SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NÚCLEO ANZOÁTEGUI
HOSPITAL UNIVERSITARIO “DR. LUIS RAZETTI”
POSTGRADO DE NEUROCIRUGÍA
RESONANCIA MAGNÉTICA CON ESPECTROSCOPIA,
PERFUSIÓN Y DIFUSIÓN CEREBRAL EN EL
DIAGNÓSTICO DE LOS TUMORES CEREBRALES
Ponente:
Dra. Solórzano Lorimar
Residente de Segundo Año
Barcelona, mayo de 2018
Las imágenes convencionales por
RM demuestran una sensibilidad,
especificidad, valor predictivo
positivo y valor predictivo
negativo de 72,5, 65, 86,1 y
44,1%, respectivamente, en la
determinación del grado tumoral.
Combinando la perfusión cerebral
y las ratios Co/Cr y Co/NAA, se
demuestra una sensibilidad,
especificidad, valor predictivo
positivo y valor predictivo
negativo de 93,3, 60, 87,5 y 75%,
respectivamente
FAYED N, MORALES H y MODREGO PJ C (2006). “Resonancia magnética con espectroscopia, perfusión y difusión cerebral en el diagnóstico de los tumores cerebrales”. Rev
Nuerol; 42 (12). pp 735 – 742.
SOFFIA P (2009). “Difusión por resonancia magnética: Bases y aplicaciones oncológicas en órganos extracraneanos”. Rev Chil Radiol; 15 (1). pp 17 – 24.
Restricción a la difusión de moléculas de
agua, dada por la presencia de alta celularidad
y membranas celulares intactas. Las moléculas
de agua (cuadrados), se mueven en el espacio
intracelular, extracelular e intravascular
(microcirculación).
Difusión facilitada. En un tejido de menor
celularidad y con membranas celulares
defectuosas, las moléculas de agua se mueven
con mayor facilidad.
SOFFIA P (2009). “Difusión por resonancia magnética: Bases y aplicaciones oncológicas en órganos extracraneanos”. Rev Chil Radiol; 15 (1). pp 17 – 24.
“Es el intravascular el que muestra una
mayor difusión, dada por el flujo sanguíneo o
perfusión”
“El grado de restricción a la difusión es
inversamente proporcional a la celularidad
tisular y a la integridad de las membranas”
AHUALLI J (2010). “Aspectos generales de las secuencias de difusión de imagen en resonancia magnética”. RAR; 74 (3). pp 226 – 237
En el esquema se representa que el
desplazamiento neto de una molécula de
agua al cabo de un tiempo determinado
es mucho menor que su recorrido (línea
azul). El coeficiente de difusión es la
medida de dicho desplazamiento neto
por unidad de tiempo. El uso de la RM
para visualizar este desplazamiento neto
constituye la imagen de difusión
SOFFIA P (2009). “Difusión por resonancia magnética: Bases y aplicaciones oncológicas en órganos extracraneanos”. Rev Chil Radiol; 15 (1). pp 17 – 24.
Gráfico del logaritmo de las
intensidades relativas de señal de un
tejido (y) para diferentes valores b
(x). La pendiente de la línea entre
ambos valores es el valor de ADC.
“Amayor valor b, mayor atenuación de las
moléculas de agua”
AHUALLI J (2010). “Aspectos generales de las secuencias de difusión de imagen en resonancia magnética”. RAR; 74 (3). pp 226 – 237
“Las zonas con restricción del movimiento
de agua tendrán valores más bajos de CDA”
CONTRERAS O (2009). “Secuencias funcionales en resonancia magnética (difusión, DTI , espectroscopia)”. Arch Neurocien (Mex); 14 (1). pp 58 – 68.
Imagen del tensor de difusión en un sujeto sano (20 años).
a) Imagen de referencia en potenciada en t2 (TR/TE, 5000/92; valor b 0).
b) Imagen potenciada en difusión (5000/92; valor b, 600 seg/mm2).
c) ADC calculado de A y B.
“La perfusión cerebral ofrece información
hemodinámica cerebral que complementa la
información anatómica del estudio
convencional de RM”
NAIDICH et al (2013). “Imaging of the brain”. Elseiver. Philadelphia, USA. pp 23 – 42.
“Permite estimar cuantitativamente el
volumen sanguíneo cerebral que refleja la
microvascularización y la angiogénesis”
NAIDICH et al (2013). “Imaging of the brain”. Elseiver. Philadelphia, USA. pp 23 – 42.
ASL: Arterial
Spin Label
DCE:
Dynamic
Contrast-
Enhanced
DSC:
Dynamic
Susceptibility-
Contrast
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN DE LA
PERFUSIÓN CEREBRAL
NAIDICH et al (2013). “Imaging of the brain”. Elseiver. Philadelphia, USA. pp 23 – 42.
Las imágenes axiales en ASL
(Arterial Spin Label) de un
cerebro normal muestran un
mayor flujo sanguíneo cerebral a
la sustancia gris en comparación
con la sustancia blanca.
NAIDICH et al (2013). “Imaging of the brain”. Elseiver. Philadelphia, USA. pp 23 – 42.
Las imágenes axiales en ASL
(Arterial Spin Label) de un
cerebro normal muestran un
mayor flujo sanguíneo cerebral a
la sustancia gris en comparación
con la sustancia blanca.
Imágenes axiales en DCE
(Dynamic Contrast-Enhanced)
de un cerebro normal muestran
una mejora en la imagen de los
vasos. Debido a que el
parénquima cerebral normal
tiene una barrera
hematoencefálica intacta, no hay
pérdida de agente de contraste.
NAIDICH et al (2013). “Imaging of the brain”. Elseiver. Philadelphia, USA. pp 23 – 42.
Imágenes axiales de resonancia
magnética ponderada DSC
(Dynamic Susceptibility-
Contrast) a través de múltiples
niveles antes (A), durante (B) y
después (C) de la inyección en
bolo del agente de contraste
intravenoso muestran
acortamiento T2 * dentro de los
vasos y el plexo coroideo y
cambios mínimos dentro del
parénquima cerebral normal
NAIDICH et al (2013). “Imaging of the brain”. Elseiver. Philadelphia, USA. pp 23 – 42.
Espectro de la sustancia blanca en un
cerebro sano que muestra los principales
picos de metabolitos. mI: mioinositol;
Co: colina; Cr: creatina; NAA: N-acetil-
aspartato.
FAYED N, MORALES H y MODREGO PJ C (2006). “Resonancia magnética con espectroscopia, perfusión y difusión cerebral en el diagnóstico de los tumores cerebrales”. Rev
Nuerol; 42 (12). pp 735 – 742.
NAIDICH et al (2013). “Imaging of the brain”. Elseiver. Philadelphia, USA. pp 23 – 42.
Aumento de Co
Disminución
de la Cr
Disminución
del NAA
NEUROQUÍMICA TUMORAL BÁSICA
FAYED N, MORALES H y MODREGO PJ C (2006). “Resonancia magnética con espectroscopia, perfusión y difusión cerebral en el diagnóstico de los tumores cerebrales”. Rev
Nuerol; 42 (12). pp 735 – 742.
a) Astrocitoma grado II temporal
izquierdo
b) La espectroscopia muestra un
descenso de NAA y un leve aumento
de lactatos
c) Imagen de perfusión cerebral en la
que no se observa aumento del
volumen sanguíneo cerebral en la
lesión
d) Curvas de perfusión a nivel de la
lesión y del hemisferio contralateral
sin variaciones significativas.
FAYED N, MORALES H y MODREGO PJ C (2006). “Resonancia magnética con espectroscopia, perfusión y difusión cerebral en el diagnóstico de los tumores cerebrales”. Rev
Nuerol; 42 (12). pp 735 – 742.
a) Glioblastoma temporal izquierdo
b) La espectroscopia muestra aumento
de colina, descenso de NAA, con
importante pico de lactatos y
presencia de lípidos
c) La imagen de perfusión cerebral
muestra zona de disminución del
volumen sanguíneo cerebral en la
lesión, compatible con necrosis
d) Curvas de perfusión a nivel de la
lesión y del hemisferio contralateral
mostrando disminución en la zona
tumoral
FAYED N, MORALES H y MODREGO PJ C (2006). “Resonancia magnética con espectroscopia, perfusión y difusión cerebral en el diagnóstico de los tumores cerebrales”. Rev
Nuerol; 42 (12). pp 735 – 742.
a) Glioblastoma temporal profundo izquierdo con captación heterogénea del
contraste
b) Imagen de difusión isotrópica representando alta celularidad
c) Coeficiente de difusión aparente con valores bajos, 1,03 × 10–3 mm2/s.
FAYED N, MORALES H y MODREGO PJ C (2006). “Resonancia magnética con espectroscopia, perfusión y difusión cerebral en el diagnóstico de los tumores cerebrales”. Rev
Nuerol; 42 (12). pp 735 – 742.
Paciente de 62 años con status
convulsivo y déficit motor progresivo
del hemicuerpo derecho con
oligodendroglioma anaplásico.
A. RM demuestra lesión expansiva frontal
izquierda, marginada por incremento de señal
en FLAIR, con impregnación del medio de
contraste y presencia de calcificaciones: fila
superior de izquierda a derecha en secciones
axiales en imágenes pontenciadas en T1, T2;
fila inferior de derecha a izquierda secciones
axiales en imágenes ponderadas en T1-Gd y
Flair; Imagen lateral: sección axial en
Tomografía computada.
OKUMA C y FERNÁNDEZ R (2017). “Evaluación de gliomas por técnicas avanzadas de resonancia magnética”. Rev Med Cln Condes; 28b (3). pp 360 – 377.
Paciente de 62 años con status
convulsivo y déficit motor progresivo
del hemicuerpo derecho con
oligodendroglioma anaplásico.
B. Estudio de perfusión cerebral
postinyección de contraste endovenoso
(DSC), en el que se observa un aumento
significativo del volumen sanguíneo cerebral
