SlideShare una empresa de Scribd logo
www.senati.edu.pe
Ética , Ciencia y Tecnología
CODIGO DE ETICA
www.senati.edu.pe
• Al terminar la sesión el
alumno, tendrá de
conocimiento que
alternativas proponer
para el uso adecuado de
la ciencia y tecnología.
OBJETIVO
www.senati.edu.pe
LA DIMENSIÓN ÉTICA EN LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA
Para quienes desarrollamos nuestro quehacer científico en la segunda mitad del
siglo XX los equilibrios en las relaciones entre individuo, ciencia y sociedad se
vieron sacudidas por cambios de gran importancia en la consideración ética de la
actividad científica.
 Ante los grandes avances logrados, el descomunal aumento del conocimiento
científico y tecnológico y de su acervo bibliográfico, y la velocidad y alcance
logrados en la difusión de tales avances, aquellos cambios en la relevancia de los
aspectos éticos pasaron casi desapercibidos para muchos.
 La humanidad fue sacudida por eventos casi inconcebibles, y ciertamente
increíbles, que la tornaron consciente de tal dimensión ética. Dos hechos
ocurridos en la década de los años 40 marcaron el cambio de rumbo: la inaudita
actitud de los nazis de exterminación masiva y asquerosos experimentos en
humanos, y los bombardeos atómicos a poblaciones civiles llevadas a cabo por
los aliados.
www.senati.edu.pe
LA DIMENSIÓN ÉTICA EN LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA
 Pero hoy en día los aspectos éticos de la ciencia y la tecnología abarcan mucho más
que los problemas de índole médica, alcanzando a todos los campos del saber
científico y también a sus relaciones con la sociedad y su responsabilidad frente a
ella.
 En los últimos diez años se han establecido comités (internacionales, nacionales o
locales). Los alcances de la ética de la ciencia van más allá de la investigación médica
y las personas, comprenden al ambiente y todos sus componentes, o sea, la
continuidad de la vida en este planeta, incluyendo la preservación de la
biodiversidad, y también tocan a la utilización pacífica de los logros de la ciencia y la
tecnología.
 Los dilemas éticos de la ciencia no se resuelven estableciendo comités, normas y códigos,
sino a través de la cabal comprensión, por parte de todos los actores, de las implicaciones
y efectos de los hallazgos científicos. Cabe recordar que mientras más sabemos, más
ignoramos de la realidad, y también de las consecuencias de nuestro saber.
www.senati.edu.pe
LA DIMENSIÓN ÉTICA EN LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA
 Automóviles
 Televisiones
 Computadoras
 Pantallas digitales
 Hornos microondas
 Pañales desechables
 Medicamentos contra enfermedades masivas
 Tecnologías para cultivar vegetales sin
plagas
 Teléfonos móviles (celulares) la navegación
en Internet el Botox, etc.
IMPLICACIONES ÉTICAS DE LA
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
ÉTICA
CIENCIA Y
TECNOLOGÍA
EVALUAR Y VALORAR A LA
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
IMPLICA IDENTIFICAR LAS
RESPONSABILIDADES DE LOS
CIENTIFICOS Y LAS ACCIONES
QUE NO FAVORECEN A LA
SOCIEDAD
LA CAUSA DE ESTO ES:
EL AVANCE DE LA CIENCIA
Y LA CONCRECIÓN EN LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS
AUN CON ESTE AVANCE CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO
EXISTEN CARENCIAS, INJUSTICIAS Y ABUSOS
EN LA DISTRIBUCIÓN DE LOS BENEFICIOS
Gran parte de la población mundial no tiene acceso a esos
beneficios.
¿Cómo debemos responder ante
los descubrimientos, avances y
proyectos innovadores de la
ciencia, cuando no sólo
modifican la forma en que nos
relacionamos con el mundo, sino
nuestros esquemas mentales,
paradigmas y tabúes?
En todo momento histórico, la transformación del
mundo y de nuestra concepción del mismo, depende
enteramente del propio ser humano; la ciencia
necesita que la humanidad imprima un sentido, una
dirección y unos objetivos para hacer reales las
posibilidades de su versatilidad.
Esto nos lleva a preguntarnos, ¿cuáles son las
consecuencias de que las aplicaciones de la ciencia y
la técnica no se dirijan al beneficio de la humanidad?
¿Qué sucede cuando la investigación científica y sus
aplicaciones están subordinadas a intereses
económicos o políticos?
 La ciencia y la tecnología pueden suscitar temores y generar
riesgos.
 Los peligros que pueden derivarse de ellas para el ambiente y la
salud del género humano y las especies animales no solo
plantean incertidumbres en el ámbito estrictamente científico y
tecnológico, sino que además suscitan preocupaciones en el
plano económico social y ético.
 Para responder a esas incertidumbres, es necesario analizarlas
con detenimiento y de manera sistemática, como la participación
no solo de los científicos sino también de los encargados de la
elaboración de políticas y del público en general.
 Un debate más documentado puede establecer un nexo entre los
medios científicos y la sociedad, así como proporcionar una base
fiable para la adopción de decisiones en materia de políticas.
La ciencia y la tecnología escapan a una
valoración ética, pues se enfocan en el avance de
la descripción de los fenómenos naturales, y de
ese modo generar nuevos conocimientos.
Los adelantos científicos y tecnológicos
pueden aprovecharse para satisfacer
necesidades y requerimientos de la sociedad
o destinarse a fines perjudiciales, sólo así sus
posibles aplicaciones y usos pueden
someterse a discusiones éticas.
Diversos estudios sobre
las relaciones entre
ciencia, tecnología y
sociedad, muestran que
el avance de estos debe
guiarse, entre otras, por
las siguientes tareas.
 Denunciar los problemas sociales que requieren de investigación
científica.
 Exponer los aspectos filosóficos y éticos del quehacer científico y el
desarrollo tecnológico.
 Promover los cruces interdisciplinarios y la integración de
conocimientos y culturas locales.
 Contar la historia de la ciencia y preguntarse hacia donde va.
 Exponer los beneficios y perjuicios de los desarrollos tecnológicos.
 Promover el acceso libre a la información científica.
 Velar por que el uso del saber científico respete los derechos
humanos.
RESULTADO COLATERAL
UNESCO
extiende su misión sobre la ética en dos sectores
principales, la bioética y la ética de la ciencia y la
tecnología a través de las siguientes funciones:
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura (UNESCO) es un organismo especializado del
Sistema de las Naciones Unidas (ONU).
Con sede en París, cuenta con 195 miembros y 10 asociados,
cuenta también con 50 oficinas fuera de la sede.
Se trata de un organismo fundado en 1945 con sede en
París, Francia.
Se enfoca particularmente en consideraciones sociales y políticas.
Sabemos que la resolución de las cuestiones éticas suscitadas por la
utilización de la ciencia y la tecnología determina también nuestra manera de
vivir en comunidad y que las decisiones que adoptan las sociedades influyen
en nuestro futuro y en el de las generaciones venideras.
En un mundo sujeto a mutaciones fundamentales, la misión de ser la
«conciencia crítica» encomendada es la UNESCO.
Desde su creación, está cobrando una importancia sin precedentes.
Por este motivo, en su calidad de líder de las Naciones Unidas en los ámbitos
de la ética y la bioética, la UNESCO posee una experiencia incomparable y
ampliamente reconocida.
La UNESCO extiende su misión sobre la ética en dos sectores
principales, la Bioética de la ciencia y la tecnología, a través de
las siguientes funciones:
1. Laboratorio de ideas Respuesta a los desafíos éticos emergentes creando un
foro intelectual de reflexión multidisciplinario, pluralista y multicultural sobre la
ética de las ciencias y de las tecnologías mediante:
El Comité Internacional de Bioética. (CIB)
El comité Intergubernamental de Bioética (CIGB)
La comisión Mundial de Ética del Conocimiento Científico y la Tecnología
(COMEST)
Una serie de conferencias itinerantes sobre la ética.
2. La acción normativa. Algunas iniciativas pioneras de la UNESCO en el ámbito
de la bioética.
Declaración Universal sobre el Genoma Humano y los Derechos Humanos
(1997)
Declaración Internacional sobre los Datos Genéticos Humanos (2003)
Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos (2005)
3. Centro de Intercambio de información. Desarrollo y extensión del
Observatorio Mundial de Ética, una referencia mundial gratuita de datos
actualizados sobre las instituciones, los expertos, las legislaciones y los
programas de educación en ética.
4. Desarrollo de capacidades. Dotar a los Estados miembros, de las herramientas y
el apoyo técnico necesario para mejorar su infraestructura ética nacional.
 Asistencia a los Comités de Bioética (ACB)
 Programa de enseñanza de la ética (EEP)
5. Catalizador de la cooperación internacional. Cooperación con las instrucciones
internacionales involucradas en el sector de la ciencias y la tecnología e
incentivar la coordinación entre los actores principales por medio del Comité
Interinstitucional de las Naciones Unidas sobre la Bioética.
En 2006 la UNESCO publicó un fragmento del Texto Ética de la ciencia y la tecnología, en
torno a la necesidad de que las innovaciones suscitadas en el campo de la ciencia y la
tecnología se creen en el propósito de beneficiar a la humanidad. Ese fragmento dice así:
La clonación, los alimentos genéticamente modificados y las tecnologías
son el resultado de importantes adelantos científicos y técnicos. Si bien,
dichos adelantos contribuyen al bienestar de la humanidad, suscitan
toda una serie de cuestiones en el plano ético.
La ética de la ciencia y la tecnología constituye la prioridad más
importante del Sector de Ciencias Sociales y Humanas de la UNESCO.
Considerando su papel dirigente en el plano de la ética internacional,
esta organización tiene por objetivo tratar los problemas morales
planteados por las innovaciones científicas y tecnológicas.
Esas innovaciones exigen a las comunidades humanas no solo que den
muestras de espíritu de creatividad sino, además que adopten las
medidas apropiadas para asegurarse de que los adelantos científicos y
tecnológicos se utilizarán en beneficio de toda la especie humana.
