Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Tarea. enfoque metodologico de la investigación cualitativa. marco guevara

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Cualitativa
Cualitativa
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 49 Anuncio

Tarea. enfoque metodologico de la investigación cualitativa. marco guevara

Descargar para leer sin conexión

Tarea Enfoques metodológicos de la Investigación Cualitativa, correspondiente al Seminario Avanzado de Diseños de Investigación del Programa Doctorado en Gerencia de la Universidad Yacambu- Venezuela

Tarea Enfoques metodológicos de la Investigación Cualitativa, correspondiente al Seminario Avanzado de Diseños de Investigación del Programa Doctorado en Gerencia de la Universidad Yacambu- Venezuela

Anuncio
Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Tarea. enfoque metodologico de la investigación cualitativa. marco guevara (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Tarea. enfoque metodologico de la investigación cualitativa. marco guevara

  1. 1. San Cristóbal, 23 de Octubre de 2.016 Universidad Yacambú Vicerrectorado de Investigación y Postgrado Dirección Estudios Virtuales Seminario Avanzado la Gerencia y las Organizaciones Enfoques Metodológicos de la Investigación Cualitativa. Realizado por: Marco Guevara Cedeño C.I.: V-17.891.637
  2. 2. LOGO
  3. 3. ETNOMETODOLOGÍA O TEORÍA SOCIOLOGICAS ¿Qué es lo Etnometodología? “Es un enfoque de investigación cualitativa que estudia el proceso de construcción del conocimiento social de una comunidad dada”. Es el estudio del cuerpo de conocimiento de sentido común y de la gama de procedimientos y consideraciones ( mentales) por medio de los cuales lo miembros corrientes de la actividad dan sentido a las circunstancia en las que se encuentran.
  4. 4. ETNOMETODOLOGIA . Se centra en la acción. . Se ocupa de actividades mas que actores. . Se ocupan tanto de los significados como del trabajo que hace posibles tales significados. ETNOMETODOLOGÍA O TEORÍA SOCIOLOGICAS
  5. 5. • Estudia la relación entre las actividades verbales y los no verbales fue la postura corporal que adopta un comensal INTEGRACIÓN Y DE LAS ACTIVIDADES NO VOCALES ETNOMETODOLOGÍA O TEORÍA SOCIOLOGICAS
  6. 6. MAYNARD Y CLAYMAN Variantes de trabajo Etnometodológico Estudios Etnometodológicos De ambientes institucionales Análisis conversacional OBJETIVO OBJETIVO Comprender el modo en que la personas realizan sus tareas oficiales El análisis minucioso y la comprensión de las estructuras fundamentales ETNOMETODOLOGÍA O TEORÍA SOCIOLOGICAS Diversificación Etnometodologíca
  7. 7. ETNOMETODOLOGÍA O TEORÍA SOCIOLOGICAS ETNOMETODOLOGÍA Describir Personas Lenguaje Explicar Interpretar
  8. 8. “Para el etnometodólogo participa en una sociedad significa participar en esquemas interpretativos, creados a partir de la interacción. La participación se realiza a través del lenguaje. No hay estatus diferenciado entre observador y sujeto”. “El énfasis lo pone el investigador en el análisis de los procesos por los cuales los individuos asignan significados a los hechos sociales, lo que el investigador interpreta”. “Hace hincapié en el carácter objetivo aunque interpretado de la acción y la realidad social. La unidad del conocimiento constituye el lenguaje y la comunicación de significados por la explicación”. Conocimiento Investigador Sujeto ETNOMETODOLOGÍA O TEORÍA SOCIOLOGICAS Garfinkel:
  9. 9. LOGO
