SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de Panamá
Maria Alejandra Pinzón
X semestre
ANATOMÍA GENERAL
CONDUCTOS BILIARES
Los conductos biliares constituyen
el aparato excretor de la bilis y
comprende: 1) los conductos
biliares intrahepáticos, 2) el
conducto hepático común, 3) la
vesícula biliar, 4) el conducto
cístico y 5) el conducto
colédoco.
Los conductos intrahepáticos se
van uniendo entre sí a medida que
confluyen hacia el hilio hepático
para formar dos conductos
mayores, el conducto hepático
derecho y el conducto hepático
izquierdo.
De la fusión de ambos
conductos surge el conducto
hepático común, el cual se
continúa con el colédoco en
el sitio donde desemboca el
conducto cístico.
El conjunto de conducto
hepático y colédoco recibe el
nombre de vía biliar
principal.
la vesícula y el conducto
cístico reciben el nombre de
vía biliar accesoria
CONDUCTOS PANCREÁTICOS
En cerca de 60% de los casos el conducto pancreático
principal está formado por la unión de los conductos
dorsal (Santorini) y ventral (Wirsung) que
desembocan en la papila duodenal mayor.
En la tercera parte de los casos el conducto de
Santorini desemboca en la papila menor.
El páncreas divisum corresponde a una anomalía
congénita de los conductos pancreáticos que se
presenta en un 5 -10% de la población general.
El páncreas divisum ocurre cuando no se fusionan el
conducto ventral con el conducto dorsal. Como
resultado el conducto ventral solo drena al páncreas
ventral.
La mayoría del páncreas drena por el conducto dorsal,
en la papila menor
PAPILA DUODENAL
MAYOR
El conocimiento de la anatomía
de la papila duodenal mayor es
fundamental para lograr el éxito
en la realización de la CPRE.
La papila duodenal mayor o
Papila de Vater se presenta
como una peqeña elevación en la
pared posterior o postero-medial
de la segunda porción duodenal
a unos 8 a 10 cm del píloro
La papila de Vater recibe al
colédoco y al conducto
pancreático. Estos dos conductos
están separados uno del otro por
un pequeño repliegue
transversal en forma de espolón,
localizándose el primero por
encima del segundo
La presencia de un pliegue
longitudinal junto a la papila
permite su mejor identificación,
entretanto la existencia de un
divertículo puede condicionar la
canulación
La misma posee especial relevancia en aquellos pacientes que presentan “páncreas
divisum” donde el conducto de Santorini (conducto pancreático accesorio) drena la mayor
parte del páncreas a través de la papila menor.
Para su canulación se utilizan catéteres especialmente diseñados para este fin
Fuente:
CPRE (colangiopancreatografía retrógrada endoscópica), U.S. Department of Health and Human Services
CPRE
COLANGIOPANCREATROGRAFÍ
A RETRÓGRADA ENDOSCÓPICA
se describió a finales de la década de 1960 como una técnica diagnóstica
Posteriormente, en 1974, dos grupos independientes describieron la esfinterotomía
asociada a la extracción de cálculos biliares,abriendo el terreno de la terapéutica
asociada a la CPRE.
En los últimos años, con el advenimiento y desarrollo de técnicas menos invasivas,
como la colangiopancreatografía por resonancia magnética (CPRM) y la ecoendoscopía,
la CPRE se ha posicionado como un procedimiento netamente terapéutico.
No obstante, la necesidad de obtener biopsias o citología, así como el previsible desarrollo de
la colangioscopía, hacen de la CPRE un procedimiento clave en el estudio de pacientes con
patología del sistema biliopancreático.
Colangiopancreatrografía retrógrada endoscópica: una técnica en permanente evolución; Everson LA Artifon 1,2,a, Asadur Jorge Tchekmedyian 3,4,a, Pedro Alonso
Aguirre; Rev. gastroenterol. Perú vol.33 no.4 Lima oct./dic. 2013
Es un procedimiento que combina la
endoscopia esofagogastroduodenal con
las radiografías para tratar los
problemas de los conductos biliares y
pancreáticos.
Para realizar este procedimiento es
necesario contar con una sala de fluoroscopia
(Rayos X contínuos), endoscopios especiales
(duodenoscopios) y aditamentos para extraer
tejidos, o piedras, o introducir stents o
prótesis en el interior del colédoco
Colangiopancreatrografía retrógrada endoscópica: una técnica en permanente evolución; Everson LA Artifon 1,2,a, Asadur Jorge Tchekmedyian 3,4,a, Pedro Alonso
Aguirre; Rev. gastroenterol. Perú vol.33 no.4 Lima oct./dic. 2013
La endoscopia esofagogastroduodenal es un procedimiento que usa un endoscopio
flexible y con luz propia para observar y efectuar procedimientos dentro del tubo
digestivo alto. El tubo digestivo alto comprende el esófago, el estómago y el duodeno—
