SlideShare una empresa de Scribd logo
Etapa embrionaria
Presentan:
 MARLON BRANDON PULIDO MORALES
 MARIA FERNANDA SANCHEZ OROCIO
 MARTHA KRISTELL GARCIA GOMEZ
 DULCE GERMAN JUAREZ
FECUNDACION
Una vez formados los gametos, para que se produzca un
nuevo ser es necesario que el ovulo y el espermatozoide se
junten y fusionen, a este proceso se le denomina fecundación.
En la especie humana la fecundación es interna, es decir se
produce dentro del cuerpo de la mujer, concretamente en las
Trompas de Falopio.
De los cientos de miles de espermatozoides, solamente unos
pocos llegarán hasta el óvulo y solamente uno podrá atravesar
la membrana plasmática del óvulo y producirse la
fecundación. Todos los demás espermatozoides son destruidos
en el viaje. La razón de producirse millones de espermatozoides
es para garantizar que, al menos uno, pueda alcanzar el
óvulo.
El óvulo fecundado es una nueva célula que vuelve a tener 46
cromosomas, ya que tendrá los 23 cromosomas del óvulo mas
los 23 del espermatozoide y se denomina Cigoto.
LAS TRES FASES DE LA PENETRACION
DEL ESPERMATOZOIDE
1. En la fase uno los espermatozoides
atraviesan la barrera creada por la
corona radiada
2. En la fase dos uno o mas
espermatozoides atraviesa la zona
pelucida
3. En la fase 3 un espermatozoide atraviesa
la membrana del ovocito y pierde su
propia membrana plasmática, en la
parte inferior izquierda esta representado
un espermatozoide con su acrosoma.
SEGMENTACIÓN
Consiste en una rápida sucesión de divisiones mitóticas que
conducen a la formación de un numero considerablemente
mayor de células las cuales se tornan mas pequeñas con cada
división.
En la primera división aparece el llamado surco de clivaje que
divide al cigoto en dos células, cada una se denomina
blastómeros, esta división tiene lugar mientras el cigoto se
desplaza por las trompas de Falopio hacia el útero con tiempo
aproximado de dos días.
Estas células dejan de dividirse aproximadamente al tercer dia
hasta formar un conglomerado de 12 a 16 células llamado
MORULA por su aspecto de mora.
Las células en el centro de la mórula forman
la masa celular interna que originan los
tejidos del cuerpo del embrión y las células
periféricas forman la masa celular externa
cubierta por la membrana celular prelucida
que da origen al trofoblasto y a otras
membranas fetales.
FORMACIÓN DEL
BLASTOCISTO
La entrada progresiva de liquido atreves de la membrana pelucida
hace que la mórula se transforme.
• Las células de masa interna son desplazadas hacia la periferia y
quedan ubicados cerca de uno de los polos de la estructura
esférica (EMBRIOBLASTO)
• Las células de la cavidad externa se aplanan y forman la pared
epitelial del blastocito al tiempo que se origina una cavidad
llena de liquido. (TROFOBLASTO)
Esta nueva estructura que se forma se llama blastocisto.
La zona pelucida ha desaparecido lo que permite que se inicie la
implantación.
IMPLANTACIÓN
El blastocisto llega al lugar de implantación a los 5 o 6 días y
medio después de la fecundación.
El primer signo de crecimiento embrionario es detectado
entre las 10 y 15 horas de la liberación del embrión de la
zona pelucida, cuando las células del trofoblasto exhiben
una abrupta actividad proliferativa seguida por la unión y
expansión en el endometrio, en este momento es cuando
se debe unir al endometrio por su polo embrionario.
PASOS DE LA IMPLANTACIÓN
1. Las células trofoblasticas situadas sobre el polo embrionario comienzan a penetrar las
células epiteliales de la mucosa uterina alrededor del sexto día.
2. En el día 7 u 8 el blastocisto se adhiere a la mucosa uterina por las integrinas.
3. En esta fase el trofoblasto comienza a presentar una nueva capa externa llamada
sincitiotrofoblasto y una interna llamada citotrofoblasto.
4. En este estado el huevo se nutre por histotrofismo, es decir, de los tejidos y restos celulares
que aparecen durante la penetración del endometrio.
5. Para la fijación trofoblastica entran en acción las integrinas así como las moléculas de las
lamininas y fibronectina presentes en la matriz extracelular el estroma uterino. Los
receptores de las integrinas ayudan a fijar a las lamininas, mientras que los de la
fibronectina estimulan la migración o adhesión celular.
A. El sincitiotrofoblasto apenas esta
empezando a invadir el estroma
endometrial.
B. La mayor parte del embrión esta
hundido en el endometrio; hay una
invasión precoz de las lagunas
trofoblasticas, la cavidad amniótica y el
saco vitelino están empezando a
formarse.
C. La implantación esta por terminar están
formándose las vellosidades primarias y
el mesodermo extraembrionario esta
apareciendo.
D. La implantación a terminado y las
vellosidades secundarias están en
formación.
SEGUNDA SEMANA DE
DESARROLLO
DIA 8
 El blastocisto esta parcialmente sumergido en el
estroma endometrial
 Encima del embrioblasto el trofoblasto se
diferencia por dos capas:
1. Citotrofoblasto
2. sincitiotrofoblasto
 La masa celular interna o embrioblasto también se
divide en dos capas:
1. Capa hipoblastica
2. Capa epiblastica
Entre estas cuatro forman un disco plano.
DIA 9 Y 10
 El blastocisto esta aun mas inmerso en el endometrio y la herida de penetración en la parte
superficial del epitelio esta cerrada por un coagulo de fibrina.
 El trofoblasto ha evolucionado considerablemente especialmente del polo embrionario donde
aparecen vacuolas a nivel del sincitio. Cuando estas vacuolas se fusionan forman lagunas.
 Mientras en el polo hembrionario, unas células aplanadas, originadas a partir del hipoblasto, forman
una membrana delgada: membrana exocelomica, esta reviste la parte superior interna del
citotrofoblasto
