SlideShare una empresa de Scribd logo
Manual Descriptivo de
Instrumentos de Evaluación bajo el
Modelo de Competencias
SECRETARIA ACADÉMICA PÁGINA 2
Tabla de contenido
LISTA DE COTEJO O CONTROL ……………………………………………………… 3
LISTA DE VERIFICACIÓN……………………………………………………………… 4
GUÍA DE 0BSERVACIÓN……………………………………………………………….. 5
ESCALA ESTIMATIVA…………………………………………………………………... 6
RUBRICA O MATRIZ DE VALIDACIÓN………………………………………..……... 7
REGISTRO DESCRIPTIVO……………………………………………………………… 9
REGISTRO ANECDÓTICO.…………………………………………………………….. 10
DISCUSIÓN GUIADA O ESTRUCTURADA…………………………………………… 11
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS………………………………………………………. 12
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
SECRETARIA ACADÉMICA PÁGINA 3
Instrumento: Lista de Cotejo o Control
Descripción
del
Instrumento
La Lista de Cotejo o Control es un instrumento que permite al maestro re-
gistrar el desempeño de los alumnos, evaluados a través de la observación.
Combina la evaluación de procesos y la evaluación de productos finales.
Cómo
Construir el
Instrumento
Los pasos a seguir para elaborar una lista de control son los siguientes:
1. Diseñar la actividad de evaluación de acuerdo a los objetivos de
aprendizaje planteados al inicio del periodo a evaluar.
2. Elaborar una lista de las habilidades que los alumnos deben mostrar
al realizar la tarea y los productos que se deben observar. A un costa-
do de cada pregunta anote como respuesta “Si”, “No” como únicas
respuestas posibles. Puede anexar una columna para anotar observa-
ciones.
3. Ordenar las habilidades y productos en la secuencia en que se deben
observarse cuando los alumnos realicen la tarea.
Se recomienda que la lista de control incluya los aspectos más relevantes a
observar en la tarea y que no contenga demasiados indicadores, pues pue-
de perder efectividad.
Para que
usar el
Instrumento
Para medir el desempeño del alumno, está dirigido especialmente
para los tres saberes.
Métodos y
Técnicas
para su uso
Puede ser utilizado en los métodos y técnicas siguientes:
Prácticas de laboratorio, taller o empresas
Simulación
Aprendizaje auxiliado con las TIC
Aprendizaje situado
Investigación
Aprendizaje basado en proyectos
Solución de problemas
Análisis de Casos
SECRETARIA ACADÉMICA PÁGINA 4
Instrumento: Lista de Verificación
Descripción
del
Instrumento
La Lista de Verificación se usa para determinar con qué frecuencia ocurre
un evento a lo largo de un período de tiempo determinado. En ella se pue-
den recoger informaciones de eventos que están sucediendo o aquellos que
ya sucedieron.
A pesar de que la finalidad de la Lista de verificación es el registro de datos
y no su análisis, frecuentemente indica cuál es el problema que muestra esa
ocurrencia.
La lista de verificación permite observar, entre otros, los siguientes aspec-
tos:
1. Número de veces que sucede una cosa.
2. Tiempo necesario para que alguna cosa suceda.
3. Costo de una determinada operación, a lo largo de un cierto perío-
do de tiempo.
4. Impacto de una actividad a lo largo de un período de tiempo.
Cómo
Construir el
Instrumento
Pasos para construir el instrumento
1. Determine exactamente lo que debe ser observado.
2. Defina el período durante el cual los datos serán recolectados.
3. Construya un formulario simple y de fácil manejo para anotar los da-
tos.
4. Haga la recolección de datos, registrando la frecuencia de cada ítem
que está siendo observado.
5. Sume la frecuencia de cada ítem y regístrela en la columna Total.
Para que
usar el
Instrumento
Para medir el desempeño del alumno, está dirigido especialmente
para el saber hacer.
Métodos y
Técnicas
para su uso
Puede ser utilizado en los métodos y técnicas siguientes:
Prácticas de laboratorio, taller o empresas
Simulación
Aprendizaje auxiliado con las TIC
Aprendizaje situado
SECRETARIA ACADÉMICA PÁGINA 5
Instrumento: Guía de Observación
Descripción
del
Instrumento
La Guía de Observación es una herramienta que se aplica para la observa-
ción del desempeño, habilidades, destrezas y actitudes de los estudiantes,
a través del diseño de situaciones de aprendizaje que permitan lograr las
competencias esperadas
Cómo
Construir el
Instrumento
Los pasos a seguir para elaborar una lista de control son los siguientes:
1. Describir los elementos contextuales de referencia:
Nombre del alumno o del equipo
Programa Educativo
Grupo:
Asignatura
Parcial
Objetivo de la Unidad Temática
2. Definir la actividad de evaluación de acuerdo a los resultados y se-
cuencias de aprendizaje planteados al inicio del periodo a evaluar.
3. Elaborar una Escala de las habilidades que los alumnos deben mos-
trar al realizar la tarea y lo que se deben observar. A un costado de
cada criterio e indicador.
4. Al finalizar la actividad el maestro deberá realizar sus anotaciones
sobre aquellas observaciones más significativas que le permitan te-
ner elementos sustanciosos y objetivos del desempeño del alumno.
Para que
usar el
Instrumento
Para medir el desempeño y actitudes del alumno, está dirigido espe-
cialmente para el ser y saber hacer
Métodos y
Técnicas
para su uso
Puede ser utilizado en los métodos y técnicas siguientes:
Prácticas de laboratorio, taller o empresas
Simulación
Aprendizaje auxiliado con las TIC
Aprendizaje situado
Investigación
Aprendizaje basado en proyectos
Solución de problemas
Conferencia
Debate
Discusión
Aprendizaje colaborativo
SECRETARIA ACADÉMICA PÁGINA 6
Instrumento: Escala Estimativa
Descripción
del
Instrumento
La Escala Estimativa Se pueden elaborar como herramienta para que el
docente registre la observación de los comportamientos de los alumnos o
para que los alumnos evalúen su propia percepción. Esta herramienta per-
mite medir el grado de dominio en la ejecución de una actividad específica
por parte del alumno
Cómo
Construir el
Instrumento
Síntesis del procedimiento
Similar a la elaboración de un cuestionario, pero en este caso cada
