SlideShare una empresa de Scribd logo
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO PARA EL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD FERMIN TORO
VICERRECTORADO ACADEMICO
DECANATO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO
MAESTRIA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA
Participante:
Dairi Díaz
7.549.213
INVESTIGACIÓN EN LAS CIENCIAS
SOCIALES
INVESTIGACION CUALITATIVA
CONTENIDO
• Introducción
• Definición La Investigación Cualitativa
• Origen de Investigación cualitativa
• Características de Investigación cualitativa
• Tipos de Investigación cualitativa
• El método Hermenéutico
• El método Fenomenológico
• El método Etnográfico
• El método Biográfico
• El método Investigación-Acción
• Bibliografía
INTRODUCCIÓN
La Investigación Cualitativa es un acercamiento sistémico
que admite describir las experiencias de la vida y darles
significado. Sus objetivos conocer los
eventos, acciones, normas, valores, desde la visión de
la persona que está siendo estudiada.
En la investigación cualitativa, distingue entre los
significados impuestos y los generados por los
investigadores, es de vital importancia los discernimientos,
motivaciones, de los sujetos de análisis, que se convierten
en las bases de las conclusiones analíticas.
Orígenes de la investigación
cualitativa
Históricamente, la metodología cualitativa tiene su origen en el
contexto de la antropología cultural centrada inicialmente en el estudio
de pequeños grupos humanos y tribus. Se interesa por la descripción y
el análisis de culturas y comunidades con el fin de descubrir y explicar
sus creencias y patrones de comportamiento.
Las principales revisiones en torno a la evolución de la investigación
cualitativa las encontramos, entre otras, en las aportaciones de Bogdan
y Biklen (1982), Denzin y Lincoln (1994), Goetz y LeCompte (1988) y
Vidich y Lyman (1994)
Orígenes de la investigación
cualitativa
la metodología cualitativa son tan antiguas como la historia escrita. Sin
embargo, si bien los orígenes del trabajo de campo pueden rastrearse
desde la civilización griega, es a partir de finales del siglo XIX y
principios del XX cuando los métodos que ahora se denominan
cualitativos se emplearon conscientemente en la investigación social y
labor de los exploradores de los siglos XVII, XVIII y XIX.
Dentro de las características principales de esta de metodología
podemos mencionar según (Taylor, S.J. y Bogdan, R, 1994)
• La investigación cualitativa es inductiva.
• Tiene una perspectiva holística, esto es que considera el fenómeno como un
todo.
• Se trata de estudios en pequeña escala que solo se representan a sí mismos
• Hace énfasis en la validez de las investigaciones a través de la proximidad
a la realidad empírica que brinda esta metodología.
• No suele probar teorías o hipótesis. Es, principalmente, un método de
generar teorías e hipótesis.
• No tiene reglas de procedimiento. El método de recogida de datos no se
especifica previamente. Las variables no quedan definidas operativamente,
ni suelen ser susceptibles de medición
• La base está en la intuición. La investigación es de naturaleza flexible,
evolucionaría y recursiva.
• En general no permite un análisis estadístico
• Se pueden incorporar hallazgos que no se habían previsto
Métodos de la Investigación
Cualitativa:
Investigación Fenomenológica
Dentro de la investigación cualitativa, el método fenomenológico como
expresión directa de la filosofía fenomenológica expuesta por Edmund Husserl
(1859-1938), se orienta al abordaje de la realidad, partiendo del marco de
referencia interno del individuo. Este marco, según Rogers (1959/1978), es el
mundo subjetivo del hombre conformado por todo el campo de experiencias,
percepciones y recuerdos al que un individuo puede tener acceso en un
momento dado, destacándose el énfasis sobre lo individual y sobre la
experiencia subjetiva: “ la fenomenología es la investigación sistemática de la
subjetividad”.
Características
1.- Estudia casos concretos
2.- Ve al propio sujeto del conocimiento no como un ser real... sino
como conciencia pura trascendental (Rosental, 1980)
3.- Sus enunciados son válidos en un tiempo y en espacio específico
4.- Es un método cualitativo
5.- No admite como científicas las creaciones fantásticas de la mente
humana, sino aquellas que son compartidas y consensuadas por los que
piensan; esa es su legitimación.
Etnografía
Desde un punto de vista general y consciente de su relevante aplicación en los
campos antropológico y social, la Etnografía ha sido concebida como la
ciencia que estudia, describe y clasifica las culturas o pueblos. El término
Etnografía proviene de la Antropología en cuyo contexto ha sido definido
como la rama de la Antropología que trata de la descripción científica de
culturas individuales.
El uso y justificación de la etnografía está marcado por la diversidad antes que
