SlideShare una empresa de Scribd logo
COMUNICACIONES ANALÓGICAS
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSION MATURIN
ESCUELA DE ING. DE SISTEMAS
Autor: Alberto Rodríguez
C.I. :25.274.737
SEPTIEMBRE DE 2017
Sistemas analógicos
 DEFINICION: Un sistema de comunicación analógico es
aquel capaz de generar, procesar, transmitir o
almacenar señales analógicas.
• Una señal analógica es un voltaje o corriente que varía
suave y continuamente. Es un tipo de señal generada
por algún tipo de fenómeno electromagnético.
Características de las Señales
analógicas
Modulación
 DEFINICION: es el proceso de transformar información
de su forma original a una forma mas adecuada para su
transmisión.
• El objetivo de la modulación es el de adaptar la señal
que se va a transmitir al canal de comunicaciones que
hay entre la fuente y el destinatario.
Fuente Modulador Canal Demodulador Destino
Componentes de la Modulación
 Señal con materia prima (portadora).
 Señal con información (moduladora).
 Señal con información (modulada).
Tipos de Modulación
 Modulación de Amplitud (AM).
• En este caso la variación es la amplitud de la onda. Se
define como el proceso mediante el cual se varía la
amplitud de la onda portadora de radiofrecuencia (RF)
en función de la variación de la amplitud de la señal de
audiofrecuencia (AF).
• La variación de la señal de AM la producen las
componentes de bandas laterales y la componente de
señal portadora no varía su amplitud, pero al sumársele
las componentes de amplitud variable de las bandas
laterales, el resultado de la señal de AM es una onda
cuya amplitud varía.
En las bandas laterales, las transmisiones pueden
ser:
• Doble banda lateral: es la transmisión de la señal
portadora con las dos bandas laterales, superior e
inferior.
• Banda lateral única: es donde sólo se transmite la
señal portadora y una sola banda lateral, que puede ser
la superior o la inferior.
• Banda lateral vestigial o residual: consiste en
transmitir la señal portadora, una banda lateral y una
parte de la otra banda lateral, quedándose sin transmitir
la otra parte de esa banda lateral de la cual se tomó un
vestigio para transmitirse.
 Un Modulador AM es un aparato no lineal con dos
señales de entrada de información:
• Una señal portadora de amplitud y de frecuencia sencilla
y otra de señal de información.
 Ejemplo:
• Una señal de TV se compone de señales de audio y
video. Estas señales se envían de formas conjuntas y
moduladas de distintas maneras. La señal de audio se
modula en FM y la señal de video se modula en AM.
 Modulación de Frecuencia (FM).
• Este tipo de modulación consiste en variar la frecuencia
de la portadora proporcionalmente a la frecuencia de la
onda moduladora (información), permaneciendo
constante su amplitud
 La modulación de frecuencia (FM) se usa
comúnmente en:
• La radiodifusión, por la alta fidelidad de la radiodifusión
de la música y el habla.
• La televisión.
• En los sistemas de vídeo analógicos, incluyendo VHS,
para registrar la luminancia (blanco y negro) de la señal
de video.
• Micrófonos inalámbricos, debido a la mayor
insensibilidad ante las interferencias, los micrófonos
inalámbricos han venido utilizando la modulación de
frecuencia.
 Modulación de Fase (PM).
• Es un proceso donde el parámetro de la señal portadora
que variará de acuerdo a la señal moduladora es la fase,
manteniendo la frecuencia y la amplitud constante, es un
tipo de modulación exponencial al igual que la
modulación de frecuencia.
 La Modulación de Fase (PM) se utiliza ampliamente en:
• La radiodifusión comercial.
• La Transmisión de sonido de televisión.
• Radio móvil de dos sentidos.
• Radio celular.
• Sistemas de comunicaciones por microondas y
satélite.
Multiplexación
 DEFINICION: es la combinación de dos o más canales
de información en un solo medio de transmisión (permite
varias comunicaciones de forma simultánea) usando un
dispositivo llamado multiplexor.
Objetivos de la Multiplexación
• Compartir la capacidad de transmisión de datos sobre
un mismo enlace con el fin de aumentar la eficiencia.
• Minimizar la cantidad de líneas físicas requeridas y
maximizar el uso del ancho de banda de los medios.
 Multiplexación por División de Frecuencia (FDM).
• Permite compartir la banda de frecuencia disponible en
el canal de alta velocidad, al dividirla en una serie de
canales de banda más angostos, de manera que se
puedan enviar continuamente señales provenientes de
diferentes canales de baja velocidad sobre el canal de
alta velocidad.
• Este proceso se utiliza, en especial, en líneas
telefónicas y en conexiones físicas de pares
trenzados para incrementar la velocidad de los datos.
• En el extremo de la línea, el multiplexor encargado de
recibir los datos realiza la demodulación la señal,
obteniendo separadamente cada uno de los subcanales.
Esta operación se realiza de manera transparente a los
usuarios de la línea.
• Se emplea este tipo de Multiplexación para usuarios
telefónicos, radio, TV que requieren el uso continúo del
canal.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Probabilidad de error en modulación digital
Probabilidad de error en modulación digitalProbabilidad de error en modulación digital
Probabilidad de error en modulación digital
Francisco Apablaza
 
