SlideShare una empresa de Scribd logo
UMG
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
“Conoceréis la verdad y la verdad os hará libres” 8:32
Programa de Formación Virtual para docentes de la
Facultad de Ingeniería, Matemática y Ciencias Físicas de la
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, Campus Central
Módulo Evaluación
Tema
Instrumentos de Observación
(Lista de cotejo, Escala de rango, Rúbrica
Sesión No.3
UMG
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
“Conoceréis la verdad y la verdad os hará libres” 8:32
Retroalimentación
A. La evaluación por el momento y la función que cumple
En el tema anterior vimos los enfoque y funciones de la evaluación de la cual podemos recordar
B. Participantes en el proceso de evaluación
Las y los estudiantes participan en la evaluación de su proceso de aprendizaje. En otras
palabras, determinan conscientemente qué pueden y qué no pueden hacer, a esta
forma se le llama autoevaluación. Por otro lado, la evaluación puede ser llevada a cabo
por los compañeros y compañeras de las y los estudiantes que participan en el proceso
de aprendizaje, en este caso unos evalúan el desempeño.
de otros a la vez que reciben retroalimentación sobre su propio desempeño, esta forma
de evaluación es conocida como co-evaluación. Por último, cuando la evaluación la
realizan los y las docentes, los padres y madres de familia u otros miembros de la
comunidad se le llama hetero-evaluación. Lo más importante es tener en cuenta que
dentro de los aspectos que la evaluación debe considerar están: el compromiso
personal, la cooperación, el esfuerzo, el sentido de responsabilidad, así como la calidad
del trabajo realizado con respecto al resultado esperado. El siguiente gráfico
representa la ruta que el y la docente recorre junto a sus estudiantes durante la
evaluación dentro del proceso de enseñanza aprendizaje.
UMG
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
“Conoceréis la verdad y la verdad os hará libres” 8:32
C. Instrumentos de Evaluación
La evaluación se lleva a cabo mediante la utilización de técnicas con sus respectivos
instrumentos o recursos que permiten verificar si las competencias han sido alcanzadas
según lo especifican los indicadores de logro propuestos.
Hay dos tipos de técnicas de evaluación: de observación y de desempeño.
La de observación utiliza los siguientes instrumentos para su aplicación:
 Listas de cotejo
 Escalas de rango
 Rúbricas
UMG
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
“Conoceréis la verdad y la verdad os hará libres” 8:32
La de desempeño utiliza los siguientes recursos para su aplicación:
 La pregunta
 Portafolio
 Diario
 Debate
 Ensayo
 Estudio de casos
 Mapa conceptual
 Proyecto
 Solución de problemas
 Texto paralelo
Es importante recordar que las técnicas de observación son auxiliares de las técnicas de
desempeño y sirven para establecer su valoración.
Para aplicar las técnicas de evaluación se debe tomar en cuenta que:
 Deben ser objetivas, confiables y precisas. Para lograrlo requiere de instrumentos
bien estructurados.
 La selección de las tareas de evaluación deben reflejar claramente lo enseñando.
Los alumnos y las alumnas deben conocer y comprender los criterios de
evaluación.
 Los alumnos y alumnas deben conocer claramente los requerimientos y las
formas aceptables de desempeño.
 Los estudiantes deben estar conscientes de que sus ejecuciones serán comparadas
con los requerimientos establecidos y con las de otros alumnos y alumnas.
UMG
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
“Conoceréis la verdad y la verdad os hará libres” 8:32
Lista de Cotejo
a. ¿Qué es?
Consiste en una lista de indicadores de logro o de aspectos que conforman un
indicador de logro determinados y seleccionados por el y la docente, en
conjunto con los alumnos y las alumnas para establecer su presencia o ausencia
en el aprendizaje alcanzado por los y las estudiantes.
b. ¿Para qué se usa?
La lista de cotejo se usa para:
 Anotar el producto de observaciones en el aula de distinto tipo:
productos de los alumnos, actitudes, trabajo en equipo, entre otros.
 Verificar la presencia o ausencia de una serie de características o
atributos.
c. ¿Cómo se elabora?
1. En una hoja anote en la parte superior los datos generales siguientes: nombre
de la escuela, grado, sección, nombre del maestro y fecha en que se realiza la
observación, nombre de la actividad, competencia o competencias que
evaluará. 2. Elabore un formato similar al del ejemplo que aparece en el inciso
e.
3. En la primera columna anote el apellido y nombre de los y las estudiantes en
orden alfabético.
4. En las siguientes columnas en la parte superior de cada una, anote los
indicadores de logro que va a evaluar o aspectos de un indicador.
5. Incluya en cada columna el juicio que permita la evaluación de lo observado
que puede ser si - no.
6. En la antepenúltima columna anote el total de los juicios marcados para cada
indicador o aspecto del indicador.
7. En la penúltima columna anote de Si el porcentaje que obtuvo.
8. En la última columna escriba los comentarios que considere pertinentes con
respecto a la observación sobre el desempeño de los y las estudiantes durante
el proceso. (Opcional)
d. ¿Cómo se calcula la valoración?
Para calcular la valoración, el punteo obtenido por cada estudiante, divida el total de si
entre el total de aspectos y multiplíquelo por cien y eso le dará el porcentaje.
UMG
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
“Conoceréis la verdad y la verdad os hará libres” 8:32
Ejemplo de Lista de Cotejo
Fuente tomada de:
https://www.google.com.gt/search?q=ejemplo+de+una+lista+de+cotejo&espv=2&biw=911&bih=425&tbm=isch&tbo=u&source=un
iv&sa=X&ved=0ahUKEwjGytW24PTPAhUFGT4KHQ81AFwQsAQIKA#imgrc=vmXfBf_nhj8ZuM%3A
UMG
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
“Conoceréis la verdad y la verdad os hará libres” 8:32
Escala de Rango
a. ¿Qué es?
Es un instrumento que permite registrar el grado, de acuerdo con una escala
determinada, en el cual un comportamiento, una habilidad o una actitud determinada
es desarrollada por el o la estudiante.
b. ¿Para qué se usa?
 Evaluar comportamientos, habilidades y actitudes durante el desarrollo del proceso
de aprendizaje.
 Valorar los comportamientos previamente definidos.
 Comparar características entre dos estudiantes.
 Comparar los juicios de los observadores.
 Observar si un o una estudiante ha alcanzado determinada competencia indicando,
además, el nivel alcanzado.
c. ¿Cómo se elabora el instrumento?
1. En una hoja anote en la parte superior los datos generales siguientes: nombre de la
escuela, grado, sección, nombre del maestro y fecha en que se realiza la observación,
nombre de la actividad, competencia o competencias que evaluará.
2. Elabore un formato similar al del ejemplo que aparece en el inciso e.
3. En la primera columna anote el apellido y nombre de los y las estudiantes en orden
alfabético.
4. Determine los aspectos que se pretenden evaluar y hacer una lista de ellos.
Escribirlos en el encabezado de cada columna.
5. Seleccione la escala que permita la evaluación de lo observado y asígnele un
número, por ejemplo: 1 = Nunca 2 = Algunas veces 3 = Regularmente 4 = Siempre
Escribir la escala debajo de cada aspecto que será evaluado.
6. En la penúltima columna anote el punteo que obtuvo cada estudiante.
7. En la última columna escriba los comentarios que considere pertinentes con
respecto a la observación sobre el desempeño de los y las estudiantes durante el
proceso. (Opcional)
d. ¿Cómo se calcula la valoración?
1. Se multiplica el valor máximo de la escala asignada para evaluar por el número
de aspectos a observar. Esto dará la nota máxima.
2. Se suma el total de valores obtenidos en cada uno de los aspectos o criterios.
3. La calificación se calcula dividiendo el total obtenido, entre la nota máxima y
multiplicando el resultado por 100.
UMG
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
“Conoceréis la verdad y la verdad os hará libres” 8:32
Ejemplo
Escala de Rango
UMG
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
“Conoceréis la verdad y la verdad os hará libres” 8:32
Rúbrica
a. Qué es?
Es una tabla que presenta en el eje vertical los criterios que se van a evaluar y en el eje
horizontal los rangos de calificación a aplicar en cada criterio. Los criterios representan
lo que se espera que los alumnos hayan dominado.
Rúbricas Analíticas versus Rúbricas Holísticas o Comprehensivas
Rúbrica Analítica: identifica y evalúa los componentes de un producto
finalizado.
Rúbrica Holística o comprehensiva: evalúa el trabajo del estudiante como un
todo.
b. ¿Para qué sirve?
La rúbrica sirve para tener una idea clara de lo que representa cada nivel en la escala de
calificación. Por eso se describe el criterio en cada nivel. Así mismo, el alumno puede
saber lo que ha alcanzado y le falta por desarrollar. Los rangos deben representar los
grados de logro, por medio de grados o números.
c. ¿Cómo se elabora el instrumento?
1. En una hoja anote en la parte superior los datos generales siguientes: nombre de la
escuela, grado, sección, nombre del maestro y fecha en que se realiza la observación,
nombre de la actividad, competencia o competencias que evaluará, nombre del
estudiante.
2. Elabore un formato similar al del ejemplo que aparece en el inciso e.
3. Seleccione los aspectos que va a evaluar, por ejemplo para determinar si un o una
estudiante comprendió el concepto de democracia usted puede tomar en cuenta los
aspectos siguientes: Explicación Comprensión del concepto Identificación de los
elementos del concepto Ejemplificación
4. Anotar los criterios seleccionados en la primera columna de la tabla.
5. Seleccionar el rango que permita la evaluación, por ejemplo: respuesta excelente,
respuesta satisfactoria, respuesta moderadamente satisfactoria y respuesta deficiente y se
le asigna valor a cada nivel, por ejemplo, de 1 a 4 puntos respectivamente.
6. Elaborar una lista de aspectos de lo que se espera en cada rango. Por ejemplo, para
una respuesta usted esperaría:
UMG
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
“Conoceréis la verdad y la verdad os hará libres” 8:32
Nivel 4: Respuesta excelente
 Respuesta completa
 Explicaciones claras del concepto
 Identificación de todos los elementos importantes
 Inclusión de ejemplos e información complementaria Herramientas de evaluación
en el aula 22
Nivel 3: Respuesta satisfactoria
 Respuesta bastante completa
 Manifiesta comprensión del concepto
 Identifica bastantes elementos importantes
 Ofrece alguna información adicional
Nivel 2: Respuesta moderadamente satisfactoria
 Respuesta refleja alguna confusión
 Comprensión incompleta del concepto
 Identifica algunos elementos importantes
 Provee información incompleta relacionada con el tema
Nivel 1: Respuesta deficiente
 No logra demostrar que comprende el concepto
 No provee contestación completa
 Omite elementos importantes
 Utiliza inadecuadamente los términos

