SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD 2: FASE 4 - EVALUACIÓN SOCIAL Y AMBIENTAL
EVALUACIÓN FINAL
EVALUACIÓN DE PROYECTOS (102059A_361)
CARLOS ANDRÉS HERNÁNDEZ ARANZAZU – Cód. 94326333
VIVIAN CARO SINISTERRA -
Tutor
GONZALO JÍMENEZ MENDOZA
Especialista
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y
DE NEGOCIOS
JULIO 11 DE 2017
1
IMPACTO SOCIAL DEL PROYECTO
Para medir el Impacto social de nuestro proyecto, haremos uso de dos criterios de
acuerdo con (Dávila Coa & Castellanos Duque, 2016): Los Efectos externos del
proyecto como inversión y, los Efectos externos del proyecto como programa de
producción.
En cuanto a los Efectos externos del proyecto como inversión, dependen de los
niveles y la intensidad en que se utilicen los factores de la producción.
Considerando que el monto de la inversión de nuestro proyecto, representada en
la inversión fija, equivale a $ 146.819.500, dicha inversión está relacionada con la
generación de empleos, la activación de las economías locales por cuanto los
agricultores de la soya tendrán un nuevo nicho de mercado para vender su
producto, de igual manera, al activarse la cadena productiva, se generan ingresos
adicionales a los transportadores, distribuidores, comercializadores del producto.
De esta manera se incrementa la capacidad productiva, lo que se demuestra con
el estudio financiero, en donde se comprobó su viabilidad, por tanto se incrementa
la capacidad productiva en la región que impacta el proyecto.
En cuanto a la utilización de los recursos naturales, indudablemente se utiliza
básicamente el agua como parte del proceso industrial, sin embargo, al hacer un
uso responsable del recurso, su impacto no es negativo en el medio ambiente, la
empresa se ubica en la cabecera municipal y no tiene riesgo de afectar las fuentes
hídricas.
El proyecto requiere que se utilice tanto mano de obra calificada como no
calificada. Dicho personal se contratará directamente en la localidad, de esta
manera beneficiamos en algún grado a la propia comunidad porque debido a la
situación socio – económica, la mayoría del personal contratado se encontraba sin
trabajo, con lo cual estamos aportando a la disminución local de la tasa de
desempleo. Se generaron cinco empleos directos, y debido a que se proyecta que
2
la empresa funcionará inicialmente por cinco años antes de evaluar los resultados
financieros. El personal tendrá un contrato a término indefinido.
Así mismo, al utilizar tecnología de escasos niveles de contaminación por
ruido, por emanaciones, por radioactividad (nula), no afectamos el entorno, sin
embargo vale decir que tampoco se logran influencias positivas adicionales.
De otra parte, de acuerdo con el documento (Gobernación del Valle del
Cauca, 2016), en su aparte sobre Apoyo al emprendimiento, se destaca que la
Secretaría de Desarrollo Social y Participación trabajó con 525 emprendedores de
Palmira, Buga y Tuluá, que se beneficiaron del programa ‘Mi Negocio’, producto
del convenio del departamento con Prosperidad Social Para Todos. De cada
municipio 175 personas obtuvieron el apoyo de capital semilla para sus ideas de
negocio. La selección comprendió las fases de: Avistamiento, inducción y
fortalecimiento. Con lo anterior, al crear nuestra microempresa, nos alienamos con
las políticas públicas de la región.
Ahora, con los criterios de los Efectos externos del proyecto como programa
de producción, podemos decir que se beneficia a una población diversa en la que
sobresalen, los consumidores finales por el alto valor nutricional del producto,
también los distribuidores, generando ingresos en quienes sean empleados
directos y en quienes cumplan con el rol de los productores de la leche de soya,
los cultivadores de la soya, las personas que empleará la microempresa, los
distribuidores, entre otros.
En cuanto al producto, hay un alto impacto que tiene que ver directamente
con los hábitos alimenticios, quienes consuman el producto tendrán acceso a un
alimento de alto valor nutricional, de buen sabor, de alto contenido proteínico y de
aminoácidos.
Además la empresa está comprometida con generar capacitación a la
comunidad sobre las diferentes preparaciones que están a su alcance utilizando
3
como base la leche de soya. También se harán cursos cortos con los aspirantes a
operarios sobre el manejo de las máquinas elementales que utiliza la empresa. Se
consolidará adicionalmente un proyecto de alto impacto en el manejo de residuos
y el reciclaje.
IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO
Fundamentados igualmente en (Dávila Coa & Castellanos Duque, 2016), decimos
que los proyectos pueden tener incidencias positivas o negativas en el medio
ambiente. En este apartado se identificarán consecuencias que puede tener
nuestro proyecto en el medio ambiente. En este caso y por tratarse de un Proyecto
Industrial, tendremos en cuenta los siguientes riesgos:
- Inadecuada eliminación de residuos o desechos líquidos y sólidos: en este punto
diseñaremos unos protocolos para la disposición final de estos residuos de