El rápido progreso de la ciencia y la tecnología es fascinante y supone un
desafío constante para nuestra imaginación y nuestras expectativas, pero
exige al mismo tiempo que profundicemos en nuestra comprensión de sus
repercusiones éticas.
Por otra parte, cabe decir que la ciencia y la tecnología pueden suscitar
temores y generar riesgos.
Los peligros que pueden derivarse de ellas para el ambiente y la salud del
género humano y las especies animales no solo plantean incertidumbres
en el ámbito estrictamente científico y tecnológico, sino que además
suscitan preocupaciones en el plano económico, social y ético.
Para responderá a esas incertidumbres, es necesario analizarlas con
detenimiento y de manera sistemática, con la participación no solo de los
científicos sino también de los encargados de la elaboración de políticas y
del público en general.
Un debate más documentado puede establecer un nexo entre los médicos
y científicos y la sociedad, así como proporcionar una base fiable para la
adopción de decisiones en materia de políticas.
Nació con el objetivo de conducir una reflexión ética
sobre las implicaciones sociales de la aplicación
científica y del uso del conocimiento y de la tecnología,
en un contexto histórico de acelerado desarrollo
científico. Si se considera que la reflexión bioética
supone un trabajo democrático en el que están llamados
a participar todos los miembros de la sociedad, del
experto al profano.
BIOÉTICA
www.senati.edu.pe
Desastres provocados por el ser humano al usar la
ciencia y la tecnología:
La inundación del río Amarillo de Julio 1938 fue una inundación provocada por el
Gobierno nacionalista de China central durante las etapas iniciales de la segunda
guerra sino-japonesa en un intento de frenar el rápido avance de las fuerzas
japonesas. Ha sido llamado "el mayor acto bélico medioambiental de la historia".
www.senati.edu.pe
Desastres provocados por el ser humano al usar la
ciencia y la tecnología:
Fueron ataques nucleares ordenados por Harry S.
Truman, presidente de los Estados Unidos, contra
el Imperio del Japón. Los ataques se efectuaron el
6 y el 9 de agosto de 1945, respectivamente, lo
que contribuyó, junto con la Guerra soviético-
japonesa, a la rendición de Japón y el fin de la
Segunda Guerra Mundial. Después de seis meses
de intenso bombardeo de otras 67 ciudades, el
arma nuclear Little Boy fue soltada sobre
Hiroshima el lunes​ 6 de agosto de 1945, 130,000
personas murieron.
www.senati.edu.pe
Desastres provocados por el ser humano al usar la
ciencia y la tecnología:
El desastre de Bhopal, ocurrido el 3 de
diciembre de 1984 en la región de
Bhopal, se originó al producirse una
fuga de isocianato de metilo en una
fábrica de plaguicidas propiedad de
un 51 % de la compañía
estadounidense Union Carbide y del
restante 49 %, del gobierno de la
India.
www.senati.edu.pe
Desastres provocados por el ser humano al usar la
ciencia y la tecnología:
https://www.youtube.com/watch?v=LRWY7AxNKpA
https://www.youtube.com/watch?v=LfWEaT5EYEo
www.senati.edu.pe
www.senati.edu.pe
www.senati.edu.pe
Enfermedades tecnológicas, la otra cara del progreso:
Actualmente las enfermedades tecnológicas están siendo
diagnosticadas y tomadas cada vez con mayor seriedad debido a
su importante repercusión en los afectados. No en vano, se trata de
patologías que, con mayor o menor grado de importancia, van en
aumento en nuestra sociedad y que en el caso de las de raíz psicológica
están ocupando un lugar destacado junto a otras que como
el alcoholismo, la drogodependencia o la ludopatía antaño eran
protagonistas. Como ellas, se relacionan muy a menudo con
disfunciones afectivas de la persona implicada o con su predisposición
a padecerlas.
www.senati.edu.pe
Enfermedades tecnológicas más frecuentes:
 Tensión ocular y síndrome visual informático.- Suelen sufrir aquellas personas que
pasan muchas horas frente a una pantalla tanto del smartphone como la de la tableta
o el PC y que causa enrojecimiento de los ojos, visión borrosa, sequedad, mareos etc.
 Problemas músculo-esqueléticos.- Las tendinitis fruto de un uso abusivo del mando
de la consola, del ratón del ordenador, el manejo del móvil o de la whatsappitis están
cada vez más a la orden del día causando problemas a nuestras articulaciones y
tendones que se agravan por el hecho de que a menudo van acompañados por
la adopción de posturas poco naturales y forzadas. Muñeca, dedo pulgar y antebrazo
suelen ser los más afectados.
 Lesiones y molestias relacionadas con la postura.- Que adoptamos ante los nuevos
dispositivos tecnológicos y especialmente por teclear o manipular el ratón son
también el síndrome del túnel carpiano y el text neck.
www.senati.edu.pe
Enfermedades tecnológicas más frecuentes:
 El síndrome del túnel carpiano.- Ocurre cuando el nervio que va desde el
antebrazo hasta la mano se presiona o atrapa dentro del túnel carpiano a
nivel de la muñeca. Los tendones y ligamentos se resienten y pueden
provocar entumecimiento, dolor, hormigueo y debilidad en la mano
afectada.
 El “codo de selfie”.- Causado por la antinatural postura que solemos
emplear para sacarnos autofotos y que si se ejerce de manera continuada
acaba provocando una picondilitis al presionar músculos y tendones del
codo generando dolor y debilidad en la zona.
 Pérdida de audición.- Ojos y manos no son los únicos perjudicadas por la
nuevas enfermedades tecnológicas, también nuestros oídos, con pérdida
de audición prematura, fruto de la escucha de música con auriculares en
nuestros aparatos electrónicos a un volumen demasiado elevado.
www.senati.edu.pe
Enfermedades tecnológicas más frecuentes:
 Sobrepeso y obesidad
Las personas que pasan tanto tiempo frente a un PC son más proclives al sedentarismo, y
en consecuencia, a padecer sobrepeso y obesidad o enfermedades en el sistema
circulatorio.
 Adicción a las redes sociales y síndrome FOMO
Entre las patologías de corte psicológico se encuentran la adicción a las redes sociales.
También el síndrome FOMO o miedo a quedarse fuera y ser incapaz de evolucionar al
ritmo que lo hace la tecnología, no tener el último móvil del mercado, haberse perdido un
vídeo viral de YouTube, desconocer las tendencias de las comunidades virtuales etc.
 Nomofobia.- Es una de las patologías tecnológicas más arraigadas en nuestra sociedad
por su altísima incidencia y alude a la ansiedad que nos causa dejarnos el móvil en
casa, que éste se quede sin batería o esté a punto de hacerlo. Existen diferentes
grados desde episodios controlados en los que el usuario tiene apenas una ligera
sensación de incomodidad, hasta aquellos en los que se generan situaciones de
verdadera angustia.
www.senati.edu.pe
Qué es el ciberdelito y
cómo puede prevenirlo?
La ciberdelincuencia, la gran maldición de
Internet, se refiere a cualquier actividad
ilegal llevada a cabo mediante el uso de
tecnología. Los responsables pueden ser
personas aisladas, grupos organizados o
facciones con patrocinio estatal, y utilizan
técnicas como el phishing, la ingeniería
social y el malware de todo tipo para
cumplir sus siniestros planes. Aprenda aquí
cómo funciona la ciberdelincuencia y cómo
puede protegerse.
www.senati.edu.pe
Estos son algunos ejemplos comunes de ciberdelito:
El número de ciberdelincuentes en activo es terrible, y van desde una colarce en
la Bolsa estadounidense hasta grupos norcoreanos con patrocinio del Gobierno.
Y lo que es peor, ya no hace falta ser ningún experto para convertirse en
ciberdelincuente:
 Malware: Los virus informáticos son los veteranos del ciberdelito moderno. Es
probable que sean el primer ciberdelito del que se tuvo conciencia. Los virus
infectan sistemas informáticos, destruyen archivos, perturban el
funcionamiento general y se autorreplican para saltar a otros dispositivos y
sistemas. Son una forma de malware, un término que engloba toda clase de
software malicioso.
 Robo de identidad y otros fraudes.- Aunque el robo de identidad no es
exclusivamente un ciberdelito, hoy en día se produce con mucha más
frecuencia por medios tecnológicos.
www.senati.edu.pe
Estos son algunos ejemplos comunes de ciberdelito:
 Ciberacoso
El ciberacoso se refiere a toda clase de acoso en línea, como el acecho,
el acoso sexual, el doxing (exponer en línea información personal de
alguien sin su consentimiento, por ejemplo, la dirección física) y el fraping
(colarse en las redes sociales de alguien y realizar publicaciones falsas
en su nombre).
 Cryptojacking
El cryptojacking consiste en entrar en un dispositivo y utilizarlo para minar
criptomonedas sin su conocimiento ni consentimiento. Los criptomineros
utilizan JavaScript para colarse en su dispositivo cuando visita un sitio
web infectado. Usted sufrirá problemas de rendimiento y una abultada
factura eléctrica... y los cryptojackers obtendrán un gran beneficio.
www.senati.edu.pe
Historia de las redes sociales: cómo nacieron y cuál
fue su evolución
www.senati.edu.pe
La historia de las redes
sociales: cómo y cuándo
nacen
www.senati.edu.pe
www.senati.edu.pe
www.senati.edu.pe
https://www.youtube
.com/watch?v=g1D0Y
42s_6o
www.senati.edu.pe
www.senati.edu.pe
Uso de la ciencia y la tecnología para el bien común
Los usos de ciencia y tecnología para el bien común son numerosos. La ciencia y
la tecnología son las dos grandes herramientas con las que cuenta la especie
humana para adaptarse rápidamente a los cambios de su entorno físico y
psicosocial, produciendo bienestar al colectivo humano. Aplicaciones
beneficiosas de la tecnología y la ciencia para el bien común:
 Los antibióticos
 Los rayos X
 La pólvora
 El motor eléctrico
 La electricidad
www.senati.edu.pe
Uso de la ciencia y la tecnología para el bien común
Los usos de ciencia y tecnología para el bien común son numerosos. La ciencia y
la tecnología son las dos grandes herramientas con las que cuenta la especie
humana para adaptarse rápidamente a los cambios de su entorno físico y
psicosocial, produciendo bienestar al colectivo humano. Aplicaciones
beneficiosas de la tecnología y la ciencia para el bien común:
 Los antibióticos
 Los rayos X
 La pólvora
 El motor eléctrico
 La electricidad
www.senati.edu.pe