la primera sección del intestino delgado.
Colangiopancreatrografía retrógrada endoscópica: una técnica en permanente evolución; Everson LA Artifon 1,2,a, Asadur Jorge Tchekmedyian 3,4,a, Pedro Alonso
Aguirre; Rev. gastroenterol. Perú vol.33 no.4 Lima oct./dic. 2013
El tubo digestivo alto
debe estar
completamente vacío.
Por lo general, no se
permite comer ni beber 8
horas antes de la CPRE.
También se prohíbe
fumar o mascar chicle
durante este período.
Los pacientes deben
informar a su proveedor de
atención médica sobre
cualquier afección médica
que tengan, sobre todo si
son problemas del corazón
y los pulmones, diabetes y
alergias.
Los pacientes también
deben informar a su
proveedor de atención
médica sobre todo
medicamento que estén
tomando.
Los MEDICAMENTOS Y VITAMINAS que podrían prohibirse antes y después de la CPRE incluyen
1. antiinflamatorios no esteroides (AINE por sus siglas), tales como aspirina, ibuprofeno (Advil) y naproxeno (Aleve)
2. anticoagulantes sanguíneos
3. medicamentos para la presión arterial
4. medicamentos para la diabetes
5. antidepresivos
6. suplementos dietéticos
 La CPRE tiene especial indicación en la ictericia obstructiva, como por ejemplo en la
coledocolitiasis y las estenosis, pudiendo definir la etiología y topografía de la obstrucción.
-“ Un estudio realizado por Pasanen y col. demostró que la CPRE permitió
diferenciar entre causas obstructivas y no obstructivas en hasta un 90%
de las veces ”-
A) Enfermedades de las vías biliares
1. La coledocolitiasis es una de las causas más
frecuentes de obstrucción biliar, la cual puede
cursar con dolor abdominal, ictericia, pancreatitis
y colangitis.
 La especificidad y la sensibilidad en la detección de
cálculos en el conducto biliar común supera el 95% .
 Pese a ello, hay que prestar especial atención en no
inyectar aire en la vía biliar durante la
colangiografía dado que las burbujas de aire pueden
ser falsamente interpretadas como litiasis.
2. El postoperatorio de la colecistectomía
laparoscópica, cuando no ha sido posible la
remoción completa de los cálculos de la vía biliar
principal
3. la colangitis esclerosante primaria (CEP) donde
permite el cepillado para citología, así como el
manejo de las estenosis dominantes
4. la disfunción del esfínter de Oddi y el estudio de
la vía biliar en pacientes sometidos a trasplante
hepático
CPRE EN COLEDOCOLITIASIS
Indicaciones de la CPRE
B) Enfermedades Pancreáticas
-“Es así, que un meta-análisis realizado por Petrov y col. concluye que la CPRE está indicada para la eliminación
de los cálculos en el ducto biliar en pacientes con pancreatitis severa o colangitis, aquellos que son pobres
candidatos para colecistectomía o que se encuentran post-colecistectomía y aquellos con evidencia fuerte de
obstrucción biliar persistente”-
 Inicialmente indicada para el diagnóstico de estas afecciones
 complemento de estudios de imagen menos invasivos (TAC, ecografía, CPRM) y para el manejo intervencionista
en caso de estenosis o cálculos pancreáticos
Indicaciones de la CPRE
B) Enfermedades Pancreáticas
• 1. La pancreatitis aguda es una patología común, potencialmente
grave. Los cálculos biliares son la principal causa de esta enfermedad.
• 2. Los traumatismos de abdomen pueden lesionar el conducto
pancreático produciendo fístulas y estenosis, que pueden ser tratadas
mediante la colocación de una prótesis en el conducto pancreático.
• 3. Las colecciones pancreáticas como el pseudoquiste de
páncreas pueden tener o no comunicación con el Wirsung..
• 4. En el cáncer de páncreas no resecable, la colocación de una
prótesis biliar se considera el estándar para la paliación de la
ictericia
CPRE EN PANCREATITIS AGUDA
RESUMEN DE INDICACIONES
• Son básicamente las mismas que para la endoscopía digestiva alta.
• La evaluación clínica debe ser hecha de manera individualizada,
teniendo en cuenta los motivos por los cuales se realizará el
procedimiento.
• Hay que evaluar si el paciente presenta comorbilidades que puedan
aumentar el riego del procedimiento.
• Pacientes con inestabilidad hemodinámica o que se nieguen a realizar
el procedimiento deben ser considerados como contraindicación
absoluta
CONTRAINDICACIONES
Insuficiencia respiratoria aguda
Infarto agudo de miocardio reciente
Insuficiencia cardiaca congestiva / aguda
Perforación víscera hueca
Postoperatorio reciente cirugía tramo digestivo superior
No colaboración del paciente
Alteraciones graves de la coagulación
Tempranas (< 30 días)
 Pancreatitis aguda
 Hemorragia
 Colangitis
 Impactación cesta
 Íleo biliar
 Perforación retroperitoneal