7. Deje indicado un espacio para anotar el punteo.
8. En la parte de debajo de la rúbrica asigne un área para observaciones.
d. ¿Cómo se calcula la valoración?
 Multiplicar el valor máximo de la escala asignada para evaluar por el número de
aspectos a observar. Esto dará la nota máxima.
 Sumar el total de valores obtenidos en cada uno de los aspectos o criterios.
 La calificación se calcula dividiendo el total obtenido, entre la nota máxima y
multiplicando el resultado por 100.
UMG
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
“Conoceréis la verdad y la verdad os hará libres” 8:32
Ejemplo de Rúbrica
Ejemplo No. 1
UMG
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
“Conoceréis la verdad y la verdad os hará libres” 8:32
Ejemplo No. 2
Criterios Superior Alto Básico Bajo
Comprensión de la
pregunta
El participante
comprendió claramente
el tema a profundidad y
presento su
información en forma y
con
El participante
comprendió el tema y
presento su
información con
facilidad
El participante
comprendió los puntos
principales del tema y
los presento con
facilidad
El participante
demostró poco
entendimiento del tema
Respuestas a la
pregunta
Todos los argumentos
fueron vinculados a una
idea principal y fueron
organizados de manera
lógica
La mayoría de los
argumentos fueron
claramente vinculados
a una idea principal y
fueron organizados de
manera lógica
Los argumentos fueron
vinculados a una idea
principal, pero la
organización no fue
algunas veces ni clra ni
lógica.
Los argumentos no
fueron claramente
vinculados a una idea
principal
Información Toda la información
presentada en el debate
fue clara, precisa y
minuciosa
La mayor parte de la
información en el
debate fue clara,
precisa y minuciosa
La mayor parte de la
información en el
debate fue presentada
en forma clara y
precisa, pero no
siempre fue minuciosas
La información tiene
varios errores no
siempre fue clara
Asociación de ideas Conecta muy
claramente
conocimientos previo
con ideas nuevas
Conecta claramente
conocimientos previo
con ideas nuevas
Expresa de manera
confusa sus ideas
No conecta
conocimiento previo
con ideas nuevas
Participación activa Su participación es
activa y enriquece los
temas discutidos
Su participación es
activa
Su participación es
muy pasiva
No participa en el foro
ni discusión de temas
Actitud en discusiones Enriquece las
discusiones establecido
puntos interesantes. Si
su opinión no coincide
con la de los
compañeros lo
establece de manera
respetuosa y cortés
Sus aportes son
interesantes aunque no
demuestra habilidad
para discutir y
contrastar ideas
Sus aportes son
repetitivos. No
contrasta ni discute
ideas. Su actitud hacia
los aportes de los
compañeros es poco
cortés
No realizo aportes
significativos para
enriquecer el tema. Su
actitud hacia la opinión
de los compañeros es
indifirente
UMG
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
“Conoceréis la verdad y la verdad os hará libres” 8:32

