SlideShare una empresa de Scribd logo
DEFINICIÓN DE CONTROL ESFÍNTERES
“El control de esfínteres es el
paso del uso de pañales al uso
del sanitario”, de acuerdo con
Itziar Zubillaga., 2000 hace
referencia a que la normalidad
indica que alrededor del 75% de
los niños logran el control total
del esfínter a los 36 meses de
edad y el 90% lo alcanzan
plenamente a los 5 años.
CONTROL ESFÍNTERES
En general se pude decir que el entrenamiento para el
control de esfínteres, que es conocido como “la etapa
donde las niñas y los niños aprenden a orinar y
defecar voluntariamente en un lugar adecuado es de
suma importancia y gran impacto en el desarrollo de
su personalidad” (Dirección de Prestaciones Económicas y Sociales Coordinación del
Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil, 2015).
CONTROL ESFÍNTERES
Otra definición del control de
esfínteres es cuando se “supone
el paso de un comportamiento
reflejo automático a una conducta
voluntaria y controlada”, es decir
decimos que no hay control de
esfínteres cuando el niño moja la
cama durante la noche y se moja
la ropa durante el día. (Psicopedagógico, 2013)
CONTROL ESFÍNTERES
Lo más importante para el control
de esfínteres en este contexto, es
la relación que se establezca con
el niño(a), siempre de respeto; por
lo que se recomienda evitar
comentarios despectivos en
cuanto a las acciones de orinar y
excretar. (Dirección de Prestaciones Económicas y
Sociales Coordinación del Servicio de Guardería para el
Desarrollo Integral Infantil, 2015)
CONTROL ESFÍNTERES
En definitiva, la mayoría de los menores en un 90%
lograrán el control diurno entre los dos y tres años. Hacia
los cinco años ha adquirido ya el control nocturno y entre
los doce y catorce años únicamente un 2% de los menores
permanecen con incontinencia ocasional. Es importante
señalar que cualquier situación que produzca tensión o
ansiedad puede estorbar o interferir el control de
esfínteres y que estos plazos pueden variar de un menor a
otro.
CONTROL ESFÍNTERES
CLASIFICACIÓN DEL CONTROL DE
ESFÍNTERES
La enuresis es un acto involuntario o intencional, cuya
gravedad se relaciona con la frecuencia y la edad de
inicio, características que determinan la terapéutica;
también, se debe descartar una causa orgánica de la
misma siendo la clave para el diagnóstico.
Se distinguen dos tipos: la primaria y la secundaria. Se
considera primaria cuando nunca se ha alcanzado
continencia urinaria y secundaria si la adquirió e inicia
incontinencia por un año o más.
CLASIFICACIÓN
DEL CONTROL DE
ESFÍNTERES
CLASIFICACIÓN DEL CONTROL DE
ESFÍNTERES
La enuresis es un acto
involuntario o intencional, cuya
gravedad se relaciona con la
frecuencia, la edad de inicio y
sus características donde se
debe descartar alguna causa
orgánica de la misma siendo la
clave para el diagnóstico.
CLASIFICACIÓN DEL CONTROL DE
ESFÍNTERES
Se distinguen dos tipos: la primaria y la secundaria. Se
considera primaria cuando nunca se ha alcanzado
continencia urinaria; y secundaria si la adquirió e inicia
incontinencia por un año o más. Además, se ha de definir
si la presentación es diurna o nocturna (Fernández De Soto & Eduardo
Osorio)
CLASIFICACIÓN DEL CONTROL DE
ESFÍNTERES
Se debe considerar que el aprendizaje debe ser
establecido lentamente para que los niños sienten
satisfacción en asimilar nuevos conceptos tales como:
1.- MICCIÓN DIURNA: que consiste en el logro después de
que se haya conseguido el control de la deposición. Han
de seguirse normas similares a las del control intestinal.
CLASIFICACIÓN DEL CONTROL DE
ESFÍNTERES
2.- MICCIÓN NOCTURNA: Es el momento en el que un
niño o una niña son capaces de controlar sus esfínteres
durante el sueño en la cuál es muy variable;
frecuentemente, ocurre de forma normal entre los 2 y 4
años. (Adolescente, 2003)
CLASIFICACIÓN DEL CONTROL DE
ESFÍNTERES
Sin embargo F. de Soto y E. Osorio,
la encopresis de según el DSM IV,
“se necesita que el menor tenga una
edad de cuatro años y esté debe
diferenciarse del estreñimiento y el
sobreflujo” (retentiva o no retentiva)
y distinguirse si es primaria o
secundaria. (Fernández De Soto & Eduardo Osorio)
CLASIFICACIÓN DEL CONTROL DE
ESFÍNTERES
Existen grados de variaciones en el orden y en el tiempo en
que cada niño lo alcanza. Normalmente se controla primero
el esfínter anal y luego se realiza el control de la vejiga.
Clásicamente se describen tres etapas:
ETAPA 1.- El niño es capaz de percibir que ha hecho pipí o
popó y es capaz de decirlo.
CLASIFICACIÓN DEL CONTROL DE
ESFÍNTERES
ETAPA 2.- Percibe y transmite en los momentos previos o
durante el acto, pero es incapaz de retener.
ETAPA 3.- Puede retener o decidir la expulsión, ambas
sensaciones placenteras.
ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN
DEL CONTROL DE ESFÍNTERES
EN EL MENOR EN ETAPA
INICIAL.
ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DEL CONTROL DE
ESFÍNTERES EN EL MENOR EN ETAPA INICIAL.
Para que un menor pueda avisar que
quiere ir al baño necesita tener
ciertos signos de madurez, es
importante recordar que estos no se
alcanzan de manera idéntica en
todos, sin embargo los estudios
realizados señalan que la edad
recomendada es alrededor de los 18
meses de edad.
ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DEL CONTROL DE
ESFÍNTERES EN EL MENOR EN ETAPA INICIAL.
De acuerdo con Oblitas, L. 2003, Según la teoría del
psicoanálisis, para el niño, las heces son muy valiosas,
porque son las primeras “producciones” propias de sí
mismo, su pérdida obligada puede generar un sentimiento
de vacío y angustia, el cual, si se establece como estilo de
personalidad, puede ocasionar un desplazamiento hacia
otros objetos concretos de la realidad. (Oblitas, 2012)
ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DEL CONTROL DE
ESFÍNTERES EN EL MENOR EN ETAPA INICIAL.
Para que el menor logre el aprendizaje
de manera sana, oportuna y adecuada,
es preciso concientizar al personal y a
los padres la fases del control del
esfínter, ya que es de vital importancia
para el desarrollo de la personalidad,
del menor porque probablemente
impactará positiva o negativamente en
su futuro.
ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DEL CONTROL DE
ESFÍNTERES EN EL MENOR EN ETAPA INICIAL.
A continuación, se describen las fases para el Control de
esfínteres:
- Fase preparatoria: Cosiste en la identificación de los niños(as) que
