Saucito y al poblado Presa de Linares. Existe otra vía de acceso por la carretera hacía Valparaiso, cortando a los 4.5 km. hacía el poblado Presa de Linares y después al sur 4.6 km. por camino de brecha, se encuentra el sitio del proyecto. Colindancias del proyecto y usos de suelo en un radio de 500 m. Las colindancias de los predios (propiedad de Minera Saucito) a ocupar por el proyecto son de tipo parcelas agrícolas y de uso común de los ejidos Valdecañas y Saucito (porciones Norte y Sur, respectivamente). Las distancias lineales hacia las áreas de concentración humana más cercanas son: 1.7 km. de distancia del Tiro Jarillas al poblado a Valdecañas y promedio de 400 m. de distancia entre el Tiro San Ramón y la Rampa Fátima al poblado de Saucito del Poleo (Anexo 2.11). En general, para la zona a ocupar por el proyecto Minera Saucito y sus inmediaciones, el uso del suelo (INEGI, 2001, 2005), es agrícola de temporal, en donde los cultivos de maíz y frijol son los que mas se practican, seguido de actividades de pastoreo de ganado vacuno y caprino, en pastizales (Anexo 2.11).
  • 39. La vegetación que será afectada por la construcción de las obras del proyecto Minera Saucito es principalmente pastizal y en menor proporción matorral xerófilo, este último presenta sus poblaciones en las superficies correspondientes a la presa de jales y los dos bancos de material ubicados al Noroeste y Suroeste respectivamente. Zonas de reserva ecológica El proyecto no se ubica sobre ningún área de importancia para la conservación, ya sea Área Prioritaria para la Conservación de Aves, Región Terrestre Prioritaria, Región Hidrológica Prioritaria o Área Natural Protegida. La más cercana es el Área Prioritaria para la Conservación de Aves Sierra de Valparaíso, a 57 km hacia el Oeste). Cuerpos de agua En la zona inmediata al proyecto Minera Saucito existe un conjunto de drenes interiores y exteriores que bajan de la Sierra de Fresnillo en la temporada de lluvias, en términos generales estos drenes se dirigen al Norte-Este, donde mueren rápidamente a pocos kilómetros. Mucha del agua precipitada se almacena actualmente en bordos de distintos tamaños. En el área de Jarillas no se observaron cuerpos de agua de magnitud importante, salvo algunos pequeños encharcamientos fuera del área a ocupar. En el área de estudio donde está ubicado el Tiro San Ramón existen dos cuerpos de agua (denominados localmente como pozos) con escurrimientos someros, uno de éstos es un pequeño embalse artificial (Presón) cuyo propósito primordial es el de proveer de agua al ganado caprino y vacuno, el otro es una construcción artesanal de roca, utilizado con fines diversos por los pobladores del entorno, entre los que destaca el uso para lavado de ropa, sin embargo esta parte de terreno fue adquirido al Ejido Saucito del Poleo y ambos quedaron dentro de la propiedad de la empresa. El Pozo artesanal utilizados por los pobladores de Saucito del Poleo fue construido en el sitio de afloramiento de agua, mide 1.40 m. de diámetro y tiene cerca de 5 m. de profundidad, está ubicado en la porción media inferior del área del proyecto. El embalse artificial ubicado en las inmediaciones del proyecto es de forma subovoidal de 75 m. de largo por 50 m. de ancho, con bordo de retención de cemento de forma semilunar, la profundidad máxima es de 3 m. El presón o embalse permanente denominado Presa de Linares se ubica aproximadamente a 400 m. aguas abajo de la zona del proyecto y él de la porción marginal del caserío del Saucito del Poleo, es de forma irregular, mide aproximadamente 100 m. de largo, por 70 m. de ancho y 1 m. de profundidad.