 Cardiopulmonares
Tardías (> 30 días)
 Coledocolitiasis recurrente
 Estenosis papilar
 Colecistitis aguda
COMPLICACIONES
ANALIZAREMOS LAS MÁS COMUNES…
 Es la complicación más común y más grave de la
CPRE, su incidencia varía según los autores, pero es
próxima al 3,5%
PANCREATITIS AGUDA POST-CPRE
• En los últimos años se ha sumado evidencia del uso de
AINEs (antiinflamatorios no esteroides) como la
indometacina rectal o de prótesis pancreáticas de manera
de reducir el riesgo de esta complicación.
sospecha de
disfunción del
esfínter de
Oddi
jóvenes
bilirrubinas
anormales
historia previa
de pancreatitis
post CPRE
Inyección en el
conducto
pancreático,
esfinterotomía
pancreática,
precorte y
dilatación de
la papila de
Vater con
balón.
la
manipulación
excesiva de la
papila para
conseguir la
canulación, o
la
ampulectomía.
FACTORES DE RIESGO
PANCREATITIS AGUDA POST-CPRE
 La hemorragia puede ocurrir durante la esfinterotomía debido
a la lesión inadvertida del plexo arterial papilar.
 El principal responsable de esta complicación no es el tamaño
de la esfinterotomía sino la posición anatómica de la arteria
retroduodenal.
 Esta complicación ocurre en el 1,3% de las pacientes, siendo en
general de poca magnitud
HEMORRAGIA
 Coagulopatía,
 utilización de anticoagulantes dentro de las 72 horas posteriores a la
esfinterotomía,
 estenosis papilar,
 colangitis aguda, realización de precorte y menor experiencia del
endoscopista
Los factores de riesgo
Imagen: CPRE mas esfinteroctomia
El tratamiento de esta
complicación puede ser
efectuado
endoscópicamente a través
de la inyección de solución
de adrenalina, asociada o
no a métodos térmicos y
los clips metálicos .
La CPRE con esfinterotomía se
considera un procedimiento
con riesgo para el sangrado,
debiendo ajustarse la terapia
antitrombótica de acuerdo a
las guías publicadas
HEMORRAGIA
Esta es una
complicación
infrecuente pero grave.
La misma puede ser
tratada en forma
conservadora en la
mayoría de los casos
cuando es identificada
rápida y precozmente e
instaurado un correcto
tratamiento
cuando involucra la
pared lateral del
duodeno requiere
habitualmente de
cirugía.
PERFORACIÓN
Una publicación reciente de Baron y col. clasifica a la
perforación vinculada con la CPRE en 4 tipos.
1. El tipo I, involucra a la pared lateral del duodeno,
siendo en general de resolución quirúrgica.
2. El tipo II o peri-papilar, varía en gravedad y no
requiere habitualmente de cirugía. En estos casos, si
la TAC muestra gran cantidad de líquido
retroperitoneal se requiere la intervención quirúrgica
o percutánea.
3. Las lesiones de tipo III, son lesiones de la vía biliar
distal a causa de la instrumentación con Dormia o
guía cerca de un área obstruida.
4. La presencia de aire a nivel retroperitoneal por si solo
(tipo IV) probablemente se relaciona a la insuflación
mantenida durante la CPRE, aunque puede producirse
por pequeñas perforaciones y asociarse a dolor luego
del procedimiento.
PERFORACIÓN
La colangitis es una complicación que puede llegar a ser grave, con su
consiguiente mortalidad.
El correcto drenaje de la vía biliar luego del procedimiento es el principal
aliado del endoscopista en la prevención de esta complicación.
Es así que el drenaje de la vía biliar mediante la colocación de
un stent está indicado cuando no se logra la extracción completa de la
coledocolitiasis.
La utilización de antibióticos en forma profiláctica debe ser considerada
cuando existe sospecha de no lograr un completo drenaje biliar post
CPRE, como en caso de estenosis del hilio hepático y colangitis
esclerosante primaria
Los antibióticos deben cubrir Gram negativos y enterococos.
INFECCIONE
 la combinación de procedimientos percutáneos,
 colocación de prótesis en las estenosis malignas
de la vía biliar,
 presencia de ictericia,
 drenaje biliar incompleto
 colangitis esclerosante primaria.
FACTORES DE RIESGO
INFECCIONES
Bibliografía
1. “CPRE (colangiopancreatografía retrógrada endoscópica)” - National Digestive
Diseases Information Clearinghouse
2. Colangiografía retrógrada endoscópica diagnóstica y terapéutica- Dr. Walter Kettenhofen
Enríquez Hospital de Especialidades “Miguel Hidalgo”. Aguascalientes, México..
3. Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica- Drs. PERCY BRANTE B, MUNIR ALAMO A,
FERNANDO FLUXÁ G, JORGE SILVA CH,E.U. XIMENA RAMÍREZ D, Servicio de Cirugía, Servicio de
Gastroenterología, Hospital DIPRECA
4. COMPLICACIONES DE LA COLANGIOPANCREATOGRAFÍA RETRÓGRADA
ENDOSCÓPICA (CPRE) - SARA CORCUERA DIEZ, FACULTAD DE MEDICINA (UNIVERSIDAD
DE NAVARRA) 2008-2014