acuerdo con la normatividad vigente y respetando el ecosistema que impactamos.
- Contaminación del aire por gases, humo, vapores, polvo, cenizas: Las máquinas
utilizadas son de última generación y mitigan el impacto de contaminación,
además se velará por un mantenimiento preventivo que garantice su normal
funcionamiento sin afectaciones a los propios trabajadores y a la comunidad.
- Escape de materiales tóxicos: En nuestro caso, no existe el riesgo.
- Ruidos de maquinarias: Las locaciones contarán con las adecuaciones
pertinentes para mitigar el impacto por ruido.
Para el estudio del impacto ambiental tendremos en cuenta, según (Dávila Coa &
Castellanos Duque, 2016b), los métodos cualitativos, ya que “…identifican,
analizan y explican los impactos positivos y negativos que podrían ocasionarse en
el ambiente con la implementación del proyecto”.
4
Estamos comprometidos con la calidad de nuestros productos, por tal razón
ejerceremos un papel de control frente a las prácticas de quienes nos proveen la
materia prima para la elaboración delos yogures; en el caso específico de la leche
de soya, procuraremos evaluar las buenas prácticas para el transporte y
manipulación de dicho insumo. Igualmente impactaremos en beneficio de los
agricultores de la soya para que cultiven orgánico, realizaremos capacitaciones
para que los campesinos reconozcan las ventajas de ir transformando sus cultivos
tradicionales y transgénicos hacia una agricultura limpia.
De igual manera, ejerceremos control sobre la cadena de distribución,
buscamos generar el menor impacto negativo en el medio ambiente y para ello
lideraremos campañas sobre el manejo de residuos sólidos y la disposición final
de las basuras. Además, velaremos porque nuestro producto sea transportado con
todas las medidas de higiene y bioseguridad necesarias y normativas, y
solicitaremos los permisos y certificados a que haya lugar.
PLAN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y AMBIENTAL
De acuerdo con las consultas realizadas tanto al material obligatorio y
complementario del curso como a otros documentos, encontramos que un buen
Plan de Responsabilidad Social (RSE), debe elaborarse luego de un profundo
proceso de reconocimiento de los valores corporativos de la empresa, su filosofía,
que incluye la misión y la visión, sus estrategias y modelo de negocio; ahora bien,
como parate de la Evaluación Final y en un tiempo tan limitado, al no contar con
estos insumos nos arriesgaremos a proponer –desde una visión más subjetiva e
intuitiva que técnica- un Plan de Responsabilidad Social que cumpla al menos con
los elementos mínimos de éste. Haciendo dicha salvedad, proponemos lo
siguiente:
1, Nuestra empresa fomentará los programas de RSE a partir del ejemplo en la
comunidad, lideraremos los procesos de reciclaje y disposición final de los
residuos, proveeremos de los recipientes adecuados para implementar dichos
5
procesos y brindaremos capacitación permanente acompañada de la promoción
en la comunidad, de las ventajas de realizar las acciones propuestas.
2. Se ejercerá un control y monitoreo permanente sobre los programas,
realizando además una gestión publicitaria que mantenga fuertes lazos con la
comunidad para que aprecien el interés de la fábrica por su bienestar. Para lo
anterior, aprovecharemos los canales comunicativos al alcance y las ventajas
tecnológicas (Redes sociales, páginas web, informes online, televisión
comunitaria).
3. Apoyados en los valores nutricionales de nuestros productos, promocionaremos
campañas que más que publicitarias, intenten mejorar los hábitos alimenticios de
la comunidad impactada, para ello se tendrán en cuenta los intereses de la
población en cuanto a factores alimenticios y se harán socializaciones de los usos
de la leche de soya (nuestro principal insumo) en la preparación de alimentos
sanos y nutritivos.
4. Uno de los principales programas que orientaremos, es el dirigido a los
pequeños agricultores de soya para que se convenzan de los beneficios del cultivo
orgánico, en dicho programa, daremos una educación técnica para el manejo de
una agricultura ecológica que finalmente soportará una excelente calidad en
nuestros insumos. Además del impacto positivo que generará en el medio
ambiente.
5. Procuraremos que todas nuestras prácticas estén enmarcadas en los criterios
éticos que conlleven a que la comunidad termine identificada con nuestro producto
y nuestra filosofía de empresa.
6
Bibliografía
Dávila Coa , L., & Castellanos Duque, L. (2016). Evaluación de un Proyecto
Industrial. Bogotá: Colombia: UNAD.
Gerens. (03 de junio de 2016). Obtenido de https://gerens.pe/blog/crear-plan-
responsabilidad-social-empresarial/
Gobernación del Valle del Cauca. (2016). Informe de Gestión 2016. Santiago de
Cali: Colombia: Gobernación del Valle online.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Responsabilidad social corporativa
Responsabilidad social corporativaResponsabilidad social corporativa
Responsabilidad social corporativa
UTPL UTPL
 