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

EvaluacióN Y MedicióN
EvaluacióN Y MedicióNEvaluacióN Y MedicióN
Stuflebeam y el modelo cipp
Stuflebeam y el modelo cippStuflebeam y el modelo cipp
Stuflebeam y el modelo cipp
Julio Castro
 
Método holístico de evaluación
Método holístico  de evaluaciónMétodo holístico  de evaluación
Método holístico de evaluación
Sol Segura
 
Técnicas para el análisis del desempeño portafolio
Técnicas para el análisis del desempeño portafolioTécnicas para el análisis del desempeño portafolio
Técnicas para el análisis del desempeño portafolio
isabeb
 
Cuadro comparativo autores
Cuadro comparativo autoresCuadro comparativo autores
Cuadro comparativo autores
Mauricio Pedro Diaz Vasquez
 
Con que evaluar y como - instrumentos
Con que evaluar y como - instrumentosCon que evaluar y como - instrumentos
Con que evaluar y como - instrumentos
eriklarasalazar
 
Tecnica de observacion (7)
Tecnica de observacion (7)Tecnica de observacion (7)
Tecnica de observacion (7)
Alan Sanz
 
Modelos de evaluación institucional
Modelos de evaluación institucionalModelos de evaluación institucional
Modelos de evaluación institucional
elvia72
 
UNIDAD 1 FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA EVALUACIÓN.pdf
UNIDAD 1 FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA EVALUACIÓN.pdfUNIDAD 1 FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA EVALUACIÓN.pdf
UNIDAD 1 FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA EVALUACIÓN.pdf
MarcoAntonioAbeloZac
 
Ensayo la estadistica y su aplicacion en docencia
Ensayo la estadistica y su aplicacion en docenciaEnsayo la estadistica y su aplicacion en docencia
Ensayo la estadistica y su aplicacion en docencia
Alex Escobar
 
Características de las pruebas objetivas
Características de las pruebas objetivasCaracterísticas de las pruebas objetivas
Características de las pruebas objetivas
silviacastru
 
Conclusiones evaluaciones
Conclusiones evaluacionesConclusiones evaluaciones
Conclusiones evaluaciones
Lizbeth Silva
 
Modelos De Evaluación
Modelos De EvaluaciónModelos De Evaluación
Modelos De Evaluación
Wilson William Torres Díaz
 
MODELOS DE EVALUACIÓN - CUADRO COMPARATIVO
MODELOS DE EVALUACIÓN - CUADRO COMPARATIVOMODELOS DE EVALUACIÓN - CUADRO COMPARATIVO
MODELOS DE EVALUACIÓN - CUADRO COMPARATIVO
Lorenzo Antonio Aguilar Magaña
 
Dimensiones Evaluacion
Dimensiones EvaluacionDimensiones Evaluacion
Dimensiones Evaluacion
Berenice Parada
 
LA EVALUACIÓN EN CADA ASIGNATURA: QUE?, PARA QUE?, CON QUE?
LA EVALUACIÓN EN CADA ASIGNATURA: QUE?, PARA QUE?, CON QUE?LA EVALUACIÓN EN CADA ASIGNATURA: QUE?, PARA QUE?, CON QUE?
LA EVALUACIÓN EN CADA ASIGNATURA: QUE?, PARA QUE?, CON QUE?
balderasgp
 
Campos de la investigación cualitativa
Campos de la investigación cualitativaCampos de la investigación cualitativa
Campos de la investigación cualitativa
Martín Rodríguez Ayala
 
Texto paralelo
Texto paraleloTexto paralelo
Texto paralelo
SEV
 
Guía de observación
Guía de observaciónGuía de observación
Guía de observación
evaluacion26
 
Ventajas y desventajas del estudio de casos
Ventajas y  desventajas del estudio de casosVentajas y  desventajas del estudio de casos
Ventajas y desventajas del estudio de casos
serenatyler
 

La actualidad más candente (20)

EvaluacióN Y MedicióN
EvaluacióN Y MedicióNEvaluacióN Y MedicióN
EvaluacióN Y MedicióN
 
Stuflebeam y el modelo cipp
Stuflebeam y el modelo cippStuflebeam y el modelo cipp
Stuflebeam y el modelo cipp
 
Método holístico de evaluación
Método holístico  de evaluaciónMétodo holístico  de evaluación
Método holístico de evaluación
 
Técnicas para el análisis del desempeño portafolio
Técnicas para el análisis del desempeño portafolioTécnicas para el análisis del desempeño portafolio
Técnicas para el análisis del desempeño portafolio
 