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Coledocolitiasis
ColedocolitiasisColedocolitiasis
Coledocolitiasis
Lucy Noyola
 
CPRE
CPRECPRE
Anatomia de vias biliares
Anatomia de vias biliaresAnatomia de vias biliares
Anatomia de vias biliares
Jose Alfredo Reyes
 
Exploracion de vía biliar
Exploracion de vía biliarExploracion de vía biliar
Exploracion de vía biliar
Cirugias
 
Tubo de torax y sistemas de drenaje
Tubo de torax y sistemas de drenajeTubo de torax y sistemas de drenaje
Tubo de torax y sistemas de drenajeAna Santos
 
Colangitis
ColangitisColangitis
ColangitisEmm HeGa
 
Colecistectomia Abierta y Laparoscopica
Colecistectomia Abierta y LaparoscopicaColecistectomia Abierta y Laparoscopica
Colecistectomia Abierta y Laparoscopica
lainskaster
 
COLEDOCOLITIASIS .pdf
COLEDOCOLITIASIS .pdfCOLEDOCOLITIASIS .pdf
COLEDOCOLITIASIS .pdf
FaizaSyedNizama
 
Cirugía coledocolitiasis y estenosis del esfinter de oddi. derivación bilio...
Cirugía   coledocolitiasis y estenosis del esfinter de oddi. derivación bilio...Cirugía   coledocolitiasis y estenosis del esfinter de oddi. derivación bilio...
Cirugía coledocolitiasis y estenosis del esfinter de oddi. derivación bilio...
Darwin Quijano
 
Colostomias jonathan molina
Colostomias jonathan molinaColostomias jonathan molina
Colostomias jonathan molina
lainskaster
 
Colecistectomía abierta y vlp
Colecistectomía abierta y vlpColecistectomía abierta y vlp
Colecistectomía abierta y vlp
Cirugias
 
Fistulas enterocutaneas
Fistulas enterocutaneasFistulas enterocutaneas
Fistulas enterocutaneas
Abraham Giraldo
 
Manejo quirúrgico de Enfermedad Acido Peptica
Manejo quirúrgico de Enfermedad Acido PepticaManejo quirúrgico de Enfermedad Acido Peptica
Manejo quirúrgico de Enfermedad Acido Peptica
Gil Rivera M
 
Traumatismo abdominal
Traumatismo abdominalTraumatismo abdominal
Traumatismo abdominal
JHON MEJIA GARAY
 
Colecistectomía
ColecistectomíaColecistectomía
COLELITIASIS , COLECISTITIS, GUIAS TOKYO
COLELITIASIS , COLECISTITIS, GUIAS TOKYOCOLELITIASIS , COLECISTITIS, GUIAS TOKYO
COLELITIASIS , COLECISTITIS, GUIAS TOKYO
Ruben Renteria
 

La actualidad más candente (20)

Coledocolitiasis
ColedocolitiasisColedocolitiasis
Coledocolitiasis
 
CPRE
CPRECPRE
CPRE
 
Anatomia de vias biliares
Anatomia de vias biliaresAnatomia de vias biliares
Anatomia de vias biliares
 
Exploracion de vía biliar
Exploracion de vía biliarExploracion de vía biliar
Exploracion de vía biliar
 
Tubo de torax y sistemas de drenaje
Tubo de torax y sistemas de drenajeTubo de torax y sistemas de drenaje
Tubo de torax y sistemas de drenaje
 
Colangitis
ColangitisColangitis
Colangitis
 
Colecistectomia Abierta y Laparoscopica
Colecistectomia Abierta y LaparoscopicaColecistectomia Abierta y Laparoscopica
Colecistectomia Abierta y Laparoscopica
 
COLEDOCOLITIASIS .pdf
COLEDOCOLITIASIS .pdfCOLEDOCOLITIASIS .pdf
COLEDOCOLITIASIS .pdf
 
Cirugía coledocolitiasis y estenosis del esfinter de oddi. derivación bilio...
Cirugía   coledocolitiasis y estenosis del esfinter de oddi. derivación bilio...Cirugía   coledocolitiasis y estenosis del esfinter de oddi. derivación bilio...
Cirugía coledocolitiasis y estenosis del esfinter de oddi. derivación bilio...
 
Preguntas enarm c.c.l.
Preguntas enarm c.c.l.Preguntas enarm c.c.l.
Preguntas enarm c.c.l.
 
Colostomias jonathan molina
Colostomias jonathan molinaColostomias jonathan molina
Colostomias jonathan molina
 
Indicaciones CPRE
Indicaciones CPREIndicaciones CPRE
Indicaciones CPRE
 
Colecistectomía abierta y vlp
Colecistectomía abierta y vlpColecistectomía abierta y vlp
Colecistectomía abierta y vlp
 
Fistulas enterocutaneas
Fistulas enterocutaneasFistulas enterocutaneas
Fistulas enterocutaneas
 
Manejo quirúrgico de Enfermedad Acido Peptica
Manejo quirúrgico de Enfermedad Acido PepticaManejo quirúrgico de Enfermedad Acido Peptica
Manejo quirúrgico de Enfermedad Acido Peptica
 
Vesicula biliar
Vesicula biliarVesicula biliar
Vesicula biliar
 
Traumatismo abdominal
Traumatismo abdominalTraumatismo abdominal
Traumatismo abdominal
 
Ostomias
OstomiasOstomias
Ostomias
 
Colecistectomía
ColecistectomíaColecistectomía
Colecistectomía
 
COLELITIASIS , COLECISTITIS, GUIAS TOKYO
COLELITIASIS , COLECISTITIS, GUIAS TOKYOCOLELITIASIS , COLECISTITIS, GUIAS TOKYO
COLELITIASIS , COLECISTITIS, GUIAS TOKYO
 

Similar a COLANGIOPANCREATROGRAFÍA RETRÓGRADA ENDOSCÓPICA - CPRE

Cpre
CpreCpre
Prevencion de lesión de la via biliar.pptx
Prevencion de lesión de la via biliar.pptxPrevencion de lesión de la via biliar.pptx
Prevencion de lesión de la via biliar.pptx
EvelinVentura6
 
CPRE
CPRECPRE
Vesícula biliar y vías biliares (1).pptx
Vesícula biliar y vías biliares (1).pptxVesícula biliar y vías biliares (1).pptx
Vesícula biliar y vías biliares (1).pptx
crisantosamuel
 
