SlideShare una empresa de Scribd logo
Etapa Colonial
Geografía Argentina
¿A qué llamamos Etapa Colonial?
• Época en la cual surgió el colonialismo en
América.
• Se le llama colonialismo o la colonización al
momento en el que la mayoría de los países
fueron colonizados por españoles o
portugueses. Los colonizadores aniquilaron o
desplazaron a las culturas aborígenes e
impusieron una nueva organización
económica, social, administrativa, política y
territorial.
Motivos de la Colonización
•
•
•
•
•

Poder
Riqueza
Dominio de tierras y sus recursos
Estrategia militar
Estrategia económica.
Argentina antes de la colonización
• En el NOA, se encontraban los grupos más
evolucionados que eran neolíticos. Ejemplo:
Diaguitas, Omaguacas, Huarpes.
• En el centro, este y sur patagónico se
encontraban los grupos paleolíticos, que eran
nómades. Ejemplo: Tobas, Pampas, Tehuelches.
A partir de la Colonización
• Luego de la llegada de Colón a América (en
1492), los Españoles llegarían al territorio
argentino en el 1500, desde cuatro
direcciones:
- Dos desde el Norte
- Una desde el Este
- Y otra del Oeste
Corrientes Colonizadoras:
Aspectos Económicos
• El punto central de la organización económica
fue el descubrimiento, en 1554, de la mina de
plata de Potosí, en el Alto Perú – actual
territorio de Bolivia - . Luego se transportaban al
puerto de Buenos Aires y desde allí, hacia
España.
• Los recursos más valorados fueron:
- La existencia de minerales
- La dotación de mano de obra para la explotación
de esas minas.
Áreas más florecientes hasta mediados
del siglo XVIII
• Noroeste (Salta, Jujuy, Tucumán, Catamarca y
La Rioja).
• Cuyo (Mendoza y San Juan).
• Parte de la provincia de Córdoba.
Ciudades Fundadas
• Ciudades – fuerte: las primeras poblaciones que se
fundaron en América funcionaron como “fuertes” y
solían estar en las zonas costeras.
• Ciudades mineras: los conquistadores españoles
recorrieron el territorio americano buscando oro y
plata. Donde encontraron los yacimientos, fundaron las
ciudades mineras.
• Ciudades – portuarias: los conquistadores españoles y
portugueses tenían que asegurar la comunicación con
sus países para no quedar aislados. Por ello, fundaron
ciudades en las orillas de los ríos y en las costas de los
mares.
• De este modo se configura la estructura de
ciudades que va a permanecer hasta la
actualidad, con un plano en damero y donde
existía una plaza central alrededor de la cual
se ubicaban la iglesia, el cabildo, las oficinas
públicas, etc.
Inculcación cultural de los españoles
• En el ámbito político, el rey-dios de los
indígenas fue reemplazado por un rey
impersonal.
• En el ámbito económico, se quebró el
principio de reciprocidad y redistribución.
• Caída demográfica de la población autóctona.
• Transformación de una sociedad colonial a
una sociedad mestiza.
Creación del Virreinato del Río de la
Plata (1776)
• Para controlar más efectivamente el extenso
territorio americano, entre otras causas.
• Tenía centro en Buenos Aires, que provocó el
ascenso de esta ciudad y la declinación de
Lima (capital de Perú).
Organización Política
• Las gobernaciones e intendencias del
Virreinato del Río de la Plata fueron
desagregándose en provincias entre 1813 y
1825.
• Al no existir un gobierno central, el espacio
político se organizo a partir de las ciudades, ya
que al momento de su fundación se
establecieron los limites de acuerdo a los
poderes que el fundador tuviera.
Principal objetivo de la política
colonialista
• Durante el periodo colonial surgió una red de
ciudades fundadas por los conquistadores,
para servir de apoyo en las rutas que
conectaban los centros mineros del Alto Perú
con los puertos americanos por donde se
embarcaban los metales preciosos con destino
a Europa.
Colonialismo: consecuencias positivas
• la mejora de la sanidad.
• el aumento de la población.
• la alfabetización y educación de la población en
genera.
• se comienzan a valorar los suelos pampeanos
provocando el desarrollo la agricultura y la
ganadería.
• comienza a crecer la importancia de Buenos Aires
como centro político y económico.
• Crecimiento de la actividad comercial.
Colonialismo: consecuencias negativas
• la explotación económica total.
• decaen las economías regionales del NOA.
• provocó un gran impacto sobre los aborígenes
americanos; toda su vida cambió. Hubo una
transformación profunda en su organización
territorial, económica, política, social y
cultural.
Integrantes:
•
•
•
•
•

Cisneros, Julieta
Ferreras W., Carolina
Fuentes, Soraya I.
Pirola, Carolina N.
Spina, Martín A.

