SlideShare una empresa de Scribd logo
Ventilación
Mecánica
Dr. Rafael Humberto Mora
Dra. Ruth Elizabeth Peña
Residentes de primer año de Cirugía
General
Asesor Dra. Guillen
Introducción
• La ventilación mecánica (VM) se
conoce como todo procedimiento de
respiración artificial que emplea un
aparato para suplir o colaborar con
la función respiratoria de una
persona, que no puede o no se
desea que lo haga por sí misma, de
forma que mejore la oxigenación e
influya así mismo en la mecánica
pulmonar.
• Fundación Española del Corazón
Introducción
• El funcionamiento básico de la
ventilación con presión positiva o
ventilación mecánica es crear una
función de desplace un volumen
de aire hacia los pulmones.
• Paul L; Marino el libro de UCI; 4°
Edición
Objetivos de la
Ventilación
Mecánica
Corrección de la hipoxemia o de la acidosis
respiratoria progresiva, o de ambas.
Reducción del trabajo respiratorio.
Adaptación del paciente al ventilador.
Prevención de la lesión pulmonar inducida
por el ventilador.
Retirada del ventilador tan pronto sea
posible.
Recordar • 4 Funciones del Aparato
Respiratorio
1) Intercambio de gases
entre la atmosfera y
la sangre
2) Regulación del pH
corporal
3) Protección
4) Vocalización
• Estructuras involucradas
en la respiración
1)Vía aérea: conductor.
2) Alveolos
3)Huesos y músculos del
tórax:
Músculos: Intercostales
externos e internos,
esternocleidomastoideo,
escaleno.
4) 3 sacos pleurales:
pericardio y pleuras.
Recordar
Volúmenes pulmonares
• Volumen corriente: es la cantidad de aire que se desplaza durante
la inspiración y espiración común, “respiro tranquilamente”.
Promedio normal es de 500ml para alguien de 70kg.
• Volumen de reserva inspiratorio: después de una inspiración
tranquila, inspiración de todo el aire adicional que se pueda.
Promedio es de 3000ml, es aproximadamente 6 veces mas que el
volumen corriente.
• Volumen de reserva espiratorio: deténgase después de
una exhalación normal y luego exhale todo lo que pueda
aproximadamente 1100ml.
• Volumen residual: no se puede medir directamente. Es
el volumen de aire que permanece en los pulmones
luego de una exhalación máxima.
Capacidades Pulmonares
La suma de 2 volúmenes pulmonares
recibe el nombre de capacidad.
Capacidad vital: es la suma del volumen
de reserva inspiratorio, el volumen
corriente y el de reserva espiratorio: Es
la cantidad máxima de aire que puede
movilizarse voluntariamente hacia el
interior o el exterior del aparato
respiratorio en una respiración.
Capacidad pulmonar total: capacidad
vital + el volumen pulmonar residual.
INDICACIONES DE
VENTILACION
MECANICA
Fisiológicas
• Clínicas
Ventilador mecánico
• Maquina que ocasiona entrada y salida de gases de los
pulmones, no tiene la capacidad para difundir los gases.
• Son generadores de presión positiva intermitente que
crean un gradiente de presión entre la vía área y el
alveolo, originando así el desplazamiento de un volumen
de gas.
• El ventilador suple la fase activa del ciclo respiratorio/Se
opone la resistencia del flujo del árbol traqueo bronquial
y la resistencia elástica del parénquima pulmonar
Recordar:
 La presión atmosférica es relativamente constante, la
presión pulmonar debe ser mayor o menor para permitir
la movilización de gases.
Modo
Ventilatorio
• Relación entre los diversos tipos de respiración y las variables que
constituyen la fase inspiratoria de cada respiración (sensibilidad,
limite y ciclo). Dependiendo de la carga de trabajo entre el
ventilador y el paciente.
• Existen 2 tipos de generales de ventilación con presión positiva:
a) Ventilación controlada por volumen:
En la que se le selecciona de antemano el volumen de insuflación
(Volumen corriente), y el respirador ajusta de forma automática la
presión de insuflación para proporcionar el volumen deseado . El
volumen de insuflación puede ser constante o decreciente.
b) Ventilación controlada por presión
Donde se selecciona de antemano la presión
de insuflación (por el especialista) para
proporcionar el volumen corriente deseado.