Sistemas Lineales (Señales y sistemas)
Sistemas Lineales (Señales y sistemas)Sistemas Lineales (Señales y sistemas)
Sistemas Lineales (Señales y sistemas)
Julio Ruano
 
Lecture 15 probabilidad de error y ber en señales bandabase binaria
Lecture 15 probabilidad de error y ber en señales bandabase binariaLecture 15 probabilidad de error y ber en señales bandabase binaria
Lecture 15 probabilidad de error y ber en señales bandabase binaria
nica2009
 
Carta de Smith
Carta de SmithCarta de Smith
Carta de Smith
Jose Chacon
 
Introducción a los Sistemas de Comunicación Electrónica
Introducción a los Sistemas de Comunicación ElectrónicaIntroducción a los Sistemas de Comunicación Electrónica
Introducción a los Sistemas de Comunicación Electrónica
Eduardo Henriquez
 
BANDA LATERAL UNICA
BANDA LATERAL UNICABANDA LATERAL UNICA
BANDA LATERAL UNICA
Monica Patiño
 
Convolucion
ConvolucionConvolucion
Convolucion
kmjrl_unefa
 
Líneas de transmisión
Líneas de transmisiónLíneas de transmisión
Modulación por desplazamiento de frecuencia
Modulación por desplazamiento de frecuenciaModulación por desplazamiento de frecuencia
Modulación por desplazamiento de frecuencia
Carmen Ea
 
Modulación fm y pm
Modulación fm y pmModulación fm y pm
Modulación fm y pm
Roniher Guevara
 
Ruido Eléctrico
Ruido EléctricoRuido Eléctrico
Ruido Eléctrico
JosOrtiz64
 
3. Propagación de onda en el espacio libre
3. Propagación de onda en el espacio libre3. Propagación de onda en el espacio libre
3. Propagación de onda en el espacio libre
Edison Coimbra G.
 
AMPLIFICADORES TRANSISTORIZADOS MULTIETAPA
AMPLIFICADORES TRANSISTORIZADOS MULTIETAPAAMPLIFICADORES TRANSISTORIZADOS MULTIETAPA
AMPLIFICADORES TRANSISTORIZADOS MULTIETAPA
MargenisCoello
 
Ccoeficiente y porcentaje de modulación
Ccoeficiente y porcentaje de modulaciónCcoeficiente y porcentaje de modulación
Ccoeficiente y porcentaje de modulación
Irving Hernandez Jacquez
 
