SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTUDIOS
RADIOLOGICOS
CON CONTRASTE
DRA. DANIELA SIXGRITH BONILLA BARRERA.
RESIDENTE II CIRUGIA GENERAL
Colangioresonancia.
 Generalidades .
En 1991 se describió por primera vez la colangiopancreatografía por resonancia
magnética.
La bilis y las secreciones pancreáticas tienen una alta intensidad de señal en
imágenes de RM potenciadas en T2 (con aspecto blanco o brillante), mientras que
los tejidos adyacentes generan baja intensidad de señal (aparecen negros u
obscuro.
Método diagnóstico, no terapéutico que evita la morbilidad y mortalidad
potencial asociada de la CPRE diagnóstica cuando existe la sospecha de patología
pancreatobiliar.
Indicación Clínica.
 Probabilidad de coledocolitiasis: CPRM es útil para determinar la presencia o
ausencia de litos en conductos biliares comunes. tamaño y localización cuando
el ultrasonido es fallido. Con el uso de CPRM se tiene una especificidad del 95-
100%
 CPRE fallida o incompleta: CPRM provee los medios : para demostrar los
conductos biliares y pancreáticos después de una CPRE fallida o incompleta. Las
alteraciones anatómicas como Billroth II, divertículos periampulares, estenosis
duodenal y masas periampulares, pueden contribuir a intentos fallidos de CPRE.
 Variantes en la anatomía ductal: ariantes en la anatomía ductal: La CPRM es útil
para demostrar las anomalías anatómicas y congénitas de la vía biliar y
conductos pancreáticos como páncreas divisum, quistes de colédoco.
 Anatomía postquirúrgica: Anatomía postquirúrgica: Ha sido útil para demostrar
las vías biliares modificadas por éstas como anastomosis bilioentéricas y
trasplantes hepáticos.
 Colangitis esclerosante primaria.
 Complicaciones de pancreatitis crónica.
 Obstrucción del conducto biliar común.
 Cáncer pancreático: Dentro de las características de esta entidad se observa
estrechez u obstrucción del conducto pancreático común y dilatación proximal
a la lesión.
Limitaciones.
 Las principales limitaciones son la poca disponibilidad del equipo de
resonancia magnética.
 El tiempo del procedimiento y la falta de información fisiológica son las
limitaciones que se pudieran presentar durante el procedimiento.
 Costos del estudio.
Colangiopancreatografia retrograda
endoscópica ( CPRE)
 Es una intervención mixta endoscópica y radiológica, utilizada para estudiar y,
principalmente tratar, las enfermedades de los conductos biliares y del páncreas.
Indicaciones del CPRE.
Coledocolitiasis (cálculos en el colédoco), que representa la causa más frecuente
de obstrucción biliar.
Evaluación de la pancreatitis crónica.
Evaluación de los cuadros de cáncer de los conductos biliares o el páncreas.
Ictericia o alteraciones en la bioquímica hepática secundarias posiblemente a
obstrucción biliar.
Hallazgos anómalos en el páncreas o en el sistema biliar detectados mediante TC,
EE o CPRM.
Cuadros de sospecha de colangitis esclerosante primaria.
Tratamiento de las pérdidas biliares postoperatorias.
Drenaje de un seudoquiste pancreático.
Pancreatitis aguda recurrente.
Preparación del paciente para la CPRE
 Ayuno de 6 horas.
 Consentimiento informado.
 Profilaxis con antibiótico endovenoso.
 Gastroprotectores.
 Antihemeticos.
 Sedación y analgesia.
Opciones terapéuticas
 Extracción de cálculos.
 Esinterotomía endoscópica (también denominada papilotomía).
 Dilatación de las zonas de estenosis.
 Colocación endoscópica de una endoprótesis. En el tratamiento de las estenosis
del colédoco o del conducto pancreático se pueden colocar endoprótesis en los
conductos para mantenerlos abiertos y facilitar así el drenaje. Las zonas de
estenosis pueden deberse a tumores malignos de los conductos biliares, del
páncreas o de la ampolla de Vater.
Complicaciones.
 La CPRE se acompaña de un riesgo del 5-10% de complicaciones
 La más frecuente es la pancreatitis.
 Hemorragia en la zona de la esfinterotomía.
 Infección en los conductos biliares (colangitis) o en la vesícula biliar (colecistitis).
 Perforación causada por el endoscopio o por cualquier otro instrumento.
 Complicaciones cardiopulmonares (relacionadas generalmente con la sedación).
t Reacción frente a los medicamentos o a los agentes de contraste.
Transito Intestinal.
 El estudio de tránsito intestinal utiliza una forma de rayos X en tiempo real
llamada fluoroscopio y material de contraste con bario.
 Es seguro, no es invasivo y se puede utilizar para ayudar a diagnosticar en forma
precisa enfermedades intestinales, obstrucciones, pólipos, cáncer.
 Evalúa la presencia de tamaños y formas anormales en el intestino delgado, y