relativo de más de 10 veces (rCBV) en la
lesión hipercaptante, respecto de la sustancia
blanca sana del hemsiferio contralateral: Fila
superior de derecha a izquierda adquisición
T1-Gd, histograma rCBV y cuevas de
intensidad de señal en el tiempo para
evolución de parámetros de perfusión
cerebral.
OKUMA C y FERNÁNDEZ R (2017). “Evaluación de gliomas por técnicas avanzadas de resonancia magnética”. Rev Med Cln Condes; 28b (3). pp 360 – 377.
Paciente de 62 años con status
convulsivo y déficit motor progresivo
del hemicuerpo derecho con
oligodendroglioma anaplásico.
C. Estudio espectroscópico (ERM) de voxel
único (TE:144) en el core de la lesión
expansiva hipercaptante demuestra un
aumento de la relación Colina/Creatina y
disminución de la magnitud del pico NAA.
OKUMA C y FERNÁNDEZ R (2017). “Evaluación de gliomas por técnicas avanzadas de resonancia magnética”. Rev Med Cln Condes; 28b (3). pp 360 – 377.
SMALL J y SCHAEFER P (2015). “Neurorradiología. Diagnósticos diferenciales claves y preguntas clínicas”. Amolca. New York, USA. pp 81 – 85.
Ependimoma. Mujer de 25 años de edad que presenta una historia de dos
semanas de confusión. La imagen de resonancia magnética se realiza después
de una ventriculostomía para hidrocefalia.
A. TC Ax; B. REG; C. CDAAx; D. T1 Ax C+
Se observa una masa intraventricular hiperdensa, ávidamente realzada con
algunos focos minúsculos con suceptibilidad a artefacto consistente con la
hemorragia o la calcificación intratumoral.
Subependimoma. Hombre de 58 años de edad que presenta una historia de
dolor de cabeza retrorbitario severo por varios días.
A. FLAIR Ax; B. T2 Ax; C. CDAAx; D. T1 Ax C+
Se observa una masa intraventricular no realzada con pequeñas áreas de
cambio quístico intratumoral
SMALL J y SCHAEFER P (2015). “Neurorradiología. Diagnósticos diferenciales claves y preguntas clínicas”. Amolca. New York, USA. pp 81 – 85.
Papiloma del plexo coroideo.
A. La imagen axial T1W postcontraste muestra una masa intraventricular que
aumenta con avidez dentro del cuerno temporal derecho.
B. La espectroscopía de protones, 2D muestra una marcada elevación de
colina consistente con una alta renovación de membrana.
NAIDICH et al (2013). “Imaging of the brain”. Elseiver. Philadelphia, USA. pp 23 – 42.
Meningioma. Mujer de 34 años de edad que presenta una historia de dos
semanas de dolor de cabeza.
A. T1 Sag; B. T2 Ax; C. CDAAx; D. T1 Ax C+
Se observa una masa hipodensa en T2 ávidamente realzada en el atrio del
ventrículo lateral derecho con difusión restringida.
SMALL J y SCHAEFER P (2015). “Neurorradiología. Diagnósticos diferenciales claves y preguntas clínicas”. Amolca. New York, USA. pp 81 – 85.
FAYED N, MORALES H y MODREGO PJ C (2006). “Resonancia magnética con espectroscopia, perfusión y difusión cerebral en el diagnóstico de los tumores cerebrales”. Rev
Nuerol; 42 (12). pp 735 – 742.
Imágenes Sagittales ponderadas en T1
antes (A) y después (B) de la
administración de gadolinio y
angiogramas de fase venosa temprana y
tardía (C, D) que muestran un
meningioma que afecta el seno sagital
superior.
SMALL J y SCHAEFER P (2015). “Neurorradiología. Diagnósticos diferenciales claves y preguntas clínicas”. Amolca. New York, USA. pp 22 – 26.
Linfoma de células B grandes consistente con un trastorno linfoproliferativo
postransplante. Hombre de 36 años de edad con historia de enfermedad renal crónica qu
tuvo dos transplantes de riñón, se presenta hora desúés de una convulsión generalizada
A. T1 Ax; B. T2 Ax; C. IPD Ax; D. T1 Ax Post; E. T1 Cor Post
Hay una lesión realzada en anillo de 1.1 cm centrada en la circunvolución frontal media
izquierda posterior con un edema circundante. Hay difusión restringida ligeramente en el
borde de la lesión pero no en el centro. Hay un realce lineal circundante mínimo a lo largo
de los espacios perivasculares así como realce dural sobrepuesto.
Paciente de 22 años con déficit motor de instalación subaguda del hemicuerpo derecho, con
diagnóstico de linfoma primario del SNC.
A. Estudio estructural en el que se muestra lesión expansiva lentículo talámica izquierda, sólida con
cambios quístico-necróticas, hipercaptante, con restricción a la difusión e importante efecto de masa
y edema perilesional: fila superior de izquierda a derecha en secciones axiales en imágenes
pontenciadas Flair y T1-d; fila inferior de derecha a izquierda secciones axiales en imágenes
ponderadas en DWI y ADC.
OKUMA C y FERNÁNDEZ R (2017). “Evaluación de gliomas por técnicas avanzadas de resonancia magnética”. Rev Med Cln Condes; 28b (3). pp 360 – 377.
OKUMA C y FERNÁNDEZ R (2017). “Evaluación de gliomas por técnicas avanzadas de resonancia magnética”. Rev Med Cln Condes; 28b (3). pp 360 – 377.
Paciente de 22 años con déficit motor de instalación subaguda del hemicuerpo derecho, con
diagnóstico de linfoma primario del SNC.
B. Estudio espectroscópico (ERM) de voxel único (TE:144) en la lesión expansiva hipercaptante
demuestra un aumento leve a moderado en la relación Colina/Creatina, normalidad en la magnitud
del pico de NAA y un pico de gran magnitud de Lípidos-Lactato, sugerente de lesión tumoral de alto
grado.
Paciente de 22 años con déficit motor de instalación subaguda del hemicuerpo derecho, con
diagnóstico de linfoma primario del SNC.
C. Estudio de perfusión cerebral post inyección de contraste endovenoso (DSC), en el que se observa
una disminución significativa del volumen sanguíneo cerebral relativo (rCBV) en la lesión
hipercaptante, respecto de la sustancia blanca sana del hemisferio contralateral.
OKUMA C y FERNÁNDEZ R (2017). “Evaluación de gliomas por técnicas avanzadas de resonancia magnética”. Rev Med Cln Condes; 28b (3). pp 360 – 377.
Metástasis. Fumador masculino de 70 años de edad que presenta fatiga respiratoria y
dolor de cabeza de 3 semanas de duración.
A. T1 Ax; B. T2 Ax; C. IPD Ax; D. T1 Ax Post; E. T1 Cor Post
Se identifica una lesión cerebelosa derecha realzada en anillo de 2.2 cm sin difusión
restringida asociada. Hay irregularidades, nodularidades y engrosamiento de la pared
realzada.
SMALL J y SCHAEFER P (2015). “Neurorradiología. Diagnósticos diferenciales claves y preguntas clínicas”. Amolca. New York, USA. pp 22 – 26.
Paciente masculino de 65 años con metástasis cerebral de adenocarcinoma de la vía biliar.
A. Estudio estructural en el que se demuestra lesión expansiva atrial izquierda, sólida, hipercaptante,
con importante efecto de masa y edema perilesional: fila superior de izquierda a derecha en secciones
axiales en imágenes pontenciadas en T1, T2, Flair; fila inferior de derecha a izquierda secciones
axiales en imágenes ponderadas en T1-Gd, DWI y ADC; imagen lateral sección sagital ponderadas
en T1-Gd.
OKUMA C y FERNÁNDEZ R (2017). “Evaluación de gliomas por técnicas avanzadas de resonancia magnética”. Rev Med Cln Condes; 28b (3). pp 360 – 377.
Paciente masculino de 65 años con metástasis cerebral de adenocarcinoma de la vía biliar.
B. Estudio de perfusión cerebral post inyección de contraste endovenoso (DSC), en el que se observa un aumento
significativo del volumen sanguíneo cerebral relativo (rCBV) en la lesión hipercaptante, con volumen normal bajo
en el área circundante de incremento de señal en FLAIR, respecto de la sustancia blanca sana del hemisferio
contralateral, asociado a una falta de recuperación basal que refleja el fenómeno de recirculación por alteración de
la BHE: Fila superior de derecha a izquierda adquisición volumétrica en T2*, histograma rCBV y curvas de
intensidad de señal en el tiempo para evolución de parámetros de perfusión cerebral.
OKUMA C y FERNÁNDEZ R (2017). “Evaluación de gliomas por técnicas avanzadas de resonancia magnética”. Rev Med Cln Condes; 28b (3). pp 360 – 377.
Paciente masculino de 65 años con metástasis cerebral de adenocarcinoma de la vía biliar.
C. Estudio espectroscópico (ERM) de voxel único (TE:144) en la lesión expansiva hipercaptante demuestra un
aumento en la relación Colina/Creatina, disminución del NAA y un pico de Lípidos-Lactato, sugerente de lesión
tumoral.
D. Estudio espectroscópico (ERM) de voxel único en la el área circundante de incremento de señal en FLAIR
demuestra normalización en la relación Colina/Creatina, aumento del NAA y desaparición del pico de Lípidos-
Lactato, sugerente de edema peritumoral.
OKUMA C y FERNÁNDEZ R (2017). “Evaluación de gliomas por técnicas avanzadas de resonancia magnética”. Rev Med Cln Condes; 28b (3). pp 360 – 377.
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