por el consenso. Más bien, hay que reconocer diferentes posiciones teóricas o
epistemológicas, cada una de las cuales confirma una versión del trabajo
etnográfico (Atkinson y Hammersley, 1994
Características
Arnal, del Corral y Latorre (op. cit.) resumen las características de la investigación
etnográfica en las siguientes:
1.- Holística: Describe los fenómenos de manera global en sus contextos naturales,
porque lo particular sólo puede entenderse en relación con su contexto.
2.- Su Condición Naturalista: El etnógrafo centra su atención en el ambiente natural.
"Observa, escucha, habla, anota".
3.- Usa la vía inductiva: "Se apoya en las evidencias para sus concepciones y teorías,
y en la empatía y habilidad general del investigador para estudiar otras culturas".
4.- Es Fenomenológica: Estudia los significados desde el punto de vista de los
participantes.
5.- Los Datos Aparecen Contextualizados: "Las observaciones se sitúan dentro de
una perspectiva más amplia y en su contexto histórico y geográfico".
6.- Libre de Juicios de Valor: El etnógrafo abandona las preconcepciones frente a los
fenómenos observados; tampoco parte de una concepción teórica previa y evita emitir
juicios de valor sobre lo observado.
Método Biográfico
A través del método biográfico se pretende mostrar el testimonio
subjetivo de una persona en la que se recojan tanto los acontecimientos
como las valoraciones que dicha persona hace de su propia existencia,
lo cual se materializa en una historia de vida, es decir, en un relato
autobiográfico, obtenido por el investigador mediante entrevistas
sucesivas (Pujadas, 1992).
Se suele señalar como el origen del método biográfico la obra de
Thomas y Znaniecki (1927) The Polis Peasant, a partir de la cual se
comienza a utilizar el término life history. Desde entonces hasta
nuestros días el carácter multifacético del método biográfico, así como
la multiplicidad de enfoques en las que se sustenta, han hecho que
proliferen numerosos términos diferentes que conducen a la confusión
y a una difícil delimitación conceptual.
1.- Rechaza los paradigmas hegemónicos.
2.- Reivindica la cotidianidad como respuesta a la historia oficial o de
protagonistas, que ha omitido la verdadera historia porque todos los individuos
tienen el mismo derecho a ser relatados, investigados.
3.- Puede aplicarse a gran diversidad de temas, como: lo vivido, los valores, los
conflictos de roles, los modos de vida, estructuras de producción y otros (Córdova,
1990).
4.- La relación que se establece entre el investigador y el investigado diluye "la
relación de dominación - dominado que está presente en la entrevista
neopositivista" (Rivera, 1.993).
5.- El criterio de certeza reside en el sujeto o los sujetos investigados,
independientemente de que se trate de un relato único o de varios relatos. Moreno
afirma que "el estudio de un solo sujeto puede ser perfectamente suficiente, dado
que el individuo lleva en sí toda la realidad social del y de los grupos en que se ha
desarrollado y se desenvuelve su existencia" (En Martínez, 1.989).
6.- El informe o documento producido al utilizar el método de historias de vida
puede ser fácilmente comprendido por el público no especializado.
Características
Investigación Acción
Se señala como origen de la lnvestigación-Acción el trabajo de Lewin en el período inmediato a la
Segunda Guerra Mundial. Lewin identificó cuatro fases en la I-A (planificar, actuar, observar y
reflexionar) y la imaginó basada en los principios que pudieran llevar “gradualmente hacia la
independencia, la igualdad y la cooperación” (Lewin, 1946).
A lo largo de estos años el método de I-A se ha ido configurando a partir de numerosas aportaciones
desde diferentes contextos geográficos e ideológicos. La gran diversidad de concepciones que
existen actualmente en torno a la I-A, tanto desde una perspectiva teórica como experiencial, hace
poco menos que imposible llegar a una conceptualización unívoca.
No obstante, se dan una serie de rasgos comunes en los que la mayoría de autores son coincidentes.
En primer lugar es de destacar el carácter preponderante de la acción, como definitorio de este
método de investigación.
Esta dimensión se concreta en el papel activo que asumen los sujetos que participan en la
investigación, la cual tomo como inicio los problemas surgidos de la práctica educativa,
reflexionando sobre ellos, rompiendo de esta forma con la dicotomía separatista teoría/práctica. “La
investigación-acción es una forma de investigación llevada a cabo por parte de los prácticos sobre
sus propias prácticas'” (Kemmis, 1988: 42)
1.- La investigación participativa puede beneficiar inmediata y directamente a
la comunidad (Murcia, 1.990).
2.- Involucra a toda la comunidad en todo el trabajo de investigación, lo cual
conlleva a que todos aprendan a usar las técnicas de investigación.
3.- El investigador "participa en la investigación de la realidad social de los
