SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 5
Descargar para leer sin conexión
ETNICIDAD. SEGUNDO ENVÍO Diciembre de 2006
1 ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento. | Universidad
Católica Boliviana "San Pablo"
ETNICIDAD
SEGUNDO ENVÍO
Autor: Luis Marcelo Borja Huanca
(Año 2006)
1. Describa las características socioproductivas de los Fur y los Baggaras, los procesos de
cambio de identidad y sus implicaciones en la estabilidad interna étnica de los grupos
relacionados.
R.- Respecto a los Fur, por lo que muestra su recorrido histórico, es bastante probable que sean
autóctonos de su lugar geográfico (Provincia Darfur de Sudán) y su principal territorio de habitad
es la montaña Jebel marra. En cuanto a sus características socioeconómicas, Haaland indica lo
siguiente:
Son agricultores sedentarios que utilizan la azada y dependen principalmente para su
subsistencia del cultivo de mijo durante la estación de lluvias. Están distribuidos en aldeas
de diverso tamaño con poblaciones que varían de cincuenta a varios miles de habitantes, y
su población total posiblemente alcance el medio millón. (HAALAND 1976: 75)
Además que poseen sus tierras mientras la trabajan; y los matrimonios tienen el trabajo de los
campos por separado, de forma independiente; siendo así que “los únicos compromisos
económicos recíprocos que estimula el contrato matrimonial son el deber de la esposa de elaborar
el potaje y la cerveza del marido […] y el deber del marido de comprar ropa a su mujer y a sus
hijos una vez al año” (HAALAND 1976: 80).
La mayor parte de la producción es para consumo privado. La venta de mijo y de potaje está
limitada debido a que es causa de deshonor. Lo único que permite el canje de productos por
fuerza de trabajo es la “Fiesta de la cerveza”, que es cuando una familia puede pedir ayuda a sus
vecinos a cambio de cerveza. El único lugar apto para intercambiar productos por dinero es el
mercado.
Hasta antes del año 1916, los Fur eran gobernados por un sultán, pero hoy (después de un proceso
colonial) es el gobierno Sudán quien los gobierna, sin embargo gozan de representación ante el
gobierno central.
Por otro lado tenemos a los Baggara, que probablemente sean descendientes de los invasores
árabes del siglo XVI, aunque hoy se confunden con los habitantes de raza negroide. Tienen un
estilo de vida errante, puesto que “son nómadas pastores del ganado, pero muchos de ellos
practican además el cultivo de mijo durante la temporada de lluvias” (HAALAND 1976: 76).
Socialmente están organizados en varios grupos tribales, cada uno con su propio lugar de origen
denominado “Dar” y su propia jerarquía de autoridades. Cada comunidad baggara consiste en un
campamento ambulante constituido por dos a veinte tiendas, y van situándose según temporada
en sus Dares situados en un territorio comprendido entre el río Nilo y el lago Chad: durante las
temporadas de lluvias permanecen en su dar, pero cuando hay sequías se ven obligados a emigrar
al territorio de los Fur en las partes bajas de Darfur Occidental.
Es entonces cuando ambos grupos convives pero con una competencia por recursos casi nula,
puesto que ocupan distintos nichos ecológicos y tienen actividades productivas diferentes: los
Fur son principalmente agricultores de mijo, y los Baggara son ganaderos. Mientras los Baggara
están en territorio fur, se rigen bajo la legislación del jefe local. En el mercado existe un
intercambio de productos entre ambos. Y es ese encuentro temporal cuando algunos campesinos
Fur que posseen vacas, las entregan a los nómadas Baggara, pues retener ganado vacuno en el
ETNICIDAD. SEGUNDO ENVÍO Diciembre de 2006
2 ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento. | Universidad
Católica Boliviana "San Pablo"
lugar durante la temporada de lluvias sería riesgoso. Sin embargo, si el número de vacas es
considerablemente grande (unos diez animales) resulta muy riesgoso confiarlos a los nómadas,
puesto que de sufrir grandes pérdidas (por enfermedad del ganado o por ardides de los baggara),
la economía familiar se vería en problemas. Es entonces cuando una familia fu r decide hacerse
nómada, e integrarse a una de las tribus errantes baggara. Lo que sigue es que los hijos crecerán
hablando árabe y no fur y al final tomarán por esposa a una mujer baggara y se desvincularán de
su aldea; quienes no tengan éxito regresarán a su aldea de origen.
Podemos hacer algunas consideraciones al respecto.
Un fur que se hace baggara, tendrá que cambiar sus hábitos alimenticios, vale decir que su
alimentación dependerá principalmente de los productos vacunos (leche, queso, mantequilla). Ya
no podrá más participar de las actividades comunales de la aldea (como las fiestas de la cerveza).
Si antes, el esposo y la esposa del matrimonio fur tenían actividades independientes, con el nuevo
tipo de economía se hace necesaria la cooperación familiar: pues ahora se necesita mantener al
ganado, ordeñar la leche, preparar el queso y mantequilla y todo de forma simultánea. Así,
“juzgado de acuerdo con las normas Fur, un nómada es mas afortunado que los aldeanos respecto
a la acumulación del capital, pero las actividades que tienen que desempeñar como nómada
