SlideShare una empresa de Scribd logo
MANUAL DE PLANEAMIENTO DIDÁCTICO Y
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN EDUCACIÓN
SECUNDARIA
Mayo, 2010
DIVISIÓN GENERAL DE CURRÍCULO Y DESARROLLO TECNOLÓGICO,
MINISTERIO DE EDUCACION. Centro Cívico, Módulo “L”,
Planta Alta – 2265-0222 www.mined.gob.ni
Autoridades
Ministra de Educación Miriam Raudez Rodríguez
Viceministra Milena Núñez Téllez
Secretario General Ricardo Martínez Bonilla
Director General de Educación Francisco Palacios Aguilar
Recopilación y Adecuación
Profesora Carmen Navarrete Reyes
Profesora Harlet Pérez Guerrero
Profesora Reyna López Ruiz
Profesora Mariana Saborío Rodriguez
Profesor Humberto Jarquín López
Profesora Irma Zapata Aguilar
Profesor Julio Canelo Castillo
Revisión Técnica - Metodológica
Profesora María Elsa Guillén Lezama
Agradecimiento
Agradecemos los aportes brindados por la Red
de Capacitación y Acompañamiento Pedagógico,
Docentes y Directores de Educación Inicial,
Primaria, Secundaria y Formación Docente en
la validación de este manual.
Financiamiento
Proyecto PASEN/Banco Mundial
Contenido
Introducción 1
Apartado I: El Planeamiento Didáctico y la Evaluación de los Aprendizajes en
Educación Secundaria 2
1.1 El Planeamiento Didáctico 2
1.2 Planificación de la Evaluación de los Aprendizajes 12
1.3 Procedimientos de Evaluación, Calificación y Registro de las Evidencias
de aprendizaje 20
1.4 Algunas Consideraciones a Tomar en Cuenta para Aplicar los Criterios
de Valoración Cualitativos y Cuantitativos por Parte de las/os Docentes 21
1.5 ¿Cómo Evaluar, Calificar y Registrar los Resultados del Aprendizaje? 21
Apartado II: Técnicas e Instrumentos de Evaluación de los Aprendizajes en el
Aula 36
2.1 La Observación 37
2.2 El Ensayo 38
2.3 El Proyecto 39
2.4 Las Pruebas Objetivas 42
2.5 Las Pruebas Orales 48
2.6 La Entrevista 49
2.7 La Pregunta 51
2.8 Análisis de las producciones de los estudiantes 53
2.9 Instrumentos para la Evaluación de Actitudes, Intereses y Valores de
las y los estudiantes 57
Apartado III: Normativa de Evaluación de los Aprendizajes para la Educación
Básica y Media 61
Reflexiones Finales 75
Referencias Bibliográficas 76
Manual de Planeamiento Didáctico y Evaluación de los
Aprendizajes en Educación Secundaria
1
Introducción
Promover y garantizar la Educación de Calidad es un objetivo planteado en la Estrategia
Educativa que está implementando el Ministerio de Educación. En el marco de la
consecución de este objetivo se esta implementando un Nuevo Currículo que toma en
cuenta la pertinencia y actualización de los contenidos y la metodología de enseñanza
en cada una de las disciplinas. La finalidad de todo este esfuerzo es favorecer el
desarrollo integral del estudiante, transcendiendo, a una educación que, además del
dominio teórico estimule la curiosidad, motivación y creatividad de las y los estudiantes
y les facilite los elementos para construir nuevas formas de vivir en armonía con la
Madre Tierra, donde prevalezcan los valores cristianos, solidarios y socialistas.
Otro propósito de la implementación de este Nuevo Currículo es contribuir para que la
Escuela se convierta en un eje generador de cambios en la comunidad, mediante la
participación activa de las madres, padres, docentes, estudiantes y otras expresiones
organizadas existentes en el entorno, como los Gabinetes del Poder Ciudadano, FES y
otros, que permitan lograr los cambios esperados acordes con la Estrategia Educativa
propuesta por el Gobierno de Unidad y Reconciliación, estableciendo relaciones de
colaboración, ayuda mutua, comunicación y trabajo comunitario consciente, creativo y
de compromiso con las y los estudiantes, la comunidad y el país.
Con la implementación de un Nuevo Currículo, como es normal en todo proceso de
cambio, han surgido inquietudes sobre ¿cómo concretar las intencionalidades del
Currículo en el Planeamiento Didáctico y la Evaluación de los Aprendizajes? Ante esta y
otras inquietudes y sugerencias recibidas de los docentes se valoró la necesidad de
continuar reflexionando sobre la forma de aplicar e interpretar la Planificación
Didáctica y la Evaluación de los Aprendizajes de las y los estudiantes. Por tanto, no
solamente se debe tomar en cuenta la aplicación de nuevas estrategias, técnicas de
enseñanza, sino también aplicar una evaluación como parte integral y natural del
proceso de enseñanza - aprendizaje para la toma de las mejores decisiones que
permitan mejorar los resultados de los procesos educativos que se desarrollan en las
aulas. El reto está, entonces, en encaminarse, conscientemente, hacia un cambio en la
forma de pensar, aplicar e interpretar la Evaluación.
El “Manual de Planeamiento Didáctico y Evaluación de los Aprendizajes”, es un
documento de carácter operativo y constituye una valiosa herramienta para orientar y
aplicar la planificación y los procesos de evaluación en el aula, lo que permitirá mejorar
la labor pedagógica que se realizan las y los docentes en el centro educativo. Este
manual está estructurado de la siguiente forma:
El Apartado I, contiene aspectos referidos a El Planeamiento Didáctico y la Evaluación
de los Aprendizajes.
El Apartado II, contiene algunas Técnicas e Instrumentos de Evaluación de los
Aprendizajes en el Aula.
El Apartado III, presenta la Normativa de Evaluación de los Aprendizajes para la
Educación Básica y Media Regular.
Manual de Planeamiento Didáctico y Evaluación de los
Aprendizajes en Educación Secundaria
2
Apartado I: El Planeamiento Didáctico y la Evaluación de los
Aprendizajes en Educación Secundaria.
Según el Diseño Curricular de la Educación Básica y Media, El Nuevo Currículo se
caracteriza por tener un enfoque centrado en la persona como sujeto de
derechos, está organizado en competencias, áreas y disciplinas para cada uno de los
niveles, ciclos y modalidades del Subsistema de la Educación Básica y Media. Este
enfoque debe estar en correspondencia con los diferentes procesos que los docentes
desarrollan en su quehacer educativo. A continuación se abordarán de manera general
aspectos referidos al Planeamiento Didáctico.
1.1 El Planeamiento Didáctico
Es el que realiza cada docente vinculado con lo programado en el TEPCE. Es un proceso
que permite seleccionar y organizar las variadas situaciones y experiencias de
aprendizaje y evaluación que realizarán las y los estudiantes de forma individual o en
grupo con la mediación o conducción de la o el docente para obtener resultados
óptimos en el desarrollo de las competencias e indicadores de logro propuestos.
El planeamiento didáctico es necesario porque evita la rutina, posibilita la reflexión
previa sobre las distintas alternativas para desarrollar la tarea docente. Evita las
improvisaciones y dudas que provoca el trabajo desordenado y poco eficaz, permite
actuar con seguridad sobre la base prevista. Cabe mencionar que la flexibilidad del
Nuevo Currículo, y la incorporación de los diferentes recursos de apoyo al Planeamiento
Didáctico como: libros de textos, cuaderno de trabajo, tecnología, etc. contribuyen a la
creatividad de las y los docentes en el desarrollo de actividades en su práctica docente.
Los Ejes Transversales y la Formación en Valores deben estar presentes en el
Planeamiento Didáctico, ya que contribuyen al logro de una educación integral de los y
las estudiantes y permiten vincular los contenidos programáticos con la realidad
cercana al estudiante.
¿Qué es el
Planeamiento
Didáctico?
Manual de Planeamiento Didáctico y Evaluación de los
Aprendizajes en Educación Secundaria
3
Procedimientos para el desarrollo del Planeamiento Didáctico en el Centro Educativo
El Planeamiento Didáctico implica fundamentalmente procesos de previsión, selección y
organización de todos los elementos que componen la situación del proceso
enseñanza-aprendizaje.
Es importante que la o el docente, antes de que concrete su planeamiento, se plantee
algunas interrogantes que le aclaren sobre la mejor manera en que puede desarrollar
su práctica pedagógica de forma efectiva, para ello es necesario reflexionar sobre:
¿Qué está pasando? (Diagnóstico).
¿Qué se quiere hacer? (Elaboración de actividades- acciones a realizar considerando
el apoyo al momento del proceso y su secuencia).
¿Cómo se va a hacer? (actividades metodológicas para alcanzar las competencias y
los indicadores de logro).
¿Con quiénes se va a hacer y a quiénes va dirigido? (Con grupos de docentes y
estudiantes).
¿Con qué se va a hacer? (Recursos didácticos); (Deben consultarse los Programas de
Estudio, las Guías Didácticas para Educación Primaria, las Antologías Didácticas,
Libros de Texto, Recursos Tecnológicos y otra bibliografía que les resulte útil e
interesante para efectuar la labor docente).
¿Cuánto tiempo se requiere para hacerlo? (Tiempo necesario para desarrollar su Plan
Didáctico de acuerdo a la programación del TEPCE).
¿Dónde lo realizará? (Aula, patio, biblioteca, comunidad, otros).
¿Cómo se evaluará? ¿La evaluación se realizará conforme a lo programado
(Evaluación del aprendizaje de las y los estudiantes y del proceso de enseñanza-
aprendizaje).
De igual forma, al momento de planificar, la o el docente debe tomar decisiones y
organizar su práctica pedagógica en cuanto a:
¿Qué enseñar? Nos conduce a responder las siguientes preguntas: ¿Cuáles son las
competencias e indicadores de logro que debo seleccionar?, ¿Cuáles son los
principales contenidos que debo presentar? ¿Que competencias o Ejes
Transversales voy a integrar?
¿Cuándo enseñar? (Secuencia lógica en el desarrollo de los indicadores de logro y
los contenidos en el tiempo).
¿Cómo enseñar? (Actividades de aprendizaje sugeridas en los Programas de Estudio,
situaciones y estrategias de aprendizaje, estudio de casos, reflexiones).
¿Qué evaluar? (Los Indicadores de Logro).
Manual de Planeamiento Didáctico y Evaluación de los
Aprendizajes en Educación Secundaria
4
¿Cómo evaluar? (A través de procedimientos de evaluación que orientan los
programas, tareas de desempeño, pruebas orales o escritas, proyectos,
exposiciones, trabajos colaborativos, tareas individuales, experimentos, clases
prácticas, seminarios, debates, foros, otros).
¿Cuándo evaluar? (en todo momento porque utilizamos la evaluación diagnóstica
formativa y sumativa).
Lo programado en el TEPCE mensualmente, será el punto de partida para realizar el
Planeamiento Didáctico Diario que cada docente debe hacer en su grado o disciplina.
El Plan Diario es un instrumento que le ayuda a la o el docente a organizar
secuencialmente las actividades, ejercicios que realizarán las y los estudiantes, da
pautas para el desarrollo de la clase, le ayuda a no improvisar y a tener presente en
todo momento, las acciones que realizará en el aula de clase.
La o el docente tiene libertad de organizar las actividades de diversas maneras, según
sienta la necesidad de un apoyo para alcanzar de la mejor manera los Indicadores de
Logros por parte de las y los estudiantes. Algunos docentes se sienten mas cómodos
elaborando un resumen, planteando ejercicios, conceptos; elaborando cuadros
sinópticos, cuestionarios entre otros.
Manual de Planeamiento Didáctico y Evaluación de los
Aprendizajes en Educación Secundaria
5
Con relación a la Estructura y los aspectos a incluir en el Plan Diario, se sugiere lo
siguiente.
Fecha…………….Grado…………….Disciplina…………………………No. Unidad...............
Indicadores de Logro (Aquí es importante incluir cuáles son los aprendizajes
esperados que se propone desarrollen las y los estudiantes, una vez que concluya la
clase. Corresponden a los indicadores del Programa del grado o disciplina, en este
apartado es importante que se haga una revisión de los Indicadores de Logro que
propone el Programa, a fin de seleccionar los contenidos a desarrollar).
Contenidos Básicos (Estos se derivan de los Indicadores de Logro, ya que son un
medio para alcanzar los aprendizajes esperados). Estos son el medio para desarrollar
los Indicadores de Logro y las Competencias de Grado.
Estrategias Metodológicas –Se trata de explicar ¿cómo va a desarrollar la clase?
(En este apartado, se incluirán las situaciones de aprendizaje que desarrollará en el
aula de clase, es decir todas las actividades vinculadas con los contenidos y con los
Ejes Transversales del Currículo, las estrategias metodológicas que promuevan la
motivación de las y los estudiantes, de manera que ésta sea dinámica, atractiva y
participativa.
Cabe señalar que es importante incluir al inicio de la clase, actividades relacionadas
con la exploración de los conocimientos previos de las y los estudiantes a fin de
conectar lo conocido con el nuevo contenido, las actividades de desarrollo deberán
estar relacionadas con el tratamiento del nuevo contenido, las actividades de
culminación deberán permitir la consolidación de los aprendizajes para alcanzar los
indicadores de logro propuestos. Es importante incluir actividades de evaluación de
proceso y asignación de tareas.
Es preciso recordar que al desarrollar las diferentes estrategias metodológicas el
docente deberá integrar los ejes transversales y valores, en actividades concretas de
acuerdo al contexto y al contenido programático.
Manual de Planeamiento Didáctico y Evaluación de los
Aprendizajes en Educación Secundaria
6
Ejemplo 1 - Plan Diario
Fecha: 20 de mayo del 2010 Grado: Séptimo Disciplina: Lengua y Literatura Unidad: II
Indicadores de Logro: (en este ejemplo se transcriben los indicadores solamente para
orientar al docente, en su plan diario puede utilizar solamente los números)
Anticipa el contenido de los textos, a partir de los conocimientos previos, títulos,
subtítulos, introducciones y palabras claves.
Aplica estrategias de lectura y escritura al analizar, interpretar y escribir textos
expositivos.
Expone sus ideas de forma ordenada, con buena entonación, dicción, fluidez,
modulación y vocabulario apropiado..
Contenidos Básicos:
Lectura e interpretación de textos expositivos.
Características.
Estructura textual
Escritura y exposición de un texto expositivo.
Estrategias Metodológicas:
Conversar con las y los estudiantes para motivarlos acerca de lo que saben de la
exposición, de esta manera, se exploran los conocimientos previos para vincularlos con
el nuevo conocimiento.
Instar a las y los estudiantes a que anticipen el contenido del texto a partir de títulos,
subtítulos, introducciones y palabras claves.
Constatar que sus predicciones sean acertadas y verificar que descarten aquellas que
no se relacionan con el texto.
Motivarlos a que expresen los conocimientos que poseen acerca de los textos
expositivos.
Leer e interpretar un texto relacionado con La Madre Tierra y realizar preguntas de los
diferentes niveles de comprensión lectora.
Por ejemplo:
¿Qué aportes podemos dar como estudiantes, para cuidar nuestra Madre Tierra?
¿Por qué cree usted que los seres humanos tenemos la responsabilidad de cuidar
nuestro entorno?
¿De qué manera los seres humanos estamos contribuyendo a la destrucción de nuestro
ecosistema?
¿A qué se debe esa irresponsabilidad?
Manual de Planeamiento Didáctico y Evaluación de los
Aprendizajes en Educación Secundaria
7
Si los seres humanos somos los exponentes supremos de la vida en la Madre Tierra,
¿qué actitudes negativas asumimos frente a los otros reinos como el vegetal, mineral y
animal? ¿Por qué? ¿Cómo podemos asumir una verdadera responsabilidad frente a todo
lo que nos rodea?
¿De qué manera los seres humanos estamos contribuyendo a la destrucción de nuestro
ecosistema?
¿Cómo podemos asumir una verdadera responsabilidad frente a todo lo que nos rodea?
Leer con buena dicción, entonación, expresividad y fluidez los textos expositivos.
Identificar e interpretar por el contexto el vocabulario y verificarlo en el diccionario si
es necesario.
Inferir los rasgos y las características de los textos expositivos.
Identificar las ideas centrales y diferenciar de las ideas secundarias.
Formar equipos de trabajo y orientar al estudiantado que elaboren un esquema con las
ideas contenidas en el texto. Fomentar a través del trabajo en equipo, el respeto, la
solidaridad, la tolerancia, el compañerismo y la cooperación.
Resumir, parafrasear el texto y emitir juicios valorativos sobre el contenido; cuidando
de respetar las ideas y opiniones de sus compañeras y compañeros.
Presentar en plenaria los resultados del análisis de los textos expositivos.
En equipo realizar las conclusiones de la clase.
Evidenciar respeto ante las ideas expuestas de sus compañeras y compañeros.
Asignación o trabajo en casa:
Escribir con creatividad, claridad, coherencia, cohesión y libres de errores léxicos y
gramaticales un texto expositivo, sobre “La importancia de cuidar nuestra Madre
Tierra”; aplicando el proceso de escritura.
Preparar para la próxima clase una exposición sobre el texto escrito.
Manual de Planeamiento Didáctico y Evaluación de los
Aprendizajes en Educación Secundaria
8
Ejemplo 2 - Plan Diario
Fecha: 10 05 2010 Grado: 10mo Disciplina: Matemáticas Unidad: II
Indicador de logro: (en este ejemplo se transcriben los indicadores solamente para
orientar al docente, en su plan diario puede utilizar solamente los números)
Deduce las razones trigonométricas a partir del planteo y resolución en triángulos
rectángulos de problemas prácticos de su realidad.
Contenido: Razones Trigonométricas
Estrategias Metodológicas
Introducción del tema
Iniciar la clase recordando algunos conceptos y ejemplificando cuando sea necesario.
Preguntar a los estudiantes.
¿Qué es un triangulo rectángulo?
¿Qué han estudiado en grados anteriores sobre esta clase de triángulos
¿Cuánto suman las medidas de los ángulos interiores de un triángulo?
¿Que es una razón?
Pedir a los estudiantes que dibujen en sus cuadernos 3 triángulos rectángulos
diferentes.
Después de hacer este sondeo y de escuchar las respuestas de los estudiantes, dibujar
en la pizarra varios triángulos rectángulos, en donde tengan que reconocer el lado
adyacente, la hipotenusa y el lado opuesto. También es importante dar los nombres
adecuados a cada parte del triángulo. Por ejemplo:
Hacer notar a los estudiantes y observar que los vértices se nombran con letras
mayúsculas y el cateto opuesto con la minúscula que le corresponde a ese vértice. Los
ángulos pueden nombrarse con la letra del vértice o con las letras griegas, etc.
Preguntar por cateto adyacente, opuesto e hipotenusa en cada caso.
Para el triángulo ABC
Manual de Planeamiento Didáctico y Evaluación de los
Aprendizajes en Educación Secundaria
9
Hipotenusa c
cateto adyacente al ángulo B, a
cateto adyacente al ángulo A, b
cateto opuesto al ángulo B, b
cateto opuesto al ángulo A, a
Realizar estas mismas preguntas para los otros dos triángulos y los estudiantes
responderán en pareja.
Pedir que escriban el teorema de Pitágoras en cada caso:
Para el triángulo ABC será a2
+b2
=c2
Desarrollo del tema
Dibujar un triángulo rectángulo y señalar sus elementos
Definición:
Los cocientes entre las longitudes de los lados de un triángulo rectángulo, se
denominan razones trigonométricas. Cada una recibe un nombre especial. Observemos
en el caso del ángulo α
senα= cateto opuesto cosα= cateto adyacente tanα= cateto opuesto
hipotenusa hipotenusa cateto adyacente
Deducir en conjunto con los estudiantes las fórmulas de cada una de las inversas a
estas funciones.
Evaluación:
Los estudiantes realizarán varios ejercicios donde tengan que identificar las razones
trigonométricas para un ángulo específico. Por ejemplo: Escriba las razones
trigonométricas para el ángulo del triángulo dado
B
a c
α
C
b
A
M
N
T
m
n
t
α
Manual de Planeamiento Didáctico y Evaluación de los
Aprendizajes en Educación Secundaria
10
Ejemplo 3 - Plan Diario, separando Ficha de Contenido
Fecha: 10 05 2010 Grado: 10mo Disciplina: Matemáticas Unidad: II
Indicador de logro: (en este ejemplo se transcriben los indicadores solamente para
orientar al docente, en su plan diario puede utilizar solamente los números)
Deduce las razones trigonométricas a partir del planteo y resolución en triángulos
rectángulos de problemas prácticos de su realidad.
Contenido: Razones Trigonométricas
Estrategias Metodológicas
Iniciar la clase recordando algunos conceptos de triángulo rectángulo y ejemplificare
cuando sea necesario.
Pedir a los estudiantes que dibujen en sus cuadernos 3 triángulos rectángulos
diferentes.
Dibujar en la pizarra varios triángulos rectángulos, en donde tengan que reconocer el
cateto adyacente, la hipotenusa y el cateto opuesto.
Hacer el ejercicio de preguntar cateto adyacente, cateto opuesto e hipotenusa en cada
caso.
Realizar estas mismas preguntas para los otros triángulos.
Pedir que escriban el teorema de Pitágoras en cada caso
Dibujar un triángulo rectángulo y señalare sus elementos
Explicar la definición de la razón trigonométrica.
Observando en la figura el caso del ángulo α escribiré las razones que corresponden a
Seno, Coseno y Tangente.
Deducir en conjunto de los estudiantes las formulas de cada una de las inversas a
estas funciones
Como evaluación del bloque de clase, se realizarán gráficos de triángulos rectángulos
donde los estudiantes tendrán que identificar razones trigonométricas para un ángulo
específico.
Manual de Planeamiento Didáctico y Evaluación de los
Aprendizajes en Educación Secundaria
11
Ficha de Contenido
Introducción del tema
Preguntas de exploración
¿Qué es un triángulo rectángulo?
¿Qué han estudiado en cursos anteriores sobre esta clase de triángulos?
¿Cuánto suman las medidas de los ángulos interiores de un triángulo?
¿Qué es una razón?
Dibujaré en la pizarra 3 triángulos rectángulos diferentes.
Los vértices se nombran con letras mayúsculas y el lado opuesto con la minúscula que
le corresponde a ese vértice. Los ángulos pueden nombrarse con la letra del vértice o
con las letras griegas, etc.
¿Cuál es cateto adyacente, opuesto e hipotenusa en cada caso, por ejemplo, para el
triángulo ABC?
Hipotenusa es c, el cateto adyacente al ángulo B, es a, el cateto adyacente al ángulo A,
es b, el cateto opuesto al ángulo B, es b y el cateto opuesto al ángulo A, es a
Pediré que escriban el teorema de Pitágoras en cada caso. Por ejemplo para el triángulo
ABC es a2
+b2
=c2
Desarrollo del tema
Dibuje un triángulo rectángulo y señale sus elementos:
Definición:
Los cocientes entre las longitudes de los lados de un triángulo rectángulo, se
denominan razones trigonométricas. Cada una recibe un nombre especial. Observemos
en el caso del ángulo α
senα= cateto opuesto cosα= cateto adyacente tanα= cateto opuesto
hipotenusa hipotenusa cateto adyacente
B
a c
α
C
b
A
Manual de Planeamiento Didáctico y Evaluación de los
Aprendizajes en Educación Secundaria
12
Deducir en conjunto de los estudiantes las formulas de cada una de las inversas a
estas funciones
Evaluación:
Escriba las razones trigonométricas para el ángulo del triángulo dado
1.2 Planificación de la Evaluación de los Aprendizajes
La evaluación del aprendizaje es parte integral del proceso de diseño y desarrollo
curricular, por lo que tiene como referencias teóricas y técnicas aquellas que se
postulan en los Fundamentos del Currículo Nacional Básico.
Los resultados obtenidos a través de la evaluación del aprendizaje orientan la toma de
decisiones sobre: modificar determinados procesos, cambiar algunas estrategias,
ampliar el tiempo dedicado a ciertos aspectos temáticos, plantear diferentes
actividades, promover cambios que hagan más participativa la clase y otras, con el fin
de introducir mejoras en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Al referirnos a Evaluación de los
Aprendizajes la entenderemos como
“el proceso por medio del cual se
recolecta evidencia que permita
establecer los logros de las y los
estudiantes en cuanto a sus
aprendizajes para poder emitir
juicios de valor y tomar decisiones”.
M
N
T
m
n
t
α
Manual de Planeamiento Didáctico y Evaluación de los
Aprendizajes en Educación Secundaria
13
Al momento de planificar la evaluación en el aula, es conveniente tomar en cuenta las
siguientes fases:
Fase I: La planificación de la evaluación; ésta implica dar respuesta a las siguientes
preguntas:
:
¿Qué evaluaré?
Se trata de seleccionar qué indicadores de logros, qué actitudes y valores evaluaremos
durante una unidad o sesión de aprendizaje, en función de las intenciones de
enseñanza.
“Expone sus ideas de forma ordenada, con buena entonación, dicción, fluidez,
modulación y vocabulario apropiado en diferentes situaciones de interacción
comunicativa” (Lengua y Literatura, Séptimo Grado Unidad II “Aprendamos a
exponer” Indicador 18).
¿Para qué evaluaré?
Precisamos identificar para qué nos servirá la información que recojamos: para detectar
el estado inicial de los estudiantes, para regular el proceso de enseñanza aprendizaje,
para determinar el nivel de desarrollo alcanzado en algún indicador de logro, otros.
La evaluación tiene el propósito de obtener evidencias acerca del avance de los y
las estudiantes en cuanto a un determinado indicador de logro, en el ejemplo
anterior se seleccionó el indicador 18 de la II Unidad de Séptimo Grado, este
indicador requiere que se evalúe la habilidad de expresión oral de las y los
estudiantes en situaciones de interacción comunicativa, enfatizando en la parte
formativa.
Si el indicador de logro hace alusión a la expresión oral como una habilidad de la
disciplina de Lengua y Literatura (séptimo grado), es posible que el o la docente
lo pueda evaluar a través de una exposición de un tema dado, donde el
estudiante pondrá en práctica los aspectos propios de esta habilidad (la
exposición es un medio, pueden haber otras formas)
Manual de Planeamiento Didáctico y Evaluación de los
Aprendizajes en Educación Secundaria
14
¿Cómo evaluaré? Seleccionamos las técnicas y procedimientos más adecuados para
evaluar las capacidades, conocimientos y actitudes, considerando además los
propósitos que se persigue al evaluar.
Para evaluar el desarrollo de la expresión oral en los estudiantes, es posible que
se puedan realizar actividades tales como la exposición o bien la participación de
las o los estudiantes en grupos de discusión, estas actividades se pueden
organizar de forma individual o grupal con base en la realidad del aula de clase.
Es importante que la o el docente promueva en sus estudiantes la
autoevaluación, la coevaluación y la heteroevaluación.
¿Con qué instrumentos? Seleccionamos e indicamos los instrumentos más adecuados.
Los indicadores de logros son un referente importante para optar por uno u otro
instrumento.
Continuando con el ejemplo anterior, el docente puede planificar actividades que
permitan valorar el avance de los estudiantes con respecto a la expresión oral.
A continuación se proponen algunas actividades:
Desarrollar y analizar un tema.
Lectura e interpretación de textos relacionados con el tema desarrollado.
Conversatorio entre el docente y los estudiantes sobre las actividades que
realizaron para desarrollar el tema.
Realizar exposiciones individuales o en grupo.
¿Cuándo evaluaré? Precisamos el momento en que se realizará la aplicación de los
instrumentos. Esto no quita que se pueda recoger información en cualquier momento,
a partir de actividades no programadas.
El docente puede planificar en su plan diario actividades como la realización de
una investigación sobre un tema determinado y la exposición del mismo, para
ello la o el estudiante puede utilizar fichas que apoyen su disertación y que le
permita ampliar y consolidar la exposición.
El indicador de logro establece el tipo de aprendizaje que el estudiante debe
demostrar, en el caso del ejemplo el indicador sugiere que se demuestren
habilidades de expresión oral a través de una exposición sobre un tema.
Fase 2. La recolección y selección de información.
La obtención de información sobre los aprendizajes de las y los estudiantes, se realiza
mediante técnicas formales, semiformales o no formales. Para que la información sea
más confiable y significativa se debe proceder realizando aplicaciones sistemáticas de
técnicas e instrumentos y no del simple azar. Por otra parte, la información es
significativa si se refiere a aspectos relevantes de los aprendizajes.
Manual de Planeamiento Didáctico y Evaluación de los
Aprendizajes en Educación Secundaria
15
En este caso, el estudiante tiene que demostrar ciertas técnicas de exposición
oral, conviene realizar una Observación Directa durante la realización de la
exposición.
Adicionalmente se requiere pensar en criterios que nos permitan conocer
aspectos específicos del indicador de logro que se requiere evaluar de forma
objetiva y en la medida de lo posible evitar las valoraciones subjetivas
Fase 3. Interpretación y valoración de la información.
Se realiza en términos del grado de desarrollo de los aprendizajes establecidos. Se
trata de encontrar sentido a los resultados de la evaluación, determinar si son
coherentes o no con los propósitos planteados (y sobre todo con los rendimientos
anteriores de los estudiantes) y emitir un juicio de valor. En la interpretación de los
resultados también se considera las reales posibilidades de las y los estudiantes, sus
ritmos de aprendizaje, la regularidad demostrada, y otros, porque ello determina el
mayor o menor desarrollo de las competencias y actitudes. Esta es la base para una
valoración justa de los resultados.
Valoramos los resultados cuando les otorgamos algún código representativo que
comunica lo que la o el estudiante fue capaz de realizar. Hay diferentes escalas de
valoración: numéricas, literales o gráficas. Pero, también se puede emplear un estilo
descriptivo del estado en que se encuentra el aprendizaje de ellas y ellos.
Los criterios que se pueden tomar en cuenta al momento de la exposición y que
nos permita valorar el desarrollo de diferentes aspectos de la expresión oral
podrían ser: vocalización, postura, gesto, dicción, tono de la voz, otros.
En el caso del indicador analizado interesa tener una percepción del alcance o no
del indicador de logro por parte de las y los estudiantes. También nos permitirá
tener una apreciación de las fortalezas y dificultades presentadas, de tal forma
que se puedan tomar medidas para corregirlas y en caso necesario profundizar
más en el tema hasta obtener evidencia que el indicador de logro fue alcanzado
por las y los estudiantes. Los criterios que nos permitirían tener esta apreciación
podrían ser:
1. Expone las ideas de forma ordenada y coherente
2. Tiene una entonación adecuada al dirigirse al resto del grupo (tono de voz,
modulación, volumen)
3. Se ajusta al tiempo establecido para la exposición
4. Utiliza su expresión corporal durante la exposición
5. Se auxilia de otros medios para realizar la exposición
6. Mantiene la atención del resto del grupo
7. Utiliza un vocabulario apropiado
Manual de Planeamiento Didáctico y Evaluación de los
Aprendizajes en Educación Secundaria
16
8. Escucha con atención y responde o aclara de manera satisfactoria las
preguntas planteadas por el grupo
Fase 4. Toma de decisiones.
Los resultados de la evaluación deben llevarnos a aplicar medidas pertinentes y
oportunas para mejorar el proceso de aprendizaje. Esto implica volver sobre lo actuado
para atender aquellos aspectos que requieran readecuaciones, profundización, refuerzo
o recuperación. Las deficiencias que se produzcan pueden provenir tanto de las
estrategias empleadas por el docente como de la propia evaluación.
Las presentaciones de los grupos nos permiten tener una valoración sobre el
alcance o no del indicador de logro que nos ocupa. Sí es posible adicionalmente
al final de las exposiciones se puede comentar acerca del trabajo realizado,
cuáles fueron las fortalezas y que se requiere mejorar.
Es importante que conozcan el avance y las principales dificultades que
presentan en la expresión oral, asimismo darles a conocer que han logrado
alcanzar como expositores y que les falta lograr
Fase 5. Comunicación de los resultados.
Esto significa que se analiza y se dialoga acerca del proceso educativo con la
participación de las y los estudiantes, docentes y de las madres y padres de familia, de
tal manera que los resultados de la evaluación son conocidos por todos los
interesados. Así, todos se involucran en el proceso y los resultados son más
significativos. Los instrumentos empleados para la comunicación de los resultados son
los registros auxiliares del docente y los Boletines Escolares.
Los resultados del aprendizaje de los estudiantes son informados de manera que
sean conocidos y se tomen medidas para mejorar las debilidades detectadas y
potenciar las fortalezas.
Manual de Planeamiento Didáctico y Evaluación de los
Aprendizajes en Educación Secundaria
17
La evaluación, de acuerdo a la función que desempeña y al momento en que se realiza,
se clasifica en: evaluación diagnóstica (inicial), formativa (de proceso) y sumativa
(final).
Evaluación Diagnóstica (Inicial)
La evaluación diagnóstica, se realiza de forma permanente durante el proceso de
enseñanza aprendizaje, se puede aplicar al inicio del año escolar, al inicio de una
Unidad o antes de iniciar el desarrollo de un indicador de logro o de un nuevo
contenido.
Esta evaluación permite al docente detectar la situación de partida de las y los
estudiantes, en cuanto a sus conocimientos previos y a partir de esta información
planificar las actividades y orientarlas para que las y los estudiantes las desarrollen,
según las necesidades detectadas, asegurando de esta manera preparar las condiciones
que permitan que cada una (o) de ellas (os) alcance los indicadores de logros
esperados.
Preguntas básicas que pueden orientar la Evaluación Diagnóstica.
¿Cuáles son las experiencias relevantes previas que tienen las y los estudiantes,
en relación con los indicadores de logros esperados?