4 peripheral venous duplex pt 4 varices dr ahmed esawy
4 peripheral venous duplex pt 4 varices dr ahmed esawy4 peripheral venous duplex pt 4 varices dr ahmed esawy
4 peripheral venous duplex pt 4 varices dr ahmed esawy
AHMED ESAWY
 
CT Angiography Head and Neck
CT Angiography Head and NeckCT Angiography Head and Neck
CT Angiography Head and Neck
Dr. Yash Kumar Achantani
 
Vascular brain anatomy for Radiology by Dr Soumitra Halder
Vascular brain anatomy for Radiology by Dr Soumitra HalderVascular brain anatomy for Radiology by Dr Soumitra Halder
Vascular brain anatomy for Radiology by Dr Soumitra Halder
Soumitra Halder
 
Protocolo ecográfico de evaluación de hígado y las vías biliares
Protocolo ecográfico de evaluación de hígado y las vías biliaresProtocolo ecográfico de evaluación de hígado y las vías biliares
Protocolo ecográfico de evaluación de hígado y las vías biliares
Henr901230
 
Protocolos TC
Protocolos TCProtocolos TC
Protocolos TC
Andrea Yáñez
 
Halo hipodenso portal
Halo hipodenso portalHalo hipodenso portal
Halo hipodenso portal
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
Ultrasound of groin & anterior abdominal wall hernias
Ultrasound of groin & anterior abdominal wall herniasUltrasound of groin & anterior abdominal wall hernias
Ultrasound of groin & anterior abdominal wall hernias
Samir Haffar
 