entrañan evidentes desventajas en comparación con la vida de la aldea” (HAALAND 1975: 85)
Los fur nómadas adoptan la forma de vida de los baggara y llegan a parecerse a éstos más que a
los fur aldeanos; sin embargo existen aspectos que aún los diferencian. Por una parte, el lenguaje
fur se mantendrá en ellos. También el status será diferente al de un baggara originario, puesto que
al preguntarle a un fur por su origen, no mencionará ningún vínculo con tribus baggaras, sino
que se identificarán como fur. Por otro lado su forma de acoger a extraños será distinta a la de los
baggara (quienes suelen acoger a todo visitante con un té y buenos tratos, en cambio los fur
nómadas, sí son hospitalarios con sus conocidos pero se muestran bastante desconfiados y reacios
con los extraños).
En síntesis, los fur nómadas socialmente son baggaras, pero a nivel cultural y psicológico aún
conservan los rasgos fur.
2. Describa las características socioproductivas de los grupos étnicos de los Altos de
Chiapas, la distribución de los recursos y de las actividades productivas. Destaque el
manejo de las tierras y la normatividad comunal del caso Oxchuc, relacione con el caso
Fur y Baggaras y comente las similitudes y diferencias.
R.- En la región de altos de Chiapas (sudeste de México) cuya capital es la ciudad de San
Cristóbal Las Casas, existe una clara diferenciación entre ladinos (hispanohablantes
descendientes y practicantes de la cultura española) e indios (llamados así quienes hablan
dialectos indígenas y se comportan como tales).
Respecto a las características socioproductivas de la región, tenemos los siguientes elementos
como factores socioproductivos: la tierra, el mercado, la distribución de bienes y la educación.
En cuanto a la tierra se refiere, auque sea escasa, se halla repartida en partes iguales para ladinos
e indios.
Los ladinos la poseen como ranchos y campos de cultivo de productos destinados al mercado,
estando la propiedad susceptible a compra y venta.
Los indígenas, en cambio, tienen un Derecho Comunitario de Propiedad de Tierras, y dentro de
esas tierras comunitarias, las familias explotan la tierra en parcelas limitadas. Los productos de
base son el maíz y el frijol y el proceso de cultivo es el de tala y quema; el trabajo es en gran
parte del año aportado por miembros de la familia, pero durante la temporada de siembra “se
ETNICIDAD. SEGUNDO ENVÍO Diciembre de 2006
3 ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento. | Universidad
Católica Boliviana "San Pablo"
forman equipos de trabajo más extensos, fundados en sistemas de parentesco o de amistad”
(SIVERTS 1976: 137).
Sin embargo, a pesar de ser la agricultura la actividad económica básica, existe especialización
según regiones: en Chamula producen instrumentos musicales, leña, carbón vegetal, tejidos de
lana y naranjas de tenejapa; en Oxchuc se dedican a la producción de cordelería, fibras, huevos,
crianza de aves de corral y cerdos; en Anatemango son especialistas en la producción de jarros y
cerámica fina; en Zinacatán producen maíz, sal de Ixtapa y flores. Todos llevan sus excedentes a
la ciudad de San Cristóbal Las Casas para comerciarlos y luego comprar instrumentos
ceremoniales, herramientas y equipos de trabajo (que son monopolizados por los ladinos).
En cuanto a los otros elementos socioproductivos, el mercado, la distribución de bienes y la
educación, la situación no es equitativa, pues son los ladinos quienes monopolizan esos rubros en
desmedro de los indios.
En el caso particular de Oxchuc, son los varones quienes gozan del derecho de ser partícipes de
la extensión de una parcela de tierra comunal para su cultivo. Para este fin, deben cultivar sus
tierras según la manera prescrita: “una agricultura basada en los cultivos principales de maíz y de
frijol mediante el proceso de tala y quema” (SIVERTS 1976: 117), pudiendo además cultivar
otros productos (frutas y verduras) en pequeñas cantidades y criar cerdos y gallinas, quedando el
maguey como único cultivo destinado al mercado. Cualquier violación a la norma, aunque sea
mínima “es considerada impropia y ligada a graves consecuencias sociales” (SIVERTS 1976:
147).
La propiedad de tierra, en Oxchuc, no puede ser transferida individualmente, en consecuencia ,
un miembro que abandone al comunidad no puede exigir compensación por sus tierras. Añadido
a ello, cuando un indio abandona su comunidad de origen y logra establecerse en la ciudad queda
relegado a la periferia de la urbe siendo siempre considerado como ciudadano de segunda clase,
llevando una vida precaria y permaneciendo siempre relegado del mercado de trabajo debido al
no suficiente dominio del idioma castellano. Todo ello hace que los oxchuqueros se resistan a
dejar su comunidad y cambiar su identidad étnica.
Si hacemos una comparación con los fur y baggara tenemos lo siguiente:
Similitudes:
 Respecto a la posesión de tierras, en ambos grupos (fur y oxchuqueros) permanece el
derecho de propiedad parcelaria mientras se trabaje la tierra.
 En cuanto a la venta de excedentes, tanto en los fur como en los oxchuqueros, la
comunidad ejerce cierto control sobre los individuos.