enunciado se expresa afirmando o negando situaciones favorables o
desfavorables de las variables que se desea identificar.
Para cada reactivo se da la oportunidad de respuesta según su grado de
acuerdo o desacuerdo Usualmente se permite responder entre cinco
opciones que van desde el Total acuerdo, hasta el Total desacuerdo, o
bien, de Excelente hasta necesita mejorar.
Es necesario explicar claramente las instrucciones a los alumnos y asegu-
rarse que han comprendido lo que deben hacer.
Los datos se computan y se obtienen las tendencias matemáticas de las
actitudes y conocimientos adquiridos.
Para que
usar el
Instrumento
Para medir el desempeño del alumno, está dirigido especialmente
para el ser y el saber
También es una buena herramienta para medir:
actitudes sobre planteamientos posibles o reales
Métodos y
Técnicas
para su uso
Puede ser utilizado en los métodos y técnicas siguientes:
Debate
Solución de problemas
Discusión en grupo
Equipos colaborativos
Juego de roles
Tutorías
SECRETARIA ACADÉMICA PÁGINA 7
Instrumento: Rúbrica o Matriz de valoración
Descripción
del
Instrumento
La Rúbrica o Matriz de valoración es una herramienta de evaluación que
permite establecer parámetros graduales de desempeño, y que favorece la
autoevaluación en los alumnos. Como instrumento, facilita la valoración del
desempeño del alumno en materias y temas complejos; asimismo, permite
observar cómo va aprendiendo el alumno (y esto favorece al autoanálisis de
su propio aprendizaje y el de sus compañeros). Si el profesor emplea de
manera frecuente este instrumento, facilita la coevaluación y retroalimen-
tación en el grupo.
Una rúbrica es un tipo de listado que contiene criterios bien específicos que
permiten valorar el aprendizaje, conocimientos y competencias adquiridas
por los estudiantes, sobre un tema, tarea o actividad. Para ello se estable-
cen niveles de desempeño sobre los contenidos o competencias a evaluar.
Diseñar una rúbrica implica evaluar de forma objetiva el trabajo y avance
de los estudiantes, por lo que el profesor deberá especificar claramente qué
espera de sus alumnos, mencionando los criterios bajo los cuales habrán de
desempeñarse en relación a la tarea o actividad encomendada.
Cómo
Construir el
Instrumento
Pasos para construir una Rúbrica:
1. Selecciona el contenido a evaluar
2. Identifica los criterios de evaluación (son los requisitos que deben
cumplirse en la actividad)
3. Decide el número de niveles que utilizarás para la rúbrica (Muy
competente, Competente…; o Excelente, Muy Bien…; o 5, 4, 3…)
4. Describe los criterios de desempeño para cada uno de los niveles
por ejemplo: Excelente: el trabajo presenta detalladamente las ca-
racterísticas del…
A la hora de evaluar:
1. Evalúa el desempeño del alumno: compara su desempeño con los
criterios previamente establecidos.
2. Asigna a cada alumno el nivel de desempeño que ha mostrado: ya
que ellos conocen los criterios de desempeño que se emplearon,
serán capaces de identificar qué se espera de ellos y si lograron o
no los objetivos.
Para que
usar el
Instrumento
Para medir el desempeño del alumno, está dirigido especialmente
para los tres saberes
Continúa en la siguiente página.
SECRETARIA ACADÉMICA PÁGINA 8
Rúbrica, continúa
Métodos y
Técnicas
para su uso
Puede ser utilizado en los métodos y técnicas siguientes:
Análisis de casos
Solución de problemas
Equipos colaborativos
Aprendizaje basado en proyectos
Investigación
Aprendizaje situado
SECRETARIA ACADÉMICA PÁGINA 9
Instrumento: Registro Descriptivo
Descripción
del
Instrumento
El Registro Descriptivo Es una herramienta cuya finalidad es registrar por
escrito información de competencias observables y determinadas a través
de criterios específicos de una actividad, en un tiempo y lugar determinado.
El registro descriptivo no debe contener apreciaciones personales y subje-
tivas del profesor, por ejemplo: durante la práctica Juan Luís se mostró
distraído, me parece que tiene sueño o no desayunó; lo que debe ser regis-
trado es la interpretación de la observación: Juan Luís se distrae fácilmen-
te en la ejecución de tareas que requieren atención a los detalles.
Cómo
Construir el
Instrumento
Cómo elaborar un registro descriptivo:
1. Seleccione la actividad a observar
2. Elabore una ficha que contenga: Competencia a evaluar (Capacidad,
destreza o habilidad), indicador, actividad evaluada, relación de
alumnos, descripción de lo observado, interpretación de lo observa-
do.
Para que
usar el
Instrumento
Para medir el desempeño del alumno, está dirigido especialmente
para el saber hacer.
Métodos y
Técnicas
para su uso
Puede ser utilizado en los métodos y técnicas siguientes:
Prácticas de laboratorio, taller o empresas
Simulación
Aprendizaje auxiliado con las TIC
Aprendizaje situado
Equipos colaborativos
Aprendizaje basado en Proyectos
SECRETARIA ACADÉMICA PÁGINA 10
Instrumento: Registro Anecdótico
Descripción
del
Instrumento
El Registro Anecdótico. Es una herramienta que consiste en registrar suce-
sos imprevistos de los alumnos, por lo que no es previamente preparado,
sino eventual. Este registro se realiza en la mayoría de los caso en forma
individual.
Es importante aclarar que ésta actividad requiere de la objetividad del pro-
fesor en todo momento, ya que los registros deben estar desprovistos de
cualquier etiqueta hacia el alumno.
Empleado de forma eficiente, auxilia al tutor para armar expedientes de sus
alumnos.
Cómo
Construir el
Instrumento
Elabore una ficha que contenga:
Datos del alumno,
Nombre del Alumno
Grupo al que pertenece,
Cuatrimestre,
Nombre de la asignatura,
Fecha y hora de la actividad específica que realizaba el alumno cuan-
do se le observó,
Datos del observador
Nombre del observador,
Situación que se observa,
Incidente que se describe.
Para que
usar el
Instrumento
Para medir el desempeño del alumno, está dirigido especialmente
para los tres saberes.
Métodos y
Técnicas
para su uso