iniciarán el entrenamiento.
- Fase intensiva: Se refiere al inicio del entrenamiento, sólo con los
niños(as) que han sido seleccionados.
- Fase de mantenimiento: Contempla la realización de acciones de
reforzamiento y seguimiento.
FASE PREPARATORIA
Las actividades preparatorias o
juegos simbólicos deben realizarse
desde que los menores empiezan a
mostrar los signos de madurez en
cada una de las esferas del
desarrollo; el entrenamiento el
entrenamiento ha de iniciarse
durante el primer trimestre de
estancia de los menores en la sala de
Maternal A.
FASE INTENSIVA
Se deberán observar los tiempos de micción y evacuación
de los menores, la conducta y actitudes que muestran
cuando tienen necesidad de ir al baño con el fin de
ayudarlos a reconocer estas sensaciones para llevarlos a la
bacinica.
La fase intensiva se llevará a cabo cuando los niños(as)
logren realizar por lo menos 7 de las 10 conductas
marcadas con número (del 1 al 10) del “Cuestionario para el
Control de esfínteres” que debe realizar la Asistente
educativa que atiende al menor y el cuidador.
FASE DE MANTENIMIENTO
Se lleva a cabo con los
menores que ya controlan
esfínteres y consiste en
realizar un seguimiento
para comprobar que ya
avisan en todas las
ocasiones y no mojan su
ropa durante el día.
FASE DE MANTENIMIENTO
Una vez que el menor ya se encuentra en esta fase, en
ningún caso es recomendable volver a usar pañal, y
mucho menos regañar ni aislar al niño(a), siempre es
importante demostrarle aprobación y confianza para
que ese cambio importante no represente mayor
incertidumbre. Nuestro papel como agentes educativos
será de empatía y comprensión hasta que el niño(a)
vuelva a lograr el control de esfínteres.
INDICADORES DE MADUREZ FÍSICOS,
COGNITIVOS Y AFECTIVOS.
INDICADORES DE MADUREZ FÍSICOS, COGNITIVOS Y
AFECTIVOS
Únicamente tras un período de
madurez y de aprendizaje podrá
funcionar la fase preparatoria en
la guardería, siempre y cuando
logre los siguientes signos de
madurez el menor en cada una
de las esferas:
INDICADORES DE MADUREZ FÍSICOS, COGNITIVOS Y
AFECTIVOS
Cognitiva. - Tiene una clara
idea de que es “ir al baño”
y se interesa en el tema.
Entiende el lenguaje y
expresa palabras o frases
cortas., sabe seguir
instrucciones sencillas
como “tráeme la pelota”
INDICADORES DE MADUREZ FÍSICOS, COGNITIVOS Y
AFECTIVOS
Física. - Si logra anticipar
su necesidad de orinar o
defecar, y es consciente de
que está avisando aun
cuando no se “aguanta” las
ganas.
INDICADORES DE MADUREZ FÍSICOS, COGNITIVOS Y
AFECTIVOS
Afectiva. - Verificar que no está pasando una crisis de
necesitar a la madre o sustituto más de lo usual,
querer tenerla cerca o depender de su estado de
ánimo; si no coincide un periodo de eventos
trascendentes como el nacimiento de un hermanito,
un cambio de casa, divorcio de los padres, alguna
pérdida significativa, entre otros. (Dirección de Prestaciones Económicas y
Sociales Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil, 2015)
CLARIFICACIÓN DE
LOS
CONOCIMIENTOS
DE LOS
INDICADORES DE
MADUREZ FÍSICOS,
COGNITIVOS Y
AFECTIVOS
INDICADORES DE MADUREZ FÍSICOS, COGNITIVOS Y
AFECTIVOS
El autocontrol tiene que ver con inhibir acciones y el
control de esfínteres hace madurar al niño en este
sentido. A continuación, se enumera algunas etapas
que atraviesan los menores en el proceso de
aprendizaje del control de esfínter:
INDICADORES DE MADUREZ FÍSICOS, COGNITIVOS Y
AFECTIVOS
-Por lo general comienzan a controlar primero de día y
luego de noche.
-Por lo general se controla primero la orina y luego las
heces.
-Existe "el shock de la primera vez", entre la primera
vez que deposita su pis y/o su caca en el inodoro, y
las siguientes, pueden pasar entre 1 semana o varios
meses.
INDICADORES DE MADUREZ FÍSICOS, COGNITIVOS Y
AFECTIVOS
-Las nenas suelen lograr el control un tiempo antes
que los varones.
-El 90% de los niños controla esfínteres entre los 2 y 3
años sin necesidad de ser entrenados.
-El control definitivo se da aproximadamente a los 6
años.
INDICADORES DE MADUREZ FÍSICOS, COGNITIVOS Y
AFECTIVOS
-Ante cualquier situación especial es esperable que se
den retrocesos.
-Entre los pañales y la ropa interior existen
bombachas y calzoncillos de aprendizaje que son
útiles para favorecer este período de transición.
GUÍA DE
VALORACIÓN DE
PROCEDIMIENTO
PARA INICIAR EL
CONTROL DE
ESFÍNTERES EN EL
MENOR DE ETAPA
INICIAL.
GUÍA DE VALORACIÓN DE PROCEDIMIENTO PARA
INICIAR EL CONTROL DE ESFÍNTERES
Antes de iniciar el control de esfínter es necesario
conocer algunos indicadores o señales de cuando
empezar, ejemplo:
-Se siente incómodo cuando está sucio o mojado.
GUÍA DE VALORACIÓN DE PROCEDIMIENTO PARA
INICIAR EL CONTROL DE ESFÍNTERES
- Podemos notar cuando está evacuando, pues realiza
comportamientos como: caminar de un lado a otro, se
toca los genitales... Esto nos indica que el niño ya logra
reconocer señales corporales de su necesidad.
- Sabe y se esconde detrás de un sillón o desaparece
un tiempo...En este caso además de reconocer
posponer un periodo pequeño de tiempo la
satisfacción de esta necesidad.
GUÍA DE VALORACIÓN DE PROCEDIMIENTO PARA
INICIAR EL CONTROL DE ESFÍNTERES
- Muestra interés por las actividades que se realizan en
el baño. Mamá o papá utilizan el inodoro, imita
acciones propias de esta actividad.
- Comienza a mostrar regularidad en sus conductas
evacuatorias: pis en ciertas horas del día más o menos
fijas, por ejemplo, al levantarse o al mediodía.
GUÍA DE VALORACIÓN DE PROCEDIMIENTO PARA
INICIAR EL CONTROL DE ESFÍNTERES
- Tras un periodo de tiempo, en el que ponemos al niño
en el orinal o WC, con regularidad y observamos que la
mayoría de las veces defeca o micciona cuando lo
ponemos.(Garrido Eguizábal, Rodriguez Ruiz, Rodriguez Ruiz, & Sanchez Rodriguez, 2008)
GUÍA DE VALORACIÓN DE PROCEDIMIENTO PARA
INICIAR EL CONTROL DE ESFÍNTERES
Con la finalidad de realizar un correcto proceso de
control de esfínter, es indispensable contar con
herramientas para obtener información a fin de
identificar sí el menor está en posibilidades de realizar
de llevar acabo dicho proceso. En esta ocasión se
recurrirá a la aplicación de un cuestionario propuesto
por el Instituto Mexicano del Seguro Social para
evaluar el control de esfínteres.
TÉCNICAS PARA ASISTIR
EL CONTROL DE
ESFÍNTERES EN EL
MENOR DE ETAPA
INICIAL.
TÉCNICAS PARA ASISTIR EL CONTROL DE ESFÍNTERES EN