 Cuando hacen un cambio de identidad ambos son étnicamente relegados del grupo
mayoritario: los fur de los baggara y los oxchuqueros de los ladinos.
Diferencias:
 Los matrimonios fur trabajan sus tierras de forma independiente (marido y mujer aparte);
en cambio entre los oxchuqueros, es el varón quien ejerce el mando familiar.
 La diferencia principal entre ambos casos es que a los fur les es económicamente
favorable el cambio de identidad a baggaras; en cambio para los oxchuqueros, en ningún
aspecto le conviene latinizase.
 Para los fur nómadas la relegación de parte de los baggara es sólo a nivel étnico, en
cambio los oxchuqueros emigrantes son también económicamente relegados por los
ladinos.
ETNICIDAD. SEGUNDO ENVÍO Diciembre de 2006
4 ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento. | Universidad
Católica Boliviana "San Pablo"
3. Teniendo en cuenta el territorio afgano (Pathan) no corresponde a un grupo étnico
único, distintivo y sin divisiones; sin embargo dispone de ciertos atributos centrales que
distinguen la identidad pathana: ¿cuáles son?, y ¿cuáles son las instituciones sociales
centrales (cánones para valorar su propia conducta) de la vida pathana?, descríbelos.
R.- Los patanes, a pesar de tener tan diversos estilos de vida social y cultural1
, poseen los
siguientes atributos que los unifican y distinguen la unidad pathana:
 Descendencia Patrilineal; pues “todos los patanes tienen un antepasado común que vivió
hace 20 o 25 generaciones, según las genealogías aceptadas” (BARTH 1976:155).
 Islamismo; puesto que un pathan tiene que ser un musulmán ortodoxo; esto debido a que
“el antepasado putativo Qais, vivió en los tiempos del profeta [, lo buscó en Medina y]
abrazó la fe” (BARTH 1976: 155).
 Costumbres Pathanas; pues un pathan debe vivir de acuerdo al código Pashtu. Siendo en
sentido estricto, el Pashtu, sólo un lenguaje, pero en sentido más amplio “„practicar‟ el
Pashtu significa vivir bajo un código bastante estricto, que no satisfacen algunos de los
que [simplemente] hablan Pashtu” (BARTH 1976: 155).
Este conjunto de costumbres van ligadas al islamismo.
Estas características de la unidad pathana, pueden ser consideradas como el “Modelo aborigen”
de los patanes; y es este modelo el que proporciona los cánones para su autovaloración de
conducta, que son tres:
 La Hospitalidad y el uso honorable de los bienes materiales (melmastia); que consiste en
que todo pathan está obligado a alojar y proteger al forastero que se encuentra dentro de
los límites de su hogar. Cabe aclarar que la situación huésped – anfitrión es temporal, y en
consecuencia reversible y recíproca; y aunque la situación varíe según status social, la
asignación de un espacio accesible es invariable. En sí la hospitalidad constituye “un
idioma de igualdad y de alianza entre grupos” (BARTH 1976: 157).
 El Consejo y la práctica honorable de los asuntos públicos (jirga); que básicamente
“consiste en una reunión de los varones convocada por uno o varios participantes con el
fin de llegar a una decisión colectiva sobre un asunto de interés común” (BARTH
1976:158). Esta asamblea tiene peculiares características:
a) La relación entre miembros es igualitaria y no existe un jefe de debates.
b) No concluye sus deliberaciones con una votación, sino con un consenso total y
vinculante para todos los miembros.
Y con esas características confirma dos aspectos característicamente pathanes: la
autonomía e integridad varonil por un lado, y por otro, la naturaleza voluntaria del
contrato social que ejercen los pathanes.
 La reclusión y la organización honorable de la vida doméstica (purdah); en el sentido del
resguardo de la privacidad. Consiste en dos actitudes:
a) Las mujeres tienen que recluirse en el hogar con el fin de mostrar la primacía viril.
b) Las realidades de conducta doméstica no pueden exteriorizarse, puesto que afectaría la
imagen pública del individuo.
1
Básicamente son cuatro: a) los campesinos con agricultura mixta en zonas áridas, b) los terratenientes en las
montañas, valles y llanuras, c) los comerciantes, funcionarios y artesanos dispersos en Afganistán y Pakistán, y d) los
nómadas que se dedican al pastoreo; más algunos grupos de agricultores que hacen migraciones temporales con fines
comerciales.
ETNICIDAD. SEGUNDO ENVÍO Diciembre de 2006
5 ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento. | Universidad
Católica Boliviana "San Pablo"
4. Defina y compare, las características de las formas de organización, ocupación
territorial y la consumación de la identidad de los Patanes en los márgenes oriental y
occidental del territorio Afgano.
5. Refiérase a la política indigenista del Ejército de Guatemala, la influencia de los
antropólogos estadounidenses en este contexto, y las formas de resistencia que
desarrollaron los indígenas guatemaltecos. Y describa brevemente la fiesta del Yamor,
los conflictos interétnicos y sus consecuencias.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El café y los servicios personales (1)
El café y los servicios personales (1)El café y los servicios personales (1)
El café y los servicios personales (1)Lelie Peña
 