La presión de insuflación es alta al principio
(para conseguir la deseada) y luego
desacelera rápidamente (para mantener una
constante)
Modos
Ventilatorios
• Ventilación asistida controlada (VAC): consigue
una respiración emitida por el respirador por
cada esfuerzo inspiratorio iniciado por el
paciente. La maquina inicia la ventilación si el
esfuerzo del paciente es mínimo.
• Ventilación obligada intermitente (VOI): permite
a los pacientes respirar con una velocidad y
volumen corriente espontáneos sin activar el
respirador. Este añade respiraciones mecánicas
adicionales a una velocidad y volumen Corriente
determinados.
Modos
Ventilatorios
• Ventilación obligada intermitente sincronizada
(VOIS): Este modo permite al ventilador
coordinar la emisión de respiraciones con el ciclo
respiratorio del paciente, evita superponer las
respiraciones mecánica sobre una espontanea.
(SIMV)
• Ventilación con soporte de presión (VSP): Se
administran valores bajos de presión, aumenta el
esfuerzo ventilatorio ya generado por el paciente,
oscila entre 5 y 50cm de H2O.
Modos Ventilatorios
• Ventilación de cociente inverso (VCI): emplea un cociente inspiratorio
espiratorio superior al convencional; 1:2 o 1:3. sirve para reclutar
alveolos y mejorar el intercambio de gases en ptes con SDRA.
(excelente en pacientes con Kirby <300)
• Ventilación con objetivo de presión protectora de pulmón: Permite la
hipoventilación controlada (se eleva la PaCO2), ptes con SDRA, Con
VM prolongada con el fin de prevenir lesiones pulmonares.
Modos
Ventilatorios
• Ventilación de alta frecuencia: Emplea
frecuencias de 300-600 respiraciones por
minuto, a volúmenes corrientes bajos. 4-
5ml/kg.
• Ventilación pulmonar independiente: Emplea
2 respiradores independientes y un tubo
endotraqueal con doble luz. Modalidad
reservada para enfermedad pulmonar
unilateral grave. (neumonía, fistula
broncopleural)
Manejo del
ventilador
• FiO2: Valor inicial 100%, conseguir PaO2>60mmHg o
Saturación O2>90%.
• Volumen corriente: Es una ventilación pulmonar protectora
inicial 6-8ml/kg
• PEEP: Aumenta la distensibilidad y oxigenación pulmonar,
reduce a su vez la fracción de derivación y trabajo respiratorio.
Se fijara inicialmente en 5 cm de H2O para impedir que se
colapsen los espacios pleurales distales al final de la espiración
Puede que se tenga que aumentar el PEEP ante cualquiera de las
circunstancias siguientes:
a) Concentración toxica de oxigeno inhalada >60%
b) Cuando la hipoxemia no responda a la oxigenoterapia
Niveles bajos de PEEP (3-5cm H2O) útil en pacientes con EPOC.
En pacientes con SDRA se benefician de PEEP >10mm Hg.
Manejo del
respirador
• Sensibilidad de activación: (Trigger) Mecanismo
con el que el ventilador es capaz de detectar el
esfuerzo respiratorio del paciente.
• Frecuencia respiratoria: Se programa en función del
modo de ventilación, volumen corriente, espacio
muerto fisiológico, necesidades metabólicas, nivel
de PaCO2 que deba tener el paciente y el grado de
respiración espontanea. Suele ser de 8 a 12 por min
• Proporción Inspiración: El tiempo inspiratorio es el
período que tiene el respirador para aportar al
enfermo el volumen corriente que hemos
seleccionado. En condiciones normales es un tercio
del ciclo respiratorio, mientras que los dos tercios
restantes son para la espiración. Por lo tanto la
relación es < 1:2
Recomendaciones para valorar
la retirada de la ventilación.
• Estado mental del paciente: despierto, alerta.
• PaO2 <60mmHg con FiO2 <50%
• PEEP < 5cm H2O.
• PaCO2 y pH aceptables.
• Volumen corriente espontaneo >5ml/kg.
• FR <30 por minuto.
• Constantes vitales estables posterior a prueba de respiración
espontanea con una duración de 1 a 2horas.
Bibliografía
• Paul marino, libro de la UCI. Vol. 4.
• Hughes M, Black R, editores. Advanced respiratory critical care. New
York: Oxford University Press; 2011.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Preoxigenacion en Anestesia
Preoxigenacion en AnestesiaPreoxigenacion en Anestesia
Preoxigenacion en Anestesia
fernandezfernandez
 