Laboratorio modulación am y fm
Laboratorio modulación am y fmLaboratorio modulación am y fm
Laboratorio modulación am y fm
Juan Jose Mora
 
CI19 - Presentación 2: Principios básicos de modulación y demodulación
CI19 - Presentación 2: Principios básicos de modulación y demodulación CI19 - Presentación 2: Principios básicos de modulación y demodulación
CI19 - Presentación 2: Principios básicos de modulación y demodulación
Francisco Sandoval
 
Modulacion digital
Modulacion digitalModulacion digital
Modulacion digital
cctobarial
 
Final1 tomasi
Final1 tomasiFinal1 tomasi
Final1 tomasi
Dario Chanchay
 
Funciones De Bessel Y Regla De Carson
Funciones De Bessel Y Regla De CarsonFunciones De Bessel Y Regla De Carson
Funciones De Bessel Y Regla De Carson
Grupo 4 Señales y Sistema
 
6. AM y FM Modulación de amplitud y de frecuencia
6. AM y FM Modulación de amplitud y de frecuencia6. AM y FM Modulación de amplitud y de frecuencia
6. AM y FM Modulación de amplitud y de frecuencia
Edison Coimbra G.
 

La actualidad más candente (20)

Probabilidad de error en modulación digital
Probabilidad de error en modulación digitalProbabilidad de error en modulación digital
Probabilidad de error en modulación digital
 
Sistemas Lineales (Señales y sistemas)
Sistemas Lineales (Señales y sistemas)Sistemas Lineales (Señales y sistemas)
Sistemas Lineales (Señales y sistemas)
 
Lecture 15 probabilidad de error y ber en señales bandabase binaria
Lecture 15 probabilidad de error y ber en señales bandabase binariaLecture 15 probabilidad de error y ber en señales bandabase binaria
Lecture 15 probabilidad de error y ber en señales bandabase binaria
 
Carta de Smith
Carta de SmithCarta de Smith
Carta de Smith
 
Introducción a los Sistemas de Comunicación Electrónica
Introducción a los Sistemas de Comunicación ElectrónicaIntroducción a los Sistemas de Comunicación Electrónica
Introducción a los Sistemas de Comunicación Electrónica
 
BANDA LATERAL UNICA
BANDA LATERAL UNICABANDA LATERAL UNICA
BANDA LATERAL UNICA
 
Convolucion
ConvolucionConvolucion
Convolucion
 
Líneas de transmisión
Líneas de transmisiónLíneas de transmisión
Líneas de transmisión
 
Modulación por desplazamiento de frecuencia
Modulación por desplazamiento de frecuenciaModulación por desplazamiento de frecuencia
Modulación por desplazamiento de frecuencia
 
Modulación fm y pm
Modulación fm y pmModulación fm y pm
Modulación fm y pm
 
Ruido Eléctrico
Ruido EléctricoRuido Eléctrico
Ruido Eléctrico
 
3. Propagación de onda en el espacio libre
3. Propagación de onda en el espacio libre3. Propagación de onda en el espacio libre
3. Propagación de onda en el espacio libre
 
AMPLIFICADORES TRANSISTORIZADOS MULTIETAPA
AMPLIFICADORES TRANSISTORIZADOS MULTIETAPAAMPLIFICADORES TRANSISTORIZADOS MULTIETAPA
AMPLIFICADORES TRANSISTORIZADOS MULTIETAPA
 
Ccoeficiente y porcentaje de modulación
Ccoeficiente y porcentaje de modulaciónCcoeficiente y porcentaje de modulación
Ccoeficiente y porcentaje de modulación
 
Laboratorio modulación am y fm
Laboratorio modulación am y fmLaboratorio modulación am y fm
Laboratorio modulación am y fm
 
CI19 - Presentación 2: Principios básicos de modulación y demodulación
CI19 - Presentación 2: Principios básicos de modulación y demodulación CI19 - Presentación 2: Principios básicos de modulación y demodulación
CI19 - Presentación 2: Principios básicos de modulación y demodulación
 