EL MENOR DE ETAPA INICIAL.
Los menores están acostumbrados a usar pañal,
cambiar este hábito por el uso de la bacinica toma
tiempo y paciencia, ya que algunos aprenderán a
controlar esfínteres en pocos días, pero a otros les
llevará varias semanas; por lo cual necesita todo tu
apoyo, cariño y paciencia.
TÉCNICAS PARA ASISTIR EL CONTROL DE ESFÍNTERES EN
EL MENOR DE ETAPA INICIAL.
TÉCNICAS PARA ASISTIR EL CONTROL DE ESFÍNTERES EN
EL MENOR DE ETAPA INICIAL.
GUÍA DE RECOMENDACIONES
A LOS CUIDADORES PARA
EVITAR DAÑO FÍSICO Y
EMOCIONAL.
RECOMENDACIONES A LOS CUIDADORES PARA EVITAR
DAÑO FÍSICO Y EMOCIONAL.
La edad promedio en que se inicia este proceso
tomando en cuenta las condiciones emocionales,
físicas y metales es de los 24 a los 30 meses donde es
fundamental la adquisición del lenguaje, el desarrollo
del aparato muscular y una estabilidad emocional
evitando exigencias o situaciones estresantes para el
niño.
RECOMENDACIONES A LOS CUIDADORES PARA EVITAR
DAÑO FÍSICO Y EMOCIONAL.
El aprendizaje del control es esfínter puede ser
considerado precoz cuando se realiza antes de los 18
meses y tardío, después de los 36 meses.
En el caso de precocidad, se observa una tendencia a
manifestar ansiedad, resistencia al entrenamiento y en
ocasiones puede presentar enuresis, ansiedad,
tartamudez o hasta desgarres por la mala ejecución de
la actividad.
RECOMENDACIONES A LOS CUIDADORES PARA EVITAR
DAÑO FÍSICO Y EMOCIONAL.
Las conductas tardías implican, en ciertos casos,
padres inseguros, que no logran poner límites y como
resultado, niños dependientes.
RECOMENDACIONES A LOS CUIDADORES PARA EVITAR
DAÑO FÍSICO Y EMOCIONAL.
Las características del comportamiento del menor en
este momento evolutivo en el control de esfínteres son:
➢ Desafío
➢ Oposición
➢ Egocentrismo
➢ Lucha por lograr el poder
➢ Baja tolerancia a la frustración
➢ Tendencia a realizar berrinches
RECOMENDACIONES A LOS CUIDADORES PARA EVITAR
DAÑO FÍSICO Y EMOCIONAL.
Para hacer frente a estas conductas del menor algunas
recomendaciones para lograr el control de esfínteres
según el método Montessori son:
1.- Recuerda que el menor es el protagonista y el adulto
es el agente para enseñar, motivar y guiar dicho
proceso, la constancia y la tolerancia te llevará al éxito.
RECOMENDACIONES A LOS CUIDADORES PARA EVITAR
DAÑO FÍSICO Y EMOCIONAL.
2- Al principio puede que necesiten cierta ayuda, pero
recuerda que, aunque no controlen aún los esfínteres,
es importante darle su autonomía, esto significa que el
menor puede intentar limpiarse, sentarse o hasta
lavarse las manos después de ir al baño, pero recuerda
que hacerlo sin ayudar no significa que lo desatiendas.
RECOMENDACIONES A LOS CUIDADORES PARA EVITAR
DAÑO FÍSICO Y EMOCIONAL.
3- Crea un “ambiente preparado” en el baño, una
básica cómoda o un taburete accesible y seguro
permite que el menor tenga mayor confianza de lo que
está haciendo, entre más sencillo sea la bacinica o
retrete el menor se adaptará con mayor rapidez.
Recuerda que la música y los aplausos en ocasiones
no son la mejor opción ya que el menor requiere de un
espacio tranquilo y privado.
RECOMENDACIONES A LOS CUIDADORES PARA EVITAR
DAÑO FÍSICO Y EMOCIONAL.
4.- Evita usar los premios y los castigos, ya que la
dignidad del menor está por encima de este tipo de
prácticas, esto significa que si usas un método
conductista puede que funcionen bien en un periodo
corto de tiempo, pero éste no favorecerá ni la
autonomía, ni la concepción que tiene el menor de el
mismo.
RECOMENDACIONES A LOS CUIDADORES PARA EVITAR
DAÑO FÍSICO Y EMOCIONAL.
5.- Él menor te dirá cómo, cuándo y de qué manera
quiere dejar el pañal, es su proceso, no el tuyo, claro es
importante estar alerta de la curva del crecimiento
evolutivo con relación a su etapa de desarrollo, así que
recuerda adelantarlo o acelerar el entrenamiento del
menor en el control de esfínter puede tener
consecuencias.
RECOMENDACIONES A LOS CUIDADORES PARA EVITAR
DAÑO FÍSICO Y EMOCIONAL.
6.- Es importante no convertir este importante
aprendizaje en tensiones para toda la familia, cuanto
más se presione al niño o niña, más se resistirá, hay
que darle tiempo y no mostrarse demasiado
impacientes por los resultados.
7.- No lo regañe cuando se ensucie ya que al relacionar
esta actividad el menor con enojos y disgustos
seguramente no querrá usar la nica, ni contener su pipí
o popó.
RECOMENDACIONES A LOS CUIDADORES PARA EVITAR
DAÑO FÍSICO Y EMOCIONAL.
8.- En la mente de los niños y niñas, las heces son una
parte del cuerpo y pueden sentirse atemorizados al ver
que salen y desaparecen al jalar la palanca, explíquele
que se trata de una función natural común a todo el
mundo.
9.- Es necesario tener la misma paciencia como cuando
los niños comenzaban a dar sus primeros pasos o
dijeran sus primeras palabras, ya que esta es también
otra muestra de madurez.
RECOMENDACIONES A LOS CUIDADORES PARA EVITAR
DAÑO FÍSICO Y EMOCIONAL.
8.- En la mente de los niños y niñas, las heces son una
parte del cuerpo y pueden sentirse atemorizados al ver
que salen y desaparecen al jalar la palanca, explíquele
que se trata de una función natural común a todo el
mundo.
9.- Es necesario tener la misma paciencia como cuando
los niños comenzaban a dar sus primeros pasos o
dijeran sus primeras palabras, ya que esta es también
otra muestra de madurez.
RECOMENDACIONES A LOS CUIDADORES PARA EVITAR
DAÑO FÍSICO Y EMOCIONAL.
10.- Recuerda las funciones digestivas y urinarias
están reguladas por la acción del sistema nervioso
sobre los nervios, músculos de intestinos y vejiga, por
lo tanto, el control de esfínter no dependerá de la
habilidad de niños y niñas sino de la maduración de su
cerebro, de nada sirve exigirles mucho si aún no
alcanzan este nivel
Centro de Capacitación y Actualización para el
Desarrollo Integral y Educación Especial S.C.
"TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTO
ADECUADO PARA EL CONTROL DE
ESFÍNTER EN MENORES DE ETAPA
INICIAL"
Instructor
Lic. Psic. Félix Iván Hernández Muro.
GRACIAS…
CURSO DE CAPACITACIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Escala de valoración cualitativa del desarrollo infantil (1) cilcec
Escala de valoración cualitativa del desarrollo infantil (1) cilcecEscala de valoración cualitativa del desarrollo infantil (1) cilcec
Escala de valoración cualitativa del desarrollo infantil (1) cilcec
VERONICA CAMACHO MARTINEZ
 