Anestesia en Cirugia cardiovascular
Anestesia en Cirugia cardiovascularAnestesia en Cirugia cardiovascular
Anestesia en Cirugia cardiovascular
cardiologiahni
 
Neuroanestesia
NeuroanestesiaNeuroanestesia
Neuroanestesia
WilingtonInga
 
Ventilación Mecánica No Invasiva
Ventilación Mecánica No InvasivaVentilación Mecánica No Invasiva
Ventilación Mecánica No Invasiva
Alejandro Toibero
 
Ventilacion mecanica en anestesiologia
Ventilacion mecanica en anestesiologiaVentilacion mecanica en anestesiologia
Ventilacion mecanica en anestesiologia
Rafael Eduardo Herrera Elizalde
 
Metodos intubacion selectiva Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen
Metodos intubacion selectiva Hospital Nacional Guillermo Almenara IrigoyenMetodos intubacion selectiva Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen
Metodos intubacion selectiva Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen
Leonardo Vela
 
7 dexmedetomidina dassaed
7 dexmedetomidina   dassaed7 dexmedetomidina   dassaed
7 dexmedetomidina dassaed
Dassa Serrano
 
425761165 bloqueo-caudal
425761165 bloqueo-caudal425761165 bloqueo-caudal
425761165 bloqueo-caudal
RodrigoBenet1
 
Vm modos y curvas sabogal
Vm  modos y curvas sabogalVm  modos y curvas sabogal
Vm modos y curvas sabogal
Claudio Mercado
 
EXTUBACIÓN OROTRAQUEAL.pptx
EXTUBACIÓN OROTRAQUEAL.pptxEXTUBACIÓN OROTRAQUEAL.pptx
EXTUBACIÓN OROTRAQUEAL.pptx
Yuriko Marilia Cruz Polo
 
Aprv nuevo modo ventilatorio
Aprv nuevo modo ventilatorioAprv nuevo modo ventilatorio
Aprv nuevo modo ventilatorio
Alejandro Robles
 
Induccion inhalatoria en adultos
Induccion inhalatoria en adultosInduccion inhalatoria en adultos
TIVA TCI anestesia total intravenosa target controlled infusion clase 1/2
TIVA TCI anestesia total intravenosa target controlled infusion clase 1/2TIVA TCI anestesia total intravenosa target controlled infusion clase 1/2
TIVA TCI anestesia total intravenosa target controlled infusion clase 1/2
Residencia de Anestesiologia, Hospital San Martin de La Plata
 
Anestesia fuera de salas
Anestesia fuera de salasAnestesia fuera de salas
Anestesia fuera de salas
ANESTESIASHAIO
 
anestesia en paciente cardiopata para cirugia no cardiaca
anestesia en paciente cardiopata para cirugia no cardiacaanestesia en paciente cardiopata para cirugia no cardiaca
anestesia en paciente cardiopata para cirugia no cardiaca
Karla De León Vega
 
Nuevos modos de Ventilación Mecánica
Nuevos modos de Ventilación MecánicaNuevos modos de Ventilación Mecánica
Nuevos modos de Ventilación Mecánica
koki castro
 
Bloqueo Neuromuscular. Monitoreo y Reversión
Bloqueo Neuromuscular. Monitoreo y ReversiónBloqueo Neuromuscular. Monitoreo y Reversión
Bloqueo Neuromuscular. Monitoreo y Reversión
Nydia Báez
 
Ventilación unipulmonar
Ventilación unipulmonarVentilación unipulmonar
Ventilación unipulmonar
katherine massa mendoza
 
Modos de ventilacion
Modos de ventilacionModos de ventilacion
Modos de ventilacion
NeoNaty JC
 
Ventilación mecánica residencia
Ventilación mecánica   residenciaVentilación mecánica   residencia
Ventilación mecánica residencia
Fabián Ahumada
 

La actualidad más candente (20)

Preoxigenacion en Anestesia
Preoxigenacion en AnestesiaPreoxigenacion en Anestesia
Preoxigenacion en Anestesia
 
Anestesia en Cirugia cardiovascular
Anestesia en Cirugia cardiovascularAnestesia en Cirugia cardiovascular
Anestesia en Cirugia cardiovascular
 
Neuroanestesia
NeuroanestesiaNeuroanestesia
Neuroanestesia
 
Ventilación Mecánica No Invasiva
Ventilación Mecánica No InvasivaVentilación Mecánica No Invasiva
Ventilación Mecánica No Invasiva
 
Ventilacion mecanica en anestesiologia
Ventilacion mecanica en anestesiologiaVentilacion mecanica en anestesiologia
Ventilacion mecanica en anestesiologia
 
Metodos intubacion selectiva Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen
Metodos intubacion selectiva Hospital Nacional Guillermo Almenara IrigoyenMetodos intubacion selectiva Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen
Metodos intubacion selectiva Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen
 
7 dexmedetomidina dassaed
7 dexmedetomidina   dassaed7 dexmedetomidina   dassaed
7 dexmedetomidina dassaed
 
425761165 bloqueo-caudal
425761165 bloqueo-caudal425761165 bloqueo-caudal
425761165 bloqueo-caudal
 
Vm modos y curvas sabogal
Vm  modos y curvas sabogalVm  modos y curvas sabogal
Vm modos y curvas sabogal
 