Puede ser utilizado en los métodos y técnicas siguientes:
Prácticas de laboratorio, taller o empresas
Simulación
Aprendizaje auxiliado con las TIC
Aprendizaje situado
Solución de problemas
Análisis de Casos
Equipos colaborativos
SECRETARIA ACADÉMICA PÁGINA 11
Instrumento: Discusión Guiada O Estructurada
Descripción
del
Instrumento
La Discusión Guida o Estructurada es una herramienta para la reflexión
sobre los aprendizajes, generalmente es elaborada y guiada por el profesor
con la finalidad de que el alumno identifique sus procesos y logros de
aprendizaje.
La clave de esta herramienta consiste en el tipo de preguntas que realiza el
profesor, el momento en que las hace y el tipo de respuesta que los alum-
nos deben elaborar. No se busca llegar a respuestas concretas, sino al DE-
SARROLLO DE HABILIDADES DEL PENSAMIENTO.
Cómo
Construir el
Instrumento
Ejemplo:
PREGUNTAS TIPO DE RESPUESTA
ESPERADA
1. ¿Qué razones tienes para decir esto? Fundamentación
2. ¿Por qué te pareció interesante este hecho? Tipos de vista u opiniones
3. ¿Es correcto asumir que lo que estás diciendo es…? Clarificación
4. ¿Podrías resumir los puntos más importantes de lo que
estás tratando de expresar?
Explicación de puntos de
vista
5. ¿Estás diciendo en resumen qué…? Interpretación
6. ¿Estás diciendo lo mismo en formas diferentes? Coherencia
7. Cuándo usas esa palabra ¿qué quieres decir? Definición
8. ¿Qué puedes usar para demostrar que tu punto de vista
es acertado?
Razones
9. ¿Cómo sabes qué lo que has afirmado es cierto? Evidencias
10. Si no fuera como tú dices, ¿de qué forma podrías expli-
car esto?
Alternativas
Para que
usar el
Instrumento
Para medir el desempeño del alumno, está dirigido especialmente
para los tres saberes.
Métodos y
Técnicas
para su uso
Puede ser utilizado en los métodos y técnicas siguientes:
Aprendizaje auxiliado con las TIC
Aprendizaje situado
Debate
Investigación
Discusión en grupo
Entrevista
Lectura Asistida
SECRETARIA ACADÉMICA PÁGINA 12
Instrumento: Portafolio de Evidencias
Descripción
del
Instrumento
El Portafolio de Evidencias Es una herramienta de evaluación de procedi-
mientos que permite valorar el proceso gradual del alumno, a través de la
comparación de trabajos iníciales, intermedios y finales en un periodo de
evaluación determinado.
Asimismo favorece la autoevaluación, ya que si el alumno selecciona los
trabajos que debe incluir en el portafolio, debe reflexionar sobre su proceso
de aprendizaje y presentar los productos que muestran que ha desarrollado
las competencias esperadas.
Esta herramienta, a diferencia de otras, evalúa habilidades y procesos en
vez de conocimientos y productos.
Dependiendo del tipo de trabajos que se esté evaluando, se deben diseñar
los instrumentos adecuados, por ejemplo, listas de control o rúbricas.
Al utilizar el portafolio se le permite a los alumnos comprender que la eva-
luación es parte del proceso de aprendizaje y no un medio de control que le
otorga al maestro el poder de premiar o castigar al alumno con una califica-
ción
Cómo
Construir el
Instrumento
Procedimiento para utilizar el portafolio:
DEFINIR:
Es necesario delimitar lo que se va a evaluar, procesos, habilidades, produc-
tos finales, dependiendo de si la evaluación es diagnóstica, formativa o su-
mativa. La evaluación debe responder a los propósitos que se pretenden
alcanzar.
ESPECIFICAR:
Una vez que se determinan los aspectos a evaluar de acuerdo a los propósi-
tos que se plantearon en la planeación, se debe indicar:
En qué consistirá la muestra de trabajos que el alumno incluirá en el
portafolio.
Si es el alumno quien decide incluir los trabajos que comprueban que
desarrolló las competencias esperadas o si es el maestro quien elabo-
ra una lista de contenidos para el portafolio.
El orden en el que deben acomodarse los trabajos (cronológico, por
asignatura, por tema…).
ESTABLECER:
Los criterios de evaluación deben ser conocidos por los alumnos. El profesor
debe aclarar en qué momento se evaluará el trabajo, si al armar el portafo-
lios, gradualmente o al entregarlo completo.
Continúa en la siguiente página.
SECRETARIA ACADÉMICA PÁGINA 13
Portafolio de Evidencias, continúa
Para que
usar el
Instrumento
Para medir el desempeño del alumno, está dirigido especialmente
para los tres saberes. Preferentemente el saber Hacer
Métodos y
Técnicas
para su uso
Puede ser utilizado en los métodos y técnicas siguientes:
Prácticas de laboratorio, taller o empresas
Simulación
Aprendizaje auxiliado con las TIC
Aprendizaje situado
Investigación
Aprendizaje basado en proyectos
Solución de problemas
Análisis de Casos
Debate
Conferencia
Simposium
Equipos Colaborativos
SECRETARIA ACADÉMICA PÁGINA 14
Instrumento:
Descripción
del
Instrumento
Cómo
Construir el
Instrumento
Para que
usar el
Instrumento
Métodos y
Técnicas
para su uso
SECRETARIA ACADÉMICA PÁGINA 15
Referencias Bibliográficas
ANUIES (1999). Manual Práctico de Instrumentos para la Gestión de Centros de Educación
Continua. México.
Fernández Sánchez N. (2000). Tipología de los actos académicos en Educación Continua.
Documento inédito. Universidad Nacional Autónoma de México
Lynch James (1977). La Educación Permanente y la Preparación del Personal Docente. Re-
ino Unido: Instituto de la UNESCO para la educación, Hamburgo.
Miklos T. y Tello M. (1999). Planeación Prospectiva. Una estrategia para el diseño del futu-
ro. México: Limusa
Saad Elisa y Pacheco Diana (1982). Textos de Capacitación Docente. En "La capacitación y
la educación continua de ingenieros civiles en el sector público". Vázquez F. G., edi-
tor. México: Instituto de Investigaciones Sociales y de la Educación A. C.
Zabalza Beraza Miguel Angel, Montero Mesa María Lourdes y Cebreiro López Beatriz (co-
ord.) (1995). Contenidos presentados en el: Symposium Internacional sobre Prácti-
cas Escolares. Editores: Universidad de Santiago de Compostela, Departamento de
Didáctica e Organización Escolar. España