grupos y comunidades para contribuir a la interpretación objetiva de la misma
y a la formulación de acciones para transformarla".
4.- No busca generalizar sino aplicar los resultados donde se ha hecho la
investigación, aunque se pueden establecer tendencias y alternativas.
5.- Es un "proceso permanente de realimentación y cambio".
Características
Etnográfico
Es Investigación empírica de los métodos que utilizan las personas
para dar sentido y producir, al mismo tiempo, la actividad social
cotidiana, es decir, el estudio de los procedimientos constitutivos de
la inteligibilidad social, supera el marco de la sociología tal como se
define tradicionalmente, puesto que la inteligibilidad social recubre
el conjunto de las actividades humanas.
La Etnometodología fue propuesta por el sociólogo Harold
Garfinkel al publicar Studies in Etnomethodology (Estudios en
Etnometodología)en el año 1967. Se trató de una respuesta crítica a
la sociología estructural de su tiempo, ya que rechaza aquellos
discursos sociales que calificaban la acción humana de automatista,
así como las teorías que daban por sentados conceptos como
estructura, clase social, cultura, sistema, familia, identidad, etc.
Características
Arnal, del Corral y Latorre (op. cit.) resumen las características de la investigación
etnográfica en las siguientes:
1.- Holística: Describe los fenómenos de manera global en sus contextos naturales,
porque lo particular sólo puede entenderse en relación con su contexto.
2.-Su Condición Naturalista: El etnógrafo centra su atención en el ambiente natural.
"Observa, escucha, habla, anota".
3.- Usa la vía inductiva: "Se apoya en las evidencias para sus concepciones y teorías,
y en la empatía y habilidad general del investigador para estudiar otras culturas".
4.- Es Fenomenológica: Estudia los significados desde el punto de vista de los
participantes.
5.- Los Datos Aparecen Contextualizados: "Las observaciones se sitúan dentro de
una perspectiva más amplia y en su contexto histórico y geográfico".
6.- Libre de Juicios de Valor: El etnógrafo abandona las preconcepciones frente a los
fenómenos observados; tampoco parte de una concepción teórica previa y evita emitir
juicios de valor sobre lo observado.
Investigación Hermenéutico
El término hermenéutica deriva del griego hermenéneutica que
significa interpretar, de tal manera que, como afirma Miguel Martínez
(1989), la hermenéutica siempre se ha utilizado en la investigación
científica pues ésta conlleva necesariamente a una interpretación de los
fenómenos estudiados; pero como método propiamente el mencionado
autor cita una definición de Dilthey según la cual la hermenéutica es "el
proceso por medio del cual conocemos la vida psíquica con la ayuda de
signos sensibles que son su manifestación" y él mismo completa
diciendo que la hermenéutica tendría como misión descubrir los
significados de las cosas, interpretar lo mejor posible las palabras, los
escritos, los textos y los gestos, así como cualquier acto u obra, pero
conservando su singularidad en el contexto de que forma parte.
Características
1.- Parte de que el ser humano es por naturaleza interpretativo.
2.- Afirma que no hay método científico sino que todo hay que
interpretarlo. El discurso hermenéutico no puede formalizarse.
3.- No hay una última interpretación, siempre vendrán nuevas
interpretaciones. El círculo hermenéutico es infinito. No existe la
verdad, sino que el hermeneuta dice su verdad. Para Heidegger el sujeto
no puede separarse de su objeto ya que "los seres humanos conocemos
a través de la interacción y del compromiso" (Ibid).
4.- La hermenéutica es "desconstructiva" porque sólo
"desconstruyendo" la vida se reconstruirá de otra manera. Esta es una
de las razones por las que cobra vigencia como método en estos
tiempos de cambio.
Bibliografía
Cicourel, A. V. (2011). Método y medida en sociología. Centro de
Investigaciones Sociológicas: Madrid.
Cifuentes, R. (2011). Diseño de proyectos de investigación cualitativa. Buenos
Aires: Noveduc.
Coffey, A. y Atkinson, P. (2003). Encontrar el sentido a los datos cualitativos.
Estrategias complementarias de investigación. Serie Contus. Medellín:
Universidad de Antioquia.
Denzin, N. y Lincoln, Y. (2011). Manual de Investigación Cualitativa,
Volumen I: El campo de la investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.
Denzin, N. y Lincoln, Y. (2012). Manual de Investigación Cualitativa,
Volumen II: Paradigmas y perspectivas en disputa. Barcelona: Gedisa.
Mejía, R. y Sandoval, S. (Coord.) (2007). Tras las vetas de la investigación
cualitativa. Perspectivas y acercamientos desde la práctica. Instituto
Tecnológico y de Estudios: México.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diseño cualititvo Metodo Historias de Vida
Diseño cualititvo Metodo Historias de VidaDiseño cualititvo Metodo Historias de Vida
Diseño cualititvo Metodo Historias de VidaDonald Espinoza
 