EXTUBACIÓN OROTRAQUEAL.pptx
EXTUBACIÓN OROTRAQUEAL.pptxEXTUBACIÓN OROTRAQUEAL.pptx
EXTUBACIÓN OROTRAQUEAL.pptx
 
Aprv nuevo modo ventilatorio
Aprv nuevo modo ventilatorioAprv nuevo modo ventilatorio
Aprv nuevo modo ventilatorio
 
Induccion inhalatoria en adultos
Induccion inhalatoria en adultosInduccion inhalatoria en adultos
Induccion inhalatoria en adultos
 
TIVA TCI anestesia total intravenosa target controlled infusion clase 1/2
TIVA TCI anestesia total intravenosa target controlled infusion clase 1/2TIVA TCI anestesia total intravenosa target controlled infusion clase 1/2
TIVA TCI anestesia total intravenosa target controlled infusion clase 1/2
 
Anestesia fuera de salas
Anestesia fuera de salasAnestesia fuera de salas
Anestesia fuera de salas
 
anestesia en paciente cardiopata para cirugia no cardiaca
anestesia en paciente cardiopata para cirugia no cardiacaanestesia en paciente cardiopata para cirugia no cardiaca
anestesia en paciente cardiopata para cirugia no cardiaca
 
Nuevos modos de Ventilación Mecánica
Nuevos modos de Ventilación MecánicaNuevos modos de Ventilación Mecánica
Nuevos modos de Ventilación Mecánica
 
Bloqueo Neuromuscular. Monitoreo y Reversión
Bloqueo Neuromuscular. Monitoreo y ReversiónBloqueo Neuromuscular. Monitoreo y Reversión
Bloqueo Neuromuscular. Monitoreo y Reversión
 
Ventilación unipulmonar
Ventilación unipulmonarVentilación unipulmonar
Ventilación unipulmonar
 
Modos de ventilacion
Modos de ventilacionModos de ventilacion
Modos de ventilacion
 
Ventilación mecánica residencia
Ventilación mecánica   residenciaVentilación mecánica   residencia
Ventilación mecánica residencia
 

Similar a Ventilacion Mecanica

Ventilación mecánica dariel quevedo
Ventilación mecánica dariel quevedoVentilación mecánica dariel quevedo
Ventilación mecánica dariel quevedo
Dariel Quevedo
 
VentilacióN MecáNica
VentilacióN MecáNicaVentilacióN MecáNica
VentilacióN MecáNica
Alejandro Fiorillo
 
Modos de la vm
Modos de la vmModos de la vm
Modos de la vm
gueste4401b6
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
Tonatiuh Solano
 
APOYO VENTILATORIO MECÁNICO.pptx
APOYO VENTILATORIO MECÁNICO.pptxAPOYO VENTILATORIO MECÁNICO.pptx
APOYO VENTILATORIO MECÁNICO.pptx
LuisAngelOchoa3
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
eddynoy velasquez
 
Ventilación mecánica básica
Ventilación mecánica básicaVentilación mecánica básica
Ventilación mecánica básica
RONALD0102
 
VENTILACIÓN MÉCANICA
VENTILACIÓN MÉCANICA VENTILACIÓN MÉCANICA
VENTILACIÓN MÉCANICA
natorabet
 
Ventilación mecanica
Ventilación mecanicaVentilación mecanica
Ventilación mecanica
Patricia Rosario Reyes
 
ventilacionmecanica-121002015419-phpapp02.pdf
ventilacionmecanica-121002015419-phpapp02.pdfventilacionmecanica-121002015419-phpapp02.pdf
ventilacionmecanica-121002015419-phpapp02.pdf
VaniaAlisonLutherCam
 
Ventilacion mecanica.
Ventilacion mecanica.Ventilacion mecanica.
Ventilacion mecanica.
Luis Enrique Meza Alvarez
 
Ventilación mecánica y su aplicación clínica1
Ventilación mecánica y su aplicación clínica1Ventilación mecánica y su aplicación clínica1
Ventilación mecánica y su aplicación clínica1
jefesaurio111
 
Ventilación mecánica y su aplicación clínica1
Ventilación mecánica y su aplicación clínica1Ventilación mecánica y su aplicación clínica1
Ventilación mecánica y su aplicación clínica1
Rexsaurio
 
Conferencia sobre ventilacion mecanica artificial
Conferencia sobre ventilacion mecanica artificialConferencia sobre ventilacion mecanica artificial
Conferencia sobre ventilacion mecanica artificial
mirandapedroso1965
 
Ventilacion mecanica 2010
Ventilacion mecanica 2010Ventilacion mecanica 2010
Ventilacion mecanica 2010
corjuanma
 