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Platón 2.0
Platón 2.0Platón 2.0
Platón 2.0
minervagigia
 
Qué relaciones hay entre la filosofia y las ciencias ?
Qué relaciones hay entre la filosofia y las ciencias ?Qué relaciones hay entre la filosofia y las ciencias ?
Qué relaciones hay entre la filosofia y las ciencias ?
101415
 
Cronologia del Conocimiento
Cronologia del ConocimientoCronologia del Conocimiento
Cronologia del Conocimiento
Roberto Ramírez
 
Filosofía: Características y diferencia entre pensamiento mítico y logos
Filosofía: Características y diferencia entre pensamiento mítico y logos Filosofía: Características y diferencia entre pensamiento mítico y logos
Filosofía: Características y diferencia entre pensamiento mítico y logos
Edwin José Calderón Armas
 
El Racionalismo, René Descartes y otros. Filosofía moderna 1.
El Racionalismo, René Descartes y otros. Filosofía moderna 1.El Racionalismo, René Descartes y otros. Filosofía moderna 1.
El Racionalismo, René Descartes y otros. Filosofía moderna 1.
Gerardo Viau Mollinedo
 
Evolución de la Ciencia
Evolución de la CienciaEvolución de la Ciencia
Evolución de la CienciaLud Baltuliones
 
El tema de investigación
El tema de investigaciónEl tema de investigación
El tema de investigación
juliusMeyer
 
Los orígenes de la ciencia
Los orígenes de la cienciaLos orígenes de la ciencia
Los orígenes de la cienciamymyrycome1
 
Tema 9 david hume
Tema 9 david humeTema 9 david hume
Tema 9 david humefilosofboig
 