Más contenido relacionado

Similar a T3 lc1. manual descriptivo de instrumentos de evaluación

Elaboración de instrumentos de evaluación
Elaboración de instrumentos de evaluaciónElaboración de instrumentos de evaluación
Elaboración de instrumentos de evaluación
REDUCATIVA BASADRE
 
Manual reactivos ceneval.
Manual reactivos ceneval.Manual reactivos ceneval.
Manual reactivos ceneval.
zakuvmupn
 
Instrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacionInstrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacion
upchsilvia
 
Instrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacionInstrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacion
martin0909
 
Alineación de instrumentos a indicadores de evaluación
Alineación de instrumentos a indicadores de evaluaciónAlineación de instrumentos a indicadores de evaluación
Alineación de instrumentos a indicadores de evaluación
Oven Pérez Nates
 
Guia 7
Guia 7Guia 7
Guia 7
364114
 

Similar a T3 lc1. manual descriptivo de instrumentos de evaluación (20)

Elaboración de instrumentos de evaluación
Elaboración de instrumentos de evaluaciónElaboración de instrumentos de evaluación
Elaboración de instrumentos de evaluación
 
PPT_EVALUACIÓN UGEL 1 DIA 2.pptx
PPT_EVALUACIÓN  UGEL 1 DIA 2.pptxPPT_EVALUACIÓN  UGEL 1 DIA 2.pptx
PPT_EVALUACIÓN UGEL 1 DIA 2.pptx
 
Manual reactivos ceneval.
Manual reactivos ceneval.Manual reactivos ceneval.
Manual reactivos ceneval.
 
Presentacion exposicion evaluacion en las matematicas.
Presentacion exposicion evaluacion en las matematicas.Presentacion exposicion evaluacion en las matematicas.
Presentacion exposicion evaluacion en las matematicas.
 
Libro 3 y 4 estrategias y los instrumentos de evaluacion modificado
Libro 3 y 4 estrategias y los instrumentos de evaluacion modificadoLibro 3 y 4 estrategias y los instrumentos de evaluacion modificado
Libro 3 y 4 estrategias y los instrumentos de evaluacion modificado
 
Matematicas 6 tob
Matematicas 6 tobMatematicas 6 tob
Matematicas 6 tob
 
Matematicas 6 tob
Matematicas 6 tobMatematicas 6 tob
Matematicas 6 tob
 
Diseño, puesta en marcha y evaluación para el trabajo por competencias. Secue...
Diseño, puesta en marcha y evaluación para el trabajo por competencias. Secue...Diseño, puesta en marcha y evaluación para el trabajo por competencias. Secue...
Diseño, puesta en marcha y evaluación para el trabajo por competencias. Secue...
 
Presentación 4 vlcn frmtv
Presentación 4 vlcn frmtvPresentación 4 vlcn frmtv
Presentación 4 vlcn frmtv
 
Presentación n3 carreras de la salud
Presentación n3 carreras de la saludPresentación n3 carreras de la salud
Presentación n3 carreras de la salud
 
Instrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacionInstrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacion
 
Instrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacionInstrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacion
 
Taller 2 Tema IV modulo V.pptx
Taller 2 Tema IV modulo V.pptxTaller 2 Tema IV modulo V.pptx
Taller 2 Tema IV modulo V.pptx
 
La rubrica como instrumento de evaluación
La rubrica como instrumento de  evaluaciónLa rubrica como instrumento de  evaluación
La rubrica como instrumento de evaluación
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
 
evaluación-docente-instrumentos.pptx
evaluación-docente-instrumentos.pptxevaluación-docente-instrumentos.pptx
evaluación-docente-instrumentos.pptx
 