Final educacion intercultural
Final educacion interculturalFinal educacion intercultural
Final educacion interculturaldnaizzir
 

La actualidad más candente (7)

Modulo #5 actividad 1
Modulo #5  actividad 1Modulo #5  actividad 1
Modulo #5 actividad 1
 
Proyecto wayuú
Proyecto wayuúProyecto wayuú
Proyecto wayuú
 
El café y los servicios personales (1)
El café y los servicios personales (1)El café y los servicios personales (1)
El café y los servicios personales (1)
 
Final educacion intercultural
Final educacion interculturalFinal educacion intercultural
Final educacion intercultural
 
Kollas
KollasKollas
Kollas
 
Rio arriba y rio abajo dialogo
Rio arriba y rio abajo  dialogoRio arriba y rio abajo  dialogo
Rio arriba y rio abajo dialogo
 
Nacionalidades sierra
Nacionalidades sierraNacionalidades sierra
Nacionalidades sierra
 

Destacado

Salud Pueblos Indigenas Sonora
Salud Pueblos Indigenas Sonora Salud Pueblos Indigenas Sonora
Salud Pueblos Indigenas Sonora JESUS HARO ENCINAS
 
Salud indígenas y globalización
Salud indígenas y globalizaciónSalud indígenas y globalización
Salud indígenas y globalizaciónJESUS HARO ENCINAS
 
Salud pueblos indígenas de Sonora Foro CDI 2014
Salud pueblos indígenas de Sonora Foro CDI 2014Salud pueblos indígenas de Sonora Foro CDI 2014
Salud pueblos indígenas de Sonora Foro CDI 2014JESUS HARO ENCINAS
 
Salud para los pueblos indigenas de Mexico a la vuelta del milenio
Salud para los pueblos indigenas de Mexico a la vuelta del milenioSalud para los pueblos indigenas de Mexico a la vuelta del milenio
Salud para los pueblos indigenas de Mexico a la vuelta del milenioJESUS HARO ENCINAS
 
Inmunizaciones en pediatría
Inmunizaciones en pediatríaInmunizaciones en pediatría
Inmunizaciones en pediatríaIMSS
 
Modelo de atencion salud familiar
Modelo de atencion salud familiarModelo de atencion salud familiar
Modelo de atencion salud familiarMarce Sorto
 
Modelo de salud familiar
Modelo de salud familiarModelo de salud familiar
Modelo de salud familiarLili Rivera
 
Laminas De Vacuna
Laminas De VacunaLaminas De Vacuna
Laminas De Vacunavirginia88
 

Destacado (11)

Salud Pueblos Indigenas Sonora
Salud Pueblos Indigenas Sonora Salud Pueblos Indigenas Sonora
Salud Pueblos Indigenas Sonora
 
Salud indígenas y globalización
Salud indígenas y globalizaciónSalud indígenas y globalización
Salud indígenas y globalización
 
Lampa salud pueblos indigenas
Lampa salud pueblos indigenasLampa salud pueblos indigenas
Lampa salud pueblos indigenas
 
Etnicidad Y Salud
Etnicidad Y Salud Etnicidad Y Salud
Etnicidad Y Salud
 
Salud pueblos indígenas de Sonora Foro CDI 2014
Salud pueblos indígenas de Sonora Foro CDI 2014Salud pueblos indígenas de Sonora Foro CDI 2014
Salud pueblos indígenas de Sonora Foro CDI 2014
 
Salud para los pueblos indigenas de Mexico a la vuelta del milenio
Salud para los pueblos indigenas de Mexico a la vuelta del milenioSalud para los pueblos indigenas de Mexico a la vuelta del milenio
Salud para los pueblos indigenas de Mexico a la vuelta del milenio
 
Rotafolio planificacion
Rotafolio planificacionRotafolio planificacion
Rotafolio planificacion
 
Inmunizaciones en pediatría
Inmunizaciones en pediatríaInmunizaciones en pediatría
Inmunizaciones en pediatría
 
Modelo de atencion salud familiar
Modelo de atencion salud familiarModelo de atencion salud familiar
Modelo de atencion salud familiar
 
Modelo de salud familiar
Modelo de salud familiarModelo de salud familiar
Modelo de salud familiar
 