Ventilación mecanica
Ventilación mecanicaVentilación mecanica
Ventilación mecanica
Sergio Butman
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
Alejandra Valdes
 
VENTILACIÓN NEONATO JOSS(2).pdf manejod
VENTILACIÓN NEONATO JOSS(2).pdf manejodVENTILACIÓN NEONATO JOSS(2).pdf manejod
VENTILACIÓN NEONATO JOSS(2).pdf manejod
DamarisOlivasMendoza
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
Patricia Caceres
 
Ventilacion mecanica en Pediatría HFVP.pptx
Ventilacion mecanica en Pediatría HFVP.pptxVentilacion mecanica en Pediatría HFVP.pptx
Ventilacion mecanica en Pediatría HFVP.pptx
daglmed0102
 

Similar a Ventilacion Mecanica (20)

Ventilación mecánica dariel quevedo
Ventilación mecánica dariel quevedoVentilación mecánica dariel quevedo
Ventilación mecánica dariel quevedo
 
VentilacióN MecáNica
VentilacióN MecáNicaVentilacióN MecáNica
VentilacióN MecáNica
 
Modos de la vm
Modos de la vmModos de la vm
Modos de la vm
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
 
APOYO VENTILATORIO MECÁNICO.pptx
APOYO VENTILATORIO MECÁNICO.pptxAPOYO VENTILATORIO MECÁNICO.pptx
APOYO VENTILATORIO MECÁNICO.pptx
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
 
Ventilación mecánica básica
Ventilación mecánica básicaVentilación mecánica básica
Ventilación mecánica básica
 
VENTILACIÓN MÉCANICA
VENTILACIÓN MÉCANICA VENTILACIÓN MÉCANICA
VENTILACIÓN MÉCANICA
 
Ventilación mecanica
Ventilación mecanicaVentilación mecanica
Ventilación mecanica
 
ventilacionmecanica-121002015419-phpapp02.pdf
ventilacionmecanica-121002015419-phpapp02.pdfventilacionmecanica-121002015419-phpapp02.pdf
ventilacionmecanica-121002015419-phpapp02.pdf
 
Ventilacion mecanica.
Ventilacion mecanica.Ventilacion mecanica.
Ventilacion mecanica.
 
Ventilación mecánica y su aplicación clínica1
Ventilación mecánica y su aplicación clínica1Ventilación mecánica y su aplicación clínica1
Ventilación mecánica y su aplicación clínica1
 
Ventilación mecánica y su aplicación clínica1
Ventilación mecánica y su aplicación clínica1Ventilación mecánica y su aplicación clínica1
Ventilación mecánica y su aplicación clínica1
 
Conferencia sobre ventilacion mecanica artificial
Conferencia sobre ventilacion mecanica artificialConferencia sobre ventilacion mecanica artificial
Conferencia sobre ventilacion mecanica artificial
 
Ventilacion mecanica 2010
Ventilacion mecanica 2010Ventilacion mecanica 2010
Ventilacion mecanica 2010
 
Ventilación mecanica
Ventilación mecanicaVentilación mecanica
Ventilación mecanica
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
 
VENTILACIÓN NEONATO JOSS(2).pdf manejod
VENTILACIÓN NEONATO JOSS(2).pdf manejodVENTILACIÓN NEONATO JOSS(2).pdf manejod
VENTILACIÓN NEONATO JOSS(2).pdf manejod
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
 
Ventilacion mecanica en Pediatría HFVP.pptx
Ventilacion mecanica en Pediatría HFVP.pptxVentilacion mecanica en Pediatría HFVP.pptx
Ventilacion mecanica en Pediatría HFVP.pptx
 

Más de RafaelMora55

DERRAME-PLEURAL-MALIGNo y su abordaje ,ñtimodal
DERRAME-PLEURAL-MALIGNo y su abordaje ,ñtimodalDERRAME-PLEURAL-MALIGNo y su abordaje ,ñtimodal
DERRAME-PLEURAL-MALIGNo y su abordaje ,ñtimodal
RafaelMora55
 
Fasciotomias en cirugia: tipo y abordajes
Fasciotomias en cirugia: tipo y abordajesFasciotomias en cirugia: tipo y abordajes
Fasciotomias en cirugia: tipo y abordajes
RafaelMora55
 
Trauma Vascular Periférico: tratamientos
Trauma Vascular Periférico: tratamientosTrauma Vascular Periférico: tratamientos
Trauma Vascular Periférico: tratamientos
RafaelMora55
 
Hernia inguinal y femoral.pptx
Hernia inguinal y femoral.pptxHernia inguinal y femoral.pptx
Hernia inguinal y femoral.pptx
RafaelMora55
 