Absceso y Pseudoquiste Pancreático
Absceso y Pseudoquiste PancreáticoAbsceso y Pseudoquiste Pancreático
Absceso y Pseudoquiste Pancreático
JoelWilson71
 
Exposicion colecistectomia, apendicectomia, cirugia baritrica
Exposicion colecistectomia, apendicectomia, cirugia baritricaExposicion colecistectomia, apendicectomia, cirugia baritrica
Exposicion colecistectomia, apendicectomia, cirugia baritrica
Adriana Cango Apolo
 
Tratamiento quirúrgico de colecistitis
Tratamiento quirúrgico de colecistitisTratamiento quirúrgico de colecistitis
Tratamiento quirúrgico de colecistitis
Betania Especialidades Médicas
 
estudios radiologicos contrastados.pptx
estudios radiologicos contrastados.pptxestudios radiologicos contrastados.pptx
estudios radiologicos contrastados.pptx
RafaelMora55
 
nefrologia (1).pdf
nefrologia (1).pdfnefrologia (1).pdf
nefrologia (1).pdf
JAMESWILSONCUELLARGA
 
Apoyo docencia-estudio viabiliar-ucsc
Apoyo docencia-estudio viabiliar-ucscApoyo docencia-estudio viabiliar-ucsc
Apoyo docencia-estudio viabiliar-ucsc
gabriel astete arriagada
 
Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica
Colangiopancreatografía retrógrada endoscópicaColangiopancreatografía retrógrada endoscópica
Colangiopancreatografía retrógrada endoscópicaLizzeth Torres Parra
 
Colecistectomía laparoscópica
Colecistectomía laparoscópicaColecistectomía laparoscópica
Colecistectomía laparoscópica
KatianaRodrguez1
 
Seminario de-patologas-de-vas-biliarestucienciamedic-1226850612687265-9
Seminario de-patologas-de-vas-biliarestucienciamedic-1226850612687265-9Seminario de-patologas-de-vas-biliarestucienciamedic-1226850612687265-9
Seminario de-patologas-de-vas-biliarestucienciamedic-1226850612687265-9Medicina Córdoba
 
Seminario De PatologíAs De Vías Biliares TUCIENCIAMEDIC
Seminario De PatologíAs De Vías Biliares TUCIENCIAMEDICSeminario De PatologíAs De Vías Biliares TUCIENCIAMEDIC
Seminario De PatologíAs De Vías Biliares TUCIENCIAMEDICtucienciamedic tucienciamedic
 
VIAS BILIARES daniela.pptx
VIAS BILIARES daniela.pptxVIAS BILIARES daniela.pptx
VIAS BILIARES daniela.pptx
henmarcastellanos
 
Colecistectomia
ColecistectomiaColecistectomia
Colecistectomia
Datson2
 
Colagio final
Colagio finalColagio final
Colagio final
zaribeth
 
CPRE SLIDESHARE.pptx
CPRE SLIDESHARE.pptxCPRE SLIDESHARE.pptx
CPRE SLIDESHARE.pptx
GnesisMatos2
 
Coledocolitiasis y complicaciones
Coledocolitiasis y complicacionesColedocolitiasis y complicaciones
Coledocolitiasis y complicaciones
Ricardo Mora MD
 

Similar a COLANGIOPANCREATROGRAFÍA RETRÓGRADA ENDOSCÓPICA - CPRE (20)

Cirugia de vias biliares
Cirugia de vias biliaresCirugia de vias biliares
Cirugia de vias biliares
 
Cpre
CpreCpre
Cpre
 
Prevencion de lesión de la via biliar.pptx
Prevencion de lesión de la via biliar.pptxPrevencion de lesión de la via biliar.pptx
Prevencion de lesión de la via biliar.pptx
 
CPRE
CPRECPRE
CPRE
 
Vesícula biliar y vías biliares (1).pptx
Vesícula biliar y vías biliares (1).pptxVesícula biliar y vías biliares (1).pptx
Vesícula biliar y vías biliares (1).pptx
 
Absceso y Pseudoquiste Pancreático
Absceso y Pseudoquiste PancreáticoAbsceso y Pseudoquiste Pancreático
Absceso y Pseudoquiste Pancreático
 
Exposicion colecistectomia, apendicectomia, cirugia baritrica
Exposicion colecistectomia, apendicectomia, cirugia baritricaExposicion colecistectomia, apendicectomia, cirugia baritrica
Exposicion colecistectomia, apendicectomia, cirugia baritrica
 
Tratamiento quirúrgico de colecistitis
Tratamiento quirúrgico de colecistitisTratamiento quirúrgico de colecistitis
Tratamiento quirúrgico de colecistitis
 
estudios radiologicos contrastados.pptx
estudios radiologicos contrastados.pptxestudios radiologicos contrastados.pptx
estudios radiologicos contrastados.pptx
 
nefrologia (1).pdf
nefrologia (1).pdfnefrologia (1).pdf
nefrologia (1).pdf
 
Apoyo docencia-estudio viabiliar-ucsc
Apoyo docencia-estudio viabiliar-ucscApoyo docencia-estudio viabiliar-ucsc
Apoyo docencia-estudio viabiliar-ucsc
 
Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica
Colangiopancreatografía retrógrada endoscópicaColangiopancreatografía retrógrada endoscópica
Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica
 