 Junto con el hipoblasto la membrana exocelomica forma el revestimiento del saco vitelino primitivo
DIAS 11 Y 12
 El blastocisto esta completamente inmerso en el endometrio el
epitelio superficial cubre prácticamente toda la herida original
 Por la actividad incesante de penetración del sincitio
trofoblasto las relaciones entre las lagunas y los vasos
sanguíneos endometriales se hace mas estrecha.
 Al penetrar sangre materna en las lagunas que se encuentran
interconectadas se crea una red de lagunas
intercomunicadas
 De esta manera se establece la primera circulación utero-
plancentaria en el embrion
DÍA 13 Y 14
En esta etapa aparece una nueva estructura entre el
citotrofoblasto y la superficie externa del saco vitelino. El
mesodermo extraembrionario.
El mesodermo extraembrionario cubre todo el espacio entre
el citotrofoblasto externamente y la membrana amniótica y
vitelina internamente.
Aparecen grandes cavidades en el mesodermo
extraembrionario que confluyen y forman un nuevo espacio.
La cavidad coronica.
TERCERA SEMANA
DE DESAROLLO
GASTRULACIÓN
 Proceso formativo de las 3 capas germinales / precursoras de todos los tejidos embrionarios
Ectodermo,endodermo y mesodermo.
 El disco embrionario bilaminar se transforma en un disco embrionario trilaminar
 La gastrulación es la formación de la morfogenia (desarrollo de la forma corporal)
Ectodermo embrionario
Da lugar a la epidermis, sistema nervioso central y periférico, los ojos los oídos internos y
en forma de culular de la cresta neural a muchos tejidos de la cabeza
Endodermo embrionario
Es el origen de los revestimientos epiteliales de vías respiratorias y alimentarias(tuvo
digestivo) incluidas las glándulas que se abren al tubo digestivo y las células
glandulares de los órganos asociados con el hígado y páncreas
Mesodermo embrionario
Da lugar a todos los músculos esqueléticos, las células sanguíneas, y el revestimiento
de vasos sanguíneos, todas las capas lisas viscerales, los revestimientos sedosos de
todas las cavidades corporales los conductos y órganos de el aparato reproductor y
excretor, en el tronco esta el origen de todos los tejidos conjuntivos.
La gastrulación se inicia con la formación de una línea primitiva en la superficie del
epiblasto. Al principio esta línea esta mal definida pero alrededor del los 15 y 16 días es
claramente visible. El extremo cefálico de la línea, llamado NODULO PRIMITIVO, consiste en
una área ligeramente elvada que rodea una pequeña fosita primitiva.
Las células del epiblasto migran hacia la línea primitiva al llegar ala región de la línea
adoptan una forma de matraz, se separan del epiblasto y se deslizan debajo de el
(INVAGINACION)
1. Después de invaginarse algunas células migran ala hipoblasto y crean
el endodermo embrionario
2. Otras se sitúan en el epidermo y el endodermo acabado de formar y
dan lugar al mesodermo embrionario
3. Las células que quedan en el epiblasto forman el ectodermo.
ASI GRACIAS A LA GASTRULACION LAS CELULAS FORMAN TODAS LAS
CAPAS GERMINALES.
DESARROLLO DE LA NOTOCORDA
 La notocorda se forma a partir de las células que penetran a través del nodo primitivo.
 El proceso se inicia con la formación de un cordón mesodérmico a partir de la migración craneal
de células mesenquimáticas, el proceso notocordal
 Esta estructura pronto se transforma en un tubo cuya luz se denomina canal notocordial,
formado por invaginación de células de la fosita primitiva.
 Este tubo crece entre el ectodermo y el endodermo en dirección craneal a medida que las
células en proliferación de la región del nódulo primitivo se van añadiendo a su extremo proximal
y a medida que la línea primitiva involuciona
 El límite craneal es la placa precordal, pequeña área circular de células endodérmicas
cilíndricas, debido a que ésta se une firmemente con el ectodermo que la recubre impidiendo el
avance del proceso notocordal.
 Cuando se ha formado por completo, se producen varias transformaciones estructurales
espectaculares que lo convierten de un tubo hueco en un cilindrocompacto.
Dibujos esquemáticos representan la
formación de la notocorda: las células
prenotocordiales migran atraves de la
línea primitiva, se intercalan en el
endodermo, allí forman la placa
notocordal, y finalmente se desprenden
del endodermo para formar la notocorda
definitiva.
A. sección sagital de un embrión de 17
días, la parte mas craneal de la
notocorda definitiva ya esta formada,
mientras que las células
prenotocordales esta intercaladas en
el endodermo formando la placa
notocordal
B. Sección transversal de a través de la
región de la placa notocordal, pronto
la placa se desprenderá formando la
notocorda definitiva
C. Notocorda definitiva
DE LA TERCERA ALA
OCTAVA SEMANA: EL
PERIODO EMBRIONARIO
El periodo embrionario u organogénesis transcurre entre la semana
3 y la 8 y es en la cual las tres capas germinales ectodermo,
mesodermo, endodermo originan diversos tejidos y órganos
específicos. Cuando el periodo embrionario llega a su fin los
primeros sistemas de órganos ya se han establecido y, al final del
segundo mes ya es posible reconocer las principales características
corporales externas.
ORGANOGÉNESIS
 A partir del mesodermo: Se forma la notocorda. Por divisiones transversales
se forman los somitas, que darán lugar a las vértebras y los músculos.
 A partir del ectodermo: Se forma el tubo neural, origen del sistema
nervioso.
 A partir del endodermo: Se forma el tubo digestivo.
ESTRUCTURAS DERIVADAS DE
CADA HOJA EMBRIONARIA:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Caracteristicas del recien nacido
Caracteristicas del recien nacidoCaracteristicas del recien nacido
Caracteristicas del recien nacido
Paulina G Flores
 