Alineación de instrumentos a indicadores de evaluación
Alineación de instrumentos a indicadores de evaluaciónAlineación de instrumentos a indicadores de evaluación
Alineación de instrumentos a indicadores de evaluación
 
Tecnicaseinstrumentosdeevaluacion
TecnicaseinstrumentosdeevaluacionTecnicaseinstrumentosdeevaluacion
Tecnicaseinstrumentosdeevaluacion
 
Guia 7
Guia 7Guia 7
Guia 7
 
Investigación herramientas evaluación
Investigación herramientas evaluaciónInvestigación herramientas evaluación
Investigación herramientas evaluación
 

Más de Luz Erika Bustinza

Más de Luz Erika Bustinza (17)

ANAMNESIS_2010.doc
ANAMNESIS_2010.docANAMNESIS_2010.doc
ANAMNESIS_2010.doc
 
ENTREVISTA A LA FAMILIA.docx
ENTREVISTA A LA FAMILIA.docxENTREVISTA A LA FAMILIA.docx
ENTREVISTA A LA FAMILIA.docx
 
AUTORIZACIÓN FAMILIAR SAANEE.docx
AUTORIZACIÓN FAMILIAR SAANEE.docxAUTORIZACIÓN FAMILIAR SAANEE.docx
AUTORIZACIÓN FAMILIAR SAANEE.docx
 
motivacion intriseca oredis.pptx
motivacion intriseca oredis.pptxmotivacion intriseca oredis.pptx
motivacion intriseca oredis.pptx
 
GROUP 2 - PREDICTIONS.pptx
GROUP 2 - PREDICTIONS.pptxGROUP 2 - PREDICTIONS.pptx
GROUP 2 - PREDICTIONS.pptx
 
DIAPOSITIVA GRUPO 4.pptx
DIAPOSITIVA GRUPO 4.pptxDIAPOSITIVA GRUPO 4.pptx
DIAPOSITIVA GRUPO 4.pptx
 
Informe Luz Bustinza y Carlos Solorzano.pdf
Informe Luz Bustinza y Carlos Solorzano.pdfInforme Luz Bustinza y Carlos Solorzano.pdf
Informe Luz Bustinza y Carlos Solorzano.pdf
 
SEMANA 2 - RESILIENCIA Y PSICOLOGIA DE LA POBREZA(3).ppt
SEMANA 2 - RESILIENCIA Y PSICOLOGIA DE LA POBREZA(3).pptSEMANA 2 - RESILIENCIA Y PSICOLOGIA DE LA POBREZA(3).ppt
SEMANA 2 - RESILIENCIA Y PSICOLOGIA DE LA POBREZA(3).ppt
 
Ayuda 5-Tabaquismo y Alcoholismo.pdf
Ayuda 5-Tabaquismo y Alcoholismo.pdfAyuda 5-Tabaquismo y Alcoholismo.pdf
Ayuda 5-Tabaquismo y Alcoholismo.pdf
 
Luz Erika Bustinza Pari
Luz Erika Bustinza PariLuz Erika Bustinza Pari
Luz Erika Bustinza Pari
 
Luz Erika Bustinza. PI 3
Luz Erika Bustinza. PI 3  Luz Erika Bustinza. PI 3
Luz Erika Bustinza. PI 3
 
Trabajo.pdf
Trabajo.pdfTrabajo.pdf
Trabajo.pdf
 
Emociones adaptativas y desadaptativas.pdf
Emociones adaptativas y desadaptativas.pdfEmociones adaptativas y desadaptativas.pdf
Emociones adaptativas y desadaptativas.pdf
 
autoestima oredis.pptx
autoestima oredis.pptxautoestima oredis.pptx
autoestima oredis.pptx
 
Luz Erika Bustinza Pari.pdf
Luz Erika Bustinza Pari.pdfLuz Erika Bustinza Pari.pdf
Luz Erika Bustinza Pari.pdf
 
Indicaciones y rúbrica de evaluaciòn de avance de producto integrador semana 2
Indicaciones y rúbrica de evaluaciòn de avance de producto integrador semana 2Indicaciones y rúbrica de evaluaciòn de avance de producto integrador semana 2
Indicaciones y rúbrica de evaluaciòn de avance de producto integrador semana 2
 
5to y 6to lista cot.jueves 09
5to y 6to lista cot.jueves  095to y 6to lista cot.jueves  09
5to y 6to lista cot.jueves 09
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