TRAUMA PÉLVICO Y ANORECTAL
TRAUMA PÉLVICO Y ANORECTALTRAUMA PÉLVICO Y ANORECTAL
TRAUMA PÉLVICO Y ANORECTAL
RafaelMora55
 
tecnicas quirurgicas de patologia esofagica
tecnicas quirurgicas de patologia esofagicatecnicas quirurgicas de patologia esofagica
tecnicas quirurgicas de patologia esofagica
RafaelMora55
 
Radiología básica.pptx
Radiología básica.pptxRadiología básica.pptx
Radiología básica.pptx
RafaelMora55
 
estudios radiologicos contrastados.pptx
estudios radiologicos contrastados.pptxestudios radiologicos contrastados.pptx
estudios radiologicos contrastados.pptx
RafaelMora55
 
ventilacion mecanica .pptx
ventilacion mecanica .pptxventilacion mecanica .pptx
ventilacion mecanica .pptx
RafaelMora55
 
Tecnica de colocacion de tubo de Torax.pptx
Tecnica de colocacion de tubo de Torax.pptxTecnica de colocacion de tubo de Torax.pptx
Tecnica de colocacion de tubo de Torax.pptx
RafaelMora55
 
Ascitis cx general.pptx
Ascitis cx general.pptxAscitis cx general.pptx
Ascitis cx general.pptx
RafaelMora55
 
Protocolo meuri
Protocolo meuriProtocolo meuri
Protocolo meuri
RafaelMora55
 
CUIDADOS_PREOPERATORIOS_medico_quirurgic.pptx
CUIDADOS_PREOPERATORIOS_medico_quirurgic.pptxCUIDADOS_PREOPERATORIOS_medico_quirurgic.pptx
CUIDADOS_PREOPERATORIOS_medico_quirurgic.pptx
RafaelMora55
 
Viscera Hueca Perforada.pptx
Viscera Hueca Perforada.pptxViscera Hueca Perforada.pptx
Viscera Hueca Perforada.pptx
RafaelMora55
 
CVC
CVC CVC
FARMACOLOGIA EN CIRUGIA E INFECCIONES.pptx
FARMACOLOGIA EN CIRUGIA E INFECCIONES.pptxFARMACOLOGIA EN CIRUGIA E INFECCIONES.pptx
FARMACOLOGIA EN CIRUGIA E INFECCIONES.pptx
RafaelMora55
 
lesiondecolon
lesiondecolonlesiondecolon
lesiondecolon
RafaelMora55
 

Más de RafaelMora55 (17)

DERRAME-PLEURAL-MALIGNo y su abordaje ,ñtimodal
DERRAME-PLEURAL-MALIGNo y su abordaje ,ñtimodalDERRAME-PLEURAL-MALIGNo y su abordaje ,ñtimodal
DERRAME-PLEURAL-MALIGNo y su abordaje ,ñtimodal
 
Fasciotomias en cirugia: tipo y abordajes
Fasciotomias en cirugia: tipo y abordajesFasciotomias en cirugia: tipo y abordajes
Fasciotomias en cirugia: tipo y abordajes
 
Trauma Vascular Periférico: tratamientos
Trauma Vascular Periférico: tratamientosTrauma Vascular Periférico: tratamientos
Trauma Vascular Periférico: tratamientos
 
Hernia inguinal y femoral.pptx
Hernia inguinal y femoral.pptxHernia inguinal y femoral.pptx
Hernia inguinal y femoral.pptx
 
TRAUMA PÉLVICO Y ANORECTAL
TRAUMA PÉLVICO Y ANORECTALTRAUMA PÉLVICO Y ANORECTAL
TRAUMA PÉLVICO Y ANORECTAL
 
tecnicas quirurgicas de patologia esofagica
tecnicas quirurgicas de patologia esofagicatecnicas quirurgicas de patologia esofagica
tecnicas quirurgicas de patologia esofagica
 
Radiología básica.pptx
Radiología básica.pptxRadiología básica.pptx
Radiología básica.pptx
 
estudios radiologicos contrastados.pptx
estudios radiologicos contrastados.pptxestudios radiologicos contrastados.pptx
estudios radiologicos contrastados.pptx
 
ventilacion mecanica .pptx
ventilacion mecanica .pptxventilacion mecanica .pptx
ventilacion mecanica .pptx
 
Tecnica de colocacion de tubo de Torax.pptx
Tecnica de colocacion de tubo de Torax.pptxTecnica de colocacion de tubo de Torax.pptx
Tecnica de colocacion de tubo de Torax.pptx
 
Ascitis cx general.pptx
Ascitis cx general.pptxAscitis cx general.pptx
Ascitis cx general.pptx
 