Preservativo masculino
Preservativo masculinoPreservativo masculino
Preservativo masculino
Patricia96d
 
Terminado desarrollo embrionario y fetal
Terminado desarrollo embrionario y fetalTerminado desarrollo embrionario y fetal
Terminado desarrollo embrionario y fetal
Diana Farias
 
Tecnicas y procedimiento adecuado para el control de esfinter en menores de e...
Tecnicas y procedimiento adecuado para el control de esfinter en menores de e...Tecnicas y procedimiento adecuado para el control de esfinter en menores de e...
Tecnicas y procedimiento adecuado para el control de esfinter en menores de e...
LICMURO
 
Periodo pre embrionario, embrionario y fetal
Periodo pre embrionario, embrionario y fetalPeriodo pre embrionario, embrionario y fetal
Periodo pre embrionario, embrionario y fetal
Luis Gustavo Zabala
 
ETAPA PRENATAL.
ETAPA PRENATAL.ETAPA PRENATAL.
ETAPA PRENATAL.
Jessica Solano Roman
 
Mapa conceptual etapas del desarrollo humano
Mapa conceptual etapas del desarrollo humanoMapa conceptual etapas del desarrollo humano
Mapa conceptual etapas del desarrollo humano
tinaa_
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
Majord19
 
Anexos embrionarios
Anexos embrionariosAnexos embrionarios
Anexos embrionarios
Jedo0
 
Periodo fetal
Periodo fetalPeriodo fetal
Periodo fetal
Rodrigo Cubas
 
Disco Bilaminar
Disco BilaminarDisco Bilaminar
Disco Bilaminardianam61
 
Diapositivas embriologia
Diapositivas embriologiaDiapositivas embriologia
Diapositivas embriologia
Alicia L. Varas
 
Embriologia y desarrollo humano
Embriologia y desarrollo humanoEmbriologia y desarrollo humano
Embriologia y desarrollo humano
UNI Wiener
 
desarrollo fetal
desarrollo fetaldesarrollo fetal
desarrollo fetal
Dulce Soto
 
FECUNDACIÓN
FECUNDACIÓNFECUNDACIÓN
FECUNDACIÓN
mduberlys
 

La actualidad más candente (20)

Caracteristicas del recien nacido
Caracteristicas del recien nacidoCaracteristicas del recien nacido
Caracteristicas del recien nacido
 
Preservativo masculino
Preservativo masculinoPreservativo masculino
Preservativo masculino
 
Terminado desarrollo embrionario y fetal
Terminado desarrollo embrionario y fetalTerminado desarrollo embrionario y fetal
Terminado desarrollo embrionario y fetal
 
Tecnicas y procedimiento adecuado para el control de esfinter en menores de e...
Tecnicas y procedimiento adecuado para el control de esfinter en menores de e...Tecnicas y procedimiento adecuado para el control de esfinter en menores de e...
Tecnicas y procedimiento adecuado para el control de esfinter en menores de e...
 