Curso: 3°B
Materia: Geografía Argentina

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El período 1820 - 1852 Argentina
El período 1820 - 1852 ArgentinaEl período 1820 - 1852 Argentina
El período 1820 - 1852 ArgentinaCecilia De Salta
 
Periodo 1810 1820
Periodo 1810 1820Periodo 1810 1820
Periodo 1810 1820
Walter Floores
 
Linea de tiempo de argentina(1810 1853)
Linea de tiempo de argentina(1810 1853)Linea de tiempo de argentina(1810 1853)
Linea de tiempo de argentina(1810 1853)Kristian Bsc
 
Historia Argentina 1852 1880
Historia Argentina 1852 1880Historia Argentina 1852 1880
Historia Argentina 1852 1880
El Arcón de Clio
 
Juan manuel de rosas
Juan manuel de rosasJuan manuel de rosas
Juan manuel de rosas
luquipildor
 
Batalla de cepeda 1820
Batalla de cepeda 1820Batalla de cepeda 1820
Batalla de cepeda 1820
Cito Soliz
 
Campaña al Desierto
Campaña al DesiertoCampaña al Desierto
Campaña al Desierto
El Arcón de Clio
 
HISTORIA ARGENTINA. LÍNEA DE TIEMPO DE LOS ACONTECIMIENTOS MÁS DESTACADOS DE ...
HISTORIA ARGENTINA. LÍNEA DE TIEMPO DE LOS ACONTECIMIENTOS MÁS DESTACADOS DE ...HISTORIA ARGENTINA. LÍNEA DE TIEMPO DE LOS ACONTECIMIENTOS MÁS DESTACADOS DE ...
HISTORIA ARGENTINA. LÍNEA DE TIEMPO DE LOS ACONTECIMIENTOS MÁS DESTACADOS DE ...
Guzman Malament
 
estado benefactor en argentina
estado benefactor en argentinaestado benefactor en argentina
estado benefactor en argentinaMercedes Aucar
 
Trabajo practico 1.
Trabajo practico 1.Trabajo practico 1.
Trabajo practico 1.tefania2
 
Historia de la educacion argentina power point
Historia de la educacion argentina power pointHistoria de la educacion argentina power point
Historia de la educacion argentina power point
PAMELA DANIELA ROBLES
 
FORO DE CONTENIDO Nº2: IMAGINARIO CIVILIZADOR E IMAGINARIO NORMALISTA
FORO DE CONTENIDO Nº2: IMAGINARIO CIVILIZADOR E IMAGINARIO NORMALISTAFORO DE CONTENIDO Nº2: IMAGINARIO CIVILIZADOR E IMAGINARIO NORMALISTA
FORO DE CONTENIDO Nº2: IMAGINARIO CIVILIZADOR E IMAGINARIO NORMALISTA
Maria Sol Romera
 
Estado Oligárquico - Liberal
Estado Oligárquico - LiberalEstado Oligárquico - Liberal
Estado Oligárquico - Liberal
Laura Segovia
 
Organización y economía colonial, clase 6 y7.
Organización y economía colonial, clase 6 y7.Organización y economía colonial, clase 6 y7.
Organización y economía colonial, clase 6 y7.
Nicole Arriagada
 
Historia Argentina - Clase Economía y Sociedad (1820-1880)
Historia Argentina - Clase Economía y Sociedad (1820-1880)Historia Argentina - Clase Economía y Sociedad (1820-1880)
Historia Argentina - Clase Economía y Sociedad (1820-1880)
Hernan Ochoa
 
Llanuras pampeanas
Llanuras pampeanasLlanuras pampeanas
Llanuras pampeanascathaymartuu
 
Modelo agroexportador (1860-1930)
Modelo agroexportador (1860-1930)Modelo agroexportador (1860-1930)
Modelo agroexportador (1860-1930)harderdays
 