  10. 10. Historia de Vida.  La historia de vida es un enfoque realizado en las ciencias sociales donde se informa la vida individual y como ésta se refleja en los temas culturales de la sociedad, en los temas personales, institucionales y en las historias sociales. (Cole 1994)
  11. 11.  Es una modalidad dentro de la investigación cualitativa que se utiliza para recoger información, en esencia, subjetiva de la vida entera de una persona.  Es una de las formas mas puras de los estudios descriptivos. (Taylor & Bogdan 1987)  Taylor y Bogdan (1987), lo consideran como el proceso de compaginación y reunión del relato, de tal manera que el resultado capte los sentimientos, puntos de vista y perspectiva de las personas. Historia de Vida.
  12. 12. Historia de Vida.
  13. 13. Conclusiones Historia de Vida.
  14. 14. Ejemplo: Historia de Vida.
  15. 15. LOGO
  16. 16. Un Método de Participación Activa Epistemología de la Investigación Acción: Inicios Enfoque experimental Conocimientos y cambios sociales 1946 Teoría y la práctica. Investigación Acción.
  17. 17. Modelo Lewin: 1. Insatisfacción con el actual estado de cosas. 2. Identificación de un área problemática; 3. Identificación de un problema específico a ser resuelto mediante la acción; 4. Formulación de varias hipótesis; Investigación Acción.
  18. 18. Un Método de Participación Activa Modelo Lewin: 8. Generalizaciones 6. Ejecución de la acción para comprobar la hipótesis 7. Evaluación de los efectos de la acción 5. Selección de una hipótesis; Investigación Acción.
  19. 19. Un Método de Participación Activa Proceso de la Investigación Acción Charbonnau (1987) SABER INVESTIGADOR ACTOR DIAGNÓSTICO ELECCIÓN DE SOLUCIONES IMPLANTACIÓN DE CAMBIOS EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS TEÓRICO METÓDOLOGICO ÉTICO EVALUACIÓN GLOBAL DE LA INVESTIGACIÓN INVESTIGADOR ACTOR Investigación Acción.
  20. 20. Un Método de Participación Activa Características de la Investigación Acción Carácter Participativo Impulso Democrático Contribución Simultanea Investigación Acción.
  21. 21. Un Método de Participación Activa Clasificación de la Investigación Acción Objetivante Militante Político Tecnológica Interpretativa Gelinas, 1983 Investigación Acción.
  22. 22. Un Método de Participación Activa Objetivos o Metas de la Investigación Acción: Desarrollar un docente reflexivo Interactuar con los estudiantes (Situaciones Cotidiana) Relacionar la teoría y práctica con la búsqueda de soluciones Desarrollar estrategias para la solución de problemas Interaccionar constantemente con la comunidad Investigación Acción.
  23. 23. Principios de la Investigación Acción : Método determinado por la naturaleza o fenómeno El problema será descubierto por el docente-investigador y los actores. Reconceptualización en términos de mayor participación No existen técnicas diseñadas o estructuradas. Analiza el contexto Investigación Acción.
  24. 24. Un Método de Participación Activa Etapas de la Investigación Acción Un Método de Participación Activa 1. Diseño general del proyecto 2. Identificación de un problema importante 3. Análisis del problema 4. Formulación de hipótesis Investigación Acción.
  25. 25. Un Método de Participación Activa Etapas de la Investigación Acción : Un Método de Participación Activa 5. Recopilación de la información Observación-Participativa 6. Categorización Toma de Notas Grabación Videocinta Cuestionario Investigación Acción.