para evaluar cómo se mueven los desechos a través del intestino.
 Consiste en administrar 250 cc de bario mas obtención de radiografía seriadas.
Indicaciones del Transito intestinal.
 La enfermedad de Crohn
 Obstrucciones del intestino delgado
 Enfermedad inflamatoria del intestino.
 Masas anormales.
 Pólipos.
 Cáncer del intestino delgado.
 Sangrado de tubo digestivo superior.
 Cambios de frecuencia y consistencia de las heces.
 Mala absorción.
 Anemia.
Contraindicaciones.
 Perforación intestinal.
 Post operatorio.
 Sospecha de perforación de divertículo
 Estado critico del paciente.
Beneficios y riesgos
 Los exámenes radiológicos generalmente pueden proveer suficiente información
como para evitar procedimientos más invasivos.
 No queda radiación en el cuerpo de un paciente luego de realizar el examen de
rayos X.
 Los rayos X por lo general no tienen efectos secundarios en el rango de
diagnóstico típico para este examen.
 El bario puede causar estreñimiento o un bolo fecal si no se lo elimina
completamente del cuerpo.
Parámetros a evaluar.
 Calibre de la luz intestinal.
 Contornos superficie de la mucosa intestinal.
 Engrosamiento de la pared mucosa.
 Desplazamiento de la asas intestinales.
 Obstruccion, floculación.
 Estenosis
 Presencia de divertículos.
 Fistulas
 Dilataciones.
 Metastasis.
Fistulograma
 Estudio con bario a través de una fistula abdominal, ya sea simple o compleja.
 La Fistulografia consiste se canaliza el orifirio , externo de la fistula con una
sonda Foley numero 14 Fr. Se instila contraste iodado no ionico isomoslar,
Colonoscopia.
 Inicio en Japon 1974 cuando Kosaka y Tada. En conjunto con la compañía
Olimpus.
 Se desarrollo para identificar lesiones Polipoides. Menores de 5 mm.
 Pasadas inadvertidas por métodos convencionales.
 Estudio investiga el colon y el recto mediantes una colonoscopio flexible.
 Se realiza con sedación y preparación colonica, con analgesia y sedación.
 Paciente en decúbito lateral con las piernas flexionadas.
 Se introduce aire a través del colonoscopio para distender las paredes del colon
y visualizar mejor las lesines y por el canal de trabajo se introduce las pinza
para tomar muestras, coagular lesiones sangrantes.
Sigmoidoscopia y colonoscopia
flexibles.
 Los sigmoidoscopios miden 60 cm de largo.
 La inserción en toda la profundidad permite observar un punto tan alto como la flexura
esplénica, aunque la movilidad y redundancia del colon sigmoide limitan con frecuencia la
extensión de la exploración.
 Para la sigmoidoscopia es adecuada una preparación parcial con enemas y casi todos los
pacientes toleran este procedimiento sin sedación.
 Los colonoscopios miden 100 a 160 cm de longitud y permiten examinar la totalidad del
colon y el íleon terminal.
 Para la colonoscopia se necesita una preparación intestinal oral completa y, por la
duración y molestia del procedimiento, casi siempre se necesita sedación
consciente.
 El sigmoidoscopio y el colonoscopio pueden utilizarse con fines diagnósticos y
terapéuticos.
 Los colonoscopios diagnósticos poseen un conducto único por el cual pueden
pasarse instrumentos como lazos, pinzas para biopsia o electrocauterio; este
conducto también permite aspirar e irrigar.
 Los colonoscopios terapéuticos tienen dos conductos para aspirar e irrigar de
forma simultánea y emplear lazos, pinzas para biopsia o electrocauterio
Indicaciones de colonoscopia.
 Pólipos.
 Sangrados de tubo digestivo inferior.
 Sospecha de cáncer de colon.
 Seguimiento posterior a resección de pólipos.
 Seguimiento posterior a cirugía del colon por cáncer.
 Anemia sin causa desconocidas.
 Examen general de heces con sangre ocupa positiva.
Preparación
 Uso de enemas.
 No comer alimentos solidos por 3 dias.
 Tomar laxantes.
 Complicaciones:
 Sangrados internos
 Perforación del colon.
 Infecciones.
Enema Baritado.
 Tecnica.
 Se introduce bario a través de la ampolla rectal y se administra aire para que el
medio de contrasta llega al colon próxima, distal mas distensión de la paredes.
 Preparacion.
 Ayuno de 8 horas
 Dieta liquida 1 dia antes, enema evacuantes.
Indicaciones.
 Cambios en el hábitos intestinal.
 Perdida de peso.
 Sangrado de tubo digestivo inferior.
 Masas abdominales extrínsecas.
 Sospecha de obstrucción intestinal.
Contraindicaciones:
 Incontinencia fecal.
 Exacerbaciones agudas de enfermedades del colon.
 Alérgicos al bario.
Anormalidades.
 Edema inflamatorio de la mucosa y submucosa ( Sugestivo de enfermedad de
Crohn , colitis isquémica,colitis membranosa)
 Haustras anormales (CUCI)
 Fistulas (Enfermedad diverticular , carcinoma )