Modulacion digital
Modulacion digitalModulacion digital
Modulacion digital
 
Final1 tomasi
Final1 tomasiFinal1 tomasi
Final1 tomasi
 
Funciones De Bessel Y Regla De Carson
Funciones De Bessel Y Regla De CarsonFunciones De Bessel Y Regla De Carson
Funciones De Bessel Y Regla De Carson
 
6. AM y FM Modulación de amplitud y de frecuencia
6. AM y FM Modulación de amplitud y de frecuencia6. AM y FM Modulación de amplitud y de frecuencia
6. AM y FM Modulación de amplitud y de frecuencia
 

Similar a (EV) comunicaciones analógicas

Comunicaciones Analogicas
Comunicaciones AnalogicasComunicaciones Analogicas
Comunicaciones Analogicas
cesar cedeño
 
Exposicion 2 de fundamento
Exposicion 2 de fundamento Exposicion 2 de fundamento
Exposicion 2 de fundamento
Jesus Matos
 
Exposicion 2 de fundamento
Exposicion 2 de fundamento Exposicion 2 de fundamento
Exposicion 2 de fundamento
Jesus Matos
 
Modulación: AM, FM, PM
Modulación: AM, FM, PMModulación: AM, FM, PM
Modulación: AM, FM, PM
Jabzeel Collado
 
Expo blog
Expo blogExpo blog
Expo blog
Jabzeel Collado
 
íNdice de modulación
íNdice de modulacióníNdice de modulación
íNdice de modulación
giovanny fernandez
 
Yerlis ospino
Yerlis ospinoYerlis ospino
Yerlis ospino
yerlis21
 
SISTEMAS DE MODULACION
SISTEMAS DE MODULACIONSISTEMAS DE MODULACION
SISTEMAS DE MODULACION
ALEXOMARYARLAQUEHUAM1
 
Conceptos fundamentales de la telecomunicación
Conceptos fundamentales de la telecomunicaciónConceptos fundamentales de la telecomunicación
Conceptos fundamentales de la telecomunicación
Jack Napier
 
Modulacion am
Modulacion amModulacion am
Modulacion am
Orlandojoseespinoza
 
Indice de modulacion
Indice de modulacionIndice de modulacion
Indice de modulacion
Carlos Jimenez Martinez
 
Amplitud Modulada
Amplitud ModuladaAmplitud Modulada
Amplitud Modulada
isih
 
Modulacion de amplitud Juan Bastori
Modulacion de amplitud Juan BastoriModulacion de amplitud Juan Bastori
Modulacion de amplitud Juan Bastori
JUAN BASTORI
 
Modulación
ModulaciónModulación
Modulación
Daniel Campos
 
Técnicas de Modulacion
Técnicas de ModulacionTécnicas de Modulacion
Técnicas de Modulacion
Hugo Alberto Rivera Diaz
 
Conceptos básicos usados en las comunicaciones
Conceptos básicos usados en las comunicacionesConceptos básicos usados en las comunicaciones
Conceptos básicos usados en las comunicaciones
Victor Diaz
 
80 25786160 junior_castro
80 25786160 junior_castro80 25786160 junior_castro
80 25786160 junior_castro
juniorcastro40
 
Modulación en amplitud (am)
Modulación en amplitud (am)Modulación en amplitud (am)
Modulación en amplitud (am)
John Helver Pacheco Palacin
 
Indice de modulacion
Indice de modulacionIndice de modulacion
Indice de modulacion
Hannel Mauricio
 
Practica 4 y 5 de sistema de comunicaciones
Practica 4 y 5 de sistema de comunicacionesPractica 4 y 5 de sistema de comunicaciones
Practica 4 y 5 de sistema de comunicaciones
adriana_silva
 