Historia de vida
Historia de vidaHistoria de vida
Historia de vidaguinel
 
Tradiciones investigativas en el campo de investigación cualitativa
Tradiciones investigativas en el campo de investigación cualitativaTradiciones investigativas en el campo de investigación cualitativa
Tradiciones investigativas en el campo de investigación cualitativaIngrid Carolina
 
Métodos de investigación cualitativa
Métodos de investigación cualitativa Métodos de investigación cualitativa
Métodos de investigación cualitativa lunes rodriguez
 
Ensayo de cleidan acosta
Ensayo de cleidan acostaEnsayo de cleidan acosta
Ensayo de cleidan acostacleidan16
 
Trabajo métodos de recolección de información
Trabajo métodos de recolección de informaciónTrabajo métodos de recolección de información
Trabajo métodos de recolección de informaciónandresfen
 
Clases de investigación cualitativa maria sorate
Clases de investigación cualitativa maria sorateClases de investigación cualitativa maria sorate
Clases de investigación cualitativa maria sorateAndrea Sorate
 
Etnografía 17042015
Etnografía 17042015Etnografía 17042015
Etnografía 17042015melina1802
 
Cap 4 Cinco Tradiciones De Investigaci++%C2%A6 N Cualitativ…
Cap 4 Cinco Tradiciones De Investigaci++%C2%A6 N Cualitativ…Cap 4 Cinco Tradiciones De Investigaci++%C2%A6 N Cualitativ…
Cap 4 Cinco Tradiciones De Investigaci++%C2%A6 N Cualitativ…Universidad Señor de Sipan
 
El metodo-biografico
El metodo-biograficoEl metodo-biografico
El metodo-biograficoUari Campos
 
El recorrido del paradigma en antropologia
El recorrido del paradigma en antropologiaEl recorrido del paradigma en antropologia
El recorrido del paradigma en antropologiaSantos Diamantino
 

La actualidad más candente (20)

Diseño cualititvo Metodo Historias de Vida
Diseño cualititvo Metodo Historias de VidaDiseño cualititvo Metodo Historias de Vida
Diseño cualititvo Metodo Historias de Vida
 
Historia de vida
Historia de vidaHistoria de vida
Historia de vida
 
Tradiciones investigativas en el campo de investigación cualitativa
Tradiciones investigativas en el campo de investigación cualitativaTradiciones investigativas en el campo de investigación cualitativa
Tradiciones investigativas en el campo de investigación cualitativa
 
Métodos de investigación cualitativa
Métodos de investigación cualitativa Métodos de investigación cualitativa
Métodos de investigación cualitativa
 
TRADICIONES-INV-CUALITATIVA
TRADICIONES-INV-CUALITATIVATRADICIONES-INV-CUALITATIVA
TRADICIONES-INV-CUALITATIVA
 
Ensayo de cleidan acosta
Ensayo de cleidan acostaEnsayo de cleidan acosta
Ensayo de cleidan acosta
 
Etnografía
EtnografíaEtnografía
Etnografía
 
Etnografia
EtnografiaEtnografia
Etnografia
 
Trabajo métodos de recolección de información
Trabajo métodos de recolección de informaciónTrabajo métodos de recolección de información
Trabajo métodos de recolección de información
 
Etnografa
EtnografaEtnografa
Etnografa
 
Clases de investigación cualitativa maria sorate
Clases de investigación cualitativa maria sorateClases de investigación cualitativa maria sorate
Clases de investigación cualitativa maria sorate
 
Etnografía 17042015
Etnografía 17042015Etnografía 17042015
Etnografía 17042015
 
Historia de vida Metodos
Historia de vida MetodosHistoria de vida Metodos
Historia de vida Metodos
 
Cap 4 Cinco Tradiciones De Investigaci++%C2%A6 N Cualitativ…
Cap 4 Cinco Tradiciones De Investigaci++%C2%A6 N Cualitativ…Cap 4 Cinco Tradiciones De Investigaci++%C2%A6 N Cualitativ…
Cap 4 Cinco Tradiciones De Investigaci++%C2%A6 N Cualitativ…
 
El metodo-biografico
El metodo-biograficoEl metodo-biografico
El metodo-biografico
 
Investigación Cualitativa: Historias de vida
Investigación Cualitativa: Historias de vidaInvestigación Cualitativa: Historias de vida
Investigación Cualitativa: Historias de vida
 
La etnografia
La etnografiaLa etnografia
La etnografia
 
Etnografía
 Etnografía Etnografía
Etnografía
 
Etnografía
EtnografíaEtnografía
Etnografía
 
El recorrido del paradigma en antropologia
El recorrido del paradigma en antropologiaEl recorrido del paradigma en antropologia
El recorrido del paradigma en antropologia
 

Similar a Investicación cualitativa

Seminario de Grado y Electiva
Seminario de Grado y ElectivaSeminario de Grado y Electiva
Seminario de Grado y ElectivaMarie Gonzalez
 
Seminario de Grado y Electiva
Seminario de Grado y ElectivaSeminario de Grado y Electiva
Seminario de Grado y ElectivaMarie Gonzalez
 