T3 lc1. manual descriptivo de instrumentos de evaluación

  • 1. Manual Descriptivo de Instrumentos de Evaluación bajo el Modelo de Competencias
  • 2. SECRETARIA ACADÉMICA PÁGINA 2 Tabla de contenido LISTA DE COTEJO O CONTROL ……………………………………………………… 3 LISTA DE VERIFICACIÓN……………………………………………………………… 4 GUÍA DE 0BSERVACIÓN……………………………………………………………….. 5 ESCALA ESTIMATIVA…………………………………………………………………... 6 RUBRICA O MATRIZ DE VALIDACIÓN………………………………………..……... 7 REGISTRO DESCRIPTIVO……………………………………………………………… 9 REGISTRO ANECDÓTICO.…………………………………………………………….. 10 DISCUSIÓN GUIADA O ESTRUCTURADA…………………………………………… 11 PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS………………………………………………………. 12 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
  • 3. SECRETARIA ACADÉMICA PÁGINA 3 Instrumento: Lista de Cotejo o Control Descripción del Instrumento La Lista de Cotejo o Control es un instrumento que permite al maestro re- gistrar el desempeño de los alumnos, evaluados a través de la observación. Combina la evaluación de procesos y la evaluación de productos finales. Cómo Construir el Instrumento Los pasos a seguir para elaborar una lista de control son los siguientes: 1. Diseñar la actividad de evaluación de acuerdo a los objetivos de aprendizaje planteados al inicio del periodo a evaluar. 2. Elaborar una lista de las habilidades que los alumnos deben mostrar al realizar la tarea y los productos que se deben observar. A un costa- do de cada pregunta anote como respuesta “Si”, “No” como únicas respuestas posibles. Puede anexar una columna para anotar observa- ciones. 3. Ordenar las habilidades y productos en la secuencia en que se deben observarse cuando los alumnos realicen la tarea. Se recomienda que la lista de control incluya los aspectos más relevantes a observar en la tarea y que no contenga demasiados indicadores, pues pue- de perder efectividad. Para que usar el Instrumento Para medir el desempeño del alumno, está dirigido especialmente para los tres saberes. Métodos y Técnicas para su uso Puede ser utilizado en los métodos y técnicas siguientes: Prácticas de laboratorio, taller o empresas Simulación Aprendizaje auxiliado con las TIC Aprendizaje situado Investigación Aprendizaje basado en proyectos Solución de problemas Análisis de Casos
  • 4. SECRETARIA ACADÉMICA PÁGINA 4 Instrumento: Lista de Verificación Descripción del Instrumento La Lista de Verificación se usa para determinar con qué frecuencia ocurre un evento a lo largo de un período de tiempo determinado. En ella se pue- den recoger informaciones de eventos que están sucediendo o aquellos que ya sucedieron. A pesar de que la finalidad de la Lista de verificación es el registro de datos y no su análisis, frecuentemente indica cuál es el problema que muestra esa ocurrencia. La lista de verificación permite observar, entre otros, los siguientes aspec- tos: 1. Número de veces que sucede una cosa. 2. Tiempo necesario para que alguna cosa suceda. 3. Costo de una determinada operación, a lo largo de un cierto perío- do de tiempo. 4. Impacto de una actividad a lo largo de un período de tiempo. Cómo Construir el Instrumento Pasos para construir el instrumento 1. Determine exactamente lo que debe ser observado. 2. Defina el período durante el cual los datos serán recolectados. 3. Construya un formulario simple y de fácil manejo para anotar los da- tos. 4. Haga la recolección de datos, registrando la frecuencia de cada ítem que está siendo observado. 5. Sume la frecuencia de cada ítem y regístrela en la columna Total. Para que usar el Instrumento Para medir el desempeño del alumno, está dirigido especialmente para el saber hacer. Métodos y Técnicas para su uso Puede ser utilizado en los métodos y técnicas siguientes: Prácticas de laboratorio, taller o empresas Simulación Aprendizaje auxiliado con las TIC Aprendizaje situado
  • 5. SECRETARIA ACADÉMICA PÁGINA 5 Instrumento: Guía de Observación Descripción del Instrumento La Guía de Observación es una herramienta que se aplica para la observa- ción del desempeño, habilidades, destrezas y actitudes de los estudiantes, a través del diseño de situaciones de aprendizaje que permitan lograr las competencias esperadas Cómo Construir el Instrumento Los pasos a seguir para elaborar una lista de control son los siguientes: 1. Describir los elementos contextuales de referencia: Nombre del alumno o del equipo Programa Educativo Grupo: Asignatura Parcial Objetivo de la Unidad Temática 2. Definir la actividad de evaluación de acuerdo a los resultados y se- cuencias de aprendizaje planteados al inicio del periodo a evaluar. 3. Elaborar una Escala de las habilidades que los alumnos deben mos- trar al realizar la tarea y lo que se deben observar. A un costado de cada criterio e indicador. 4. Al finalizar la actividad el maestro deberá realizar sus anotaciones sobre aquellas observaciones más significativas que le permitan te- ner elementos sustanciosos y objetivos del desempeño del alumno. Para que usar el Instrumento Para medir el desempeño y actitudes del alumno, está dirigido espe- cialmente para el ser y saber hacer Métodos y Técnicas para su uso Puede ser utilizado en los métodos y técnicas siguientes: Prácticas de laboratorio, taller o empresas Simulación Aprendizaje auxiliado con las TIC Aprendizaje situado Investigación Aprendizaje basado en proyectos Solución de problemas Conferencia Debate Discusión Aprendizaje colaborativo