Desarrollo social y emocional del niño
Desarrollo social y emocional del niñoDesarrollo social y emocional del niño
Desarrollo social y emocional del niño
Camilo Beleño
 
Estimulacion temprana 02
Estimulacion temprana 02Estimulacion temprana 02
Estimulacion temprana 02
César Calizaya
 
CONTROL DE ESFÍNTERES
CONTROL DE ESFÍNTERESCONTROL DE ESFÍNTERES
CONTROL DE ESFÍNTERES
SANDRA
 
Desarrollo del niño de 0 a 3 años.
Desarrollo del niño de 0 a 3 años.Desarrollo del niño de 0 a 3 años.
Desarrollo del niño de 0 a 3 años.
Karen Navarro
 

La actualidad más candente (20)

Etapas de la evolucion del dibujo infantil
Etapas de la evolucion del dibujo infantil Etapas de la evolucion del dibujo infantil
Etapas de la evolucion del dibujo infantil
 
Escala de valoración cualitativa del desarrollo infantil (1) cilcec
Escala de valoración cualitativa del desarrollo infantil (1) cilcecEscala de valoración cualitativa del desarrollo infantil (1) cilcec
Escala de valoración cualitativa del desarrollo infantil (1) cilcec
 
Area cognitiva
Area cognitivaArea cognitiva
Area cognitiva
 
Teorías de Piaget, Vigosky, Freud y Erick Erikson
Teorías de Piaget, Vigosky, Freud y Erick Erikson Teorías de Piaget, Vigosky, Freud y Erick Erikson
Teorías de Piaget, Vigosky, Freud y Erick Erikson
 
Desarrollo cognitivo del niño de 0 a 7 años
 Desarrollo cognitivo del niño de 0 a 7 años Desarrollo cognitivo del niño de 0 a 7 años
Desarrollo cognitivo del niño de 0 a 7 años
 
0-3 años desarrollo del NIÑO
0-3 años desarrollo del NIÑO0-3 años desarrollo del NIÑO
0-3 años desarrollo del NIÑO
 
Estimulacion temprana en el infante de (0 a 3 años )
Estimulacion temprana en el infante de (0 a 3 años ) Estimulacion temprana en el infante de (0 a 3 años )
Estimulacion temprana en el infante de (0 a 3 años )
 
Diapositiva de educacion inicial
Diapositiva de educacion inicialDiapositiva de educacion inicial
Diapositiva de educacion inicial
 
Momentos del juego trabajo
Momentos del juego trabajoMomentos del juego trabajo
Momentos del juego trabajo
 
Guia de Estimulacion Temprana de 1 - 4 años
Guia de Estimulacion Temprana de 1 - 4 años Guia de Estimulacion Temprana de 1 - 4 años
Guia de Estimulacion Temprana de 1 - 4 años
 
Desarrollo social y emocional del niño
Desarrollo social y emocional del niñoDesarrollo social y emocional del niño
Desarrollo social y emocional del niño
 
Estimulacion temprana 02
Estimulacion temprana 02Estimulacion temprana 02
Estimulacion temprana 02
 
Desarrollo del lenguaje
Desarrollo del lenguajeDesarrollo del lenguaje
Desarrollo del lenguaje
 
Motricidad fina y gruesa
Motricidad fina y gruesaMotricidad fina y gruesa
Motricidad fina y gruesa
 
GUÍA ESCALA DE VALORACIÓN
GUÍA ESCALA DE VALORACIÓNGUÍA ESCALA DE VALORACIÓN
GUÍA ESCALA DE VALORACIÓN
 
CONTROL DE ESFÍNTERES
CONTROL DE ESFÍNTERESCONTROL DE ESFÍNTERES
CONTROL DE ESFÍNTERES
 
Crecimiento infantil teorias del desarrollo
Crecimiento infantil teorias del desarrolloCrecimiento infantil teorias del desarrollo
Crecimiento infantil teorias del desarrollo
 
Desarrollo del niño de 0 a 3 años.
Desarrollo del niño de 0 a 3 años.Desarrollo del niño de 0 a 3 años.
Desarrollo del niño de 0 a 3 años.
 
Motricidad fina
Motricidad finaMotricidad fina
Motricidad fina
 
EEDP 2012
EEDP 2012EEDP 2012
EEDP 2012
 

Similar a Tecnicas y procedimiento adecuado para el control de esfinter en menores de etapa inicial

Orientaciones para padres_control_de_esfinteres_
Orientaciones para padres_control_de_esfinteres_Orientaciones para padres_control_de_esfinteres_
Orientaciones para padres_control_de_esfinteres_
mrc7
 
Orientaciones para padres_control_de_esfinteres_
Orientaciones para padres_control_de_esfinteres_Orientaciones para padres_control_de_esfinteres_
Orientaciones para padres_control_de_esfinteres_
TrianaRodriguez22
 
Control de Esfínteres por Pamela Beltrán
Control de Esfínteres por Pamela BeltránControl de Esfínteres por Pamela Beltrán
Control de Esfínteres por Pamela Beltrán
Pamela Beltrán
 
Control de esfínteres
Control de esfínteresControl de esfínteres
Control de esfínteres
yanirablanco
 

Similar a Tecnicas y procedimiento adecuado para el control de esfinter en menores de etapa inicial (20)

Orientaciones para padres_control_de_esfinteres_
Orientaciones para padres_control_de_esfinteres_Orientaciones para padres_control_de_esfinteres_
Orientaciones para padres_control_de_esfinteres_
 
VALORACIÓN DEL DESARROLLO cyd ok.pptx
VALORACIÓN DEL DESARROLLO cyd ok.pptxVALORACIÓN DEL DESARROLLO cyd ok.pptx
VALORACIÓN DEL DESARROLLO cyd ok.pptx
 
Niño enfermo
Niño enfermoNiño enfermo
Niño enfermo
 
Niño enfermo
Niño enfermoNiño enfermo
Niño enfermo
 
NIÑO ENFERMO
NIÑO ENFERMONIÑO ENFERMO
NIÑO ENFERMO
 
Primera parte
Primera partePrimera parte
Primera parte
 
Orientaciones para padres_control_de_esfinteres_
Orientaciones para padres_control_de_esfinteres_Orientaciones para padres_control_de_esfinteres_
Orientaciones para padres_control_de_esfinteres_
 
Control de Esfínteres por Pamela Beltrán
Control de Esfínteres por Pamela BeltránControl de Esfínteres por Pamela Beltrán
Control de Esfínteres por Pamela Beltrán
 
Trastorno negativista desafiante , enco, enu-AlanMitchellRamirezMartinez.pptx...
Trastorno negativista desafiante , enco, enu-AlanMitchellRamirezMartinez.pptx...Trastorno negativista desafiante , enco, enu-AlanMitchellRamirezMartinez.pptx...
Trastorno negativista desafiante , enco, enu-AlanMitchellRamirezMartinez.pptx...
 