Cuadro comparativo autores
Cuadro comparativo autoresCuadro comparativo autores
Cuadro comparativo autores
 
Con que evaluar y como - instrumentos
Con que evaluar y como - instrumentosCon que evaluar y como - instrumentos
Con que evaluar y como - instrumentos
 
Tecnica de observacion (7)
Tecnica de observacion (7)Tecnica de observacion (7)
Tecnica de observacion (7)
 
Modelos de evaluación institucional
Modelos de evaluación institucionalModelos de evaluación institucional
Modelos de evaluación institucional
 
UNIDAD 1 FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA EVALUACIÓN.pdf
UNIDAD 1 FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA EVALUACIÓN.pdfUNIDAD 1 FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA EVALUACIÓN.pdf
UNIDAD 1 FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA EVALUACIÓN.pdf
 
Ensayo la estadistica y su aplicacion en docencia
Ensayo la estadistica y su aplicacion en docenciaEnsayo la estadistica y su aplicacion en docencia
Ensayo la estadistica y su aplicacion en docencia
 
Características de las pruebas objetivas
Características de las pruebas objetivasCaracterísticas de las pruebas objetivas
Características de las pruebas objetivas
 
Conclusiones evaluaciones
Conclusiones evaluacionesConclusiones evaluaciones
Conclusiones evaluaciones
 
Modelos De Evaluación
Modelos De EvaluaciónModelos De Evaluación
Modelos De Evaluación
 
MODELOS DE EVALUACIÓN - CUADRO COMPARATIVO
MODELOS DE EVALUACIÓN - CUADRO COMPARATIVOMODELOS DE EVALUACIÓN - CUADRO COMPARATIVO
MODELOS DE EVALUACIÓN - CUADRO COMPARATIVO
 
Dimensiones Evaluacion
Dimensiones EvaluacionDimensiones Evaluacion
Dimensiones Evaluacion
 
LA EVALUACIÓN EN CADA ASIGNATURA: QUE?, PARA QUE?, CON QUE?
LA EVALUACIÓN EN CADA ASIGNATURA: QUE?, PARA QUE?, CON QUE?LA EVALUACIÓN EN CADA ASIGNATURA: QUE?, PARA QUE?, CON QUE?
LA EVALUACIÓN EN CADA ASIGNATURA: QUE?, PARA QUE?, CON QUE?
 
Campos de la investigación cualitativa
Campos de la investigación cualitativaCampos de la investigación cualitativa
Campos de la investigación cualitativa
 
Texto paralelo
Texto paraleloTexto paralelo
Texto paralelo
 
Guía de observación
Guía de observaciónGuía de observación
Guía de observación
 
Ventajas y desventajas del estudio de casos
Ventajas y  desventajas del estudio de casosVentajas y  desventajas del estudio de casos
Ventajas y desventajas del estudio de casos
 

Destacado

AED-SICAD AG
AED-SICAD AGAED-SICAD AG
AED-SICAD AG
smespire
 
LR новогодний каталог2012 часть2
LR новогодний каталог2012 часть2LR новогодний каталог2012 часть2
LR новогодний каталог2012 часть2
t575ae
 
Christian studies cloth
Christian studies clothChristian studies cloth
Christian studies cloth
Dana Thompson
 
20130410 het abc van sociale media kalken
20130410 het abc van sociale media kalken20130410 het abc van sociale media kalken
20130410 het abc van sociale media kalkenkwb_eensgezind
 
asian pharma press -published
asian pharma press -publishedasian pharma press -published
asian pharma press -published
Sachin Sangle
 
京田辺市関西観光拠点化計画
京田辺市関西観光拠点化計画京田辺市関西観光拠点化計画
京田辺市関西観光拠点化計画
Fumihiro Koide
 
My favorite anecdote
My favorite anecdoteMy favorite anecdote
My favorite anecdote
LORE OSORIO
 
2006 - 2012 Home improvement search trends report
2006 - 2012 Home improvement search trends report2006 - 2012 Home improvement search trends report
2006 - 2012 Home improvement search trends report
tonymaull92
 
NYC action plan-review
NYC action plan-reviewNYC action plan-review
NYC action plan-review
tonymaull92
 
What is the point of learning this? - MathsGenius Leadership Institute (MGLI)
What is the point of learning this? - MathsGenius Leadership Institute (MGLI)What is the point of learning this? - MathsGenius Leadership Institute (MGLI)
What is the point of learning this? - MathsGenius Leadership Institute (MGLI)
Edzai Conilias Zvobwo
 
Perfect your pitch
Perfect your pitchPerfect your pitch
Perfect your pitch
Rasmus Goksor
 
Stop the Presses
Stop the PressesStop the Presses
Stop the Presses
LEVICK
 
LEVICK Weekly - Mar 8 2013
LEVICK Weekly - Mar 8 2013LEVICK Weekly - Mar 8 2013
LEVICK Weekly - Mar 8 2013
LEVICK
 
Appendix ii a photo essay
Appendix ii a  photo essayAppendix ii a  photo essay
Appendix ii a photo essay
Tap Roots
 
Partnership and open data as enablers of INSPIREd innovative services
Partnership and open data as enablers of INSPIREd innovative servicesPartnership and open data as enablers of INSPIREd innovative services
Partnership and open data as enablers of INSPIREd innovative services
smespire
 
Werkwinkel Repair Café - Etapastocht
Werkwinkel Repair Café - EtapastochtWerkwinkel Repair Café - Etapastocht
Werkwinkel Repair Café - Etapastocht
kwb_eensgezind
 
LEVICK Weekly - Jan 11 2013
LEVICK Weekly - Jan 11 2013LEVICK Weekly - Jan 11 2013
LEVICK Weekly - Jan 11 2013
LEVICK
 
#quclms launch presentation
#quclms launch presentation#quclms launch presentation
#quclms launch presentation
Laura-Jane Smith
 

Destacado (20)

AED-SICAD AG
AED-SICAD AGAED-SICAD AG
AED-SICAD AG
 
LR новогодний каталог2012 часть2
LR новогодний каталог2012 часть2LR новогодний каталог2012 часть2
LR новогодний каталог2012 часть2
 