Imaging neurology spotters
Imaging   neurology spottersImaging   neurology spotters
Imaging neurology spotters
NeurologyKota
 
Angiografia y TAC
Angiografia y TACAngiografia y TAC
Angiografia y TAC
Ricardo Casillas
 
Doppler ultrasound of normal venous flow
Doppler ultrasound of normal venous flowDoppler ultrasound of normal venous flow
Doppler ultrasound of normal venous flow
Samir Haffar
 
Tc angio tac
Tc angio tacTc angio tac
Tc angio tac
Jorge Bahamondes
 
Doppler ultrasound of the portal system - Normal findings
Doppler ultrasound of the portal system - Normal findingsDoppler ultrasound of the portal system - Normal findings
Doppler ultrasound of the portal system - Normal findings
Samir Haffar
 
Esófago.Estómago y Duodeno.Estudios contrastados
Esófago.Estómago y Duodeno.Estudios contrastadosEsófago.Estómago y Duodeno.Estudios contrastados
Esófago.Estómago y Duodeno.Estudios contrastados
radiologiaroclapy
 
Reso de hombro
Reso de hombroReso de hombro
Reso de hombro
JHON MEJIA GARAY
 
Ca de pancreas. Evaluación Radiológica
Ca de pancreas. Evaluación RadiológicaCa de pancreas. Evaluación Radiológica
Ca de pancreas. Evaluación Radiológica
Eduardo Silva
 
Doppler carotideo
 Doppler carotideo Doppler carotideo
Doppler carotideo
renanbqc
 
Radiology Spots PPT- 2 by Dr Chandni Wadhwani
Radiology Spots PPT- 2 by Dr Chandni WadhwaniRadiology Spots PPT- 2 by Dr Chandni Wadhwani
Radiology Spots PPT- 2 by Dr Chandni Wadhwani
Chandni Wadhwani
 
Desarrollo de la angiografia
Desarrollo de la angiografiaDesarrollo de la angiografia
Desarrollo de la angiografia
Sebastian Espinoza
 
Angiotem en patologia de carotidas 2016 pdf
Angiotem en patologia de carotidas 2016 pdfAngiotem en patologia de carotidas 2016 pdf
Angiotem en patologia de carotidas 2016 pdf
Eduardo Silva
 
Ventana ósea TC craneana
Ventana ósea TC craneanaVentana ósea TC craneana
Ventana ósea TC craneana
MMENON
 

La actualidad más candente (20)

4 peripheral venous duplex pt 4 varices dr ahmed esawy
4 peripheral venous duplex pt 4 varices dr ahmed esawy4 peripheral venous duplex pt 4 varices dr ahmed esawy
4 peripheral venous duplex pt 4 varices dr ahmed esawy
 
CT Angiography Head and Neck
CT Angiography Head and NeckCT Angiography Head and Neck
CT Angiography Head and Neck
 
Vascular brain anatomy for Radiology by Dr Soumitra Halder
Vascular brain anatomy for Radiology by Dr Soumitra HalderVascular brain anatomy for Radiology by Dr Soumitra Halder
Vascular brain anatomy for Radiology by Dr Soumitra Halder
 
Protocolo ecográfico de evaluación de hígado y las vías biliares
Protocolo ecográfico de evaluación de hígado y las vías biliaresProtocolo ecográfico de evaluación de hígado y las vías biliares
Protocolo ecográfico de evaluación de hígado y las vías biliares
 
Protocolos TC
Protocolos TCProtocolos TC
Protocolos TC
 
Halo hipodenso portal
Halo hipodenso portalHalo hipodenso portal
Halo hipodenso portal
 
Ultrasound of groin & anterior abdominal wall hernias
Ultrasound of groin & anterior abdominal wall herniasUltrasound of groin & anterior abdominal wall hernias
Ultrasound of groin & anterior abdominal wall hernias
 
Imaging neurology spotters
Imaging   neurology spottersImaging   neurology spotters
Imaging neurology spotters
 
Angiografia y TAC
Angiografia y TACAngiografia y TAC
Angiografia y TAC
 
Doppler ultrasound of normal venous flow
Doppler ultrasound of normal venous flowDoppler ultrasound of normal venous flow
Doppler ultrasound of normal venous flow
 
Tc angio tac
Tc angio tacTc angio tac
Tc angio tac
 
Doppler ultrasound of the portal system - Normal findings
Doppler ultrasound of the portal system - Normal findingsDoppler ultrasound of the portal system - Normal findings
Doppler ultrasound of the portal system - Normal findings
 
Esófago.Estómago y Duodeno.Estudios contrastados
Esófago.Estómago y Duodeno.Estudios contrastadosEsófago.Estómago y Duodeno.Estudios contrastados
Esófago.Estómago y Duodeno.Estudios contrastados
 
Reso de hombro
Reso de hombroReso de hombro
Reso de hombro
 
Ca de pancreas. Evaluación Radiológica
Ca de pancreas. Evaluación RadiológicaCa de pancreas. Evaluación Radiológica
Ca de pancreas. Evaluación Radiológica
 
Doppler carotideo
 Doppler carotideo Doppler carotideo
Doppler carotideo
 
Radiology Spots PPT- 2 by Dr Chandni Wadhwani
Radiology Spots PPT- 2 by Dr Chandni WadhwaniRadiology Spots PPT- 2 by Dr Chandni Wadhwani
Radiology Spots PPT- 2 by Dr Chandni Wadhwani
 
Desarrollo de la angiografia
Desarrollo de la angiografiaDesarrollo de la angiografia
Desarrollo de la angiografia
 
Angiotem en patologia de carotidas 2016 pdf
Angiotem en patologia de carotidas 2016 pdfAngiotem en patologia de carotidas 2016 pdf
Angiotem en patologia de carotidas 2016 pdf
 
Ventana ósea TC craneana
Ventana ósea TC craneanaVentana ósea TC craneana
Ventana ósea TC craneana
 

Similar a Estudios funcionales por RMN y tu cerebrales

Correlación entre grado histólogico y valor del adc en tumores astrocíticos
Correlación entre grado histólogico y valor del adc en tumores astrocíticosCorrelación entre grado histólogico y valor del adc en tumores astrocíticos
Correlación entre grado histólogico y valor del adc en tumores astrocíticos
Gadolinio Diploma
 
Correlación entre grado histólogico y valor del adc en tumores astrocíticos
Correlación entre grado histólogico y valor del adc en tumores astrocíticosCorrelación entre grado histólogico y valor del adc en tumores astrocíticos
Correlación entre grado histólogico y valor del adc en tumores astrocíticos
Gadolinio Diploma
 
Neurocirugía Espasmo Hemifacial - Dr Ricardo Cázares Mejía
Neurocirugía Espasmo Hemifacial - Dr Ricardo Cázares MejíaNeurocirugía Espasmo Hemifacial - Dr Ricardo Cázares Mejía
Neurocirugía Espasmo Hemifacial - Dr Ricardo Cázares Mejía
RicardoCazaresMejia
 