Spw en centros educativos
Spw en centros educativosSpw en centros educativos
Spw en centros educativos
 
Control de esfínteres
Control de esfínteresControl de esfínteres
Control de esfínteres
 
Eliminación y control de esfínteres
Eliminación y control de esfínteresEliminación y control de esfínteres
Eliminación y control de esfínteres
 
ENURESIS-INFANTIL.pdf
ENURESIS-INFANTIL.pdfENURESIS-INFANTIL.pdf
ENURESIS-INFANTIL.pdf
 
Desarrollo humano exp
Desarrollo humano expDesarrollo humano exp
Desarrollo humano exp
 
Portafolio - Rasgos Hiperactivos
Portafolio - Rasgos HiperactivosPortafolio - Rasgos Hiperactivos
Portafolio - Rasgos Hiperactivos
 
Portafolio rasgos hiperactivos
Portafolio  rasgos hiperactivosPortafolio  rasgos hiperactivos
Portafolio rasgos hiperactivos
 
Quinto parte
Quinto parteQuinto parte
Quinto parte
 
Psicología
PsicologíaPsicología
Psicología
 
Enuresis
EnuresisEnuresis
Enuresis
 
Universidad del quindío
Universidad del quindíoUniversidad del quindío
Universidad del quindío
 

Más de LICMURO

diapocitivas curso de Estimulación Temprana del desarrollo infantil en niños ...
diapocitivas curso de Estimulación Temprana del desarrollo infantil en niños ...diapocitivas curso de Estimulación Temprana del desarrollo infantil en niños ...
diapocitivas curso de Estimulación Temprana del desarrollo infantil en niños ...
LICMURO
 

Más de LICMURO (20)

PRESENTACION DE CURSO DE ALINEACION EN EL ESTANDAR EC0435
PRESENTACION DE CURSO DE ALINEACION EN EL ESTANDAR EC0435PRESENTACION DE CURSO DE ALINEACION EN EL ESTANDAR EC0435
PRESENTACION DE CURSO DE ALINEACION EN EL ESTANDAR EC0435
 
Alimentación complementaria.pdf
Alimentación complementaria.pdfAlimentación complementaria.pdf
Alimentación complementaria.pdf
 
Desarrollo emocional CADIEE.pdf
Desarrollo emocional CADIEE.pdfDesarrollo emocional CADIEE.pdf
Desarrollo emocional CADIEE.pdf
 
Desarrollo emocional 0 -3 años Clave para la primera infancia.pdf
Desarrollo emocional 0 -3 años Clave para la primera infancia.pdfDesarrollo emocional 0 -3 años Clave para la primera infancia.pdf
Desarrollo emocional 0 -3 años Clave para la primera infancia.pdf
 
Aprendiendo-emociones-manual.pdf
Aprendiendo-emociones-manual.pdfAprendiendo-emociones-manual.pdf
Aprendiendo-emociones-manual.pdf
 
Desarrollo emocional 2023.pdf
Desarrollo emocional 2023.pdfDesarrollo emocional 2023.pdf
Desarrollo emocional 2023.pdf
 
diapocitivas curso de Estimulación Temprana del desarrollo infantil en niños ...
diapocitivas curso de Estimulación Temprana del desarrollo infantil en niños ...diapocitivas curso de Estimulación Temprana del desarrollo infantil en niños ...
diapocitivas curso de Estimulación Temprana del desarrollo infantil en niños ...
 
LIBRO Clima-y-ambiente-organizacional.pdf
LIBRO Clima-y-ambiente-organizacional.pdfLIBRO Clima-y-ambiente-organizacional.pdf
LIBRO Clima-y-ambiente-organizacional.pdf
 
LIBRO Como lograr un buen clima laboral.pdf
LIBRO Como lograr un buen clima laboral.pdfLIBRO Como lograr un buen clima laboral.pdf
LIBRO Como lograr un buen clima laboral.pdf
 
CURSO SOBRE MEJORA DEL CLIMA LABORAL PARA GUARDERIAS.pdf
CURSO SOBRE MEJORA DEL  CLIMA LABORAL PARA GUARDERIAS.pdfCURSO SOBRE MEJORA DEL  CLIMA LABORAL PARA GUARDERIAS.pdf
CURSO SOBRE MEJORA DEL CLIMA LABORAL PARA GUARDERIAS.pdf
 
ARTICULO 1 CALIDAD EN EL SERVICIO.pdf
ARTICULO 1 CALIDAD EN EL SERVICIO.pdfARTICULO 1 CALIDAD EN EL SERVICIO.pdf
ARTICULO 1 CALIDAD EN EL SERVICIO.pdf
 
LIBRO LA IMPORTANCIA DE LA CALIDAD EN EL SERVICIO.pdf
LIBRO LA IMPORTANCIA DE LA CALIDAD EN EL SERVICIO.pdfLIBRO LA IMPORTANCIA DE LA CALIDAD EN EL SERVICIO.pdf
LIBRO LA IMPORTANCIA DE LA CALIDAD EN EL SERVICIO.pdf
 
LIBRO Excelencia+en+Servicio.pdf
LIBRO Excelencia+en+Servicio.pdfLIBRO Excelencia+en+Servicio.pdf
LIBRO Excelencia+en+Servicio.pdf
 
LIBRO CALIDAD DE SERVICIO.pdf
LIBRO CALIDAD DE SERVICIO.pdfLIBRO CALIDAD DE SERVICIO.pdf
LIBRO CALIDAD DE SERVICIO.pdf
 
CALIDAD EN EL SERVICIO Y SUS CARACTERISTICAS.pdf
CALIDAD  EN EL SERVICIO Y SUS CARACTERISTICAS.pdfCALIDAD  EN EL SERVICIO Y SUS CARACTERISTICAS.pdf
CALIDAD EN EL SERVICIO Y SUS CARACTERISTICAS.pdf
 
PREVENCIÓN DEL MALTRATO INFANTIL-2023.pdf
PREVENCIÓN DEL MALTRATO INFANTIL-2023.pdfPREVENCIÓN DEL MALTRATO INFANTIL-2023.pdf
PREVENCIÓN DEL MALTRATO INFANTIL-2023.pdf
 
POR UNA CRIANZA RESPETUOSA.pdf
POR UNA CRIANZA RESPETUOSA.pdfPOR UNA CRIANZA RESPETUOSA.pdf
POR UNA CRIANZA RESPETUOSA.pdf
 
CAPITULO 1NADIE TE ENSEÑA
CAPITULO 1NADIE TE ENSEÑA CAPITULO 1NADIE TE ENSEÑA
CAPITULO 1NADIE TE ENSEÑA
 
LA RANA GRITA MUY FUERTE.pdf
LA RANA GRITA MUY FUERTE.pdfLA RANA GRITA MUY FUERTE.pdf
LA RANA GRITA MUY FUERTE.pdf
 
NI UN BESITO A LA FUERZA.pdf
NI UN BESITO A LA FUERZA.pdfNI UN BESITO A LA FUERZA.pdf
NI UN BESITO A LA FUERZA.pdf
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