¿Qué tipo de conocimientos previos tienen las y los estudiantes sobre el tema
que se va a desarrollar?
Con la información que la o el docente recopile se diagnosticará la situación del
grupo de estudiantes, esto ayudará a tomar decisiones sobre la mejor manera de
trabajar los indicadores de logros planteados en los Programas de Estudio.
¿Qué funciones cumple
la Evaluación en el
proceso de enseñanza
aprendizaje?
Manual de Planeamiento Didáctico y Evaluación de los
Aprendizajes en Educación Secundaria
18
Evaluación Formativa (De Proceso)
La evaluación formativa o de proceso se realiza de forma sistemática y permanente
durante el desarrollo de todo el proceso de enseñanza aprendizaje, la que se lleva a
cabo con la finalidad de regular y mejorar el currículo, las estrategias y actividades
pedagógicas en beneficio del aprendizaje de las y los estudiantes.
A través de ella realizamos una labor de verificación y retroalimentación oportuna del
proceso de enseñanza - aprendizaje, como una actividad continua que nos ayude a
comprender e identificar las dificultades que se pudieran presentar para corregirlas,
advertir dónde y en qué nivel existen dificultades de aprendizaje, permitiendo la
búsqueda de nuevas estrategias educativas.
A partir de la información que se pueda ir recolectando, al docente le será posible
planificar y orientar diversas actividades, utilizando la metodología y el material
didáctico adecuado a las necesidades y dificultades detectadas, de manera que puedan
superarse efectivamente.
¿Qué le interesa a la Evaluación Formativa?
Obtener información sobre cómo está ocurriendo el progreso de las y los
estudiantes.
Conocer la profundidad y complejidad de los aprendizajes.
Comprender el funcionamiento cognitivo de las y los estudiantes frente a las
actividades que se están desarrollando.
Conocer el funcionamiento de las estrategias o procedimientos utilizados.
Conocer qué dificultades manifiestan las y los estudiantes.
Valorar los aciertos o logros que consiguen las y los estudiantes.
Conocer qué problemas de tipo socio afectivo están afectando el aprendizaje de
las y los estudiantes.
Conocer en qué medida las adecuaciones curriculares implementadas han
facilitado el aprendizaje de las y los estudiantes con necesidades educativas
especiales.
Evaluación Sumativa (Final)
La función sumativa consiste en un recuento del proceso de Aprendizaje de un
determinado periodo, con el objetivo de estimar las Competencias Educativas e
Indicadores de Logros en el proceso de desarrollo. Se puede aplicar al finalizar una
unidad programática, grado, ciclo, curso o nivel educativo
La Evaluación Sumativa, debe también valorar los logros alcanzados por la o el
estudiante, a través de sus experiencias de aprendizaje. Esta evaluación tomará como
Manual de Planeamiento Didáctico y Evaluación de los
Aprendizajes en Educación Secundaria
19
punto de referencia los resultados obtenidos durante todo el proceso, tomando en
cuenta la Escala de Valoración de los Aprendizajes establecida para Educación
Secundaria.
La información obtenida sobre los logros y dificultades que se van presentando en el
proceso de aprendizaje, será de utilidad para elaborar informes del avance académico,
que se darán a conocer en los correspondientes cortes evaluativos en las fechas
establecidas en el Calendario Escolar.
Una adecuada evaluación diagnóstica y una permanente evaluación formativa van a
expresarse en mejores resultados en la evaluación sumativa.
La función Sumativa debe responder a preguntas como las siguientes:
¿Cuáles son los resultados obtenidos en relación con las competencias e
indicadores de logros del nivel correspondiente?
¿Qué Indicadores de Logros y Competencias Educativas, se han alcanzado para
demostrar los aprendizajes más significativos?
¿Qué valores y actitudes promovidos por los Indicadores de Lograos y
Competencias Educativas, manifiesta y pone en práctica la y el estudiante?.
Consecuente con la tarea de elevar la calidad de los procesos educativos que se
desarrollan en el aula, la aplicación de los Programas de Estudio sugiere una evaluación
de los aprendizajes sistemática y continua tomando en cuenta los diferentes momentos
en que se realizará y los participantes (personas que en cada caso realizan la
evaluación)
Cuando los estudiantes participan en la valoración de su proceso de aprendizaje. Es
decir comprueban concientemente qué pueden y qué no pueden hacer nos referimos al
proceso de auto evaluación. Con diferentes grados de complejidad, según las edades
a las que nos refiramos, las y los estudiantes son perfectamente capaces de valorar su
propia labor y el grado de satisfacción que le produce. Simplemente hay que darles
pautas para que lo hagan con seriedad y con corrección – no arbitrariamente ni por
¿Cómo se clasifica la
Evaluación según sus
agentes o participantes?
Manual de Planeamiento Didáctico y Evaluación de los
Aprendizajes en Educación Secundaria
20
juego-, y que sepan la influencia que su juicio va a tener en la valoración global que se
realice posteriormente sobre su actuación y progresos. La Auto evaluación también se
puede dar cuando la o el docente valora su propio desempeño
También, la evaluación puede ser llevada a cabo por los compañeros y compañeras de
los estudiantes que participan en el proceso de aprendizaje, en este caso unos evalúan
el desempeño de otros, a la vez que reciben retroalimentación sobre su propio
desempeño, esta forma de evaluación es conocida como coevaluación. Son diferentes
los caminos mediante los cuales se puede llevar a cabo la coevaluación, pero es
importante tener en cuenta que, si no hay costumbre en el grupo de realizar prácticas
de este tipo, debe comenzarse por “valorar exclusivamente lo positivo”. Las deficiencias
o dificultades surgidas las valorará la o el docente.
Cuando la evaluación de los estudiantes es realizada por la o el docente, se le llama
heteroevaluación. Es un proceso importante dentro de la enseñanza, rico por los
datos y posibilidades que ofrece y complejo por las dificultades que supone el valorar
las actuaciones de otras personas, más aún cuando éstas se encuentran en momentos
evolutivos delicados en lo que un juicio equívoco puede crear actitudes de rechazo en
ese estudiante que se educa. Ésta es la evaluación que habitualmente lleva a cabo el
docente con los estudiantes.
Apoyándose de Tecnologías de Información y Comunicación, es una opción de que
disponen las escuelas que manejan éstos recursos, para llevar a cabo cualquiera de los
procesos de evaluación mencionados: la autoevaluación, coevaluación y
heteroevaluación.
1.3 Procedimientos de Evaluación, Calificación y Registro de las Evidencias
de Aprendizajes.
La evaluación requiere de un mecanismo acorde con el enfoque curricular, dirigido a
evidenciar el alcance de las competencias en las y los estudiantes. Se busca que
además del dominio teórico, se facilite el desarrollo de habilidades aplicativas,
investigativas y prácticas que hagan del aprendizaje una experiencia vivencial y
realmente útil para la vida y para el desarrollo del país. En este sentido, la evaluación
formativa o de proceso es la que, además de retroalimentar ambos procesos
(enseñanza - aprendizaje), podrá brindar evidencias del avance de las y los estudiantes
y servirá como insumo para asignar una valoración final.
En Educación Secundaria los resultados de la evaluación de los aprendizajes,
combinarán criterios cuantitativos que tendrían su equivalencia en una escala
cualitativa. Los criterios establecidos son concordantes con los niveles de desarrollo y
características del aprendizaje de las y los estudiantes en la Educación Básica y Media
La evaluación de los aprendizajes en el aula de clase tomará como criterio principal los
indicadores de logro propuestos en el programa de estudio, que especifican y
evidencian los aprendizajes que desarrollarán las y los estudiantes, en el entendido de
que al alcanzar estos indicadores se están alcanzando las competencias que se
pretenden lograr de manera gradual a lo largo del Curso Escolar.
Manual de Planeamiento Didáctico y Evaluación de los
Aprendizajes en Educación Secundaria
21
Las y los docentes podrán identificar los procedimientos y técnicas más apropiados,
para valorar de forma objetiva los indicadores de logro que están alcanzando los
estudiantes, existen diferentes recursos, a través de los cuales podemos valorar el
aprendizaje, congruente con el enfoque del currículo.
1.4 Algunas consideraciones a tomar en cuenta para aplicar los criterios de
valoración cuantitativos y cualitativos por parte de las/os docentes
• Analizar las evidencias de aprendizajes obtenidas a partir de las valoraciones
derivadas de la evaluación formativa o de proceso sobre los indicadores de
logros.
• Las evidencias de los indicadores de logros alcanzados por las y los estudiantes,
recogidas a través de diferentes técnicas e instrumentos que se empleen durante
el proceso de enseñanza aprendizaje, deben organizarse y registrarse de manera
que se cuente con un registro ordenado, objetivo y a disposición de las
diferentes instancias educativas.
• La evaluación actitudinal será valorada por la o el docente con el más alto
sentido de equidad y justicia, poniendo en evidencia las mejores
manifestaciones de la ética profesional que debe caracterizarlo.
1.5 ¿Cómo evaluar, calificar y registrar los resultados del aprendizaje?
El proceso de Evaluación de los Aprendizajes inicia con la programación mensual. En
este primer momento los docentes programan los Indicadores de Logro y el contenido
programático a desarrollar durante un mes en el aula de clase En el plan diario se
plasma el(los) indicador(es) de logro(s) programado(s), del cual se derivan actividades
de aprendizaje que son sujetas de evaluación. Para evaluar las actividades de
aprendizaje se pueden utilizar diferentes técnicas e instrumentos que permitirán
obtener evidencias del alcance del aprendizaje de las y los estudiantes en los diferentes
momentos del proceso (evaluación diagnostica, formativa o sumativa). Las técnicas e
instrumentos son seleccionadas por los docentes de acuerdo a sus necesidades de
información y a la realidad que se le presenta en su aula de clase,
Las y los docentes adoptarán las medidas pertinentes para mejorar sus estrategias de
enseñanza en coherencia con las necesidades de las y los estudiantes, así mismo, debe
comunicar a las y los estudiantes, padres y madres de familia o apoderados, la
información necesaria sobre los indicadores de logros, avances y/o dificultades de los
aprendizajes en forma permanente y oportuna, con el propósito de brindar las
orientaciones y recomendaciones pedagógicas correspondientes para superar las
dificultades y potenciar las fortalezas.
Las y los docentes registrarán los logros obtenidos por las y los estudiantes durante el
proceso de enseñanza – aprendizaje, principalmente en dos instrumentos:
Manual de Planeamiento Didáctico y Evaluación de los
Aprendizajes en Educación Secundaria
22
En el “Cuaderno de Registro de Asistencia y Calificaciones”, el que será útil para
monitorear el progreso de cada uno de los estudiantes y para registrar la
calificación en cada corte evaluativo.
El Boletín Escolar, en el cual se escriben los resultados cuantitativos y
cualitativos obtenidos en los cortes evaluativos de cada uno de los semestres y
registra la nota final del grado correspondiente. El propósito principal del Boletín
Escolar es comunicar a los padres y madres de familia y a las y los estudiantes el
avance o las dificultades que van teniendo en el aprendizaje. Adicionalmente, la
o el docente podrá hacer uso de esta información para dar seguimiento continuo
del progreso de las y los estudiantes en función de los aprendizajes
programados y desarrollados.
En el Boletín Escolar se registrarán los logros de las y los estudiantes, incluye la
evaluación para cada área y disciplina curricular. Para brindar información sobre el
avance de las y los estudiantes se han determinado cuatro cortes evaluativos durante el
año, dos se realizarán en el primer semestre y dos en el segundo semestre. Al finalizar
el curso escolar se realizará una valoración sumativa basada en la información
registrada en los cuatro cortes evaluativos y registrará los resultado en el libro de
registro del Centro Educativo.
Un Corte Evaluativo es un período de evaluación de los aprendizajes que se realiza de
forma coherente e integral dos veces en cada semestre, para evaluar de manera
sistemática y a lo largo del período los indicadores de logros programados. Cada corte
evaluativo incluye una valoración cualitativa y su correspondiente calificación
cuantitativa que corresponde al puntaje o calificación obtenida en dicho corte. La nota
final del Curso Escolar se registra en la columna correspondiente que aparece en el
Boletín Escolar y resulta de promediar los cuatro cortes evaluativos.
Los Criterios de Valoración del aprendizaje para las y los estudiantes de Secundaria
son:
Aprendizaje Avanzado (AA): Los Indicadores de Logro de las Competencias de Grado
han sido alcanzados con el rendimiento esperado.
Aprendizaje Satisfactorio (AS): La mayoría de los Indicadores de Logro de las
Competencias de Grado han sido alcanzados satisfactoriamente.
Aprendizaje Elemental (AE): Se evidencia menor alcance de los Indicadores de Logro
aunque demuestra haber alcanzado ciertos niveles de aprendizaje.
Aprendizaje Inicial (AI): No se evidencia el alcance de la mayoría de los Indicadores de
Logro.
Manual de Planeamiento Didáctico y Evaluación de los
Aprendizajes en Educación Secundaria
23
La escala de calificaciones para la valoración del aprendizaje es la siguiente:
Nivel de Competencias Cualitativo Cuantitativo
Competencia Alcanzadas (AL) Aprendizaje Avanzado
(AA)
90 – 100
Aprendizaje Satisfactorio
(AS)
76 – 89
Aprendizaje Elemental
(AE)
60 – 75
Competencia en Proceso (EP)
Aprendizaje Inicial (AI) Menos de 60
Calificación Mínima de aprobación es de 60
Para obtener la valoración correspondiente a los cuatro cortes evaluativos y final,
durante el año escolar, se procederá de la siguiente manera:
1. Las actividades de evaluación deben estar dirigidas a valorar el alcance de los
indicadores de logros programados. Para realizar estas actividades debe tener
presente los pasos para la planificación de la evaluación señalados anteriormente,
por tanto es necesario que la o el docente analice con cuidado la competencia
relacionada con el o los indicadores que se van a evaluar, así como los
procedimientos de evaluación sugeridos en el programa.
2. Para llevar a cabo la evaluación sumativa será necesario seleccionar, de entre los
indicadores que se deben desarrollar, aquellos que cumplan con el criterio de mayor
nivel de exigencia (englobadores) y que por tanto permiten evidenciar el alcance de
la competencia y que a su vez contienen o integran a los otros indicadores
planteados. La selección de los indicadores de logro se aplica solamente para la
evaluación sumativa que se debe registrar en cada corte evaluativo.
3. Los ejes transversales y la familia de valores del mes correspondiente, también
deben ser valorados por las y los docentes, pero en el actuar de las y los
estudiantes. Se debe recordar que ellas y ellos actúan aprendiendo y aprenden
actuando, es decir demuestran valores y actitudes en todo momento del proceso
de enseñanza y aprendizaje.
La o el docente seleccionará la técnica y el tipo de instrumento que considere más
pertinente para obtener información del aprendizaje de las y los estudiantes tomando
en cuenta el análisis realizado de los indicadores, competencias y procedimientos de
evaluación que aparecen en los programas.
Es importante destacar que puede utilizar técnicas e instrumentos variados para
obtener evidencias de aprendizaje de los y las estudiantes, tales como pruebas
escritas, observación, pruebas orales, proyectos, ensayos entre otras.
4. Recuerde que los instrumentos y la calificación estarán determinados por lo que
orienta el indicador de logro, de tal manera que la calificación que se asigne a cada
estudiante, pueda evidenciar el nivel de aprendizaje logrado por cada uno de ellos.
.
Manual de Planeamiento Didáctico y Evaluación de los
Aprendizajes en Educación Secundaria
24
5. Para obtener la valoración final del año, que indica si la o el estudiante alcanzó o no
las competencias de grado establecidas en el programa para cada disciplina, se
suma la valoración cuantitativa de los cuatro cortes evaluativos y se divide entre
cuatro (promedio).
6. En el Boletín Escolar se debe registrar la información sobre el porcentaje de
asistencia y puntualidad de las y los estudiantes para cada corte evaluativo y final.
La Evaluación Sumativa es la que se utiliza para registrar de manera cuantitativa y
cualitativa los resultados de los aprendizajes alcanzados por las y los estudiantes en
cada corte evaluativo. Dadas las características de flexibilidad del Currículo, el docente
puede seleccionar el procedimiento que considere más adecuado al grado y disciplina
correspondiente para obtener la Evaluación Sumativa de las y los estudiantes.
ALTERNATIVA 1.
A continuación se presenta un ejemplo del registro de las valoraciones obtenidas por
los estudiantes. Dado que los Indicadores de Logro son nuestro principal referente, el
registro puede ser de la siguiente manera:
Indicadores Seccionados para Evaluar
60 Puntos
No. Nombres
Indicador
1
Indicador
2
Indicador
3
Indicador
4
Indicador
5
Total
acumulado
60 Puntos
Prueba
Escrita o
Trabajo
Escrito
40 Puntos
Valoración
Cuantitativa
Valoración
Cualitativa
1 Juan Pérez 15 / 20 5 / 10 10 / 10 5 / 5 15 /15 50 / 60 30 / 40 80 / 100 AS
2 Martín Ruiz 10 / 20 10 / 10 5 / 10 0 / 5 10 / 15 35 / 60 30 / 40 65 / 100 AE
Nota 1: Esta alternativa fue propuesta por docentes de centros educativos que participaron en la
consulta sobre el manual de planeamiento didáctico y evaluación de los aprendizajes.
Nota 2: Para efectos de ilustración del ejemplo se presenta el puntaje obtenido por el estudiante
y el puntaje asignado al indicador de logro, en su registro de calificación el docente solamente
anotará el puntaje obtenido por el estudiante.
En la tabla anterior se puede apreciar que en el corte evaluativo se evaluaron 5
indicadores de logro, estos indicadores de logro corresponden a los seleccionados por
el docente de acuerdo a su nivel de complejidad, es decir, demandan mayor nivel de
exigencia con relación a los procesos cognitivos que implica el aprendizaje. Para
evaluar estos indicadores se pueden utilizar diferentes técnicas e instrumentos en
correspondencia con lo que orienta el indicador, para obtener evidencias de
aprendizaje alcanzado y asignar diferentes puntuaciones hasta completar un máximo
de 60 puntos acumulado y en el período del corte evaluativo realizará un trabajo
escrito o una prueba escrita que tendrá un valor de 40 puntos.
El referente que el docente puede tomar en cuenta para el trabajo escrito que bien
puede ser una prueba escrita serán los indicadores de logros seleccionados que ha
desarrollado antes del corte evaluativo y que representan la aplicación y demostración
de los saberes adquiridos. Para obtener la valoración cuantitativa se procede de la
siguiente forma: sumar los puntajes obtenidos en los cinco indicadores de logro
evaluados (acumulado de 60 puntos), luego se suma el puntaje obtenido en el trabajo o
Manual de Planeamiento Didáctico y Evaluación de los
Aprendizajes en Educación Secundaria
25
prueba escrita (40 puntos), la valoración cualitativa se asigna de acuerdo con la escala
establecida.
Es recomendable que el docente lleve un registro por mes, de tal manera que pueda
utilizar esta información como insumo para las evaluaciones que le permita analizar los
resultados que han obtenido sus estudiantes para retroalimentar el proceso que
desarrollará en el siguiente mes.
Según el ejemplo anterior, Juan obtuvo una calificación de 80 puntos en ese corte
evaluativo, según la escala equivale a un aprendizaje satisfactorio, competencia en
proceso, por tanto en el Cuaderno de Registro de Asistencia y Calificaciones y en el
Boletín Escolar, ésta es la información que se va a registrar.
Es preciso considerar que en la tabla de ejemplo se presenta la evaluación de cinco
indicadores de logro, seleccionados para evaluar y reportar la calificación de las y los
estudiantes, la selección del número de indicadores estará determinada a juicio del
docente al seleccionar aquellos que cumplen con los criterios de mayor nivel de
complejidad y que a su vez contienen o integran a los otros indicadores planteados. En
el caso que sea necesario la o el docente podrá redactar o adecuar indicadores para
transformarlos en englobadores.
ALTERNATIVA 2
Indicadores Seleccionados para Evaluar
100 Puntos
Valoración
Cuantitativa
Valoración
Cualitativa
No.
Nombre del
Estudiante Indicador
1
Indicador
2
Indicador
3
Indicador
4
Indicador
5
Indicador
6
Indicador
7
1 Juan Pérez 10/15 5/10 15/20 0/10 10/15 18/10 12/20 70/100 AE
2 Martín Ruíz 5/15 8/10 17/20 5/10 12/15 9/10 20/20 76/100 AS
Nota: Para efectos de ilustración del ejemplo se presenta el puntaje obtenido por el
estudiante y el puntaje asignado al indicador de logro, en su registro de calificación el
docente solamente anotará el puntaje obtenido por el estudiante.
Una segunda alternativa que el docente puede considerar, es asignar diferentes
puntuaciones a los indicadores de logro seleccionados para evaluar hasta completar
100 puntos en cada corte evaluativo (se asignará el valor más alto a aquellos
indicadores que presentan un mayor nivel de complejidad). Según la tabla de ejemplo,
se evaluaron siete Indicadores en el período evaluativo que al sumarse deben totalizar
un valor máximo de 100 puntos.
El docente elabora y aplica el instrumento que responda al o los indicadores de logro
seleccionados para evaluar y el resultado lo registra en su cuaderno de calificación. En
el período señalado en el calendario escolar para el corte evaluativo, suma los puntajes
obtenidos en los diferentes indicadores de logros para obtener la notación cuantitativa.
Según el ejemplo anterior, Juan obtuvo 70 puntos en ese corte evaluativo, según la
escala equivale a un aprendizaje elemental, competencia en proceso, por tanto en el
Manual de Planeamiento Didáctico y Evaluación de los
Aprendizajes en Educación Secundaria
26
Cuaderno de Registro de Asistencia y Calificaciones y en el Boletín Escolar, ésta es la
información que se va a registrar.
Es preciso considerar que en la tabla de ejemplo se presenta la evaluación de siete
indicadores de logro, seleccionados para evaluar y reportar la calificación de las y los
estudiantes, el docente debe desarrollar en el aula, todos indicadores de logro que la
unidad programática señala.
En el caso que sea necesario la o el docente podrá redactar o adecuar indicadores para
transformarlos en englobadores.
Ejemplo 1, sobre la selección de los indicadores de logro para evaluar el
aprendizaje de las/os estudiantes según alternativa 1
Lengua y Literatura de Octavo Grado de Educación Secundaria
Unidad I: Narremos nuestras vivencias personales
Competencia de Grado
1. Utiliza técnicas y estrategias de lectura al predecir analizar, comprender, interpretar y
establecer analogías de forma apropiada, en los diversos textos que lea.
2. Aplica estrategias, técnicas de lectura y de estudio en la investigación de diferentes tópicos
y en el registro de información y recolección de datos.
3. Usa adecuadamente estrategias del proceso de escritura en la producción y composición de
sus escritos, respondiendo a diversas necesidades comunicativas.
4. Produce una variedad de textos literarios y no literarios con diferente intencionalidad,
adecuación, coherencia, cohesión, y corrección.
5. Escribe con creatividad, estética y estilo personal, composiciones y recreaciones literarias.
¿Que son los Indicadores de Logros
Englobadores?
Son aquellos indicadores de logros
que representan un mayor nivel de
complejidad con relación a los
procesos cognitivos que implica el
aprendizaje. Éstos pueden contener a
uno o más indicadores de los que
presenta la unidad programática.
Manual de Planeamiento Didáctico y Evaluación de los
Aprendizajes en Educación Secundaria
27
6. Emplea con propiedad en su expresión oral y escrita, conocimientos morfosintácticos y de
vocabulario sencillo de diferente origen, significado y etimología, que apoyan a la eficacia
del mensaje y la comunicación.
7. Utiliza estrategias aprendidas al corregir la ortografía en sus escritos.
8. Utiliza las variedades propias de nuestra lengua, para comunicar mensajes diversos a través
de diferentes códigos lingüísticos en diferentes ámbitos comunicativos.
9. Utiliza la expresión oral como forma de expresión personal, en situaciones públicas de
interacción comunicativa, interpretando e infiriendo las ideas y mensajes escuchados.
Competencia de Ejes Transversales
1. Participar en actividades donde se promueva la igualdad de oportunidades, la equidad y el
respeto entre las personas para minimizar las desigualdades que se presentan a nivel
familiar, escolar y comunitario.
2. Valorar y analizar los rasgos de identidad nacional y latinoamericana en las obras de nuestro
insigne Poeta Rubén Darío.
3. Demuestra interés en conocer las obras de los poetas y escritores nacionales descubriendo
en ellas los rasgos de identidad nacional y latinoamericana.
Indicadores de Logros
1. Predice hipótesis al explorar las distintas partes de los textos que lee.
2. Comprueba durante el proceso de lectura si sus predicciones fueron acertadas.
3. Responde a preguntas de comprensión lectora, relacionadas con el contenido
infiriendo el mensaje, el tema, los personajes y las relaciones de causa efecto que se
dan en los textos narrativos que lee.
4. Investiga sobre, la vida del autor, el período literario y el panorama histórico al cual
pertenece la obra.
5. Valora los aportes culturales de cada Pueblo, de su comunidad y otras comunidades, a la
cultura nacional.
6. Interpreta el significado del vocabulario contextual.
7. Usa el diccionario como herramienta de consulta y de ampliación de vocabulario.
8. Utiliza el mapa semántico como instrumento para analizar contenido de un texto.
9. Utiliza el reporte de lectura para procesar información
10. Identifica en diferentes contextos comunicativos, oraciones transitivas e intransitivas,
aplicándolas en su expresión oral y escrita.
11. Infiere la funcionalidad de los contenidos ortográficos y gramaticales en las diversas
situaciones de comunicación oral y escrita.
Manual de Planeamiento Didáctico y Evaluación de los
Aprendizajes en Educación Secundaria
28
12. Aplica las normas de acentuación de las palabras agudas, graves, esdrújulas y sobre
esdrújulas
13. Utiliza en sus escritos palabras de uso común, que se escriben con las grafías C.
14. Utiliza la forma apropiada para separar sustantivos en aposición.
15. Aplica estrategias de planificación del escrito, previas a la producción textual.
16. Organiza el borrador en introducción, desarrollo y conclusión.
17. Utiliza el proceso recursivo para escribir anécdotas, crónicas, coplas, recreaciones
literarias a partir de cuentos, narraciones y relatos nicaragüenses.
18. Aplica las propiedades textuales en sus escritos.
19. Identifica las variedades lingüísticas propias de nuestra lengua, utilizándolas en su
comunicación.
20. Valora la riqueza de significados de nuestra diversidad lingüística: regional y cultural.
21. Identifica variedades de la lengua generadas por el contexto, ubicación geográfica y
diferencias sociales, generacionales, profesionales u oficios.
22. Utiliza el análisis y el comentario oral, para interpretar el contenido de los textos
estudiados.
23. Expresa de forma oral con coherencia y secuencia adecuadas experiencias personales.
24. Escucha atentamente los mensajes orales, infiriendo el mensaje implícito.
Nota: Los Indicadores de Logros que se señalan en negrilla han sido seleccionados para la
evaluación sumativa del corte evaluativo ya que presentan mayor nivel de complejidad con
relación a los procesos cognitivos que implica el aprendizaje, permiten evidenciar el alcance de
la competencia y a su vez contienen a los otros indicadores planteados en la unidad
programática. Sin embargo es importante recordar que la o el docente debe desarrollar en el
aula de clase los indicadores de logro que el programa orienta.
Instrumentos que pueden ser utilizados para evaluar los diferentes indicadores
seleccionados.
3. Responde a preguntas de comprensión lectora, relacionadas con el contenido
infiriendo el mensaje, el tema, los personajes y las relaciones de causa efecto que se
dan en los textos narrativos que lee. Cuestionario – Preguntas de Comprensión.
17. Escribe anécdotas, crónicas, coplas, recreaciones literarias a partir de cuentos,
narraciones y relatos nicaragüenses. Elaboración de una anécdota
22. Utiliza el análisis y el comentario oral, para interpretar el contenido de los textos
estudiados. Preguntas Orales
Resultados de los indicadores de logro evaluados que corresponden a la primera unidad
para un estudiante
3. Cuestionario – Preguntas de Comprensión = 15 / 20
Manual de Planeamiento Didáctico y Evaluación de los
Aprendizajes en Educación Secundaria
29
17. Trabajo en casa = 5 / 10
22. Preguntas Orales = 10 / 10
Total 30 / 40 puntos
Unidad II: Utilicemos formas de comunicación interna
Competencias de Ejes Transversales
1. Promover el estudio de los ideales de Sandino en la lucha por la Soberanía Nacional, la cual se
basa en el antiimperialismo y en el símbolo de la raza indo hispana que representaba el
mestizaje.
2. Aplica conocimientos relacionados con la salud, que le permitan promover estilos de vida
saludable y prever problemáticas ambientales que afecten la salud individual, familiar y
comunitaria.
3. Aprecia y respeta la diversidad étnica, cultural y lingüística del pueblo nicaragüense.
Indicadores de Logros
1. Interpreta textos expositivos con diversa intencionalidad comunicativa.
2. Identifica las características lingüísticas y estructurales de las secuencias expositivas.
3. Interpreta la información contenida, circulares y memorandos.
4. Utiliza con propiedad la, circular y memorando para interpretar y comunicar información
precisa.
5. Utiliza claves de contexto, para explicar causas y efectos e identificar las ideas principales y
secundarias
6. Utiliza la técnica de la toma de notas para recopilar información de interés.
7. Utiliza de forma apropiada tanto en su comunicación oral como escrita los verbos transitivos
e intransitivos.
8. Utiliza con propiedad la S, en desinencias verbales: ase, iese; palabras que terminan en sión,
prefijos; tras tra.
9. Aplica tilde en palabras de escritura dudosa. proceso de escritura.
10. Aplica estrategias del proceso de escritura.
11. Escribe textos expositivos con adecuación, coherencia, cohesión y corrección
gramatical y con diversa intencionalidad comunicativa.
12. Produce diversos modelos de textos expositivos de acuerdo con sus fines e intenciones.
13. Escribe circulares y memorandos atendiendo a su estructura, trama y a la coherencia de las
ideas
Manual de Planeamiento Didáctico y Evaluación de los
Aprendizajes en Educación Secundaria
30
14. Utiliza con propiedad, en situaciones comunicativas, diversos lenguajes convencionales.
15. Expone con coherencia, naturalidad y fluidez, textos orales de carácter expositivo.
16. Aborda diferentes temáticas, con naturalidad.
17. Evidencia acuerdo o desacuerdo con el contenido de las exposiciones , de forma clara y
objetiva
Instrumentos que pueden ser utilizados para evaluar los diferentes indicadores
seleccionados.
1. Interpreta textos expositivos con diversa intencionalidad comunicativa. Prueba Escrita
11 Escribe textos expositivos con adecuación, coherencia, cohesión y corrección
gramatical y con diversa intencionalidad comunicativa. Elaboración de un texto
expositivo
Nota: Los Indicadores de Logros que se señalan en negrilla han sido seleccionados para la
evaluación sumativa del corte evaluativo ya que presentan mayor nivel de complejidad con
relación a los procesos cognitivos que implica el aprendizaje, permiten evidenciar el alcance de
la competencia y a su vez contienen a los otros indicadores planteados en la unidad
programática. Sin embargo es importante recordar que la o el docente debe desarrollar en el
aula de clase los indicadores de logro que el programa orienta.
Resultados de los indicadores de logro evaluados que corresponden a la segunda unidad
para un estudiante
1. Prueba Escrita = 5 / 5
11. Elaboración de un texto expositivo = 15 / 15
Total 20 / 20 puntos
Número de indicadores seleccionados para la valoración del corte evaluativo
I Mes se seleccionaron para evaluar: 3 indicadores
II Mes se seleccionaron para evaluar: 2 indicadores
Trabajo Escrito o Prueba Escrita (40 puntos)
Es importante recordar que para realizar el trabajo escrito o prueba escrita el referente del
docente serán los indicadores de logros desarrollados antes del corte evaluativo y que
representan la aplicación y demostración de los saberes adquiridos.
Manual de Planeamiento Didáctico y Evaluación de los
Aprendizajes en Educación Secundaria
31
Cálculo de la Calificación para el Corte Evaluativo
INDICADORES DE LOGRO
Nombre
Estudiante
1 2 3 4 5 Total
Acumulado
(60 puntos)
Prueba
Escrita o
Trabajo
Escrito
(40 puntos)
Valoración
Cuantitativa
Valoración
Cualitativa
Juan Pérez 15 5 10 5 15 50 30 80 AS
NOTA: En este ejemplo estamos suponiendo que hasta el corte evaluativo se desarrollaron dos
unidades, de la primera se seleccionaron 3 indicadores de logro englobadores y de la segunda
dos.
Ejemplo 2, sobre la selección de los indicadores de logro para evaluar el