Cuadro comparativo de tres grandes pensadores (aristoteles, platon y socrates)
Cuadro comparativo de tres grandes pensadores (aristoteles, platon y socrates)Cuadro comparativo de tres grandes pensadores (aristoteles, platon y socrates)
Cuadro comparativo de tres grandes pensadores (aristoteles, platon y socrates)
Arturo Montejo
 
Ética y Valores II Relación de la Ética con la Ciencia y la Tecnología
Ética y Valores II Relación de la Ética con la Ciencia y la TecnologíaÉtica y Valores II Relación de la Ética con la Ciencia y la Tecnología
Ética y Valores II Relación de la Ética con la Ciencia y la TecnologíaAnaLaura
 
Lo positivo y negativo de la ciencia y tecnologia.
Lo positivo y negativo de la ciencia y tecnologia.Lo positivo y negativo de la ciencia y tecnologia.
Lo positivo y negativo de la ciencia y tecnologia.
Jocelyn Martínez
 
Ensayo sobre descartes para principiantes
Ensayo sobre descartes para principiantesEnsayo sobre descartes para principiantes
Ensayo sobre descartes para principiantesEsteban Andrade
 
Diferencia entre ciencia y tecnologia
Diferencia entre ciencia y tecnologiaDiferencia entre ciencia y tecnologia
Diferencia entre ciencia y tecnologia
mil61
 
Filosofia Moderna
Filosofia ModernaFilosofia Moderna
Filosofia Moderna
Tamia Luzuriaga
 
Fichas textuales
Fichas textualesFichas textuales
Fichas textuales
kathicitah
 
EPISTEMOLOGÍA & GNOSEOLOGIA
EPISTEMOLOGÍA & GNOSEOLOGIAEPISTEMOLOGÍA & GNOSEOLOGIA
EPISTEMOLOGÍA & GNOSEOLOGIA
Brian Saavedra
 

La actualidad más candente (20)

Platón 2.0
Platón 2.0Platón 2.0
Platón 2.0
 
Qué relaciones hay entre la filosofia y las ciencias ?
Qué relaciones hay entre la filosofia y las ciencias ?Qué relaciones hay entre la filosofia y las ciencias ?
Qué relaciones hay entre la filosofia y las ciencias ?
 
Cronologia del Conocimiento
Cronologia del ConocimientoCronologia del Conocimiento
Cronologia del Conocimiento
 
Filosofía: Características y diferencia entre pensamiento mítico y logos
Filosofía: Características y diferencia entre pensamiento mítico y logos Filosofía: Características y diferencia entre pensamiento mítico y logos
Filosofía: Características y diferencia entre pensamiento mítico y logos
 
El Racionalismo, René Descartes y otros. Filosofía moderna 1.
El Racionalismo, René Descartes y otros. Filosofía moderna 1.El Racionalismo, René Descartes y otros. Filosofía moderna 1.
El Racionalismo, René Descartes y otros. Filosofía moderna 1.
 
Por qué filosofar
Por qué filosofarPor qué filosofar
Por qué filosofar
 
Evolución de la Ciencia
Evolución de la CienciaEvolución de la Ciencia
Evolución de la Ciencia
 
El tema de investigación
El tema de investigaciónEl tema de investigación
El tema de investigación
 
Los orígenes de la ciencia
Los orígenes de la cienciaLos orígenes de la ciencia
Los orígenes de la ciencia
 
Tema 9 david hume
Tema 9 david humeTema 9 david hume
Tema 9 david hume
 
Cuadro comparativo de tres grandes pensadores (aristoteles, platon y socrates)
Cuadro comparativo de tres grandes pensadores (aristoteles, platon y socrates)Cuadro comparativo de tres grandes pensadores (aristoteles, platon y socrates)
Cuadro comparativo de tres grandes pensadores (aristoteles, platon y socrates)
 
Ética y Valores II Relación de la Ética con la Ciencia y la Tecnología
Ética y Valores II Relación de la Ética con la Ciencia y la TecnologíaÉtica y Valores II Relación de la Ética con la Ciencia y la Tecnología
Ética y Valores II Relación de la Ética con la Ciencia y la Tecnología
 
Lo positivo y negativo de la ciencia y tecnologia.
Lo positivo y negativo de la ciencia y tecnologia.Lo positivo y negativo de la ciencia y tecnologia.
Lo positivo y negativo de la ciencia y tecnologia.
 
Ensayo sobre descartes para principiantes
Ensayo sobre descartes para principiantesEnsayo sobre descartes para principiantes
Ensayo sobre descartes para principiantes
 
Diferencia entre ciencia y tecnologia
Diferencia entre ciencia y tecnologiaDiferencia entre ciencia y tecnologia
Diferencia entre ciencia y tecnologia
 
Filosofia Moderna
Filosofia ModernaFilosofia Moderna
Filosofia Moderna
 
Fichas textuales
Fichas textualesFichas textuales
Fichas textuales
 
Que es ciencia
Que es cienciaQue es ciencia
Que es ciencia
 
EPISTEMOLOGÍA & GNOSEOLOGIA
EPISTEMOLOGÍA & GNOSEOLOGIAEPISTEMOLOGÍA & GNOSEOLOGIA
EPISTEMOLOGÍA & GNOSEOLOGIA
 
George berkeley
George berkeleyGeorge berkeley
George berkeley
 

Similar a Etica , Ciencia y Tecnologia.pptx

UNIDAD 2 Ética en la Ciencia y la Tecnología
UNIDAD 2 Ética en la Ciencia y la TecnologíaUNIDAD 2 Ética en la Ciencia y la Tecnología
UNIDAD 2 Ética en la Ciencia y la Tecnología
isabel ledezma rodriguez
 
( 7 ETICA ) Etica, Ciencia y Tecnología.pdf
( 7 ETICA ) Etica, Ciencia y Tecnología.pdf( 7 ETICA ) Etica, Ciencia y Tecnología.pdf
( 7 ETICA ) Etica, Ciencia y Tecnología.pdf
l20450485
 
Diap Cts M Tam
Diap Cts M TamDiap Cts M Tam
Diap Cts M TamJohnny_R
 
Texto etica de la ciencia y la tecnologia
Texto etica de la ciencia y la tecnologiaTexto etica de la ciencia y la tecnologia
Texto etica de la ciencia y la tecnologiaernanjel
 
BIOETICA Y TECNOLOGÍA.pptx
BIOETICA Y TECNOLOGÍA.pptxBIOETICA Y TECNOLOGÍA.pptx
BIOETICA Y TECNOLOGÍA.pptx
VicTor ManUel PuerTo CómBita
 
Ciencia, tecnologia y sociedad
Ciencia, tecnologia y sociedadCiencia, tecnologia y sociedad
Ciencia, tecnologia y sociedad
Anni261111
 
Etica y tecnociencia.2pdf
Etica y tecnociencia.2pdfEtica y tecnociencia.2pdf
Etica y tecnociencia.2pdf
Jaime Alberto Mora Guerrero
 
Etica y tecnociencia.2pdf
Etica y tecnociencia.2pdfEtica y tecnociencia.2pdf
Etica y tecnociencia.2pdf
Paula lopez
 
La investigacion unidad 1
La investigacion unidad 1La investigacion unidad 1
La investigacion unidad 1Kokar Carrillo
 
Proyecto curricular ccmc 12.13
Proyecto curricular ccmc 12.13Proyecto curricular ccmc 12.13
Proyecto curricular ccmc 12.13albonubes
 
La investigacion en el peru
La investigacion en el peruLa investigacion en el peru
La investigacion en el peru
Maria Lleellish
 