Más contenido relacionado

Similar a estudios radiologicos contrastados.pptx

radiologia Colon dra marroquin
radiologia Colon dra marroquinradiologia Colon dra marroquin
radiologia Colon dra marroquin
gianmarco109
 
VIAS BILIARES daniela.pptx
VIAS BILIARES daniela.pptxVIAS BILIARES daniela.pptx
VIAS BILIARES daniela.pptx
henmarcastellanos
 
Vólvulos intestinales
Vólvulos intestinalesVólvulos intestinales
Vólvulos intestinales
Keyla Ortega
 
Litiasis biliar. Colecistitis aguda
Litiasis biliar. Colecistitis agudaLitiasis biliar. Colecistitis aguda
Litiasis biliar. Colecistitis aguda
Agni Lee Garcia
 
Vesicula biliar [autoguardado]
Vesicula biliar [autoguardado]Vesicula biliar [autoguardado]
Vesicula biliar [autoguardado]
Evangelina Molina
 
Apoyo docencia-estudio viabiliar-ucsc
Apoyo docencia-estudio viabiliar-ucscApoyo docencia-estudio viabiliar-ucsc
Apoyo docencia-estudio viabiliar-ucsc
gabriel astete arriagada
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
Erik Sandre
 
CPRE
CPRECPRE
Colonoscopia. Enfermedad diverticular
Colonoscopia. Enfermedad diverticularColonoscopia. Enfermedad diverticular
Colonoscopia. Enfermedad diverticular
jvallejoherrador
 
Examenes complementarios de sistema digestivo pedro cuases
Examenes complementarios de sistema digestivo pedro cuasesExamenes complementarios de sistema digestivo pedro cuases
Examenes complementarios de sistema digestivo pedro cuases
pedro-cuases
 
Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinal Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinal
Hector Josue Melendez Gomez
 
Estudio radiológico de la infección abdominal
Estudio radiológico de la infección abdominalEstudio radiológico de la infección abdominal
Estudio radiológico de la infección abdominal
JATD
 
COLANGIOPANCREATROGRAFÍA RETRÓGRADA ENDOSCÓPICA - CPRE
COLANGIOPANCREATROGRAFÍA RETRÓGRADA ENDOSCÓPICA - CPRECOLANGIOPANCREATROGRAFÍA RETRÓGRADA ENDOSCÓPICA - CPRE
COLANGIOPANCREATROGRAFÍA RETRÓGRADA ENDOSCÓPICA - CPRE
Maria Alejandra Pinzón Rosas
 
quiste de coledoco
quiste de coledocoquiste de coledoco
quiste de coledoco
Stelios Cedi
 