Seminario de Grado y Electiva: El Trabajo Social y la Investigación Cualitativa
Seminario de Grado y Electiva: El Trabajo Social y la Investigación CualitativaSeminario de Grado y Electiva: El Trabajo Social y la Investigación Cualitativa
Seminario de Grado y Electiva: El Trabajo Social y la Investigación CualitativaMarie Gonzalez
 
Programa inv. cualitativa y trabajo social
Programa inv. cualitativa y trabajo socialPrograma inv. cualitativa y trabajo social
Programa inv. cualitativa y trabajo socialMarie Gonzalez
 
Característica syayayayç
Característica syayayayçCaracterística syayayayç
Característica syayayayçIvan Q
 
Método etnográfico betzaida vegas
Método etnográfico  betzaida vegasMétodo etnográfico  betzaida vegas
Método etnográfico betzaida vegasbetzavegas
 
Método Etnográfico - BETZAIDA VEGAS
Método Etnográfico - BETZAIDA VEGASMétodo Etnográfico - BETZAIDA VEGAS
Método Etnográfico - BETZAIDA VEGASbetzavegas
 
Metodo etnografico
Metodo etnograficoMetodo etnografico
Metodo etnograficoYariuly
 
Sobre la investigacion equipo iris concepcion, gisela, francisco, juan pablo
Sobre la investigacion equipo iris concepcion, gisela, francisco, juan pabloSobre la investigacion equipo iris concepcion, gisela, francisco, juan pablo
Sobre la investigacion equipo iris concepcion, gisela, francisco, juan pabloMartín Rodríguez Ayala
 
Investigacion cualitativa fuentes
Investigacion cualitativa fuentesInvestigacion cualitativa fuentes
Investigacion cualitativa fuentesmiguelfuentes2013
 
Características generales de la metodología cualitativa
Características generales de la metodología cualitativaCaracterísticas generales de la metodología cualitativa
Características generales de la metodología cualitativaIvan Q
 
La investigacion cualitativa metodo jr
La investigacion cualitativa metodo jrLa investigacion cualitativa metodo jr
La investigacion cualitativa metodo jrCINTHIABLANCOJIMENEZ
 
Características generales de la metodología cualitativa 1111
Características generales de la metodología cualitativa 1111Características generales de la metodología cualitativa 1111
Características generales de la metodología cualitativa 1111Ivan Q
 
La investigación cualitativa
La investigación cualitativaLa investigación cualitativa
La investigación cualitativaAdris Noriega
 

Similar a Investicación cualitativa (20)

Investigación Cualitativa
Investigación CualitativaInvestigación Cualitativa
Investigación Cualitativa
 
Metodos y tecnicas cualitativas.
Metodos y tecnicas cualitativas.Metodos y tecnicas cualitativas.
Metodos y tecnicas cualitativas.
 
Seminario de Grado y Electiva
Seminario de Grado y ElectivaSeminario de Grado y Electiva
Seminario de Grado y Electiva
 
Seminario de Grado y Electiva
Seminario de Grado y ElectivaSeminario de Grado y Electiva
Seminario de Grado y Electiva
 
Seminario de Grado y Electiva: El Trabajo Social y la Investigación Cualitativa
Seminario de Grado y Electiva: El Trabajo Social y la Investigación CualitativaSeminario de Grado y Electiva: El Trabajo Social y la Investigación Cualitativa
Seminario de Grado y Electiva: El Trabajo Social y la Investigación Cualitativa
 
Programa inv. cualitativa y trabajo social
Programa inv. cualitativa y trabajo socialPrograma inv. cualitativa y trabajo social
Programa inv. cualitativa y trabajo social
 
Característica syayayayç
Característica syayayayçCaracterística syayayayç
Característica syayayayç
 
Método etnográfico betzaida vegas
Método etnográfico  betzaida vegasMétodo etnográfico  betzaida vegas
Método etnográfico betzaida vegas
 
Método Etnográfico - BETZAIDA VEGAS
Método Etnográfico - BETZAIDA VEGASMétodo Etnográfico - BETZAIDA VEGAS
Método Etnográfico - BETZAIDA VEGAS
 
Metodo etnografico
Metodo etnograficoMetodo etnografico
Metodo etnografico
 
Sobre la investigacion equipo iris concepcion, gisela, francisco, juan pablo
Sobre la investigacion equipo iris concepcion, gisela, francisco, juan pabloSobre la investigacion equipo iris concepcion, gisela, francisco, juan pablo
Sobre la investigacion equipo iris concepcion, gisela, francisco, juan pablo
 
ETNOGRAFIA.pptx
ETNOGRAFIA.pptxETNOGRAFIA.pptx
ETNOGRAFIA.pptx
 
Investigacion cualitativa fuentes
Investigacion cualitativa fuentesInvestigacion cualitativa fuentes
Investigacion cualitativa fuentes
 
Unidad4 tarea1
Unidad4 tarea1Unidad4 tarea1
Unidad4 tarea1
 
Características generales de la metodología cualitativa
Características generales de la metodología cualitativaCaracterísticas generales de la metodología cualitativa
Características generales de la metodología cualitativa
 