Colecistectomía laparoscópica
Colecistectomía laparoscópicaColecistectomía laparoscópica
Colecistectomía laparoscópica
 
Seminario de-patologas-de-vas-biliarestucienciamedic-1226850612687265-9
Seminario de-patologas-de-vas-biliarestucienciamedic-1226850612687265-9Seminario de-patologas-de-vas-biliarestucienciamedic-1226850612687265-9
Seminario de-patologas-de-vas-biliarestucienciamedic-1226850612687265-9
 
Seminario De PatologíAs De Vías Biliares TUCIENCIAMEDIC
Seminario De PatologíAs De Vías Biliares TUCIENCIAMEDICSeminario De PatologíAs De Vías Biliares TUCIENCIAMEDIC
Seminario De PatologíAs De Vías Biliares TUCIENCIAMEDIC
 
VIAS BILIARES daniela.pptx
VIAS BILIARES daniela.pptxVIAS BILIARES daniela.pptx
VIAS BILIARES daniela.pptx
 
Colecistectomia
ColecistectomiaColecistectomia
Colecistectomia
 
Colagio final
Colagio finalColagio final
Colagio final
 
CPRE SLIDESHARE.pptx
CPRE SLIDESHARE.pptxCPRE SLIDESHARE.pptx
CPRE SLIDESHARE.pptx
 
Coledocolitiasis y complicaciones
Coledocolitiasis y complicacionesColedocolitiasis y complicaciones
Coledocolitiasis y complicaciones
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 