Recomendado leer
Recomendado leerRecomendado leer
Recomendado leer
Javier Pacheco Paternina
 
Ictus
IctusIctus
Presentacion unam
Presentacion unamPresentacion unam
Presentacion unam
MLo Mejia
 
Neuromonitoreo.pptx
Neuromonitoreo.pptxNeuromonitoreo.pptx
Neuromonitoreo.pptx
CristianZrateGonzlez
 
Cardio CT
Cardio CT Cardio CT
Cardio CT
Mario Paredes
 
Imagen Isquemia Cerebrovascular DZ
Imagen Isquemia Cerebrovascular DZImagen Isquemia Cerebrovascular DZ
Imagen Isquemia Cerebrovascular DZ
Residencia CT Scanner
 
Neurocirugía Glioblastoma - Dr Ricardo Cázares Mejía
Neurocirugía Glioblastoma - Dr Ricardo Cázares MejíaNeurocirugía Glioblastoma - Dr Ricardo Cázares Mejía
Neurocirugía Glioblastoma - Dr Ricardo Cázares Mejía
RicardoCazaresMejia
 
Presentación 162: SENSIBILIDAD DEL TAC CRANEAL EN EL DIAGNÓSTICO DE CRANEOSIN...
Presentación 162: SENSIBILIDAD DEL TAC CRANEAL EN EL DIAGNÓSTICO DE CRANEOSIN...Presentación 162: SENSIBILIDAD DEL TAC CRANEAL EN EL DIAGNÓSTICO DE CRANEOSIN...
Presentación 162: SENSIBILIDAD DEL TAC CRANEAL EN EL DIAGNÓSTICO DE CRANEOSIN...
CONGRESO SEMG GRANADA 2010
 
Evidencia clave de los ACOD como factor en el cambio del curso natural del ic...
Evidencia clave de los ACOD como factor en el cambio del curso natural del ic...Evidencia clave de los ACOD como factor en el cambio del curso natural del ic...
Evidencia clave de los ACOD como factor en el cambio del curso natural del ic...
Sociedad Española de Cardiología
 
Doppler transcraneal en criticos.en.es.pdf
Doppler transcraneal en criticos.en.es.pdfDoppler transcraneal en criticos.en.es.pdf
Doppler transcraneal en criticos.en.es.pdf
Mariana Arenas
 
Presentación 163: UTILIDAD DEL TAC PARA EL DIAGNÓSTICO DE LOS DIVERTICULOS TR...
Presentación 163: UTILIDAD DEL TAC PARA EL DIAGNÓSTICO DE LOS DIVERTICULOS TR...Presentación 163: UTILIDAD DEL TAC PARA EL DIAGNÓSTICO DE LOS DIVERTICULOS TR...
Presentación 163: UTILIDAD DEL TAC PARA EL DIAGNÓSTICO DE LOS DIVERTICULOS TR...
CONGRESO SEMG GRANADA 2010
 
Mapas cerebrales JOSE ALEJANDRO TROCONIS
Mapas cerebrales JOSE ALEJANDRO TROCONISMapas cerebrales JOSE ALEJANDRO TROCONIS
Mapas cerebrales JOSE ALEJANDRO TROCONIS
Jose Alejandro Troconis Badillo
 
Ecografía diagnostica
Ecografía diagnosticaEcografía diagnostica
Ecografía diagnostica
WFIIB
 
PLACA Y TC_SILIDESHARE.pptx
PLACA Y TC_SILIDESHARE.pptxPLACA Y TC_SILIDESHARE.pptx
Rayos x adaptado
Rayos x adaptadoRayos x adaptado
Rayos x adaptado
cristalina.segura
 
Lesiones del snc y sus patrones de realce con contraste endovenoso
Lesiones del snc y sus patrones de realce con contraste endovenosoLesiones del snc y sus patrones de realce con contraste endovenoso
Lesiones del snc y sus patrones de realce con contraste endovenoso
valjurer
 
Analisis del corazon 2
Analisis del corazon 2Analisis del corazon 2
Analisis del corazon 2
Diego Bermudez
 

Similar a Estudios funcionales por RMN y tu cerebrales (20)

Correlación entre grado histólogico y valor del adc en tumores astrocíticos
Correlación entre grado histólogico y valor del adc en tumores astrocíticosCorrelación entre grado histólogico y valor del adc en tumores astrocíticos
Correlación entre grado histólogico y valor del adc en tumores astrocíticos
 
Correlación entre grado histólogico y valor del adc en tumores astrocíticos
Correlación entre grado histólogico y valor del adc en tumores astrocíticosCorrelación entre grado histólogico y valor del adc en tumores astrocíticos
Correlación entre grado histólogico y valor del adc en tumores astrocíticos
 
Neurocirugía Espasmo Hemifacial - Dr Ricardo Cázares Mejía
Neurocirugía Espasmo Hemifacial - Dr Ricardo Cázares MejíaNeurocirugía Espasmo Hemifacial - Dr Ricardo Cázares Mejía
Neurocirugía Espasmo Hemifacial - Dr Ricardo Cázares Mejía
 
Recomendado leer
Recomendado leerRecomendado leer
Recomendado leer
 
Ictus
IctusIctus
Ictus
 
Presentacion unam
Presentacion unamPresentacion unam
Presentacion unam
 
Neuromonitoreo.pptx
Neuromonitoreo.pptxNeuromonitoreo.pptx
Neuromonitoreo.pptx
 
Cardio CT
Cardio CT Cardio CT
Cardio CT
 
Imagen Isquemia Cerebrovascular DZ
Imagen Isquemia Cerebrovascular DZImagen Isquemia Cerebrovascular DZ
Imagen Isquemia Cerebrovascular DZ
 
Neurocirugía Glioblastoma - Dr Ricardo Cázares Mejía
Neurocirugía Glioblastoma - Dr Ricardo Cázares MejíaNeurocirugía Glioblastoma - Dr Ricardo Cázares Mejía
Neurocirugía Glioblastoma - Dr Ricardo Cázares Mejía
 
Presentación 162: SENSIBILIDAD DEL TAC CRANEAL EN EL DIAGNÓSTICO DE CRANEOSIN...
Presentación 162: SENSIBILIDAD DEL TAC CRANEAL EN EL DIAGNÓSTICO DE CRANEOSIN...Presentación 162: SENSIBILIDAD DEL TAC CRANEAL EN EL DIAGNÓSTICO DE CRANEOSIN...
Presentación 162: SENSIBILIDAD DEL TAC CRANEAL EN EL DIAGNÓSTICO DE CRANEOSIN...
 
Evidencia clave de los ACOD como factor en el cambio del curso natural del ic...
Evidencia clave de los ACOD como factor en el cambio del curso natural del ic...Evidencia clave de los ACOD como factor en el cambio del curso natural del ic...
Evidencia clave de los ACOD como factor en el cambio del curso natural del ic...
 