Modelo agroexportador en Argentina
Modelo agroexportador en ArgentinaModelo agroexportador en Argentina
Modelo agroexportador en Argentina
Pablo Ruiz
 
El modelo agroexportador en Argentina
El modelo agroexportador en Argentina El modelo agroexportador en Argentina
El modelo agroexportador en Argentina
Tomas Rodriguez
 
01 los indígenas durante la colonia
01 los indígenas durante la colonia01 los indígenas durante la colonia
01 los indígenas durante la colonia
Mauricio Regente Ayala
 

La actualidad más candente (20)

El período 1820 - 1852 Argentina
El período 1820 - 1852 ArgentinaEl período 1820 - 1852 Argentina
El período 1820 - 1852 Argentina
 
Periodo 1810 1820
Periodo 1810 1820Periodo 1810 1820
Periodo 1810 1820
 
Linea de tiempo de argentina(1810 1853)
Linea de tiempo de argentina(1810 1853)Linea de tiempo de argentina(1810 1853)
Linea de tiempo de argentina(1810 1853)
 
Historia Argentina 1852 1880
Historia Argentina 1852 1880Historia Argentina 1852 1880
Historia Argentina 1852 1880
 
Juan manuel de rosas
Juan manuel de rosasJuan manuel de rosas
Juan manuel de rosas
 
Batalla de cepeda 1820
Batalla de cepeda 1820Batalla de cepeda 1820
Batalla de cepeda 1820
 
Campaña al Desierto
Campaña al DesiertoCampaña al Desierto
Campaña al Desierto
 
HISTORIA ARGENTINA. LÍNEA DE TIEMPO DE LOS ACONTECIMIENTOS MÁS DESTACADOS DE ...
HISTORIA ARGENTINA. LÍNEA DE TIEMPO DE LOS ACONTECIMIENTOS MÁS DESTACADOS DE ...HISTORIA ARGENTINA. LÍNEA DE TIEMPO DE LOS ACONTECIMIENTOS MÁS DESTACADOS DE ...
HISTORIA ARGENTINA. LÍNEA DE TIEMPO DE LOS ACONTECIMIENTOS MÁS DESTACADOS DE ...
 
estado benefactor en argentina
estado benefactor en argentinaestado benefactor en argentina
estado benefactor en argentina
 
Trabajo practico 1.
Trabajo practico 1.Trabajo practico 1.
Trabajo practico 1.
 
Historia de la educacion argentina power point
Historia de la educacion argentina power pointHistoria de la educacion argentina power point
Historia de la educacion argentina power point
 
FORO DE CONTENIDO Nº2: IMAGINARIO CIVILIZADOR E IMAGINARIO NORMALISTA
FORO DE CONTENIDO Nº2: IMAGINARIO CIVILIZADOR E IMAGINARIO NORMALISTAFORO DE CONTENIDO Nº2: IMAGINARIO CIVILIZADOR E IMAGINARIO NORMALISTA
FORO DE CONTENIDO Nº2: IMAGINARIO CIVILIZADOR E IMAGINARIO NORMALISTA
 
Estado Oligárquico - Liberal
Estado Oligárquico - LiberalEstado Oligárquico - Liberal
Estado Oligárquico - Liberal
 
Organización y economía colonial, clase 6 y7.
Organización y economía colonial, clase 6 y7.Organización y economía colonial, clase 6 y7.
Organización y economía colonial, clase 6 y7.
 
Historia Argentina - Clase Economía y Sociedad (1820-1880)
Historia Argentina - Clase Economía y Sociedad (1820-1880)Historia Argentina - Clase Economía y Sociedad (1820-1880)
Historia Argentina - Clase Economía y Sociedad (1820-1880)
 
Llanuras pampeanas
Llanuras pampeanasLlanuras pampeanas
Llanuras pampeanas
 
Modelo agroexportador (1860-1930)
Modelo agroexportador (1860-1930)Modelo agroexportador (1860-1930)
Modelo agroexportador (1860-1930)
 
Modelo agroexportador en Argentina
Modelo agroexportador en ArgentinaModelo agroexportador en Argentina
Modelo agroexportador en Argentina
 
El modelo agroexportador en Argentina
El modelo agroexportador en Argentina El modelo agroexportador en Argentina
El modelo agroexportador en Argentina
 
01 los indígenas durante la colonia
01 los indígenas durante la colonia01 los indígenas durante la colonia
01 los indígenas durante la colonia
 

Similar a Organización política territorial argentina: Etapa colonial

Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
M. F.G.
 