  • 6. SECRETARIA ACADÉMICA PÁGINA 6 Instrumento: Escala Estimativa Descripción del Instrumento La Escala Estimativa Se pueden elaborar como herramienta para que el docente registre la observación de los comportamientos de los alumnos o para que los alumnos evalúen su propia percepción. Esta herramienta per- mite medir el grado de dominio en la ejecución de una actividad específica por parte del alumno Cómo Construir el Instrumento Síntesis del procedimiento Similar a la elaboración de un cuestionario, pero en este caso cada enunciado se expresa afirmando o negando situaciones favorables o desfavorables de las variables que se desea identificar. Para cada reactivo se da la oportunidad de respuesta según su grado de acuerdo o desacuerdo Usualmente se permite responder entre cinco opciones que van desde el Total acuerdo, hasta el Total desacuerdo, o bien, de Excelente hasta necesita mejorar. Es necesario explicar claramente las instrucciones a los alumnos y asegu- rarse que han comprendido lo que deben hacer. Los datos se computan y se obtienen las tendencias matemáticas de las actitudes y conocimientos adquiridos. Para que usar el Instrumento Para medir el desempeño del alumno, está dirigido especialmente para el ser y el saber También es una buena herramienta para medir: actitudes sobre planteamientos posibles o reales Métodos y Técnicas para su uso Puede ser utilizado en los métodos y técnicas siguientes: Debate Solución de problemas Discusión en grupo Equipos colaborativos Juego de roles Tutorías
  • 7. SECRETARIA ACADÉMICA PÁGINA 7 Instrumento: Rúbrica o Matriz de valoración Descripción del Instrumento La Rúbrica o Matriz de valoración es una herramienta de evaluación que permite establecer parámetros graduales de desempeño, y que favorece la autoevaluación en los alumnos. Como instrumento, facilita la valoración del desempeño del alumno en materias y temas complejos; asimismo, permite observar cómo va aprendiendo el alumno (y esto favorece al autoanálisis de su propio aprendizaje y el de sus compañeros). Si el profesor emplea de manera frecuente este instrumento, facilita la coevaluación y retroalimen- tación en el grupo. Una rúbrica es un tipo de listado que contiene criterios bien específicos que permiten valorar el aprendizaje, conocimientos y competencias adquiridas por los estudiantes, sobre un tema, tarea o actividad. Para ello se estable- cen niveles de desempeño sobre los contenidos o competencias a evaluar. Diseñar una rúbrica implica evaluar de forma objetiva el trabajo y avance de los estudiantes, por lo que el profesor deberá especificar claramente qué espera de sus alumnos, mencionando los criterios bajo los cuales habrán de desempeñarse en relación a la tarea o actividad encomendada. Cómo Construir el Instrumento Pasos para construir una Rúbrica: 1. Selecciona el contenido a evaluar 2. Identifica los criterios de evaluación (son los requisitos que deben cumplirse en la actividad) 3. Decide el número de niveles que utilizarás para la rúbrica (Muy competente, Competente…; o Excelente, Muy Bien…; o 5, 4, 3…) 4. Describe los criterios de desempeño para cada uno de los niveles por ejemplo: Excelente: el trabajo presenta detalladamente las ca- racterísticas del… A la hora de evaluar: 1. Evalúa el desempeño del alumno: compara su desempeño con los criterios previamente establecidos. 2. Asigna a cada alumno el nivel de desempeño que ha mostrado: ya que ellos conocen los criterios de desempeño que se emplearon, serán capaces de identificar qué se espera de ellos y si lograron o no los objetivos. Para que usar el Instrumento Para medir el desempeño del alumno, está dirigido especialmente para los tres saberes Continúa en la siguiente página.
  • 8. SECRETARIA ACADÉMICA PÁGINA 8 Rúbrica, continúa Métodos y Técnicas para su uso Puede ser utilizado en los métodos y técnicas siguientes: Análisis de casos Solución de problemas Equipos colaborativos Aprendizaje basado en proyectos Investigación Aprendizaje situado
  • 9. SECRETARIA ACADÉMICA PÁGINA 9 Instrumento: Registro Descriptivo Descripción del Instrumento El Registro Descriptivo Es una herramienta cuya finalidad es registrar por escrito información de competencias observables y determinadas a través de criterios específicos de una actividad, en un tiempo y lugar determinado. El registro descriptivo no debe contener apreciaciones personales y subje- tivas del profesor, por ejemplo: durante la práctica Juan Luís se mostró distraído, me parece que tiene sueño o no desayunó; lo que debe ser regis- trado es la interpretación de la observación: Juan Luís se distrae fácilmen- te en la ejecución de tareas que requieren atención a los detalles. Cómo Construir el Instrumento Cómo elaborar un registro descriptivo: 1. Seleccione la actividad a observar 2. Elabore una ficha que contenga: Competencia a evaluar (Capacidad, destreza o habilidad), indicador, actividad evaluada, relación de alumnos, descripción de lo observado, interpretación de lo observa- do. Para que usar el Instrumento Para medir el desempeño del alumno, está dirigido especialmente para el saber hacer. Métodos y Técnicas para su uso Puede ser utilizado en los métodos y técnicas siguientes: Prácticas de laboratorio, taller o empresas Simulación Aprendizaje auxiliado con las TIC Aprendizaje situado Equipos colaborativos Aprendizaje basado en Proyectos
  • 10. SECRETARIA ACADÉMICA PÁGINA 10 Instrumento: Registro Anecdótico Descripción del Instrumento El Registro Anecdótico. Es una herramienta que consiste en registrar suce- sos imprevistos de los alumnos, por lo que no es previamente preparado, sino eventual. Este registro se realiza en la mayoría de los caso en forma individual. Es importante aclarar que ésta actividad requiere de la objetividad del pro- fesor en todo momento, ya que los registros deben estar desprovistos de cualquier etiqueta hacia el alumno. Empleado de forma eficiente, auxilia al tutor para armar expedientes de sus alumnos. Cómo Construir el Instrumento Elabore una ficha que contenga: Datos del alumno, Nombre del Alumno Grupo al que pertenece, Cuatrimestre, Nombre de la asignatura, Fecha y hora de la actividad específica que realizaba el alumno cuan- do se le observó, Datos del observador Nombre del observador, Situación que se observa, Incidente que se describe. Para que usar el Instrumento Para medir el desempeño del alumno, está dirigido especialmente para los tres saberes. Métodos y Técnicas para su uso Puede ser utilizado en los métodos y técnicas siguientes: Prácticas de laboratorio, taller o empresas Simulación Aprendizaje auxiliado con las TIC Aprendizaje situado Solución de problemas Análisis de Casos Equipos colaborativos