Doppler transcraneal en criticos.en.es.pdf
Doppler transcraneal en criticos.en.es.pdfDoppler transcraneal en criticos.en.es.pdf
Doppler transcraneal en criticos.en.es.pdf
 
Presentación 163: UTILIDAD DEL TAC PARA EL DIAGNÓSTICO DE LOS DIVERTICULOS TR...
Presentación 163: UTILIDAD DEL TAC PARA EL DIAGNÓSTICO DE LOS DIVERTICULOS TR...Presentación 163: UTILIDAD DEL TAC PARA EL DIAGNÓSTICO DE LOS DIVERTICULOS TR...
Presentación 163: UTILIDAD DEL TAC PARA EL DIAGNÓSTICO DE LOS DIVERTICULOS TR...
 
Mapas cerebrales JOSE ALEJANDRO TROCONIS
Mapas cerebrales JOSE ALEJANDRO TROCONISMapas cerebrales JOSE ALEJANDRO TROCONIS
Mapas cerebrales JOSE ALEJANDRO TROCONIS
 
Ecografía diagnostica
Ecografía diagnosticaEcografía diagnostica
Ecografía diagnostica
 
PLACA Y TC_SILIDESHARE.pptx
PLACA Y TC_SILIDESHARE.pptxPLACA Y TC_SILIDESHARE.pptx
PLACA Y TC_SILIDESHARE.pptx
 
Rayos x adaptado
Rayos x adaptadoRayos x adaptado
Rayos x adaptado
 
Lesiones del snc y sus patrones de realce con contraste endovenoso
Lesiones del snc y sus patrones de realce con contraste endovenosoLesiones del snc y sus patrones de realce con contraste endovenoso
Lesiones del snc y sus patrones de realce con contraste endovenoso
 
Analisis del corazon 2
Analisis del corazon 2Analisis del corazon 2
Analisis del corazon 2
 

Último

MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 

Último (20)

MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 

Estudios funcionales por RMN y tu cerebrales

  • 1. UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO ANZOÁTEGUI HOSPITAL UNIVERSITARIO “DR. LUIS RAZETTI” POSTGRADO DE NEUROCIRUGÍA RESONANCIA MAGNÉTICA CON ESPECTROSCOPIA, PERFUSIÓN Y DIFUSIÓN CEREBRAL EN EL DIAGNÓSTICO DE LOS TUMORES CEREBRALES Ponente: Dra. Solórzano Lorimar Residente de Segundo Año Barcelona, mayo de 2018
  • 2. Las imágenes convencionales por RM demuestran una sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y valor predictivo negativo de 72,5, 65, 86,1 y 44,1%, respectivamente, en la determinación del grado tumoral. Combinando la perfusión cerebral y las ratios Co/Cr y Co/NAA, se demuestra una sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y valor predictivo negativo de 93,3, 60, 87,5 y 75%, respectivamente FAYED N, MORALES H y MODREGO PJ C (2006). “Resonancia magnética con espectroscopia, perfusión y difusión cerebral en el diagnóstico de los tumores cerebrales”. Rev Nuerol; 42 (12). pp 735 – 742.
  • 3. SOFFIA P (2009). “Difusión por resonancia magnética: Bases y aplicaciones oncológicas en órganos extracraneanos”. Rev Chil Radiol; 15 (1). pp 17 – 24. Restricción a la difusión de moléculas de agua, dada por la presencia de alta celularidad y membranas celulares intactas. Las moléculas de agua (cuadrados), se mueven en el espacio intracelular, extracelular e intravascular (microcirculación). Difusión facilitada. En un tejido de menor celularidad y con membranas celulares defectuosas, las moléculas de agua se mueven con mayor facilidad.
  • 4. SOFFIA P (2009). “Difusión por resonancia magnética: Bases y aplicaciones oncológicas en órganos extracraneanos”. Rev Chil Radiol; 15 (1). pp 17 – 24. “Es el intravascular el que muestra una mayor difusión, dada por el flujo sanguíneo o perfusión” “El grado de restricción a la difusión es inversamente proporcional a la celularidad tisular y a la integridad de las membranas”
  • 5. AHUALLI J (2010). “Aspectos generales de las secuencias de difusión de imagen en resonancia magnética”. RAR; 74 (3). pp 226 – 237 En el esquema se representa que el desplazamiento neto de una molécula de agua al cabo de un tiempo determinado es mucho menor que su recorrido (línea azul). El coeficiente de difusión es la medida de dicho desplazamiento neto por unidad de tiempo. El uso de la RM para visualizar este desplazamiento neto constituye la imagen de difusión
  • 6. SOFFIA P (2009). “Difusión por resonancia magnética: Bases y aplicaciones oncológicas en órganos extracraneanos”. Rev Chil Radiol; 15 (1). pp 17 – 24. Gráfico del logaritmo de las intensidades relativas de señal de un tejido (y) para diferentes valores b (x). La pendiente de la línea entre ambos valores es el valor de ADC.
  • 7. “Amayor valor b, mayor atenuación de las moléculas de agua” AHUALLI J (2010). “Aspectos generales de las secuencias de difusión de imagen en resonancia magnética”. RAR; 74 (3). pp 226 – 237 “Las zonas con restricción del movimiento de agua tendrán valores más bajos de CDA”
  • 8. CONTRERAS O (2009). “Secuencias funcionales en resonancia magnética (difusión, DTI , espectroscopia)”. Arch Neurocien (Mex); 14 (1). pp 58 – 68. Imagen del tensor de difusión en un sujeto sano (20 años). a) Imagen de referencia en potenciada en t2 (TR/TE, 5000/92; valor b 0). b) Imagen potenciada en difusión (5000/92; valor b, 600 seg/mm2). c) ADC calculado de A y B.
  • 9. “La perfusión cerebral ofrece información hemodinámica cerebral que complementa la información anatómica del estudio convencional de RM” NAIDICH et al (2013). “Imaging of the brain”. Elseiver. Philadelphia, USA. pp 23 – 42. “Permite estimar cuantitativamente el volumen sanguíneo cerebral que refleja la microvascularización y la angiogénesis”
  • 10. NAIDICH et al (2013). “Imaging of the brain”. Elseiver. Philadelphia, USA. pp 23 – 42. ASL: Arterial Spin Label DCE: Dynamic Contrast- Enhanced DSC: Dynamic Susceptibility- Contrast TÉCNICAS DE EVALUACIÓN DE LA PERFUSIÓN CEREBRAL
  • 11. NAIDICH et al (2013). “Imaging of the brain”. Elseiver. Philadelphia, USA. pp 23 – 42. Las imágenes axiales en ASL (Arterial Spin Label) de un cerebro normal muestran un mayor flujo sanguíneo cerebral a la sustancia gris en comparación con la sustancia blanca.
  • 12. NAIDICH et al (2013). “Imaging of the brain”. Elseiver. Philadelphia, USA. pp 23 – 42. Las imágenes axiales en ASL (Arterial Spin Label) de un cerebro normal muestran un mayor flujo sanguíneo cerebral a la sustancia gris en comparación con la sustancia blanca.
  • 13. Imágenes axiales en DCE (Dynamic Contrast-Enhanced) de un cerebro normal muestran una mejora en la imagen de los vasos. Debido a que el parénquima cerebral normal tiene una barrera hematoencefálica intacta, no hay pérdida de agente de contraste. NAIDICH et al (2013). “Imaging of the brain”. Elseiver. Philadelphia, USA. pp 23 – 42.
  • 14. Imágenes axiales de resonancia magnética ponderada DSC (Dynamic Susceptibility- Contrast) a través de múltiples niveles antes (A), durante (B) y después (C) de la inyección en bolo del agente de contraste intravenoso muestran acortamiento T2 * dentro de los vasos y el plexo coroideo y cambios mínimos dentro del parénquima cerebral normal NAIDICH et al (2013). “Imaging of the brain”. Elseiver. Philadelphia, USA. pp 23 – 42.
  • 15. Espectro de la sustancia blanca en un cerebro sano que muestra los principales picos de metabolitos. mI: mioinositol; Co: colina; Cr: creatina; NAA: N-acetil- aspartato. FAYED N, MORALES H y MODREGO PJ C (2006). “Resonancia magnética con espectroscopia, perfusión y difusión cerebral en el diagnóstico de los tumores cerebrales”. Rev Nuerol; 42 (12). pp 735 – 742.
  • 16. NAIDICH et al (2013). “Imaging of the brain”. Elseiver. Philadelphia, USA. pp 23 – 42.
  • 17. Aumento de Co Disminución de la Cr Disminución del NAA NEUROQUÍMICA TUMORAL BÁSICA FAYED N, MORALES H y MODREGO PJ C (2006). “Resonancia magnética con espectroscopia, perfusión y difusión cerebral en el diagnóstico de los tumores cerebrales”. Rev Nuerol; 42 (12). pp 735 – 742.
  • 18. a) Astrocitoma grado II temporal izquierdo b) La espectroscopia muestra un descenso de NAA y un leve aumento de lactatos c) Imagen de perfusión cerebral en la que no se observa aumento del volumen sanguíneo cerebral en la lesión d) Curvas de perfusión a nivel de la lesión y del hemisferio contralateral sin variaciones significativas. FAYED N, MORALES H y MODREGO PJ C (2006). “Resonancia magnética con espectroscopia, perfusión y difusión cerebral en el diagnóstico de los tumores cerebrales”. Rev Nuerol; 42 (12). pp 735 – 742.
  • 19. a) Glioblastoma temporal izquierdo b) La espectroscopia muestra aumento de colina, descenso de NAA, con importante pico de lactatos y presencia de lípidos c) La imagen de perfusión cerebral muestra zona de disminución del volumen sanguíneo cerebral en la lesión, compatible con necrosis d) Curvas de perfusión a nivel de la lesión y del hemisferio contralateral mostrando disminución en la zona tumoral FAYED N, MORALES H y MODREGO PJ C (2006). “Resonancia magnética con espectroscopia, perfusión y difusión cerebral en el diagnóstico de los tumores cerebrales”. Rev Nuerol; 42 (12). pp 735 – 742.
  • 20. a) Glioblastoma temporal profundo izquierdo con captación heterogénea del contraste b) Imagen de difusión isotrópica representando alta celularidad c) Coeficiente de difusión aparente con valores bajos, 1,03 × 10–3 mm2/s. FAYED N, MORALES H y MODREGO PJ C (2006). “Resonancia magnética con espectroscopia, perfusión y difusión cerebral en el diagnóstico de los tumores cerebrales”. Rev Nuerol; 42 (12). pp 735 – 742.
  • 21. Paciente de 62 años con status convulsivo y déficit motor progresivo del hemicuerpo derecho con oligodendroglioma anaplásico. A. RM demuestra lesión expansiva frontal izquierda, marginada por incremento de señal en FLAIR, con impregnación del medio de contraste y presencia de calcificaciones: fila superior de izquierda a derecha en secciones axiales en imágenes pontenciadas en T1, T2; fila inferior de derecha a izquierda secciones axiales en imágenes ponderadas en T1-Gd y Flair; Imagen lateral: sección axial en Tomografía computada. OKUMA C y FERNÁNDEZ R (2017). “Evaluación de gliomas por técnicas avanzadas de resonancia magnética”. Rev Med Cln Condes; 28b (3). pp 360 – 377.