Organización administrativa española en américa
Organización administrativa española en américaOrganización administrativa española en américa
Organización administrativa española en américaAlumno01
 
La colonia y sus períodos
La colonia y sus períodosLa colonia y sus períodos
La colonia y sus períodos
BarbaraAldaz
 
Colonialismo
ColonialismoColonialismo
Colonialismo
JAMM10
 
Apuntes segundo medio blanco
Apuntes segundo medio blancoApuntes segundo medio blanco
Apuntes segundo medio blancoJose Avendaño
 
Apuntes segundo medio celeste
Apuntes segundo medio celesteApuntes segundo medio celeste
Apuntes segundo medio celesteJose Avendaño
 
Trabajo evaluativo grupal
Trabajo evaluativo grupalTrabajo evaluativo grupal
Trabajo evaluativo grupal
bibliocolegiounlpam
 
03 Llegada a América (1).pptx
03 Llegada a América (1).pptx03 Llegada a América (1).pptx
03 Llegada a América (1).pptx
LUISGUICHARD1
 
Conquista por facu vazquez lucas maizon y joaquín arredondo
Conquista por facu vazquez lucas maizon y joaquín arredondoConquista por facu vazquez lucas maizon y joaquín arredondo
Conquista por facu vazquez lucas maizon y joaquín arredondobibliocolegiounlpam
 
La colonia en américa octavo
La colonia en américa octavoLa colonia en américa octavo
La colonia en américa octavo
Melvin Valverde Jiménez
 
EconomíA, Sociedad, PolíTica Y Cultura En AméRica Latina Colonial
EconomíA, Sociedad, PolíTica Y Cultura En AméRica Latina ColonialEconomíA, Sociedad, PolíTica Y Cultura En AméRica Latina Colonial
EconomíA, Sociedad, PolíTica Y Cultura En AméRica Latina Colonial
Morfe Mauricio Atencio
 
Segundo medio jmg lontue
Segundo medio jmg lontueSegundo medio jmg lontue
Segundo medio jmg lontue
Angela Mardones
 
Instituciones y Economía colonial
Instituciones y Economía colonialInstituciones y Economía colonial
Instituciones y Economía colonial
marcelahistoria
 
Tema 6 - Expansión americana e imperio colonial
Tema 6 - Expansión americana e imperio colonialTema 6 - Expansión americana e imperio colonial
Tema 6 - Expansión americana e imperio colonial
etorija82
 
CAÌTULO IV_CONQUISTA ESPAÑOLA Y SISTEMA DE DOMINIO DEL ESPACIO.pptx
CAÌTULO IV_CONQUISTA ESPAÑOLA Y SISTEMA DE DOMINIO DEL ESPACIO.pptxCAÌTULO IV_CONQUISTA ESPAÑOLA Y SISTEMA DE DOMINIO DEL ESPACIO.pptx
CAÌTULO IV_CONQUISTA ESPAÑOLA Y SISTEMA DE DOMINIO DEL ESPACIO.pptx
MeryZrate
 
Origen mundo moderno
Origen mundo modernoOrigen mundo moderno
Origen mundo moderno
ivanderies
 
Contenido 05 el período colonial
Contenido 05   el período colonialContenido 05   el período colonial
Contenido 05 el período colonial
José Gonzalez
 
Virreinatos
Virreinatos Virreinatos
Virreinatos
Roberto Rios
 
El colonialismo
El colonialismoEl colonialismo
El colonialismo
Jorge Luis Jaramillo
 

Similar a Organización política territorial argentina: Etapa colonial (20)

Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
Organización administrativa española en américa
Organización administrativa española en américaOrganización administrativa española en américa
Organización administrativa española en américa
 
La colonia y sus períodos
La colonia y sus períodosLa colonia y sus períodos
La colonia y sus períodos
 
Colonialismo
ColonialismoColonialismo
Colonialismo
 
Apuntes segundo medio blanco
Apuntes segundo medio blancoApuntes segundo medio blanco
Apuntes segundo medio blanco
 
Apuntes segundo medio celeste
Apuntes segundo medio celesteApuntes segundo medio celeste
Apuntes segundo medio celeste
 