Planeación Estratégica - Caso (Kelloggs Corn Flakes)
Planeación Estratégica - Caso (Kelloggs Corn Flakes) Planeación Estratégica - Caso (Kelloggs Corn Flakes)
Planeación Estratégica - Caso (Kelloggs Corn Flakes)
David Fresneda
 
Fabrica de chocolates la negra. producto final diseño de proyectos.
Fabrica de chocolates la negra. producto final diseño de proyectos.Fabrica de chocolates la negra. producto final diseño de proyectos.
Fabrica de chocolates la negra. producto final diseño de proyectos.
disenoproyectos2013
 
PLAN DE NEGOCIO: GRUPO GLORIA
PLAN DE NEGOCIO: GRUPO GLORIAPLAN DE NEGOCIO: GRUPO GLORIA
PLAN DE NEGOCIO: GRUPO GLORIA
CESAR GUSTAVO
 
Elaboracion de la algarrobina
Elaboracion de la algarrobinaElaboracion de la algarrobina
Elaboracion de la algarrobina
gladyslobaton
 
Estudio de-mercado-del-yogurt
Estudio de-mercado-del-yogurtEstudio de-mercado-del-yogurt
Estudio de-mercado-del-yogurt
Roland Mendoza Quispe
 
Coca cola
Coca cola Coca cola
Coca cola
Jonatan Romero
 
Procesos trabajo final
Procesos trabajo finalProcesos trabajo final
Procesos trabajo final
eaceved5
 
Proyecto de inversión purificadora
Proyecto de inversión purificadoraProyecto de inversión purificadora
Proyecto de inversión purificadora
tinoco8
 
Microempresa Heladosmania
Microempresa  HeladosmaniaMicroempresa  Heladosmania
Microempresa Heladosmania
Mary Coello
 
PLANTA PROCESADORA DE MERMELADAS “El Dulce del Sabor” S.A.
PLANTA PROCESADORA DE MERMELADAS “El Dulce del Sabor” S.A.PLANTA PROCESADORA DE MERMELADAS “El Dulce del Sabor” S.A.
PLANTA PROCESADORA DE MERMELADAS “El Dulce del Sabor” S.A.
maribelcastillou
 
Monografia completa-computo proyecto....
Monografia completa-computo proyecto....Monografia completa-computo proyecto....
Monografia completa-computo proyecto....
Aydee Calachua
 
NESTLE - CARACTERIZACIÓN DEL CONSUMIDOR
NESTLE - CARACTERIZACIÓN DEL CONSUMIDORNESTLE - CARACTERIZACIÓN DEL CONSUMIDOR
Empresa responsable con el medio ambiente (BIMBO).
Empresa responsable con el medio ambiente (BIMBO).Empresa responsable con el medio ambiente (BIMBO).
Empresa responsable con el medio ambiente (BIMBO).
Miranda Hernandez
 
Adidas porter
Adidas porterAdidas porter
Adidas porter
davidtaype
 
Quesos las cumbres
Quesos las cumbresQuesos las cumbres
Quesos las cumbres
carlosenriquetorres30
 
Cosméticos natura
Cosméticos naturaCosméticos natura
Cosméticos natura
Gustavo Agudelo
 
Introduccion de un producto
Introduccion de un productoIntroduccion de un producto
Introduccion de un producto
Carmen Margarita Cevallos Cruzati
 
Mermelada de durazno
Mermelada de duraznoMermelada de durazno
Mermelada de durazno
Britnay
 
Cadena de suministros de colanta
Cadena de suministros de colantaCadena de suministros de colanta
Cadena de suministros de colanta
Judith Gomez G
 

La actualidad más candente (20)

Responsabilidad social corporativa
Responsabilidad social corporativaResponsabilidad social corporativa
Responsabilidad social corporativa
 
Planeación Estratégica - Caso (Kelloggs Corn Flakes)
Planeación Estratégica - Caso (Kelloggs Corn Flakes) Planeación Estratégica - Caso (Kelloggs Corn Flakes)
Planeación Estratégica - Caso (Kelloggs Corn Flakes)
 
Fabrica de chocolates la negra. producto final diseño de proyectos.
Fabrica de chocolates la negra. producto final diseño de proyectos.Fabrica de chocolates la negra. producto final diseño de proyectos.
Fabrica de chocolates la negra. producto final diseño de proyectos.
 
PLAN DE NEGOCIO: GRUPO GLORIA
PLAN DE NEGOCIO: GRUPO GLORIAPLAN DE NEGOCIO: GRUPO GLORIA
PLAN DE NEGOCIO: GRUPO GLORIA
 
Elaboracion de la algarrobina
Elaboracion de la algarrobinaElaboracion de la algarrobina
Elaboracion de la algarrobina
 
Estudio de-mercado-del-yogurt
Estudio de-mercado-del-yogurtEstudio de-mercado-del-yogurt
Estudio de-mercado-del-yogurt
 
Coca cola
Coca cola Coca cola
Coca cola
 
Procesos trabajo final
Procesos trabajo finalProcesos trabajo final
Procesos trabajo final
 
Proyecto de inversión purificadora
Proyecto de inversión purificadoraProyecto de inversión purificadora
Proyecto de inversión purificadora
 
Microempresa Heladosmania
Microempresa  HeladosmaniaMicroempresa  Heladosmania
Microempresa Heladosmania
 
PLANTA PROCESADORA DE MERMELADAS “El Dulce del Sabor” S.A.
PLANTA PROCESADORA DE MERMELADAS “El Dulce del Sabor” S.A.PLANTA PROCESADORA DE MERMELADAS “El Dulce del Sabor” S.A.
PLANTA PROCESADORA DE MERMELADAS “El Dulce del Sabor” S.A.
 
Monografia completa-computo proyecto....
Monografia completa-computo proyecto....Monografia completa-computo proyecto....
Monografia completa-computo proyecto....
 
NESTLE - CARACTERIZACIÓN DEL CONSUMIDOR
NESTLE - CARACTERIZACIÓN DEL CONSUMIDORNESTLE - CARACTERIZACIÓN DEL CONSUMIDOR
NESTLE - CARACTERIZACIÓN DEL CONSUMIDOR
 
Empresa responsable con el medio ambiente (BIMBO).
Empresa responsable con el medio ambiente (BIMBO).Empresa responsable con el medio ambiente (BIMBO).
Empresa responsable con el medio ambiente (BIMBO).
 
Adidas porter
Adidas porterAdidas porter
Adidas porter
 
Quesos las cumbres
Quesos las cumbresQuesos las cumbres
Quesos las cumbres
 
Cosméticos natura
Cosméticos naturaCosméticos natura
Cosméticos natura
 
Introduccion de un producto
Introduccion de un productoIntroduccion de un producto
Introduccion de un producto
 
Mermelada de durazno
Mermelada de duraznoMermelada de durazno
Mermelada de durazno
 
Cadena de suministros de colanta
Cadena de suministros de colantaCadena de suministros de colanta
Cadena de suministros de colanta
 

Similar a Evaluación Social y Ambiental

Manual para la consultoría de responsabilidad social empresaria lv7
Manual para la consultoría de responsabilidad social empresaria lv7Manual para la consultoría de responsabilidad social empresaria lv7
Manual para la consultoría de responsabilidad social empresaria lv7
Angelica Rodriguez
 
Cop FISM 2015
Cop FISM 2015Cop FISM 2015
Cop FISM 2015
Vianney R V
 
Cop FISM 2015
Cop FISM 2015Cop FISM 2015
Cop FISM 2015
Vianney R V
 
Presentacincontabilidadsocial
PresentacincontabilidadsocialPresentacincontabilidadsocial
Presentacincontabilidadsocial
Información Virtual
 
Guía de Estudio SGA.pdf
Guía de Estudio SGA.pdfGuía de Estudio SGA.pdf
Guía de Estudio SGA.pdf
BrayanNicolsMartnezR
 
Proyecto final de formulacion diapositivas
Proyecto final de formulacion diapositivasProyecto final de formulacion diapositivas
Proyecto final de formulacion diapositivas
Cristian Lorenzo Villada Montoya
 
TAREA GRUPAL GA URBANA.pptx
TAREA GRUPAL GA URBANA.pptxTAREA GRUPAL GA URBANA.pptx
TAREA GRUPAL GA URBANA.pptx
javierkinindo
 
Esr diccasa
Esr diccasaEsr diccasa
Esr diccasa
angel0625
 
Revision inicial ambientl ria
Revision inicial ambientl   riaRevision inicial ambientl   ria
Eco service and consult. gabriel franceschi
Eco service and consult. gabriel franceschiEco service and consult. gabriel franceschi
Eco service and consult. gabriel franceschi
gabriel franceschi
 
Proyecto de grado
Proyecto de gradoProyecto de grado
Proyecto de grado
AlexandraJimenezAlza
 
Sga.
Sga.Sga.
Control ambiental
Control ambientalControl ambiental
Control ambiental
JMRamos110
 
Trabajo de investigación. Ensayo sobre la Auditoría Ambiental y responsabilid...
Trabajo de investigación. Ensayo sobre la Auditoría Ambiental y responsabilid...Trabajo de investigación. Ensayo sobre la Auditoría Ambiental y responsabilid...
Trabajo de investigación. Ensayo sobre la Auditoría Ambiental y responsabilid...
Varinia Salazar Cobeña
 
Equipo serdi corporativo compromiso 2
Equipo serdi corporativo compromiso 2Equipo serdi corporativo compromiso 2
Equipo serdi corporativo compromiso 2
eddinh000
 
RS
RSRS
El considerar a una empresa como sustentable implica a la par compromisos de ...
El considerar a una empresa como sustentable implica a la par compromisos de ...El considerar a una empresa como sustentable implica a la par compromisos de ...
El considerar a una empresa como sustentable implica a la par compromisos de ...
ssuserab274d
 
Plan de accion de responsabilidad social
Plan de accion de responsabilidad socialPlan de accion de responsabilidad social
Plan de accion de responsabilidad social
Eduardo Gabriel Polo Alonzo
 
Plan de accion de responsabilidad social
Plan de accion de responsabilidad socialPlan de accion de responsabilidad social
Plan de accion de responsabilidad social
Efesterio César Obregón Dominguez
 
Siga
SigaSiga

Similar a Evaluación Social y Ambiental (20)

Manual para la consultoría de responsabilidad social empresaria lv7
Manual para la consultoría de responsabilidad social empresaria lv7Manual para la consultoría de responsabilidad social empresaria lv7
Manual para la consultoría de responsabilidad social empresaria lv7
 
Cop FISM 2015
Cop FISM 2015Cop FISM 2015
Cop FISM 2015
 
Cop FISM 2015
Cop FISM 2015Cop FISM 2015
Cop FISM 2015
 
Presentacincontabilidadsocial
PresentacincontabilidadsocialPresentacincontabilidadsocial
Presentacincontabilidadsocial
 
Guía de Estudio SGA.pdf
Guía de Estudio SGA.pdfGuía de Estudio SGA.pdf
Guía de Estudio SGA.pdf
 
Proyecto final de formulacion diapositivas
Proyecto final de formulacion diapositivasProyecto final de formulacion diapositivas
Proyecto final de formulacion diapositivas
 
TAREA GRUPAL GA URBANA.pptx
TAREA GRUPAL GA URBANA.pptxTAREA GRUPAL GA URBANA.pptx
TAREA GRUPAL GA URBANA.pptx
 
Esr diccasa
Esr diccasaEsr diccasa
Esr diccasa
 
Revision inicial ambientl ria
Revision inicial ambientl   riaRevision inicial ambientl   ria
Revision inicial ambientl ria
 
Eco service and consult. gabriel franceschi
Eco service and consult. gabriel franceschiEco service and consult. gabriel franceschi
Eco service and consult. gabriel franceschi
 
Proyecto de grado
Proyecto de gradoProyecto de grado
Proyecto de grado
 
Sga.
Sga.Sga.
Sga.
 
Control ambiental
Control ambientalControl ambiental
Control ambiental
 
Trabajo de investigación. Ensayo sobre la Auditoría Ambiental y responsabilid...
Trabajo de investigación. Ensayo sobre la Auditoría Ambiental y responsabilid...Trabajo de investigación. Ensayo sobre la Auditoría Ambiental y responsabilid...
Trabajo de investigación. Ensayo sobre la Auditoría Ambiental y responsabilid...
 
Equipo serdi corporativo compromiso 2
Equipo serdi corporativo compromiso 2Equipo serdi corporativo compromiso 2
Equipo serdi corporativo compromiso 2
 
RS
RSRS
RS
 
El considerar a una empresa como sustentable implica a la par compromisos de ...
El considerar a una empresa como sustentable implica a la par compromisos de ...El considerar a una empresa como sustentable implica a la par compromisos de ...
El considerar a una empresa como sustentable implica a la par compromisos de ...
 
Plan de accion de responsabilidad social
Plan de accion de responsabilidad socialPlan de accion de responsabilidad social
Plan de accion de responsabilidad social
 
Plan de accion de responsabilidad social
Plan de accion de responsabilidad socialPlan de accion de responsabilidad social
Plan de accion de responsabilidad social
 
Siga
SigaSiga
Siga
 

Último

Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja MexicanaCurso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
RobertoJesusCastillo1
 
apoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienzaapoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienza
MarcoCarrillo41
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
JaimeMorra
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
peruvip2
 
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
josehernandez790860
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
micarnavaltupatrimon
 
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
eloy472575
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
CarmeloPrez1
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historicoLo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Cade Soluciones
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
MiguelZavala76
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 

Último (20)

Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja MexicanaCurso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
 
apoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienzaapoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienza
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
 
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
 
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historicoLo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 

Evaluación Social y Ambiental

  • 1. UNIDAD 2: FASE 4 - EVALUACIÓN SOCIAL Y AMBIENTAL EVALUACIÓN FINAL EVALUACIÓN DE PROYECTOS (102059A_361) CARLOS ANDRÉS HERNÁNDEZ ARANZAZU – Cód. 94326333 VIVIAN CARO SINISTERRA - Tutor GONZALO JÍMENEZ MENDOZA Especialista UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS JULIO 11 DE 2017
  • 2. 1 IMPACTO SOCIAL DEL PROYECTO Para medir el Impacto social de nuestro proyecto, haremos uso de dos criterios de acuerdo con (Dávila Coa & Castellanos Duque, 2016): Los Efectos externos del proyecto como inversión y, los Efectos externos del proyecto como programa de producción. En cuanto a los Efectos externos del proyecto como inversión, dependen de los niveles y la intensidad en que se utilicen los factores de la producción. Considerando que el monto de la inversión de nuestro proyecto, representada en la inversión fija, equivale a $ 146.819.500, dicha inversión está relacionada con la generación de empleos, la activación de las economías locales por cuanto los agricultores de la soya tendrán un nuevo nicho de mercado para vender su producto, de igual manera, al activarse la cadena productiva, se generan ingresos adicionales a los transportadores, distribuidores, comercializadores del producto. De esta manera se incrementa la capacidad productiva, lo que se demuestra con el estudio financiero, en donde se comprobó su viabilidad, por tanto se incrementa la capacidad productiva en la región que impacta el proyecto. En cuanto a la utilización de los recursos naturales, indudablemente se utiliza básicamente el agua como parte del proceso industrial, sin embargo, al hacer un uso responsable del recurso, su impacto no es negativo en el medio ambiente, la empresa se ubica en la cabecera municipal y no tiene riesgo de afectar las fuentes hídricas. El proyecto requiere que se utilice tanto mano de obra calificada como no calificada. Dicho personal se contratará directamente en la localidad, de esta manera beneficiamos en algún grado a la propia comunidad porque debido a la situación socio – económica, la mayoría del personal contratado se encontraba sin trabajo, con lo cual estamos aportando a la disminución local de la tasa de desempleo. Se generaron cinco empleos directos, y debido a que se proyecta que
  • 3. 2 la empresa funcionará inicialmente por cinco años antes de evaluar los resultados financieros. El personal tendrá un contrato a término indefinido. Así mismo, al utilizar tecnología de escasos niveles de contaminación por ruido, por emanaciones, por radioactividad (nula), no afectamos el entorno, sin embargo vale decir que tampoco se logran influencias positivas adicionales. De otra parte, de acuerdo con el documento (Gobernación del Valle del Cauca, 2016), en su aparte sobre Apoyo al emprendimiento, se destaca que la Secretaría de Desarrollo Social y Participación trabajó con 525 emprendedores de Palmira, Buga y Tuluá, que se beneficiaron del programa ‘Mi Negocio’, producto del convenio del departamento con Prosperidad Social Para Todos. De cada municipio 175 personas obtuvieron el apoyo de capital semilla para sus ideas de negocio. La selección comprendió las fases de: Avistamiento, inducción y fortalecimiento. Con lo anterior, al crear nuestra microempresa, nos alienamos con las políticas públicas de la región. Ahora, con los criterios de los Efectos externos del proyecto como programa de producción, podemos decir que se beneficia a una población diversa en la que sobresalen, los consumidores finales por el alto valor nutricional del producto, también los distribuidores, generando ingresos en quienes sean empleados directos y en quienes cumplan con el rol de los productores de la leche de soya, los cultivadores de la soya, las personas que empleará la microempresa, los distribuidores, entre otros. En cuanto al producto, hay un alto impacto que tiene que ver directamente con los hábitos alimenticios, quienes consuman el producto tendrán acceso a un alimento de alto valor nutricional, de buen sabor, de alto contenido proteínico y de aminoácidos. Además la empresa está comprometida con generar capacitación a la comunidad sobre las diferentes preparaciones que están a su alcance utilizando
  • 4. 3 como base la leche de soya. También se harán cursos cortos con los aspirantes a operarios sobre el manejo de las máquinas elementales que utiliza la empresa. Se consolidará adicionalmente un proyecto de alto impacto en el manejo de residuos y el reciclaje. IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO Fundamentados igualmente en (Dávila Coa & Castellanos Duque, 2016), decimos que los proyectos pueden tener incidencias positivas o negativas en el medio ambiente. En este apartado se identificarán consecuencias que puede tener nuestro proyecto en el medio ambiente. En este caso y por tratarse de un Proyecto Industrial, tendremos en cuenta los siguientes riesgos: - Inadecuada eliminación de residuos o desechos líquidos y sólidos: en este punto diseñaremos unos protocolos para la disposición final de estos residuos de acuerdo con la normatividad vigente y respetando el ecosistema que impactamos. - Contaminación del aire por gases, humo, vapores, polvo, cenizas: Las máquinas utilizadas son de última generación y mitigan el impacto de contaminación, además se velará por un mantenimiento preventivo que garantice su normal funcionamiento sin afectaciones a los propios trabajadores y a la comunidad. - Escape de materiales tóxicos: En nuestro caso, no existe el riesgo. - Ruidos de maquinarias: Las locaciones contarán con las adecuaciones pertinentes para mitigar el impacto por ruido. Para el estudio del impacto ambiental tendremos en cuenta, según (Dávila Coa & Castellanos Duque, 2016b), los métodos cualitativos, ya que “…identifican, analizan y explican los impactos positivos y negativos que podrían ocasionarse en el ambiente con la implementación del proyecto”.
  • 5. 4 Estamos comprometidos con la calidad de nuestros productos, por tal razón ejerceremos un papel de control frente a las prácticas de quienes nos proveen la materia prima para la elaboración delos yogures; en el caso específico de la leche de soya, procuraremos evaluar las buenas prácticas para el transporte y manipulación de dicho insumo. Igualmente impactaremos en beneficio de los agricultores de la soya para que cultiven orgánico, realizaremos capacitaciones para que los campesinos reconozcan las ventajas de ir transformando sus cultivos tradicionales y transgénicos hacia una agricultura limpia. De igual manera, ejerceremos control sobre la cadena de distribución, buscamos generar el menor impacto negativo en el medio ambiente y para ello lideraremos campañas sobre el manejo de residuos sólidos y la disposición final de las basuras. Además, velaremos porque nuestro producto sea transportado con todas las medidas de higiene y bioseguridad necesarias y normativas, y solicitaremos los permisos y certificados a que haya lugar. PLAN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y AMBIENTAL De acuerdo con las consultas realizadas tanto al material obligatorio y complementario del curso como a otros documentos, encontramos que un buen Plan de Responsabilidad Social (RSE), debe elaborarse luego de un profundo proceso de reconocimiento de los valores corporativos de la empresa, su filosofía, que incluye la misión y la visión, sus estrategias y modelo de negocio; ahora bien, como parate de la Evaluación Final y en un tiempo tan limitado, al no contar con estos insumos nos arriesgaremos a proponer –desde una visión más subjetiva e intuitiva que técnica- un Plan de Responsabilidad Social que cumpla al menos con los elementos mínimos de éste. Haciendo dicha salvedad, proponemos lo siguiente: 1, Nuestra empresa fomentará los programas de RSE a partir del ejemplo en la comunidad, lideraremos los procesos de reciclaje y disposición final de los residuos, proveeremos de los recipientes adecuados para implementar dichos
  • 6. 5 procesos y brindaremos capacitación permanente acompañada de la promoción en la comunidad, de las ventajas de realizar las acciones propuestas. 2. Se ejercerá un control y monitoreo permanente sobre los programas, realizando además una gestión publicitaria que mantenga fuertes lazos con la comunidad para que aprecien el interés de la fábrica por su bienestar. Para lo anterior, aprovecharemos los canales comunicativos al alcance y las ventajas tecnológicas (Redes sociales, páginas web, informes online, televisión comunitaria). 3. Apoyados en los valores nutricionales de nuestros productos, promocionaremos campañas que más que publicitarias, intenten mejorar los hábitos alimenticios de la comunidad impactada, para ello se tendrán en cuenta los intereses de la población en cuanto a factores alimenticios y se harán socializaciones de los usos de la leche de soya (nuestro principal insumo) en la preparación de alimentos sanos y nutritivos. 4. Uno de los principales programas que orientaremos, es el dirigido a los pequeños agricultores de soya para que se convenzan de los beneficios del cultivo orgánico, en dicho programa, daremos una educación técnica para el manejo de una agricultura ecológica que finalmente soportará una excelente calidad en nuestros insumos. Además del impacto positivo que generará en el medio ambiente. 5. Procuraremos que todas nuestras prácticas estén enmarcadas en los criterios éticos que conlleven a que la comunidad termine identificada con nuestro producto y nuestra filosofía de empresa.
  • 7. 6 Bibliografía Dávila Coa , L., & Castellanos Duque, L. (2016). Evaluación de un Proyecto Industrial. Bogotá: Colombia: UNAD. Gerens. (03 de junio de 2016). Obtenido de https://gerens.pe/blog/crear-plan- responsabilidad-social-empresarial/ Gobernación del Valle del Cauca. (2016). Informe de Gestión 2016. Santiago de Cali: Colombia: Gobernación del Valle online.