aprendizaje de las/os estudiantes según alternativa 1
Unidad I: Estadística / Noveno Grado de Secundaria
Competencias de Grado
1. Analiza el comportamiento de una distribución de datos no agrupados, utilizando percentiles y
medidas de dispersión para la toma de decisiones en su entorno.
Competencias de Ejes Transversales
1. Participa en actividades donde se desarrollen los talentos, las habilidades y pensamientos creativos
que contribuya al alcance de logros personales y al fortalecimiento de la autoestima en el ámbito
familiar, escolar y comunitario.
2. Interactúa con su medio natural, social y cultural de manera pacífica, responsable y respetuosa.
Indicadores a evaluar
1. Construye tablas de distribución relativas con información relacionada a su entorno.
2. Ubica y lee percentiles en tablas de distribución relativas acerca de situaciones de su entorno
escolar.
3. Calcula desviación media, varianza y desviación estándar para datos no agrupados, usando
tablas de frecuencia
Instrumentos que pueden ser utilizados para evaluar los indicadores de logros seleccionados.
Indicador 1: trabajo práctico (resolución de problemas), a este trabajo le asigna un valor de 10 puntos.
Indicador 2: prueba escrita, asignándole un valor de 10 puntos.
Indicador 3: trabajos independientes y grupales, asignándoles un total de 10 puntos.
Manual de Planeamiento Didáctico y Evaluación de los
Aprendizajes en Educación Secundaria
32
Resultados de un estudiante en los indicadores de logro evaluados que corresponden a la
I unidad
Indicador 1: Trabajo práctico (resolución de problemas) 5 / 10 puntos.
Indicador 2: Prueba escrita 8 / 10 puntos.
Indicador 3: Trabajos independientes y grupales 7 / 10 puntos
Total 20 / 30 puntos
Unidad II: El Conjunto de los Números Reales / Noveno Grado de Secundaria
Competencias de Grado
1. Plantea y resuelve problemas, utilizando potencias y radicales con números reales y sus
propiedades.
Competencias de Ejes Transversales
1. Manifiesta respeto a la diversidad y a la dignidad humana al relacionarse con las personas en un
ambiente pluralista a fin de contribuir a una cultura de paz.
Indicadores de Logro
1. Calcula potencias con base real y exponente racional.
2. Identifica radicales semejantes y no semejantes y los simplifica.
3. Realiza las operaciones con radicales expresando sus resultados con aproximaciones
decimales
4. Realiza operaciones combinadas con números reales.
Instrumentos que pueden ser utilizados para evaluar los indicadores seleccionados.
Indicador 1: prueba escrita, asignándole un valor de 10 puntos.
Indicador 2: clase práctica, asignándole un valor de 10 puntos.
Indicador 3: trabajos independientes, asignándoles un total de 10 puntos.
Resultados de un estudiante en los indicadores de logro evaluados que corresponden a la
II unidad
Indicador 1: Prueba escrita 8 / 10 puntos.
Indicador 2: Clase práctica 7 / 10 puntos.
Indicador 3: Trabajos independientes 9 / 10 puntos.
Total 24 / 30 puntos
Número de indicadores seleccionados para la valoración del corte evaluativo
I Unidad Se seleccionaron para evaluar: 3 indicadores de logro
II Unidad Se seleccionaron para evaluar: 3 indicadores de logro
Manual de Planeamiento Didáctico y Evaluación de los
Aprendizajes en Educación Secundaria
33
Trabajo Escrito o Prueba Escrita (40 puntos)
Es importante recordar que para realizar el trabajo o prueba escrita el referente del docente
serán los indicadores de logros desarrollados antes del corte evaluativo y que representan la
aplicación y demostración de los saberes adquiridos.
Cálculo de la Calificación para el Corte Evaluativo
INDICADORES DE LOGRO
Nombre
Estudiante
1 2 3 4 5 6 Total
Acumulado
(60 puntos)
Prueba
Escrita o
Trabajo
Escrito
(40puntos)
Valoración
Cuantitativa
Valoración
Cualitativa
Juan Pérez 5 8 7 8 7 9 44 40 84 AS
NOTA: En este ejemplo estamos suponiendo que hasta el corte evaluativo se desarrollaron dos
unidades, de la primera se seleccionaron 3 indicadores de logro y de la segunda tres.
Ejemplo 3, sobre la selección de los indicadores de logro para evaluar el
aprendizaje de las/os estudiantes según alternativa 2
Unidad I: Estadística / Noveno Grado de Secundaria
Competencias de Grado
1. Analiza el comportamiento de una distribución de datos no agrupados, utilizando percentiles y
medidas de dispersión para la toma de decisiones en su entorno.
Competencias de Ejes Transversales
1. Participa en actividades donde se desarrollen los talentos, las habilidades y pensamientos creativos
que contribuya al alcance de logros personales y al fortalecimiento de la autoestima en el ámbito
familiar, escolar y comunitario.
2. Interactúa con su medio natural, social y cultural de manera pacífica, responsable y respetuosa.
Indicadores a evaluar
1. Construye tablas de distribución relativas con información relacionada a su entorno.
2. Ubica y lee percentiles en tablas de distribución relativas acerca de situaciones de su entorno
escolar.
3. Calcula desviación media, varianza y desviación estándar para datos no agrupados, usando
tablas de frecuencia
Instrumentos que pueden ser utilizados para evaluar los indicadores de logros seleccionados.
Indicador 1: Trabajo escrito, a este trabajo le asigna un valor de 15 puntos.
Indicador 2: Prueba escrita, asignándole un valor de 10 puntos.
Manual de Planeamiento Didáctico y Evaluación de los
Aprendizajes en Educación Secundaria
34
Indicador 3: Trabajos independientes y grupales, asignándoles un total de 20 puntos.
Resultados de un estudiante en los indicadores de logro evaluados que corresponden a la
I unidad
Indicador 1: Trabajo escrito 10 / 15 puntos.
Indicador 2: Prueba escrita 5 / 10 puntos.
Indicador 3: Trabajos independientes y grupales 15 / 20 puntos
Total 30 / 45 puntos
Unidad II: El Conjunto de los Números Reales / Noveno Grado de Secundaria
Competencias de Grado
1. Plantea y resuelve problemas, utilizando potencias y radicales con números reales y sus
propiedades.
Competencias de Ejes Transversales
1. Manifiesta respeto a la diversidad y a la dignidad humana al relacionarse con las personas en un
ambiente pluralista a fin de contribuir a una cultura de paz.
Indicadores de Logro
1. Calcula potencias con base real y exponente racional.
2. Identifica radicales semejantes y no semejantes y los simplifica.
3. Realiza las operaciones con radicales expresando sus resultados con aproximaciones
decimales
4. Realiza operaciones combinadas con números reales.
Instrumentos que pueden ser utilizados para evaluar los indicadores seleccionados.
Indicador 1: Prueba escrita, asignándole un valor de 10 puntos.
Indicador 2: Clase práctica, asignándole un valor de 15 puntos.
Indicador 3: Trabajos independientes, asignándoles un total de 10 puntos.
Indicador 4: Prueba escrita, asignándole un valor de 20 puntos.
Resultados de un estudiante en los indicadores de logro evaluados que corresponden a la
II unidad
Indicador 1: Prueba escrita 0 / 10 puntos.
Indicador 2: Clase práctica 10 / 15 puntos.
Indicador 3: Trabajos independientes 18 / 10 puntos.
Indicador 4: Prueba escrita 12 / 20 puntos.
Total 40 / 55 puntos
Manual de Planeamiento Didáctico y Evaluación de los
Aprendizajes en Educación Secundaria
35
Número de indicadores seleccionados para la valoración del corte evaluativo
I Unidad Se seleccionaron para evaluar: 3 indicadores de logro
II Unidad Se seleccionaron para evaluar: 4 indicadores de logro
Cálculo de la Calificación para el Primer Corte Evaluativo
INDICADORES DE LOGRO
Nombre
Estudiante
1 2 3 4 5 6 7 Valoración
Cuantitativa
Valoración
Cualitativa
Juan Pérez 10 5 15 0 10 18 12 70 AE
Manual de Planeamiento Didáctico y Evaluación de los
Aprendizajes en Educación Secundaria
36
Apartado II: Técnicas e Instrumentos de Evaluación de los
Aprendizajes en el Aula
En todo proceso educativo necesitamos recoger información sistemática,
rigurosamente planificada, utilizando los procedimientos, las técnicas e instrumentos
que nos garanticen al máximo la veracidad de los datos obtenidos.
En este documento, se entenderá por técnicas de evaluación, a aquellos mecanismos
a través de los cuales se obtiene información sobre el aprendizaje que las y los
estudiantes van adquiriendo durante el proceso docente educativo. Los instrumentos
de evaluación, constituyen los medios en los cuales se registra la información
obtenida sobre el aprendizaje alcanzado por las y los estudiantes.
.
En la evaluación de los aprendizajes apoyada por Tecnologías de la Información y
Comunicación (TIC), ya sea computadoras, videos, internet u otros, es posible utilizar
diferentes técnicas. Por ejemplo, a través de presentaciones con las herramientas
informáticas debidas para valorar los trabajos realizados en equipos por los
estudiantes, o bien auxiliándose de un recurso muy valioso usado por los estudiantes,
como es el Internet.
Es muy importante que si los docentes sugieren a los estudiantes, el uso de Internet
como recurso de investigación, previamente revisen y aprueben los sitios web
específicos. En esa revisión previa, los docentes deben verificar el contenido científico
de la información, la existencia de un autor o autores y la fecha de
publicación/actualización, para que se garantice la confiabilidad de la información que
los estudiantes utilizarán del Internet. Si los estudiantes utilizan este recurso de
manera autónoma, es importante darles las recomendaciones anteriores para el uso de
Internet.
Los ejemplos presentados en este documento pueden ser utilizados y adecuados para
evaluar el desarrollo inicial, durante y final del proceso educativo, así como las
actitudes, valores e intereses de las y los estudiantes hacia las distintas disciplinas.
Recuerda: La o el docente podrá identificar y utilizar
aquellas técnicas e instrumentos que considere más
adecuados a la situación que se le presente en el
desarrollo del proceso educativo. Los ejemplos
presentados en este documento pueden ser utilizados
para evaluar el desarrollo inicial, durante y final del
proceso educativo.
“Los ejemplos que aquí se presentan podrán ser
usados opcionalmente”
Manual de Planeamiento Didáctico y Evaluación de los
Aprendizajes en Educación Secundaria
37
2.1 La Observación
¿Qué significa observar?
Obviamente, implica ver y mirar, es la captación inmediata del objeto, la situación y las
relaciones que se establecen. Consiste en la observación directa por parte del docente
de todo el proceso de aprendizaje de los estudiantes.
Dentro de la perspectiva de Evaluación por Competencia los docentes deben desarrollar
el hábito de mirar y escuchar permanentemente a sus estudiantes, reflexionar sobre
sus conductas y formularse preguntas sobre ellas para poner en práctica estrategias
pertinentes a sus fortalezas y debilidades. Un apoyo importante para esta observación
es disponer de un conjunto de criterios que proporcionen evidencias claras de las y los
desempeños de los estudiantes.
¿Qué comportamientos se pueden observar y registrar?
Las oportunidades para observar a los estudiantes son ilimitadas e incluyen, por
ejemplo, si tomamos la disciplina de Lengua y Literatura:
• Escuchar lo que los estudiantes dicen cuando dialogan, plantean opiniones o dan
informes orales.
• Escucharlos cuando leen en voz alta.
• Observarlos cuando desempeñan juego de roles o dramatizaciones.
• Leer y anotar las impresiones sobre cómo un estudiante ha escrito un comentario,
un informe, una historia, etc.
• Escuchar los comentarios de los estudiantes en sus círculos de lectura o en sus
actividades de escritura y reescritura.
A modo de ejemplo, se presentan algunas competencias cuyas capacidades responden
a la necesidad de observación directa.
Competencias
Comunicativas
Hablar, escuchar, leer en forma oral, utilizar un instrumento,
dibujar, expresión oral, escribir, bailar, destrezas gimnásticas,
etc.
Competencias para el
Trabajo y la Productividad
Uso del tiempo, de los equipos, de los recursos, iniciativa,
capacidad creadora, persistencia, liderazgo positivo o negativo,
cuidado de los materiales, etc.
Competencias Ciudadanas
y de Desarrollo Personal
Preocupación por sus semejantes, respeto a las leyes y
reglamentos, respeto de la propiedad ajena o común,
predisposición para el trabajo en el grupo, sentido del humor,
respuesta ante el halago o la crítica, reacción ante la autoridad,
estabilidad emocional, etc.
Competencias Científicas y
Sociales
Receptividad, actitud analítica, búsqueda de argumentaciones
alternativas, explicaciones causa – efecto, actitud indagadora,
interrogaciones apropiadas, etc.
Competencias Matemáticas Razonamiento lógico, pensamiento crítico, inductivo y
deductivo. Uso de la creatividad y la imaginación,
construcciones, demostraciones, conjeturas, comparaciones.
Prácticamente, la mayoría de las actividades escolares pueden ser utilizadas como una
forma de observación de los desempeños de los estudiantes. La observación también
Manual de Planeamiento Didáctico y Evaluación de los
Aprendizajes en Educación Secundaria
38
permite constatar valores, actitudes de los comportamientos, nivel de integración,
puesta en práctica de las normas, hábitos o patrones de conducta, sin embargo es
importante que el docente utilice instrumentos adecuados para su registro, de lo
contrario, las observaciones serán muy subjetivas con peligro de que se mezclen
hechos y opiniones.
2.2 El ensayo
¿Qué es?
Es una composición escrita con lenguaje directo, sencillo y coherente y es el resultado
de un proceso personal que implica diseñar, investigar, ejecutar y revisar el escrito. La
extensión y complejidad de un ensayo depende de varios factores entre ellos: la edad
de los estudiantes, el grado que cursan, el tema, las posibilidades para obtener
información, entre otros.
¿Para que se usa?
Sirve para comunicar las ideas propias del autor de una manera sencilla, en forma
directa y libre. Se deben seguir las reglas de redacción para elaborarlo y escribir las
ideas para poder transmitirlas con mayor facilidad y producir un efecto más directo de
la idea que se quiere dar a conocer a los lectores.
¿Cómo se elabora?
El docente deberá:
• Proporcionar a los estudiantes un tema que puede ser específico o general,
dependiendo del propósito del ensayo.
• Definir la tarea lo más completa y especifica posible para que el estudiante
comprenda completamente lo que se espera que haga.
• Revisar constantemente los avances de los estudiantes y dar las respectivas
orientaciones para que realicen las correcciones necesarias.
• Elaborar el instrumento de evaluación del ensayo.
El estudiante deberá:
• Realizar un proceso de investigación acerca del tema a tratar.
• Subrayar y destacar las ideas principales. Esto ayudará a fundamentar el ensayo
con textos o frases textuales de los autores consultados.
• Clasificar y ordenar la información para comprenderla.
• Sintetizar la información.
• Definir lo que van a escribir: reflexiones, críticas, comentarios y propuestas a lo
largo y al final del ensayo.
• Elaborar varios borradores del ensayo hasta lograr la versión acabada con apoyo
del docente.
Manual de Planeamiento Didáctico y Evaluación de los
Aprendizajes en Educación Secundaria
39
¿Cómo se evalúa?
Para evaluar el ensayo se asignará un puntaje con base a criterios establecidos por el
docente.
2.3 El Proyecto
¿Qué es?
El proyecto es la planificación y ejecución de una tarea, investigación o actividad, en la
cual los estudiantes son los planificadores, ejecutores y evaluadores de todo el
proceso.
¿De dónde surgen los proyectos?
Al reflexionar acerca de los intereses de las y los estudiantes, la o el docente se dará
cuenta que a la escuela le corresponde ampliar muchos de esos intereses y que la
misma escuela tiene intereses al igual que los tiene la o el docente. Esto indica que
todos pueden unirse para desarrollar un proyecto de aula de manera que propicie los
nuevos conocimientos en forma significativa. Esto hace necesario que se establezcan
nexos entre los conocimientos que ya poseen las y los estudiantes con las hipótesis
que sobre el tema puedan plantearse. Existen diferentes tipos de proyectos:
1. Proyectos por áreas y/o disciplinas
Permiten trabajar algunos contenidos de áreas específicas. Por ejemplo, en
Matemática se puede trabajar el proyecto de la tienda escolar; en Lengua y Literatura
una mesa redonda sobre una obra literaria; en Ciencias, un estudio sobre las plantas
medicinales que se usan en la comunidad, entre otros.
2. Proyectos por actividades
Propician actividades sociales y recreativas. Por ejemplo: construcción de juguetes,
elaboración de objetos para uso doméstico, la vida en la comunidad, higiene en la casa
u otros de interés.
3. Proyectos globales
Fusionan las diferentes áreas. Generalmente son pocos, pero diversificados. Permiten
organizar los conocimientos y relacionarlos y conceden especial valor a las
interrelaciones comunicativas entre las intenciones, los recursos y las actividades
planteadas. Por ejemplo, ferias de la salud, del agua, de la tierra, otros.
4. Proyectos sintéticos
Incluyen proyectos más amplios. Por ejemplo: representar un suceso histórico o
cultural (sobre todo, uno que requiera de un proceso de investigación para construir
textos de obras), elaborar los vestidos de los personajes, montar la escenografía,
Manual de Planeamiento Didáctico y Evaluación de los
Aprendizajes en Educación Secundaria
40
preparar el sonido, poner la obra en escena, entre otros.
5. Proyectos de acción
Se orientan a la realización de una acción específica; es decir, los que llevan un énfasis
en el “hacer algo”. Por ejemplo: hacer un jardín o construir un huerto escolar. Estos
probablemente son los proyectos que más conocemos.
6. Proyectos de conocimiento
Se enfocan más hacia contenidos de tipo declarativo o conceptual; por lo tanto, hacen
énfasis en el tratamiento de la información, en el análisis, en la comparación y en la
síntesis. Aunque estos proyectos también incluyen acciones, su fortaleza está en la
construcción.
¿Para que se utiliza un Proyecto?
Los proyectos sirven para encontrar la solución a problemas reales, dentro de un
ambiente de trabajo donde el docente funge solamente como facilitador de los medios
y guía conceptual del aula y organizar el trabajo en forma interdisciplinaria.
¿Cómo se elabora?
Pautas para la elaboración del Proyecto:
• Determinar el propósito del proyecto enfocándolo hacia el logro de las
competencias e indicadores de logros más importantes del grado.
• Seleccionar proyectos que motiven a los estudiantes; que presenten una
comprensión cognitiva compleja, aplicable a otros problemas.
• Establecer los criterios adecuados para evaluar el proyecto.
• Establecer claramente las condiciones para la realización, incluyendo el tiempo
necesario.
• Diseñar el proyecto. Puede contar con los siguientes pasos: (1) genere preguntas
de investigación, (2) plantee hipótesis, (3) planifique el tema utilizando distintas
fuentes de información, (4) organice la información obtenida, intercambie
puntos de vista y (5) llegue a conclusiones y presente lo aprendido por
diferentes medios.
• Preparar una descripción escrita que debe incluir el propósito, los materiales y
recursos necesarios, las instrucciones y los criterios de evaluación y comunicar
los resultados de la evaluación para su análisis y discusión.
¿Cómo se evalúa?
Para evaluar un proyecto el docente puede establecer criterios que le permitan
determinar si la o el estudiante está alcanzando las competencias propuestas
previamente.
Manual de Planeamiento Didáctico y Evaluación de los
Aprendizajes en Educación Secundaria
41
Ejemplo de Proyecto
Ciencias Naturales
Pulso cardíaco
El sistema circulatorio de una persona se ve afectado por muchas razones. El cambio en
el ritmo cardíaco puede depender de factores tales como:
• la cantidad de tiempo en que una persona se ejercite (duración),
• la clase de ejercicio que él o ella hace (tipo),
• cuán fuertemente él o ella se ejercite (intensidad) y
• la condición física general de la persona.
Un valor aproximado de la condición física se puede obtener al computar el tiempo que
requiere el ritmo cardíaco para regresar, después del ejercicio, al nivel de descanso. En
su proyecto, usted debe hacer lo siguiente:
1. Escribir un problema y una hipótesis acerca de la relación entre el pulso
cardíaco de una persona y la duración, tipo o intensidad del ejercicio que él o
ella ejecuten. Usted empleará el pulso cardíaco como medida del ritmo cardíaco.
2. Planear, diseñar y ejecutar un estudio para someter a prueba su hipótesis (podría
necesitar recolectar datos fuera de clase; sin embargo, todo el trabajo debe
completarse dentro de los períodos designados en clase). Recoja datos entre la
gente, porque este estudio no debe ser una simple revisión de bibliografía.
3. Tome nota de al menos cuatro resultados. Emplee tablas, cuadros y/o gráficos
para mostrar sus resultados.
4. Escriba sus conclusiones acerca de la relación, si existe alguna, entre el ritmo
cardíaco, la duración, el tipo o la intensidad del ejercicio.
5. Investigue y explique la influencia de la condición física en la(s) relación(es) que
usted encontró entre el ritmo cardíaco y el ejercicio. Fundamente sus
explicaciones en los datos recolectados y la información que encontró al
investigar sobre el tema en la literatura.
6. Escriba un informe final.
La o el docente evaluará su proyecto basado solamente en su informe. Asegúrese de
que este incluya:
1. Un problema claramente definido. Escríbalo en forma de pregunta.
2. Una hipótesis que tenga que ver con la relación entre el ritmo cardíaco y la
duración, el tipo o la intensidad del ejercicio.
Manual de Planeamiento Didáctico y Evaluación de los
Aprendizajes en Educación Secundaria
42
3. Una descripción de su plan y del diseño de su estudio para investigar la hipótesis
establecida. Ello responde a la pregunta “¿cuáles fueron sus procedimientos?”
Incluya una descripción de sus variables.
4. Una descripción de la información que recolectó para mostrar la relación entre
el ritmo cardíaco y la duración, el tipo o la intensidad del ejercicio. Incluya una
discusión de las limitaciones del estudio o de los datos recolectados.
5. Un informe de sus resultados que puede ser fácilmente comprendido por
cualquier persona que lo lea. Incluya cuadros, gráficos o tablas si es necesario,
así como las relaciones que encontró, si las hay, entre el ritmo cardíaco y la
duración, el tipo o la intensidad del ejercicio.
6. Las conclusiones o inferencias que obtuvo acerca de la relación entre el ritmo
cardíaco y el ejercicio, incluyendo la posible influencia de la condición física.
7. Determine y escriba si su hipótesis era la correcta.
Recuerde que quien lea su informe deberá ser capaz de realizar el mismo estudio
usando, únicamente, la información contenida en tal informe.
Adecuación. Tomado de Kansas Science Assessment. Grade 8
La o el docente puede establecer los criterios que considere pertinentes para evaluar el
informe preparado por la o el estudiante.
2.4 Las Pruebas Objetivas
¿Qué son?
Las pruebas objetivas se conciben como: "Instrumentos técnicamente construidos que
permiten al estudiante, en una situación definida (ante determinadas preguntas o
ítems), evidenciar que posee determinados conocimientos, habilidades, destrezas,
actitudes, características de personalidad, otros.”
¿Para que se usan?
Estas pueden construirse para evaluar, principalmente, la aplicación del conocimiento,
los que aunque requieran cierto grado de memorización, son de otro carácter, más
integradores, de conocimientos contextualizados, no de datos aislados.
Características que deben tener las pruebas objetivas.
a. Objetividad
Es la eliminación del juicio personal para que no influya en el resultado de la
evaluación, cada pregunta debe estar claramente redactada admitiendo una respuesta
correcta y cuya calificación es siempre uniforme y precisa para todos los examinados,
evitan la imprecisión al pedir a los estudiantes exactitud en las respuestas,
Manual de Planeamiento Didáctico y Evaluación de los
Aprendizajes en Educación Secundaria
43
b. Validez
El concepto de validez se refiere al grado en que los juicios de valor que se formulan en
la evaluación están adecuadamente sustentados en evidencias de aprendizaje y están
efectivamente relacionados con el “referente” definido para la evaluación, en este caso,
el Indicador de Logro. La validez: debe corresponderse exactamente con los Logros de
Aprendizaje que se pretenden evaluar según la conducta principal que éstos enuncian
(ubicar, redactar, explicar, resolver, utilizar, etc.). Para que una prueba sea
considerada válida, se recomienda formular claramente las instrucciones, usar un
vocabulario adecuado, evaluar lo que se ha desarrollado en clase de acuerdo al
indicador de logro y dar el tiempo suficiente para resolver la prueba.
c. Confiabilidad
Se refiere a la consistencia y precisión de las medidas y de la evidencia empleada en la
evaluación. Esto se verifica cuando los resultados en sucesivas aplicaciones de una
prueba, con poco tiempo de diferencia, son similares. Su precisión y claridad deben
hacerla superar la posible inestabilidad psicológica de los estudiantes, de tal manera
que si se repite en el mismo grupo, los resultados de ambas aplicaciones tengan
bastante relación entre sí.
d. Adecuada construcción
Se refiere a que los enunciados de la prueba sean claros en lo que se solicita, en el caso
de pruebas de selección múltiple, los distractores (opciones incorrectas) sean
adecuados, que proporcione suficiente espacio para que las y los estudiantes
desarrollen sus respuestas, que todas las opciones queden en la misma página, entre
otras observaciones. Como ya se ha mencionado, el Indicador de Logro es el referente
para elaborar los ítems respectivos, la o el docente deberá disponer de ítems fáciles, de
mediana dificultad y difíciles para incluir en la prueba que deben responder las y los
estudiantes, de manera que se garantice el equilibrio en la misma.
Las pruebas objetivas pueden ser de los tipos siguientes:
• Preguntas de respuesta simple
• Completación Sugerida
• Reconocimiento
• Pareamiento
• Preguntas de doble alternativa
• Interpretativas
¿Cómo se elaboran?
Las preguntas que requieren respuestas simples evalúan aprendizajes sencillos como:
conocimientos de terminología, hechos específicos, principios, procedimientos o
métodos, el conocimiento de datos concretos, es decir, conocimientos donde interviene
mucho la simple memorización. Estos ítems o preguntas son contestados mediante una
palabra, frase, un número o símbolo. Se clasifican en ítems o preguntas de respuesta
directa y de completación simple o sugerida.
Manual de Planeamiento Didáctico y Evaluación de los
Aprendizajes en Educación Secundaria
44
Las preguntas de completación simple son enunciados verdaderos en los que falta una
palabra o frase muy corta. Son muy sencillos de construir y requieren una respuesta de
pura memoria.
Ejemplos:
Desplazarse hacia lo alto varias veces en una hamaca, produce energía llamada
___________
La enfermedad provocada por el mosquito (Aedes Aegypti.) se denomina ____________
Las preguntas de completación sugerida llevan un espacio en blanco en el
enunciado, pero la respuesta es sugerida por el docente. El estudiante debe escoger la
respuesta de una lista de palabras presentadas.
Ejemplos
La capital de Ecuador es: …………………………….
Quito.
Bogotá.
Madrid.
Buenos Aires.
“Cuando el ciervo que compartía la casa con el jaguar, vio la presa que éste traía, se
entristeció mucho”. En el texto anterior, el término presa, significa:
……………………………...........................
animal que obstaculiza el paso
animal cazado por un depredador
animal pequeño que vive en el bosque
animal de rapiña que jugaba con el jaguar
Las preguntas de reconocimiento sirven para evaluar procesos de alto nivel cognitivo
como la comprensión, aplicación, análisis, síntesis, creatividad, otros. Se clasifican en
reactivos de selección múltiple, de pareamiento y de doble alternativa.
Manual de Planeamiento Didáctico y Evaluación de los
Aprendizajes en Educación Secundaria
45
Las preguntas de selección conocidas con el nombre de selección múltiple consisten en
una pregunta seguida de tres o cuatro opciones. Constan de dos partes: Base y
alternativas.
Base: contiene el problema o situación que el estudiante debe resolver, en forma
incompleta, dicho enunciado puede ser presentado ya sea en forma interrogativa
o afirmativa.
Alternativas (opciones): son las diversas soluciones que se sugieren para
resolver la cuestión planteada en la base, de las cuales una es la correcta, las
demás alternativas sirven de distractores para que el estudiante pueda discernir,
razonar y no adivinar la respuesta. La respuesta correcta deberá ser identificada
según lo que indique la o el docente.
Ejemplo:
“Un documental cuenta la historia de la invención del sistema de grabación de video en
cinta, ocurrido en los 60’. En él se cuenta que, al ver cómo se "enroscaba" su pequeño
perro en el papel higiénico mientras jugaba, un ingeniero del proyecto obtuvo la
solución al problema.”
Esta situación ilustra una de las fases particulares en todo proceso creativo. ¿De qué
fase se trata?
A) Preparación
B) Incubación
C) Orientación
D) Iluminación
E) Verificación
Las preguntas de pareamiento, son conocidos también como ítems de respuesta por
pares sirven para medir, aprendizajes complejos y aprendizajes simples, todo depende
de la forma como estén estructurados, hay que tener cuidado al elaborarlos, a fin de
que no incluyan claves reveladoras de la respuesta correcta. Se presentan en dos
columnas, una es llamada premisa y la otra respuesta. En la columna de la premisa van
los enunciados con la problemática planteada al estudiante y en la otra columna las
respuestas para que el estudiante asocie con los enunciados de la premisa e identifique
los pares que guardan relación. En la columna de las respuestas siempre se debe incluir
un elemento más para que sirva de distractor.
Manual de Planeamiento Didáctico y Evaluación de los
Aprendizajes en Educación Secundaria
46
Ejemplo:
Instrucción: En la columna A aparece una lista de autores de la Literatura
Latinoamericana y del Caribe. En la columna B, nombres de textos literarios
pertenecientes a estos autores. Escriba dentro del paréntesis el número que
corresponde a la obra literaria de cada autor.
Columna A Columna B
Gabriel García Márquez ( ) 1. Lo Fatal
César Vallejos ( ) 2. La Fiesta del Chivo
Rubén Darío ( ) 3. María
Miguel Ángel Asturias ( ) 4. La niña de Guatemala
José Martí ( ) 5. Crónica de una muerte
anunciada
Mario Vargas Llosa ( ) 6. Rayuela
( ) 7. Los Heraldos Negros
( ) 8. El Señor Presidente
Las preguntas de doble alternativa o de verdadero o falso. Consisten en presentar
una aseveración o pregunta con dos opciones para contestarla, de las cuales el
estudiante debe elegir la respuesta correcta. Las formas más utilizadas son: Verdadero
– Falso; Si – No; Correcto – Incorrecto, otros.
Ejemplos:
La tierra gira sobre su eje una vez al mes V / F
Las puntuaciones típicas proporcionan más información que las directas V / F
El ejercicio interpretativo incluye un conjunto de ítems o preguntas que exigen la
interpretación de alguna situación. Se elabora de la siguiente manera: primeramente se
presenta la situación a interpretar, en segundo lugar la instrucción de cómo contestar
los ítems y finalmente las preguntas que se contestarán con base en la situación
presentada.
Manual de planeamiento y evaluación de los  aprendizajes de secundaria
Manual de planeamiento y evaluación de los  aprendizajes de secundaria
Manual de planeamiento y evaluación de los  aprendizajes de secundaria
Manual de planeamiento y evaluación de los  aprendizajes de secundaria
Manual de planeamiento y evaluación de los  aprendizajes de secundaria
Manual de planeamiento y evaluación de los  aprendizajes de secundaria
Manual de planeamiento y evaluación de los  aprendizajes de secundaria
Manual de planeamiento y evaluación de los  aprendizajes de secundaria
Manual de planeamiento y evaluación de los  aprendizajes de secundaria
Manual de planeamiento y evaluación de los  aprendizajes de secundaria
Manual de planeamiento y evaluación de los  aprendizajes de secundaria
Manual de planeamiento y evaluación de los  aprendizajes de secundaria
Manual de planeamiento y evaluación de los  aprendizajes de secundaria
Manual de planeamiento y evaluación de los  aprendizajes de secundaria
Manual de planeamiento y evaluación de los  aprendizajes de secundaria
Manual de planeamiento y evaluación de los  aprendizajes de secundaria
Manual de planeamiento y evaluación de los  aprendizajes de secundaria
Manual de planeamiento y evaluación de los  aprendizajes de secundaria
Manual de planeamiento y evaluación de los  aprendizajes de secundaria
Manual de planeamiento y evaluación de los  aprendizajes de secundaria
Manual de planeamiento y evaluación de los  aprendizajes de secundaria
Manual de planeamiento y evaluación de los  aprendizajes de secundaria
Manual de planeamiento y evaluación de los  aprendizajes de secundaria
Manual de planeamiento y evaluación de los  aprendizajes de secundaria
Manual de planeamiento y evaluación de los  aprendizajes de secundaria
Manual de planeamiento y evaluación de los  aprendizajes de secundaria
Manual de planeamiento y evaluación de los  aprendizajes de secundaria
Manual de planeamiento y evaluación de los  aprendizajes de secundaria
Manual de planeamiento y evaluación de los  aprendizajes de secundaria
Manual de planeamiento y evaluación de los  aprendizajes de secundaria
Manual de planeamiento y evaluación de los  aprendizajes de secundaria
Manual de planeamiento y evaluación de los  aprendizajes de secundaria