INTESTINO GRUESO.pptx
INTESTINO GRUESO.pptxINTESTINO GRUESO.pptx
INTESTINO GRUESO.pptx
MARIACAROLINAAGUIRRE1
 
Invaginación Intestinal
Invaginación IntestinalInvaginación Intestinal
Estudio imagenològico de la ictericia obstructiva.
Estudio imagenològico de la ictericia obstructiva.Estudio imagenològico de la ictericia obstructiva.
Estudio imagenològico de la ictericia obstructiva.
Cote Irigoin
 
Expo-Gastro.pptx
Expo-Gastro.pptxExpo-Gastro.pptx
Expo-Gastro.pptx
AdrinCalderon
 
Obstruccion intestinal rolo
Obstruccion intestinal roloObstruccion intestinal rolo
Obstruccion intestinal rolo
Rolando Cuevas
 
Obstruccion intestinal rolo
Obstruccion intestinal roloObstruccion intestinal rolo
Obstruccion intestinal rolo
Rolando Cuevas
 

Similar a estudios radiologicos contrastados.pptx (20)

radiologia Colon dra marroquin
radiologia Colon dra marroquinradiologia Colon dra marroquin
radiologia Colon dra marroquin
 
VIAS BILIARES daniela.pptx
VIAS BILIARES daniela.pptxVIAS BILIARES daniela.pptx
VIAS BILIARES daniela.pptx
 
Vólvulos intestinales
Vólvulos intestinalesVólvulos intestinales
Vólvulos intestinales
 
Litiasis biliar. Colecistitis aguda
Litiasis biliar. Colecistitis agudaLitiasis biliar. Colecistitis aguda
Litiasis biliar. Colecistitis aguda
 
Vesicula biliar [autoguardado]
Vesicula biliar [autoguardado]Vesicula biliar [autoguardado]
Vesicula biliar [autoguardado]
 
Apoyo docencia-estudio viabiliar-ucsc
Apoyo docencia-estudio viabiliar-ucscApoyo docencia-estudio viabiliar-ucsc
Apoyo docencia-estudio viabiliar-ucsc
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
 
CPRE
CPRECPRE
CPRE
 
Colonoscopia. Enfermedad diverticular
Colonoscopia. Enfermedad diverticularColonoscopia. Enfermedad diverticular
Colonoscopia. Enfermedad diverticular
 
Examenes complementarios de sistema digestivo pedro cuases
Examenes complementarios de sistema digestivo pedro cuasesExamenes complementarios de sistema digestivo pedro cuases
Examenes complementarios de sistema digestivo pedro cuases
 
Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinal Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinal
 
Estudio radiológico de la infección abdominal
Estudio radiológico de la infección abdominalEstudio radiológico de la infección abdominal
Estudio radiológico de la infección abdominal
 
COLANGIOPANCREATROGRAFÍA RETRÓGRADA ENDOSCÓPICA - CPRE
COLANGIOPANCREATROGRAFÍA RETRÓGRADA ENDOSCÓPICA - CPRECOLANGIOPANCREATROGRAFÍA RETRÓGRADA ENDOSCÓPICA - CPRE
COLANGIOPANCREATROGRAFÍA RETRÓGRADA ENDOSCÓPICA - CPRE
 
quiste de coledoco
quiste de coledocoquiste de coledoco
quiste de coledoco
 
INTESTINO GRUESO.pptx
INTESTINO GRUESO.pptxINTESTINO GRUESO.pptx
INTESTINO GRUESO.pptx
 
Invaginación Intestinal
Invaginación IntestinalInvaginación Intestinal
Invaginación Intestinal
 
Estudio imagenològico de la ictericia obstructiva.
Estudio imagenològico de la ictericia obstructiva.Estudio imagenològico de la ictericia obstructiva.
Estudio imagenològico de la ictericia obstructiva.
 