Similar a (EV) comunicaciones analógicas (20)

Comunicaciones Analogicas
Comunicaciones AnalogicasComunicaciones Analogicas
Comunicaciones Analogicas
 
Exposicion 2 de fundamento
Exposicion 2 de fundamento Exposicion 2 de fundamento
Exposicion 2 de fundamento
 
Exposicion 2 de fundamento
Exposicion 2 de fundamento Exposicion 2 de fundamento
Exposicion 2 de fundamento
 
Modulación: AM, FM, PM
Modulación: AM, FM, PMModulación: AM, FM, PM
Modulación: AM, FM, PM
 
Expo blog
Expo blogExpo blog
Expo blog
 
íNdice de modulación
íNdice de modulacióníNdice de modulación
íNdice de modulación
 
Yerlis ospino
Yerlis ospinoYerlis ospino
Yerlis ospino
 
SISTEMAS DE MODULACION
SISTEMAS DE MODULACIONSISTEMAS DE MODULACION
SISTEMAS DE MODULACION
 
Conceptos fundamentales de la telecomunicación
Conceptos fundamentales de la telecomunicaciónConceptos fundamentales de la telecomunicación
Conceptos fundamentales de la telecomunicación
 
Modulacion am
Modulacion amModulacion am
Modulacion am
 
Indice de modulacion
Indice de modulacionIndice de modulacion
Indice de modulacion
 
Amplitud Modulada
Amplitud ModuladaAmplitud Modulada
Amplitud Modulada
 
Modulacion de amplitud Juan Bastori
Modulacion de amplitud Juan BastoriModulacion de amplitud Juan Bastori
Modulacion de amplitud Juan Bastori
 
Modulación
ModulaciónModulación
Modulación
 
Técnicas de Modulacion
Técnicas de ModulacionTécnicas de Modulacion
Técnicas de Modulacion
 
Conceptos básicos usados en las comunicaciones
Conceptos básicos usados en las comunicacionesConceptos básicos usados en las comunicaciones
Conceptos básicos usados en las comunicaciones
 
80 25786160 junior_castro
80 25786160 junior_castro80 25786160 junior_castro
80 25786160 junior_castro
 
Modulación en amplitud (am)
Modulación en amplitud (am)Modulación en amplitud (am)
Modulación en amplitud (am)
 
Indice de modulacion
Indice de modulacionIndice de modulacion
Indice de modulacion
 
Practica 4 y 5 de sistema de comunicaciones
Practica 4 y 5 de sistema de comunicacionesPractica 4 y 5 de sistema de comunicaciones
Practica 4 y 5 de sistema de comunicaciones
 

Último

1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
victoriaGuamn
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ssuserbbe638
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 

Último (20)