Protocolo meuri
Protocolo meuriProtocolo meuri
Protocolo meuri
 
CUIDADOS_PREOPERATORIOS_medico_quirurgic.pptx
CUIDADOS_PREOPERATORIOS_medico_quirurgic.pptxCUIDADOS_PREOPERATORIOS_medico_quirurgic.pptx
CUIDADOS_PREOPERATORIOS_medico_quirurgic.pptx
 
Viscera Hueca Perforada.pptx
Viscera Hueca Perforada.pptxViscera Hueca Perforada.pptx
Viscera Hueca Perforada.pptx
 
CVC
CVC CVC
CVC
 
FARMACOLOGIA EN CIRUGIA E INFECCIONES.pptx
FARMACOLOGIA EN CIRUGIA E INFECCIONES.pptxFARMACOLOGIA EN CIRUGIA E INFECCIONES.pptx
FARMACOLOGIA EN CIRUGIA E INFECCIONES.pptx
 
lesiondecolon
lesiondecolonlesiondecolon
lesiondecolon
 

Último

ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 

Último (20)

ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 

Ventilacion Mecanica

  • 1. Ventilación Mecánica Dr. Rafael Humberto Mora Dra. Ruth Elizabeth Peña Residentes de primer año de Cirugía General Asesor Dra. Guillen
  • 2. Introducción • La ventilación mecánica (VM) se conoce como todo procedimiento de respiración artificial que emplea un aparato para suplir o colaborar con la función respiratoria de una persona, que no puede o no se desea que lo haga por sí misma, de forma que mejore la oxigenación e influya así mismo en la mecánica pulmonar. • Fundación Española del Corazón
  • 3. Introducción • El funcionamiento básico de la ventilación con presión positiva o ventilación mecánica es crear una función de desplace un volumen de aire hacia los pulmones. • Paul L; Marino el libro de UCI; 4° Edición
  • 4. Objetivos de la Ventilación Mecánica Corrección de la hipoxemia o de la acidosis respiratoria progresiva, o de ambas. Reducción del trabajo respiratorio. Adaptación del paciente al ventilador. Prevención de la lesión pulmonar inducida por el ventilador. Retirada del ventilador tan pronto sea posible.
  • 5. Recordar • 4 Funciones del Aparato Respiratorio 1) Intercambio de gases entre la atmosfera y la sangre 2) Regulación del pH corporal 3) Protección 4) Vocalización • Estructuras involucradas en la respiración 1)Vía aérea: conductor. 2) Alveolos 3)Huesos y músculos del tórax: Músculos: Intercostales externos e internos, esternocleidomastoideo, escaleno. 4) 3 sacos pleurales: pericardio y pleuras.
  • 6. Recordar Volúmenes pulmonares • Volumen corriente: es la cantidad de aire que se desplaza durante la inspiración y espiración común, “respiro tranquilamente”. Promedio normal es de 500ml para alguien de 70kg. • Volumen de reserva inspiratorio: después de una inspiración tranquila, inspiración de todo el aire adicional que se pueda. Promedio es de 3000ml, es aproximadamente 6 veces mas que el volumen corriente. • Volumen de reserva espiratorio: deténgase después de una exhalación normal y luego exhale todo lo que pueda aproximadamente 1100ml. • Volumen residual: no se puede medir directamente. Es el volumen de aire que permanece en los pulmones luego de una exhalación máxima.
  • 7. Capacidades Pulmonares La suma de 2 volúmenes pulmonares recibe el nombre de capacidad. Capacidad vital: es la suma del volumen de reserva inspiratorio, el volumen corriente y el de reserva espiratorio: Es la cantidad máxima de aire que puede movilizarse voluntariamente hacia el interior o el exterior del aparato respiratorio en una respiración. Capacidad pulmonar total: capacidad vital + el volumen pulmonar residual.
  • 8.
  • 11. Ventilador mecánico • Maquina que ocasiona entrada y salida de gases de los pulmones, no tiene la capacidad para difundir los gases. • Son generadores de presión positiva intermitente que crean un gradiente de presión entre la vía área y el alveolo, originando así el desplazamiento de un volumen de gas. • El ventilador suple la fase activa del ciclo respiratorio/Se opone la resistencia del flujo del árbol traqueo bronquial y la resistencia elástica del parénquima pulmonar Recordar:  La presión atmosférica es relativamente constante, la presión pulmonar debe ser mayor o menor para permitir la movilización de gases.
  • 12. Modo Ventilatorio • Relación entre los diversos tipos de respiración y las variables que constituyen la fase inspiratoria de cada respiración (sensibilidad, limite y ciclo). Dependiendo de la carga de trabajo entre el ventilador y el paciente. • Existen 2 tipos de generales de ventilación con presión positiva: a) Ventilación controlada por volumen: En la que se le selecciona de antemano el volumen de insuflación (Volumen corriente), y el respirador ajusta de forma automática la presión de insuflación para proporcionar el volumen deseado . El volumen de insuflación puede ser constante o decreciente.