Tecnicas y procedimiento adecuado para el control de esfinter en menores de etapa inicial

  • 1.
  • 3. “El control de esfínteres es el paso del uso de pañales al uso del sanitario”, de acuerdo con Itziar Zubillaga., 2000 hace referencia a que la normalidad indica que alrededor del 75% de los niños logran el control total del esfínter a los 36 meses de edad y el 90% lo alcanzan plenamente a los 5 años. CONTROL ESFÍNTERES
  • 4. En general se pude decir que el entrenamiento para el control de esfínteres, que es conocido como “la etapa donde las niñas y los niños aprenden a orinar y defecar voluntariamente en un lugar adecuado es de suma importancia y gran impacto en el desarrollo de su personalidad” (Dirección de Prestaciones Económicas y Sociales Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil, 2015). CONTROL ESFÍNTERES
  • 5. Otra definición del control de esfínteres es cuando se “supone el paso de un comportamiento reflejo automático a una conducta voluntaria y controlada”, es decir decimos que no hay control de esfínteres cuando el niño moja la cama durante la noche y se moja la ropa durante el día. (Psicopedagógico, 2013) CONTROL ESFÍNTERES
  • 6. Lo más importante para el control de esfínteres en este contexto, es la relación que se establezca con el niño(a), siempre de respeto; por lo que se recomienda evitar comentarios despectivos en cuanto a las acciones de orinar y excretar. (Dirección de Prestaciones Económicas y Sociales Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil, 2015) CONTROL ESFÍNTERES
  • 7. En definitiva, la mayoría de los menores en un 90% lograrán el control diurno entre los dos y tres años. Hacia los cinco años ha adquirido ya el control nocturno y entre los doce y catorce años únicamente un 2% de los menores permanecen con incontinencia ocasional. Es importante señalar que cualquier situación que produzca tensión o ansiedad puede estorbar o interferir el control de esfínteres y que estos plazos pueden variar de un menor a otro. CONTROL ESFÍNTERES
  • 8. CLASIFICACIÓN DEL CONTROL DE ESFÍNTERES La enuresis es un acto involuntario o intencional, cuya gravedad se relaciona con la frecuencia y la edad de inicio, características que determinan la terapéutica; también, se debe descartar una causa orgánica de la misma siendo la clave para el diagnóstico. Se distinguen dos tipos: la primaria y la secundaria. Se considera primaria cuando nunca se ha alcanzado continencia urinaria y secundaria si la adquirió e inicia incontinencia por un año o más.
  • 10. CLASIFICACIÓN DEL CONTROL DE ESFÍNTERES La enuresis es un acto involuntario o intencional, cuya gravedad se relaciona con la frecuencia, la edad de inicio y sus características donde se debe descartar alguna causa orgánica de la misma siendo la clave para el diagnóstico.
  • 11. CLASIFICACIÓN DEL CONTROL DE ESFÍNTERES Se distinguen dos tipos: la primaria y la secundaria. Se considera primaria cuando nunca se ha alcanzado continencia urinaria; y secundaria si la adquirió e inicia incontinencia por un año o más. Además, se ha de definir si la presentación es diurna o nocturna (Fernández De Soto & Eduardo Osorio)
  • 12. CLASIFICACIÓN DEL CONTROL DE ESFÍNTERES Se debe considerar que el aprendizaje debe ser establecido lentamente para que los niños sienten satisfacción en asimilar nuevos conceptos tales como: 1.- MICCIÓN DIURNA: que consiste en el logro después de que se haya conseguido el control de la deposición. Han de seguirse normas similares a las del control intestinal.
  • 13. CLASIFICACIÓN DEL CONTROL DE ESFÍNTERES 2.- MICCIÓN NOCTURNA: Es el momento en el que un niño o una niña son capaces de controlar sus esfínteres durante el sueño en la cuál es muy variable; frecuentemente, ocurre de forma normal entre los 2 y 4 años. (Adolescente, 2003)
  • 14. CLASIFICACIÓN DEL CONTROL DE ESFÍNTERES Sin embargo F. de Soto y E. Osorio, la encopresis de según el DSM IV, “se necesita que el menor tenga una edad de cuatro años y esté debe diferenciarse del estreñimiento y el sobreflujo” (retentiva o no retentiva) y distinguirse si es primaria o secundaria. (Fernández De Soto & Eduardo Osorio)
  • 15. CLASIFICACIÓN DEL CONTROL DE ESFÍNTERES Existen grados de variaciones en el orden y en el tiempo en que cada niño lo alcanza. Normalmente se controla primero el esfínter anal y luego se realiza el control de la vejiga. Clásicamente se describen tres etapas: ETAPA 1.- El niño es capaz de percibir que ha hecho pipí o popó y es capaz de decirlo.
  • 16. CLASIFICACIÓN DEL CONTROL DE ESFÍNTERES ETAPA 2.- Percibe y transmite en los momentos previos o durante el acto, pero es incapaz de retener. ETAPA 3.- Puede retener o decidir la expulsión, ambas sensaciones placenteras.
  • 17. ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DEL CONTROL DE ESFÍNTERES EN EL MENOR EN ETAPA INICIAL.
  • 18. ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DEL CONTROL DE ESFÍNTERES EN EL MENOR EN ETAPA INICIAL. Para que un menor pueda avisar que quiere ir al baño necesita tener ciertos signos de madurez, es importante recordar que estos no se alcanzan de manera idéntica en todos, sin embargo los estudios realizados señalan que la edad recomendada es alrededor de los 18 meses de edad.
  • 19. ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DEL CONTROL DE ESFÍNTERES EN EL MENOR EN ETAPA INICIAL. De acuerdo con Oblitas, L. 2003, Según la teoría del psicoanálisis, para el niño, las heces son muy valiosas, porque son las primeras “producciones” propias de sí mismo, su pérdida obligada puede generar un sentimiento de vacío y angustia, el cual, si se establece como estilo de personalidad, puede ocasionar un desplazamiento hacia otros objetos concretos de la realidad. (Oblitas, 2012)
  • 20. ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DEL CONTROL DE ESFÍNTERES EN EL MENOR EN ETAPA INICIAL. Para que el menor logre el aprendizaje de manera sana, oportuna y adecuada, es preciso concientizar al personal y a los padres la fases del control del esfínter, ya que es de vital importancia para el desarrollo de la personalidad, del menor porque probablemente impactará positiva o negativamente en su futuro.