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe de acompañamiento.docx
Informe de acompañamiento.docxInforme de acompañamiento.docx
Informe de acompañamiento.docx
ManuelOria2
 
Sistemas de planeación docente (EDUPLAN)
Sistemas de planeación docente (EDUPLAN)Sistemas de planeación docente (EDUPLAN)
Sistemas de planeación docente (EDUPLAN)
educarepdom
 
Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes.
Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes.Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes.
Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes.
Gustavo Bolaños
 
06 rd020109 orientaciones y procedimientos para la autorización de especialid...
06 rd020109 orientaciones y procedimientos para la autorización de especialid...06 rd020109 orientaciones y procedimientos para la autorización de especialid...
06 rd020109 orientaciones y procedimientos para la autorización de especialid...
Julio Quispe
 
Tabla y Cronograma De Uso Tic
Tabla y Cronograma De Uso TicTabla y Cronograma De Uso Tic
Tabla y Cronograma De Uso Tic
ticsecundaria
 
Evaluación de los aprendizajes sesión 3.
Evaluación de los aprendizajes sesión 3.Evaluación de los aprendizajes sesión 3.
Evaluación de los aprendizajes sesión 3.
Nineth Dardon
 
El monitoreo y asesoramiento pedagógico
El monitoreo y asesoramiento pedagógicoEl monitoreo y asesoramiento pedagógico
El monitoreo y asesoramiento pedagógicodigitacion2014
 
Lista de cotejo trabajo final
Lista de cotejo trabajo finalLista de cotejo trabajo final
Lista de cotejo trabajo finalsilvestre s
 
Bitacora docente
Bitacora docenteBitacora docente
Bitacora docenteJCASTINI
 
Diapositivas tesis final
Diapositivas tesis finalDiapositivas tesis final
Diapositivas tesis final
Margot Jaramillo
 
Rúbrica para evaluar un material didáctico
Rúbrica para evaluar un material didácticoRúbrica para evaluar un material didáctico
Rúbrica para evaluar un material didáctico
Argenis Méndez Villalobos
 
Rúbrica para la evaluación del uso de las TIC en la planeación didáctica
Rúbrica para la evaluación del uso de las TIC en la planeación didácticaRúbrica para la evaluación del uso de las TIC en la planeación didáctica
Rúbrica para la evaluación del uso de las TIC en la planeación didáctica
Luis García-Utrera
 
LA SUPERVISIÓN ESCOLAR Y SU ACCIÓN ANTE EL DOCENTE
LA SUPERVISIÓN ESCOLAR Y SU ACCIÓN ANTE EL DOCENTELA SUPERVISIÓN ESCOLAR Y SU ACCIÓN ANTE EL DOCENTE
LA SUPERVISIÓN ESCOLAR Y SU ACCIÓN ANTE EL DOCENTE
Carlos Campos - Supervisor en Contenedores, Docente
 
Plan de monitoreo y asesoramiento pedagódgico 2016
Plan de monitoreo y asesoramiento pedagódgico 2016Plan de monitoreo y asesoramiento pedagódgico 2016
Plan de monitoreo y asesoramiento pedagódgico 2016
Magdalena Itati Navarro Fernández
 
TECNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACION EN UN SAI (PARTE 1)
TECNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACION EN UN SAI (PARTE 1)TECNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACION EN UN SAI (PARTE 1)
TECNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACION EN UN SAI (PARTE 1)
Maribel Reiter
 
Instrumento de evaluacion lista de cotejo
Instrumento de evaluacion  lista de cotejoInstrumento de evaluacion  lista de cotejo
Instrumento de evaluacion lista de cotejo
Jaime De La Cruz
 
Instrumentos de evaluación docente
Instrumentos de evaluación docente Instrumentos de evaluación docente
Instrumentos de evaluación docente
Salvador Quevedo
 
Orients visita de acomp. del director
Orients visita de acomp. del directorOrients visita de acomp. del director
Orients visita de acomp. del directorLety Rivera
 

La actualidad más candente (20)

Informe de acompañamiento.docx
Informe de acompañamiento.docxInforme de acompañamiento.docx
Informe de acompañamiento.docx
 
Sistemas de planeación docente (EDUPLAN)
Sistemas de planeación docente (EDUPLAN)Sistemas de planeación docente (EDUPLAN)
Sistemas de planeación docente (EDUPLAN)
 
Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes.
Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes.Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes.
Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes.
 
06 rd020109 orientaciones y procedimientos para la autorización de especialid...
06 rd020109 orientaciones y procedimientos para la autorización de especialid...06 rd020109 orientaciones y procedimientos para la autorización de especialid...
06 rd020109 orientaciones y procedimientos para la autorización de especialid...
 
Plan anual de trabajo zona 05
Plan anual de trabajo zona 05Plan anual de trabajo zona 05
Plan anual de trabajo zona 05
 
Tabla y Cronograma De Uso Tic
Tabla y Cronograma De Uso TicTabla y Cronograma De Uso Tic
Tabla y Cronograma De Uso Tic
 
Encuesta gestión director@s
Encuesta gestión director@sEncuesta gestión director@s
Encuesta gestión director@s
 
Evaluación de los aprendizajes sesión 3.
Evaluación de los aprendizajes sesión 3.Evaluación de los aprendizajes sesión 3.
Evaluación de los aprendizajes sesión 3.
 
El monitoreo y asesoramiento pedagógico
El monitoreo y asesoramiento pedagógicoEl monitoreo y asesoramiento pedagógico
El monitoreo y asesoramiento pedagógico
 
Lista de cotejo trabajo final
Lista de cotejo trabajo finalLista de cotejo trabajo final
Lista de cotejo trabajo final
 
Bitacora docente
Bitacora docenteBitacora docente
Bitacora docente
 
Diapositivas tesis final
Diapositivas tesis finalDiapositivas tesis final
Diapositivas tesis final
 
Rúbrica para evaluar un material didáctico
Rúbrica para evaluar un material didácticoRúbrica para evaluar un material didáctico
Rúbrica para evaluar un material didáctico
 
Rúbrica para la evaluación del uso de las TIC en la planeación didáctica
Rúbrica para la evaluación del uso de las TIC en la planeación didácticaRúbrica para la evaluación del uso de las TIC en la planeación didáctica
Rúbrica para la evaluación del uso de las TIC en la planeación didáctica
 
LA SUPERVISIÓN ESCOLAR Y SU ACCIÓN ANTE EL DOCENTE
LA SUPERVISIÓN ESCOLAR Y SU ACCIÓN ANTE EL DOCENTELA SUPERVISIÓN ESCOLAR Y SU ACCIÓN ANTE EL DOCENTE
LA SUPERVISIÓN ESCOLAR Y SU ACCIÓN ANTE EL DOCENTE
 
Plan de monitoreo y asesoramiento pedagódgico 2016
Plan de monitoreo y asesoramiento pedagódgico 2016Plan de monitoreo y asesoramiento pedagódgico 2016
Plan de monitoreo y asesoramiento pedagódgico 2016
 
TECNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACION EN UN SAI (PARTE 1)
TECNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACION EN UN SAI (PARTE 1)TECNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACION EN UN SAI (PARTE 1)
TECNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACION EN UN SAI (PARTE 1)
 
Instrumento de evaluacion lista de cotejo
Instrumento de evaluacion  lista de cotejoInstrumento de evaluacion  lista de cotejo
Instrumento de evaluacion lista de cotejo
 
Instrumentos de evaluación docente
Instrumentos de evaluación docente Instrumentos de evaluación docente
Instrumentos de evaluación docente
 
Orients visita de acomp. del director
Orients visita de acomp. del directorOrients visita de acomp. del director
Orients visita de acomp. del director
 

Similar a Manual de planeamiento y evaluación de los aprendizajes de secundaria

Manual plancad sec2001
Manual plancad sec2001Manual plancad sec2001
Manual plancad sec2001
Soledad Puma
 
Planificación y Evaluación en el Nivel Primario 26-6-2018 revisada equipo DGE...
Planificación y Evaluación en el Nivel Primario 26-6-2018 revisada equipo DGE...Planificación y Evaluación en el Nivel Primario 26-6-2018 revisada equipo DGE...
Planificación y Evaluación en el Nivel Primario 26-6-2018 revisada equipo DGE...
SachenkaYarineRivera
 
Estrategias y recursos didácticos julio2015
Estrategias y recursos didácticos julio2015Estrategias y recursos didácticos julio2015
Estrategias y recursos didácticos julio2015
Faruz Ruz
 
GUIA DOCENTE PROGRAMA EDUCACIÓN PREESCOLAR COSTA RICA
GUIA DOCENTE PROGRAMA EDUCACIÓN PREESCOLAR COSTA RICAGUIA DOCENTE PROGRAMA EDUCACIÓN PREESCOLAR COSTA RICA
GUIA DOCENTE PROGRAMA EDUCACIÓN PREESCOLAR COSTA RICA
Claudia Torres
 
Actividad # 4 desarrollo curricular 1.docx
Actividad # 4 desarrollo curricular 1.docxActividad # 4 desarrollo curricular 1.docx
Actividad # 4 desarrollo curricular 1.docx
DarinelRivera
 
Planeación didáctica. Ensayo.
Planeación didáctica. Ensayo.Planeación didáctica. Ensayo.
Planeación didáctica. Ensayo.
jorgin1977
 
Plan de monitoreo 2015 - CN Santa Lucía de Ferreñafe
Plan de monitoreo 2015 - CN Santa Lucía de FerreñafePlan de monitoreo 2015 - CN Santa Lucía de Ferreñafe
Plan de monitoreo 2015 - CN Santa Lucía de Ferreñafe
José García Minguillo
 
Actividad10 lilianaaguilar
Actividad10 lilianaaguilarActividad10 lilianaaguilar
Actividad10 lilianaaguilar
marleni calvo
 
Hexagono curricular
Hexagono curricularHexagono curricular
Hexagono curricular
AnabelCazaas
 
Hexagono curricular
Hexagono curricularHexagono curricular
Hexagono curricular
AnabelCazaas
 
CTE Presentación Primera sesión ordinaria .pdf
CTE Presentación Primera sesión ordinaria .pdfCTE Presentación Primera sesión ordinaria .pdf
CTE Presentación Primera sesión ordinaria .pdf
Graciela Grijalva
 
CTE Presentación Primera sesión ordinaria .pptx
CTE Presentación Primera sesión ordinaria .pptxCTE Presentación Primera sesión ordinaria .pptx
CTE Presentación Primera sesión ordinaria .pptx
vicentelara21
 
Trabajo docente e_innovacion_lepri
Trabajo docente e_innovacion_lepriTrabajo docente e_innovacion_lepri
Trabajo docente e_innovacion_lepriCelinna Velázquez
 
Trabajo docente e_innovacion_lepri
Trabajo docente e_innovacion_lepriTrabajo docente e_innovacion_lepri
Trabajo docente e_innovacion_leprikarina lopez
 
TALLER ILIANA.pptx
TALLER ILIANA.pptxTALLER ILIANA.pptx
TALLER ILIANA.pptx
isabelromeroaguilar
 
Actividad 8 taller práctico
Actividad 8 taller prácticoActividad 8 taller práctico
Actividad 8 taller práctico
Edilia Duarte Duran
 
Orientaciones para la planificacion
Orientaciones para la planificacionOrientaciones para la planificacion
Orientaciones para la planificacion
Juan Manuel Argil Millan
 
CÍRCULO DE ESTUDIOS: 4. Tareas e instrumentos para la evaluación II
CÍRCULO DE ESTUDIOS: 4. Tareas e instrumentos para la evaluación IICÍRCULO DE ESTUDIOS: 4. Tareas e instrumentos para la evaluación II
CÍRCULO DE ESTUDIOS: 4. Tareas e instrumentos para la evaluación II
Felix Romo
 
Libro planificación nivel transición1
Libro planificación nivel transición1Libro planificación nivel transición1
Libro planificación nivel transición1
Ktaandrea EloLeo
 
CTE Primera sesión ordinaria Morelos.pptx
CTE Primera sesión ordinaria Morelos.pptxCTE Primera sesión ordinaria Morelos.pptx
CTE Primera sesión ordinaria Morelos.pptx
JorgeRuiz207056
 

Similar a Manual de planeamiento y evaluación de los aprendizajes de secundaria (20)

Manual plancad sec2001
Manual plancad sec2001Manual plancad sec2001
Manual plancad sec2001
 
Planificación y Evaluación en el Nivel Primario 26-6-2018 revisada equipo DGE...
Planificación y Evaluación en el Nivel Primario 26-6-2018 revisada equipo DGE...Planificación y Evaluación en el Nivel Primario 26-6-2018 revisada equipo DGE...
Planificación y Evaluación en el Nivel Primario 26-6-2018 revisada equipo DGE...
 