Trabajo evaluativo grupal
Trabajo evaluativo grupalTrabajo evaluativo grupal
Trabajo evaluativo grupal
 
Power point hispano america
Power point hispano  americaPower point hispano  america
Power point hispano america
 
03 Llegada a América (1).pptx
03 Llegada a América (1).pptx03 Llegada a América (1).pptx
03 Llegada a América (1).pptx
 
Conquista por facu vazquez lucas maizon y joaquín arredondo
Conquista por facu vazquez lucas maizon y joaquín arredondoConquista por facu vazquez lucas maizon y joaquín arredondo
Conquista por facu vazquez lucas maizon y joaquín arredondo
 
La colonia en américa octavo
La colonia en américa octavoLa colonia en américa octavo
La colonia en américa octavo
 
EconomíA, Sociedad, PolíTica Y Cultura En AméRica Latina Colonial
EconomíA, Sociedad, PolíTica Y Cultura En AméRica Latina ColonialEconomíA, Sociedad, PolíTica Y Cultura En AméRica Latina Colonial
EconomíA, Sociedad, PolíTica Y Cultura En AméRica Latina Colonial
 
Segundo medio jmg lontue
Segundo medio jmg lontueSegundo medio jmg lontue
Segundo medio jmg lontue
 
Instituciones y Economía colonial
Instituciones y Economía colonialInstituciones y Economía colonial
Instituciones y Economía colonial
 
Tema 6 - Expansión americana e imperio colonial
Tema 6 - Expansión americana e imperio colonialTema 6 - Expansión americana e imperio colonial
Tema 6 - Expansión americana e imperio colonial
 
CAÌTULO IV_CONQUISTA ESPAÑOLA Y SISTEMA DE DOMINIO DEL ESPACIO.pptx
CAÌTULO IV_CONQUISTA ESPAÑOLA Y SISTEMA DE DOMINIO DEL ESPACIO.pptxCAÌTULO IV_CONQUISTA ESPAÑOLA Y SISTEMA DE DOMINIO DEL ESPACIO.pptx
CAÌTULO IV_CONQUISTA ESPAÑOLA Y SISTEMA DE DOMINIO DEL ESPACIO.pptx
 
Origen mundo moderno
Origen mundo modernoOrigen mundo moderno
Origen mundo moderno
 
Contenido 05 el período colonial
Contenido 05   el período colonialContenido 05   el período colonial
Contenido 05 el período colonial
 
Virreinatos
Virreinatos Virreinatos
Virreinatos
 
El colonialismo
El colonialismoEl colonialismo
El colonialismo
 

Más de Acppp

Laguna los pozuelos
Laguna los pozuelosLaguna los pozuelos
Laguna los pozuelosAcppp
 
Laguna de los pozuelos.pptxlisto
Laguna de los pozuelos.pptxlistoLaguna de los pozuelos.pptxlisto
Laguna de los pozuelos.pptxlistoAcppp
 
Etapa actual
Etapa actualEtapa actual
Etapa actualAcppp
 
Etapa industrial
Etapa industrial Etapa industrial
Etapa industrial Acppp
 
Etapa agroexportadora
Etapa agroexportadora   Etapa agroexportadora
Etapa agroexportadora Acppp
 
Etapa independiente
Etapa independiente Etapa independiente
Etapa independiente Acppp
 

Más de Acppp (6)

Laguna los pozuelos
Laguna los pozuelosLaguna los pozuelos
Laguna los pozuelos
 
Laguna de los pozuelos.pptxlisto
Laguna de los pozuelos.pptxlistoLaguna de los pozuelos.pptxlisto
Laguna de los pozuelos.pptxlisto
 
Etapa actual
Etapa actualEtapa actual
Etapa actual
 
Etapa industrial
Etapa industrial Etapa industrial
Etapa industrial
 
Etapa agroexportadora
Etapa agroexportadora   Etapa agroexportadora
Etapa agroexportadora
 