  • 11. SECRETARIA ACADÉMICA PÁGINA 11 Instrumento: Discusión Guiada O Estructurada Descripción del Instrumento La Discusión Guida o Estructurada es una herramienta para la reflexión sobre los aprendizajes, generalmente es elaborada y guiada por el profesor con la finalidad de que el alumno identifique sus procesos y logros de aprendizaje. La clave de esta herramienta consiste en el tipo de preguntas que realiza el profesor, el momento en que las hace y el tipo de respuesta que los alum- nos deben elaborar. No se busca llegar a respuestas concretas, sino al DE- SARROLLO DE HABILIDADES DEL PENSAMIENTO. Cómo Construir el Instrumento Ejemplo: PREGUNTAS TIPO DE RESPUESTA ESPERADA 1. ¿Qué razones tienes para decir esto? Fundamentación 2. ¿Por qué te pareció interesante este hecho? Tipos de vista u opiniones 3. ¿Es correcto asumir que lo que estás diciendo es…? Clarificación 4. ¿Podrías resumir los puntos más importantes de lo que estás tratando de expresar? Explicación de puntos de vista 5. ¿Estás diciendo en resumen qué…? Interpretación 6. ¿Estás diciendo lo mismo en formas diferentes? Coherencia 7. Cuándo usas esa palabra ¿qué quieres decir? Definición 8. ¿Qué puedes usar para demostrar que tu punto de vista es acertado? Razones 9. ¿Cómo sabes qué lo que has afirmado es cierto? Evidencias 10. Si no fuera como tú dices, ¿de qué forma podrías expli- car esto? Alternativas Para que usar el Instrumento Para medir el desempeño del alumno, está dirigido especialmente para los tres saberes. Métodos y Técnicas para su uso Puede ser utilizado en los métodos y técnicas siguientes: Aprendizaje auxiliado con las TIC Aprendizaje situado Debate Investigación Discusión en grupo Entrevista Lectura Asistida
  • 12. SECRETARIA ACADÉMICA PÁGINA 12 Instrumento: Portafolio de Evidencias Descripción del Instrumento El Portafolio de Evidencias Es una herramienta de evaluación de procedi- mientos que permite valorar el proceso gradual del alumno, a través de la comparación de trabajos iníciales, intermedios y finales en un periodo de evaluación determinado. Asimismo favorece la autoevaluación, ya que si el alumno selecciona los trabajos que debe incluir en el portafolio, debe reflexionar sobre su proceso de aprendizaje y presentar los productos que muestran que ha desarrollado las competencias esperadas. Esta herramienta, a diferencia de otras, evalúa habilidades y procesos en vez de conocimientos y productos. Dependiendo del tipo de trabajos que se esté evaluando, se deben diseñar los instrumentos adecuados, por ejemplo, listas de control o rúbricas. Al utilizar el portafolio se le permite a los alumnos comprender que la eva- luación es parte del proceso de aprendizaje y no un medio de control que le otorga al maestro el poder de premiar o castigar al alumno con una califica- ción Cómo Construir el Instrumento Procedimiento para utilizar el portafolio: DEFINIR: Es necesario delimitar lo que se va a evaluar, procesos, habilidades, produc- tos finales, dependiendo de si la evaluación es diagnóstica, formativa o su- mativa. La evaluación debe responder a los propósitos que se pretenden alcanzar. ESPECIFICAR: Una vez que se determinan los aspectos a evaluar de acuerdo a los propósi- tos que se plantearon en la planeación, se debe indicar: En qué consistirá la muestra de trabajos que el alumno incluirá en el portafolio. Si es el alumno quien decide incluir los trabajos que comprueban que desarrolló las competencias esperadas o si es el maestro quien elabo- ra una lista de contenidos para el portafolio. El orden en el que deben acomodarse los trabajos (cronológico, por asignatura, por tema…). ESTABLECER: Los criterios de evaluación deben ser conocidos por los alumnos. El profesor debe aclarar en qué momento se evaluará el trabajo, si al armar el portafo- lios, gradualmente o al entregarlo completo. Continúa en la siguiente página.
  • 13. SECRETARIA ACADÉMICA PÁGINA 13 Portafolio de Evidencias, continúa Para que usar el Instrumento Para medir el desempeño del alumno, está dirigido especialmente para los tres saberes. Preferentemente el saber Hacer Métodos y Técnicas para su uso Puede ser utilizado en los métodos y técnicas siguientes: Prácticas de laboratorio, taller o empresas Simulación Aprendizaje auxiliado con las TIC Aprendizaje situado Investigación Aprendizaje basado en proyectos Solución de problemas Análisis de Casos Debate Conferencia Simposium Equipos Colaborativos
  • 14. SECRETARIA ACADÉMICA PÁGINA 14 Instrumento: Descripción del Instrumento Cómo Construir el Instrumento Para que usar el Instrumento Métodos y Técnicas para su uso
  • 15. SECRETARIA ACADÉMICA PÁGINA 15 Referencias Bibliográficas ANUIES (1999). Manual Práctico de Instrumentos para la Gestión de Centros de Educación Continua. México. Fernández Sánchez N. (2000). Tipología de los actos académicos en Educación Continua. Documento inédito. Universidad Nacional Autónoma de México Lynch James (1977). La Educación Permanente y la Preparación del Personal Docente. Re- ino Unido: Instituto de la UNESCO para la educación, Hamburgo. Miklos T. y Tello M. (1999). Planeación Prospectiva. Una estrategia para el diseño del futu- ro. México: Limusa Saad Elisa y Pacheco Diana (1982). Textos de Capacitación Docente. En "La capacitación y la educación continua de ingenieros civiles en el sector público". Vázquez F. G., edi- tor. México: Instituto de Investigaciones Sociales y de la Educación A. C. Zabalza Beraza Miguel Angel, Montero Mesa María Lourdes y Cebreiro López Beatriz (co- ord.) (1995). Contenidos presentados en el: Symposium Internacional sobre Prácti- cas Escolares. Editores: Universidad de Santiago de Compostela, Departamento de Didáctica e Organización Escolar. España