Estrategias y recursos didácticos julio2015
Estrategias y recursos didácticos julio2015Estrategias y recursos didácticos julio2015
Estrategias y recursos didácticos julio2015
 
GUIA DOCENTE PROGRAMA EDUCACIÓN PREESCOLAR COSTA RICA
GUIA DOCENTE PROGRAMA EDUCACIÓN PREESCOLAR COSTA RICAGUIA DOCENTE PROGRAMA EDUCACIÓN PREESCOLAR COSTA RICA
GUIA DOCENTE PROGRAMA EDUCACIÓN PREESCOLAR COSTA RICA
 
Actividad # 4 desarrollo curricular 1.docx
Actividad # 4 desarrollo curricular 1.docxActividad # 4 desarrollo curricular 1.docx
Actividad # 4 desarrollo curricular 1.docx
 
Planeación didáctica. Ensayo.
Planeación didáctica. Ensayo.Planeación didáctica. Ensayo.
Planeación didáctica. Ensayo.
 
Plan de monitoreo 2015 - CN Santa Lucía de Ferreñafe
Plan de monitoreo 2015 - CN Santa Lucía de FerreñafePlan de monitoreo 2015 - CN Santa Lucía de Ferreñafe
Plan de monitoreo 2015 - CN Santa Lucía de Ferreñafe
 
Actividad10 lilianaaguilar
Actividad10 lilianaaguilarActividad10 lilianaaguilar
Actividad10 lilianaaguilar
 
Hexagono curricular
Hexagono curricularHexagono curricular
Hexagono curricular
 
Hexagono curricular
Hexagono curricularHexagono curricular
Hexagono curricular
 
CTE Presentación Primera sesión ordinaria .pdf
CTE Presentación Primera sesión ordinaria .pdfCTE Presentación Primera sesión ordinaria .pdf
CTE Presentación Primera sesión ordinaria .pdf
 
CTE Presentación Primera sesión ordinaria .pptx
CTE Presentación Primera sesión ordinaria .pptxCTE Presentación Primera sesión ordinaria .pptx
CTE Presentación Primera sesión ordinaria .pptx
 
Trabajo docente e_innovacion_lepri
Trabajo docente e_innovacion_lepriTrabajo docente e_innovacion_lepri
Trabajo docente e_innovacion_lepri
 
Trabajo docente e_innovacion_lepri
Trabajo docente e_innovacion_lepriTrabajo docente e_innovacion_lepri
Trabajo docente e_innovacion_lepri
 
TALLER ILIANA.pptx
TALLER ILIANA.pptxTALLER ILIANA.pptx
TALLER ILIANA.pptx
 
Actividad 8 taller práctico
Actividad 8 taller prácticoActividad 8 taller práctico
Actividad 8 taller práctico
 
Orientaciones para la planificacion
Orientaciones para la planificacionOrientaciones para la planificacion
Orientaciones para la planificacion
 
CÍRCULO DE ESTUDIOS: 4. Tareas e instrumentos para la evaluación II
CÍRCULO DE ESTUDIOS: 4. Tareas e instrumentos para la evaluación IICÍRCULO DE ESTUDIOS: 4. Tareas e instrumentos para la evaluación II
CÍRCULO DE ESTUDIOS: 4. Tareas e instrumentos para la evaluación II
 
Libro planificación nivel transición1
Libro planificación nivel transición1Libro planificación nivel transición1
Libro planificación nivel transición1
 
CTE Primera sesión ordinaria Morelos.pptx
CTE Primera sesión ordinaria Morelos.pptxCTE Primera sesión ordinaria Morelos.pptx
CTE Primera sesión ordinaria Morelos.pptx
 

Más de Cliffor Jerry Herrera Castrillo

Anillos de polinomios y su importancia en Álgebra Computacional.pptx
Anillos de polinomios y su importancia en Álgebra Computacional.pptxAnillos de polinomios y su importancia en Álgebra Computacional.pptx
Anillos de polinomios y su importancia en Álgebra Computacional.pptx
Cliffor Jerry Herrera Castrillo
 
Clase 5, Estadísticas 2024 Universidad I.pptx
Clase 5, Estadísticas 2024 Universidad  I.pptxClase 5, Estadísticas 2024 Universidad  I.pptx
Clase 5, Estadísticas 2024 Universidad I.pptx
Cliffor Jerry Herrera Castrillo
 
Clase 1 - Ingeniería y Arquitectura 2024.pptx
Clase 1 - Ingeniería y Arquitectura 2024.pptxClase 1 - Ingeniería y Arquitectura 2024.pptx
Clase 1 - Ingeniería y Arquitectura 2024.pptx
Cliffor Jerry Herrera Castrillo
 
Clase 6- Ingeniería y Arquitectura 2024.pptx
Clase 6- Ingeniería y Arquitectura 2024.pptxClase 6- Ingeniería y Arquitectura 2024.pptx
Clase 6- Ingeniería y Arquitectura 2024.pptx
Cliffor Jerry Herrera Castrillo
 
Clase 5- Ingeniería y Arquitectura 2024.pptx
Clase 5- Ingeniería y Arquitectura 2024.pptxClase 5- Ingeniería y Arquitectura 2024.pptx
Clase 5- Ingeniería y Arquitectura 2024.pptx
Cliffor Jerry Herrera Castrillo
 
Teorema Fundamental del Álgebra Álgebra .pptx
Teorema Fundamental del Álgebra Álgebra .pptxTeorema Fundamental del Álgebra Álgebra .pptx
Teorema Fundamental del Álgebra Álgebra .pptx
Cliffor Jerry Herrera Castrillo
 
Integrador - Intercambio de Experiencias.pptx
Integrador - Intercambio de Experiencias.pptxIntegrador - Intercambio de Experiencias.pptx
Integrador - Intercambio de Experiencias.pptx
Cliffor Jerry Herrera Castrillo
 
Capacitacion modelo por competencia.pptx
Capacitacion modelo por competencia.pptxCapacitacion modelo por competencia.pptx
Capacitacion modelo por competencia.pptx
Cliffor Jerry Herrera Castrillo
 
Clase 3- Ingeniería y Arquitectura 2024.pptx
Clase 3- Ingeniería y Arquitectura 2024.pptxClase 3- Ingeniería y Arquitectura 2024.pptx
Clase 3- Ingeniería y Arquitectura 2024.pptx
Cliffor Jerry Herrera Castrillo
 
Clase 2- Ingeniería y Arquitectura 2024.pptx
Clase 2- Ingeniería y Arquitectura 2024.pptxClase 2- Ingeniería y Arquitectura 2024.pptx
Clase 2- Ingeniería y Arquitectura 2024.pptx
Cliffor Jerry Herrera Castrillo
 
Plantilla-Presentación de investigación.pptx
Plantilla-Presentación de investigación.pptxPlantilla-Presentación de investigación.pptx
Plantilla-Presentación de investigación.pptx
Cliffor Jerry Herrera Castrillo
 
BOA 4 y 5 - Integrador V - 06 y 13 05 2023.pptx
BOA 4 y 5 - Integrador V - 06 y 13 05 2023.pptxBOA 4 y 5 - Integrador V - 06 y 13 05 2023.pptx
BOA 4 y 5 - Integrador V - 06 y 13 05 2023.pptx
Cliffor Jerry Herrera Castrillo
 
Clase de Estadística para ingeniería 2024
Clase de Estadística para ingeniería 2024Clase de Estadística para ingeniería 2024
Clase de Estadística para ingeniería 2024
Cliffor Jerry Herrera Castrillo
 
PLANTILLA UNAN Managua CUR Estelí 2023 Utilizar
PLANTILLA UNAN Managua CUR Estelí 2023 UtilizarPLANTILLA UNAN Managua CUR Estelí 2023 Utilizar
PLANTILLA UNAN Managua CUR Estelí 2023 Utilizar
Cliffor Jerry Herrera Castrillo
 
ANÁLISIS CUANTITATIVO II PARA CCNN EXTRAORDINARIO I SEMESTRE 2024_102842.pdf
ANÁLISIS CUANTITATIVO II PARA CCNN EXTRAORDINARIO I SEMESTRE 2024_102842.pdfANÁLISIS CUANTITATIVO II PARA CCNN EXTRAORDINARIO I SEMESTRE 2024_102842.pdf
ANÁLISIS CUANTITATIVO II PARA CCNN EXTRAORDINARIO I SEMESTRE 2024_102842.pdf
Cliffor Jerry Herrera Castrillo
 
Método resolución de problemas - copia.pptx
Método resolución de problemas - copia.pptxMétodo resolución de problemas - copia.pptx
Método resolución de problemas - copia.pptx
Cliffor Jerry Herrera Castrillo
 
presentacion del prototipo integrador IV.pptx
presentacion del prototipo integrador IV.pptxpresentacion del prototipo integrador IV.pptx
presentacion del prototipo integrador IV.pptx
Cliffor Jerry Herrera Castrillo
 
Formulario de Electricidad.pdf
Formulario de Electricidad.pdfFormulario de Electricidad.pdf
Formulario de Electricidad.pdf
Cliffor Jerry Herrera Castrillo
 
Distribución de partículas en los Sistemas
Distribución de partículas en los SistemasDistribución de partículas en los Sistemas
Distribución de partículas en los Sistemas
Cliffor Jerry Herrera Castrillo
 
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnicas e instrumentos de recolección de datosTécnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Cliffor Jerry Herrera Castrillo
 

Más de Cliffor Jerry Herrera Castrillo (20)

Anillos de polinomios y su importancia en Álgebra Computacional.pptx
Anillos de polinomios y su importancia en Álgebra Computacional.pptxAnillos de polinomios y su importancia en Álgebra Computacional.pptx
Anillos de polinomios y su importancia en Álgebra Computacional.pptx
 
Clase 5, Estadísticas 2024 Universidad I.pptx
Clase 5, Estadísticas 2024 Universidad  I.pptxClase 5, Estadísticas 2024 Universidad  I.pptx
Clase 5, Estadísticas 2024 Universidad I.pptx
 
Clase 1 - Ingeniería y Arquitectura 2024.pptx
Clase 1 - Ingeniería y Arquitectura 2024.pptxClase 1 - Ingeniería y Arquitectura 2024.pptx
Clase 1 - Ingeniería y Arquitectura 2024.pptx
 
Clase 6- Ingeniería y Arquitectura 2024.pptx
Clase 6- Ingeniería y Arquitectura 2024.pptxClase 6- Ingeniería y Arquitectura 2024.pptx
Clase 6- Ingeniería y Arquitectura 2024.pptx
 
Clase 5- Ingeniería y Arquitectura 2024.pptx
Clase 5- Ingeniería y Arquitectura 2024.pptxClase 5- Ingeniería y Arquitectura 2024.pptx
Clase 5- Ingeniería y Arquitectura 2024.pptx
 
Teorema Fundamental del Álgebra Álgebra .pptx
Teorema Fundamental del Álgebra Álgebra .pptxTeorema Fundamental del Álgebra Álgebra .pptx
Teorema Fundamental del Álgebra Álgebra .pptx
 
Integrador - Intercambio de Experiencias.pptx
Integrador - Intercambio de Experiencias.pptxIntegrador - Intercambio de Experiencias.pptx
Integrador - Intercambio de Experiencias.pptx
 
Capacitacion modelo por competencia.pptx
Capacitacion modelo por competencia.pptxCapacitacion modelo por competencia.pptx
Capacitacion modelo por competencia.pptx
 
Clase 3- Ingeniería y Arquitectura 2024.pptx
Clase 3- Ingeniería y Arquitectura 2024.pptxClase 3- Ingeniería y Arquitectura 2024.pptx
Clase 3- Ingeniería y Arquitectura 2024.pptx
 
Clase 2- Ingeniería y Arquitectura 2024.pptx
Clase 2- Ingeniería y Arquitectura 2024.pptxClase 2- Ingeniería y Arquitectura 2024.pptx
Clase 2- Ingeniería y Arquitectura 2024.pptx
 
Plantilla-Presentación de investigación.pptx
Plantilla-Presentación de investigación.pptxPlantilla-Presentación de investigación.pptx
Plantilla-Presentación de investigación.pptx
 
BOA 4 y 5 - Integrador V - 06 y 13 05 2023.pptx
BOA 4 y 5 - Integrador V - 06 y 13 05 2023.pptxBOA 4 y 5 - Integrador V - 06 y 13 05 2023.pptx
BOA 4 y 5 - Integrador V - 06 y 13 05 2023.pptx
 
Clase de Estadística para ingeniería 2024
Clase de Estadística para ingeniería 2024Clase de Estadística para ingeniería 2024
Clase de Estadística para ingeniería 2024
 
PLANTILLA UNAN Managua CUR Estelí 2023 Utilizar
PLANTILLA UNAN Managua CUR Estelí 2023 UtilizarPLANTILLA UNAN Managua CUR Estelí 2023 Utilizar
PLANTILLA UNAN Managua CUR Estelí 2023 Utilizar
 
ANÁLISIS CUANTITATIVO II PARA CCNN EXTRAORDINARIO I SEMESTRE 2024_102842.pdf
ANÁLISIS CUANTITATIVO II PARA CCNN EXTRAORDINARIO I SEMESTRE 2024_102842.pdfANÁLISIS CUANTITATIVO II PARA CCNN EXTRAORDINARIO I SEMESTRE 2024_102842.pdf
ANÁLISIS CUANTITATIVO II PARA CCNN EXTRAORDINARIO I SEMESTRE 2024_102842.pdf
 
Método resolución de problemas - copia.pptx
Método resolución de problemas - copia.pptxMétodo resolución de problemas - copia.pptx
Método resolución de problemas - copia.pptx
 
presentacion del prototipo integrador IV.pptx
presentacion del prototipo integrador IV.pptxpresentacion del prototipo integrador IV.pptx
presentacion del prototipo integrador IV.pptx
 
Formulario de Electricidad.pdf
Formulario de Electricidad.pdfFormulario de Electricidad.pdf
Formulario de Electricidad.pdf
 
Distribución de partículas en los Sistemas
Distribución de partículas en los SistemasDistribución de partículas en los Sistemas
Distribución de partículas en los Sistemas
 
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnicas e instrumentos de recolección de datosTécnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
 

Último

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Nikolle10
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
ClaudiaPalacios64
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 