1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 

(EV) comunicaciones analógicas

  • 1. COMUNICACIONES ANALÓGICAS REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSION MATURIN ESCUELA DE ING. DE SISTEMAS Autor: Alberto Rodríguez C.I. :25.274.737 SEPTIEMBRE DE 2017
  • 2. Sistemas analógicos  DEFINICION: Un sistema de comunicación analógico es aquel capaz de generar, procesar, transmitir o almacenar señales analógicas. • Una señal analógica es un voltaje o corriente que varía suave y continuamente. Es un tipo de señal generada por algún tipo de fenómeno electromagnético.
  • 3. Características de las Señales analógicas
  • 4. Modulación  DEFINICION: es el proceso de transformar información de su forma original a una forma mas adecuada para su transmisión. • El objetivo de la modulación es el de adaptar la señal que se va a transmitir al canal de comunicaciones que hay entre la fuente y el destinatario. Fuente Modulador Canal Demodulador Destino
  • 5. Componentes de la Modulación  Señal con materia prima (portadora).  Señal con información (moduladora).  Señal con información (modulada).
  • 6. Tipos de Modulación  Modulación de Amplitud (AM). • En este caso la variación es la amplitud de la onda. Se define como el proceso mediante el cual se varía la amplitud de la onda portadora de radiofrecuencia (RF) en función de la variación de la amplitud de la señal de audiofrecuencia (AF).
  • 7. • La variación de la señal de AM la producen las componentes de bandas laterales y la componente de señal portadora no varía su amplitud, pero al sumársele las componentes de amplitud variable de las bandas laterales, el resultado de la señal de AM es una onda cuya amplitud varía. En las bandas laterales, las transmisiones pueden ser: • Doble banda lateral: es la transmisión de la señal portadora con las dos bandas laterales, superior e inferior.
  • 8. • Banda lateral única: es donde sólo se transmite la señal portadora y una sola banda lateral, que puede ser la superior o la inferior. • Banda lateral vestigial o residual: consiste en transmitir la señal portadora, una banda lateral y una parte de la otra banda lateral, quedándose sin transmitir la otra parte de esa banda lateral de la cual se tomó un vestigio para transmitirse.
  • 9.  Un Modulador AM es un aparato no lineal con dos señales de entrada de información: • Una señal portadora de amplitud y de frecuencia sencilla y otra de señal de información.  Ejemplo: • Una señal de TV se compone de señales de audio y video. Estas señales se envían de formas conjuntas y moduladas de distintas maneras. La señal de audio se modula en FM y la señal de video se modula en AM.
  • 10.  Modulación de Frecuencia (FM). • Este tipo de modulación consiste en variar la frecuencia de la portadora proporcionalmente a la frecuencia de la onda moduladora (información), permaneciendo constante su amplitud
  • 11.  La modulación de frecuencia (FM) se usa comúnmente en: • La radiodifusión, por la alta fidelidad de la radiodifusión de la música y el habla. • La televisión. • En los sistemas de vídeo analógicos, incluyendo VHS, para registrar la luminancia (blanco y negro) de la señal de video. • Micrófonos inalámbricos, debido a la mayor insensibilidad ante las interferencias, los micrófonos inalámbricos han venido utilizando la modulación de frecuencia.
  • 12.  Modulación de Fase (PM). • Es un proceso donde el parámetro de la señal portadora que variará de acuerdo a la señal moduladora es la fase, manteniendo la frecuencia y la amplitud constante, es un tipo de modulación exponencial al igual que la modulación de frecuencia.
  • 13.  La Modulación de Fase (PM) se utiliza ampliamente en: • La radiodifusión comercial. • La Transmisión de sonido de televisión. • Radio móvil de dos sentidos. • Radio celular. • Sistemas de comunicaciones por microondas y satélite.
  • 14. Multiplexación  DEFINICION: es la combinación de dos o más canales de información en un solo medio de transmisión (permite varias comunicaciones de forma simultánea) usando un dispositivo llamado multiplexor.
  • 15. Objetivos de la Multiplexación • Compartir la capacidad de transmisión de datos sobre un mismo enlace con el fin de aumentar la eficiencia. • Minimizar la cantidad de líneas físicas requeridas y maximizar el uso del ancho de banda de los medios.
  • 16.  Multiplexación por División de Frecuencia (FDM). • Permite compartir la banda de frecuencia disponible en el canal de alta velocidad, al dividirla en una serie de canales de banda más angostos, de manera que se puedan enviar continuamente señales provenientes de diferentes canales de baja velocidad sobre el canal de alta velocidad. • Este proceso se utiliza, en especial, en líneas telefónicas y en conexiones físicas de pares trenzados para incrementar la velocidad de los datos.
  • 17. • En el extremo de la línea, el multiplexor encargado de recibir los datos realiza la demodulación la señal, obteniendo separadamente cada uno de los subcanales. Esta operación se realiza de manera transparente a los usuarios de la línea. • Se emplea este tipo de Multiplexación para usuarios telefónicos, radio, TV que requieren el uso continúo del canal.