Laminas De Vacuna
Laminas De VacunaLaminas De Vacuna
Laminas De Vacuna
 

Similar a Características socioproductivas de grupos étnicos en Sudán y Chiapas

Pueblos Americanos 2º A
Pueblos Americanos 2º APueblos Americanos 2º A
Pueblos Americanos 2º AZebaOne
 
Pueblos Americanos 2º A
Pueblos Americanos 2º APueblos Americanos 2º A
Pueblos Americanos 2º AZebaOne
 
Tribus De Colombia
Tribus De ColombiaTribus De Colombia
Tribus De Colombiadavidbm
 
Kogui- LAROJAMA-ANAN
Kogui- LAROJAMA-ANANKogui- LAROJAMA-ANAN
Kogui- LAROJAMA-ANANLauren CV
 
Pueblos indigenas de bolivia
Pueblos indigenas de boliviaPueblos indigenas de bolivia
Pueblos indigenas de boliviaGABRIEL COCA
 
Cultura guaraní
Cultura guaraníCultura guaraní
Cultura guaranírosita0830
 
La cuestión agraria en Colombia
La cuestión agraria en ColombiaLa cuestión agraria en Colombia
La cuestión agraria en ColombiaLauraUrrego21
 
Etnias de chipas: ESEM choles y tojolabales
Etnias de chipas: ESEM choles y tojolabalesEtnias de chipas: ESEM choles y tojolabales
Etnias de chipas: ESEM choles y tojolabalesKristianGabrielMndez
 
Culturas indigenas
Culturas indigenasCulturas indigenas
Culturas indigenaslogree
 

Similar a Características socioproductivas de grupos étnicos en Sudán y Chiapas (20)

Pueblos Americanos 2º A
Pueblos Americanos 2º APueblos Americanos 2º A
Pueblos Americanos 2º A
 
Pueblos Americanos 2º A
Pueblos Americanos 2º APueblos Americanos 2º A
Pueblos Americanos 2º A
 
Tribus De Colombia
Tribus De ColombiaTribus De Colombia
Tribus De Colombia
 
Proyecto wayuú
Proyecto wayuúProyecto wayuú
Proyecto wayuú
 
Trabajo Historia
Trabajo HistoriaTrabajo Historia
Trabajo Historia
 
Tobas susy patri
Tobas susy patriTobas susy patri
Tobas susy patri
 
Kogui- LAROJAMA-ANAN
Kogui- LAROJAMA-ANANKogui- LAROJAMA-ANAN
Kogui- LAROJAMA-ANAN
 
T.p. n2
T.p. n2T.p. n2
T.p. n2
 
Kogui 1
Kogui 1Kogui 1
Kogui 1
 
Pueblos indigenas de bolivia
Pueblos indigenas de boliviaPueblos indigenas de bolivia
Pueblos indigenas de bolivia
 
Etnia Wayuu
Etnia WayuuEtnia Wayuu
Etnia Wayuu
 
Diversidad Cultural Ecuatoriana
Diversidad Cultural EcuatorianaDiversidad Cultural Ecuatoriana
Diversidad Cultural Ecuatoriana
 
Tobas
TobasTobas
Tobas
 
Etnicidad 1
Etnicidad 1Etnicidad 1
Etnicidad 1
 
Cultura guaraní
Cultura guaraníCultura guaraní
Cultura guaraní
 
La cuestión agraria en Colombia
La cuestión agraria en ColombiaLa cuestión agraria en Colombia
La cuestión agraria en Colombia
 
Etnias de chipas: ESEM choles y tojolabales
Etnias de chipas: ESEM choles y tojolabalesEtnias de chipas: ESEM choles y tojolabales
Etnias de chipas: ESEM choles y tojolabales
 
Clasificacion de los Aborigenes zulianos
Clasificacion de los Aborigenes zulianosClasificacion de los Aborigenes zulianos
Clasificacion de los Aborigenes zulianos
 
Culturas indigenas
Culturas indigenasCulturas indigenas
Culturas indigenas
 
Los Salasakas
Los SalasakasLos Salasakas
Los Salasakas
 

Más de nikodemosfenix

Más de nikodemosfenix (6)

Volume 3 test a
Volume 3 test aVolume 3 test a
Volume 3 test a
 
Etnicidad 3
Etnicidad 3Etnicidad 3
Etnicidad 3
 
Etnicidad 4
Etnicidad 4Etnicidad 4
Etnicidad 4
 
La democracia de las sillas
La democracia de las sillasLa democracia de las sillas
La democracia de las sillas
 
Volveré y seré millones
Volveré y seré millonesVolveré y seré millones
Volveré y seré millones
 
Justicia Comunitaria
Justicia ComunitariaJusticia Comunitaria
Justicia Comunitaria
 

Último

SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 

Último (20)

SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 

Características socioproductivas de grupos étnicos en Sudán y Chiapas

  • 1. ETNICIDAD. SEGUNDO ENVÍO Diciembre de 2006 1 ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento. | Universidad Católica Boliviana "San Pablo" ETNICIDAD SEGUNDO ENVÍO Autor: Luis Marcelo Borja Huanca (Año 2006) 1. Describa las características socioproductivas de los Fur y los Baggaras, los procesos de cambio de identidad y sus implicaciones en la estabilidad interna étnica de los grupos relacionados. R.- Respecto a los Fur, por lo que muestra su recorrido histórico, es bastante probable que sean autóctonos de su lugar geográfico (Provincia Darfur de Sudán) y su principal territorio de habitad es la montaña Jebel marra. En cuanto a sus características socioeconómicas, Haaland indica lo siguiente: Son agricultores sedentarios que utilizan la azada y dependen principalmente para su subsistencia del cultivo de mijo durante la estación de lluvias. Están distribuidos en aldeas de diverso tamaño con poblaciones que varían de cincuenta a varios miles de habitantes, y su población total posiblemente alcance el medio millón. (HAALAND 1976: 75) Además que poseen sus tierras mientras la trabajan; y los matrimonios tienen el trabajo de los campos por separado, de forma independiente; siendo así que “los únicos compromisos económicos recíprocos que estimula el contrato matrimonial son el deber de la esposa de elaborar el potaje y la cerveza del marido […] y el deber del marido de comprar ropa a su mujer y a sus hijos una vez al año” (HAALAND 1976: 80). La mayor parte de la producción es para consumo privado. La venta de mijo y de potaje está limitada debido a que es causa de deshonor. Lo único que permite el canje de productos por fuerza de trabajo es la “Fiesta de la cerveza”, que es cuando una familia puede pedir ayuda a sus vecinos a cambio de cerveza. El único lugar apto para intercambiar productos por dinero es el mercado. Hasta antes del año 1916, los Fur eran gobernados por un sultán, pero hoy (después de un proceso colonial) es el gobierno Sudán quien los gobierna, sin embargo gozan de representación ante el gobierno central. Por otro lado tenemos a los Baggara, que probablemente sean descendientes de los invasores árabes del siglo XVI, aunque hoy se confunden con los habitantes de raza negroide. Tienen un estilo de vida errante, puesto que “son nómadas pastores del ganado, pero muchos de ellos practican además el cultivo de mijo durante la temporada de lluvias” (HAALAND 1976: 76). Socialmente están organizados en varios grupos tribales, cada uno con su propio lugar de origen denominado “Dar” y su propia jerarquía de autoridades. Cada comunidad baggara consiste en un campamento ambulante constituido por dos a veinte tiendas, y van situándose según temporada en sus Dares situados en un territorio comprendido entre el río Nilo y el lago Chad: durante las temporadas de lluvias permanecen en su dar, pero cuando hay sequías se ven obligados a emigrar al territorio de los Fur en las partes bajas de Darfur Occidental. Es entonces cuando ambos grupos convives pero con una competencia por recursos casi nula, puesto que ocupan distintos nichos ecológicos y tienen actividades productivas diferentes: los Fur son principalmente agricultores de mijo, y los Baggara son ganaderos. Mientras los Baggara están en territorio fur, se rigen bajo la legislación del jefe local. En el mercado existe un intercambio de productos entre ambos. Y es ese encuentro temporal cuando algunos campesinos Fur que posseen vacas, las entregan a los nómadas Baggara, pues retener ganado vacuno en el
  • 2. ETNICIDAD. SEGUNDO ENVÍO Diciembre de 2006 2 ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento. | Universidad Católica Boliviana "San Pablo" lugar durante la temporada de lluvias sería riesgoso. Sin embargo, si el número de vacas es considerablemente grande (unos diez animales) resulta muy riesgoso confiarlos a los nómadas, puesto que de sufrir grandes pérdidas (por enfermedad del ganado o por ardides de los baggara), la economía familiar se vería en problemas. Es entonces cuando una familia fu r decide hacerse nómada, e integrarse a una de las tribus errantes baggara. Lo que sigue es que los hijos crecerán hablando árabe y no fur y al final tomarán por esposa a una mujer baggara y se desvincularán de su aldea; quienes no tengan éxito regresarán a su aldea de origen. Podemos hacer algunas consideraciones al respecto. Un fur que se hace baggara, tendrá que cambiar sus hábitos alimenticios, vale decir que su alimentación dependerá principalmente de los productos vacunos (leche, queso, mantequilla). Ya no podrá más participar de las actividades comunales de la aldea (como las fiestas de la cerveza). Si antes, el esposo y la esposa del matrimonio fur tenían actividades independientes, con el nuevo tipo de economía se hace necesaria la cooperación familiar: pues ahora se necesita mantener al ganado, ordeñar la leche, preparar el queso y mantequilla y todo de forma simultánea. Así, “juzgado de acuerdo con las normas Fur, un