Christian studies cloth
Christian studies clothChristian studies cloth
Christian studies cloth
 
20130410 het abc van sociale media kalken
20130410 het abc van sociale media kalken20130410 het abc van sociale media kalken
20130410 het abc van sociale media kalken
 
asian pharma press -published
asian pharma press -publishedasian pharma press -published
asian pharma press -published
 
京田辺市関西観光拠点化計画
京田辺市関西観光拠点化計画京田辺市関西観光拠点化計画
京田辺市関西観光拠点化計画
 
My favorite anecdote
My favorite anecdoteMy favorite anecdote
My favorite anecdote
 
2006 - 2012 Home improvement search trends report
2006 - 2012 Home improvement search trends report2006 - 2012 Home improvement search trends report
2006 - 2012 Home improvement search trends report
 
Kviling viara
Kviling viaraKviling viara
Kviling viara
 
NYC action plan-review
NYC action plan-reviewNYC action plan-review
NYC action plan-review
 
What is the point of learning this? - MathsGenius Leadership Institute (MGLI)
What is the point of learning this? - MathsGenius Leadership Institute (MGLI)What is the point of learning this? - MathsGenius Leadership Institute (MGLI)
What is the point of learning this? - MathsGenius Leadership Institute (MGLI)
 
Ac 3 averescu5
Ac 3  averescu5Ac 3  averescu5
Ac 3 averescu5
 
Perfect your pitch
Perfect your pitchPerfect your pitch
Perfect your pitch
 
Stop the Presses
Stop the PressesStop the Presses
Stop the Presses
 
LEVICK Weekly - Mar 8 2013
LEVICK Weekly - Mar 8 2013LEVICK Weekly - Mar 8 2013
LEVICK Weekly - Mar 8 2013
 
Appendix ii a photo essay
Appendix ii a  photo essayAppendix ii a  photo essay
Appendix ii a photo essay
 
Partnership and open data as enablers of INSPIREd innovative services
Partnership and open data as enablers of INSPIREd innovative servicesPartnership and open data as enablers of INSPIREd innovative services
Partnership and open data as enablers of INSPIREd innovative services
 
Werkwinkel Repair Café - Etapastocht
Werkwinkel Repair Café - EtapastochtWerkwinkel Repair Café - Etapastocht
Werkwinkel Repair Café - Etapastocht
 
LEVICK Weekly - Jan 11 2013
LEVICK Weekly - Jan 11 2013LEVICK Weekly - Jan 11 2013
LEVICK Weekly - Jan 11 2013
 
#quclms launch presentation
#quclms launch presentation#quclms launch presentation
#quclms launch presentation
 

Similar a Evaluación de los aprendizajes sesión 3.

Evaluación de los aprendizajes sesión 3
Evaluación de los aprendizajes sesión 3Evaluación de los aprendizajes sesión 3
Evaluación de los aprendizajes sesión 3
Nineth Dardon
 
Herra mientas de evaluacion grup 4 sem 19
Herra mientas de evaluacion grup 4 sem 19Herra mientas de evaluacion grup 4 sem 19
Herra mientas de evaluacion grup 4 sem 19
alex godi
 
Herramientas de evaluación
Herramientas de evaluación Herramientas de evaluación
Herramientas de evaluación
alex godi
 
Técnicas para evaluar
Técnicas para evaluarTécnicas para evaluar
Técnicas para evaluar
Argelia F.A.
 
Unidad tematica V Escalas de medición Alejandro Rincones.pdf
Unidad tematica V Escalas de medición Alejandro Rincones.pdfUnidad tematica V Escalas de medición Alejandro Rincones.pdf
Unidad tematica V Escalas de medición Alejandro Rincones.pdf
alejandro679307
 
Lista de cotejo grupo 6
Lista de cotejo grupo 6Lista de cotejo grupo 6
Lista de cotejo grupo 6
anagabrielavaldez
 
La rubrica como instrumento de evaluación
La rubrica como instrumento de  evaluaciónLa rubrica como instrumento de  evaluación
La rubrica como instrumento de evaluación
Manuel Antonio Jurado Ordóñez
 
Evaluacio¦ün
Evaluacio¦ün Evaluacio¦ün
Sobre evaluacion 2
Sobre evaluacion 2Sobre evaluacion 2
Sobre evaluacion 2
hermalazarte
 
Sobre evaluación
Sobre evaluación Sobre evaluación
Sobre evaluación
hermalazarte
 
Sobre_evaluacion
Sobre_evaluacionSobre_evaluacion
Sobre_evaluacion
JoseLuis Alvarenga
 
Capitulo 8 procedimientos de evaluacion
Capitulo 8 procedimientos de evaluacionCapitulo 8 procedimientos de evaluacion
Capitulo 8 procedimientos de evaluacion
Miguel Alejandro Jofré Cariceo
 
Sobre la Evaluacion- 5to Encuentro
Sobre la Evaluacion- 5to  EncuentroSobre la Evaluacion- 5to  Encuentro
Sobre la Evaluacion- 5to Encuentro
hermalazarte
 
PPT_EVALUACIÓN UGEL 1 DIA 2.pptx
PPT_EVALUACIÓN  UGEL 1 DIA 2.pptxPPT_EVALUACIÓN  UGEL 1 DIA 2.pptx
PPT_EVALUACIÓN UGEL 1 DIA 2.pptx
franciscoortizzegarr
 
Capitulo 8
Capitulo 8Capitulo 8
Capitulo 8
Juan Crovetto
 
Instrumentos de evaluación
Instrumentos de evaluaciónInstrumentos de evaluación
Instrumentos de evaluación
Abel Zea Bendezú
 
Kit de evaluación 2do grado.
Kit de evaluación 2do grado.Kit de evaluación 2do grado.
Kit de evaluación 2do grado.
Marly Rodriguez
 
1. RUBRICA_CAP_15_ SIERRA GLZ_SOSA RMZ_GLZ GARIBAY_.pdf
1. RUBRICA_CAP_15_ SIERRA GLZ_SOSA RMZ_GLZ GARIBAY_.pdf1. RUBRICA_CAP_15_ SIERRA GLZ_SOSA RMZ_GLZ GARIBAY_.pdf
1. RUBRICA_CAP_15_ SIERRA GLZ_SOSA RMZ_GLZ GARIBAY_.pdf
AlfredoGarza30
 