Trabajo de relacion entre ciencia y tecnología
Trabajo de relacion entre ciencia y tecnologíaTrabajo de relacion entre ciencia y tecnología
Trabajo de relacion entre ciencia y tecnologíaVictor Quispe
 
Tarea 5
Tarea 5Tarea 5
Tarea 5
ismaelp-m
 
La ética frente a la ciencia
La ética frente a la cienciaLa ética frente a la ciencia
La ética frente a la ciencia
Paola Hernandez
 
Gestion tecnologic a 2
Gestion tecnologic a 2Gestion tecnologic a 2
Gestion tecnologic a 2MIGUEL ANGEL
 
263 -19_capi_18
263  -19_capi_18263  -19_capi_18
263 -19_capi_18
Shirr Jc Jc
 
Programa Quinto Humanístico
Programa Quinto Humanístico Programa Quinto Humanístico
Programa Quinto Humanístico
Felipe Díaz
 
BIOETICA Y DESARROLLO HUMANO documento educativo
BIOETICA Y DESARROLLO HUMANO documento educativoBIOETICA Y DESARROLLO HUMANO documento educativo
BIOETICA Y DESARROLLO HUMANO documento educativo
EscarletVeliz
 

Similar a Etica , Ciencia y Tecnologia.pptx (20)

UNIDAD 2 Ética en la Ciencia y la Tecnología
UNIDAD 2 Ética en la Ciencia y la TecnologíaUNIDAD 2 Ética en la Ciencia y la Tecnología
UNIDAD 2 Ética en la Ciencia y la Tecnología
 
( 7 ETICA ) Etica, Ciencia y Tecnología.pdf
( 7 ETICA ) Etica, Ciencia y Tecnología.pdf( 7 ETICA ) Etica, Ciencia y Tecnología.pdf
( 7 ETICA ) Etica, Ciencia y Tecnología.pdf
 
Diap Cts M Tam
Diap Cts M TamDiap Cts M Tam
Diap Cts M Tam
 
Texto etica de la ciencia y la tecnologia
Texto etica de la ciencia y la tecnologiaTexto etica de la ciencia y la tecnologia
Texto etica de la ciencia y la tecnologia
 
BIOETICA Y TECNOLOGÍA.pptx
BIOETICA Y TECNOLOGÍA.pptxBIOETICA Y TECNOLOGÍA.pptx
BIOETICA Y TECNOLOGÍA.pptx
 
Ciencia, tecnologia y sociedad
Ciencia, tecnologia y sociedadCiencia, tecnologia y sociedad
Ciencia, tecnologia y sociedad
 
Etica y tecnociencia.2pdf
Etica y tecnociencia.2pdfEtica y tecnociencia.2pdf
Etica y tecnociencia.2pdf
 
Etica y tecnociencia.2pdf
Etica y tecnociencia.2pdfEtica y tecnociencia.2pdf
Etica y tecnociencia.2pdf
 
La investigacion unidad 1
La investigacion unidad 1La investigacion unidad 1
La investigacion unidad 1
 
Proyecto curricular ccmc 12.13
Proyecto curricular ccmc 12.13Proyecto curricular ccmc 12.13
Proyecto curricular ccmc 12.13
 
La investigacion en el peru
La investigacion en el peruLa investigacion en el peru
La investigacion en el peru
 
Trabajo de relacion entre ciencia y tecnología
Trabajo de relacion entre ciencia y tecnologíaTrabajo de relacion entre ciencia y tecnología
Trabajo de relacion entre ciencia y tecnología
 
Tarea 5
Tarea 5Tarea 5
Tarea 5
 
Resumen capítulo 7.
Resumen capítulo 7.Resumen capítulo 7.
Resumen capítulo 7.
 
Qué es cts
Qué es ctsQué es cts
Qué es cts
 
La ética frente a la ciencia
La ética frente a la cienciaLa ética frente a la ciencia
La ética frente a la ciencia
 
Gestion tecnologic a 2
Gestion tecnologic a 2Gestion tecnologic a 2
Gestion tecnologic a 2
 
263 -19_capi_18
263  -19_capi_18263  -19_capi_18
263 -19_capi_18
 
Programa Quinto Humanístico
Programa Quinto Humanístico Programa Quinto Humanístico
Programa Quinto Humanístico
 
BIOETICA Y DESARROLLO HUMANO documento educativo
BIOETICA Y DESARROLLO HUMANO documento educativoBIOETICA Y DESARROLLO HUMANO documento educativo
BIOETICA Y DESARROLLO HUMANO documento educativo
 

Más de Dashia lushiana Solis collantes

PROCESO DE COMPRAS
PROCESO DE COMPRASPROCESO DE COMPRAS
Codigo de etica.pptx
 Codigo de etica.pptx Codigo de etica.pptx
Codigo de etica.pptx
Dashia lushiana Solis collantes
 
LOGISTICA.pptx
LOGISTICA.pptxLOGISTICA.pptx
METODOLOGIA CAUSA RAIZ
METODOLOGIA CAUSA RAIZMETODOLOGIA CAUSA RAIZ
METODOLOGIA CAUSA RAIZ
Dashia lushiana Solis collantes
 
introducción a la macroeconomía
introducción a la macroeconomíaintroducción a la macroeconomía
introducción a la macroeconomía
Dashia lushiana Solis collantes
 
CODIGO DE ETICA MEDIO AMBIENTE
CODIGO DE ETICA MEDIO AMBIENTECODIGO DE ETICA MEDIO AMBIENTE
CODIGO DE ETICA MEDIO AMBIENTE
Dashia lushiana Solis collantes
 
TIPO DE CAMBIO
TIPO DE CAMBIOTIPO DE CAMBIO
14.11 Balanza de Pago.pptx
14.11  Balanza de Pago.pptx14.11  Balanza de Pago.pptx
14.11 Balanza de Pago.pptx
Dashia lushiana Solis collantes
 
etica moral y valores
etica moral y valoresetica moral y valores
etica moral y valores
Dashia lushiana Solis collantes
 
ética y medio ambiente
ética y medio ambienteética y medio ambiente
ética y medio ambiente
Dashia lushiana Solis collantes
 
07.09 - 18.11.pptx
07.09  - 18.11.pptx07.09  - 18.11.pptx
Charla 01 SGA Cada gota cuenta.pdf
Charla 01 SGA Cada gota cuenta.pdfCharla 01 SGA Cada gota cuenta.pdf
Charla 01 SGA Cada gota cuenta.pdf
Dashia lushiana Solis collantes
 
balanza de pagos
balanza de pagosbalanza de pagos
proceso de compras
proceso de comprasproceso de compras
INDICADORES MACROECONOMIA
INDICADORES MACROECONOMIAINDICADORES MACROECONOMIA
INDICADORES MACROECONOMIA
Dashia lushiana Solis collantes
 
Demanda y Oferta.pptx
 Demanda y Oferta.pptx Demanda y Oferta.pptx
Demanda y Oferta.pptx
Dashia lushiana Solis collantes
 
sistema de inventario periodica
sistema de inventario periodicasistema de inventario periodica
sistema de inventario periodica
Dashia lushiana Solis collantes
 
SISTEMA TRIBUTARIO
SISTEMA TRIBUTARIOSISTEMA TRIBUTARIO

Más de Dashia lushiana Solis collantes (20)

PROCESO DE COMPRAS
PROCESO DE COMPRASPROCESO DE COMPRAS
PROCESO DE COMPRAS
 
Codigo de etica.pptx
 Codigo de etica.pptx Codigo de etica.pptx
Codigo de etica.pptx
 