nómada es mas afortunado que los aldeanos respecto a la acumulación del capital, pero las actividades que tienen que desempeñar como nómada entrañan evidentes desventajas en comparación con la vida de la aldea” (HAALAND 1975: 85) Los fur nómadas adoptan la forma de vida de los baggara y llegan a parecerse a éstos más que a los fur aldeanos; sin embargo existen aspectos que aún los diferencian. Por una parte, el lenguaje fur se mantendrá en ellos. También el status será diferente al de un baggara originario, puesto que al preguntarle a un fur por su origen, no mencionará ningún vínculo con tribus baggaras, sino que se identificarán como fur. Por otro lado su forma de acoger a extraños será distinta a la de los baggara (quienes suelen acoger a todo visitante con un té y buenos tratos, en cambio los fur nómadas, sí son hospitalarios con sus conocidos pero se muestran bastante desconfiados y reacios con los extraños). En síntesis, los fur nómadas socialmente son baggaras, pero a nivel cultural y psicológico aún conservan los rasgos fur. 2. Describa las características socioproductivas de los grupos étnicos de los Altos de Chiapas, la distribución de los recursos y de las actividades productivas. Destaque el manejo de las tierras y la normatividad comunal del caso Oxchuc, relacione con el caso Fur y Baggaras y comente las similitudes y diferencias. R.- En la región de altos de Chiapas (sudeste de México) cuya capital es la ciudad de San Cristóbal Las Casas, existe una clara diferenciación entre ladinos (hispanohablantes descendientes y practicantes de la cultura española) e indios (llamados así quienes hablan dialectos indígenas y se comportan como tales). Respecto a las características socioproductivas de la región, tenemos los siguientes elementos como factores socioproductivos: la tierra, el mercado, la distribución de bienes y la educación. En cuanto a la tierra se refiere, auque sea escasa, se halla repartida en partes iguales para ladinos e indios. Los ladinos la poseen como ranchos y campos de cultivo de productos destinados al mercado, estando la propiedad susceptible a compra y venta. Los indígenas, en cambio, tienen un Derecho Comunitario de Propiedad de Tierras, y dentro de esas tierras comunitarias, las familias explotan la tierra en parcelas limitadas. Los productos de base son el maíz y el frijol y el proceso de cultivo es el de tala y quema; el trabajo es en gran parte del año aportado por miembros de la familia, pero durante la temporada de siembra “se
  • 3. ETNICIDAD. SEGUNDO ENVÍO Diciembre de 2006 3 ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento. | Universidad Católica Boliviana "San Pablo" forman equipos de trabajo más extensos, fundados en sistemas de parentesco o de amistad” (SIVERTS 1976: 137). Sin embargo, a pesar de ser la agricultura la actividad económica básica, existe especialización según regiones: en Chamula producen instrumentos musicales, leña, carbón vegetal, tejidos de lana y naranjas de tenejapa; en Oxchuc se dedican a la producción de cordelería, fibras, huevos, crianza de aves de corral y cerdos; en Anatemango son especialistas en la producción de jarros y cerámica fina; en Zinacatán producen maíz, sal de Ixtapa y flores. Todos llevan sus excedentes a la ciudad de San Cristóbal Las Casas para comerciarlos y luego comprar instrumentos ceremoniales, herramientas y equipos de trabajo (que son monopolizados por los ladinos). En cuanto a los otros elementos socioproductivos, el mercado, la distribución de bienes y la educación, la situación no es equitativa, pues son los ladinos quienes monopolizan esos rubros en desmedro de los indios. En el caso particular de Oxchuc, son los varones quienes gozan del derecho de ser partícipes de la extensión de una parcela de tierra comunal para su cultivo. Para este fin, deben cultivar sus tierras según la manera prescrita: “una agricultura basada en los cultivos principales de maíz y de frijol mediante el proceso de tala y quema” (SIVERTS 1976: 117), pudiendo además cultivar otros productos (frutas y verduras) en pequeñas cantidades y criar cerdos y gallinas, quedando el maguey como único cultivo destinado al mercado. Cualquier violación a la norma, aunque sea mínima “es considerada impropia y ligada a graves consecuencias sociales” (SIVERTS 1976: 147). La propiedad de tierra, en Oxchuc, no puede ser transferida individualmente, en consecuencia , un miembro que abandone al comunidad no puede exigir compensación por sus tierras. Añadido a ello, cuando un indio abandona su comunidad de origen y logra establecerse en la ciudad queda relegado a la periferia de la urbe siendo siempre considerado como ciudadano de segunda clase, llevando una vida precaria y permaneciendo siempre relegado del mercado de trabajo debido al no suficiente dominio del idioma castellano. Todo ello hace que los oxchuqueros se resistan a dejar su comunidad y cambiar su identidad étnica. Si hacemos una comparación con los fur y baggara tenemos lo siguiente: Similitudes:  Respecto a la posesión de tierras, en ambos grupos (fur y oxchuqueros) permanece el derecho de propiedad parcelaria mientras se trabaje la tierra.  