La investigacion cualitativa metodo jr
La investigacion cualitativa metodo jrLa investigacion cualitativa metodo jr
La investigacion cualitativa metodo jr
 
Investigación Cualitativa
Investigación CualitativaInvestigación Cualitativa
Investigación Cualitativa
 
Características generales de la metodología cualitativa 1111
Características generales de la metodología cualitativa 1111Características generales de la metodología cualitativa 1111
Características generales de la metodología cualitativa 1111
 
La investigación cualitativa
La investigación cualitativaLa investigación cualitativa
La investigación cualitativa
 
La etnografìa
La etnografìaLa etnografìa
La etnografìa
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxLorenaCovarrubias12
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONMasielPMP
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfMercedes Gonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid20minutos
 

Último (20)

5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

Investicación cualitativa

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO PARA EL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICERRECTORADO ACADEMICO DECANATO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO MAESTRIA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA Participante: Dairi Díaz 7.549.213 INVESTIGACIÓN EN LAS CIENCIAS SOCIALES INVESTIGACION CUALITATIVA
  • 2. CONTENIDO • Introducción • Definición La Investigación Cualitativa • Origen de Investigación cualitativa • Características de Investigación cualitativa • Tipos de Investigación cualitativa • El método Hermenéutico • El método Fenomenológico • El método Etnográfico • El método Biográfico • El método Investigación-Acción • Bibliografía
  • 3. INTRODUCCIÓN La Investigación Cualitativa es un acercamiento sistémico que admite describir las experiencias de la vida y darles significado. Sus objetivos conocer los eventos, acciones, normas, valores, desde la visión de la persona que está siendo estudiada. En la investigación cualitativa, distingue entre los significados impuestos y los generados por los investigadores, es de vital importancia los discernimientos, motivaciones, de los sujetos de análisis, que se convierten en las bases de las conclusiones analíticas.
  • 4. Orígenes de la investigación cualitativa Históricamente, la metodología cualitativa tiene su origen en el contexto de la antropología cultural centrada inicialmente en el estudio de pequeños grupos humanos y tribus. Se interesa por la descripción y el análisis de culturas y comunidades con el fin de descubrir y explicar sus creencias y patrones de comportamiento. Las principales revisiones en torno a la evolución de la investigación cualitativa las encontramos, entre otras, en las aportaciones de Bogdan y Biklen (1982), Denzin y Lincoln (1994), Goetz y LeCompte (1988) y Vidich y Lyman (1994)
  • 5. Orígenes de la investigación cualitativa la metodología cualitativa son tan antiguas como la historia escrita. Sin embargo, si bien los orígenes del trabajo de campo pueden rastrearse desde la civilización griega, es a partir de finales del siglo XIX y principios del XX cuando los métodos que ahora se denominan cualitativos se emplearon conscientemente en la investigación social y labor de los exploradores de los siglos XVII, XVIII y XIX.
  • 6. Dentro de las características principales de esta de metodología podemos mencionar según (Taylor, S.J. y Bogdan, R, 1994) • La investigación cualitativa es inductiva. • Tiene una perspectiva holística, esto es que considera el fenómeno como un todo. • Se trata de estudios en pequeña escala que solo se representan a sí mismos • Hace énfasis en la validez de las investigaciones a través de la proximidad a la realidad empírica que brinda esta metodología. • No suele probar teorías o hipótesis. Es, principalmente, un método de generar teorías e hipótesis. • No tiene reglas de procedimiento. El método de recogida de datos no se especifica previamente. Las variables no quedan definidas operativamente, ni suelen ser susceptibles de medición • La base está en la intuición. La investigación es de naturaleza flexible, evolucionaría y recursiva. • En general no permite un análisis estadístico • Se pueden incorporar hallazgos que no se habían previsto
  • 7. Métodos de la Investigación Cualitativa: Investigación Fenomenológica Dentro de la investigación cualitativa, el método fenomenológico como expresión directa de la filosofía fenomenológica expuesta por Edmund Husserl (1859-1938), se orienta al abordaje de la realidad, partiendo del marco de referencia interno del individuo. Este marco, según Rogers (1959/1978), es el mundo subjetivo del hombre conformado por todo el campo de experiencias, percepciones y recuerdos al que un individuo puede tener acceso en un momento dado, destacándose el énfasis sobre lo individual y sobre la experiencia subjetiva: “ la fenomenología es la investigación sistemática de la subjetividad”.