COLANGIOPANCREATROGRAFÍA RETRÓGRADA ENDOSCÓPICA - CPRE

  • 1. Universidad de Panamá Maria Alejandra Pinzón X semestre
  • 3. CONDUCTOS BILIARES Los conductos biliares constituyen el aparato excretor de la bilis y comprende: 1) los conductos biliares intrahepáticos, 2) el conducto hepático común, 3) la vesícula biliar, 4) el conducto cístico y 5) el conducto colédoco. Los conductos intrahepáticos se van uniendo entre sí a medida que confluyen hacia el hilio hepático para formar dos conductos mayores, el conducto hepático derecho y el conducto hepático izquierdo. De la fusión de ambos conductos surge el conducto hepático común, el cual se continúa con el colédoco en el sitio donde desemboca el conducto cístico. El conjunto de conducto hepático y colédoco recibe el nombre de vía biliar principal. la vesícula y el conducto cístico reciben el nombre de vía biliar accesoria
  • 4. CONDUCTOS PANCREÁTICOS En cerca de 60% de los casos el conducto pancreático principal está formado por la unión de los conductos dorsal (Santorini) y ventral (Wirsung) que desembocan en la papila duodenal mayor. En la tercera parte de los casos el conducto de Santorini desemboca en la papila menor. El páncreas divisum corresponde a una anomalía congénita de los conductos pancreáticos que se presenta en un 5 -10% de la población general. El páncreas divisum ocurre cuando no se fusionan el conducto ventral con el conducto dorsal. Como resultado el conducto ventral solo drena al páncreas ventral. La mayoría del páncreas drena por el conducto dorsal, en la papila menor
  • 5. PAPILA DUODENAL MAYOR El conocimiento de la anatomía de la papila duodenal mayor es fundamental para lograr el éxito en la realización de la CPRE. La papila duodenal mayor o Papila de Vater se presenta como una peqeña elevación en la pared posterior o postero-medial de la segunda porción duodenal a unos 8 a 10 cm del píloro La papila de Vater recibe al colédoco y al conducto pancreático. Estos dos conductos están separados uno del otro por un pequeño repliegue transversal en forma de espolón, localizándose el primero por encima del segundo La presencia de un pliegue longitudinal junto a la papila permite su mejor identificación, entretanto la existencia de un divertículo puede condicionar la canulación
  • 6. La misma posee especial relevancia en aquellos pacientes que presentan “páncreas divisum” donde el conducto de Santorini (conducto pancreático accesorio) drena la mayor parte del páncreas a través de la papila menor. Para su canulación se utilizan catéteres especialmente diseñados para este fin Fuente: CPRE (colangiopancreatografía retrógrada endoscópica), U.S. Department of Health and Human Services
  • 8. se describió a finales de la década de 1960 como una técnica diagnóstica Posteriormente, en 1974, dos grupos independientes describieron la esfinterotomía asociada a la extracción de cálculos biliares,abriendo el terreno de la terapéutica asociada a la CPRE. En los últimos años, con el advenimiento y desarrollo de técnicas menos invasivas, como la colangiopancreatografía por resonancia magnética (CPRM) y la ecoendoscopía, la CPRE se ha posicionado como un procedimiento netamente terapéutico. No obstante, la necesidad de obtener biopsias o citología, así como el previsible desarrollo de la colangioscopía, hacen de la CPRE un procedimiento clave en el estudio de pacientes con patología del sistema biliopancreático. Colangiopancreatrografía retrógrada endoscópica: una técnica en permanente evolución; Everson LA Artifon 1,2,a, Asadur Jorge Tchekmedyian 3,4,a, Pedro Alonso Aguirre; Rev. gastroenterol. Perú vol.33 no.4 Lima oct./dic. 2013
  • 9. Es un procedimiento que combina la endoscopia esofagogastroduodenal con las radiografías para tratar los problemas de los conductos biliares y pancreáticos. Para realizar este procedimiento es necesario contar con una sala de fluoroscopia (Rayos X contínuos), endoscopios especiales (duodenoscopios) y aditamentos para extraer tejidos, o piedras, o introducir stents o prótesis en el interior del colédoco Colangiopancreatrografía retrógrada endoscópica: una técnica en permanente evolución; Everson LA Artifon 1,2,a, Asadur Jorge Tchekmedyian 3,4,a, Pedro Alonso Aguirre; Rev. gastroenterol. Perú vol.33 no.4 Lima oct./dic. 2013
  • 10. La endoscopia esofagogastroduodenal es un procedimiento que usa un endoscopio flexible y con luz propia para observar y efectuar procedimientos dentro del tubo digestivo alto. El tubo digestivo alto comprende el esófago, el estómago y el duodeno— la primera sección del intestino delgado. Colangiopancreatrografía retrógrada endoscópica: una técnica en permanente evolución; Everson LA Artifon 1,2,a, Asadur Jorge Tchekmedyian 3,4,a, Pedro Alonso Aguirre; Rev. gastroenterol. Perú vol.33 no.4 Lima oct./dic. 2013
  • 11. El tubo digestivo alto debe estar completamente vacío. Por lo general, no se permite comer ni beber 8 horas antes de la CPRE. También se prohíbe fumar o mascar chicle durante este período. Los pacientes deben informar a su proveedor de atención médica sobre cualquier afección médica que tengan, sobre todo si son problemas del corazón y los pulmones, diabetes y alergias. Los pacientes también deben informar a su proveedor de atención médica sobre todo medicamento que estén tomando. Los MEDICAMENTOS Y VITAMINAS que podrían prohibirse antes y después de la CPRE incluyen 1. antiinflamatorios no esteroides (AINE por sus siglas), tales como aspirina, ibuprofeno (Advil) y naproxeno (Aleve) 2. anticoagulantes sanguíneos 3. medicamentos para la presión arterial 4. medicamentos para la diabetes 5. antidepresivos 6. suplementos dietéticos
  • 12.
  • 13.  La CPRE tiene especial indicación en la ictericia obstructiva, como por ejemplo en la coledocolitiasis y las estenosis, pudiendo definir la etiología y topografía de la obstrucción. -“ Un estudio realizado por Pasanen y col. demostró que la CPRE permitió diferenciar entre causas obstructivas y no obstructivas en hasta un 90% de las veces ”- A) Enfermedades de las vías biliares
  • 14. 1. La coledocolitiasis es una de las causas más frecuentes de obstrucción biliar, la cual puede cursar con dolor abdominal, ictericia, pancreatitis y colangitis.  La especificidad y la sensibilidad en la detección de cálculos en el conducto biliar común supera el 95% .  Pese a ello, hay que prestar especial atención en no inyectar aire en la vía biliar durante la colangiografía dado que las burbujas de aire pueden ser falsamente interpretadas como litiasis. 2. El postoperatorio de la colecistectomía laparoscópica, cuando no ha sido posible la remoción completa de los cálculos de la vía biliar principal 3. la colangitis esclerosante primaria (CEP) donde permite el cepillado para citología, así como el manejo de las estenosis dominantes 4. la disfunción del esfínter de Oddi y el estudio de la vía biliar en pacientes sometidos a trasplante hepático CPRE EN COLEDOCOLITIASIS