  26. 26. Un Método de Participación Activa Etapas de la Investigación Acción: 7. Estructuración de las Categorías 8. Diseño y Ejecución de Plan de Acción: a)Tiempo b) Lugar c) Ventajas e Inconvenientes d) Objetivos Finales (lo que se desea obtener) e) Recursos necesarios 9. Evaluación 10. Espiral del Ciclo (Etapas 2 a 9) Investigación Acción.
  27. 27. Un Método de Participación Activa VALIDEZ Y CONFIABILIDAD CONCLUSIÓN Investigación Acción.
  28. 28. LOGO
  29. 29. HERMENÉUTICA HERÁCLITO: Inicialmente SER=HACER=PENSAR=DECIR ESTALLAMIENTO ONTOLÓGICO: El ser se disoció: El Paramecio, El Andrógino, Adán y Eva, las razas, pueblos culturas. El valor se disoció: Valer y tener. El hacer se disoció: Praxis y activismo. El pensar se disoció: Mito y Teoría. El decir se disoció: La Torre de Babel.
  30. 30. TRES PERSPECTIVAS PARA VISUALIZAR EL MUNDO Y LA EXISTENCIA Parménides Anaxágoras Protágoras La verdad es única, eterna e inmutable como Dios. Homeomería y razones seminales. Hombre, medida de todo. Platón: El topus Uranus Anaximandro: indeterminado. Calicles: escepticismo. Pitágoras: numeró la esencia. Aristóteles: multicausalidad. Gorgias: nihilismo. Diogenes: autenticidad. HERMENÉUTICA
  31. 31. DOS TRADICIONES INVESTIGATIVAS T. ARISTOTÉLICA  Cualitativa  Fenómenos únicos e irrepetibles.  Describir, entender, comprender, significar dar sentido, interpretar, transformar…  Teoría Crítica T. GALILEANA  Positivismo  Realidad con existencia propia.  Método científico de las Ciencias Nat.  Proceso Estadístico  Verificacionismo HERMENÉUTICA
  32. 32. CRISIS EPISTEMOLÓGICA Aporías en la lógica matemática. Dualidad de teorías para explicar un mismo fenómeno. Fenómenos microfísicos y cósmicos. La Parapsicología. La teoría de la relatividad Las geometrías no euclidianas HERMENÉUTICA
  33. 33. PARADIGMAS Y ENFOQUES INVESTIGATIVOS PARADIGMA CUANTITATIVO PARADIGMA EMERGENTE PARADIGMA CUALITATIVO I. Descriptiva Hermenéutica I. Fenomenológica I. Explicativa I. Etnográfica I. Exposfacto I. Acción I. Longitudinal I. Constructivismo I. Prospectiva Dialéctica crítica I. de Análisis de contenido Hermenéutica I. Exploratoria I. Experimental HERMENÉUTICA
  34. 34. LOGO HERMES: Dios Egipcio; hijo de Zeus y Maia; Bastardo; protegido de Apolo; mensajero del Olimpo y del Infierno.
  35. 35. HERMES Traductor de los Dioses. Paradoxus. Abuelo de toda Odisea. Inventor de la escritura. Mentiroso. Intérprete de doctrinas secretas: ocultismo. Mediador en toda disputa. Ladrón. C. Hiératicas: Leyes, filosofía, astronomía, medicina Fiel de la balanza. Seductor . Centro de toda encrucijada. Erótico. Inventor de la lira. Padre de la elocuencia y convincente de Baco. HERMENÉUTICA
  36. 36. Arte de comprender; Círculo Hermenéutico; dos formas y etapas en el proceso de comprensión. Comprensión adivinatoria: Precomprensión. Espíritus Afines Sentido Inmediato No Racional Intuitiva Interviene la empatía Comprensión comparativa: Proceso q refunde conocimientos objetivos, gramaticales, históricos, hasta hacer que los datos aísla dos sean inteligibles. Comprensión es una reconstrucción, histórica, adivinatoria, objetiva y subjetiva de un texto escrito, hablado, vivido, actuado, reprimido, oculto. HERMENÉUTICA
  37. 37. Punto de partida Dos posibilidades Investigativas Desconocimiento de la Lengua, Texto, Autor o Contexto Dominio de las Lenguas Textos, Autores o Contextos Significados no Reconocidos Previamente Significados Reconocidos Previamente. Tomada una decisión se visualiza el esquema básico que guiará la Investigación HERMENÉUTICA