Periodo pre embrionario, embrionario y fetal
Periodo pre embrionario, embrionario y fetalPeriodo pre embrionario, embrionario y fetal
Periodo pre embrionario, embrionario y fetal
 
ETAPA PRENATAL.
ETAPA PRENATAL.ETAPA PRENATAL.
ETAPA PRENATAL.
 
Mapa conceptual etapas del desarrollo humano
Mapa conceptual etapas del desarrollo humanoMapa conceptual etapas del desarrollo humano
Mapa conceptual etapas del desarrollo humano
 
Fecundación e Implantación
Fecundación e ImplantaciónFecundación e Implantación
Fecundación e Implantación
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
Anexos embrionarios
Anexos embrionariosAnexos embrionarios
Anexos embrionarios
 
Periodo fetal
Periodo fetalPeriodo fetal
Periodo fetal
 
Disco Bilaminar
Disco BilaminarDisco Bilaminar
Disco Bilaminar
 
Etapa germinal
Etapa germinalEtapa germinal
Etapa germinal
 
Diapositivas embriologia
Diapositivas embriologiaDiapositivas embriologia
Diapositivas embriologia
 
Implantación del Blastocisto
Implantación del BlastocistoImplantación del Blastocisto
Implantación del Blastocisto
 
Unidad 18 Embriología general y organogénesis COMPLETA
Unidad 18 Embriología general y organogénesis COMPLETAUnidad 18 Embriología general y organogénesis COMPLETA
Unidad 18 Embriología general y organogénesis COMPLETA
 
Embriologia y desarrollo humano
Embriologia y desarrollo humanoEmbriologia y desarrollo humano
Embriologia y desarrollo humano
 
Etapa prenatal
Etapa prenatalEtapa prenatal
Etapa prenatal
 
desarrollo fetal
desarrollo fetaldesarrollo fetal
desarrollo fetal
 
FECUNDACIÓN
FECUNDACIÓNFECUNDACIÓN
FECUNDACIÓN
 

Destacado

Odontogénesis
OdontogénesisOdontogénesis
Odontogénesis
Eduardo Quiroz Garcia
 
Odontogénesis
OdontogénesisOdontogénesis
Odontogénesis
Edgar Tordó
 
Unidad 16 odontogénesis
Unidad 16 odontogénesisUnidad 16 odontogénesis
Unidad 16 odontogénesisEdmundo Santos
 
Clase Embriogenesis Del Sistema Estomatognatico
Clase  Embriogenesis Del Sistema EstomatognaticoClase  Embriogenesis Del Sistema Estomatognatico
Clase Embriogenesis Del Sistema EstomatognaticoDR. CARLOS Azañero
 
Odontogénesis marvin zapata
Odontogénesis   marvin zapataOdontogénesis   marvin zapata
Odontogénesis marvin zapataMarvin Zapata
 
Histologia de la cabidad bucal
Histologia de la cabidad bucalHistologia de la cabidad bucal
Histologia de la cabidad bucal
Luna Corzo
 
Linea de tiempo de desarrollo embrionario
Linea de tiempo de desarrollo embrionarioLinea de tiempo de desarrollo embrionario
Linea de tiempo de desarrollo embrionario
estefanibastardo
 
PsicOlOgìa del DesarrOllO- Etapa prenatal
PsicOlOgìa del DesarrOllO- Etapa prenatalPsicOlOgìa del DesarrOllO- Etapa prenatal
PsicOlOgìa del DesarrOllO- Etapa prenatalGreiz
 
Odontogénesis
 Odontogénesis  Odontogénesis
Odontogénesis
Charito Saavedra Olórtegui
 
Desarollo Prenatal
Desarollo PrenatalDesarollo Prenatal
Desarollo Prenatalluly101
 
Desarrollo Prenatal
Desarrollo PrenatalDesarrollo Prenatal
Desarrollo Prenatal
guest421519
 
Inicio en slideshare
Inicio en slideshareInicio en slideshare
Inicio en slideshare
Solrosal5
 

Destacado (17)

Etapa germinal
Etapa germinalEtapa germinal
Etapa germinal
 
Odontogénesis
OdontogénesisOdontogénesis
Odontogénesis
 
Odontogénesis
OdontogénesisOdontogénesis
Odontogénesis
 
Unidad 16 odontogénesis
Unidad 16 odontogénesisUnidad 16 odontogénesis
Unidad 16 odontogénesis
 