  • 15. Indicaciones de la CPRE B) Enfermedades Pancreáticas -“Es así, que un meta-análisis realizado por Petrov y col. concluye que la CPRE está indicada para la eliminación de los cálculos en el ducto biliar en pacientes con pancreatitis severa o colangitis, aquellos que son pobres candidatos para colecistectomía o que se encuentran post-colecistectomía y aquellos con evidencia fuerte de obstrucción biliar persistente”-  Inicialmente indicada para el diagnóstico de estas afecciones  complemento de estudios de imagen menos invasivos (TAC, ecografía, CPRM) y para el manejo intervencionista en caso de estenosis o cálculos pancreáticos
  • 16. Indicaciones de la CPRE B) Enfermedades Pancreáticas • 1. La pancreatitis aguda es una patología común, potencialmente grave. Los cálculos biliares son la principal causa de esta enfermedad. • 2. Los traumatismos de abdomen pueden lesionar el conducto pancreático produciendo fístulas y estenosis, que pueden ser tratadas mediante la colocación de una prótesis en el conducto pancreático. • 3. Las colecciones pancreáticas como el pseudoquiste de páncreas pueden tener o no comunicación con el Wirsung.. • 4. En el cáncer de páncreas no resecable, la colocación de una prótesis biliar se considera el estándar para la paliación de la ictericia
  • 19. • Son básicamente las mismas que para la endoscopía digestiva alta. • La evaluación clínica debe ser hecha de manera individualizada, teniendo en cuenta los motivos por los cuales se realizará el procedimiento. • Hay que evaluar si el paciente presenta comorbilidades que puedan aumentar el riego del procedimiento. • Pacientes con inestabilidad hemodinámica o que se nieguen a realizar el procedimiento deben ser considerados como contraindicación absoluta CONTRAINDICACIONES
  • 20. Insuficiencia respiratoria aguda Infarto agudo de miocardio reciente Insuficiencia cardiaca congestiva / aguda Perforación víscera hueca Postoperatorio reciente cirugía tramo digestivo superior No colaboración del paciente Alteraciones graves de la coagulación
  • 21. Tempranas (< 30 días)  Pancreatitis aguda  Hemorragia  Colangitis  Impactación cesta  Íleo biliar  Perforación retroperitoneal  Cardiopulmonares Tardías (> 30 días)  Coledocolitiasis recurrente  Estenosis papilar  Colecistitis aguda COMPLICACIONES
  • 22. ANALIZAREMOS LAS MÁS COMUNES…
  • 23.  Es la complicación más común y más grave de la CPRE, su incidencia varía según los autores, pero es próxima al 3,5% PANCREATITIS AGUDA POST-CPRE • En los últimos años se ha sumado evidencia del uso de AINEs (antiinflamatorios no esteroides) como la indometacina rectal o de prótesis pancreáticas de manera de reducir el riesgo de esta complicación.
  • 24. sospecha de disfunción del esfínter de Oddi jóvenes bilirrubinas anormales historia previa de pancreatitis post CPRE Inyección en el conducto pancreático, esfinterotomía pancreática, precorte y dilatación de la papila de Vater con balón. la manipulación excesiva de la papila para conseguir la canulación, o la ampulectomía. FACTORES DE RIESGO PANCREATITIS AGUDA POST-CPRE
  • 25.  La hemorragia puede ocurrir durante la esfinterotomía debido a la lesión inadvertida del plexo arterial papilar.  El principal responsable de esta complicación no es el tamaño de la esfinterotomía sino la posición anatómica de la arteria retroduodenal.  Esta complicación ocurre en el 1,3% de las pacientes, siendo en general de poca magnitud HEMORRAGIA  Coagulopatía,  utilización de anticoagulantes dentro de las 72 horas posteriores a la esfinterotomía,  estenosis papilar,  colangitis aguda, realización de precorte y menor experiencia del endoscopista Los factores de riesgo Imagen: CPRE mas esfinteroctomia
  • 26. El tratamiento de esta complicación puede ser efectuado endoscópicamente a través de la inyección de solución de adrenalina, asociada o no a métodos térmicos y los clips metálicos . La CPRE con esfinterotomía se considera un procedimiento con riesgo para el sangrado, debiendo ajustarse la terapia antitrombótica de acuerdo a las guías publicadas HEMORRAGIA
  • 27. Esta es una complicación infrecuente pero grave. La misma puede ser tratada en forma conservadora en la mayoría de los casos cuando es identificada rápida y precozmente e instaurado un correcto tratamiento cuando involucra la pared lateral del duodeno requiere habitualmente de cirugía. PERFORACIÓN
  • 28. Una publicación reciente de Baron y col. clasifica a la perforación vinculada con la CPRE en 4 tipos. 1. El tipo I, involucra a la pared lateral del duodeno, siendo en general de resolución quirúrgica. 2. El tipo II o peri-papilar, varía en gravedad y no requiere habitualmente de cirugía. En estos casos, si la TAC muestra gran cantidad de líquido retroperitoneal se requiere la intervención quirúrgica o percutánea. 3. Las lesiones de tipo III, son lesiones de la vía biliar distal a causa de la instrumentación con Dormia o guía cerca de un área obstruida. 4. La presencia de aire a nivel retroperitoneal por si solo (tipo IV) probablemente se relaciona a la insuflación mantenida durante la CPRE, aunque puede producirse por pequeñas perforaciones y asociarse a dolor luego del procedimiento. PERFORACIÓN
  • 29. La colangitis es una complicación que puede llegar a ser grave, con su consiguiente mortalidad. El correcto drenaje de la vía biliar luego del procedimiento es el principal aliado del endoscopista en la prevención de esta complicación. Es así que el drenaje de la vía biliar mediante la colocación de un stent está indicado cuando no se logra la extracción completa de la coledocolitiasis. La utilización de antibióticos en forma profiláctica debe ser considerada cuando existe sospecha de no lograr un completo drenaje biliar post CPRE, como en caso de estenosis del hilio hepático y colangitis esclerosante primaria Los antibióticos deben cubrir Gram negativos y enterococos. INFECCIONE
  • 30.  la combinación de procedimientos percutáneos,  colocación de prótesis en las estenosis malignas de la vía biliar,  presencia de ictericia,  drenaje biliar incompleto  colangitis esclerosante primaria. FACTORES DE RIESGO INFECCIONES
  • 31. Bibliografía 1. “CPRE (colangiopancreatografía retrógrada endoscópica)” - National Digestive Diseases Information Clearinghouse 2. Colangiografía retrógrada endoscópica diagnóstica y terapéutica- Dr. Walter Kettenhofen Enríquez Hospital de Especialidades “Miguel Hidalgo”. Aguascalientes, México.. 3. Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica- Drs. PERCY BRANTE B, MUNIR ALAMO A, FERNANDO FLUXÁ G, JORGE SILVA CH,E.U. XIMENA RAMÍREZ D, Servicio de Cirugía, Servicio de Gastroenterología, Hospital DIPRECA 4. COMPLICACIONES DE LA COLANGIOPANCREATOGRAFÍA RETRÓGRADA ENDOSCÓPICA (CPRE) - SARA CORCUERA DIEZ, FACULTAD DE MEDICINA (UNIVERSIDAD DE NAVARRA) 2008-2014