Expo-Gastro.pptx
Expo-Gastro.pptxExpo-Gastro.pptx
Expo-Gastro.pptx
 
Obstruccion intestinal rolo
Obstruccion intestinal roloObstruccion intestinal rolo
Obstruccion intestinal rolo
 
Obstruccion intestinal rolo
Obstruccion intestinal roloObstruccion intestinal rolo
Obstruccion intestinal rolo
 

Más de RafaelMora55

DERRAME-PLEURAL-MALIGNo y su abordaje ,ñtimodal
DERRAME-PLEURAL-MALIGNo y su abordaje ,ñtimodalDERRAME-PLEURAL-MALIGNo y su abordaje ,ñtimodal
DERRAME-PLEURAL-MALIGNo y su abordaje ,ñtimodal
RafaelMora55
 
Fasciotomias en cirugia: tipo y abordajes
Fasciotomias en cirugia: tipo y abordajesFasciotomias en cirugia: tipo y abordajes
Fasciotomias en cirugia: tipo y abordajes
RafaelMora55
 
Trauma Vascular Periférico: tratamientos
Trauma Vascular Periférico: tratamientosTrauma Vascular Periférico: tratamientos
Trauma Vascular Periférico: tratamientos
RafaelMora55
 
Hernia inguinal y femoral.pptx
Hernia inguinal y femoral.pptxHernia inguinal y femoral.pptx
Hernia inguinal y femoral.pptx
RafaelMora55
 
TRAUMA PÉLVICO Y ANORECTAL
TRAUMA PÉLVICO Y ANORECTALTRAUMA PÉLVICO Y ANORECTAL
TRAUMA PÉLVICO Y ANORECTAL
RafaelMora55
 
tecnicas quirurgicas de patologia esofagica
tecnicas quirurgicas de patologia esofagicatecnicas quirurgicas de patologia esofagica
tecnicas quirurgicas de patologia esofagica
RafaelMora55
 
Radiología básica.pptx
Radiología básica.pptxRadiología básica.pptx
Radiología básica.pptx
RafaelMora55
 
ventilacion mecanica .pptx
ventilacion mecanica .pptxventilacion mecanica .pptx
ventilacion mecanica .pptx
RafaelMora55
 
Tecnica de colocacion de tubo de Torax.pptx
Tecnica de colocacion de tubo de Torax.pptxTecnica de colocacion de tubo de Torax.pptx
Tecnica de colocacion de tubo de Torax.pptx
RafaelMora55
 
Ascitis cx general.pptx
Ascitis cx general.pptxAscitis cx general.pptx
Ascitis cx general.pptx
RafaelMora55
 
Protocolo meuri
Protocolo meuriProtocolo meuri
Protocolo meuri
RafaelMora55
 
CUIDADOS_PREOPERATORIOS_medico_quirurgic.pptx
CUIDADOS_PREOPERATORIOS_medico_quirurgic.pptxCUIDADOS_PREOPERATORIOS_medico_quirurgic.pptx
CUIDADOS_PREOPERATORIOS_medico_quirurgic.pptx
RafaelMora55
 
Viscera Hueca Perforada.pptx
Viscera Hueca Perforada.pptxViscera Hueca Perforada.pptx
Viscera Hueca Perforada.pptx
RafaelMora55
 
CVC
CVC CVC
FARMACOLOGIA EN CIRUGIA E INFECCIONES.pptx
FARMACOLOGIA EN CIRUGIA E INFECCIONES.pptxFARMACOLOGIA EN CIRUGIA E INFECCIONES.pptx
FARMACOLOGIA EN CIRUGIA E INFECCIONES.pptx
RafaelMora55
 
lesiondecolon
lesiondecolonlesiondecolon
lesiondecolon
RafaelMora55
 
Ventilacion Mecanica
Ventilacion MecanicaVentilacion Mecanica
Ventilacion Mecanica
RafaelMora55
 

Más de RafaelMora55 (17)

DERRAME-PLEURAL-MALIGNo y su abordaje ,ñtimodal
DERRAME-PLEURAL-MALIGNo y su abordaje ,ñtimodalDERRAME-PLEURAL-MALIGNo y su abordaje ,ñtimodal
DERRAME-PLEURAL-MALIGNo y su abordaje ,ñtimodal
 
Fasciotomias en cirugia: tipo y abordajes
Fasciotomias en cirugia: tipo y abordajesFasciotomias en cirugia: tipo y abordajes
Fasciotomias en cirugia: tipo y abordajes
 