  • 21. ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DEL CONTROL DE ESFÍNTERES EN EL MENOR EN ETAPA INICIAL. A continuación, se describen las fases para el Control de esfínteres: - Fase preparatoria: Cosiste en la identificación de los niños(as) que iniciarán el entrenamiento. - Fase intensiva: Se refiere al inicio del entrenamiento, sólo con los niños(as) que han sido seleccionados. - Fase de mantenimiento: Contempla la realización de acciones de reforzamiento y seguimiento.
  • 22. FASE PREPARATORIA Las actividades preparatorias o juegos simbólicos deben realizarse desde que los menores empiezan a mostrar los signos de madurez en cada una de las esferas del desarrollo; el entrenamiento el entrenamiento ha de iniciarse durante el primer trimestre de estancia de los menores en la sala de Maternal A.
  • 23. FASE INTENSIVA Se deberán observar los tiempos de micción y evacuación de los menores, la conducta y actitudes que muestran cuando tienen necesidad de ir al baño con el fin de ayudarlos a reconocer estas sensaciones para llevarlos a la bacinica. La fase intensiva se llevará a cabo cuando los niños(as) logren realizar por lo menos 7 de las 10 conductas marcadas con número (del 1 al 10) del “Cuestionario para el Control de esfínteres” que debe realizar la Asistente educativa que atiende al menor y el cuidador.
  • 24. FASE DE MANTENIMIENTO Se lleva a cabo con los menores que ya controlan esfínteres y consiste en realizar un seguimiento para comprobar que ya avisan en todas las ocasiones y no mojan su ropa durante el día.
  • 25. FASE DE MANTENIMIENTO Una vez que el menor ya se encuentra en esta fase, en ningún caso es recomendable volver a usar pañal, y mucho menos regañar ni aislar al niño(a), siempre es importante demostrarle aprobación y confianza para que ese cambio importante no represente mayor incertidumbre. Nuestro papel como agentes educativos será de empatía y comprensión hasta que el niño(a) vuelva a lograr el control de esfínteres.
  • 26. INDICADORES DE MADUREZ FÍSICOS, COGNITIVOS Y AFECTIVOS.
  • 27. INDICADORES DE MADUREZ FÍSICOS, COGNITIVOS Y AFECTIVOS Únicamente tras un período de madurez y de aprendizaje podrá funcionar la fase preparatoria en la guardería, siempre y cuando logre los siguientes signos de madurez el menor en cada una de las esferas:
  • 28. INDICADORES DE MADUREZ FÍSICOS, COGNITIVOS Y AFECTIVOS Cognitiva. - Tiene una clara idea de que es “ir al baño” y se interesa en el tema. Entiende el lenguaje y expresa palabras o frases cortas., sabe seguir instrucciones sencillas como “tráeme la pelota”
  • 29. INDICADORES DE MADUREZ FÍSICOS, COGNITIVOS Y AFECTIVOS Física. - Si logra anticipar su necesidad de orinar o defecar, y es consciente de que está avisando aun cuando no se “aguanta” las ganas.
  • 30. INDICADORES DE MADUREZ FÍSICOS, COGNITIVOS Y AFECTIVOS Afectiva. - Verificar que no está pasando una crisis de necesitar a la madre o sustituto más de lo usual, querer tenerla cerca o depender de su estado de ánimo; si no coincide un periodo de eventos trascendentes como el nacimiento de un hermanito, un cambio de casa, divorcio de los padres, alguna pérdida significativa, entre otros. (Dirección de Prestaciones Económicas y Sociales Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil, 2015)
  • 31. CLARIFICACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS DE LOS INDICADORES DE MADUREZ FÍSICOS, COGNITIVOS Y AFECTIVOS
  • 32. INDICADORES DE MADUREZ FÍSICOS, COGNITIVOS Y AFECTIVOS El autocontrol tiene que ver con inhibir acciones y el control de esfínteres hace madurar al niño en este sentido. A continuación, se enumera algunas etapas que atraviesan los menores en el proceso de aprendizaje del control de esfínter:
  • 33. INDICADORES DE MADUREZ FÍSICOS, COGNITIVOS Y AFECTIVOS -Por lo general comienzan a controlar primero de día y luego de noche. -Por lo general se controla primero la orina y luego las heces. -Existe "el shock de la primera vez", entre la primera vez que deposita su pis y/o su caca en el inodoro, y las siguientes, pueden pasar entre 1 semana o varios meses.
  • 34. INDICADORES DE MADUREZ FÍSICOS, COGNITIVOS Y AFECTIVOS -Las nenas suelen lograr el control un tiempo antes que los varones. -El 90% de los niños controla esfínteres entre los 2 y 3 años sin necesidad de ser entrenados. -El control definitivo se da aproximadamente a los 6 años.
  • 35. INDICADORES DE MADUREZ FÍSICOS, COGNITIVOS Y AFECTIVOS -Ante cualquier situación especial es esperable que se den retrocesos. -Entre los pañales y la ropa interior existen bombachas y calzoncillos de aprendizaje que son útiles para favorecer este período de transición.
  • 36.
  • 37. GUÍA DE VALORACIÓN DE PROCEDIMIENTO PARA INICIAR EL CONTROL DE ESFÍNTERES EN EL MENOR DE ETAPA INICIAL.
  • 38. GUÍA DE VALORACIÓN DE PROCEDIMIENTO PARA INICIAR EL CONTROL DE ESFÍNTERES Antes de iniciar el control de esfínter es necesario conocer algunos indicadores o señales de cuando empezar, ejemplo: -Se siente incómodo cuando está sucio o mojado.
  • 39. GUÍA DE VALORACIÓN DE PROCEDIMIENTO PARA INICIAR EL CONTROL DE ESFÍNTERES - Podemos notar cuando está evacuando, pues realiza comportamientos como: caminar de un lado a otro, se toca los genitales... Esto nos indica que el niño ya logra reconocer señales corporales de su necesidad. - Sabe y se esconde detrás de un sillón o desaparece un tiempo...En este caso además de reconocer posponer un periodo pequeño de tiempo la satisfacción de esta necesidad.
  • 40. GUÍA DE VALORACIÓN DE PROCEDIMIENTO PARA INICIAR EL CONTROL DE ESFÍNTERES - Muestra interés por las actividades que se realizan en el baño. Mamá o papá utilizan el inodoro, imita acciones propias de esta actividad. - Comienza a mostrar regularidad en sus conductas evacuatorias: pis en ciertas horas del día más o menos fijas, por ejemplo, al levantarse o al mediodía.
  • 41. GUÍA DE VALORACIÓN DE PROCEDIMIENTO PARA INICIAR EL CONTROL DE ESFÍNTERES - Tras un periodo de tiempo, en el que ponemos al niño en el orinal o WC, con regularidad y observamos que la mayoría de las veces defeca o micciona cuando lo ponemos.(Garrido Eguizábal, Rodriguez Ruiz, Rodriguez Ruiz, & Sanchez Rodriguez, 2008)
  • 42. GUÍA DE VALORACIÓN DE PROCEDIMIENTO PARA INICIAR EL CONTROL DE ESFÍNTERES Con la finalidad de realizar un correcto proceso de control de esfínter, es indispensable contar con herramientas para obtener información a fin de identificar sí el menor está en posibilidades de realizar de llevar acabo dicho proceso. En esta ocasión se recurrirá a la aplicación de un cuestionario propuesto por el Instituto Mexicano del Seguro Social para evaluar el control de esfínteres.
  • 43. TÉCNICAS PARA ASISTIR EL CONTROL DE ESFÍNTERES EN EL MENOR DE ETAPA INICIAL.
  • 44. TÉCNICAS PARA ASISTIR EL CONTROL DE ESFÍNTERES EN EL MENOR DE ETAPA INICIAL. Los menores están acostumbrados a usar pañal, cambiar este hábito por el uso de la bacinica toma tiempo y paciencia, ya que algunos aprenderán a controlar esfínteres en pocos días, pero a otros les llevará varias semanas; por lo cual necesita todo tu apoyo, cariño y paciencia.
  • 45. TÉCNICAS PARA ASISTIR EL CONTROL DE ESFÍNTERES EN EL MENOR DE ETAPA INICIAL.
  • 46. TÉCNICAS PARA ASISTIR EL CONTROL DE ESFÍNTERES EN EL MENOR DE ETAPA INICIAL.
  • 47. GUÍA DE RECOMENDACIONES A LOS CUIDADORES PARA EVITAR DAÑO FÍSICO Y EMOCIONAL.
  • 48. RECOMENDACIONES A LOS CUIDADORES PARA EVITAR DAÑO FÍSICO Y EMOCIONAL. La edad promedio en que se inicia este proceso tomando en cuenta las condiciones emocionales, físicas y metales es de los 24 a los 30 meses donde es fundamental la adquisición del lenguaje, el desarrollo del aparato muscular y una estabilidad emocional evitando exigencias o situaciones estresantes para el niño.
  • 49. RECOMENDACIONES A LOS CUIDADORES PARA EVITAR DAÑO FÍSICO Y EMOCIONAL. El aprendizaje del control es esfínter puede ser considerado precoz cuando se realiza antes de los 18 meses y tardío, después de los 36 meses. En el caso de precocidad, se observa una tendencia a manifestar ansiedad, resistencia al entrenamiento y en ocasiones puede presentar enuresis, ansiedad, tartamudez o hasta desgarres por la mala ejecución de la actividad.
  • 50. RECOMENDACIONES A LOS CUIDADORES PARA EVITAR DAÑO FÍSICO Y EMOCIONAL. Las conductas tardías implican, en ciertos casos, padres inseguros, que no logran poner límites y como resultado, niños dependientes.
  • 51. RECOMENDACIONES A LOS CUIDADORES PARA EVITAR DAÑO FÍSICO Y EMOCIONAL. Las características del comportamiento del menor en este momento evolutivo en el control de esfínteres son: ➢ Desafío ➢ Oposición ➢ Egocentrismo ➢ Lucha por lograr el poder ➢ Baja tolerancia a la frustración ➢ Tendencia a realizar berrinches
  • 52. RECOMENDACIONES A LOS CUIDADORES PARA EVITAR DAÑO FÍSICO Y EMOCIONAL. Para hacer frente a estas conductas del menor algunas recomendaciones para lograr el control de esfínteres según el método Montessori son: 1.- Recuerda que el menor es el protagonista y el adulto es el agente para enseñar, motivar y guiar dicho proceso, la constancia y la tolerancia te llevará al éxito.
  • 53. RECOMENDACIONES A LOS CUIDADORES PARA EVITAR DAÑO FÍSICO Y EMOCIONAL. 2- Al principio puede que necesiten cierta ayuda, pero recuerda que, aunque no controlen aún los esfínteres, es importante darle su autonomía, esto significa que el menor puede intentar limpiarse, sentarse o hasta lavarse las manos después de ir al baño, pero recuerda que hacerlo sin ayudar no significa que lo desatiendas.
  • 54. RECOMENDACIONES A LOS CUIDADORES PARA EVITAR DAÑO FÍSICO Y EMOCIONAL. 3- Crea un “ambiente preparado” en el baño, una básica cómoda o un taburete accesible y seguro permite que el menor tenga mayor confianza de lo que está haciendo, entre más sencillo sea la bacinica o retrete el menor se adaptará con mayor rapidez. Recuerda que la música y los aplausos en ocasiones no son la mejor opción ya que el menor requiere de un espacio tranquilo y privado.
  • 55. RECOMENDACIONES A LOS CUIDADORES PARA EVITAR DAÑO FÍSICO Y EMOCIONAL. 4.- Evita usar los premios y los castigos, ya que la dignidad del menor está por encima de este tipo de prácticas, esto significa que si usas un método conductista puede que funcionen bien en un periodo corto de tiempo, pero éste no favorecerá ni la autonomía, ni la concepción que tiene el menor de el mismo.
  • 56. RECOMENDACIONES A LOS CUIDADORES PARA EVITAR DAÑO FÍSICO Y EMOCIONAL. 5.- Él menor te dirá cómo, cuándo y de qué manera quiere dejar el pañal, es su proceso, no el tuyo, claro es importante estar alerta de la curva del crecimiento evolutivo con relación a su etapa de desarrollo, así que recuerda adelantarlo o acelerar el entrenamiento del menor en el control de esfínter puede tener consecuencias.
  • 57. RECOMENDACIONES A LOS CUIDADORES PARA EVITAR DAÑO FÍSICO Y EMOCIONAL. 6.- Es importante no convertir este importante aprendizaje en tensiones para toda la familia, cuanto más se presione al niño o niña, más se resistirá, hay que darle tiempo y no mostrarse demasiado impacientes por los resultados. 7.- No lo regañe cuando se ensucie ya que al relacionar esta actividad el menor con enojos y disgustos seguramente no querrá usar la nica, ni contener su pipí o popó.
  • 58. RECOMENDACIONES A LOS CUIDADORES PARA EVITAR DAÑO FÍSICO Y EMOCIONAL. 8.- En la mente de los niños y niñas, las heces son una parte del cuerpo y pueden sentirse atemorizados al ver que salen y desaparecen al jalar la palanca, explíquele que se trata de una función natural común a todo el mundo. 9.- Es necesario tener la misma paciencia como cuando los niños comenzaban a dar sus primeros pasos o dijeran sus primeras palabras, ya que esta es también otra muestra de madurez.
  • 59. RECOMENDACIONES A LOS CUIDADORES PARA EVITAR DAÑO FÍSICO Y EMOCIONAL. 8.- En la mente de los niños y niñas, las heces son una parte del cuerpo y pueden sentirse atemorizados al ver que salen y desaparecen al jalar la palanca, explíquele que se trata de una función natural común a todo el mundo. 9.- Es necesario tener la misma paciencia como cuando los niños comenzaban a dar sus primeros pasos o dijeran sus primeras palabras, ya que esta es también otra muestra de madurez.
  • 60. RECOMENDACIONES A LOS CUIDADORES PARA EVITAR DAÑO FÍSICO Y EMOCIONAL. 10.- Recuerda las funciones digestivas y urinarias están reguladas por la acción del sistema nervioso sobre los nervios, músculos de intestinos y vejiga, por lo tanto, el control de esfínter no dependerá de la habilidad de niños y niñas sino de la maduración de su cerebro, de nada sirve exigirles mucho si aún no alcanzan este nivel
  • 61. Centro de Capacitación y Actualización para el Desarrollo Integral y Educación Especial S.C. "TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTO ADECUADO PARA EL CONTROL DE ESFÍNTER EN MENORES DE ETAPA INICIAL" Instructor Lic. Psic. Félix Iván Hernández Muro. GRACIAS… CURSO DE CAPACITACIÓN