Odontogenesis
OdontogenesisOdontogenesis
Odontogenesis
 
Clase Embriogenesis Del Sistema Estomatognatico
Clase  Embriogenesis Del Sistema EstomatognaticoClase  Embriogenesis Del Sistema Estomatognatico
Clase Embriogenesis Del Sistema Estomatognatico
 
Odontogénesis marvin zapata
Odontogénesis   marvin zapataOdontogénesis   marvin zapata
Odontogénesis marvin zapata
 
Histologia de la cabidad bucal
Histologia de la cabidad bucalHistologia de la cabidad bucal
Histologia de la cabidad bucal
 
Odontogenesis
OdontogenesisOdontogenesis
Odontogenesis
 
Linea de tiempo de desarrollo embrionario
Linea de tiempo de desarrollo embrionarioLinea de tiempo de desarrollo embrionario
Linea de tiempo de desarrollo embrionario
 
Etapa prenatal
Etapa prenatalEtapa prenatal
Etapa prenatal
 
PsicOlOgìa del DesarrOllO- Etapa prenatal
PsicOlOgìa del DesarrOllO- Etapa prenatalPsicOlOgìa del DesarrOllO- Etapa prenatal
PsicOlOgìa del DesarrOllO- Etapa prenatal
 
Odontogénesis
 Odontogénesis  Odontogénesis
Odontogénesis
 
Desarollo Prenatal
Desarollo PrenatalDesarollo Prenatal
Desarollo Prenatal
 
Desarrollo Prenatal
Desarrollo PrenatalDesarrollo Prenatal
Desarrollo Prenatal
 
Inicio en slideshare
Inicio en slideshareInicio en slideshare
Inicio en slideshare
 
EPN
EPNEPN
EPN
 

Similar a etapa embrionaria

Embriologia 1.1
Embriologia 1.1Embriologia 1.1
Embriologia 1.1
Leonardo
 
Embriología humana
Embriología humanaEmbriología humana
Embriología humana
Roland Merino Moreno
 
Segunda y tercera semana del desarrollo del embrion
Segunda y tercera semana del desarrollo del embrionSegunda y tercera semana del desarrollo del embrion
Segunda y tercera semana del desarrollo del embrion
juanjose angarita
 
Desarrollo prenatal
Desarrollo prenatalDesarrollo prenatal
Desarrollo prenatal
Johana Antonio Nuñez
 
Tema N°13. Embriología de Lagman
Tema N°13. Embriología de LagmanTema N°13. Embriología de Lagman
Tema N°13. Embriología de Lagman
SistemadeEstudiosMed
 
Semana1 a3
Semana1 a3Semana1 a3
Cap. 5 3ra Sem. de Desarrollo-Disco Germinativo Trilaminar rolff.pptx
Cap. 5 3ra Sem. de Desarrollo-Disco Germinativo Trilaminar rolff.pptxCap. 5 3ra Sem. de Desarrollo-Disco Germinativo Trilaminar rolff.pptx
Cap. 5 3ra Sem. de Desarrollo-Disco Germinativo Trilaminar rolff.pptx
LucianaAzevedo69
 
2º,3º, 3º 8º semana del desarrollo
2º,3º, 3º 8º semana del desarrollo2º,3º, 3º 8º semana del desarrollo
2º,3º, 3º 8º semana del desarrolloAiko Hayato
 
2º,3º, 3º 8º semana del desarrollo
2º,3º, 3º 8º semana del desarrollo2º,3º, 3º 8º semana del desarrollo
2º,3º, 3º 8º semana del desarrollo
Aiko Hayato
 
Desarrollo embrion2
Desarrollo embrion2Desarrollo embrion2
Desarrollo embrion2gemardavila
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioBreober
 
IMPLANTACIÓN Y FORMACIÓN TROFOBLÁSTICA TEMPRANA (1).pptx
IMPLANTACIÓN Y FORMACIÓN TROFOBLÁSTICA TEMPRANA (1).pptxIMPLANTACIÓN Y FORMACIÓN TROFOBLÁSTICA TEMPRANA (1).pptx
IMPLANTACIÓN Y FORMACIÓN TROFOBLÁSTICA TEMPRANA (1).pptx
AissaOlavarrieta2
 
Embriologi aa
Embriologi aaEmbriologi aa
Embriologi aa
brandy1010
 
Embriogénesis
EmbriogénesisEmbriogénesis
Embriogénesis
Jedo0
 
Gastrulación.pptx
Gastrulación.pptxGastrulación.pptx
Gastrulación.pptx
KATHERINEMICHELLBERN
 
Embriologia - Conceptos básicos y mas
Embriologia - Conceptos básicos y masEmbriologia - Conceptos básicos y mas
Embriologia - Conceptos básicos y mas
Ilma Mejia
 
Semanas de embarazo.
Semanas de embarazo.Semanas de embarazo.
Semanas de embarazo.
PameMolbert
 

Similar a etapa embrionaria (20)