LOGISTICA.pptx
LOGISTICA.pptxLOGISTICA.pptx
LOGISTICA.pptx
 
METODOLOGIA CAUSA RAIZ
METODOLOGIA CAUSA RAIZMETODOLOGIA CAUSA RAIZ
METODOLOGIA CAUSA RAIZ
 
introducción a la macroeconomía
introducción a la macroeconomíaintroducción a la macroeconomía
introducción a la macroeconomía
 
CODIGO DE ETICA MEDIO AMBIENTE
CODIGO DE ETICA MEDIO AMBIENTECODIGO DE ETICA MEDIO AMBIENTE
CODIGO DE ETICA MEDIO AMBIENTE
 
TIPO DE CAMBIO
TIPO DE CAMBIOTIPO DE CAMBIO
TIPO DE CAMBIO
 
14.11 Balanza de Pago.pptx
14.11  Balanza de Pago.pptx14.11  Balanza de Pago.pptx
14.11 Balanza de Pago.pptx
 
etica moral y valores
etica moral y valoresetica moral y valores
etica moral y valores
 
ética y medio ambiente
ética y medio ambienteética y medio ambiente
ética y medio ambiente
 
BIOETICA
BIOETICABIOETICA
BIOETICA
 
07.09 - 18.11.pptx
07.09  - 18.11.pptx07.09  - 18.11.pptx
07.09 - 18.11.pptx
 
Charla 01 SGA Cada gota cuenta.pdf
Charla 01 SGA Cada gota cuenta.pdfCharla 01 SGA Cada gota cuenta.pdf
Charla 01 SGA Cada gota cuenta.pdf
 
balanza de pagos
balanza de pagosbalanza de pagos
balanza de pagos
 
proceso de compras
proceso de comprasproceso de compras
proceso de compras
 
INDICADORES MACROECONOMIA
INDICADORES MACROECONOMIAINDICADORES MACROECONOMIA
INDICADORES MACROECONOMIA
 
Demanda y Oferta.pptx
 Demanda y Oferta.pptx Demanda y Oferta.pptx
Demanda y Oferta.pptx
 
02.09 La empresa.pptx
02.09 La empresa.pptx02.09 La empresa.pptx
02.09 La empresa.pptx
 
sistema de inventario periodica
sistema de inventario periodicasistema de inventario periodica
sistema de inventario periodica
 
SISTEMA TRIBUTARIO
SISTEMA TRIBUTARIOSISTEMA TRIBUTARIO
SISTEMA TRIBUTARIO
 

Último

SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 

Último (20)

SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 

Etica , Ciencia y Tecnologia.pptx

  • 1. www.senati.edu.pe Ética , Ciencia y Tecnología CODIGO DE ETICA
  • 2. www.senati.edu.pe • Al terminar la sesión el alumno, tendrá de conocimiento que alternativas proponer para el uso adecuado de la ciencia y tecnología. OBJETIVO
  • 3. www.senati.edu.pe LA DIMENSIÓN ÉTICA EN LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA Para quienes desarrollamos nuestro quehacer científico en la segunda mitad del siglo XX los equilibrios en las relaciones entre individuo, ciencia y sociedad se vieron sacudidas por cambios de gran importancia en la consideración ética de la actividad científica.  Ante los grandes avances logrados, el descomunal aumento del conocimiento científico y tecnológico y de su acervo bibliográfico, y la velocidad y alcance logrados en la difusión de tales avances, aquellos cambios en la relevancia de los aspectos éticos pasaron casi desapercibidos para muchos.  La humanidad fue sacudida por eventos casi inconcebibles, y ciertamente increíbles, que la tornaron consciente de tal dimensión ética. Dos hechos ocurridos en la década de los años 40 marcaron el cambio de rumbo: la inaudita actitud de los nazis de exterminación masiva y asquerosos experimentos en humanos, y los bombardeos atómicos a poblaciones civiles llevadas a cabo por los aliados.
  • 4. www.senati.edu.pe LA DIMENSIÓN ÉTICA EN LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA  Pero hoy en día los aspectos éticos de la ciencia y la tecnología abarcan mucho más que los problemas de índole médica, alcanzando a todos los campos del saber científico y también a sus relaciones con la sociedad y su responsabilidad frente a ella.  En los últimos diez años se han establecido comités (internacionales, nacionales o locales). Los alcances de la ética de la ciencia van más allá de la investigación médica y las personas, comprenden al ambiente y todos sus componentes, o sea, la continuidad de la vida en este planeta, incluyendo la preservación de la biodiversidad, y también tocan a la utilización pacífica de los logros de la ciencia y la tecnología.  Los dilemas éticos de la ciencia no se resuelven estableciendo comités, normas y códigos, sino a través de la cabal comprensión, por parte de todos los actores, de las implicaciones y efectos de los hallazgos científicos. Cabe recordar que mientras más sabemos, más ignoramos de la realidad, y también de las consecuencias de nuestro saber.
  • 5. www.senati.edu.pe LA DIMENSIÓN ÉTICA EN LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA
  • 6.  Automóviles  Televisiones  Computadoras  Pantallas digitales  Hornos microondas  Pañales desechables  Medicamentos contra enfermedades masivas  Tecnologías para cultivar vegetales sin plagas  Teléfonos móviles (celulares) la navegación en Internet el Botox, etc.
  • 7. IMPLICACIONES ÉTICAS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA ÉTICA CIENCIA Y TECNOLOGÍA EVALUAR Y VALORAR A LA CIENCIA Y TECNOLOGÍA IMPLICA IDENTIFICAR LAS RESPONSABILIDADES DE LOS CIENTIFICOS Y LAS ACCIONES QUE NO FAVORECEN A LA SOCIEDAD
  • 8. LA CAUSA DE ESTO ES: EL AVANCE DE LA CIENCIA Y LA CONCRECIÓN EN LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS AUN CON ESTE AVANCE CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO EXISTEN CARENCIAS, INJUSTICIAS Y ABUSOS EN LA DISTRIBUCIÓN DE LOS BENEFICIOS Gran parte de la población mundial no tiene acceso a esos beneficios.
  • 9. ¿Cómo debemos responder ante los descubrimientos, avances y proyectos innovadores de la ciencia, cuando no sólo modifican la forma en que nos relacionamos con el mundo, sino nuestros esquemas mentales, paradigmas y tabúes?
  • 10.
  • 11. En todo momento histórico, la transformación del mundo y de nuestra concepción del mismo, depende enteramente del propio ser humano; la ciencia necesita que la humanidad imprima un sentido, una dirección y unos objetivos para hacer reales las posibilidades de su versatilidad. Esto nos lleva a preguntarnos, ¿cuáles son las consecuencias de que las aplicaciones de la ciencia y la técnica no se dirijan al beneficio de la humanidad? ¿Qué sucede cuando la investigación científica y sus aplicaciones están subordinadas a intereses económicos o políticos?
  • 12.  La ciencia y la tecnología pueden suscitar temores y generar riesgos.  Los peligros que pueden derivarse de ellas para el ambiente y la salud del género humano y las especies animales no solo plantean incertidumbres en el ámbito estrictamente científico y tecnológico, sino que además suscitan preocupaciones en el plano económico social y ético.  Para responder a esas incertidumbres, es necesario analizarlas con detenimiento y de manera sistemática, como la participación no solo de los científicos sino también de los encargados de la elaboración de políticas y del público en general.  Un debate más documentado puede establecer un nexo entre los medios científicos y la sociedad, así como proporcionar una base fiable para la adopción de decisiones en materia de políticas.
  • 13. La ciencia y la tecnología escapan a una valoración ética, pues se enfocan en el avance de la descripción de los fenómenos naturales, y de ese modo generar nuevos conocimientos. Los adelantos científicos y tecnológicos pueden aprovecharse para satisfacer necesidades y requerimientos de la sociedad o destinarse a fines perjudiciales, sólo así sus posibles aplicaciones y usos pueden someterse a discusiones éticas.
  • 14. Diversos estudios sobre las relaciones entre ciencia, tecnología y sociedad, muestran que el avance de estos debe guiarse, entre otras, por las siguientes tareas.  Denunciar los problemas sociales que requieren de investigación científica.  Exponer los aspectos filosóficos y éticos del quehacer científico y el desarrollo tecnológico.  Promover los cruces interdisciplinarios y la integración de conocimientos y culturas locales.  Contar la historia de la ciencia y preguntarse hacia donde va.  Exponer los beneficios y perjuicios de los desarrollos tecnológicos.  Promover el acceso libre a la información científica.  Velar por que el uso del saber científico respete los derechos humanos.
  • 16. UNESCO extiende su misión sobre la ética en dos sectores principales, la bioética y la ética de la ciencia y la tecnología a través de las siguientes funciones: La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) es un organismo especializado del Sistema de las Naciones Unidas (ONU). Con sede en París, cuenta con 195 miembros y 10 asociados, cuenta también con 50 oficinas fuera de la sede.
  • 17. Se trata de un organismo fundado en 1945 con sede en París, Francia. Se enfoca particularmente en consideraciones sociales y políticas. Sabemos que la resolución de las cuestiones éticas suscitadas por la utilización de la ciencia y la tecnología determina también nuestra manera de vivir en comunidad y que las decisiones que adoptan las sociedades influyen en nuestro futuro y en el de las generaciones venideras. En un mundo sujeto a mutaciones fundamentales, la misión de ser la «conciencia crítica» encomendada es la UNESCO. Desde su creación, está cobrando una importancia sin precedentes. Por este motivo, en su calidad de líder de las Naciones Unidas en los ámbitos de la ética y la bioética, la UNESCO posee una experiencia incomparable y ampliamente reconocida.
  • 18. La UNESCO extiende su misión sobre la ética en dos sectores principales, la Bioética de la ciencia y la tecnología, a través de las siguientes funciones: 1. Laboratorio de ideas Respuesta a los desafíos éticos emergentes creando un foro intelectual de reflexión multidisciplinario, pluralista y multicultural sobre la ética de las ciencias y de las tecnologías mediante: El Comité Internacional de Bioética. (CIB) El comité Intergubernamental de Bioética (CIGB) La comisión Mundial de Ética del Conocimiento Científico y la Tecnología (COMEST) Una serie de conferencias itinerantes sobre la ética. 2. La acción normativa. Algunas iniciativas pioneras de la UNESCO en el ámbito de la bioética. Declaración Universal sobre el Genoma Humano y los Derechos Humanos (1997) Declaración Internacional sobre los Datos Genéticos Humanos (2003) Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos (2005)
  • 19. 3. Centro de Intercambio de información. Desarrollo y extensión del Observatorio Mundial de Ética, una referencia mundial gratuita de datos actualizados sobre las instituciones, los expertos, las legislaciones y los programas de educación en ética. 4. Desarrollo de capacidades. Dotar a los Estados miembros, de las herramientas y el apoyo técnico necesario para mejorar su infraestructura ética nacional.  Asistencia a los Comités de Bioética (ACB)  Programa de enseñanza de la ética (EEP) 5. Catalizador de la cooperación internacional. Cooperación con las instrucciones internacionales involucradas en el sector de la ciencias y la tecnología e incentivar la coordinación entre los actores principales por medio del Comité Interinstitucional de las Naciones Unidas sobre la Bioética.
  • 20. En 2006 la UNESCO publicó un fragmento del Texto Ética de la ciencia y la tecnología, en torno a la necesidad de que las innovaciones suscitadas en el campo de la ciencia y la tecnología se creen en el propósito de beneficiar a la humanidad. Ese fragmento dice así: La clonación, los alimentos genéticamente modificados y las tecnologías son el resultado de importantes adelantos científicos y técnicos. Si bien, dichos adelantos contribuyen al bienestar de la humanidad, suscitan toda una serie de cuestiones en el plano ético. La ética de la ciencia y la tecnología constituye la prioridad más importante del Sector de Ciencias Sociales y Humanas de la UNESCO. Considerando su papel dirigente en el plano de la ética internacional, esta organización tiene por objetivo tratar los problemas morales planteados por las innovaciones científicas y tecnológicas. Esas innovaciones exigen a las comunidades humanas no solo que den muestras de espíritu de creatividad sino, además que adopten las medidas apropiadas para asegurarse de que los adelantos científicos y tecnológicos se utilizarán en beneficio de toda la especie humana.