En cuanto a la venta de excedentes, tanto en los fur como en los oxchuqueros, la comunidad ejerce cierto control sobre los individuos.  Cuando hacen un cambio de identidad ambos son étnicamente relegados del grupo mayoritario: los fur de los baggara y los oxchuqueros de los ladinos. Diferencias:  Los matrimonios fur trabajan sus tierras de forma independiente (marido y mujer aparte); en cambio entre los oxchuqueros, es el varón quien ejerce el mando familiar.  La diferencia principal entre ambos casos es que a los fur les es económicamente favorable el cambio de identidad a baggaras; en cambio para los oxchuqueros, en ningún aspecto le conviene latinizase.  Para los fur nómadas la relegación de parte de los baggara es sólo a nivel étnico, en cambio los oxchuqueros emigrantes son también económicamente relegados por los ladinos.
  • 4. ETNICIDAD. SEGUNDO ENVÍO Diciembre de 2006 4 ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento. | Universidad Católica Boliviana "San Pablo" 3. Teniendo en cuenta el territorio afgano (Pathan) no corresponde a un grupo étnico único, distintivo y sin divisiones; sin embargo dispone de ciertos atributos centrales que distinguen la identidad pathana: ¿cuáles son?, y ¿cuáles son las instituciones sociales centrales (cánones para valorar su propia conducta) de la vida pathana?, descríbelos. R.- Los patanes, a pesar de tener tan diversos estilos de vida social y cultural1 , poseen los siguientes atributos que los unifican y distinguen la unidad pathana:  Descendencia Patrilineal; pues “todos los patanes tienen un antepasado común que vivió hace 20 o 25 generaciones, según las genealogías aceptadas” (BARTH 1976:155).  Islamismo; puesto que un pathan tiene que ser un musulmán ortodoxo; esto debido a que “el antepasado putativo Qais, vivió en los tiempos del profeta [, lo buscó en Medina y] abrazó la fe” (BARTH 1976: 155).  Costumbres Pathanas; pues un pathan debe vivir de acuerdo al código Pashtu. Siendo en sentido estricto, el Pashtu, sólo un lenguaje, pero en sentido más amplio “„practicar‟ el Pashtu significa vivir bajo un código bastante estricto, que no satisfacen algunos de los que [simplemente] hablan Pashtu” (BARTH 1976: 155). Este conjunto de costumbres van ligadas al islamismo. Estas características de la unidad pathana, pueden ser consideradas como el “Modelo aborigen” de los patanes; y es este modelo el que proporciona los cánones para su autovaloración de conducta, que son tres:  La Hospitalidad y el uso honorable de los bienes materiales (melmastia); que consiste en que todo pathan está obligado a alojar y proteger al forastero que se encuentra dentro de los límites de su hogar. Cabe aclarar que la situación huésped – anfitrión es temporal, y en consecuencia reversible y recíproca; y aunque la situación varíe según status social, la asignación de un espacio accesible es invariable. En sí la hospitalidad constituye “un idioma de igualdad y de alianza entre grupos” (BARTH 1976: 157).  El Consejo y la práctica honorable de los asuntos públicos (jirga); que básicamente “consiste en una reunión de los varones convocada por uno o varios participantes con el fin de llegar a una decisión colectiva sobre un asunto de interés común” (BARTH 1976:158). Esta asamblea tiene peculiares características: a) La relación entre miembros es igualitaria y no existe un jefe de debates. b) No concluye sus deliberaciones con una votación, sino con un consenso total y vinculante para todos los miembros. Y con esas características confirma dos aspectos característicamente pathanes: la autonomía e integridad varonil por un lado, y por otro, la naturaleza voluntaria del contrato social que ejercen los pathanes.  La reclusión y la organización honorable de la vida doméstica (purdah); en el sentido del resguardo de la privacidad. Consiste en dos actitudes: a) Las mujeres tienen que recluirse en el hogar con el fin de mostrar la primacía viril. b) Las realidades de conducta doméstica no pueden exteriorizarse, puesto que afectaría la imagen pública del individuo. 1 Básicamente son cuatro: a) los campesinos con agricultura mixta en zonas áridas, b) los terratenientes en las montañas, valles y llanuras, c) los comerciantes, funcionarios y artesanos dispersos en Afganistán y Pakistán, y d) los nómadas que se dedican al pastoreo; más algunos grupos de agricultores que hacen migraciones temporales con fines comerciales.
  • 5. ETNICIDAD. SEGUNDO ENVÍO Diciembre de 2006 5 ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento. | Universidad Católica Boliviana "San Pablo" 4. Defina y compare, las características de las formas de organización, ocupación territorial y la consumación de la identidad de los Patanes en los márgenes oriental y occidental del territorio Afgano. 5. Refiérase a la política indigenista del Ejército de Guatemala, la influencia de los antropólogos estadounidenses en este contexto, y las formas de resistencia que desarrollaron los indígenas guatemaltecos. Y describa brevemente la fiesta del Yamor, los conflictos interétnicos y sus consecuencias.