  • 40. CAPÍTULO III. ASPECTOS DEL MEDIO NATURAL Y SOCIOECONÓMICO III.1. Descripción del sitio seleccionado Con el fin de delimitar el Sistema Ambiental (SA) se procedio en primer lugar, a la recopilación y el análisis de la información ambiental del área donde pretende llevar a cabo el proyecto, considerando principalmente los elementos bióticos y abioticos que presentaran características homogeneas y que pudieran tener relación con el proyecto. El área SW de Fresnillo ha sido modificada en su ambiente a través de cuatro siglos de explotación intensiva del suelo por parte de la actividad agropecuaria y obtención de recursos forestales. Es relativamente difícil tener una idea de cual fue la vegetación original que cubría dichas tierras. La altura sobre el nivel de mar de la Sierra de Fresnillo (2,220 a 2,850 m) y la posición geográfica de la localidad en el contexto intermedio de las provincias fisiográficas de la Sierra Madre Occidental y Mesa Central, que impone un clima con fuertes restricciones en la precipitación, son un claro indicio de que en la localidad coinciden límites entre los sistemas templados y semiáridos. Para llevar a cabo la delimitación del SA, se realizó también la sobreposición de cartografía, considerando para ello, diferentes factores y elementos determinantes en la conformación de los ecosistemas y que podrían tener interacción con el proyecto. Análisis y obtención de la información cartográfica de la subcuenca hidrológica Fresnillo Cuenca hidrológica INEGI‐CNA Geología Fisiografía Curvas de nivel (elevación) Aguas superficiales (lagunas, escurrimientos) Acuífero Unidades geohidrológicas Tipos de Suelo Tipos de Vegetación Manejo de bases de datos Selección de rangos Sobreposición de cartografía Integración de la información (mapas) Análisis de la información Selección de variables Mapa del Sistema Ambiental Figura 3.1 Metodología de delimitación del Sistema Ambiental
  • 41. Para obtener finalmente la delimitación del Sistema Ambiental, se utilizaron como base principal, los límites de las subcuencas hidrológicas. El SA se delimita en la parte norte (N) con el límite de la subcuenca Cañitas (Anexo 3.1.1 Regiones y Cuencas Hidrológicas INEGI, 3.1.2 Subcuencas INEGI), el cual se reconoce como una división natural de la dirección de las escorrentías pluviales. Para delimitar el Este (E) del SA, se consideró la dirección de las escorrentías intermitentes que fluyen en esa dirección (E), ya que aunque forman parte de la misma, éstas fluyen hacia la presa Rivera y el arroyo Prieto. También se consideró el límite de las unidades geohidrologicas. Asimismo, se consideró el tipo de vegetación, el cual ha sido modificado por las actividades humanas convirtiendo algunas zonas en áreas de cultivos agrícolas, formando un límite natural en la delimitación del SA. Para el limite Oeste (O), se consideró la cuenca del Río Aguanaval (RH36), en particular la cuenca Río Aguanaval y la Sierra de Fresnillo, en donde hay presencia de tipo de vegetación exclusiva de Cantiles y se presentan dentro del área de influencia del proyecto, otro criterio considerado, fue el cambio en las condiciones ambientales respecto al clima, ya que como lo indica la información climatológica, en la Sierra de Fresnillo se presenta un clima más húmedo por la altura sobre el nivel del mar y seco para la zona de la ciudad de Fresnillo. Para delimitar el lado Sur (S) del SA, es un terreno casi plano, en donde se consideró la subcuenca Río Jerez (RH12Kl), ya en los municipios de Jerez de García Salinas, Calera y Enrique Estrada. Es importante recalcar que