Descripción de Instrumentos de Evaluación
Descripción de Instrumentos de EvaluaciónDescripción de Instrumentos de Evaluación
Descripción de Instrumentos de Evaluación
Horacio Rene Armas
 
T3 lc1. manual descriptivo de instrumentos de evaluación
T3 lc1. manual descriptivo de instrumentos de evaluaciónT3 lc1. manual descriptivo de instrumentos de evaluación
T3 lc1. manual descriptivo de instrumentos de evaluación
Luz Erika Bustinza
 

Similar a Evaluación de los aprendizajes sesión 3. (20)

Evaluación de los aprendizajes sesión 3
Evaluación de los aprendizajes sesión 3Evaluación de los aprendizajes sesión 3
Evaluación de los aprendizajes sesión 3
 
Herra mientas de evaluacion grup 4 sem 19
Herra mientas de evaluacion grup 4 sem 19Herra mientas de evaluacion grup 4 sem 19
Herra mientas de evaluacion grup 4 sem 19
 
Herramientas de evaluación
Herramientas de evaluación Herramientas de evaluación
Herramientas de evaluación
 
Técnicas para evaluar
Técnicas para evaluarTécnicas para evaluar
Técnicas para evaluar
 
Unidad tematica V Escalas de medición Alejandro Rincones.pdf
Unidad tematica V Escalas de medición Alejandro Rincones.pdfUnidad tematica V Escalas de medición Alejandro Rincones.pdf
Unidad tematica V Escalas de medición Alejandro Rincones.pdf
 
Lista de cotejo grupo 6
Lista de cotejo grupo 6Lista de cotejo grupo 6
Lista de cotejo grupo 6
 
La rubrica como instrumento de evaluación
La rubrica como instrumento de  evaluaciónLa rubrica como instrumento de  evaluación
La rubrica como instrumento de evaluación
 
Evaluacio¦ün
Evaluacio¦ün Evaluacio¦ün
Evaluacio¦ün
 
Sobre evaluacion 2
Sobre evaluacion 2Sobre evaluacion 2
Sobre evaluacion 2
 
Sobre evaluación
Sobre evaluación Sobre evaluación
Sobre evaluación
 
Sobre_evaluacion
Sobre_evaluacionSobre_evaluacion
Sobre_evaluacion
 
Capitulo 8 procedimientos de evaluacion
Capitulo 8 procedimientos de evaluacionCapitulo 8 procedimientos de evaluacion
Capitulo 8 procedimientos de evaluacion
 
Sobre la Evaluacion- 5to Encuentro
Sobre la Evaluacion- 5to  EncuentroSobre la Evaluacion- 5to  Encuentro
Sobre la Evaluacion- 5to Encuentro
 
PPT_EVALUACIÓN UGEL 1 DIA 2.pptx
PPT_EVALUACIÓN  UGEL 1 DIA 2.pptxPPT_EVALUACIÓN  UGEL 1 DIA 2.pptx
PPT_EVALUACIÓN UGEL 1 DIA 2.pptx
 
Capitulo 8
Capitulo 8Capitulo 8
Capitulo 8
 
Instrumentos de evaluación
Instrumentos de evaluaciónInstrumentos de evaluación
Instrumentos de evaluación
 
Kit de evaluación 2do grado.
Kit de evaluación 2do grado.Kit de evaluación 2do grado.
Kit de evaluación 2do grado.
 
1. RUBRICA_CAP_15_ SIERRA GLZ_SOSA RMZ_GLZ GARIBAY_.pdf
1. RUBRICA_CAP_15_ SIERRA GLZ_SOSA RMZ_GLZ GARIBAY_.pdf1. RUBRICA_CAP_15_ SIERRA GLZ_SOSA RMZ_GLZ GARIBAY_.pdf
1. RUBRICA_CAP_15_ SIERRA GLZ_SOSA RMZ_GLZ GARIBAY_.pdf
 
Descripción de Instrumentos de Evaluación
Descripción de Instrumentos de EvaluaciónDescripción de Instrumentos de Evaluación
Descripción de Instrumentos de Evaluación
 
T3 lc1. manual descriptivo de instrumentos de evaluación
T3 lc1. manual descriptivo de instrumentos de evaluaciónT3 lc1. manual descriptivo de instrumentos de evaluación
T3 lc1. manual descriptivo de instrumentos de evaluación
 

Último

El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 

Último (20)

El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 

Evaluación de los aprendizajes sesión 3.