  • 8. Características 1.- Estudia casos concretos 2.- Ve al propio sujeto del conocimiento no como un ser real... sino como conciencia pura trascendental (Rosental, 1980) 3.- Sus enunciados son válidos en un tiempo y en espacio específico 4.- Es un método cualitativo 5.- No admite como científicas las creaciones fantásticas de la mente humana, sino aquellas que son compartidas y consensuadas por los que piensan; esa es su legitimación.
  • 9. Etnografía Desde un punto de vista general y consciente de su relevante aplicación en los campos antropológico y social, la Etnografía ha sido concebida como la ciencia que estudia, describe y clasifica las culturas o pueblos. El término Etnografía proviene de la Antropología en cuyo contexto ha sido definido como la rama de la Antropología que trata de la descripción científica de culturas individuales. El uso y justificación de la etnografía está marcado por la diversidad antes que por el consenso. Más bien, hay que reconocer diferentes posiciones teóricas o epistemológicas, cada una de las cuales confirma una versión del trabajo etnográfico (Atkinson y Hammersley, 1994
  • 10. Características Arnal, del Corral y Latorre (op. cit.) resumen las características de la investigación etnográfica en las siguientes: 1.- Holística: Describe los fenómenos de manera global en sus contextos naturales, porque lo particular sólo puede entenderse en relación con su contexto. 2.- Su Condición Naturalista: El etnógrafo centra su atención en el ambiente natural. "Observa, escucha, habla, anota". 3.- Usa la vía inductiva: "Se apoya en las evidencias para sus concepciones y teorías, y en la empatía y habilidad general del investigador para estudiar otras culturas". 4.- Es Fenomenológica: Estudia los significados desde el punto de vista de los participantes. 5.- Los Datos Aparecen Contextualizados: "Las observaciones se sitúan dentro de una perspectiva más amplia y en su contexto histórico y geográfico". 6.- Libre de Juicios de Valor: El etnógrafo abandona las preconcepciones frente a los fenómenos observados; tampoco parte de una concepción teórica previa y evita emitir juicios de valor sobre lo observado.
  • 11. Método Biográfico A través del método biográfico se pretende mostrar el testimonio subjetivo de una persona en la que se recojan tanto los acontecimientos como las valoraciones que dicha persona hace de su propia existencia, lo cual se materializa en una historia de vida, es decir, en un relato autobiográfico, obtenido por el investigador mediante entrevistas sucesivas (Pujadas, 1992). Se suele señalar como el origen del método biográfico la obra de Thomas y Znaniecki (1927) The Polis Peasant, a partir de la cual se comienza a utilizar el término life history. Desde entonces hasta nuestros días el carácter multifacético del método biográfico, así como la multiplicidad de enfoques en las que se sustenta, han hecho que proliferen numerosos términos diferentes que conducen a la confusión y a una difícil delimitación conceptual.
  • 12. 1.- Rechaza los paradigmas hegemónicos. 2.- Reivindica la cotidianidad como respuesta a la historia oficial o de protagonistas, que ha omitido la verdadera historia porque todos los individuos tienen el mismo derecho a ser relatados, investigados. 3.- Puede aplicarse a gran diversidad de temas, como: lo vivido, los valores, los conflictos de roles, los modos de vida, estructuras de producción y otros (Córdova, 1990). 4.- La relación que se establece entre el investigador y el investigado diluye "la relación de dominación - dominado que está presente en la entrevista neopositivista" (Rivera, 1.993). 5.- El criterio de certeza reside en el sujeto o los sujetos investigados, independientemente de que se trate de un relato único o de varios relatos. Moreno afirma que "el estudio de un solo sujeto puede ser perfectamente suficiente, dado que el individuo lleva en sí toda la realidad social del y de los grupos en que se ha desarrollado y se desenvuelve su existencia" (En Martínez, 1.989). 6.- El informe o documento producido al utilizar el método de historias de vida puede ser fácilmente comprendido por el público no especializado. Características
  • 13. Investigación Acción Se señala como origen de la lnvestigación-Acción el trabajo de Lewin en el período inmediato a la Segunda Guerra Mundial. Lewin identificó cuatro fases en la I-A (planificar, actuar, observar y reflexionar) y la imaginó basada en los principios que pudieran llevar “gradualmente hacia la independencia, la igualdad y la cooperación” (Lewin, 1946). A lo largo de estos años el método de I-A se ha ido configurando a partir de numerosas aportaciones desde diferentes contextos geográficos e ideológicos. La gran diversidad de concepciones que existen actualmente en torno a la I-A, tanto desde una perspectiva teórica como experiencial, hace poco menos que imposible llegar a una conceptualización unívoca. No obstante, se dan una serie de rasgos comunes en los que la mayoría de autores son coincidentes. En primer lugar es de destacar el carácter preponderante de la acción, como definitorio de este método de investigación. Esta dimensión se concreta en el papel activo que asumen los sujetos que participan en la investigación, la cual tomo como inicio los problemas surgidos de la práctica educativa, reflexionando sobre ellos, rompiendo de esta forma con la dicotomía separatista teoría/práctica. “La investigación-acción es una forma de investigación llevada a cabo por parte de los prácticos sobre sus propias prácticas'” (Kemmis, 1988: 42)