Etapa independiente
Etapa independiente Etapa independiente
Etapa independiente
 

Último

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 

Organización política territorial argentina: Etapa colonial

  • 2. ¿A qué llamamos Etapa Colonial? • Época en la cual surgió el colonialismo en América. • Se le llama colonialismo o la colonización al momento en el que la mayoría de los países fueron colonizados por españoles o portugueses. Los colonizadores aniquilaron o desplazaron a las culturas aborígenes e impusieron una nueva organización económica, social, administrativa, política y territorial.
  • 3. Motivos de la Colonización • • • • • Poder Riqueza Dominio de tierras y sus recursos Estrategia militar Estrategia económica.
  • 4. Argentina antes de la colonización • En el NOA, se encontraban los grupos más evolucionados que eran neolíticos. Ejemplo: Diaguitas, Omaguacas, Huarpes. • En el centro, este y sur patagónico se encontraban los grupos paleolíticos, que eran nómades. Ejemplo: Tobas, Pampas, Tehuelches.
  • 5. A partir de la Colonización • Luego de la llegada de Colón a América (en 1492), los Españoles llegarían al territorio argentino en el 1500, desde cuatro direcciones: - Dos desde el Norte - Una desde el Este - Y otra del Oeste
  • 7.
  • 8. Aspectos Económicos • El punto central de la organización económica fue el descubrimiento, en 1554, de la mina de plata de Potosí, en el Alto Perú – actual territorio de Bolivia - . Luego se transportaban al puerto de Buenos Aires y desde allí, hacia España. • Los recursos más valorados fueron: - La existencia de minerales - La dotación de mano de obra para la explotación de esas minas.
  • 9. Áreas más florecientes hasta mediados del siglo XVIII • Noroeste (Salta, Jujuy, Tucumán, Catamarca y La Rioja). • Cuyo (Mendoza y San Juan). • Parte de la provincia de Córdoba.
  • 10. Ciudades Fundadas • Ciudades – fuerte: las primeras poblaciones que se fundaron en América funcionaron como “fuertes” y solían estar en las zonas costeras. • Ciudades mineras: los conquistadores españoles recorrieron el territorio americano buscando oro y plata. Donde encontraron los yacimientos, fundaron las ciudades mineras. • Ciudades – portuarias: los conquistadores españoles y portugueses tenían que asegurar la comunicación con sus países para no quedar aislados. Por ello, fundaron ciudades en las orillas de los ríos y en las costas de los mares.
  • 11. • De este modo se configura la estructura de ciudades que va a permanecer hasta la actualidad, con un plano en damero y donde existía una plaza central alrededor de la cual se ubicaban la iglesia, el cabildo, las oficinas públicas, etc.
  • 12.
  • 13. Inculcación cultural de los españoles • En el ámbito político, el rey-dios de los indígenas fue reemplazado por un rey impersonal. • En el ámbito económico, se quebró el principio de reciprocidad y redistribución. • Caída demográfica de la población autóctona. • Transformación de una sociedad colonial a una sociedad mestiza.
  • 14. Creación del Virreinato del Río de la Plata (1776) • Para controlar más efectivamente el extenso territorio americano, entre otras causas. • Tenía centro en Buenos Aires, que provocó el ascenso de esta ciudad y la declinación de Lima (capital de Perú).
  • 15. Organización Política • Las gobernaciones e intendencias del Virreinato del Río de la Plata fueron desagregándose en provincias entre 1813 y 1825. • Al no existir un gobierno central, el espacio político se organizo a partir de las ciudades, ya que al momento de su fundación se establecieron los limites de acuerdo a los poderes que el fundador tuviera.
  • 16. Principal objetivo de la política colonialista • Durante el periodo colonial surgió una red de ciudades fundadas por los conquistadores, para servir de apoyo en las rutas que conectaban los centros mineros del Alto Perú con los puertos americanos por donde se embarcaban los metales preciosos con destino a Europa.
  • 17. Colonialismo: consecuencias positivas • la mejora de la sanidad. • el aumento de la población. • la alfabetización y educación de la población en genera. • se comienzan a valorar los suelos pampeanos provocando el desarrollo la agricultura y la ganadería. • comienza a crecer la importancia de Buenos Aires como centro político y económico. • Crecimiento de la actividad comercial.
  • 18. Colonialismo: consecuencias negativas • la explotación económica total. • decaen las economías regionales del NOA. • provocó un gran impacto sobre los aborígenes americanos; toda su vida cambió. Hubo una transformación profunda en su organización territorial, económica, política, social y cultural.
  • 19. Integrantes: • • • • • Cisneros, Julieta Ferreras W., Carolina Fuentes, Soraya I. Pirola, Carolina N. Spina, Martín A. Curso: 3°B Materia: Geografía Argentina