  • 1. UMG Universidad Mariano Gálvez de Guatemala “Conoceréis la verdad y la verdad os hará libres” 8:32 Programa de Formación Virtual para docentes de la Facultad de Ingeniería, Matemática y Ciencias Físicas de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, Campus Central Módulo Evaluación Tema Instrumentos de Observación (Lista de cotejo, Escala de rango, Rúbrica Sesión No.3
  • 2. UMG Universidad Mariano Gálvez de Guatemala “Conoceréis la verdad y la verdad os hará libres” 8:32 Retroalimentación A. La evaluación por el momento y la función que cumple En el tema anterior vimos los enfoque y funciones de la evaluación de la cual podemos recordar B. Participantes en el proceso de evaluación Las y los estudiantes participan en la evaluación de su proceso de aprendizaje. En otras palabras, determinan conscientemente qué pueden y qué no pueden hacer, a esta forma se le llama autoevaluación. Por otro lado, la evaluación puede ser llevada a cabo por los compañeros y compañeras de las y los estudiantes que participan en el proceso de aprendizaje, en este caso unos evalúan el desempeño. de otros a la vez que reciben retroalimentación sobre su propio desempeño, esta forma de evaluación es conocida como co-evaluación. Por último, cuando la evaluación la realizan los y las docentes, los padres y madres de familia u otros miembros de la comunidad se le llama hetero-evaluación. Lo más importante es tener en cuenta que dentro de los aspectos que la evaluación debe considerar están: el compromiso personal, la cooperación, el esfuerzo, el sentido de responsabilidad, así como la calidad del trabajo realizado con respecto al resultado esperado. El siguiente gráfico representa la ruta que el y la docente recorre junto a sus estudiantes durante la evaluación dentro del proceso de enseñanza aprendizaje.
  • 3. UMG Universidad Mariano Gálvez de Guatemala “Conoceréis la verdad y la verdad os hará libres” 8:32 C. Instrumentos de Evaluación La evaluación se lleva a cabo mediante la utilización de técnicas con sus respectivos instrumentos o recursos que permiten verificar si las competencias han sido alcanzadas según lo especifican los indicadores de logro propuestos. Hay dos tipos de técnicas de evaluación: de observación y de desempeño. La de observación utiliza los siguientes instrumentos para su aplicación:  Listas de cotejo  Escalas de rango  Rúbricas
  • 4. UMG Universidad Mariano Gálvez de Guatemala “Conoceréis la verdad y la verdad os hará libres” 8:32 La de desempeño utiliza los siguientes recursos para su aplicación:  La pregunta  Portafolio  Diario  Debate  Ensayo  Estudio de casos  Mapa conceptual  Proyecto  Solución de problemas  Texto paralelo Es importante recordar que las técnicas de observación son auxiliares de las técnicas de desempeño y sirven para establecer su valoración. Para aplicar las técnicas de evaluación se debe tomar en cuenta que:  Deben ser objetivas, confiables y precisas. Para lograrlo requiere de instrumentos bien estructurados.  La selección de las tareas de evaluación deben reflejar claramente lo enseñando. Los alumnos y las alumnas deben conocer y comprender los criterios de evaluación.  Los alumnos y alumnas deben conocer claramente los requerimientos y las formas aceptables de desempeño.  Los estudiantes deben estar conscientes de que sus ejecuciones serán comparadas con los requerimientos establecidos y con las de otros alumnos y alumnas.
  • 5. UMG Universidad Mariano Gálvez de Guatemala “Conoceréis la verdad y la verdad os hará libres” 8:32 Lista de Cotejo a. ¿Qué es? Consiste en una lista de indicadores de logro o de aspectos que conforman un indicador de logro determinados y seleccionados por el y la docente, en conjunto con los alumnos y las alumnas para establecer su presencia o ausencia en el aprendizaje alcanzado por los y las estudiantes. b. ¿Para qué se usa? La lista de cotejo se usa para:  Anotar el producto de observaciones en el aula de distinto tipo: productos de los alumnos, actitudes, trabajo en equipo, entre otros.  Verificar la presencia o ausencia de una serie de características o atributos. c. ¿Cómo se elabora? 1. En una hoja anote en la parte superior los datos generales siguientes: nombre de la escuela, grado, sección, nombre del maestro y fecha en que se realiza la observación, nombre de la actividad, competencia o competencias que evaluará. 2. Elabore un formato similar al del ejemplo que aparece en el inciso e. 3. En la primera columna anote el apellido y nombre de los y las estudiantes en orden alfabético. 4. En las siguientes columnas en la parte superior de cada una, anote los indicadores de logro que va a evaluar o aspectos de un indicador. 5. Incluya en cada columna el juicio que permita la evaluación de lo observado que puede ser si - no. 6. En la antepenúltima columna anote el total de los juicios marcados para cada indicador o aspecto del indicador. 7. En la penúltima columna anote de Si el porcentaje que obtuvo. 8. En la última columna escriba los comentarios que considere pertinentes con respecto a la observación sobre el desempeño de los y las estudiantes durante el proceso. (Opcional) d. ¿Cómo se calcula la valoración? Para calcular la valoración, el punteo obtenido por cada estudiante, divida el total de si entre el total de aspectos y multiplíquelo por cien y eso le dará el porcentaje.
  • 6. UMG Universidad Mariano Gálvez de Guatemala “Conoceréis la verdad y la verdad os hará libres” 8:32 Ejemplo de Lista de Cotejo Fuente tomada de: https://www.google.com.gt/search?q=ejemplo+de+una+lista+de+cotejo&espv=2&biw=911&bih=425&tbm=isch&tbo=u&source=un iv&sa=X&ved=0ahUKEwjGytW24PTPAhUFGT4KHQ81AFwQsAQIKA#imgrc=vmXfBf_nhj8ZuM%3A
  • 7. UMG Universidad Mariano Gálvez de Guatemala “Conoceréis la verdad y la verdad os hará libres” 8:32 Escala de Rango a. ¿Qué es? Es un instrumento que permite registrar el grado, de acuerdo con una escala determinada, en el cual un comportamiento, una habilidad o una actitud determinada es desarrollada por el o la estudiante. b. ¿Para qué se usa?  Evaluar comportamientos, habilidades y actitudes durante el desarrollo del proceso de aprendizaje.  Valorar los comportamientos previamente definidos.  Comparar características entre dos estudiantes.  Comparar los juicios de los observadores.  Observar si un o una estudiante ha alcanzado determinada competencia indicando, además, el nivel alcanzado. c. ¿Cómo se elabora el instrumento? 1. En una hoja anote en la parte superior los datos generales siguientes: nombre de la escuela, grado, sección, nombre del maestro y fecha en que se realiza la observación, nombre de la actividad, competencia o competencias que evaluará. 2. Elabore un formato similar al del ejemplo que aparece en el inciso e. 3. En la primera columna anote el apellido y nombre de los y las estudiantes en orden alfabético. 4. Determine los aspectos que se pretenden evaluar y hacer una lista de ellos. Escribirlos en el encabezado de cada columna. 5. Seleccione la escala que permita la evaluación de lo observado y asígnele un número, por ejemplo: 1 = Nunca 2 = Algunas veces 3 = Regularmente 4 = Siempre Escribir la escala debajo de cada aspecto que será evaluado. 6. En la penúltima columna anote el punteo que obtuvo cada estudiante. 7. En la última columna escriba los comentarios que considere pertinentes con respecto a la observación sobre el desempeño de los y las estudiantes durante el proceso. (Opcional) d. ¿Cómo se calcula la valoración? 1. Se multiplica el valor máximo de la escala asignada para evaluar por el número de aspectos a observar. Esto dará la nota máxima. 2. Se suma el total de valores obtenidos en cada uno de los aspectos o criterios. 3. La calificación se calcula dividiendo el total obtenido, entre la nota máxima y multiplicando el resultado por 100.