el sitio del proyecto es el inicio de una parte de la región hidrológica, de ahí que en esta parte los arroyos no son muy caudalosos y solo son temporales. Una vez definido el SA del proyecto Cominvi se realizó la caracterización del medio físico, biótico, social y económico, mediante diferentes acciones para evaluar la información ambiental del área de estudio, estas son: a) Recopilación bibliográfica de información: Las fuentes consultadas incluyen: aspectos de regulación legal (Normas Oficiales), información procedente de fuentes reconocidas (incluyendo artículos científicos, de difusión, libros y páginas Web) en temas como Medio Físico Natural y Biótico, Geología Regional, Historia Natural Regional, Hidrología, Estudios Ambientales anteriores en la zona, listados de especies de Flora y Fauna para la región, síntesis geográficas y estadísticas de los censos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), Monografías y Anuarios Estadísticos Estatales y Municipales de Zacatecas, además de la investigación cartografía en otras fuentes públicas, como: CONABIO, CONANP, SMN, CITES y algunas otras. Además de cartografía de diversas fuentes públicas:
  • 42. edafología, geología, uso del suelo, vegetación, topografía, climatología, e hidrología superficial. b) Trabajo de campo: Respecto a la información biótica, en la zona donde se ubica el presente proyecto, se han llevado a cabo tres estudios del medio biótico, con un total de 11 días de trabajo de campo, siendo el primero del 24 al 27 de junio del 2000, el segundo del 17 al 19 de junio del 2012 y el tercero y último, del 9 al 12 de marzo de 2014 (durante las temporadas de inicio de lluvias y de sequía en la región). Cada estudio ha sido realizado por tres biólogos, con especialidad en Botánica, Vertebrados e Impacto Ambiental, respectivamente y aquí será presentado una compilación de los tres estudios ya que el proyecto que nos ocupa, intervendrán áreas que en ellos fueron estudiadas en su oportunidad. c) Elaboración de un sistema de información geográfica (SIG): es capaz de visualizar y realizar análisis de información geográfica útil para la toma de decisiones en temas referente a: Clima, Arqueología, Edafología, Hidrología Superficial y Subterránea, Geología, Socioeconomía, Flora, Fauna, etc. El SIG fue creado por Participacion en Proyectos Ga.Va. S.A. de C.V. - ., generando modelos matemáticos, partiendo de vectores, interpretaciones y trabajos validados en el área de estudio. Con ayuda de imágenes satelitales, fotografías aéreas, información vectorial gubernamental y local de diversas fuentes. d) Generación de elementos de salida: En esta parte del proyecto se diseñó la estructura del sistema con base en las necesidades específicas del proyecto, con esto se definieron escalas máximas, proyecciones geográficas aplicables, zona geográfica limitada, unidades de medida y atributos: así como, características de la topología del sistema, creando las bases para la estandarización de la información, la cual fue vertida al sistema. A continuación, se describen los elementos bióticos y abióticos del Sistema Ambiental identificado para el proyecto Minera Saucito. III.1.1. Flora El proyecto Minera Saucito se localiza en una porción de vegetación de tipo pastizal, rodeada de matorral xerófilo y bosque de coníferas y encinos, de acuerdo con la clasificación Rzedowski (1978). La actual clasificación del uso del suelo y vegetación de INEGI y CONABIO determinan a la vegetación del área del proyecto como de tipo pastizal natural (Anexo 3.2.1 Uso de suelo y vegetación INEGI y CONABIO).