Manual de planeamiento y evaluación de los aprendizajes de secundaria

  • 1. MANUAL DE PLANEAMIENTO DIDÁCTICO Y EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN EDUCACIÓN SECUNDARIA Mayo, 2010 DIVISIÓN GENERAL DE CURRÍCULO Y DESARROLLO TECNOLÓGICO, MINISTERIO DE EDUCACION. Centro Cívico, Módulo “L”, Planta Alta – 2265-0222 www.mined.gob.ni
  • 2. Autoridades Ministra de Educación Miriam Raudez Rodríguez Viceministra Milena Núñez Téllez Secretario General Ricardo Martínez Bonilla Director General de Educación Francisco Palacios Aguilar Recopilación y Adecuación Profesora Carmen Navarrete Reyes Profesora Harlet Pérez Guerrero Profesora Reyna López Ruiz Profesora Mariana Saborío Rodriguez Profesor Humberto Jarquín López Profesora Irma Zapata Aguilar Profesor Julio Canelo Castillo Revisión Técnica - Metodológica Profesora María Elsa Guillén Lezama Agradecimiento Agradecemos los aportes brindados por la Red de Capacitación y Acompañamiento Pedagógico, Docentes y Directores de Educación Inicial, Primaria, Secundaria y Formación Docente en la validación de este manual. Financiamiento Proyecto PASEN/Banco Mundial
  • 3.
  • 4. Contenido Introducción 1 Apartado I: El Planeamiento Didáctico y la Evaluación de los Aprendizajes en Educación Secundaria 2 1.1 El Planeamiento Didáctico 2 1.2 Planificación de la Evaluación de los Aprendizajes 12 1.3 Procedimientos de Evaluación, Calificación y Registro de las Evidencias de aprendizaje 20 1.4 Algunas Consideraciones a Tomar en Cuenta para Aplicar los Criterios de Valoración Cualitativos y Cuantitativos por Parte de las/os Docentes 21 1.5 ¿Cómo Evaluar, Calificar y Registrar los Resultados del Aprendizaje? 21 Apartado II: Técnicas e Instrumentos de Evaluación de los Aprendizajes en el Aula 36 2.1 La Observación 37 2.2 El Ensayo 38 2.3 El Proyecto 39 2.4 Las Pruebas Objetivas 42 2.5 Las Pruebas Orales 48 2.6 La Entrevista 49 2.7 La Pregunta 51 2.8 Análisis de las producciones de los estudiantes 53 2.9 Instrumentos para la Evaluación de Actitudes, Intereses y Valores de las y los estudiantes 57 Apartado III: Normativa de Evaluación de los Aprendizajes para la Educación Básica y Media 61 Reflexiones Finales 75 Referencias Bibliográficas 76
  • 5. Manual de Planeamiento Didáctico y Evaluación de los Aprendizajes en Educación Secundaria 1 Introducción Promover y garantizar la Educación de Calidad es un objetivo planteado en la Estrategia Educativa que está implementando el Ministerio de Educación. En el marco de la consecución de este objetivo se esta implementando un Nuevo Currículo que toma en cuenta la pertinencia y actualización de los contenidos y la metodología de enseñanza en cada una de las disciplinas. La finalidad de todo este esfuerzo es favorecer el desarrollo integral del estudiante, transcendiendo, a una educación que, además del dominio teórico estimule la curiosidad, motivación y creatividad de las y los estudiantes y les facilite los elementos para construir nuevas formas de vivir en armonía con la Madre Tierra, donde prevalezcan los valores cristianos, solidarios y socialistas. Otro propósito de la implementación de este Nuevo Currículo es contribuir para que la Escuela se convierta en un eje generador de cambios en la comunidad, mediante la participación activa de las madres, padres, docentes, estudiantes y otras expresiones organizadas existentes en el entorno, como los Gabinetes del Poder Ciudadano, FES y otros, que permitan lograr los cambios esperados acordes con la Estrategia Educativa propuesta por el Gobierno de Unidad y Reconciliación, estableciendo relaciones de colaboración, ayuda mutua, comunicación y trabajo comunitario consciente, creativo y de compromiso con las y los estudiantes, la comunidad y el país. Con la implementación de un Nuevo Currículo, como es normal en todo proceso de cambio, han surgido inquietudes sobre ¿cómo concretar las intencionalidades del Currículo en el Planeamiento Didáctico y la Evaluación de los Aprendizajes? Ante esta y otras inquietudes y sugerencias recibidas de los docentes se valoró la necesidad de continuar reflexionando sobre la forma de aplicar e interpretar la Planificación Didáctica y la Evaluación de los Aprendizajes de las y los estudiantes. Por tanto, no solamente se debe tomar en cuenta la aplicación de nuevas estrategias, técnicas de enseñanza, sino también aplicar una evaluación como parte integral y natural del proceso de enseñanza - aprendizaje para la toma de las mejores decisiones que permitan mejorar los resultados de los procesos educativos que se desarrollan en las aulas. El reto está, entonces, en encaminarse, conscientemente, hacia un cambio en la forma de pensar, aplicar e interpretar la Evaluación. El “Manual de Planeamiento Didáctico y Evaluación de los Aprendizajes”, es un documento de carácter operativo y constituye una valiosa herramienta para orientar y aplicar la planificación y los procesos de evaluación en el aula, lo que permitirá mejorar la labor pedagógica que se realizan las y los docentes en el centro educativo. Este manual está estructurado de la siguiente forma: El Apartado I, contiene aspectos referidos a El Planeamiento Didáctico y la Evaluación de los Aprendizajes. El Apartado II, contiene algunas Técnicas e Instrumentos de Evaluación de los Aprendizajes en el Aula. El Apartado III, presenta la Normativa de Evaluación de los Aprendizajes para la Educación Básica y Media Regular.
  • 6. Manual de Planeamiento Didáctico y Evaluación de los Aprendizajes en Educación Secundaria 2 Apartado I: El Planeamiento Didáctico y la Evaluación de los Aprendizajes en Educación Secundaria. Según el Diseño Curricular de la Educación Básica y Media, El Nuevo Currículo se caracteriza por tener un enfoque centrado en la persona como sujeto de derechos, está organizado en competencias, áreas y disciplinas para cada uno de los niveles, ciclos y modalidades del Subsistema de la Educación Básica y Media. Este enfoque debe estar en correspondencia con los diferentes procesos que los docentes desarrollan en su quehacer educativo. A continuación se abordarán de manera general aspectos referidos al Planeamiento Didáctico. 1.1 El Planeamiento Didáctico Es el que realiza cada docente vinculado con lo programado en el TEPCE. Es un proceso que permite seleccionar y organizar las variadas situaciones y experiencias de aprendizaje y evaluación que realizarán las y los estudiantes de forma individual o en grupo con la mediación o conducción de la o el docente para obtener resultados óptimos en el desarrollo de las competencias e indicadores de logro propuestos. El planeamiento didáctico es necesario porque evita la rutina, posibilita la reflexión previa sobre las distintas alternativas para desarrollar la tarea docente. Evita las improvisaciones y dudas que provoca el trabajo desordenado y poco eficaz, permite actuar con seguridad sobre la base prevista. Cabe mencionar que la flexibilidad del Nuevo Currículo, y la incorporación de los diferentes recursos de apoyo al Planeamiento Didáctico como: libros de textos, cuaderno de trabajo, tecnología, etc. contribuyen a la creatividad de las y los docentes en el desarrollo de actividades en su práctica docente. Los Ejes Transversales y la Formación en Valores deben estar presentes en el Planeamiento Didáctico, ya que contribuyen al logro de una educación integral de los y las estudiantes y permiten vincular los contenidos programáticos con la realidad cercana al estudiante. ¿Qué es el Planeamiento Didáctico?
  • 7. Manual de Planeamiento Didáctico y Evaluación de los Aprendizajes en Educación Secundaria 3 Procedimientos para el desarrollo del Planeamiento Didáctico en el Centro Educativo El Planeamiento Didáctico implica fundamentalmente procesos de previsión, selección y organización de todos los elementos que componen la situación del proceso enseñanza-aprendizaje. Es importante que la o el docente, antes de que concrete su planeamiento, se plantee algunas interrogantes que le aclaren sobre la mejor manera en que puede desarrollar su práctica pedagógica de forma efectiva, para ello es necesario reflexionar sobre: ¿Qué está pasando? (Diagnóstico). ¿Qué se quiere hacer? (Elaboración de actividades- acciones a realizar considerando el apoyo al momento del proceso y su secuencia). ¿Cómo se va a hacer? (actividades metodológicas para alcanzar las competencias y los indicadores de logro). ¿Con quiénes se va a hacer y a quiénes va dirigido? (Con grupos de docentes y estudiantes). ¿Con qué se va a hacer? (Recursos didácticos); (Deben consultarse los Programas de Estudio, las Guías Didácticas para Educación Primaria, las Antologías Didácticas, Libros de Texto, Recursos Tecnológicos y otra bibliografía que les resulte útil e interesante para efectuar la labor docente). ¿Cuánto tiempo se requiere para hacerlo? (Tiempo necesario para desarrollar su Plan Didáctico de acuerdo a la programación del TEPCE). ¿Dónde lo realizará? (Aula, patio, biblioteca, comunidad, otros). ¿Cómo se evaluará? ¿La evaluación se realizará conforme a lo programado (Evaluación del aprendizaje de las y los estudiantes y del proceso de enseñanza- aprendizaje). De igual forma, al momento de planificar, la o el docente debe tomar decisiones y organizar su práctica pedagógica en cuanto a: ¿Qué enseñar? Nos conduce a responder las siguientes preguntas: ¿Cuáles son las competencias e indicadores de logro que debo seleccionar?, ¿Cuáles son los principales contenidos que debo presentar? ¿Que competencias o Ejes Transversales voy a integrar? ¿Cuándo enseñar? (Secuencia lógica en el desarrollo de los indicadores de logro y los contenidos en el tiempo). ¿Cómo enseñar? (Actividades de aprendizaje sugeridas en los Programas de Estudio, situaciones y estrategias de aprendizaje, estudio de casos, reflexiones). ¿Qué evaluar? (Los Indicadores de Logro).
  • 8. Manual de Planeamiento Didáctico y Evaluación de los Aprendizajes en Educación Secundaria 4 ¿Cómo evaluar? (A través de procedimientos de evaluación que orientan los programas, tareas de desempeño, pruebas orales o escritas, proyectos, exposiciones, trabajos colaborativos, tareas individuales, experimentos, clases prácticas, seminarios, debates, foros, otros). ¿Cuándo evaluar? (en todo momento porque utilizamos la evaluación diagnóstica formativa y sumativa). Lo programado en el TEPCE mensualmente, será el punto de partida para realizar el Planeamiento Didáctico Diario que cada docente debe hacer en su grado o disciplina. El Plan Diario es un instrumento que le ayuda a la o el docente a organizar secuencialmente las actividades, ejercicios que realizarán las y los estudiantes, da pautas para el desarrollo de la clase, le ayuda a no improvisar y a tener presente en todo momento, las acciones que realizará en el aula de clase. La o el docente tiene libertad de organizar las actividades de diversas maneras, según sienta la necesidad de un apoyo para alcanzar de la mejor manera los Indicadores de Logros por parte de las y los estudiantes. Algunos docentes se sienten mas cómodos elaborando un resumen, planteando ejercicios, conceptos; elaborando cuadros sinópticos, cuestionarios entre otros.
  • 9. Manual de Planeamiento Didáctico y Evaluación de los Aprendizajes en Educación Secundaria 5 Con relación a la Estructura y los aspectos a incluir en el Plan Diario, se sugiere lo siguiente. Fecha…………….Grado…………….Disciplina…………………………No. Unidad............... Indicadores de Logro (Aquí es importante incluir cuáles son los aprendizajes esperados que se propone desarrollen las y los estudiantes, una vez que concluya la clase. Corresponden a los indicadores del Programa del grado o disciplina, en este apartado es importante que se haga una revisión de los Indicadores de Logro que propone el Programa, a fin de seleccionar los contenidos a desarrollar). Contenidos Básicos (Estos se derivan de los Indicadores de Logro, ya que son un medio para alcanzar los aprendizajes esperados). Estos son el medio para desarrollar los Indicadores de Logro y las Competencias de Grado. Estrategias Metodológicas –Se trata de explicar ¿cómo va a desarrollar la clase? (En este apartado, se incluirán las situaciones de aprendizaje que desarrollará en el aula de clase, es decir todas las actividades vinculadas con los contenidos y con los Ejes Transversales del Currículo, las estrategias metodológicas que promuevan la motivación de las y los estudiantes, de manera que ésta sea dinámica, atractiva y participativa. Cabe señalar que es importante incluir al inicio de la clase, actividades relacionadas con la exploración de los conocimientos previos de las y los estudiantes a fin de conectar lo conocido con el nuevo contenido, las actividades de desarrollo deberán estar relacionadas con el tratamiento del nuevo contenido, las actividades de culminación deberán permitir la consolidación de los aprendizajes para alcanzar los indicadores de logro propuestos. Es importante incluir actividades de evaluación de proceso y asignación de tareas. Es preciso recordar que al desarrollar las diferentes estrategias metodológicas el docente deberá integrar los ejes transversales y valores, en actividades concretas de acuerdo al contexto y al contenido programático.
  • 10. Manual de Planeamiento Didáctico y Evaluación de los Aprendizajes en Educación Secundaria 6 Ejemplo 1 - Plan Diario Fecha: 20 de mayo del 2010 Grado: Séptimo Disciplina: Lengua y Literatura Unidad: II Indicadores de Logro: (en este ejemplo se transcriben los indicadores solamente para orientar al docente, en su plan diario puede utilizar solamente los números) Anticipa el contenido de los textos, a partir de los conocimientos previos, títulos, subtítulos, introducciones y palabras claves. Aplica estrategias de lectura y escritura al analizar, interpretar y escribir textos expositivos. Expone sus ideas de forma ordenada, con buena entonación, dicción, fluidez, modulación y vocabulario apropiado.. Contenidos Básicos: Lectura e interpretación de textos expositivos. Características. Estructura textual Escritura y exposición de un texto expositivo. Estrategias Metodológicas: Conversar con las y los estudiantes para motivarlos acerca de lo que saben de la exposición, de esta manera, se exploran los conocimientos previos para vincularlos con el nuevo conocimiento. Instar a las y los estudiantes a que anticipen el contenido del texto a partir de títulos, subtítulos, introducciones y palabras claves. Constatar que sus predicciones sean acertadas y verificar que descarten aquellas que no se relacionan con el texto. Motivarlos a que expresen los conocimientos que poseen acerca de los textos expositivos. Leer e interpretar un texto relacionado con La Madre Tierra y realizar preguntas de los diferentes niveles de comprensión lectora. Por ejemplo: ¿Qué aportes podemos dar como estudiantes, para cuidar nuestra Madre Tierra? ¿Por qué cree usted que los seres humanos tenemos la responsabilidad de cuidar nuestro entorno? ¿De qué manera los seres humanos estamos contribuyendo a la destrucción de nuestro ecosistema? ¿A qué se debe esa irresponsabilidad?
  • 11. Manual de Planeamiento Didáctico y Evaluación de los Aprendizajes en Educación Secundaria 7 Si los seres humanos somos los exponentes supremos de la vida en la Madre Tierra, ¿qué actitudes negativas asumimos frente a los otros reinos como el vegetal, mineral y animal? ¿Por qué? ¿Cómo podemos asumir una verdadera responsabilidad frente a todo lo que nos rodea? ¿De qué manera los seres humanos estamos contribuyendo a la destrucción de nuestro ecosistema? ¿Cómo podemos asumir una verdadera responsabilidad frente a todo lo que nos rodea? Leer con buena dicción, entonación, expresividad y fluidez los textos expositivos. Identificar e interpretar por el contexto el vocabulario y verificarlo en el diccionario si es necesario. Inferir los rasgos y las características de los textos expositivos. Identificar las ideas centrales y diferenciar de las ideas secundarias. Formar equipos de trabajo y orientar al estudiantado que elaboren un esquema con las ideas contenidas en el texto. Fomentar a través del trabajo en equipo, el respeto, la solidaridad, la tolerancia, el compañerismo y la cooperación. Resumir, parafrasear el texto y emitir juicios valorativos sobre el contenido; cuidando de respetar las ideas y opiniones de sus compañeras y compañeros. Presentar en plenaria los resultados del análisis de los textos expositivos. En equipo realizar las conclusiones de la clase. Evidenciar respeto ante las ideas expuestas de sus compañeras y compañeros. Asignación o trabajo en casa: Escribir con creatividad, claridad, coherencia, cohesión y libres de errores léxicos y gramaticales un texto expositivo, sobre “La importancia de cuidar nuestra Madre Tierra”; aplicando el proceso de escritura. Preparar para la próxima clase una exposición sobre el texto escrito.
  • 12. Manual de Planeamiento Didáctico y Evaluación de los Aprendizajes en Educación Secundaria 8 Ejemplo 2 - Plan Diario Fecha: 10 05 2010 Grado: 10mo Disciplina: Matemáticas Unidad: II Indicador de logro: (en este ejemplo se transcriben los indicadores solamente para orientar al docente, en su plan diario puede utilizar solamente los números) Deduce las razones trigonométricas a partir del planteo y resolución en triángulos rectángulos de problemas prácticos de su realidad. Contenido: Razones Trigonométricas Estrategias Metodológicas Introducción del tema Iniciar la clase recordando algunos conceptos y ejemplificando cuando sea necesario. Preguntar a los estudiantes. ¿Qué es un triangulo rectángulo? ¿Qué han estudiado en grados anteriores sobre esta clase de triángulos ¿Cuánto suman las medidas de los ángulos interiores de un triángulo? ¿Que es una razón? Pedir a los estudiantes que dibujen en sus cuadernos 3 triángulos rectángulos diferentes. Después de hacer este sondeo y de escuchar las respuestas de los estudiantes, dibujar en la pizarra varios triángulos rectángulos, en donde tengan que reconocer el lado adyacente, la hipotenusa y el lado opuesto. También es importante dar los nombres adecuados a cada parte del triángulo. Por ejemplo: Hacer notar a los estudiantes y observar que los vértices se nombran con letras mayúsculas y el cateto opuesto con la minúscula que le corresponde a ese vértice. Los ángulos pueden nombrarse con la letra del vértice o con las letras griegas, etc. Preguntar por cateto adyacente, opuesto e hipotenusa en cada caso. Para el triángulo ABC
  • 13. Manual de Planeamiento Didáctico y Evaluación de los Aprendizajes en Educación Secundaria 9 Hipotenusa c cateto adyacente al ángulo B, a cateto adyacente al ángulo A, b cateto opuesto al ángulo B, b cateto opuesto al ángulo A, a Realizar estas mismas preguntas para los otros dos triángulos y los estudiantes responderán en pareja. Pedir que escriban el teorema de Pitágoras en cada caso: Para el triángulo ABC será a2 +b2 =c2 Desarrollo del tema Dibujar un triángulo rectángulo y señalar sus elementos Definición: Los cocientes entre las longitudes de los lados de un triángulo rectángulo, se denominan razones trigonométricas. Cada una recibe un nombre especial. Observemos en el caso del ángulo α senα= cateto opuesto cosα= cateto adyacente tanα= cateto opuesto hipotenusa hipotenusa cateto adyacente Deducir en conjunto con los estudiantes las fórmulas de cada una de las inversas a estas funciones. Evaluación: Los estudiantes realizarán varios ejercicios donde tengan que identificar las razones trigonométricas para un ángulo específico. Por ejemplo: Escriba las razones trigonométricas para el ángulo del triángulo dado B a c α C b A M N T m n t α
  • 14. Manual de Planeamiento Didáctico y Evaluación de los Aprendizajes en Educación Secundaria 10 Ejemplo 3 - Plan Diario, separando Ficha de Contenido Fecha: 10 05 2010 Grado: 10mo Disciplina: Matemáticas Unidad: II Indicador de logro: (en este ejemplo se transcriben los indicadores solamente para orientar al docente, en su plan diario puede utilizar solamente los números) Deduce las razones trigonométricas a partir del planteo y resolución en triángulos rectángulos de problemas prácticos de su realidad. Contenido: Razones Trigonométricas Estrategias Metodológicas Iniciar la clase recordando algunos conceptos de triángulo rectángulo y ejemplificare cuando sea necesario. Pedir a los estudiantes que dibujen en sus cuadernos 3 triángulos rectángulos diferentes. Dibujar en la pizarra varios triángulos rectángulos, en donde tengan que reconocer el cateto adyacente, la hipotenusa y el cateto opuesto. Hacer el ejercicio de preguntar cateto adyacente, cateto opuesto e hipotenusa en cada caso. Realizar estas mismas preguntas para los otros triángulos. Pedir que escriban el teorema de Pitágoras en cada caso Dibujar un triángulo rectángulo y señalare sus elementos Explicar la definición de la razón trigonométrica. Observando en la figura el caso del ángulo α escribiré las razones que corresponden a Seno, Coseno y Tangente. Deducir en conjunto de los estudiantes las formulas de cada una de las inversas a estas funciones Como evaluación del bloque de clase, se realizarán gráficos de triángulos rectángulos donde los estudiantes tendrán que identificar razones trigonométricas para un ángulo específico.
  • 15. Manual de Planeamiento Didáctico y Evaluación de los Aprendizajes en Educación Secundaria 11 Ficha de Contenido Introducción del tema Preguntas de exploración ¿Qué es un triángulo rectángulo? ¿Qué han estudiado en cursos anteriores sobre esta clase de triángulos? ¿Cuánto suman las medidas de los ángulos interiores de un triángulo? ¿Qué es una razón? Dibujaré en la pizarra 3 triángulos rectángulos diferentes. Los vértices se nombran con letras mayúsculas y el lado opuesto con la minúscula que le corresponde a ese vértice. Los ángulos pueden nombrarse con la letra del vértice o con las letras griegas, etc. ¿Cuál es cateto adyacente, opuesto e hipotenusa en cada caso, por ejemplo, para el triángulo ABC? Hipotenusa es c, el cateto adyacente al ángulo B, es a, el cateto adyacente al ángulo A, es b, el cateto opuesto al ángulo B, es b y el cateto opuesto al ángulo A, es a Pediré que escriban el teorema de Pitágoras en cada caso. Por ejemplo para el triángulo ABC es a2 +b2 =c2 Desarrollo del tema Dibuje un triángulo rectángulo y señale sus elementos: Definición: Los cocientes entre las longitudes de los lados de un triángulo rectángulo, se denominan razones trigonométricas. Cada una recibe un nombre especial. Observemos en el caso del ángulo α senα= cateto opuesto cosα= cateto adyacente tanα= cateto opuesto hipotenusa hipotenusa cateto adyacente B a c α C b A
  • 16. Manual de Planeamiento Didáctico y Evaluación de los Aprendizajes en Educación Secundaria 12 Deducir en conjunto de los estudiantes las formulas de cada una de las inversas a estas funciones Evaluación: Escriba las razones trigonométricas para el ángulo del triángulo dado 1.2 Planificación de la Evaluación de los Aprendizajes La evaluación del aprendizaje es parte integral del proceso de diseño y desarrollo curricular, por lo que tiene como referencias teóricas y técnicas aquellas que se postulan en los Fundamentos del Currículo Nacional Básico. Los resultados obtenidos a través de la evaluación del aprendizaje orientan la toma de decisiones sobre: modificar determinados procesos, cambiar algunas estrategias, ampliar el tiempo dedicado a ciertos aspectos temáticos, plantear diferentes actividades, promover cambios que hagan más participativa la clase y otras, con el fin de introducir mejoras en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Al referirnos a Evaluación de los Aprendizajes la entenderemos como “el proceso por medio del cual se recolecta evidencia que permita establecer los logros de las y los estudiantes en cuanto a sus aprendizajes para poder emitir juicios de valor y tomar decisiones”. M N T m n t α
  • 17. Manual de Planeamiento Didáctico y Evaluación de los Aprendizajes en Educación Secundaria 13 Al momento de planificar la evaluación en el aula, es conveniente tomar en cuenta las siguientes fases: Fase I: La planificación de la evaluación; ésta implica dar respuesta a las siguientes preguntas: : ¿Qué evaluaré? Se trata de seleccionar qué indicadores de logros, qué actitudes y valores evaluaremos durante una unidad o sesión de aprendizaje, en función de las intenciones de enseñanza. “Expone sus ideas de forma ordenada, con buena entonación, dicción, fluidez, modulación y vocabulario apropiado en diferentes situaciones de interacción comunicativa” (Lengua y Literatura, Séptimo Grado Unidad II “Aprendamos a exponer” Indicador 18). ¿Para qué evaluaré? Precisamos identificar para qué nos servirá la información que recojamos: para detectar el estado inicial de los estudiantes, para regular el proceso de enseñanza aprendizaje, para determinar el nivel de desarrollo alcanzado en algún indicador de logro, otros. La evaluación tiene el propósito de obtener evidencias acerca del avance de los y las estudiantes en cuanto a un determinado indicador de logro, en el ejemplo anterior se seleccionó el indicador 18 de la II Unidad de Séptimo Grado, este indicador requiere que se evalúe la habilidad de expresión oral de las y los estudiantes en situaciones de interacción comunicativa, enfatizando en la parte formativa. Si el indicador de logro hace alusión a la expresión oral como una habilidad de la disciplina de Lengua y Literatura (séptimo grado), es posible que el o la docente lo pueda evaluar a través de una exposición de un tema dado, donde el estudiante pondrá en práctica los aspectos propios de esta habilidad (la exposición es un medio, pueden haber otras formas)
  • 18. Manual de Planeamiento Didáctico y Evaluación de los Aprendizajes en Educación Secundaria 14 ¿Cómo evaluaré? Seleccionamos las técnicas y procedimientos más adecuados para evaluar las capacidades, conocimientos y actitudes, considerando además los propósitos que se persigue al evaluar. Para evaluar el desarrollo de la expresión oral en los estudiantes, es posible que se puedan realizar actividades tales como la exposición o bien la participación de las o los estudiantes en grupos de discusión, estas actividades se pueden organizar de forma individual o grupal con base en la realidad del aula de clase. Es importante que la o el docente promueva en sus estudiantes la autoevaluación, la coevaluación y la heteroevaluación. ¿Con qué instrumentos? Seleccionamos e indicamos los instrumentos más adecuados. Los indicadores de logros son un referente importante para optar por uno u otro instrumento. Continuando con el ejemplo anterior, el docente puede planificar actividades que permitan valorar el avance de los estudiantes con respecto a la expresión oral. A continuación se proponen algunas actividades: Desarrollar y analizar un tema. Lectura e interpretación de textos relacionados con el tema desarrollado. Conversatorio entre el docente y los estudiantes sobre las actividades que realizaron para desarrollar el tema. Realizar exposiciones individuales o en grupo. ¿Cuándo evaluaré? Precisamos el momento en que se realizará la aplicación de los instrumentos. Esto no quita que se pueda recoger información en cualquier momento, a partir de actividades no programadas. El docente puede planificar en su plan diario actividades como la realización de una investigación sobre un tema determinado y la exposición del mismo, para ello la o el estudiante puede utilizar fichas que apoyen su disertación y que le permita ampliar y consolidar la exposición. El indicador de logro establece el tipo de aprendizaje que el estudiante debe demostrar, en el caso del ejemplo el indicador sugiere que se demuestren habilidades de expresión oral a través de una exposición sobre un tema. Fase 2. La recolección y selección de información. La obtención de información sobre los aprendizajes de las y los estudiantes, se realiza mediante técnicas formales, semiformales o no formales. Para que la información sea más confiable y significativa se debe proceder realizando aplicaciones sistemáticas de técnicas e instrumentos y no del simple azar. Por otra parte, la información es significativa si se refiere a aspectos relevantes de los aprendizajes.
  • 19. Manual de Planeamiento Didáctico y Evaluación de los Aprendizajes en Educación Secundaria 15 En este caso, el estudiante tiene que demostrar ciertas técnicas de exposición oral, conviene realizar una Observación Directa durante la realización de la exposición. Adicionalmente se requiere pensar en criterios que nos permitan conocer aspectos específicos del indicador de logro que se requiere evaluar de forma objetiva y en la medida de lo posible evitar las valoraciones subjetivas Fase 3. Interpretación y valoración de la información. Se realiza en términos del grado de desarrollo de los aprendizajes establecidos. Se trata de encontrar sentido a los resultados de la evaluación, determinar si son coherentes o no con los propósitos planteados (y sobre todo con los rendimientos anteriores de los estudiantes) y emitir un juicio de valor. En la interpretación de los resultados también se considera las reales posibilidades de las y los estudiantes, sus ritmos de aprendizaje, la regularidad demostrada, y otros, porque ello determina el mayor o menor desarrollo de las competencias y actitudes. Esta es la base para una valoración justa de los resultados. Valoramos los resultados cuando les otorgamos algún código representativo que comunica lo que la o el estudiante fue capaz de realizar. Hay diferentes escalas de valoración: numéricas, literales o gráficas. Pero, también se puede emplear un estilo descriptivo del estado en que se encuentra el aprendizaje de ellas y ellos. Los criterios que se pueden tomar en cuenta al momento de la exposición y que nos permita valorar el desarrollo de diferentes aspectos de la expresión oral podrían ser: vocalización, postura, gesto, dicción, tono de la voz, otros. En el caso del indicador analizado interesa tener una percepción del alcance o no del indicador de logro por parte de las y los estudiantes. También nos permitirá tener una apreciación de las fortalezas y dificultades presentadas, de tal forma que se puedan tomar medidas para corregirlas y en caso necesario profundizar más en el tema hasta obtener evidencia que el indicador de logro fue alcanzado por las y los estudiantes. Los criterios que nos permitirían tener esta apreciación podrían ser: 1. Expone las ideas de forma ordenada y coherente 2. Tiene una entonación adecuada al dirigirse al resto del grupo (tono de voz, modulación, volumen) 3. Se ajusta al tiempo establecido para la exposición 4. Utiliza su expresión corporal durante la exposición 5. Se auxilia de otros medios para realizar la exposición 6. Mantiene la atención del resto del grupo 7. Utiliza un vocabulario apropiado
  • 20. Manual de Planeamiento Didáctico y Evaluación de los Aprendizajes en Educación Secundaria 16 8. Escucha con atención y responde o aclara de manera satisfactoria las preguntas planteadas por el grupo Fase 4. Toma de decisiones. Los resultados de la evaluación deben llevarnos a aplicar medidas pertinentes y oportunas para mejorar el proceso de aprendizaje. Esto implica volver sobre lo actuado para atender aquellos aspectos que requieran readecuaciones, profundización, refuerzo o recuperación. Las deficiencias que se produzcan pueden provenir tanto de las estrategias empleadas por el docente como de la propia evaluación. Las presentaciones de los grupos nos permiten tener una valoración sobre el alcance o no del indicador de logro que nos ocupa. Sí es posible adicionalmente al final de las exposiciones se puede comentar acerca del trabajo realizado, cuáles fueron las fortalezas y que se requiere mejorar. Es importante que conozcan el avance y las principales dificultades que presentan en la expresión oral, asimismo darles a conocer que han logrado alcanzar como expositores y que les falta lograr Fase 5. Comunicación de los resultados. Esto significa que se analiza y se dialoga acerca del proceso educativo con la participación de las y los estudiantes, docentes y de las madres y padres de familia, de tal manera que los resultados de la evaluación son conocidos por todos los interesados. Así, todos se involucran en el proceso y los resultados son más significativos. Los instrumentos empleados para la comunicación de los resultados son los registros auxiliares del docente y los Boletines Escolares. Los resultados del aprendizaje de los estudiantes son informados de manera que sean conocidos y se tomen medidas para mejorar las debilidades detectadas y potenciar las fortalezas.