  • 14. 1.- La investigación participativa puede beneficiar inmediata y directamente a la comunidad (Murcia, 1.990). 2.- Involucra a toda la comunidad en todo el trabajo de investigación, lo cual conlleva a que todos aprendan a usar las técnicas de investigación. 3.- El investigador "participa en la investigación de la realidad social de los grupos y comunidades para contribuir a la interpretación objetiva de la misma y a la formulación de acciones para transformarla". 4.- No busca generalizar sino aplicar los resultados donde se ha hecho la investigación, aunque se pueden establecer tendencias y alternativas. 5.- Es un "proceso permanente de realimentación y cambio". Características
  • 15. Etnográfico Es Investigación empírica de los métodos que utilizan las personas para dar sentido y producir, al mismo tiempo, la actividad social cotidiana, es decir, el estudio de los procedimientos constitutivos de la inteligibilidad social, supera el marco de la sociología tal como se define tradicionalmente, puesto que la inteligibilidad social recubre el conjunto de las actividades humanas. La Etnometodología fue propuesta por el sociólogo Harold Garfinkel al publicar Studies in Etnomethodology (Estudios en Etnometodología)en el año 1967. Se trató de una respuesta crítica a la sociología estructural de su tiempo, ya que rechaza aquellos discursos sociales que calificaban la acción humana de automatista, así como las teorías que daban por sentados conceptos como estructura, clase social, cultura, sistema, familia, identidad, etc.
  • 16. Características Arnal, del Corral y Latorre (op. cit.) resumen las características de la investigación etnográfica en las siguientes: 1.- Holística: Describe los fenómenos de manera global en sus contextos naturales, porque lo particular sólo puede entenderse en relación con su contexto. 2.-Su Condición Naturalista: El etnógrafo centra su atención en el ambiente natural. "Observa, escucha, habla, anota". 3.- Usa la vía inductiva: "Se apoya en las evidencias para sus concepciones y teorías, y en la empatía y habilidad general del investigador para estudiar otras culturas". 4.- Es Fenomenológica: Estudia los significados desde el punto de vista de los participantes. 5.- Los Datos Aparecen Contextualizados: "Las observaciones se sitúan dentro de una perspectiva más amplia y en su contexto histórico y geográfico". 6.- Libre de Juicios de Valor: El etnógrafo abandona las preconcepciones frente a los fenómenos observados; tampoco parte de una concepción teórica previa y evita emitir juicios de valor sobre lo observado.
  • 17. Investigación Hermenéutico El término hermenéutica deriva del griego hermenéneutica que significa interpretar, de tal manera que, como afirma Miguel Martínez (1989), la hermenéutica siempre se ha utilizado en la investigación científica pues ésta conlleva necesariamente a una interpretación de los fenómenos estudiados; pero como método propiamente el mencionado autor cita una definición de Dilthey según la cual la hermenéutica es "el proceso por medio del cual conocemos la vida psíquica con la ayuda de signos sensibles que son su manifestación" y él mismo completa diciendo que la hermenéutica tendría como misión descubrir los significados de las cosas, interpretar lo mejor posible las palabras, los escritos, los textos y los gestos, así como cualquier acto u obra, pero conservando su singularidad en el contexto de que forma parte.
  • 18. Características 1.- Parte de que el ser humano es por naturaleza interpretativo. 2.- Afirma que no hay método científico sino que todo hay que interpretarlo. El discurso hermenéutico no puede formalizarse. 3.- No hay una última interpretación, siempre vendrán nuevas interpretaciones. El círculo hermenéutico es infinito. No existe la verdad, sino que el hermeneuta dice su verdad. Para Heidegger el sujeto no puede separarse de su objeto ya que "los seres humanos conocemos a través de la interacción y del compromiso" (Ibid). 4.- La hermenéutica es "desconstructiva" porque sólo "desconstruyendo" la vida se reconstruirá de otra manera. Esta es una de las razones por las que cobra vigencia como método en estos tiempos de cambio.
  • 19. Bibliografía Cicourel, A. V. (2011). Método y medida en sociología. Centro de Investigaciones Sociológicas: Madrid. Cifuentes, R. (2011). Diseño de proyectos de investigación cualitativa. Buenos Aires: Noveduc. Coffey, A. y Atkinson, P. (2003). Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Estrategias complementarias de investigación. Serie Contus. Medellín: Universidad de Antioquia. Denzin, N. y Lincoln, Y. (2011). Manual de Investigación Cualitativa, Volumen I: El campo de la investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa. Denzin, N. y Lincoln, Y. (2012). Manual de Investigación Cualitativa, Volumen II: Paradigmas y perspectivas en disputa. Barcelona: Gedisa. Mejía, R. y Sandoval, S. (Coord.) (2007). Tras las vetas de la investigación cualitativa. Perspectivas y acercamientos desde la práctica. Instituto Tecnológico y de Estudios: México.