  38. 38. Los dogmas cierran el camino a la búsqueda permanente de la verdad Las investigaciones que persiguen el sentido auténtico de la verdad cuidarán insertar sus horizontes metodológicos en un MARCO INTERDISCIPLINARIO DE LA DISCUSIÓN. Filosofía de la Ciencia Investigación educativa LINEA HERMENÉUTICA •Ontología (Ámbito objetual) •Epistemología (Categorías de análisis) •Axiología (Posición axiológica) HERMENÉUTICA HORIZONTE METODOLÓGICO LOS UNIVERSALES Apriorismo Realismo Aposteriorismo MARCO DE DISCUSIÓN Semiótica Semántica Pragmática
  39. 39. Apriorismo (Platón S. Agustín) Realismo (Aristóteles, S. Tomás) Aposteriorismo (Epicuro, Ockam)Posicion a-miento crítico Ámbitos Meta teóricos Ámbitos Meta teóricos Ámbitos Meta teóricos Ontología Epistemología Axiología Ontología Epistemología Axiología Ontología Epistemología Axiología METODOLOGÍA Caracterización Autor Texto Contexto
  40. 40. •Domina una lengua •Domina una y tiene elementos de otra •Domina dos lenguas Lector Sutileza Traducción Literal Parafrástic o Metafórica Intelectual Semiótica Explicativa Semántica Aplicativa Pragmática PROCESO INTERPRETATIVO Sentido Referencia Signo + Real - Ficticio + PosibleLector Texto Autor
  41. 41. PROCESO INTERPRETATIVO Niveles Secuencia Intransitiva Recognositiva Comprensiva Transitiva Constructiva Normativa Aplicativa Descontextualización Recontextualización Contextualización Pregunta Interpretativa Respuesta Interpretativa Juicio Interpretativo Argumento Interpretativo Virtud Interpretativa Interpretar es poner a un texto en su contexto para comprenderlo y después reconstruirlo para aplicarlo a un contexto actual que se requiere transformar.
  42. 42. LOGO
  43. 43. TEORÍA FUNDAMENTADA 1. El objetivo es generar o descubrir una teoría. 2. La teoría tiene que centrarse en la interacción de los individuos en relación al fenómeno objeto de estudio. 3. Una teoría afirma una relación probable entre conceptos y conjuntos de conceptos.
  44. 44. 4. La teoría se deriva de los datos obtenidos mediante entrevistas, observación, documentos... 5. El análisis y elaboración de la teoría se basa en:  La comparación constante.  La codificación selectiva, axial, abierta.  En la inducción. TEORÍA FUNDAMENTADA
  45. 45. 6. Además hay un constante uso de la inducción analítica y la búsqueda de casos negativos. 7. El muestreo es un muestreo teórico por saturación. 8. La teoría resultante se presenta como una narración o conjunto de proposiciones. TEORÍA FUNDAMENTADA
  46. 46. LOGO
  47. 47. POSIBLE METODO A EMPLEAR: 1. Método: Investigación Acción. 2. Posible Titulo: Software Libre en la Consolidación en la Gerencia en los Núcleos de Formación de Tropas Profesionales del Componente Ejercito.
  48. 48. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Sachez, D. (2009). Slideshare. Profundización en la Metodología Cuantitativa de Investigación. [Documento en línea]. Disponible: http://es.slideshare.net/dsanchezbote/investigacin-cualitativa- presentation Consulta: 19 de Octubre de 2016 Sandin, E. (s.f). Eumed.net. Investigación Cualitativa EN Educación [Documento en línea] Disponible: http://www. postgrado.unesr. edu.ve/acontece/es/todosnumeros/num09/02_05/capitulo_7_de_ sandin.pdf Consulta: 21 de Octubre de 2016
  49. 49. LOGO “conocer es reflejar” el objeto en el “espejo” de la mente, según la ingenua e inútil, aunque expresiva metáfora “especular” del conocimiento. De Alejandro (1969)

×