Trauma Vascular Periférico: tratamientos
Trauma Vascular Periférico: tratamientosTrauma Vascular Periférico: tratamientos
Trauma Vascular Periférico: tratamientos
 
Hernia inguinal y femoral.pptx
Hernia inguinal y femoral.pptxHernia inguinal y femoral.pptx
Hernia inguinal y femoral.pptx
 
TRAUMA PÉLVICO Y ANORECTAL
TRAUMA PÉLVICO Y ANORECTALTRAUMA PÉLVICO Y ANORECTAL
TRAUMA PÉLVICO Y ANORECTAL
 
tecnicas quirurgicas de patologia esofagica
tecnicas quirurgicas de patologia esofagicatecnicas quirurgicas de patologia esofagica
tecnicas quirurgicas de patologia esofagica
 
Radiología básica.pptx
Radiología básica.pptxRadiología básica.pptx
Radiología básica.pptx
 
ventilacion mecanica .pptx
ventilacion mecanica .pptxventilacion mecanica .pptx
ventilacion mecanica .pptx
 
Tecnica de colocacion de tubo de Torax.pptx
Tecnica de colocacion de tubo de Torax.pptxTecnica de colocacion de tubo de Torax.pptx
Tecnica de colocacion de tubo de Torax.pptx
 
Ascitis cx general.pptx
Ascitis cx general.pptxAscitis cx general.pptx
Ascitis cx general.pptx
 
Protocolo meuri
Protocolo meuriProtocolo meuri
Protocolo meuri
 
CUIDADOS_PREOPERATORIOS_medico_quirurgic.pptx
CUIDADOS_PREOPERATORIOS_medico_quirurgic.pptxCUIDADOS_PREOPERATORIOS_medico_quirurgic.pptx
CUIDADOS_PREOPERATORIOS_medico_quirurgic.pptx
 
Viscera Hueca Perforada.pptx
Viscera Hueca Perforada.pptxViscera Hueca Perforada.pptx
Viscera Hueca Perforada.pptx
 
CVC
CVC CVC
CVC
 
FARMACOLOGIA EN CIRUGIA E INFECCIONES.pptx
FARMACOLOGIA EN CIRUGIA E INFECCIONES.pptxFARMACOLOGIA EN CIRUGIA E INFECCIONES.pptx
FARMACOLOGIA EN CIRUGIA E INFECCIONES.pptx
 
lesiondecolon
lesiondecolonlesiondecolon
lesiondecolon
 
Ventilacion Mecanica
Ventilacion MecanicaVentilacion Mecanica
Ventilacion Mecanica
 

Último

Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 

Último (20)

Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 

estudios radiologicos contrastados.pptx

  • 1. ESTUDIOS RADIOLOGICOS CON CONTRASTE DRA. DANIELA SIXGRITH BONILLA BARRERA. RESIDENTE II CIRUGIA GENERAL
  • 2. Colangioresonancia.  Generalidades . En 1991 se describió por primera vez la colangiopancreatografía por resonancia magnética. La bilis y las secreciones pancreáticas tienen una alta intensidad de señal en imágenes de RM potenciadas en T2 (con aspecto blanco o brillante), mientras que los tejidos adyacentes generan baja intensidad de señal (aparecen negros u obscuro. Método diagnóstico, no terapéutico que evita la morbilidad y mortalidad potencial asociada de la CPRE diagnóstica cuando existe la sospecha de patología pancreatobiliar.
  • 3. Indicación Clínica.  Probabilidad de coledocolitiasis: CPRM es útil para determinar la presencia o ausencia de litos en conductos biliares comunes. tamaño y localización cuando el ultrasonido es fallido. Con el uso de CPRM se tiene una especificidad del 95- 100%  CPRE fallida o incompleta: CPRM provee los medios : para demostrar los conductos biliares y pancreáticos después de una CPRE fallida o incompleta. Las alteraciones anatómicas como Billroth II, divertículos periampulares, estenosis duodenal y masas periampulares, pueden contribuir a intentos fallidos de CPRE.  Variantes en la anatomía ductal: ariantes en la anatomía ductal: La CPRM es útil para demostrar las anomalías anatómicas y congénitas de la vía biliar y conductos pancreáticos como páncreas divisum, quistes de colédoco.
  • 4.  Anatomía postquirúrgica: Anatomía postquirúrgica: Ha sido útil para demostrar las vías biliares modificadas por éstas como anastomosis bilioentéricas y trasplantes hepáticos.  Colangitis esclerosante primaria.  Complicaciones de pancreatitis crónica.  Obstrucción del conducto biliar común.  Cáncer pancreático: Dentro de las características de esta entidad se observa estrechez u obstrucción del conducto pancreático común y dilatación proximal a la lesión.
  • 5. Limitaciones.  Las principales limitaciones son la poca disponibilidad del equipo de resonancia magnética.  El tiempo del procedimiento y la falta de información fisiológica son las limitaciones que se pudieran presentar durante el procedimiento.  Costos del estudio.
  • 6.
  • 7.
  • 8. Colangiopancreatografia retrograda endoscópica ( CPRE)  Es una intervención mixta endoscópica y radiológica, utilizada para estudiar y, principalmente tratar, las enfermedades de los conductos biliares y del páncreas.
  • 9. Indicaciones del CPRE. Coledocolitiasis (cálculos en el colédoco), que representa la causa más frecuente de obstrucción biliar. Evaluación de la pancreatitis crónica. Evaluación de los cuadros de cáncer de los conductos biliares o el páncreas. Ictericia o alteraciones en la bioquímica hepática secundarias posiblemente a obstrucción biliar. Hallazgos anómalos en el páncreas o en el sistema biliar detectados mediante TC, EE o CPRM. Cuadros de sospecha de colangitis esclerosante primaria. Tratamiento de las pérdidas biliares postoperatorias. Drenaje de un seudoquiste pancreático. Pancreatitis aguda recurrente.
  • 10. Preparación del paciente para la CPRE  Ayuno de 6 horas.  Consentimiento informado.  Profilaxis con antibiótico endovenoso.  Gastroprotectores.  Antihemeticos.  Sedación y analgesia.
  • 11. Opciones terapéuticas  Extracción de cálculos.  Esinterotomía endoscópica (también denominada papilotomía).  Dilatación de las zonas de estenosis.  Colocación endoscópica de una endoprótesis. En el tratamiento de las estenosis del colédoco o del conducto pancreático se pueden colocar endoprótesis en los conductos para mantenerlos abiertos y facilitar así el drenaje. Las zonas de estenosis pueden deberse a tumores malignos de los conductos biliares, del páncreas o de la ampolla de Vater.
  • 12. Complicaciones.  La CPRE se acompaña de un riesgo del 5-10% de complicaciones  La más frecuente es la pancreatitis.  Hemorragia en la zona de la esfinterotomía.  Infección en los conductos biliares (colangitis) o en la vesícula biliar (colecistitis).  Perforación causada por el endoscopio o por cualquier otro instrumento.  Complicaciones cardiopulmonares (relacionadas generalmente con la sedación). t Reacción frente a los medicamentos o a los agentes de contraste.
  • 13.
  • 14.
  • 15. Transito Intestinal.  El estudio de tránsito intestinal utiliza una forma de rayos X en tiempo real llamada fluoroscopio y material de contraste con bario.  Es seguro, no es invasivo y se puede utilizar para ayudar a diagnosticar en forma precisa enfermedades intestinales, obstrucciones, pólipos, cáncer.  Evalúa la presencia de tamaños y formas anormales en el intestino delgado, y para evaluar cómo se mueven los desechos a través del intestino.  Consiste en administrar 250 cc de bario mas obtención de radiografía seriadas.