Embarazo
EmbarazoEmbarazo
Embarazo
 
Embriologia 1.1
Embriologia 1.1Embriologia 1.1
Embriologia 1.1
 
Embarazo
EmbarazoEmbarazo
Embarazo
 
Embriología humana
Embriología humanaEmbriología humana
Embriología humana
 
Segunda y tercera semana del desarrollo del embrion
Segunda y tercera semana del desarrollo del embrionSegunda y tercera semana del desarrollo del embrion
Segunda y tercera semana del desarrollo del embrion
 
Desarrollo prenatal
Desarrollo prenatalDesarrollo prenatal
Desarrollo prenatal
 
Tema N°13. Embriología de Lagman
Tema N°13. Embriología de LagmanTema N°13. Embriología de Lagman
Tema N°13. Embriología de Lagman
 
Semana1 a3
Semana1 a3Semana1 a3
Semana1 a3
 
Cap. 5 3ra Sem. de Desarrollo-Disco Germinativo Trilaminar rolff.pptx
Cap. 5 3ra Sem. de Desarrollo-Disco Germinativo Trilaminar rolff.pptxCap. 5 3ra Sem. de Desarrollo-Disco Germinativo Trilaminar rolff.pptx
Cap. 5 3ra Sem. de Desarrollo-Disco Germinativo Trilaminar rolff.pptx
 
2º,3º, 3º 8º semana del desarrollo
2º,3º, 3º 8º semana del desarrollo2º,3º, 3º 8º semana del desarrollo
2º,3º, 3º 8º semana del desarrollo
 
2º,3º, 3º 8º semana del desarrollo
2º,3º, 3º 8º semana del desarrollo2º,3º, 3º 8º semana del desarrollo
2º,3º, 3º 8º semana del desarrollo
 
Desarrollo embrion2
Desarrollo embrion2Desarrollo embrion2
Desarrollo embrion2
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
embriología
embriologíaembriología
embriología
 
IMPLANTACIÓN Y FORMACIÓN TROFOBLÁSTICA TEMPRANA (1).pptx
IMPLANTACIÓN Y FORMACIÓN TROFOBLÁSTICA TEMPRANA (1).pptxIMPLANTACIÓN Y FORMACIÓN TROFOBLÁSTICA TEMPRANA (1).pptx
IMPLANTACIÓN Y FORMACIÓN TROFOBLÁSTICA TEMPRANA (1).pptx
 
Embriologi aa
Embriologi aaEmbriologi aa
Embriologi aa
 
Embriogénesis
EmbriogénesisEmbriogénesis
Embriogénesis
 
Gastrulación.pptx
Gastrulación.pptxGastrulación.pptx
Gastrulación.pptx
 
Embriologia - Conceptos básicos y mas
Embriologia - Conceptos básicos y masEmbriologia - Conceptos básicos y mas
Embriologia - Conceptos básicos y mas
 
Semanas de embarazo.
Semanas de embarazo.Semanas de embarazo.
Semanas de embarazo.
 

Último

Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
ReivajZetinebAvlis
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 

Último (20)

Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 

etapa embrionaria

  • 1. Etapa embrionaria Presentan:  MARLON BRANDON PULIDO MORALES  MARIA FERNANDA SANCHEZ OROCIO  MARTHA KRISTELL GARCIA GOMEZ  DULCE GERMAN JUAREZ
  • 2. FECUNDACION Una vez formados los gametos, para que se produzca un nuevo ser es necesario que el ovulo y el espermatozoide se junten y fusionen, a este proceso se le denomina fecundación. En la especie humana la fecundación es interna, es decir se produce dentro del cuerpo de la mujer, concretamente en las Trompas de Falopio. De los cientos de miles de espermatozoides, solamente unos pocos llegarán hasta el óvulo y solamente uno podrá atravesar la membrana plasmática del óvulo y producirse la fecundación. Todos los demás espermatozoides son destruidos en el viaje. La razón de producirse millones de espermatozoides es para garantizar que, al menos uno, pueda alcanzar el óvulo. El óvulo fecundado es una nueva célula que vuelve a tener 46 cromosomas, ya que tendrá los 23 cromosomas del óvulo mas los 23 del espermatozoide y se denomina Cigoto.
  • 3. LAS TRES FASES DE LA PENETRACION DEL ESPERMATOZOIDE 1. En la fase uno los espermatozoides atraviesan la barrera creada por la corona radiada 2. En la fase dos uno o mas espermatozoides atraviesa la zona pelucida 3. En la fase 3 un espermatozoide atraviesa la membrana del ovocito y pierde su propia membrana plasmática, en la parte inferior izquierda esta representado un espermatozoide con su acrosoma.
  • 4. SEGMENTACIÓN Consiste en una rápida sucesión de divisiones mitóticas que conducen a la formación de un numero considerablemente mayor de células las cuales se tornan mas pequeñas con cada división. En la primera división aparece el llamado surco de clivaje que divide al cigoto en dos células, cada una se denomina blastómeros, esta división tiene lugar mientras el cigoto se desplaza por las trompas de Falopio hacia el útero con tiempo aproximado de dos días. Estas células dejan de dividirse aproximadamente al tercer dia hasta formar un conglomerado de 12 a 16 células llamado MORULA por su aspecto de mora.
  • 5. Las células en el centro de la mórula forman la masa celular interna que originan los tejidos del cuerpo del embrión y las células periféricas forman la masa celular externa cubierta por la membrana celular prelucida que da origen al trofoblasto y a otras membranas fetales.
  • 6. FORMACIÓN DEL BLASTOCISTO La entrada progresiva de liquido atreves de la membrana pelucida hace que la mórula se transforme. • Las células de masa interna son desplazadas hacia la periferia y quedan ubicados cerca de uno de los polos de la estructura esférica (EMBRIOBLASTO) • Las células de la cavidad externa se aplanan y forman la pared epitelial del blastocito al tiempo que se origina una cavidad llena de liquido. (TROFOBLASTO) Esta nueva estructura que se forma se llama blastocisto. La zona pelucida ha desaparecido lo que permite que se inicie la implantación.
  • 7.
  • 8. IMPLANTACIÓN El blastocisto llega al lugar de implantación a los 5 o 6 días y medio después de la fecundación. El primer signo de crecimiento embrionario es detectado entre las 10 y 15 horas de la liberación del embrión de la zona pelucida, cuando las células del trofoblasto exhiben una abrupta actividad proliferativa seguida por la unión y expansión en el endometrio, en este momento es cuando se debe unir al endometrio por su polo embrionario.
  • 9. PASOS DE LA IMPLANTACIÓN 1. Las células trofoblasticas situadas sobre el polo embrionario comienzan a penetrar las células epiteliales de la mucosa uterina alrededor del sexto día. 2. En el día 7 u 8 el blastocisto se adhiere a la mucosa uterina por las integrinas. 3. En esta fase el trofoblasto comienza a presentar una nueva capa externa llamada sincitiotrofoblasto y una interna llamada citotrofoblasto. 4. En este estado el huevo se nutre por histotrofismo, es decir, de los tejidos y restos celulares que aparecen durante la penetración del endometrio. 5. Para la fijación trofoblastica entran en acción las integrinas así como las moléculas de las lamininas y fibronectina presentes en la matriz extracelular el estroma uterino. Los receptores de las integrinas ayudan a fijar a las lamininas, mientras que los de la fibronectina estimulan la migración o adhesión celular.
  • 10. A. El sincitiotrofoblasto apenas esta empezando a invadir el estroma endometrial. B. La mayor parte del embrión esta hundido en el endometrio; hay una invasión precoz de las lagunas trofoblasticas, la cavidad amniótica y el saco vitelino están empezando a formarse. C. La implantación esta por terminar están formándose las vellosidades primarias y el mesodermo extraembrionario esta apareciendo. D. La implantación a terminado y las vellosidades secundarias están en formación.
  • 11. SEGUNDA SEMANA DE DESARROLLO DIA 8  El blastocisto esta parcialmente sumergido en el estroma endometrial  Encima del embrioblasto el trofoblasto se diferencia por dos capas: 1. Citotrofoblasto 2. sincitiotrofoblasto  La masa celular interna o embrioblasto también se divide en dos capas: 1. Capa hipoblastica 2. Capa epiblastica Entre estas cuatro forman un disco plano.
  • 12. DIA 9 Y 10  El blastocisto esta aun mas inmerso en el endometrio y la herida de penetración en la parte superficial del epitelio esta cerrada por un coagulo de fibrina.  El trofoblasto ha evolucionado considerablemente especialmente del polo embrionario donde aparecen vacuolas a nivel del sincitio. Cuando estas vacuolas se fusionan forman lagunas.  Mientras en el polo hembrionario, unas células aplanadas, originadas a partir del hipoblasto, forman una membrana delgada: membrana exocelomica, esta reviste la parte superior interna del citotrofoblasto  Junto con el hipoblasto la membrana exocelomica forma el revestimiento del saco vitelino primitivo