  • 21. El rápido progreso de la ciencia y la tecnología es fascinante y supone un desafío constante para nuestra imaginación y nuestras expectativas, pero exige al mismo tiempo que profundicemos en nuestra comprensión de sus repercusiones éticas. Por otra parte, cabe decir que la ciencia y la tecnología pueden suscitar temores y generar riesgos. Los peligros que pueden derivarse de ellas para el ambiente y la salud del género humano y las especies animales no solo plantean incertidumbres en el ámbito estrictamente científico y tecnológico, sino que además suscitan preocupaciones en el plano económico, social y ético. Para responderá a esas incertidumbres, es necesario analizarlas con detenimiento y de manera sistemática, con la participación no solo de los científicos sino también de los encargados de la elaboración de políticas y del público en general. Un debate más documentado puede establecer un nexo entre los médicos y científicos y la sociedad, así como proporcionar una base fiable para la adopción de decisiones en materia de políticas.
  • 22. Nació con el objetivo de conducir una reflexión ética sobre las implicaciones sociales de la aplicación científica y del uso del conocimiento y de la tecnología, en un contexto histórico de acelerado desarrollo científico. Si se considera que la reflexión bioética supone un trabajo democrático en el que están llamados a participar todos los miembros de la sociedad, del experto al profano. BIOÉTICA
  • 23. www.senati.edu.pe Desastres provocados por el ser humano al usar la ciencia y la tecnología: La inundación del río Amarillo de Julio 1938 fue una inundación provocada por el Gobierno nacionalista de China central durante las etapas iniciales de la segunda guerra sino-japonesa en un intento de frenar el rápido avance de las fuerzas japonesas. Ha sido llamado "el mayor acto bélico medioambiental de la historia".
  • 24. www.senati.edu.pe Desastres provocados por el ser humano al usar la ciencia y la tecnología: Fueron ataques nucleares ordenados por Harry S. Truman, presidente de los Estados Unidos, contra el Imperio del Japón. Los ataques se efectuaron el 6 y el 9 de agosto de 1945, respectivamente, lo que contribuyó, junto con la Guerra soviético- japonesa, a la rendición de Japón y el fin de la Segunda Guerra Mundial. Después de seis meses de intenso bombardeo de otras 67 ciudades, el arma nuclear Little Boy fue soltada sobre Hiroshima el lunes​ 6 de agosto de 1945, 130,000 personas murieron.
  • 25. www.senati.edu.pe Desastres provocados por el ser humano al usar la ciencia y la tecnología: El desastre de Bhopal, ocurrido el 3 de diciembre de 1984 en la región de Bhopal, se originó al producirse una fuga de isocianato de metilo en una fábrica de plaguicidas propiedad de un 51 % de la compañía estadounidense Union Carbide y del restante 49 %, del gobierno de la India.
  • 26. www.senati.edu.pe Desastres provocados por el ser humano al usar la ciencia y la tecnología: https://www.youtube.com/watch?v=LRWY7AxNKpA https://www.youtube.com/watch?v=LfWEaT5EYEo
  • 29. www.senati.edu.pe Enfermedades tecnológicas, la otra cara del progreso: Actualmente las enfermedades tecnológicas están siendo diagnosticadas y tomadas cada vez con mayor seriedad debido a su importante repercusión en los afectados. No en vano, se trata de patologías que, con mayor o menor grado de importancia, van en aumento en nuestra sociedad y que en el caso de las de raíz psicológica están ocupando un lugar destacado junto a otras que como el alcoholismo, la drogodependencia o la ludopatía antaño eran protagonistas. Como ellas, se relacionan muy a menudo con disfunciones afectivas de la persona implicada o con su predisposición a padecerlas.
  • 30. www.senati.edu.pe Enfermedades tecnológicas más frecuentes:  Tensión ocular y síndrome visual informático.- Suelen sufrir aquellas personas que pasan muchas horas frente a una pantalla tanto del smartphone como la de la tableta o el PC y que causa enrojecimiento de los ojos, visión borrosa, sequedad, mareos etc.  Problemas músculo-esqueléticos.- Las tendinitis fruto de un uso abusivo del mando de la consola, del ratón del ordenador, el manejo del móvil o de la whatsappitis están cada vez más a la orden del día causando problemas a nuestras articulaciones y tendones que se agravan por el hecho de que a menudo van acompañados por la adopción de posturas poco naturales y forzadas. Muñeca, dedo pulgar y antebrazo suelen ser los más afectados.  Lesiones y molestias relacionadas con la postura.- Que adoptamos ante los nuevos dispositivos tecnológicos y especialmente por teclear o manipular el ratón son también el síndrome del túnel carpiano y el text neck.
  • 31. www.senati.edu.pe Enfermedades tecnológicas más frecuentes:  El síndrome del túnel carpiano.- Ocurre cuando el nervio que va desde el antebrazo hasta la mano se presiona o atrapa dentro del túnel carpiano a nivel de la muñeca. Los tendones y ligamentos se resienten y pueden provocar entumecimiento, dolor, hormigueo y debilidad en la mano afectada.  El “codo de selfie”.- Causado por la antinatural postura que solemos emplear para sacarnos autofotos y que si se ejerce de manera continuada acaba provocando una picondilitis al presionar músculos y tendones del codo generando dolor y debilidad en la zona.  Pérdida de audición.- Ojos y manos no son los únicos perjudicadas por la nuevas enfermedades tecnológicas, también nuestros oídos, con pérdida de audición prematura, fruto de la escucha de música con auriculares en nuestros aparatos electrónicos a un volumen demasiado elevado.
  • 32. www.senati.edu.pe Enfermedades tecnológicas más frecuentes:  Sobrepeso y obesidad Las personas que pasan tanto tiempo frente a un PC son más proclives al sedentarismo, y en consecuencia, a padecer sobrepeso y obesidad o enfermedades en el sistema circulatorio.  Adicción a las redes sociales y síndrome FOMO Entre las patologías de corte psicológico se encuentran la adicción a las redes sociales. También el síndrome FOMO o miedo a quedarse fuera y ser incapaz de evolucionar al ritmo que lo hace la tecnología, no tener el último móvil del mercado, haberse perdido un vídeo viral de YouTube, desconocer las tendencias de las comunidades virtuales etc.  Nomofobia.- Es una de las patologías tecnológicas más arraigadas en nuestra sociedad por su altísima incidencia y alude a la ansiedad que nos causa dejarnos el móvil en casa, que éste se quede sin batería o esté a punto de hacerlo. Existen diferentes grados desde episodios controlados en los que el usuario tiene apenas una ligera sensación de incomodidad, hasta aquellos en los que se generan situaciones de verdadera angustia.
  • 33. www.senati.edu.pe Qué es el ciberdelito y cómo puede prevenirlo? La ciberdelincuencia, la gran maldición de Internet, se refiere a cualquier actividad ilegal llevada a cabo mediante el uso de tecnología. Los responsables pueden ser personas aisladas, grupos organizados o facciones con patrocinio estatal, y utilizan técnicas como el phishing, la ingeniería social y el malware de todo tipo para cumplir sus siniestros planes. Aprenda aquí cómo funciona la ciberdelincuencia y cómo puede protegerse.
  • 34. www.senati.edu.pe Estos son algunos ejemplos comunes de ciberdelito: El número de ciberdelincuentes en activo es terrible, y van desde una colarce en la Bolsa estadounidense hasta grupos norcoreanos con patrocinio del Gobierno. Y lo que es peor, ya no hace falta ser ningún experto para convertirse en ciberdelincuente:  Malware: Los virus informáticos son los veteranos del ciberdelito moderno. Es probable que sean el primer ciberdelito del que se tuvo conciencia. Los virus infectan sistemas informáticos, destruyen archivos, perturban el funcionamiento general y se autorreplican para saltar a otros dispositivos y sistemas. Son una forma de malware, un término que engloba toda clase de software malicioso.  Robo de identidad y otros fraudes.- Aunque el robo de identidad no es exclusivamente un ciberdelito, hoy en día se produce con mucha más frecuencia por medios tecnológicos.
  • 35. www.senati.edu.pe Estos son algunos ejemplos comunes de ciberdelito:  Ciberacoso El ciberacoso se refiere a toda clase de acoso en línea, como el acecho, el acoso sexual, el doxing (exponer en línea información personal de alguien sin su consentimiento, por ejemplo, la dirección física) y el fraping (colarse en las redes sociales de alguien y realizar publicaciones falsas en su nombre).  Cryptojacking El cryptojacking consiste en entrar en un dispositivo y utilizarlo para minar criptomonedas sin su conocimiento ni consentimiento. Los criptomineros utilizan JavaScript para colarse en su dispositivo cuando visita un sitio web infectado. Usted sufrirá problemas de rendimiento y una abultada factura eléctrica... y los cryptojackers obtendrán un gran beneficio.
  • 36. www.senati.edu.pe Historia de las redes sociales: cómo nacieron y cuál fue su evolución
  • 37. www.senati.edu.pe La historia de las redes sociales: cómo y cuándo nacen
  • 42. www.senati.edu.pe Uso de la ciencia y la tecnología para el bien común Los usos de ciencia y tecnología para el bien común son numerosos. La ciencia y la tecnología son las dos grandes herramientas con las que cuenta la especie humana para adaptarse rápidamente a los cambios de su entorno físico y psicosocial, produciendo bienestar al colectivo humano. Aplicaciones beneficiosas de la tecnología y la ciencia para el bien común:  Los antibióticos  Los rayos X  La pólvora  El motor eléctrico  La electricidad
  • 43. www.senati.edu.pe Uso de la ciencia y la tecnología para el bien común Los usos de ciencia y tecnología para el bien común son numerosos. La ciencia y la tecnología son las dos grandes herramientas con las que cuenta la especie humana para adaptarse rápidamente a los cambios de su entorno físico y psicosocial, produciendo bienestar al colectivo humano. Aplicaciones beneficiosas de la tecnología y la ciencia para el bien común:  Los antibióticos  Los rayos X  La pólvora  El motor eléctrico  La electricidad