  • 43. Cominvi S.A. de C.V, realizó tres estudios de vegetación en el área del proyecto, con lo que logró obtener información certera, actualizada y fidedigna acerca del entorno florístico del área, esta información será comparada con otras fuentes de información, a fin de enriquecer la evaluación de impactos ambientales. A continuación se presenta la información más relevante del estudio. Aunque es difícil diferenciar comunidades vegetales estrictamente climo-xerófilas de aquellas edafoxerófilas; Rzedowski (1978) indica que en la provincia florística de la Altiplanicie se encuentran cuatro principales asociaciones del Matorral xerófilo: a) Matorral micrófilo donde dominan arbustos de hojas (o foliolos) pequeños, las cuales tienen varias subasociaciones como el matorral de Larrea tridentata, el de Fouquieria splendens o el de Acacia y/o Prosopis laevigata; b) El matorral crasicaule que se caracteriza porque las plantas de tallos suculentos juegan un papel preponderante, donde algunas de las subasociaciones están constituidas por elementos del género Opuntia y otras por cactáceas tipo columnas; c) Matorral rosetófilo, donde predominan especies cuyas hojas están agrupadas en forma de roseta como Agave, Hechtia o Dasylirion; y d) El matorral submontano, que prospera en climas semiáridos cercanamente a los 2,000 m s.n.m., es subinerme, alto (2 a 5 m), denso y mas o menos perennifolio, el cual se desarrolla sobre suelos someros o rocosos de laderas de cerros; entre las subasociaciones están los matorrales de Quercus, Dodonaea, Arctostaphylos, etc., muchas de ellas producto de distintas formas de disturbio, sobretodo por el fuego. Metodología La metodología utilizada para el presente estudio biológico consistió en primer lugar, llevar a cabo una recopilación de estudios geográficos, biológicos y de cartografía, tanto de la Sierra de Fresnillo (Fresnillo) como de la provincia fisiográfica-florística de la Mesa Central- Altiplano Mexicano (área biológica en la que está incluida la zona del proyecto), para tener una información general del área de estudio. También se realizaron varias salidas de campo por el mismo equipo de trabajo en la zona aquí en mención, durante el año 2000 y 2005, lo que ha permitido recabar información valiosa en el conocimiento local de la flora y fauna y del sistema ecológico en general, lo que ha favorecido a una mejor comprensión del sistema ambiental y los posibles impactos que se podrían ocasionar, así como las medidas preventivas, correctivas o compensatorias más apropiadas.
  • 44. Método florístico (ecología fitosociológica) En las salidas de campo se llevaron a cabo recolectas de las plantas, se caracterizaron la(s) comunidad(es) vegetal(es) y sus asociaciones, las cuales, una vez determinadas, ha permitido formar un listado básico preeliminar de la flora local. Esta lista es la referencia básica con la que se puede comparar la lista de especies publicada en la Norma Oficial Mexicana (NOM-059-SERMANAT-2001), con el propósito de manifestar la presencia de especies endémicas o en peligro de extinción. Las recolectas y el prensado se realizó en campo de acuerdo con los métodos propuestos por Lot y Chiang (1986). Las recolectas y observaciones se llevaron a cabo en compañía de informantes del lugar y con cierto conocimiento de las plantas de la localidad), con la finalidad de averiguar qué especies tienen una importancia comercial o social. En el momento de cada visita se obtuvieron los nombres locales y usos de la mayoría de las plantas. Los ejemplares etiquetados y determinados se han depositado como material de referencia en el herbario de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala de la Universidad Nacional Autónoma de México (IZTA). Con el objetivo de integrar una base de datos de la flora de la localidad, a las plantas colectadas se les asoció con los siguientes datos de campo o la literatura pertinente: forma biológica, subforma biológica, ambientes, cobertura-abundancia, comportamiento ecológico y distribución. Métodos ecológicos (ecología numérica) Con el objetivo de obtener los valores de importancia de las distintas especies, así como el Índice de Diversidad (Simpson, 1949), se diseñaron muestreos de tipo preferencial estratificado, donde las unidades de muestreo se colocaron en los sitios más representativos y sin perturbar de cada comunidad vegetal y a lo largo de un transecto entre la base de los cantiles y el piemonte en la cara externa de la Sierra de Fresnillo (sitio destinado para la instalación de la infraestructura). La unidad de muestreo se calculó mediante la técnica de área mínima (Hopkins, 1955) y consistió en treinta y dos cuadros, cada uno de 10 x 10 metros (3,200 m2 ). El esfuerzo de muestreo se calculó por medio de las curvas de acumulación de especies-área (Colwell y Coddington, 1994). La distribución del muestreo consistió en ocho cuadros (800 m2 ) en la zona del Tiro San Ramón, nueve cuadros (900 m2 ) en el camino de acceso y 15 cuadros (1,500 m2 ) en la zona del proyecto Juanicipio de Minera Saucito (Rampa y Tiro Jarillas). • Tiro Saucito 800 m2 • Camino de acceso 900 m 2