  • 21. Manual de Planeamiento Didáctico y Evaluación de los Aprendizajes en Educación Secundaria 17 La evaluación, de acuerdo a la función que desempeña y al momento en que se realiza, se clasifica en: evaluación diagnóstica (inicial), formativa (de proceso) y sumativa (final). Evaluación Diagnóstica (Inicial) La evaluación diagnóstica, se realiza de forma permanente durante el proceso de enseñanza aprendizaje, se puede aplicar al inicio del año escolar, al inicio de una Unidad o antes de iniciar el desarrollo de un indicador de logro o de un nuevo contenido. Esta evaluación permite al docente detectar la situación de partida de las y los estudiantes, en cuanto a sus conocimientos previos y a partir de esta información planificar las actividades y orientarlas para que las y los estudiantes las desarrollen, según las necesidades detectadas, asegurando de esta manera preparar las condiciones que permitan que cada una (o) de ellas (os) alcance los indicadores de logros esperados. Preguntas básicas que pueden orientar la Evaluación Diagnóstica. ¿Cuáles son las experiencias relevantes previas que tienen las y los estudiantes, en relación con los indicadores de logros esperados? ¿Qué tipo de conocimientos previos tienen las y los estudiantes sobre el tema que se va a desarrollar? Con la información que la o el docente recopile se diagnosticará la situación del grupo de estudiantes, esto ayudará a tomar decisiones sobre la mejor manera de trabajar los indicadores de logros planteados en los Programas de Estudio. ¿Qué funciones cumple la Evaluación en el proceso de enseñanza aprendizaje?
  • 22. Manual de Planeamiento Didáctico y Evaluación de los Aprendizajes en Educación Secundaria 18 Evaluación Formativa (De Proceso) La evaluación formativa o de proceso se realiza de forma sistemática y permanente durante el desarrollo de todo el proceso de enseñanza aprendizaje, la que se lleva a cabo con la finalidad de regular y mejorar el currículo, las estrategias y actividades pedagógicas en beneficio del aprendizaje de las y los estudiantes. A través de ella realizamos una labor de verificación y retroalimentación oportuna del proceso de enseñanza - aprendizaje, como una actividad continua que nos ayude a comprender e identificar las dificultades que se pudieran presentar para corregirlas, advertir dónde y en qué nivel existen dificultades de aprendizaje, permitiendo la búsqueda de nuevas estrategias educativas. A partir de la información que se pueda ir recolectando, al docente le será posible planificar y orientar diversas actividades, utilizando la metodología y el material didáctico adecuado a las necesidades y dificultades detectadas, de manera que puedan superarse efectivamente. ¿Qué le interesa a la Evaluación Formativa? Obtener información sobre cómo está ocurriendo el progreso de las y los estudiantes. Conocer la profundidad y complejidad de los aprendizajes. Comprender el funcionamiento cognitivo de las y los estudiantes frente a las actividades que se están desarrollando. Conocer el funcionamiento de las estrategias o procedimientos utilizados. Conocer qué dificultades manifiestan las y los estudiantes. Valorar los aciertos o logros que consiguen las y los estudiantes. Conocer qué problemas de tipo socio afectivo están afectando el aprendizaje de las y los estudiantes. Conocer en qué medida las adecuaciones curriculares implementadas han facilitado el aprendizaje de las y los estudiantes con necesidades educativas especiales. Evaluación Sumativa (Final) La función sumativa consiste en un recuento del proceso de Aprendizaje de un determinado periodo, con el objetivo de estimar las Competencias Educativas e Indicadores de Logros en el proceso de desarrollo. Se puede aplicar al finalizar una unidad programática, grado, ciclo, curso o nivel educativo La Evaluación Sumativa, debe también valorar los logros alcanzados por la o el estudiante, a través de sus experiencias de aprendizaje. Esta evaluación tomará como
  • 23. Manual de Planeamiento Didáctico y Evaluación de los Aprendizajes en Educación Secundaria 19 punto de referencia los resultados obtenidos durante todo el proceso, tomando en cuenta la Escala de Valoración de los Aprendizajes establecida para Educación Secundaria. La información obtenida sobre los logros y dificultades que se van presentando en el proceso de aprendizaje, será de utilidad para elaborar informes del avance académico, que se darán a conocer en los correspondientes cortes evaluativos en las fechas establecidas en el Calendario Escolar. Una adecuada evaluación diagnóstica y una permanente evaluación formativa van a expresarse en mejores resultados en la evaluación sumativa. La función Sumativa debe responder a preguntas como las siguientes: ¿Cuáles son los resultados obtenidos en relación con las competencias e indicadores de logros del nivel correspondiente? ¿Qué Indicadores de Logros y Competencias Educativas, se han alcanzado para demostrar los aprendizajes más significativos? ¿Qué valores y actitudes promovidos por los Indicadores de Lograos y Competencias Educativas, manifiesta y pone en práctica la y el estudiante?. Consecuente con la tarea de elevar la calidad de los procesos educativos que se desarrollan en el aula, la aplicación de los Programas de Estudio sugiere una evaluación de los aprendizajes sistemática y continua tomando en cuenta los diferentes momentos en que se realizará y los participantes (personas que en cada caso realizan la evaluación) Cuando los estudiantes participan en la valoración de su proceso de aprendizaje. Es decir comprueban concientemente qué pueden y qué no pueden hacer nos referimos al proceso de auto evaluación. Con diferentes grados de complejidad, según las edades a las que nos refiramos, las y los estudiantes son perfectamente capaces de valorar su propia labor y el grado de satisfacción que le produce. Simplemente hay que darles pautas para que lo hagan con seriedad y con corrección – no arbitrariamente ni por ¿Cómo se clasifica la Evaluación según sus agentes o participantes?
  • 24. Manual de Planeamiento Didáctico y Evaluación de los Aprendizajes en Educación Secundaria 20 juego-, y que sepan la influencia que su juicio va a tener en la valoración global que se realice posteriormente sobre su actuación y progresos. La Auto evaluación también se puede dar cuando la o el docente valora su propio desempeño También, la evaluación puede ser llevada a cabo por los compañeros y compañeras de los estudiantes que participan en el proceso de aprendizaje, en este caso unos evalúan el desempeño de otros, a la vez que reciben retroalimentación sobre su propio desempeño, esta forma de evaluación es conocida como coevaluación. Son diferentes los caminos mediante los cuales se puede llevar a cabo la coevaluación, pero es importante tener en cuenta que, si no hay costumbre en el grupo de realizar prácticas de este tipo, debe comenzarse por “valorar exclusivamente lo positivo”. Las deficiencias o dificultades surgidas las valorará la o el docente. Cuando la evaluación de los estudiantes es realizada por la o el docente, se le llama heteroevaluación. Es un proceso importante dentro de la enseñanza, rico por los datos y posibilidades que ofrece y complejo por las dificultades que supone el valorar las actuaciones de otras personas, más aún cuando éstas se encuentran en momentos evolutivos delicados en lo que un juicio equívoco puede crear actitudes de rechazo en ese estudiante que se educa. Ésta es la evaluación que habitualmente lleva a cabo el docente con los estudiantes. Apoyándose de Tecnologías de Información y Comunicación, es una opción de que disponen las escuelas que manejan éstos recursos, para llevar a cabo cualquiera de los procesos de evaluación mencionados: la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación. 1.3 Procedimientos de Evaluación, Calificación y Registro de las Evidencias de Aprendizajes. La evaluación requiere de un mecanismo acorde con el enfoque curricular, dirigido a evidenciar el alcance de las competencias en las y los estudiantes. Se busca que además del dominio teórico, se facilite el desarrollo de habilidades aplicativas, investigativas y prácticas que hagan del aprendizaje una experiencia vivencial y realmente útil para la vida y para el desarrollo del país. En este sentido, la evaluación formativa o de proceso es la que, además de retroalimentar ambos procesos (enseñanza - aprendizaje), podrá brindar evidencias del avance de las y los estudiantes y servirá como insumo para asignar una valoración final. En Educación Secundaria los resultados de la evaluación de los aprendizajes, combinarán criterios cuantitativos que tendrían su equivalencia en una escala cualitativa. Los criterios establecidos son concordantes con los niveles de desarrollo y características del aprendizaje de las y los estudiantes en la Educación Básica y Media La evaluación de los aprendizajes en el aula de clase tomará como criterio principal los indicadores de logro propuestos en el programa de estudio, que especifican y evidencian los aprendizajes que desarrollarán las y los estudiantes, en el entendido de que al alcanzar estos indicadores se están alcanzando las competencias que se pretenden lograr de manera gradual a lo largo del Curso Escolar.
  • 25. Manual de Planeamiento Didáctico y Evaluación de los Aprendizajes en Educación Secundaria 21 Las y los docentes podrán identificar los procedimientos y técnicas más apropiados, para valorar de forma objetiva los indicadores de logro que están alcanzando los estudiantes, existen diferentes recursos, a través de los cuales podemos valorar el aprendizaje, congruente con el enfoque del currículo. 1.4 Algunas consideraciones a tomar en cuenta para aplicar los criterios de valoración cuantitativos y cualitativos por parte de las/os docentes • Analizar las evidencias de aprendizajes obtenidas a partir de las valoraciones derivadas de la evaluación formativa o de proceso sobre los indicadores de logros. • Las evidencias de los indicadores de logros alcanzados por las y los estudiantes, recogidas a través de diferentes técnicas e instrumentos que se empleen durante el proceso de enseñanza aprendizaje, deben organizarse y registrarse de manera que se cuente con un registro ordenado, objetivo y a disposición de las diferentes instancias educativas. • La evaluación actitudinal será valorada por la o el docente con el más alto sentido de equidad y justicia, poniendo en evidencia las mejores manifestaciones de la ética profesional que debe caracterizarlo. 1.5 ¿Cómo evaluar, calificar y registrar los resultados del aprendizaje? El proceso de Evaluación de los Aprendizajes inicia con la programación mensual. En este primer momento los docentes programan los Indicadores de Logro y el contenido programático a desarrollar durante un mes en el aula de clase En el plan diario se plasma el(los) indicador(es) de logro(s) programado(s), del cual se derivan actividades de aprendizaje que son sujetas de evaluación. Para evaluar las actividades de aprendizaje se pueden utilizar diferentes técnicas e instrumentos que permitirán obtener evidencias del alcance del aprendizaje de las y los estudiantes en los diferentes momentos del proceso (evaluación diagnostica, formativa o sumativa). Las técnicas e instrumentos son seleccionadas por los docentes de acuerdo a sus necesidades de información y a la realidad que se le presenta en su aula de clase, Las y los docentes adoptarán las medidas pertinentes para mejorar sus estrategias de enseñanza en coherencia con las necesidades de las y los estudiantes, así mismo, debe comunicar a las y los estudiantes, padres y madres de familia o apoderados, la información necesaria sobre los indicadores de logros, avances y/o dificultades de los aprendizajes en forma permanente y oportuna, con el propósito de brindar las orientaciones y recomendaciones pedagógicas correspondientes para superar las dificultades y potenciar las fortalezas. Las y los docentes registrarán los logros obtenidos por las y los estudiantes durante el proceso de enseñanza – aprendizaje, principalmente en dos instrumentos:
  • 26. Manual de Planeamiento Didáctico y Evaluación de los Aprendizajes en Educación Secundaria 22 En el “Cuaderno de Registro de Asistencia y Calificaciones”, el que será útil para monitorear el progreso de cada uno de los estudiantes y para registrar la calificación en cada corte evaluativo. El Boletín Escolar, en el cual se escriben los resultados cuantitativos y cualitativos obtenidos en los cortes evaluativos de cada uno de los semestres y registra la nota final del grado correspondiente. El propósito principal del Boletín Escolar es comunicar a los padres y madres de familia y a las y los estudiantes el avance o las dificultades que van teniendo en el aprendizaje. Adicionalmente, la o el docente podrá hacer uso de esta información para dar seguimiento continuo del progreso de las y los estudiantes en función de los aprendizajes programados y desarrollados. En el Boletín Escolar se registrarán los logros de las y los estudiantes, incluye la evaluación para cada área y disciplina curricular. Para brindar información sobre el avance de las y los estudiantes se han determinado cuatro cortes evaluativos durante el año, dos se realizarán en el primer semestre y dos en el segundo semestre. Al finalizar el curso escolar se realizará una valoración sumativa basada en la información registrada en los cuatro cortes evaluativos y registrará los resultado en el libro de registro del Centro Educativo. Un Corte Evaluativo es un período de evaluación de los aprendizajes que se realiza de forma coherente e integral dos veces en cada semestre, para evaluar de manera sistemática y a lo largo del período los indicadores de logros programados. Cada corte evaluativo incluye una valoración cualitativa y su correspondiente calificación cuantitativa que corresponde al puntaje o calificación obtenida en dicho corte. La nota final del Curso Escolar se registra en la columna correspondiente que aparece en el Boletín Escolar y resulta de promediar los cuatro cortes evaluativos. Los Criterios de Valoración del aprendizaje para las y los estudiantes de Secundaria son: Aprendizaje Avanzado (AA): Los Indicadores de Logro de las Competencias de Grado han sido alcanzados con el rendimiento esperado. Aprendizaje Satisfactorio (AS): La mayoría de los Indicadores de Logro de las Competencias de Grado han sido alcanzados satisfactoriamente. Aprendizaje Elemental (AE): Se evidencia menor alcance de los Indicadores de Logro aunque demuestra haber alcanzado ciertos niveles de aprendizaje. Aprendizaje Inicial (AI): No se evidencia el alcance de la mayoría de los Indicadores de Logro.
  • 27. Manual de Planeamiento Didáctico y Evaluación de los Aprendizajes en Educación Secundaria 23 La escala de calificaciones para la valoración del aprendizaje es la siguiente: Nivel de Competencias Cualitativo Cuantitativo Competencia Alcanzadas (AL) Aprendizaje Avanzado (AA) 90 – 100 Aprendizaje Satisfactorio (AS) 76 – 89 Aprendizaje Elemental (AE) 60 – 75 Competencia en Proceso (EP) Aprendizaje Inicial (AI) Menos de 60 Calificación Mínima de aprobación es de 60 Para obtener la valoración correspondiente a los cuatro cortes evaluativos y final, durante el año escolar, se procederá de la siguiente manera: 1. Las actividades de evaluación deben estar dirigidas a valorar el alcance de los indicadores de logros programados. Para realizar estas actividades debe tener presente los pasos para la planificación de la evaluación señalados anteriormente, por tanto es necesario que la o el docente analice con cuidado la competencia relacionada con el o los indicadores que se van a evaluar, así como los procedimientos de evaluación sugeridos en el programa. 2. Para llevar a cabo la evaluación sumativa será necesario seleccionar, de entre los indicadores que se deben desarrollar, aquellos que cumplan con el criterio de mayor nivel de exigencia (englobadores) y que por tanto permiten evidenciar el alcance de la competencia y que a su vez contienen o integran a los otros indicadores planteados. La selección de los indicadores de logro se aplica solamente para la evaluación sumativa que se debe registrar en cada corte evaluativo. 3. Los ejes transversales y la familia de valores del mes correspondiente, también deben ser valorados por las y los docentes, pero en el actuar de las y los estudiantes. Se debe recordar que ellas y ellos actúan aprendiendo y aprenden actuando, es decir demuestran valores y actitudes en todo momento del proceso de enseñanza y aprendizaje. La o el docente seleccionará la técnica y el tipo de instrumento que considere más pertinente para obtener información del aprendizaje de las y los estudiantes tomando en cuenta el análisis realizado de los indicadores, competencias y procedimientos de evaluación que aparecen en los programas. Es importante destacar que puede utilizar técnicas e instrumentos variados para obtener evidencias de aprendizaje de los y las estudiantes, tales como pruebas escritas, observación, pruebas orales, proyectos, ensayos entre otras. 4. Recuerde que los instrumentos y la calificación estarán determinados por lo que orienta el indicador de logro, de tal manera que la calificación que se asigne a cada estudiante, pueda evidenciar el nivel de aprendizaje logrado por cada uno de ellos. .
  • 28. Manual de Planeamiento Didáctico y Evaluación de los Aprendizajes en Educación Secundaria 24 5. Para obtener la valoración final del año, que indica si la o el estudiante alcanzó o no las competencias de grado establecidas en el programa para cada disciplina, se suma la valoración cuantitativa de los cuatro cortes evaluativos y se divide entre cuatro (promedio). 6. En el Boletín Escolar se debe registrar la información sobre el porcentaje de asistencia y puntualidad de las y los estudiantes para cada corte evaluativo y final. La Evaluación Sumativa es la que se utiliza para registrar de manera cuantitativa y cualitativa los resultados de los aprendizajes alcanzados por las y los estudiantes en cada corte evaluativo. Dadas las características de flexibilidad del Currículo, el docente puede seleccionar el procedimiento que considere más adecuado al grado y disciplina correspondiente para obtener la Evaluación Sumativa de las y los estudiantes. ALTERNATIVA 1. A continuación se presenta un ejemplo del registro de las valoraciones obtenidas por los estudiantes. Dado que los Indicadores de Logro son nuestro principal referente, el registro puede ser de la siguiente manera: Indicadores Seccionados para Evaluar 60 Puntos No. Nombres Indicador 1 Indicador 2 Indicador 3 Indicador 4 Indicador 5 Total acumulado 60 Puntos Prueba Escrita o Trabajo Escrito 40 Puntos Valoración Cuantitativa Valoración Cualitativa 1 Juan Pérez 15 / 20 5 / 10 10 / 10 5 / 5 15 /15 50 / 60 30 / 40 80 / 100 AS 2 Martín Ruiz 10 / 20 10 / 10 5 / 10 0 / 5 10 / 15 35 / 60 30 / 40 65 / 100 AE Nota 1: Esta alternativa fue propuesta por docentes de centros educativos que participaron en la consulta sobre el manual de planeamiento didáctico y evaluación de los aprendizajes. Nota 2: Para efectos de ilustración del ejemplo se presenta el puntaje obtenido por el estudiante y el puntaje asignado al indicador de logro, en su registro de calificación el docente solamente anotará el puntaje obtenido por el estudiante. En la tabla anterior se puede apreciar que en el corte evaluativo se evaluaron 5 indicadores de logro, estos indicadores de logro corresponden a los seleccionados por el docente de acuerdo a su nivel de complejidad, es decir, demandan mayor nivel de exigencia con relación a los procesos cognitivos que implica el aprendizaje. Para evaluar estos indicadores se pueden utilizar diferentes técnicas e instrumentos en correspondencia con lo que orienta el indicador, para obtener evidencias de aprendizaje alcanzado y asignar diferentes puntuaciones hasta completar un máximo de 60 puntos acumulado y en el período del corte evaluativo realizará un trabajo escrito o una prueba escrita que tendrá un valor de 40 puntos. El referente que el docente puede tomar en cuenta para el trabajo escrito que bien puede ser una prueba escrita serán los indicadores de logros seleccionados que ha desarrollado antes del corte evaluativo y que representan la aplicación y demostración de los saberes adquiridos. Para obtener la valoración cuantitativa se procede de la siguiente forma: sumar los puntajes obtenidos en los cinco indicadores de logro evaluados (acumulado de 60 puntos), luego se suma el puntaje obtenido en el trabajo o
  • 29. Manual de Planeamiento Didáctico y Evaluación de los Aprendizajes en Educación Secundaria 25 prueba escrita (40 puntos), la valoración cualitativa se asigna de acuerdo con la escala establecida. Es recomendable que el docente lleve un registro por mes, de tal manera que pueda utilizar esta información como insumo para las evaluaciones que le permita analizar los resultados que han obtenido sus estudiantes para retroalimentar el proceso que desarrollará en el siguiente mes. Según el ejemplo anterior, Juan obtuvo una calificación de 80 puntos en ese corte evaluativo, según la escala equivale a un aprendizaje satisfactorio, competencia en proceso, por tanto en el Cuaderno de Registro de Asistencia y Calificaciones y en el Boletín Escolar, ésta es la información que se va a registrar. Es preciso considerar que en la tabla de ejemplo se presenta la evaluación de cinco indicadores de logro, seleccionados para evaluar y reportar la calificación de las y los estudiantes, la selección del número de indicadores estará determinada a juicio del docente al seleccionar aquellos que cumplen con los criterios de mayor nivel de complejidad y que a su vez contienen o integran a los otros indicadores planteados. En el caso que sea necesario la o el docente podrá redactar o adecuar indicadores para transformarlos en englobadores. ALTERNATIVA 2 Indicadores Seleccionados para Evaluar 100 Puntos Valoración Cuantitativa Valoración Cualitativa No. Nombre del Estudiante Indicador 1 Indicador 2 Indicador 3 Indicador 4 Indicador 5 Indicador 6 Indicador 7 1 Juan Pérez 10/15 5/10 15/20 0/10 10/15 18/10 12/20 70/100 AE 2 Martín Ruíz 5/15 8/10 17/20 5/10 12/15 9/10 20/20 76/100 AS Nota: Para efectos de ilustración del ejemplo se presenta el puntaje obtenido por el estudiante y el puntaje asignado al indicador de logro, en su registro de calificación el docente solamente anotará el puntaje obtenido por el estudiante. Una segunda alternativa que el docente puede considerar, es asignar diferentes puntuaciones a los indicadores de logro seleccionados para evaluar hasta completar 100 puntos en cada corte evaluativo (se asignará el valor más alto a aquellos indicadores que presentan un mayor nivel de complejidad). Según la tabla de ejemplo, se evaluaron siete Indicadores en el período evaluativo que al sumarse deben totalizar un valor máximo de 100 puntos. El docente elabora y aplica el instrumento que responda al o los indicadores de logro seleccionados para evaluar y el resultado lo registra en su cuaderno de calificación. En el período señalado en el calendario escolar para el corte evaluativo, suma los puntajes obtenidos en los diferentes indicadores de logros para obtener la notación cuantitativa. Según el ejemplo anterior, Juan obtuvo 70 puntos en ese corte evaluativo, según la escala equivale a un aprendizaje elemental, competencia en proceso, por tanto en el
  • 30. Manual de Planeamiento Didáctico y Evaluación de los Aprendizajes en Educación Secundaria 26 Cuaderno de Registro de Asistencia y Calificaciones y en el Boletín Escolar, ésta es la información que se va a registrar. Es preciso considerar que en la tabla de ejemplo se presenta la evaluación de siete indicadores de logro, seleccionados para evaluar y reportar la calificación de las y los estudiantes, el docente debe desarrollar en el aula, todos indicadores de logro que la unidad programática señala. En el caso que sea necesario la o el docente podrá redactar o adecuar indicadores para transformarlos en englobadores. Ejemplo 1, sobre la selección de los indicadores de logro para evaluar el aprendizaje de las/os estudiantes según alternativa 1 Lengua y Literatura de Octavo Grado de Educación Secundaria Unidad I: Narremos nuestras vivencias personales Competencia de Grado 1. Utiliza técnicas y estrategias de lectura al predecir analizar, comprender, interpretar y establecer analogías de forma apropiada, en los diversos textos que lea. 2. Aplica estrategias, técnicas de lectura y de estudio en la investigación de diferentes tópicos y en el registro de información y recolección de datos. 3. Usa adecuadamente estrategias del proceso de escritura en la producción y composición de sus escritos, respondiendo a diversas necesidades comunicativas. 4. Produce una variedad de textos literarios y no literarios con diferente intencionalidad, adecuación, coherencia, cohesión, y corrección. 5. Escribe con creatividad, estética y estilo personal, composiciones y recreaciones literarias. ¿Que son los Indicadores de Logros Englobadores? Son aquellos indicadores de logros que representan un mayor nivel de complejidad con relación a los procesos cognitivos que implica el aprendizaje. Éstos pueden contener a uno o más indicadores de los que presenta la unidad programática.
  • 31. Manual de Planeamiento Didáctico y Evaluación de los Aprendizajes en Educación Secundaria 27 6. Emplea con propiedad en su expresión oral y escrita, conocimientos morfosintácticos y de vocabulario sencillo de diferente origen, significado y etimología, que apoyan a la eficacia del mensaje y la comunicación. 7. Utiliza estrategias aprendidas al corregir la ortografía en sus escritos. 8. Utiliza las variedades propias de nuestra lengua, para comunicar mensajes diversos a través de diferentes códigos lingüísticos en diferentes ámbitos comunicativos. 9. Utiliza la expresión oral como forma de expresión personal, en situaciones públicas de interacción comunicativa, interpretando e infiriendo las ideas y mensajes escuchados. Competencia de Ejes Transversales 1. Participar en actividades donde se promueva la igualdad de oportunidades, la equidad y el respeto entre las personas para minimizar las desigualdades que se presentan a nivel familiar, escolar y comunitario. 2. Valorar y analizar los rasgos de identidad nacional y latinoamericana en las obras de nuestro insigne Poeta Rubén Darío. 3. Demuestra interés en conocer las obras de los poetas y escritores nacionales descubriendo en ellas los rasgos de identidad nacional y latinoamericana. Indicadores de Logros 1. Predice hipótesis al explorar las distintas partes de los textos que lee. 2. Comprueba durante el proceso de lectura si sus predicciones fueron acertadas. 3. Responde a preguntas de comprensión lectora, relacionadas con el contenido infiriendo el mensaje, el tema, los personajes y las relaciones de causa efecto que se dan en los textos narrativos que lee. 4. Investiga sobre, la vida del autor, el período literario y el panorama histórico al cual pertenece la obra. 5. Valora los aportes culturales de cada Pueblo, de su comunidad y otras comunidades, a la cultura nacional. 6. Interpreta el significado del vocabulario contextual. 7. Usa el diccionario como herramienta de consulta y de ampliación de vocabulario. 8. Utiliza el mapa semántico como instrumento para analizar contenido de un texto. 9. Utiliza el reporte de lectura para procesar información 10. Identifica en diferentes contextos comunicativos, oraciones transitivas e intransitivas, aplicándolas en su expresión oral y escrita. 11. Infiere la funcionalidad de los contenidos ortográficos y gramaticales en las diversas situaciones de comunicación oral y escrita.
  • 32. Manual de Planeamiento Didáctico y Evaluación de los Aprendizajes en Educación Secundaria 28 12. Aplica las normas de acentuación de las palabras agudas, graves, esdrújulas y sobre esdrújulas 13. Utiliza en sus escritos palabras de uso común, que se escriben con las grafías C. 14. Utiliza la forma apropiada para separar sustantivos en aposición. 15. Aplica estrategias de planificación del escrito, previas a la producción textual. 16. Organiza el borrador en introducción, desarrollo y conclusión. 17. Utiliza el proceso recursivo para escribir anécdotas, crónicas, coplas, recreaciones literarias a partir de cuentos, narraciones y relatos nicaragüenses. 18. Aplica las propiedades textuales en sus escritos. 19. Identifica las variedades lingüísticas propias de nuestra lengua, utilizándolas en su comunicación. 20. Valora la riqueza de significados de nuestra diversidad lingüística: regional y cultural. 21. Identifica variedades de la lengua generadas por el contexto, ubicación geográfica y diferencias sociales, generacionales, profesionales u oficios. 22. Utiliza el análisis y el comentario oral, para interpretar el contenido de los textos estudiados. 23. Expresa de forma oral con coherencia y secuencia adecuadas experiencias personales. 24. Escucha atentamente los mensajes orales, infiriendo el mensaje implícito. Nota: Los Indicadores de Logros que se señalan en negrilla han sido seleccionados para la evaluación sumativa del corte evaluativo ya que presentan mayor nivel de complejidad con relación a los procesos cognitivos que implica el aprendizaje, permiten evidenciar el alcance de la competencia y a su vez contienen a los otros indicadores planteados en la unidad programática. Sin embargo es importante recordar que la o el docente debe desarrollar en el aula de clase los indicadores de logro que el programa orienta. Instrumentos que pueden ser utilizados para evaluar los diferentes indicadores seleccionados. 3. Responde a preguntas de comprensión lectora, relacionadas con el contenido infiriendo el mensaje, el tema, los personajes y las relaciones de causa efecto que se dan en los textos narrativos que lee. Cuestionario – Preguntas de Comprensión. 17. Escribe anécdotas, crónicas, coplas, recreaciones literarias a partir de cuentos, narraciones y relatos nicaragüenses. Elaboración de una anécdota 22. Utiliza el análisis y el comentario oral, para interpretar el contenido de los textos estudiados. Preguntas Orales Resultados de los indicadores de logro evaluados que corresponden a la primera unidad para un estudiante 3. Cuestionario – Preguntas de Comprensión = 15 / 20
  • 33. Manual de Planeamiento Didáctico y Evaluación de los Aprendizajes en Educación Secundaria 29 17. Trabajo en casa = 5 / 10 22. Preguntas Orales = 10 / 10 Total 30 / 40 puntos Unidad II: Utilicemos formas de comunicación interna Competencias de Ejes Transversales 1. Promover el estudio de los ideales de Sandino en la lucha por la Soberanía Nacional, la cual se basa en el antiimperialismo y en el símbolo de la raza indo hispana que representaba el mestizaje. 2. Aplica conocimientos relacionados con la salud, que le permitan promover estilos de vida saludable y prever problemáticas ambientales que afecten la salud individual, familiar y comunitaria. 3. Aprecia y respeta la diversidad étnica, cultural y lingüística del pueblo nicaragüense. Indicadores de Logros 1. Interpreta textos expositivos con diversa intencionalidad comunicativa. 2. Identifica las características lingüísticas y estructurales de las secuencias expositivas. 3. Interpreta la información contenida, circulares y memorandos. 4. Utiliza con propiedad la, circular y memorando para interpretar y comunicar información precisa. 5. Utiliza claves de contexto, para explicar causas y efectos e identificar las ideas principales y secundarias 6. Utiliza la técnica de la toma de notas para recopilar información de interés. 7. Utiliza de forma apropiada tanto en su comunicación oral como escrita los verbos transitivos e intransitivos. 8. Utiliza con propiedad la S, en desinencias verbales: ase, iese; palabras que terminan en sión, prefijos; tras tra. 9. Aplica tilde en palabras de escritura dudosa. proceso de escritura. 10. Aplica estrategias del proceso de escritura. 11. Escribe textos expositivos con adecuación, coherencia, cohesión y corrección gramatical y con diversa intencionalidad comunicativa. 12. Produce diversos modelos de textos expositivos de acuerdo con sus fines e intenciones. 13. Escribe circulares y memorandos atendiendo a su estructura, trama y a la coherencia de las ideas
  • 34. Manual de Planeamiento Didáctico y Evaluación de los Aprendizajes en Educación Secundaria 30 14. Utiliza con propiedad, en situaciones comunicativas, diversos lenguajes convencionales. 15. Expone con coherencia, naturalidad y fluidez, textos orales de carácter expositivo. 16. Aborda diferentes temáticas, con naturalidad. 17. Evidencia acuerdo o desacuerdo con el contenido de las exposiciones , de forma clara y objetiva Instrumentos que pueden ser utilizados para evaluar los diferentes indicadores seleccionados. 1. Interpreta textos expositivos con diversa intencionalidad comunicativa. Prueba Escrita 11 Escribe textos expositivos con adecuación, coherencia, cohesión y corrección gramatical y con diversa intencionalidad comunicativa. Elaboración de un texto expositivo Nota: Los Indicadores de Logros que se señalan en negrilla han sido seleccionados para la evaluación sumativa del corte evaluativo ya que presentan mayor nivel de complejidad con relación a los procesos cognitivos que implica el aprendizaje, permiten evidenciar el alcance de la competencia y a su vez contienen a los otros indicadores planteados en la unidad programática. Sin embargo es importante recordar que la o el docente debe desarrollar en el aula de clase los indicadores de logro que el programa orienta. Resultados de los indicadores de logro evaluados que corresponden a la segunda unidad para un estudiante 1. Prueba Escrita = 5 / 5 11. Elaboración de un texto expositivo = 15 / 15 Total 20 / 20 puntos Número de indicadores seleccionados para la valoración del corte evaluativo I Mes se seleccionaron para evaluar: 3 indicadores II Mes se seleccionaron para evaluar: 2 indicadores Trabajo Escrito o Prueba Escrita (40 puntos) Es importante recordar que para realizar el trabajo escrito o prueba escrita el referente del docente serán los indicadores de logros desarrollados antes del corte evaluativo y que representan la aplicación y demostración de los saberes adquiridos.