  • 8. UMG Universidad Mariano Gálvez de Guatemala “Conoceréis la verdad y la verdad os hará libres” 8:32 Ejemplo Escala de Rango
  • 9. UMG Universidad Mariano Gálvez de Guatemala “Conoceréis la verdad y la verdad os hará libres” 8:32 Rúbrica a. Qué es? Es una tabla que presenta en el eje vertical los criterios que se van a evaluar y en el eje horizontal los rangos de calificación a aplicar en cada criterio. Los criterios representan lo que se espera que los alumnos hayan dominado. Rúbricas Analíticas versus Rúbricas Holísticas o Comprehensivas Rúbrica Analítica: identifica y evalúa los componentes de un producto finalizado. Rúbrica Holística o comprehensiva: evalúa el trabajo del estudiante como un todo. b. ¿Para qué sirve? La rúbrica sirve para tener una idea clara de lo que representa cada nivel en la escala de calificación. Por eso se describe el criterio en cada nivel. Así mismo, el alumno puede saber lo que ha alcanzado y le falta por desarrollar. Los rangos deben representar los grados de logro, por medio de grados o números. c. ¿Cómo se elabora el instrumento? 1. En una hoja anote en la parte superior los datos generales siguientes: nombre de la escuela, grado, sección, nombre del maestro y fecha en que se realiza la observación, nombre de la actividad, competencia o competencias que evaluará, nombre del estudiante. 2. Elabore un formato similar al del ejemplo que aparece en el inciso e. 3. Seleccione los aspectos que va a evaluar, por ejemplo para determinar si un o una estudiante comprendió el concepto de democracia usted puede tomar en cuenta los aspectos siguientes: Explicación Comprensión del concepto Identificación de los elementos del concepto Ejemplificación 4. Anotar los criterios seleccionados en la primera columna de la tabla. 5. Seleccionar el rango que permita la evaluación, por ejemplo: respuesta excelente, respuesta satisfactoria, respuesta moderadamente satisfactoria y respuesta deficiente y se le asigna valor a cada nivel, por ejemplo, de 1 a 4 puntos respectivamente. 6. Elaborar una lista de aspectos de lo que se espera en cada rango. Por ejemplo, para una respuesta usted esperaría:
  • 10. UMG Universidad Mariano Gálvez de Guatemala “Conoceréis la verdad y la verdad os hará libres” 8:32 Nivel 4: Respuesta excelente  Respuesta completa  Explicaciones claras del concepto  Identificación de todos los elementos importantes  Inclusión de ejemplos e información complementaria Herramientas de evaluación en el aula 22 Nivel 3: Respuesta satisfactoria  Respuesta bastante completa  Manifiesta comprensión del concepto  Identifica bastantes elementos importantes  Ofrece alguna información adicional Nivel 2: Respuesta moderadamente satisfactoria  Respuesta refleja alguna confusión  Comprensión incompleta del concepto  Identifica algunos elementos importantes  Provee información incompleta relacionada con el tema Nivel 1: Respuesta deficiente  No logra demostrar que comprende el concepto  No provee contestación completa  Omite elementos importantes  Utiliza inadecuadamente los términos  7. Deje indicado un espacio para anotar el punteo. 8. En la parte de debajo de la rúbrica asigne un área para observaciones. d. ¿Cómo se calcula la valoración?  Multiplicar el valor máximo de la escala asignada para evaluar por el número de aspectos a observar. Esto dará la nota máxima.  Sumar el total de valores obtenidos en cada uno de los aspectos o criterios.  La calificación se calcula dividiendo el total obtenido, entre la nota máxima y multiplicando el resultado por 100.
  • 11. UMG Universidad Mariano Gálvez de Guatemala “Conoceréis la verdad y la verdad os hará libres” 8:32 Ejemplo de Rúbrica Ejemplo No. 1
  • 12. UMG Universidad Mariano Gálvez de Guatemala “Conoceréis la verdad y la verdad os hará libres” 8:32 Ejemplo No. 2 Criterios Superior Alto Básico Bajo Comprensión de la pregunta El participante comprendió claramente el tema a profundidad y presento su información en forma y con El participante comprendió el tema y presento su información con facilidad El participante comprendió los puntos principales del tema y los presento con facilidad El participante demostró poco entendimiento del tema Respuestas a la pregunta Todos los argumentos fueron vinculados a una idea principal y fueron organizados de manera lógica La mayoría de los argumentos fueron claramente vinculados a una idea principal y fueron organizados de manera lógica Los argumentos fueron vinculados a una idea principal, pero la organización no fue algunas veces ni clra ni lógica. Los argumentos no fueron claramente vinculados a una idea principal Información Toda la información presentada en el debate fue clara, precisa y minuciosa La mayor parte de la información en el debate fue clara, precisa y minuciosa La mayor parte de la información en el debate fue presentada en forma clara y precisa, pero no siempre fue minuciosas La información tiene varios errores no siempre fue clara Asociación de ideas Conecta muy claramente conocimientos previo con ideas nuevas Conecta claramente conocimientos previo con ideas nuevas Expresa de manera confusa sus ideas No conecta conocimiento previo con ideas nuevas Participación activa Su participación es activa y enriquece los temas discutidos Su participación es activa Su participación es muy pasiva No participa en el foro ni discusión de temas Actitud en discusiones Enriquece las discusiones establecido puntos interesantes. Si su opinión no coincide con la de los compañeros lo establece de manera respetuosa y cortés Sus aportes son interesantes aunque no demuestra habilidad para discutir y contrastar ideas Sus aportes son repetitivos. No contrasta ni discute ideas. Su actitud hacia los aportes de los compañeros es poco cortés No realizo aportes significativos para enriquecer el tema. Su actitud hacia la opinión de los compañeros es indifirente
  • 13. UMG Universidad Mariano Gálvez de Guatemala “Conoceréis la verdad y la verdad os hará libres” 8:32