  • 13. b) Ventilación controlada por presión Donde se selecciona de antemano la presión de insuflación (por el especialista) para proporcionar el volumen corriente deseado. La presión de insuflación es alta al principio (para conseguir la deseada) y luego desacelera rápidamente (para mantener una constante)
  • 14. Modos Ventilatorios • Ventilación asistida controlada (VAC): consigue una respiración emitida por el respirador por cada esfuerzo inspiratorio iniciado por el paciente. La maquina inicia la ventilación si el esfuerzo del paciente es mínimo. • Ventilación obligada intermitente (VOI): permite a los pacientes respirar con una velocidad y volumen corriente espontáneos sin activar el respirador. Este añade respiraciones mecánicas adicionales a una velocidad y volumen Corriente determinados.
  • 15. Modos Ventilatorios • Ventilación obligada intermitente sincronizada (VOIS): Este modo permite al ventilador coordinar la emisión de respiraciones con el ciclo respiratorio del paciente, evita superponer las respiraciones mecánica sobre una espontanea. (SIMV) • Ventilación con soporte de presión (VSP): Se administran valores bajos de presión, aumenta el esfuerzo ventilatorio ya generado por el paciente, oscila entre 5 y 50cm de H2O.
  • 16. Modos Ventilatorios • Ventilación de cociente inverso (VCI): emplea un cociente inspiratorio espiratorio superior al convencional; 1:2 o 1:3. sirve para reclutar alveolos y mejorar el intercambio de gases en ptes con SDRA. (excelente en pacientes con Kirby <300) • Ventilación con objetivo de presión protectora de pulmón: Permite la hipoventilación controlada (se eleva la PaCO2), ptes con SDRA, Con VM prolongada con el fin de prevenir lesiones pulmonares.
  • 17. Modos Ventilatorios • Ventilación de alta frecuencia: Emplea frecuencias de 300-600 respiraciones por minuto, a volúmenes corrientes bajos. 4- 5ml/kg. • Ventilación pulmonar independiente: Emplea 2 respiradores independientes y un tubo endotraqueal con doble luz. Modalidad reservada para enfermedad pulmonar unilateral grave. (neumonía, fistula broncopleural)
  • 18. Manejo del ventilador • FiO2: Valor inicial 100%, conseguir PaO2>60mmHg o Saturación O2>90%. • Volumen corriente: Es una ventilación pulmonar protectora inicial 6-8ml/kg • PEEP: Aumenta la distensibilidad y oxigenación pulmonar, reduce a su vez la fracción de derivación y trabajo respiratorio. Se fijara inicialmente en 5 cm de H2O para impedir que se colapsen los espacios pleurales distales al final de la espiración Puede que se tenga que aumentar el PEEP ante cualquiera de las circunstancias siguientes: a) Concentración toxica de oxigeno inhalada >60% b) Cuando la hipoxemia no responda a la oxigenoterapia Niveles bajos de PEEP (3-5cm H2O) útil en pacientes con EPOC. En pacientes con SDRA se benefician de PEEP >10mm Hg.
  • 19. Manejo del respirador • Sensibilidad de activación: (Trigger) Mecanismo con el que el ventilador es capaz de detectar el esfuerzo respiratorio del paciente. • Frecuencia respiratoria: Se programa en función del modo de ventilación, volumen corriente, espacio muerto fisiológico, necesidades metabólicas, nivel de PaCO2 que deba tener el paciente y el grado de respiración espontanea. Suele ser de 8 a 12 por min • Proporción Inspiración: El tiempo inspiratorio es el período que tiene el respirador para aportar al enfermo el volumen corriente que hemos seleccionado. En condiciones normales es un tercio del ciclo respiratorio, mientras que los dos tercios restantes son para la espiración. Por lo tanto la relación es < 1:2
  • 20.
  • 21. Recomendaciones para valorar la retirada de la ventilación. • Estado mental del paciente: despierto, alerta. • PaO2 <60mmHg con FiO2 <50% • PEEP < 5cm H2O. • PaCO2 y pH aceptables. • Volumen corriente espontaneo >5ml/kg. • FR <30 por minuto. • Constantes vitales estables posterior a prueba de respiración espontanea con una duración de 1 a 2horas.
  • 22. Bibliografía • Paul marino, libro de la UCI. Vol. 4. • Hughes M, Black R, editores. Advanced respiratory critical care. New York: Oxford University Press; 2011.