  • 35. Manual de Planeamiento Didáctico y Evaluación de los Aprendizajes en Educación Secundaria 31 Cálculo de la Calificación para el Corte Evaluativo INDICADORES DE LOGRO Nombre Estudiante 1 2 3 4 5 Total Acumulado (60 puntos) Prueba Escrita o Trabajo Escrito (40 puntos) Valoración Cuantitativa Valoración Cualitativa Juan Pérez 15 5 10 5 15 50 30 80 AS NOTA: En este ejemplo estamos suponiendo que hasta el corte evaluativo se desarrollaron dos unidades, de la primera se seleccionaron 3 indicadores de logro englobadores y de la segunda dos. Ejemplo 2, sobre la selección de los indicadores de logro para evaluar el aprendizaje de las/os estudiantes según alternativa 1 Unidad I: Estadística / Noveno Grado de Secundaria Competencias de Grado 1. Analiza el comportamiento de una distribución de datos no agrupados, utilizando percentiles y medidas de dispersión para la toma de decisiones en su entorno. Competencias de Ejes Transversales 1. Participa en actividades donde se desarrollen los talentos, las habilidades y pensamientos creativos que contribuya al alcance de logros personales y al fortalecimiento de la autoestima en el ámbito familiar, escolar y comunitario. 2. Interactúa con su medio natural, social y cultural de manera pacífica, responsable y respetuosa. Indicadores a evaluar 1. Construye tablas de distribución relativas con información relacionada a su entorno. 2. Ubica y lee percentiles en tablas de distribución relativas acerca de situaciones de su entorno escolar. 3. Calcula desviación media, varianza y desviación estándar para datos no agrupados, usando tablas de frecuencia Instrumentos que pueden ser utilizados para evaluar los indicadores de logros seleccionados. Indicador 1: trabajo práctico (resolución de problemas), a este trabajo le asigna un valor de 10 puntos. Indicador 2: prueba escrita, asignándole un valor de 10 puntos. Indicador 3: trabajos independientes y grupales, asignándoles un total de 10 puntos.
  • 36. Manual de Planeamiento Didáctico y Evaluación de los Aprendizajes en Educación Secundaria 32 Resultados de un estudiante en los indicadores de logro evaluados que corresponden a la I unidad Indicador 1: Trabajo práctico (resolución de problemas) 5 / 10 puntos. Indicador 2: Prueba escrita 8 / 10 puntos. Indicador 3: Trabajos independientes y grupales 7 / 10 puntos Total 20 / 30 puntos Unidad II: El Conjunto de los Números Reales / Noveno Grado de Secundaria Competencias de Grado 1. Plantea y resuelve problemas, utilizando potencias y radicales con números reales y sus propiedades. Competencias de Ejes Transversales 1. Manifiesta respeto a la diversidad y a la dignidad humana al relacionarse con las personas en un ambiente pluralista a fin de contribuir a una cultura de paz. Indicadores de Logro 1. Calcula potencias con base real y exponente racional. 2. Identifica radicales semejantes y no semejantes y los simplifica. 3. Realiza las operaciones con radicales expresando sus resultados con aproximaciones decimales 4. Realiza operaciones combinadas con números reales. Instrumentos que pueden ser utilizados para evaluar los indicadores seleccionados. Indicador 1: prueba escrita, asignándole un valor de 10 puntos. Indicador 2: clase práctica, asignándole un valor de 10 puntos. Indicador 3: trabajos independientes, asignándoles un total de 10 puntos. Resultados de un estudiante en los indicadores de logro evaluados que corresponden a la II unidad Indicador 1: Prueba escrita 8 / 10 puntos. Indicador 2: Clase práctica 7 / 10 puntos. Indicador 3: Trabajos independientes 9 / 10 puntos. Total 24 / 30 puntos Número de indicadores seleccionados para la valoración del corte evaluativo I Unidad Se seleccionaron para evaluar: 3 indicadores de logro II Unidad Se seleccionaron para evaluar: 3 indicadores de logro
  • 37. Manual de Planeamiento Didáctico y Evaluación de los Aprendizajes en Educación Secundaria 33 Trabajo Escrito o Prueba Escrita (40 puntos) Es importante recordar que para realizar el trabajo o prueba escrita el referente del docente serán los indicadores de logros desarrollados antes del corte evaluativo y que representan la aplicación y demostración de los saberes adquiridos. Cálculo de la Calificación para el Corte Evaluativo INDICADORES DE LOGRO Nombre Estudiante 1 2 3 4 5 6 Total Acumulado (60 puntos) Prueba Escrita o Trabajo Escrito (40puntos) Valoración Cuantitativa Valoración Cualitativa Juan Pérez 5 8 7 8 7 9 44 40 84 AS NOTA: En este ejemplo estamos suponiendo que hasta el corte evaluativo se desarrollaron dos unidades, de la primera se seleccionaron 3 indicadores de logro y de la segunda tres. Ejemplo 3, sobre la selección de los indicadores de logro para evaluar el aprendizaje de las/os estudiantes según alternativa 2 Unidad I: Estadística / Noveno Grado de Secundaria Competencias de Grado 1. Analiza el comportamiento de una distribución de datos no agrupados, utilizando percentiles y medidas de dispersión para la toma de decisiones en su entorno. Competencias de Ejes Transversales 1. Participa en actividades donde se desarrollen los talentos, las habilidades y pensamientos creativos que contribuya al alcance de logros personales y al fortalecimiento de la autoestima en el ámbito familiar, escolar y comunitario. 2. Interactúa con su medio natural, social y cultural de manera pacífica, responsable y respetuosa. Indicadores a evaluar 1. Construye tablas de distribución relativas con información relacionada a su entorno. 2. Ubica y lee percentiles en tablas de distribución relativas acerca de situaciones de su entorno escolar. 3. Calcula desviación media, varianza y desviación estándar para datos no agrupados, usando tablas de frecuencia Instrumentos que pueden ser utilizados para evaluar los indicadores de logros seleccionados. Indicador 1: Trabajo escrito, a este trabajo le asigna un valor de 15 puntos. Indicador 2: Prueba escrita, asignándole un valor de 10 puntos.
  • 38. Manual de Planeamiento Didáctico y Evaluación de los Aprendizajes en Educación Secundaria 34 Indicador 3: Trabajos independientes y grupales, asignándoles un total de 20 puntos. Resultados de un estudiante en los indicadores de logro evaluados que corresponden a la I unidad Indicador 1: Trabajo escrito 10 / 15 puntos. Indicador 2: Prueba escrita 5 / 10 puntos. Indicador 3: Trabajos independientes y grupales 15 / 20 puntos Total 30 / 45 puntos Unidad II: El Conjunto de los Números Reales / Noveno Grado de Secundaria Competencias de Grado 1. Plantea y resuelve problemas, utilizando potencias y radicales con números reales y sus propiedades. Competencias de Ejes Transversales 1. Manifiesta respeto a la diversidad y a la dignidad humana al relacionarse con las personas en un ambiente pluralista a fin de contribuir a una cultura de paz. Indicadores de Logro 1. Calcula potencias con base real y exponente racional. 2. Identifica radicales semejantes y no semejantes y los simplifica. 3. Realiza las operaciones con radicales expresando sus resultados con aproximaciones decimales 4. Realiza operaciones combinadas con números reales. Instrumentos que pueden ser utilizados para evaluar los indicadores seleccionados. Indicador 1: Prueba escrita, asignándole un valor de 10 puntos. Indicador 2: Clase práctica, asignándole un valor de 15 puntos. Indicador 3: Trabajos independientes, asignándoles un total de 10 puntos. Indicador 4: Prueba escrita, asignándole un valor de 20 puntos. Resultados de un estudiante en los indicadores de logro evaluados que corresponden a la II unidad Indicador 1: Prueba escrita 0 / 10 puntos. Indicador 2: Clase práctica 10 / 15 puntos. Indicador 3: Trabajos independientes 18 / 10 puntos. Indicador 4: Prueba escrita 12 / 20 puntos. Total 40 / 55 puntos
  • 39. Manual de Planeamiento Didáctico y Evaluación de los Aprendizajes en Educación Secundaria 35 Número de indicadores seleccionados para la valoración del corte evaluativo I Unidad Se seleccionaron para evaluar: 3 indicadores de logro II Unidad Se seleccionaron para evaluar: 4 indicadores de logro Cálculo de la Calificación para el Primer Corte Evaluativo INDICADORES DE LOGRO Nombre Estudiante 1 2 3 4 5 6 7 Valoración Cuantitativa Valoración Cualitativa Juan Pérez 10 5 15 0 10 18 12 70 AE
  • 40. Manual de Planeamiento Didáctico y Evaluación de los Aprendizajes en Educación Secundaria 36 Apartado II: Técnicas e Instrumentos de Evaluación de los Aprendizajes en el Aula En todo proceso educativo necesitamos recoger información sistemática, rigurosamente planificada, utilizando los procedimientos, las técnicas e instrumentos que nos garanticen al máximo la veracidad de los datos obtenidos. En este documento, se entenderá por técnicas de evaluación, a aquellos mecanismos a través de los cuales se obtiene información sobre el aprendizaje que las y los estudiantes van adquiriendo durante el proceso docente educativo. Los instrumentos de evaluación, constituyen los medios en los cuales se registra la información obtenida sobre el aprendizaje alcanzado por las y los estudiantes. . En la evaluación de los aprendizajes apoyada por Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), ya sea computadoras, videos, internet u otros, es posible utilizar diferentes técnicas. Por ejemplo, a través de presentaciones con las herramientas informáticas debidas para valorar los trabajos realizados en equipos por los estudiantes, o bien auxiliándose de un recurso muy valioso usado por los estudiantes, como es el Internet. Es muy importante que si los docentes sugieren a los estudiantes, el uso de Internet como recurso de investigación, previamente revisen y aprueben los sitios web específicos. En esa revisión previa, los docentes deben verificar el contenido científico de la información, la existencia de un autor o autores y la fecha de publicación/actualización, para que se garantice la confiabilidad de la información que los estudiantes utilizarán del Internet. Si los estudiantes utilizan este recurso de manera autónoma, es importante darles las recomendaciones anteriores para el uso de Internet. Los ejemplos presentados en este documento pueden ser utilizados y adecuados para evaluar el desarrollo inicial, durante y final del proceso educativo, así como las actitudes, valores e intereses de las y los estudiantes hacia las distintas disciplinas. Recuerda: La o el docente podrá identificar y utilizar aquellas técnicas e instrumentos que considere más adecuados a la situación que se le presente en el desarrollo del proceso educativo. Los ejemplos presentados en este documento pueden ser utilizados para evaluar el desarrollo inicial, durante y final del proceso educativo. “Los ejemplos que aquí se presentan podrán ser usados opcionalmente”
  • 41. Manual de Planeamiento Didáctico y Evaluación de los Aprendizajes en Educación Secundaria 37 2.1 La Observación ¿Qué significa observar? Obviamente, implica ver y mirar, es la captación inmediata del objeto, la situación y las relaciones que se establecen. Consiste en la observación directa por parte del docente de todo el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Dentro de la perspectiva de Evaluación por Competencia los docentes deben desarrollar el hábito de mirar y escuchar permanentemente a sus estudiantes, reflexionar sobre sus conductas y formularse preguntas sobre ellas para poner en práctica estrategias pertinentes a sus fortalezas y debilidades. Un apoyo importante para esta observación es disponer de un conjunto de criterios que proporcionen evidencias claras de las y los desempeños de los estudiantes. ¿Qué comportamientos se pueden observar y registrar? Las oportunidades para observar a los estudiantes son ilimitadas e incluyen, por ejemplo, si tomamos la disciplina de Lengua y Literatura: • Escuchar lo que los estudiantes dicen cuando dialogan, plantean opiniones o dan informes orales. • Escucharlos cuando leen en voz alta. • Observarlos cuando desempeñan juego de roles o dramatizaciones. • Leer y anotar las impresiones sobre cómo un estudiante ha escrito un comentario, un informe, una historia, etc. • Escuchar los comentarios de los estudiantes en sus círculos de lectura o en sus actividades de escritura y reescritura. A modo de ejemplo, se presentan algunas competencias cuyas capacidades responden a la necesidad de observación directa. Competencias Comunicativas Hablar, escuchar, leer en forma oral, utilizar un instrumento, dibujar, expresión oral, escribir, bailar, destrezas gimnásticas, etc. Competencias para el Trabajo y la Productividad Uso del tiempo, de los equipos, de los recursos, iniciativa, capacidad creadora, persistencia, liderazgo positivo o negativo, cuidado de los materiales, etc. Competencias Ciudadanas y de Desarrollo Personal Preocupación por sus semejantes, respeto a las leyes y reglamentos, respeto de la propiedad ajena o común, predisposición para el trabajo en el grupo, sentido del humor, respuesta ante el halago o la crítica, reacción ante la autoridad, estabilidad emocional, etc. Competencias Científicas y Sociales Receptividad, actitud analítica, búsqueda de argumentaciones alternativas, explicaciones causa – efecto, actitud indagadora, interrogaciones apropiadas, etc. Competencias Matemáticas Razonamiento lógico, pensamiento crítico, inductivo y deductivo. Uso de la creatividad y la imaginación, construcciones, demostraciones, conjeturas, comparaciones. Prácticamente, la mayoría de las actividades escolares pueden ser utilizadas como una forma de observación de los desempeños de los estudiantes. La observación también
  • 42. Manual de Planeamiento Didáctico y Evaluación de los Aprendizajes en Educación Secundaria 38 permite constatar valores, actitudes de los comportamientos, nivel de integración, puesta en práctica de las normas, hábitos o patrones de conducta, sin embargo es importante que el docente utilice instrumentos adecuados para su registro, de lo contrario, las observaciones serán muy subjetivas con peligro de que se mezclen hechos y opiniones. 2.2 El ensayo ¿Qué es? Es una composición escrita con lenguaje directo, sencillo y coherente y es el resultado de un proceso personal que implica diseñar, investigar, ejecutar y revisar el escrito. La extensión y complejidad de un ensayo depende de varios factores entre ellos: la edad de los estudiantes, el grado que cursan, el tema, las posibilidades para obtener información, entre otros. ¿Para que se usa? Sirve para comunicar las ideas propias del autor de una manera sencilla, en forma directa y libre. Se deben seguir las reglas de redacción para elaborarlo y escribir las ideas para poder transmitirlas con mayor facilidad y producir un efecto más directo de la idea que se quiere dar a conocer a los lectores. ¿Cómo se elabora? El docente deberá: • Proporcionar a los estudiantes un tema que puede ser específico o general, dependiendo del propósito del ensayo. • Definir la tarea lo más completa y especifica posible para que el estudiante comprenda completamente lo que se espera que haga. • Revisar constantemente los avances de los estudiantes y dar las respectivas orientaciones para que realicen las correcciones necesarias. • Elaborar el instrumento de evaluación del ensayo. El estudiante deberá: • Realizar un proceso de investigación acerca del tema a tratar. • Subrayar y destacar las ideas principales. Esto ayudará a fundamentar el ensayo con textos o frases textuales de los autores consultados. • Clasificar y ordenar la información para comprenderla. • Sintetizar la información. • Definir lo que van a escribir: reflexiones, críticas, comentarios y propuestas a lo largo y al final del ensayo. • Elaborar varios borradores del ensayo hasta lograr la versión acabada con apoyo del docente.
  • 43. Manual de Planeamiento Didáctico y Evaluación de los Aprendizajes en Educación Secundaria 39 ¿Cómo se evalúa? Para evaluar el ensayo se asignará un puntaje con base a criterios establecidos por el docente. 2.3 El Proyecto ¿Qué es? El proyecto es la planificación y ejecución de una tarea, investigación o actividad, en la cual los estudiantes son los planificadores, ejecutores y evaluadores de todo el proceso. ¿De dónde surgen los proyectos? Al reflexionar acerca de los intereses de las y los estudiantes, la o el docente se dará cuenta que a la escuela le corresponde ampliar muchos de esos intereses y que la misma escuela tiene intereses al igual que los tiene la o el docente. Esto indica que todos pueden unirse para desarrollar un proyecto de aula de manera que propicie los nuevos conocimientos en forma significativa. Esto hace necesario que se establezcan nexos entre los conocimientos que ya poseen las y los estudiantes con las hipótesis que sobre el tema puedan plantearse. Existen diferentes tipos de proyectos: 1. Proyectos por áreas y/o disciplinas Permiten trabajar algunos contenidos de áreas específicas. Por ejemplo, en Matemática se puede trabajar el proyecto de la tienda escolar; en Lengua y Literatura una mesa redonda sobre una obra literaria; en Ciencias, un estudio sobre las plantas medicinales que se usan en la comunidad, entre otros. 2. Proyectos por actividades Propician actividades sociales y recreativas. Por ejemplo: construcción de juguetes, elaboración de objetos para uso doméstico, la vida en la comunidad, higiene en la casa u otros de interés. 3. Proyectos globales Fusionan las diferentes áreas. Generalmente son pocos, pero diversificados. Permiten organizar los conocimientos y relacionarlos y conceden especial valor a las interrelaciones comunicativas entre las intenciones, los recursos y las actividades planteadas. Por ejemplo, ferias de la salud, del agua, de la tierra, otros. 4. Proyectos sintéticos Incluyen proyectos más amplios. Por ejemplo: representar un suceso histórico o cultural (sobre todo, uno que requiera de un proceso de investigación para construir textos de obras), elaborar los vestidos de los personajes, montar la escenografía,
  • 44. Manual de Planeamiento Didáctico y Evaluación de los Aprendizajes en Educación Secundaria 40 preparar el sonido, poner la obra en escena, entre otros. 5. Proyectos de acción Se orientan a la realización de una acción específica; es decir, los que llevan un énfasis en el “hacer algo”. Por ejemplo: hacer un jardín o construir un huerto escolar. Estos probablemente son los proyectos que más conocemos. 6. Proyectos de conocimiento Se enfocan más hacia contenidos de tipo declarativo o conceptual; por lo tanto, hacen énfasis en el tratamiento de la información, en el análisis, en la comparación y en la síntesis. Aunque estos proyectos también incluyen acciones, su fortaleza está en la construcción. ¿Para que se utiliza un Proyecto? Los proyectos sirven para encontrar la solución a problemas reales, dentro de un ambiente de trabajo donde el docente funge solamente como facilitador de los medios y guía conceptual del aula y organizar el trabajo en forma interdisciplinaria. ¿Cómo se elabora? Pautas para la elaboración del Proyecto: • Determinar el propósito del proyecto enfocándolo hacia el logro de las competencias e indicadores de logros más importantes del grado. • Seleccionar proyectos que motiven a los estudiantes; que presenten una comprensión cognitiva compleja, aplicable a otros problemas. • Establecer los criterios adecuados para evaluar el proyecto. • Establecer claramente las condiciones para la realización, incluyendo el tiempo necesario. • Diseñar el proyecto. Puede contar con los siguientes pasos: (1) genere preguntas de investigación, (2) plantee hipótesis, (3) planifique el tema utilizando distintas fuentes de información, (4) organice la información obtenida, intercambie puntos de vista y (5) llegue a conclusiones y presente lo aprendido por diferentes medios. • Preparar una descripción escrita que debe incluir el propósito, los materiales y recursos necesarios, las instrucciones y los criterios de evaluación y comunicar los resultados de la evaluación para su análisis y discusión. ¿Cómo se evalúa? Para evaluar un proyecto el docente puede establecer criterios que le permitan determinar si la o el estudiante está alcanzando las competencias propuestas previamente.
  • 45. Manual de Planeamiento Didáctico y Evaluación de los Aprendizajes en Educación Secundaria 41 Ejemplo de Proyecto Ciencias Naturales Pulso cardíaco El sistema circulatorio de una persona se ve afectado por muchas razones. El cambio en el ritmo cardíaco puede depender de factores tales como: • la cantidad de tiempo en que una persona se ejercite (duración), • la clase de ejercicio que él o ella hace (tipo), • cuán fuertemente él o ella se ejercite (intensidad) y • la condición física general de la persona. Un valor aproximado de la condición física se puede obtener al computar el tiempo que requiere el ritmo cardíaco para regresar, después del ejercicio, al nivel de descanso. En su proyecto, usted debe hacer lo siguiente: 1. Escribir un problema y una hipótesis acerca de la relación entre el pulso cardíaco de una persona y la duración, tipo o intensidad del ejercicio que él o ella ejecuten. Usted empleará el pulso cardíaco como medida del ritmo cardíaco. 2. Planear, diseñar y ejecutar un estudio para someter a prueba su hipótesis (podría necesitar recolectar datos fuera de clase; sin embargo, todo el trabajo debe completarse dentro de los períodos designados en clase). Recoja datos entre la gente, porque este estudio no debe ser una simple revisión de bibliografía. 3. Tome nota de al menos cuatro resultados. Emplee tablas, cuadros y/o gráficos para mostrar sus resultados. 4. Escriba sus conclusiones acerca de la relación, si existe alguna, entre el ritmo cardíaco, la duración, el tipo o la intensidad del ejercicio. 5. Investigue y explique la influencia de la condición física en la(s) relación(es) que usted encontró entre el ritmo cardíaco y el ejercicio. Fundamente sus explicaciones en los datos recolectados y la información que encontró al investigar sobre el tema en la literatura. 6. Escriba un informe final. La o el docente evaluará su proyecto basado solamente en su informe. Asegúrese de que este incluya: 1. Un problema claramente definido. Escríbalo en forma de pregunta. 2. Una hipótesis que tenga que ver con la relación entre el ritmo cardíaco y la duración, el tipo o la intensidad del ejercicio.
  • 46. Manual de Planeamiento Didáctico y Evaluación de los Aprendizajes en Educación Secundaria 42 3. Una descripción de su plan y del diseño de su estudio para investigar la hipótesis establecida. Ello responde a la pregunta “¿cuáles fueron sus procedimientos?” Incluya una descripción de sus variables. 4. Una descripción de la información que recolectó para mostrar la relación entre el ritmo cardíaco y la duración, el tipo o la intensidad del ejercicio. Incluya una discusión de las limitaciones del estudio o de los datos recolectados. 5. Un informe de sus resultados que puede ser fácilmente comprendido por cualquier persona que lo lea. Incluya cuadros, gráficos o tablas si es necesario, así como las relaciones que encontró, si las hay, entre el ritmo cardíaco y la duración, el tipo o la intensidad del ejercicio. 6. Las conclusiones o inferencias que obtuvo acerca de la relación entre el ritmo cardíaco y el ejercicio, incluyendo la posible influencia de la condición física. 7. Determine y escriba si su hipótesis era la correcta. Recuerde que quien lea su informe deberá ser capaz de realizar el mismo estudio usando, únicamente, la información contenida en tal informe. Adecuación. Tomado de Kansas Science Assessment. Grade 8 La o el docente puede establecer los criterios que considere pertinentes para evaluar el informe preparado por la o el estudiante. 2.4 Las Pruebas Objetivas ¿Qué son? Las pruebas objetivas se conciben como: "Instrumentos técnicamente construidos que permiten al estudiante, en una situación definida (ante determinadas preguntas o ítems), evidenciar que posee determinados conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes, características de personalidad, otros.” ¿Para que se usan? Estas pueden construirse para evaluar, principalmente, la aplicación del conocimiento, los que aunque requieran cierto grado de memorización, son de otro carácter, más integradores, de conocimientos contextualizados, no de datos aislados. Características que deben tener las pruebas objetivas. a. Objetividad Es la eliminación del juicio personal para que no influya en el resultado de la evaluación, cada pregunta debe estar claramente redactada admitiendo una respuesta correcta y cuya calificación es siempre uniforme y precisa para todos los examinados, evitan la imprecisión al pedir a los estudiantes exactitud en las respuestas,
  • 47. Manual de Planeamiento Didáctico y Evaluación de los Aprendizajes en Educación Secundaria 43 b. Validez El concepto de validez se refiere al grado en que los juicios de valor que se formulan en la evaluación están adecuadamente sustentados en evidencias de aprendizaje y están efectivamente relacionados con el “referente” definido para la evaluación, en este caso, el Indicador de Logro. La validez: debe corresponderse exactamente con los Logros de Aprendizaje que se pretenden evaluar según la conducta principal que éstos enuncian (ubicar, redactar, explicar, resolver, utilizar, etc.). Para que una prueba sea considerada válida, se recomienda formular claramente las instrucciones, usar un vocabulario adecuado, evaluar lo que se ha desarrollado en clase de acuerdo al indicador de logro y dar el tiempo suficiente para resolver la prueba. c. Confiabilidad Se refiere a la consistencia y precisión de las medidas y de la evidencia empleada en la evaluación. Esto se verifica cuando los resultados en sucesivas aplicaciones de una prueba, con poco tiempo de diferencia, son similares. Su precisión y claridad deben hacerla superar la posible inestabilidad psicológica de los estudiantes, de tal manera que si se repite en el mismo grupo, los resultados de ambas aplicaciones tengan bastante relación entre sí. d. Adecuada construcción Se refiere a que los enunciados de la prueba sean claros en lo que se solicita, en el caso de pruebas de selección múltiple, los distractores (opciones incorrectas) sean adecuados, que proporcione suficiente espacio para que las y los estudiantes desarrollen sus respuestas, que todas las opciones queden en la misma página, entre otras observaciones. Como ya se ha mencionado, el Indicador de Logro es el referente para elaborar los ítems respectivos, la o el docente deberá disponer de ítems fáciles, de mediana dificultad y difíciles para incluir en la prueba que deben responder las y los estudiantes, de manera que se garantice el equilibrio en la misma. Las pruebas objetivas pueden ser de los tipos siguientes: • Preguntas de respuesta simple • Completación Sugerida • Reconocimiento • Pareamiento • Preguntas de doble alternativa • Interpretativas ¿Cómo se elaboran? Las preguntas que requieren respuestas simples evalúan aprendizajes sencillos como: conocimientos de terminología, hechos específicos, principios, procedimientos o métodos, el conocimiento de datos concretos, es decir, conocimientos donde interviene mucho la simple memorización. Estos ítems o preguntas son contestados mediante una palabra, frase, un número o símbolo. Se clasifican en ítems o preguntas de respuesta directa y de completación simple o sugerida.
  • 48. Manual de Planeamiento Didáctico y Evaluación de los Aprendizajes en Educación Secundaria 44 Las preguntas de completación simple son enunciados verdaderos en los que falta una palabra o frase muy corta. Son muy sencillos de construir y requieren una respuesta de pura memoria. Ejemplos: Desplazarse hacia lo alto varias veces en una hamaca, produce energía llamada ___________ La enfermedad provocada por el mosquito (Aedes Aegypti.) se denomina ____________ Las preguntas de completación sugerida llevan un espacio en blanco en el enunciado, pero la respuesta es sugerida por el docente. El estudiante debe escoger la respuesta de una lista de palabras presentadas. Ejemplos La capital de Ecuador es: ……………………………. Quito. Bogotá. Madrid. Buenos Aires. “Cuando el ciervo que compartía la casa con el jaguar, vio la presa que éste traía, se entristeció mucho”. En el texto anterior, el término presa, significa: ……………………………........................... animal que obstaculiza el paso animal cazado por un depredador animal pequeño que vive en el bosque animal de rapiña que jugaba con el jaguar Las preguntas de reconocimiento sirven para evaluar procesos de alto nivel cognitivo como la comprensión, aplicación, análisis, síntesis, creatividad, otros. Se clasifican en reactivos de selección múltiple, de pareamiento y de doble alternativa.
  • 49. Manual de Planeamiento Didáctico y Evaluación de los Aprendizajes en Educación Secundaria 45 Las preguntas de selección conocidas con el nombre de selección múltiple consisten en una pregunta seguida de tres o cuatro opciones. Constan de dos partes: Base y alternativas. Base: contiene el problema o situación que el estudiante debe resolver, en forma incompleta, dicho enunciado puede ser presentado ya sea en forma interrogativa o afirmativa. Alternativas (opciones): son las diversas soluciones que se sugieren para resolver la cuestión planteada en la base, de las cuales una es la correcta, las demás alternativas sirven de distractores para que el estudiante pueda discernir, razonar y no adivinar la respuesta. La respuesta correcta deberá ser identificada según lo que indique la o el docente. Ejemplo: “Un documental cuenta la historia de la invención del sistema de grabación de video en cinta, ocurrido en los 60’. En él se cuenta que, al ver cómo se "enroscaba" su pequeño perro en el papel higiénico mientras jugaba, un ingeniero del proyecto obtuvo la solución al problema.” Esta situación ilustra una de las fases particulares en todo proceso creativo. ¿De qué fase se trata? A) Preparación B) Incubación C) Orientación D) Iluminación E) Verificación Las preguntas de pareamiento, son conocidos también como ítems de respuesta por pares sirven para medir, aprendizajes complejos y aprendizajes simples, todo depende de la forma como estén estructurados, hay que tener cuidado al elaborarlos, a fin de que no incluyan claves reveladoras de la respuesta correcta. Se presentan en dos columnas, una es llamada premisa y la otra respuesta. En la columna de la premisa van los enunciados con la problemática planteada al estudiante y en la otra columna las respuestas para que el estudiante asocie con los enunciados de la premisa e identifique los pares que guardan relación. En la columna de las respuestas siempre se debe incluir un elemento más para que sirva de distractor.
  • 50. Manual de Planeamiento Didáctico y Evaluación de los Aprendizajes en Educación Secundaria 46 Ejemplo: Instrucción: En la columna A aparece una lista de autores de la Literatura Latinoamericana y del Caribe. En la columna B, nombres de textos literarios pertenecientes a estos autores. Escriba dentro del paréntesis el número que corresponde a la obra literaria de cada autor. Columna A Columna B Gabriel García Márquez ( ) 1. Lo Fatal César Vallejos ( ) 2. La Fiesta del Chivo Rubén Darío ( ) 3. María Miguel Ángel Asturias ( ) 4. La niña de Guatemala José Martí ( ) 5. Crónica de una muerte anunciada Mario Vargas Llosa ( ) 6. Rayuela ( ) 7. Los Heraldos Negros ( ) 8. El Señor Presidente Las preguntas de doble alternativa o de verdadero o falso. Consisten en presentar una aseveración o pregunta con dos opciones para contestarla, de las cuales el estudiante debe elegir la respuesta correcta. Las formas más utilizadas son: Verdadero – Falso; Si – No; Correcto – Incorrecto, otros. Ejemplos: La tierra gira sobre su eje una vez al mes V / F Las puntuaciones típicas proporcionan más información que las directas V / F El ejercicio interpretativo incluye un conjunto de ítems o preguntas que exigen la interpretación de alguna situación. Se elabora de la siguiente manera: primeramente se presenta la situación a interpretar, en segundo lugar la instrucción de cómo contestar los ítems y finalmente las preguntas que se contestarán con base en la situación presentada.