  • 22. Paciente de 62 años con status convulsivo y déficit motor progresivo del hemicuerpo derecho con oligodendroglioma anaplásico. B. Estudio de perfusión cerebral postinyección de contraste endovenoso (DSC), en el que se observa un aumento significativo del volumen sanguíneo cerebral relativo de más de 10 veces (rCBV) en la lesión hipercaptante, respecto de la sustancia blanca sana del hemsiferio contralateral: Fila superior de derecha a izquierda adquisición T1-Gd, histograma rCBV y cuevas de intensidad de señal en el tiempo para evolución de parámetros de perfusión cerebral. OKUMA C y FERNÁNDEZ R (2017). “Evaluación de gliomas por técnicas avanzadas de resonancia magnética”. Rev Med Cln Condes; 28b (3). pp 360 – 377.
  • 23. Paciente de 62 años con status convulsivo y déficit motor progresivo del hemicuerpo derecho con oligodendroglioma anaplásico. C. Estudio espectroscópico (ERM) de voxel único (TE:144) en el core de la lesión expansiva hipercaptante demuestra un aumento de la relación Colina/Creatina y disminución de la magnitud del pico NAA. OKUMA C y FERNÁNDEZ R (2017). “Evaluación de gliomas por técnicas avanzadas de resonancia magnética”. Rev Med Cln Condes; 28b (3). pp 360 – 377.
  • 24. SMALL J y SCHAEFER P (2015). “Neurorradiología. Diagnósticos diferenciales claves y preguntas clínicas”. Amolca. New York, USA. pp 81 – 85. Ependimoma. Mujer de 25 años de edad que presenta una historia de dos semanas de confusión. La imagen de resonancia magnética se realiza después de una ventriculostomía para hidrocefalia. A. TC Ax; B. REG; C. CDAAx; D. T1 Ax C+ Se observa una masa intraventricular hiperdensa, ávidamente realzada con algunos focos minúsculos con suceptibilidad a artefacto consistente con la hemorragia o la calcificación intratumoral.
  • 25. Subependimoma. Hombre de 58 años de edad que presenta una historia de dolor de cabeza retrorbitario severo por varios días. A. FLAIR Ax; B. T2 Ax; C. CDAAx; D. T1 Ax C+ Se observa una masa intraventricular no realzada con pequeñas áreas de cambio quístico intratumoral SMALL J y SCHAEFER P (2015). “Neurorradiología. Diagnósticos diferenciales claves y preguntas clínicas”. Amolca. New York, USA. pp 81 – 85.
  • 26. Papiloma del plexo coroideo. A. La imagen axial T1W postcontraste muestra una masa intraventricular que aumenta con avidez dentro del cuerno temporal derecho. B. La espectroscopía de protones, 2D muestra una marcada elevación de colina consistente con una alta renovación de membrana. NAIDICH et al (2013). “Imaging of the brain”. Elseiver. Philadelphia, USA. pp 23 – 42.
  • 27. Meningioma. Mujer de 34 años de edad que presenta una historia de dos semanas de dolor de cabeza. A. T1 Sag; B. T2 Ax; C. CDAAx; D. T1 Ax C+ Se observa una masa hipodensa en T2 ávidamente realzada en el atrio del ventrículo lateral derecho con difusión restringida. SMALL J y SCHAEFER P (2015). “Neurorradiología. Diagnósticos diferenciales claves y preguntas clínicas”. Amolca. New York, USA. pp 81 – 85.
  • 28. FAYED N, MORALES H y MODREGO PJ C (2006). “Resonancia magnética con espectroscopia, perfusión y difusión cerebral en el diagnóstico de los tumores cerebrales”. Rev Nuerol; 42 (12). pp 735 – 742. Imágenes Sagittales ponderadas en T1 antes (A) y después (B) de la administración de gadolinio y angiogramas de fase venosa temprana y tardía (C, D) que muestran un meningioma que afecta el seno sagital superior.
  • 29. SMALL J y SCHAEFER P (2015). “Neurorradiología. Diagnósticos diferenciales claves y preguntas clínicas”. Amolca. New York, USA. pp 22 – 26. Linfoma de células B grandes consistente con un trastorno linfoproliferativo postransplante. Hombre de 36 años de edad con historia de enfermedad renal crónica qu tuvo dos transplantes de riñón, se presenta hora desúés de una convulsión generalizada A. T1 Ax; B. T2 Ax; C. IPD Ax; D. T1 Ax Post; E. T1 Cor Post Hay una lesión realzada en anillo de 1.1 cm centrada en la circunvolución frontal media izquierda posterior con un edema circundante. Hay difusión restringida ligeramente en el borde de la lesión pero no en el centro. Hay un realce lineal circundante mínimo a lo largo de los espacios perivasculares así como realce dural sobrepuesto.
  • 30. Paciente de 22 años con déficit motor de instalación subaguda del hemicuerpo derecho, con diagnóstico de linfoma primario del SNC. A. Estudio estructural en el que se muestra lesión expansiva lentículo talámica izquierda, sólida con cambios quístico-necróticas, hipercaptante, con restricción a la difusión e importante efecto de masa y edema perilesional: fila superior de izquierda a derecha en secciones axiales en imágenes pontenciadas Flair y T1-d; fila inferior de derecha a izquierda secciones axiales en imágenes ponderadas en DWI y ADC. OKUMA C y FERNÁNDEZ R (2017). “Evaluación de gliomas por técnicas avanzadas de resonancia magnética”. Rev Med Cln Condes; 28b (3). pp 360 – 377.
  • 31. OKUMA C y FERNÁNDEZ R (2017). “Evaluación de gliomas por técnicas avanzadas de resonancia magnética”. Rev Med Cln Condes; 28b (3). pp 360 – 377. Paciente de 22 años con déficit motor de instalación subaguda del hemicuerpo derecho, con diagnóstico de linfoma primario del SNC. B. Estudio espectroscópico (ERM) de voxel único (TE:144) en la lesión expansiva hipercaptante demuestra un aumento leve a moderado en la relación Colina/Creatina, normalidad en la magnitud del pico de NAA y un pico de gran magnitud de Lípidos-Lactato, sugerente de lesión tumoral de alto grado.
  • 32. Paciente de 22 años con déficit motor de instalación subaguda del hemicuerpo derecho, con diagnóstico de linfoma primario del SNC. C. Estudio de perfusión cerebral post inyección de contraste endovenoso (DSC), en el que se observa una disminución significativa del volumen sanguíneo cerebral relativo (rCBV) en la lesión hipercaptante, respecto de la sustancia blanca sana del hemisferio contralateral. OKUMA C y FERNÁNDEZ R (2017). “Evaluación de gliomas por técnicas avanzadas de resonancia magnética”. Rev Med Cln Condes; 28b (3). pp 360 – 377.
  • 33. Metástasis. Fumador masculino de 70 años de edad que presenta fatiga respiratoria y dolor de cabeza de 3 semanas de duración. A. T1 Ax; B. T2 Ax; C. IPD Ax; D. T1 Ax Post; E. T1 Cor Post Se identifica una lesión cerebelosa derecha realzada en anillo de 2.2 cm sin difusión restringida asociada. Hay irregularidades, nodularidades y engrosamiento de la pared realzada. SMALL J y SCHAEFER P (2015). “Neurorradiología. Diagnósticos diferenciales claves y preguntas clínicas”. Amolca. New York, USA. pp 22 – 26.
  • 34. Paciente masculino de 65 años con metástasis cerebral de adenocarcinoma de la vía biliar. A. Estudio estructural en el que se demuestra lesión expansiva atrial izquierda, sólida, hipercaptante, con importante efecto de masa y edema perilesional: fila superior de izquierda a derecha en secciones axiales en imágenes pontenciadas en T1, T2, Flair; fila inferior de derecha a izquierda secciones axiales en imágenes ponderadas en T1-Gd, DWI y ADC; imagen lateral sección sagital ponderadas en T1-Gd. OKUMA C y FERNÁNDEZ R (2017). “Evaluación de gliomas por técnicas avanzadas de resonancia magnética”. Rev Med Cln Condes; 28b (3). pp 360 – 377.
  • 35. Paciente masculino de 65 años con metástasis cerebral de adenocarcinoma de la vía biliar. B. Estudio de perfusión cerebral post inyección de contraste endovenoso (DSC), en el que se observa un aumento significativo del volumen sanguíneo cerebral relativo (rCBV) en la lesión hipercaptante, con volumen normal bajo en el área circundante de incremento de señal en FLAIR, respecto de la sustancia blanca sana del hemisferio contralateral, asociado a una falta de recuperación basal que refleja el fenómeno de recirculación por alteración de la BHE: Fila superior de derecha a izquierda adquisición volumétrica en T2*, histograma rCBV y curvas de intensidad de señal en el tiempo para evolución de parámetros de perfusión cerebral. OKUMA C y FERNÁNDEZ R (2017). “Evaluación de gliomas por técnicas avanzadas de resonancia magnética”. Rev Med Cln Condes; 28b (3). pp 360 – 377.
  • 36. Paciente masculino de 65 años con metástasis cerebral de adenocarcinoma de la vía biliar. C. Estudio espectroscópico (ERM) de voxel único (TE:144) en la lesión expansiva hipercaptante demuestra un aumento en la relación Colina/Creatina, disminución del NAA y un pico de Lípidos-Lactato, sugerente de lesión tumoral. D. Estudio espectroscópico (ERM) de voxel único en la el área circundante de incremento de señal en FLAIR demuestra normalización en la relación Colina/Creatina, aumento del NAA y desaparición del pico de Lípidos- Lactato, sugerente de edema peritumoral. OKUMA C y FERNÁNDEZ R (2017). “Evaluación de gliomas por técnicas avanzadas de resonancia magnética”. Rev Med Cln Condes; 28b (3). pp 360 – 377.