  • 16. Indicaciones del Transito intestinal.  La enfermedad de Crohn  Obstrucciones del intestino delgado  Enfermedad inflamatoria del intestino.  Masas anormales.  Pólipos.  Cáncer del intestino delgado.  Sangrado de tubo digestivo superior.  Cambios de frecuencia y consistencia de las heces.  Mala absorción.  Anemia.
  • 17. Contraindicaciones.  Perforación intestinal.  Post operatorio.  Sospecha de perforación de divertículo  Estado critico del paciente.
  • 18. Beneficios y riesgos  Los exámenes radiológicos generalmente pueden proveer suficiente información como para evitar procedimientos más invasivos.  No queda radiación en el cuerpo de un paciente luego de realizar el examen de rayos X.  Los rayos X por lo general no tienen efectos secundarios en el rango de diagnóstico típico para este examen.  El bario puede causar estreñimiento o un bolo fecal si no se lo elimina completamente del cuerpo.
  • 19. Parámetros a evaluar.  Calibre de la luz intestinal.  Contornos superficie de la mucosa intestinal.  Engrosamiento de la pared mucosa.  Desplazamiento de la asas intestinales.  Obstruccion, floculación.  Estenosis  Presencia de divertículos.  Fistulas  Dilataciones.  Metastasis.
  • 20.
  • 21. Fistulograma  Estudio con bario a través de una fistula abdominal, ya sea simple o compleja.  La Fistulografia consiste se canaliza el orifirio , externo de la fistula con una sonda Foley numero 14 Fr. Se instila contraste iodado no ionico isomoslar,
  • 22. Colonoscopia.  Inicio en Japon 1974 cuando Kosaka y Tada. En conjunto con la compañía Olimpus.  Se desarrollo para identificar lesiones Polipoides. Menores de 5 mm.  Pasadas inadvertidas por métodos convencionales.  Estudio investiga el colon y el recto mediantes una colonoscopio flexible.  Se realiza con sedación y preparación colonica, con analgesia y sedación.  Paciente en decúbito lateral con las piernas flexionadas.
  • 23.  Se introduce aire a través del colonoscopio para distender las paredes del colon y visualizar mejor las lesines y por el canal de trabajo se introduce las pinza para tomar muestras, coagular lesiones sangrantes.
  • 24. Sigmoidoscopia y colonoscopia flexibles.  Los sigmoidoscopios miden 60 cm de largo.  La inserción en toda la profundidad permite observar un punto tan alto como la flexura esplénica, aunque la movilidad y redundancia del colon sigmoide limitan con frecuencia la extensión de la exploración.  Para la sigmoidoscopia es adecuada una preparación parcial con enemas y casi todos los pacientes toleran este procedimiento sin sedación.  Los colonoscopios miden 100 a 160 cm de longitud y permiten examinar la totalidad del colon y el íleon terminal.
  • 25.  Para la colonoscopia se necesita una preparación intestinal oral completa y, por la duración y molestia del procedimiento, casi siempre se necesita sedación consciente.  El sigmoidoscopio y el colonoscopio pueden utilizarse con fines diagnósticos y terapéuticos.  Los colonoscopios diagnósticos poseen un conducto único por el cual pueden pasarse instrumentos como lazos, pinzas para biopsia o electrocauterio; este conducto también permite aspirar e irrigar.  Los colonoscopios terapéuticos tienen dos conductos para aspirar e irrigar de forma simultánea y emplear lazos, pinzas para biopsia o electrocauterio
  • 26.
  • 27. Indicaciones de colonoscopia.  Pólipos.  Sangrados de tubo digestivo inferior.  Sospecha de cáncer de colon.  Seguimiento posterior a resección de pólipos.  Seguimiento posterior a cirugía del colon por cáncer.  Anemia sin causa desconocidas.  Examen general de heces con sangre ocupa positiva.
  • 28. Preparación  Uso de enemas.  No comer alimentos solidos por 3 dias.  Tomar laxantes.  Complicaciones:  Sangrados internos  Perforación del colon.  Infecciones.
  • 29.
  • 30. Enema Baritado.  Tecnica.  Se introduce bario a través de la ampolla rectal y se administra aire para que el medio de contrasta llega al colon próxima, distal mas distensión de la paredes.  Preparacion.  Ayuno de 8 horas  Dieta liquida 1 dia antes, enema evacuantes.
  • 31. Indicaciones.  Cambios en el hábitos intestinal.  Perdida de peso.  Sangrado de tubo digestivo inferior.  Masas abdominales extrínsecas.  Sospecha de obstrucción intestinal. Contraindicaciones:  Incontinencia fecal.  Exacerbaciones agudas de enfermedades del colon.  Alérgicos al bario.
  • 32.
  • 33.
  • 34. Anormalidades.  Edema inflamatorio de la mucosa y submucosa ( Sugestivo de enfermedad de Crohn , colitis isquémica,colitis membranosa)  Haustras anormales (CUCI)  Fistulas (Enfermedad diverticular , carcinoma )