  • 13.
  • 14. DIAS 11 Y 12  El blastocisto esta completamente inmerso en el endometrio el epitelio superficial cubre prácticamente toda la herida original  Por la actividad incesante de penetración del sincitio trofoblasto las relaciones entre las lagunas y los vasos sanguíneos endometriales se hace mas estrecha.  Al penetrar sangre materna en las lagunas que se encuentran interconectadas se crea una red de lagunas intercomunicadas  De esta manera se establece la primera circulación utero- plancentaria en el embrion
  • 15.
  • 16. DÍA 13 Y 14 En esta etapa aparece una nueva estructura entre el citotrofoblasto y la superficie externa del saco vitelino. El mesodermo extraembrionario. El mesodermo extraembrionario cubre todo el espacio entre el citotrofoblasto externamente y la membrana amniótica y vitelina internamente. Aparecen grandes cavidades en el mesodermo extraembrionario que confluyen y forman un nuevo espacio. La cavidad coronica.
  • 17. TERCERA SEMANA DE DESAROLLO GASTRULACIÓN  Proceso formativo de las 3 capas germinales / precursoras de todos los tejidos embrionarios Ectodermo,endodermo y mesodermo.  El disco embrionario bilaminar se transforma en un disco embrionario trilaminar  La gastrulación es la formación de la morfogenia (desarrollo de la forma corporal)
  • 18. Ectodermo embrionario Da lugar a la epidermis, sistema nervioso central y periférico, los ojos los oídos internos y en forma de culular de la cresta neural a muchos tejidos de la cabeza Endodermo embrionario Es el origen de los revestimientos epiteliales de vías respiratorias y alimentarias(tuvo digestivo) incluidas las glándulas que se abren al tubo digestivo y las células glandulares de los órganos asociados con el hígado y páncreas Mesodermo embrionario Da lugar a todos los músculos esqueléticos, las células sanguíneas, y el revestimiento de vasos sanguíneos, todas las capas lisas viscerales, los revestimientos sedosos de todas las cavidades corporales los conductos y órganos de el aparato reproductor y excretor, en el tronco esta el origen de todos los tejidos conjuntivos.
  • 19. La gastrulación se inicia con la formación de una línea primitiva en la superficie del epiblasto. Al principio esta línea esta mal definida pero alrededor del los 15 y 16 días es claramente visible. El extremo cefálico de la línea, llamado NODULO PRIMITIVO, consiste en una área ligeramente elvada que rodea una pequeña fosita primitiva. Las células del epiblasto migran hacia la línea primitiva al llegar ala región de la línea adoptan una forma de matraz, se separan del epiblasto y se deslizan debajo de el (INVAGINACION)
  • 20. 1. Después de invaginarse algunas células migran ala hipoblasto y crean el endodermo embrionario 2. Otras se sitúan en el epidermo y el endodermo acabado de formar y dan lugar al mesodermo embrionario 3. Las células que quedan en el epiblasto forman el ectodermo. ASI GRACIAS A LA GASTRULACION LAS CELULAS FORMAN TODAS LAS CAPAS GERMINALES.
  • 21. DESARROLLO DE LA NOTOCORDA  La notocorda se forma a partir de las células que penetran a través del nodo primitivo.  El proceso se inicia con la formación de un cordón mesodérmico a partir de la migración craneal de células mesenquimáticas, el proceso notocordal  Esta estructura pronto se transforma en un tubo cuya luz se denomina canal notocordial, formado por invaginación de células de la fosita primitiva.  Este tubo crece entre el ectodermo y el endodermo en dirección craneal a medida que las células en proliferación de la región del nódulo primitivo se van añadiendo a su extremo proximal y a medida que la línea primitiva involuciona  El límite craneal es la placa precordal, pequeña área circular de células endodérmicas cilíndricas, debido a que ésta se une firmemente con el ectodermo que la recubre impidiendo el avance del proceso notocordal.  Cuando se ha formado por completo, se producen varias transformaciones estructurales espectaculares que lo convierten de un tubo hueco en un cilindrocompacto.
  • 22. Dibujos esquemáticos representan la formación de la notocorda: las células prenotocordiales migran atraves de la línea primitiva, se intercalan en el endodermo, allí forman la placa notocordal, y finalmente se desprenden del endodermo para formar la notocorda definitiva. A. sección sagital de un embrión de 17 días, la parte mas craneal de la notocorda definitiva ya esta formada, mientras que las células prenotocordales esta intercaladas en el endodermo formando la placa notocordal B. Sección transversal de a través de la región de la placa notocordal, pronto la placa se desprenderá formando la notocorda definitiva C. Notocorda definitiva
  • 23.
  • 24. DE LA TERCERA ALA OCTAVA SEMANA: EL PERIODO EMBRIONARIO El periodo embrionario u organogénesis transcurre entre la semana 3 y la 8 y es en la cual las tres capas germinales ectodermo, mesodermo, endodermo originan diversos tejidos y órganos específicos. Cuando el periodo embrionario llega a su fin los primeros sistemas de órganos ya se han establecido y, al final del segundo mes ya es posible reconocer las principales características corporales externas.
  • 25. ORGANOGÉNESIS  A partir del mesodermo: Se forma la notocorda. Por divisiones transversales se forman los somitas, que darán lugar a las vértebras y los músculos.  A partir del ectodermo: Se forma el tubo neural, origen del sistema nervioso.  A partir del endodermo: Se forma el tubo digestivo.
  • 26. ESTRUCTURAS DERIVADAS DE CADA HOJA EMBRIONARIA: