SlideShare una empresa de Scribd logo
LA EVALUACIÓN Y LAS
COMPETENCIAS BÁSICAS
Curso: Metodología y evaluación en el marco de las
             competencias básicas

               CiefP Torrelavega
              26 de marzo de 2009
                  Javier Argos
Propósito principal de esta reflexión:
  Encontrar o, si se quiere,“redescubrir”, el sentido y valor de la
        evaluación en el contexto pedagógico cotidiano…




     en cuyo escenario aparecen unas nuevas protagonistas:
  las competencias básicas como referentes de primer orden…




y como potenciales generadoras de “complejidad” y de “desasosiego”
                        entre los docentes
El enfoque de las competencias no resuelve el problema de
       q             p                        p
cómo evaluarlas adecuadamente.
Como suele suceder también en el caso de las capacidades, no
es fácil mantener la continuidad y la coherencia en un proceso
de toma de decisiones que ha de conducir desde unas
competencias definidas de forma necesariamente general y
                                                   g
abstracta hasta unas tareas concretas de evaluación cuya
realización por parte del alumnado ha de permitir indagar el
grado de dominio alcanzado en la aplicación de dichas
competencias […]
Las competencias, como las capacidades, no son directamente
evaluables
(Coll, 2007)
Enseñar competencias implica saber intervenir en situaciones reales
que, por ser reales, siempre son complejas


La enseñanza para la complejidad sigue siendo extraña en una
escuela que se basa en modelos de aproximación a la realidad
excesivamente simplificados


(
(Zabala y Arnau, 2007)
               ,     )
Si acordamos que las competencias se ponen en acción en contextos
problemáticos que se definen por su autenticidad, es decir, que se perciben
como reales (fieles a las condiciones de aparición en la vida real) y
relevantes (vinculados al quehacer vital del individuo y por consiguiente a su
supervivencia), la posibilidad de replicar esa autenticidad en las aulas y
evaluarla a través únicamente de pruebas escolares típicas resulta, cuanto
menos, incierta […]
desde la educación formal podemos sobre todo enseñar habilidades y
estrategias q el estudiante, cuando se enfrente a un p
       g    que             ,                        problema auténtico,
                                                                       ,
podrá coordinar en una competencia; sin embargo, esa competencia se
consolidará en su contexto de uso…
(Monereo y Pozo 2007)
           Pozo,
Algunos constataciones, necesidades y retos que hoy
siguen vigentes, que no se pasan de moda, en relación
             con la evaluación educativa

 La evaluación es       La escuela es el         Pocas tareas nos
algo consustancial       lugar donde se       plantean tantas dudas
  yf d
    fundamentall        evalúa con más
                            lú       á               y tantas
dentro del proceso      frecuencia y se       contradicciones a los
     educativo        cambia con menos         profesores como las
                       rapidez (S t )
                           id   (Santos)       relacionadas con l
                                                  li     d       la
                                                evaluación (Coll y
                                                      Martín)


     Necesidad de un planteamiento global sobre las cuestiones
          referidas a la evaluación (sentido elementos )
                                    (sentido, elementos…)



    Un reto: convertir la evaluación en un proceso permanente de
          análisis y revisión de nuestra práctica pedagógica
La evaluación educativa, generadora de dilemas desde
                 diferentes ámbitos

Acerca de su sentido:        Acerca de la perspectiva a
                             adoptar para su análisis y
  ¿tarea añadida o
                                     desarrollo
 necesidad sentida?




                                                ¿Parcial u holística?
              ¿ Técnica o moral?



                                               ¿ Fragmentaria o integrada?
          ¿Legalista o pedagógica?
Algunos referentes legislativos



 Se entiende por currículo [ de las diferentes etapas educativas] el
conjunto de objetivos competencias básicas, contenidos métodos
            objetivos,                 básicas contenidos,
               pedagógicos y criterios de evaluación
              (Decretos de currículos de la C. Autónoma de Cantabria)




  Las competencias básicas, que se incluyen por primera vez en el
    currículo,
    currículo plantean importantes retos en la evaluación A este
                                               evaluación.
 respecto, debe tenerse en cuenta que contribuyen al desarrollo de
   dichas competencias no sólo el ámbito escolar, sino también el
                         familiar y el social
  (Órdenes relativas a la evaluación de las diferentes etapas, de la C. Autónoma de
                                     Cantabria)
Limpiando algunos conceptos en el marco del
              nuevo escenario educativo
                            id      ti
            (que los árboles no nos impidan ver el bosque)

  El modelo o planteamiento evaluador que asumamos ha de estar en
consonancia (ha de ser coherente) con el modelo didáctico-metodológico
                          que desarrollemos
            (hablar de evaluación, es hablar de educación)

Modelo Educativo          Modelo Didáctico          Modelo Evaluador



  Las concepciones evaluadoras sólidas, profundas y fundamentadas
 (derivadas de planteamientos educativos amplios e integradores) que
  siempre han existido son plenamente vigentes en el nuevo contexto
              existido,
                  curricular de carácter competencial)
 (miradas nuevas desde macro-referentes en ocasiones ya asumidos)
El gran territorio de la evaluación educativa:
algunas preguntas básicas que contribuyen a delimitarlo


  Su concepto: ¿qué es y qué no es evaluar en educación?

Su sentido/finalidad: no todas las opciones comportan lo mismo

                  Sus contenidos u objetos

                Sus momentos y/o contextos

                 Sus referentes de cobertura

                         Sus formas

                        Sus agentes

                    Su difusión o alcance
Su
  S concepto: ¿qué es y qué no es evaluar en educación? (1)
          t      é        é          l        d    ió ?



Evaluar, en educación, es emitir un
 juicio sobre el valor educativo de
algo o alguien (alumnos, docentes,
        recursos, centros…)


                             Es un concepto
                           mucho más profundo
                           que la medición y la
                               calificación
                                  lifi  ió


                                             Presenta unas
                                             características
                                          básicas que la hacen
                                                peculiar
Su concepto: ¿qué es y qué no es evaluar en educación? (y 2)


Características básicas y peculiares de esta actividad (Gimeno y Pérez):

 • La naturaleza global y comprensiva de sus análisis en la medida en
                  g           p
  que los factores que afectan los procesos y determinan la calidad de
los resultados son múltiples y actúan de forma conjunta, en interacción
   (
   (P. ej.: condiciones iniciales del alumno, del p
        j                                   ,     profesor, del curriculum y del contexto;
                                                          ,                              ;
condiciones previstas e inesperadas que afectan a los intercambios psicosociales del aula;
resultados más o menos provisionales, pretendidos o secundarios, observables o internos
           que se aprecian en el alumno, el profesor, el currículum y el contexto)


  • Su carácter axiológico en la medida en la medida en que comporta
 valoración. Y cuando entra en juego una actividad valorativa emergen
una serie de problemas relativos a la jerarquía de valores adoptados a
                                                           adoptados,
   las personas con responsabilidad de evaluar, a los objetivos que se
                      persiguen con la evaluación.
De t
D este carácter axiológico se d
          át      i ló i      desprende l necesidad d considerar
                                      d la        id d de  id
         dos tipos de problemas: los técnicos y los éticos
El gran territorio de la evaluación educativa:
algunas preguntas básicas que contribuyen a delimitarlo


   Su concepto: ¿qué es y qué no es evaluar en educación?

Su sentido / finalidad: no todas las opciones comportan lo mismo

                   Sus contenidos u objetos

                 Sus momentos y/o contextos

                 Sus referentes de cobertura

                          Sus formas

                         Sus agentes

                     Su difusión o alcance
Su
S sentido/finalidad: no t d l opciones comportan l mismo (1)
     tid /fi lid d      todas las i          t lo i


                  Algunas posibles alternativas:




                                             Dimensión d poder
                                             Di    ió de d
       Establecer jerarquías


                                             Dimensión pedagógica
                                             Di     ió      d ói
 Constatar hechos y/o situaciones
                                              superficial y estática


                                             Dimensión pedagógica
Mejorar la práctica desde la toma de
                                              profunda y dinámica
             decisiones
Su
S sentido/finalidad: no t d l opciones comportan l mismo ( 2)
     tid /fi lid d      todas las i          t lo i      (y



     Su carácter continuo, formativo y global o diferenciado
     (según la etapa de la que se trate) exige planteárnosla
    como una actividad enormemente potente en cuanto que
        reguladora y orientadora del proceso educativo


       En definitiva, la evaluación se ha de convertir en un
     referente fundamental en nuestra práctica pedagógica
    Sería un proceso integrado en el proceso de enseñanza-
    aprendizaje y, por tanto, susceptible de evaluar tanto los
    procesos de aprendizaje de los alumnos como la propia
     práctica docente y el proceso educativo en su conjunto
El gran territorio de la evaluación educativa:
algunas preguntas básicas que contribuyen a delimitarlo


  Su concepto: ¿qué es y qué no es evaluar en educación?

Su sentido/finalidad: no todas las opciones comportan lo mismo

                  Sus contenidos u objetos

                Sus momentos y/o contextos

                 Sus referentes de cobertura

                         Sus formas

                        Sus agentes

                    Su difusión o alcance
Sus contenidos u objetos (1)




   Los procesos de aprendizaje de los alumnos



Los procesos de enseñanza y de la práctica docente



 El proyecto curricular y la programación didáctica
Sus
                     S contenidos u objetos (2)
                             id      bj
      ¿Qué evaluar de los procesos de aprendizaje de los alumnos?

              La necesidad e importancia de contar con referentes:


                        El desarrollo de las competencias básicas, esto
                         es, aquellos aprendizajes que se consideran
                            imprescindibles desde un planteamiento
Macro-referentes          integrador y orientado a la aplicación de los
                                       saberes adquiridos

                              Los objetivos generales de la etapa


Meso-referentes             Los criterios de evaluación de las áreas


                        Los objetivos didácticos de las programaciones
Micro-referentes
                                            de aula
Sus contenidos u objetos (3)
           ¿Qué son y para qué sirven los criterios de evaluación?


Son los referentes fundamentales para valorar el desarrollo de las competencias


Son una especie de elementos bisagra de síntesis selectiva, entre capacidades
                   elementos-bisagra,             selectiva
   contempladas en los objetivos de cada área y contenidos relevantes que
                          permiten desarrollarlas

                      Desarrollan una serie de funciones:
        • Son referentes de los aprendizajes que consideramos básicos
 • Que nos orientan sobre la situación del proceso de enseñanza-aprendizaje
• Que nos informan sobre los logros de los alumnos al final de un ciclo y/o etapa
                                  educativa

               Debido a su carácter selectivo no son exhaustivos
                                    selectivo,
                      (sí lo serían los objetivos didácticos)
Sus contenidos u objetos (4)
                              Un ejemplo de criterio de evaluación
      ( 2º Ciclo de Ed. Primaria: Área de Conocimiento del medio natural, social y cultural. Crit. ev. 2)


     Identificar y clasificar animales, plantas y rocas, según criterios científicos


 Con este criterio de evaluación se trata de saber si conocen criterios científicos
  para clasificar seres vivos o inertes; como su régimen alimentario, su forma de
 reproducirse, o su morfología en seres vivos, o su dureza, exfoliación o brillo en
                             g
 rocas y minerales. La evaluación supone que pueden activar los conocimientos
necesarios para reconocer la especie de que se trata, aún con la ayuda de claves
                                  o pautas sencillas


  Objetivo 2: Observar,            Contenidos Bloque 1: -Principales elementos, características y
  conocer e identificar los        usos del medio físico. Identificación y clasificación elemental de rocas
 principales elementos del
         entorno…
                                   Contenidos Bloque 2: -Animales vertebrados e invertebrados.
                                    Aves, mamíferos, reptiles, peces, anfibios. Características básicas,
                                   reconocimiento y clasificación. -Plantas: hierbas, arbustos y árboles.
                                             Características, reconocimiento y clasificación
Sus contenidos u objetos (5)
  ¿Qué evaluar d l procesos d enseñanza y d l práctica d
   Qé     l    de los       de    ñ       de la á ti docente?
                                                          t?
Con independencia del contenido del articulado del mismo nombre contemplado en
las diferentes Órdenes una práctica evaluadora amplia profunda y comprometida
               Órdenes,                           amplia,
     supondría cuestionarnos, entre otros, los siguientes ámbitos y elementos:
                                 Objetivos didácticos:
• Adecuación de su selección y secuencia
• Grado de consecución
• Nivel de adaptación a los diversidad del alumnado…

                                     Contenidos:
• Grado de consistencia con los objetivos y con los criterios de evaluación
• Adecuación de su secuencia y de su tratamiento (globalizador, disciplinar,
interdisciplinar)
i t di i li )
• Pertinencia del eje vertebrador (de existir)
• G d d vinculación con l competencias bá i
  Grado de i     l ió      las      t   i básicas y con l dif
                                                          los diferentes ti
                                                                     t tipos d
                                                                             de
elementos integrados en éstas (conocimientos, habilidades, capacidades,
actitudes, valores, emociones…)
Sus contenidos u objetos (6)
¿Qué evaluar d l procesos d enseñanza y d l práctica d
 Qé     l    de los       de    ñ       de la á ti docente?
                                                        t?

                                  Actividades:
 •Grado de consistencia con los objetivos y contenidos; grado de adecuación
             de su secuencia; nivel potencial de significación;
 •Nivel de diversidad atendiendo a diferentes criterios:
     • Finalidad: de introducción-motivación; de conocimientos previos; de
     desarrollo; de síntesis-resumen; de consolidación; de recuperación; de
     ampliación, de evaluación…
     • Agrupamiento: individuales, pareja, pequeño grupo, grupo-clase, gran
     grupo
     • Grado de dificultad: implicación de diferentes ámbitos y niveles
     competenciales
     • Nivel de imposición: obligatorias, opcionales
     • Génesis: propuestas por el profesor, por los alumnos, conjuntamente
     • Contexto de realización: aula, centro, entorno, contexto familiar…
     • Amplitud: amplias, puntuales
Sus contenidos u objetos (7)
¿Qué evaluar d l procesos d enseñanza y d l práctica d
 Qé     l    de los       de    ñ       de la á ti docente?
                                                        t?

                                  Tiempos:
• Tiempo educativo vs. Tiempo escolar (conceptualización)
• Adecuación de la secuencia temporal (estructura)
• Nivel de compensación temporal de los diferentes tipos de actividades
(contenido)
• Adecuación entre tiempo asignado a la actividad y tiempo real requerido
para llevarla a acabo (ajuste)
• Grado de adaptación temporal de las actividades (flexibilidad)


                                  Espacios:
• Espacio educativo vs. Espacio escolar
• Espacios didácticos considerados y utilizados: grado de adecuación o de
flexibilidad en relación con la fisonomía de las actividades propuestas
Sus contenidos u objetos (8)
¿Qué evaluar d l procesos d enseñanza y d l práctica d
 Qé     l    de los       de    ñ       de la á ti docente?
                                                        t?

                             Recursos materiales:
• Abundancia
• Variedad, atendiendo a diversos criterios:
    • Grado de estructuración: estructurados, no estructurados,
    semiestructurados
    • Grado de valencia real (no comercial): monovalentes polivalentes
                                             monovalentes,
    • Procedencia: comprados, de desecho, confeccionados (por alumnos,
    docentes, familias o conjuntamente)
• Fuentes de proposición: docente, alumnos, conjuntamente
• Formas de uso: individual-grupal; dirigida-semidirigida-libre; convergente-
divergente…
Sus contenidos u objetos (9)
¿Qué evaluar d l procesos d enseñanza y d l práctica d
 Qé     l    de los       de    ñ       de la á ti docente?
                                                        t?

                                 Clima del aula:
Atmósfera relacional que se respira en el aula, atendiendo a diferentes
parámetros:
• Direccionalidad relacional: horizontal o vertical
• Calidad relacional: empática o distante

                                Roles docentes:
Conjunto de funciones activadas en el escenario pedagógico (provocador,
    j                                               p    gg     (p
orientador, instructor, motivador, controlador de la disciplina…) y de actitudes
asumidas como valiosas en la relación con los alumnos, las familias y los
colegas (cercanía-distancia; colaboración-competitividad…)


                                   Evaluación:
                   Evaluar la evaluación (la Metaevaluación)
Sus contenidos u objetos (y 10)
¿Qué evaluar del proyecto curricular y de la programación didáctica?


    La evaluación del proyecto curricular ha de referirse a los apartados
recogidos en los artículos correspondientes de las Decretos de los currículos
     de las diferentes etapas en la Comunidad Autónoma de Cantabria
                          p


La e a uac ó de las p og a ac o es d dáct cas ha de responder se llevará a
 a evaluación     as programaciones didácticas a      espo de        e aá
    cabo a nivel de equipos de ciclo o de departamentos en relación con:
• La organización y distribución de los contenidos y criterios de evaluación en
cada curso
      curso.
• Los enfoques didáctico-metodológicos utilizados.
• Los materiales y recursos empleados
                            empleados.
• Los procedimientos e instrumentos de evaluación utilizados
• Las medidas de atención a la diversidad implantadas
El gran territorio de la evaluación educativa:
algunas preguntas básicas que contribuyen a delimitarlo


  Su concepto: ¿qué es y qué no es evaluar en educación?

Su sentido/finalidad: no todas las opciones comportan lo mismo

                  Sus contenidos u objetos

                Sus momentos y/o contextos

                 Sus referentes de cobertura

                         Sus formas

                        Sus agentes

                    Su difusión o alcance
Sus momentos y/o contextos

                          Una disyuntiva importante:
        Evaluar en clave cronológica vs. Evaluar en clave contextual

                         Una obviedad esclarecedora:
  Tendremos que evaluar algo cuando ese algo “esté presente” (explícita o
    implícitamente) en el contexto de la propuesta o situación (p. ej.: en
  ocasiones,
  ocasiones supuestamente valoramos aptitudes y actitudes creativas en
                                                              creativas,
contextos de propuestas o formatos cerrados y estereotipados; pretendemos
       valorar habilidades sociales en contextos de marcado carácter
                              individualista…)
                              individualista )

                  Algunos momentos y/o contextos propicios:
• Evaluación diagnóstica-inicial
• Evaluación procesual
•E l
 Evaluación t
        ió terminal
               il
El gran territorio de la evaluación educativa:
algunas preguntas básicas que contribuyen a delimitarlo


  Su concepto: ¿qué es y qué no es evaluar en educación?

Su sentido/finalidad: no todas las opciones comportan lo mismo

                  Sus contenidos u objetos

                Sus momentos y/o contextos

                 Sus referentes de cobertura

                         Sus formas

                        Sus agentes

                    Su difusión o alcance
Sus referentes de cobertura


Una actividad, situación problemática o p p
                         p              propuesta concreta


              Una unidad didáctica o tema


                        Trimestre


                          Curso


                          Ciclo


                          Etapa
El gran territorio de la evaluación educativa:
algunas preguntas básicas que contribuyen a delimitarlo


  Su concepto: ¿qué es y qué no es evaluar en educación?

Su sentido/finalidad: no todas las opciones comportan lo mismo

                  Sus contenidos u objetos

                Sus momentos y/o contextos

                 Sus referentes de cobertura

                         Sus formas

                        Sus agentes

                    Su difusión o alcance
Sus formas (1)




                Un referente legislativo:
Las estrategias e instrumentos de evaluación deberán ser
variados y adecuados a las características del alumnado
                                                alumnado,
  siendo el seguimiento individualizado del alumno y la
 observación directa y sistemática los instrumentos (sic)
 principales del proceso de evaluación del aprendizaje
                                            aprendizaje…
Sus formas (2):
 Algunas consideraciones previas acerca de la evaluación
           de los aprendizajes de los alumnos


   Las act dades de e a uac ó han de se co e e tes co las realizadas
    as actividades  evaluación a      ser coherentes con as ea adas
                       durante el proceso de E-A


   La evaluación implícita (como alternativa a la explícita clásica) plantea la
conveniencia de utilizar procedimientos de evaluación que estén integrados en
   las actividades cotidianas y que no sean percibidas por el alumno como
                           “actividades de evaluación”


Las actividades de evaluación no han de centrarse sólo en valorar el producto
 del aprendizaje de los alumnos sino, también, en proporcionar información
  significativa y cualitativa sobre los procesos en los que se inscribe aquél
Sus formas (3):
   Algunas preguntas que emergen en relación con las
              anteriores consideraciones

¿Evaluamos sólo los resultados? (consideramos sólo los qués alcanzados o,
           también el cómo, a qué ritmo, con qué esfuerzo…)

 ¿Evaluamos sólo los “conocimientos” o tenemos también en cuenta otros
  elementos como las destrezas, los hábitos, las actitudes, los valores…?

   ¿Evaluamos sólo los resultados pretendidos (planificados) o también
     consideramos otros inesperados, emergentes y/o colaterales?

  ¿Evaluamos sólo los efectos observables o también otros aspectos más
            implícitos (motivaciones, preconcepciones…)?

¿Evaluamos sólo d f
 El          ól de forma cuantitativa o t bié d un modo cualitativo que
                                tit ti    también de       d     lit ti
 de respuesta más completa y matizada a aspectos como intereses, estilos
           cognitivos, relación entre lo aprendido y lo conocido

  ¿Evaluamos sólo con referencia a la norma (en relación con el resto de
  alumnos o también con referencia a un determinado criterio a alcanzar?
Sus formas (4):
 Algunos requisitos que deben cumplir los procedimientos
                      de evaluación


• Que sean variados: que permitan evaluar diferentes tipos de competencias,
objetivos, contenidos y criterios de evaluación d dif
  bj ti       t id        it i d        l   ió de diferentes f
                                                         t formas


• Que proporcionen información concreta de lo q se p
       pp                                       que   pretende evaluar: que no
                                                                        q
introduzcan variables que distorsionen el foco de nuestra evaluación


• Que se apoyen en diferentes códigos: verbales (escritos y orales) icónicos
                                                             orales), icónicos,
gráficos, numéricos, audiovisuales. Ello permitirá que el código no distorsione u
obstaculice el contenido que queremos evaluar


• Que permitan evaluar la transferencia de los aprendizajes a contextos
distintos de aquellos en los que se han adquirido. Ello permitirá evaluar su
funcionalidad
f    i   lid d
Sus formas (5):
   La evaluación del aprendizaje de hechos y conceptos:
                 consideraciones previas

• La evaluación del conocimiento de hechos y datos plantea menos dificultad
que la evaluación de la comprensión conceptual ya que a diferencia de ésta
                                                  que,                ésta,
no admite niveles intermedios de respuesta


• El tipo de conocimiento implícito en el hecho o el dato está relacionado con el
tipo de información que se adquiere y se recupera de una forma total o
prácticamente literal, mientras que el concepto comporta la asignación de un
                literal
significado a las informaciones adquiridas


• Los datos y hechos sólo deberían memorizarse cuando constituyan una base
imprescindible para el tratamiento de otros contenidos y el desarrollo de otras
actividades
Sus formas (6):
    Precauciones para evitar que el aprendizaje de hechos
           pase por un aprendizaje de conceptos
  Evitar propuestas (preguntas y tareas) que permitan respuestas “reproductoras”.
    • Intentar evitar que la respuesta “correcta” esté literalmente presente en los
    materiales y actividades d aprendizaje
        t il         ti id d de         di j
    • Utilizar técnicas “indirectas” (clasificación, resolución de problemas…)

  Plantear en la evaluación situaciones y tareas nuevas (al menos en algún
aspecto), para propiciar la generalización (transferencia) de los aprendizajes. Ello
exigirá también que las actividades de E-A hayan sido variadas

   Valorar las ideas personales de los alumnos, promoviendo el uso de sus propios
términos, habituándoles a parafrasear y/o a descubrir por sí mismos diversos
fenómenos (I
fó           (Importancia de la evaluación d l id
                   t    idl        l   ió de las ideas previas al comienzo d cada
                                                           i    l    i     de d
unidad didáctica)

   Valorar todos los intentos de interpretación y conceptualización que hagan los
alumnos (aunque se alejen de la idea científica aceptada y aunque requiera una
enseñanza adicional para reconducir errores)
Sus formas (7):
  Algunos procedimientos y actividades para la evaluación
                del aprendizaje de hechos

 Actividades de evocación:
   • Pueden plantearse con indicios o sin ellos
   • Bien en forma interrogativa, bien mediante frases, textos, gráficos o dibujos
   incompletos

 Actividades de reconocimiento:
   • De discriminación verdadero / falso
   • De asociación
   • De ordenación …

Optar por un tipo u otro de actividades dependerá de cuál sea el contexto y el tipo
      más habitual de recuperación de esa información (de evocación o de
                                   reconocimiento)
Sus formas (8):
Algunos procedimientos y actividades para la evaluación
            del aprendizaje de conceptos
Actividades de asociación (dirigida o libre) entre conceptos

Actividades de elección de la mejor respuesta

Actividades de definición del significado (definición intensiva)

Actividades de reconocimiento de la definición

Actividades de exposición temática:
    General
    Específica (de relación entre conceptos)

Actividades de identificación y categorización de ejemplos:
    Abiertas (de evocación)
    Cerradas (de reconocimiento)

Actividades de resolución de problemas
Sus formas (9):
         Algunos consideraciones para la evaluación del
                aprendizaje de procedimientos
  Los procedimientos son conjuntos de acciones, de formas de actuar y de llegar a
resolver tareas. Son conocimientos referidos al saber hacer las cosas y hacen
referencia a actuaciones para lograr objetivos, satisfacer propósitos y conseguir
nuevos aprendizajes

  Lo verdaderamente importante es su funcionalidad, es decir la capacidad de
                                         funcionalidad       decir,
utilizarlo en situaciones y contextos distintos de los originarios. A la hora de
evaluarlos tendríamos que considerar las siguientes facetas:
       Grado de conocimiento sobre el procedimiento
       Concreción y precisión de las acciones que lo componen
      Aplicación del procedimiento a situaciones particulares
       Grado de acierto en su elección
       Grado de t
       G d d automatización
                   ti   ió
Sus formas (10):
        Algunos consideraciones para la evaluación del
               aprendizaje de procedimientos

 Algunos ámbitos procedimentales:
      relativos a cómo y dó d b
        l ti       ó     dónde buscar i f
                                      información
                                              ió
      relativos al tratamiento, asimilación y retención de la información
      relativos a la planificación del trabajo
      relativos al desarrollo y a la manifestación de habilidades comunicativas y
    creativas
      relativos al desarrollo de habilidades metacognitivas …


 En la evaluación de los procedimientos es muy importante el seguimiento
cercano del docente para valorar no sólo los productos sino, también los procesos
Sus formas (y 11):
  Algunos consideraciones sobre la evaluación de actitudes



La utilización de procedimientos estandarizados como escalas o cuestionarios
                  p
resulta complejo en el ámbito escolar, en la medida que “desnaturaliza” el objeto
de estudio


El mejor modo de valorar las actitudes de las personas en el ámbito escolar será a
p
partir de la observación “naturalista” ( necesariamente sistemática o formal) de
                                       (no                                   )
sus comportamientos en los contextos naturales en los que se producen
El gran territorio de la evaluación educativa:
algunas preguntas básicas que contribuyen a delimitarlo


  Su concepto: ¿qué es y qué no es evaluar en educación?

Su sentido/finalidad: no todas las opciones comportan lo mismo

                  Sus contenidos u objetos

                Sus momentos y/o contextos

                 Sus referentes de cobertura

                         Sus formas

                        Sus agentes

                    Su difusión o alcance
Sus agentes


Personas susceptibles de llevar a cabo la evaluación de los alumnos:
     Docentes
     Alumnos
     Familias
     Otros profesionales



                                 en forma de




    Heteroevaluación            Autoevaluación             Coevaluación
El gran territorio de la evaluación educativa:
algunas preguntas básicas que contribuyen a delimitarlo


  Su concepto: ¿qué es y qué no es evaluar en educación?

Su sentido/finalidad: no todas las opciones comportan lo mismo

                  Sus contenidos u objetos

                Sus momentos y/o contextos

                 Sus referentes de cobertura

                         Sus formas

                        Sus agentes

                    Su difusión o alcance
Su difusión o alcance


La información de los resultados de la evaluación. Posibles destinatarios:
      Los alumnos
      Las familias
      Los centros
      Otros destinatarios


La forma de concretarla: los informes de evaluación:
       Es una presentación (escrita o verbal; formal o informal) de los
     resultados del proceso evaluador desarrollado sobre algo o alguien
       Sus objetos puede ser muy diversos: un alumno concreto, un grupo de
     alumnos, un docente, un recurso material, un método de enseñanza…
       Sus funciones pueden ser diversas: sólo informar; informar y formar;
     informar,
     informar formar e implicar a los destinatarios
                                      destinatarios…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La evaluación auténtica centrada en el desempeño: Una alternativa paraevaluar...
La evaluación auténtica centrada en el desempeño: Una alternativa paraevaluar...La evaluación auténtica centrada en el desempeño: Una alternativa paraevaluar...
La evaluación auténtica centrada en el desempeño: Una alternativa paraevaluar...
MariaC Bernal
 
Aprendizaje por competencia
Aprendizaje por competencia Aprendizaje por competencia
Aprendizaje por competencia
ozarraga
 
Ejemplo para el marco metodológico
Ejemplo para el marco metodológicoEjemplo para el marco metodológico
Ejemplo para el marco metodológico
juan pablo
 
La evaluación auténtica de los aprendizajes
La evaluación auténtica de los aprendizajesLa evaluación auténtica de los aprendizajes
La evaluación auténtica de los aprendizajes
Javier Sanchez
 
Indice de inclusión Informe Cualitativo
Indice de inclusión  Informe CualitativoIndice de inclusión  Informe Cualitativo
Indice de inclusión Informe Cualitativo
Centro Recursos Inclusion
 
Mi evaluacion autentica ensayo
Mi evaluacion autentica ensayoMi evaluacion autentica ensayo
Mi evaluacion autentica ensayo
sakkuk
 
Contenidos Procedimentales
Contenidos ProcedimentalesContenidos Procedimentales
Contenidos Procedimentales
Gabriel Osnaya
 
Unidad 2 glosario
Unidad 2 glosarioUnidad 2 glosario
Unidad 2 glosario
Marlet M. Cabrera
 
Cg evaluaciòn por competencias
Cg evaluaciòn por competenciasCg evaluaciòn por competencias
Cg evaluaciòn por competencias
Niko Delgado Dominguez
 
Competencias
CompetenciasCompetencias
Competencias
alexmamut
 
03 unasam concepto_competencia
03 unasam concepto_competencia03 unasam concepto_competencia
03 unasam concepto_competencia
franjess12
 
Evaluación por competencias con problemas de contexto
Evaluación por competencias con problemas de contextoEvaluación por competencias con problemas de contexto
Evaluación por competencias con problemas de contexto
Alfred Beaurregard
 
Practica docente
Practica docentePractica docente
Practica docente
Natu Rivera
 
El director como lider pedagogico ccesa007
El director como lider pedagogico ccesa007El director como lider pedagogico ccesa007
El director como lider pedagogico ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
ENFOQUE EDUCATIVO BASADO EN COMPETENCIAS
ENFOQUE EDUCATIVO BASADO EN COMPETENCIASENFOQUE EDUCATIVO BASADO EN COMPETENCIAS
ENFOQUE EDUCATIVO BASADO EN COMPETENCIAS
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
Curso taller para la construccin de reactivos en power
Curso  taller para la construccin de reactivos en powerCurso  taller para la construccin de reactivos en power
Curso taller para la construccin de reactivos en power
xochitl minelia
 
Conferencia taller evaluacion competencias para-la_vida(#calidadeducativa)
Conferencia taller evaluacion competencias para-la_vida(#calidadeducativa)Conferencia taller evaluacion competencias para-la_vida(#calidadeducativa)
Conferencia taller evaluacion competencias para-la_vida(#calidadeducativa)
Escalae
 

La actualidad más candente (18)

Indicadores de logros
Indicadores de logrosIndicadores de logros
Indicadores de logros
 
La evaluación auténtica centrada en el desempeño: Una alternativa paraevaluar...
La evaluación auténtica centrada en el desempeño: Una alternativa paraevaluar...La evaluación auténtica centrada en el desempeño: Una alternativa paraevaluar...
La evaluación auténtica centrada en el desempeño: Una alternativa paraevaluar...
 
Aprendizaje por competencia
Aprendizaje por competencia Aprendizaje por competencia
Aprendizaje por competencia
 
Ejemplo para el marco metodológico
Ejemplo para el marco metodológicoEjemplo para el marco metodológico
Ejemplo para el marco metodológico
 
La evaluación auténtica de los aprendizajes
La evaluación auténtica de los aprendizajesLa evaluación auténtica de los aprendizajes
La evaluación auténtica de los aprendizajes
 
Indice de inclusión Informe Cualitativo
Indice de inclusión  Informe CualitativoIndice de inclusión  Informe Cualitativo
Indice de inclusión Informe Cualitativo
 
Mi evaluacion autentica ensayo
Mi evaluacion autentica ensayoMi evaluacion autentica ensayo
Mi evaluacion autentica ensayo
 
Contenidos Procedimentales
Contenidos ProcedimentalesContenidos Procedimentales
Contenidos Procedimentales
 
Unidad 2 glosario
Unidad 2 glosarioUnidad 2 glosario
Unidad 2 glosario
 
Cg evaluaciòn por competencias
Cg evaluaciòn por competenciasCg evaluaciòn por competencias
Cg evaluaciòn por competencias
 
Competencias
CompetenciasCompetencias
Competencias
 
03 unasam concepto_competencia
03 unasam concepto_competencia03 unasam concepto_competencia
03 unasam concepto_competencia
 
Evaluación por competencias con problemas de contexto
Evaluación por competencias con problemas de contextoEvaluación por competencias con problemas de contexto
Evaluación por competencias con problemas de contexto
 
Practica docente
Practica docentePractica docente
Practica docente
 
El director como lider pedagogico ccesa007
El director como lider pedagogico ccesa007El director como lider pedagogico ccesa007
El director como lider pedagogico ccesa007
 
ENFOQUE EDUCATIVO BASADO EN COMPETENCIAS
ENFOQUE EDUCATIVO BASADO EN COMPETENCIASENFOQUE EDUCATIVO BASADO EN COMPETENCIAS
ENFOQUE EDUCATIVO BASADO EN COMPETENCIAS
 
Curso taller para la construccin de reactivos en power
Curso  taller para la construccin de reactivos en powerCurso  taller para la construccin de reactivos en power
Curso taller para la construccin de reactivos en power
 
Conferencia taller evaluacion competencias para-la_vida(#calidadeducativa)
Conferencia taller evaluacion competencias para-la_vida(#calidadeducativa)Conferencia taller evaluacion competencias para-la_vida(#calidadeducativa)
Conferencia taller evaluacion competencias para-la_vida(#calidadeducativa)
 

Destacado

Senderismo
SenderismoSenderismo
Senderismo
jvallejo64
 
Evaluación y competencias básicas
Evaluación y competencias básicasEvaluación y competencias básicas
Evaluación y competencias básicas
jvallejo64
 
Evaluación y competencias básicas
Evaluación y competencias básicasEvaluación y competencias básicas
Evaluación y competencias básicas
jvallejo64
 
Resultados de la evaluación del seminario de coordinadores TIC
Resultados de la evaluación del seminario de coordinadores TICResultados de la evaluación del seminario de coordinadores TIC
Resultados de la evaluación del seminario de coordinadores TIC
jvallejo64
 
Resumen Pedro Martinez Geijo
Resumen Pedro Martinez GeijoResumen Pedro Martinez Geijo
Resumen Pedro Martinez Geijo
jvallejo64
 
Actividades Recreativas Comunitarias
Actividades Recreativas ComunitariasActividades Recreativas Comunitarias
Actividades Recreativas Comunitarias
Luisa Casadiego
 
Orientacion en el espacio
Orientacion en el espacioOrientacion en el espacio
Orientacion en el espacio
Violeta Oncebay
 
Juegos para paseos
Juegos  para paseosJuegos  para paseos
Juegos para paseos
elvis_elvis
 

Destacado (8)

Senderismo
SenderismoSenderismo
Senderismo
 
Evaluación y competencias básicas
Evaluación y competencias básicasEvaluación y competencias básicas
Evaluación y competencias básicas
 
Evaluación y competencias básicas
Evaluación y competencias básicasEvaluación y competencias básicas
Evaluación y competencias básicas
 
Resultados de la evaluación del seminario de coordinadores TIC
Resultados de la evaluación del seminario de coordinadores TICResultados de la evaluación del seminario de coordinadores TIC
Resultados de la evaluación del seminario de coordinadores TIC
 
Resumen Pedro Martinez Geijo
Resumen Pedro Martinez GeijoResumen Pedro Martinez Geijo
Resumen Pedro Martinez Geijo
 
Actividades Recreativas Comunitarias
Actividades Recreativas ComunitariasActividades Recreativas Comunitarias
Actividades Recreativas Comunitarias
 
Orientacion en el espacio
Orientacion en el espacioOrientacion en el espacio
Orientacion en el espacio
 
Juegos para paseos
Juegos  para paseosJuegos  para paseos
Juegos para paseos
 

Similar a Evaluación y competencias básicas

Evaluación auténtica
Evaluación auténtica Evaluación auténtica
Evaluación auténtica
Angiee Garcia
 
Presentac..
Presentac..Presentac..
Fco javier cordoba_gomez_-_la_evaluacion_de_los_estudiantes_una_discusion_abi...
Fco javier cordoba_gomez_-_la_evaluacion_de_los_estudiantes_una_discusion_abi...Fco javier cordoba_gomez_-_la_evaluacion_de_los_estudiantes_una_discusion_abi...
Fco javier cordoba_gomez_-_la_evaluacion_de_los_estudiantes_una_discusion_abi...
agrotala
 
Aportacionono
AportaciononoAportacionono
Aportacionono
Diana Torres Rincon
 
Curriculo por Competencias
Curriculo por Competencias Curriculo por Competencias
Competencias docentes de natalia rojano
Competencias docentes de natalia rojanoCompetencias docentes de natalia rojano
Competencias docentes de natalia rojano
alaynaq
 
Evidencia 15 final
Evidencia 15 finalEvidencia 15 final
Evidencia 15 final
Churro Celis
 
Lectura 1 evaluacion de los aprendizajes en la universidad
Lectura 1   evaluacion de los aprendizajes en la universidadLectura 1   evaluacion de los aprendizajes en la universidad
Lectura 1 evaluacion de los aprendizajes en la universidad
rrdscsar
 
el_modelo_de_la_UNITA_Ma_Caridad_Herrera.ppt
el_modelo_de_la_UNITA_Ma_Caridad_Herrera.pptel_modelo_de_la_UNITA_Ma_Caridad_Herrera.ppt
el_modelo_de_la_UNITA_Ma_Caridad_Herrera.ppt
IvanArandia3
 
Tarea15
Tarea15Tarea15
Tarea15
Tarea15Tarea15
Contenidos de Enseñanza: conceptuales, procedimentales y actitudinales
Contenidos de Enseñanza: conceptuales, procedimentales y actitudinalesContenidos de Enseñanza: conceptuales, procedimentales y actitudinales
Contenidos de Enseñanza: conceptuales, procedimentales y actitudinales
Vilma H
 
Proyecto curricular
Proyecto curricularProyecto curricular
Proyecto curricular
Mariana Juarez
 
Dialnet-PracticasEvaluativasEnLaClaseDeEducacionFisica-8104617.pdf
Dialnet-PracticasEvaluativasEnLaClaseDeEducacionFisica-8104617.pdfDialnet-PracticasEvaluativasEnLaClaseDeEducacionFisica-8104617.pdf
Dialnet-PracticasEvaluativasEnLaClaseDeEducacionFisica-8104617.pdf
AndreaCidLopez
 
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS, DISEÑO Y APLICACIÓN DE UNA PRUEBA ESCRITA
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS, DISEÑO Y APLICACIÓN DE UNA PRUEBA ESCRITAEVALUACIÓN DE COMPETENCIAS, DISEÑO Y APLICACIÓN DE UNA PRUEBA ESCRITA
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS, DISEÑO Y APLICACIÓN DE UNA PRUEBA ESCRITA
gerhermar
 
Modelo curricular por Competencias
Modelo curricular por CompetenciasModelo curricular por Competencias
Modelo curricular por Competencias
Cecilia Jimenez
 
Desarrollo de competencias
Desarrollo de competenciasDesarrollo de competencias
Desarrollo de competencias
altamirano
 
La formación por competencias y el diseño instruccional en la educación virtual
La formación por competencias y el diseño instruccional en la educación virtualLa formación por competencias y el diseño instruccional en la educación virtual
La formación por competencias y el diseño instruccional en la educación virtual
Alexander Bustos
 
Bloques
BloquesBloques
Bloques Curriculares - Criterios de evaluacion - Destrezas con criterio de de...
Bloques Curriculares - Criterios de evaluacion - Destrezas con criterio de de...Bloques Curriculares - Criterios de evaluacion - Destrezas con criterio de de...
Bloques Curriculares - Criterios de evaluacion - Destrezas con criterio de de...
Brayan Holguin
 

Similar a Evaluación y competencias básicas (20)

Evaluación auténtica
Evaluación auténtica Evaluación auténtica
Evaluación auténtica
 
Presentac..
Presentac..Presentac..
Presentac..
 
Fco javier cordoba_gomez_-_la_evaluacion_de_los_estudiantes_una_discusion_abi...
Fco javier cordoba_gomez_-_la_evaluacion_de_los_estudiantes_una_discusion_abi...Fco javier cordoba_gomez_-_la_evaluacion_de_los_estudiantes_una_discusion_abi...
Fco javier cordoba_gomez_-_la_evaluacion_de_los_estudiantes_una_discusion_abi...
 
Aportacionono
AportaciononoAportacionono
Aportacionono
 
Curriculo por Competencias
Curriculo por Competencias Curriculo por Competencias
Curriculo por Competencias
 
Competencias docentes de natalia rojano
Competencias docentes de natalia rojanoCompetencias docentes de natalia rojano
Competencias docentes de natalia rojano
 
Evidencia 15 final
Evidencia 15 finalEvidencia 15 final
Evidencia 15 final
 
Lectura 1 evaluacion de los aprendizajes en la universidad
Lectura 1   evaluacion de los aprendizajes en la universidadLectura 1   evaluacion de los aprendizajes en la universidad
Lectura 1 evaluacion de los aprendizajes en la universidad
 
el_modelo_de_la_UNITA_Ma_Caridad_Herrera.ppt
el_modelo_de_la_UNITA_Ma_Caridad_Herrera.pptel_modelo_de_la_UNITA_Ma_Caridad_Herrera.ppt
el_modelo_de_la_UNITA_Ma_Caridad_Herrera.ppt
 
Tarea15
Tarea15Tarea15
Tarea15
 
Tarea15
Tarea15Tarea15
Tarea15
 
Contenidos de Enseñanza: conceptuales, procedimentales y actitudinales
Contenidos de Enseñanza: conceptuales, procedimentales y actitudinalesContenidos de Enseñanza: conceptuales, procedimentales y actitudinales
Contenidos de Enseñanza: conceptuales, procedimentales y actitudinales
 
Proyecto curricular
Proyecto curricularProyecto curricular
Proyecto curricular
 
Dialnet-PracticasEvaluativasEnLaClaseDeEducacionFisica-8104617.pdf
Dialnet-PracticasEvaluativasEnLaClaseDeEducacionFisica-8104617.pdfDialnet-PracticasEvaluativasEnLaClaseDeEducacionFisica-8104617.pdf
Dialnet-PracticasEvaluativasEnLaClaseDeEducacionFisica-8104617.pdf
 
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS, DISEÑO Y APLICACIÓN DE UNA PRUEBA ESCRITA
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS, DISEÑO Y APLICACIÓN DE UNA PRUEBA ESCRITAEVALUACIÓN DE COMPETENCIAS, DISEÑO Y APLICACIÓN DE UNA PRUEBA ESCRITA
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS, DISEÑO Y APLICACIÓN DE UNA PRUEBA ESCRITA
 
Modelo curricular por Competencias
Modelo curricular por CompetenciasModelo curricular por Competencias
Modelo curricular por Competencias
 
Desarrollo de competencias
Desarrollo de competenciasDesarrollo de competencias
Desarrollo de competencias
 
La formación por competencias y el diseño instruccional en la educación virtual
La formación por competencias y el diseño instruccional en la educación virtualLa formación por competencias y el diseño instruccional en la educación virtual
La formación por competencias y el diseño instruccional en la educación virtual
 
Bloques
BloquesBloques
Bloques
 
Bloques Curriculares - Criterios de evaluacion - Destrezas con criterio de de...
Bloques Curriculares - Criterios de evaluacion - Destrezas con criterio de de...Bloques Curriculares - Criterios de evaluacion - Destrezas con criterio de de...
Bloques Curriculares - Criterios de evaluacion - Destrezas con criterio de de...
 

Último

Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 

Último (20)

Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 

Evaluación y competencias básicas

  • 1. LA EVALUACIÓN Y LAS COMPETENCIAS BÁSICAS Curso: Metodología y evaluación en el marco de las competencias básicas CiefP Torrelavega 26 de marzo de 2009 Javier Argos
  • 2. Propósito principal de esta reflexión: Encontrar o, si se quiere,“redescubrir”, el sentido y valor de la evaluación en el contexto pedagógico cotidiano… en cuyo escenario aparecen unas nuevas protagonistas: las competencias básicas como referentes de primer orden… y como potenciales generadoras de “complejidad” y de “desasosiego” entre los docentes
  • 3. El enfoque de las competencias no resuelve el problema de q p p cómo evaluarlas adecuadamente. Como suele suceder también en el caso de las capacidades, no es fácil mantener la continuidad y la coherencia en un proceso de toma de decisiones que ha de conducir desde unas competencias definidas de forma necesariamente general y g abstracta hasta unas tareas concretas de evaluación cuya realización por parte del alumnado ha de permitir indagar el grado de dominio alcanzado en la aplicación de dichas competencias […] Las competencias, como las capacidades, no son directamente evaluables (Coll, 2007)
  • 4. Enseñar competencias implica saber intervenir en situaciones reales que, por ser reales, siempre son complejas La enseñanza para la complejidad sigue siendo extraña en una escuela que se basa en modelos de aproximación a la realidad excesivamente simplificados ( (Zabala y Arnau, 2007) , )
  • 5. Si acordamos que las competencias se ponen en acción en contextos problemáticos que se definen por su autenticidad, es decir, que se perciben como reales (fieles a las condiciones de aparición en la vida real) y relevantes (vinculados al quehacer vital del individuo y por consiguiente a su supervivencia), la posibilidad de replicar esa autenticidad en las aulas y evaluarla a través únicamente de pruebas escolares típicas resulta, cuanto menos, incierta […] desde la educación formal podemos sobre todo enseñar habilidades y estrategias q el estudiante, cuando se enfrente a un p g que , problema auténtico, , podrá coordinar en una competencia; sin embargo, esa competencia se consolidará en su contexto de uso… (Monereo y Pozo 2007) Pozo,
  • 6. Algunos constataciones, necesidades y retos que hoy siguen vigentes, que no se pasan de moda, en relación con la evaluación educativa La evaluación es La escuela es el Pocas tareas nos algo consustancial lugar donde se plantean tantas dudas yf d fundamentall evalúa con más lú á y tantas dentro del proceso frecuencia y se contradicciones a los educativo cambia con menos profesores como las rapidez (S t ) id (Santos) relacionadas con l li d la evaluación (Coll y Martín) Necesidad de un planteamiento global sobre las cuestiones referidas a la evaluación (sentido elementos ) (sentido, elementos…) Un reto: convertir la evaluación en un proceso permanente de análisis y revisión de nuestra práctica pedagógica
  • 7. La evaluación educativa, generadora de dilemas desde diferentes ámbitos Acerca de su sentido: Acerca de la perspectiva a adoptar para su análisis y ¿tarea añadida o desarrollo necesidad sentida? ¿Parcial u holística? ¿ Técnica o moral? ¿ Fragmentaria o integrada? ¿Legalista o pedagógica?
  • 8. Algunos referentes legislativos Se entiende por currículo [ de las diferentes etapas educativas] el conjunto de objetivos competencias básicas, contenidos métodos objetivos, básicas contenidos, pedagógicos y criterios de evaluación (Decretos de currículos de la C. Autónoma de Cantabria) Las competencias básicas, que se incluyen por primera vez en el currículo, currículo plantean importantes retos en la evaluación A este evaluación. respecto, debe tenerse en cuenta que contribuyen al desarrollo de dichas competencias no sólo el ámbito escolar, sino también el familiar y el social (Órdenes relativas a la evaluación de las diferentes etapas, de la C. Autónoma de Cantabria)
  • 9. Limpiando algunos conceptos en el marco del nuevo escenario educativo id ti (que los árboles no nos impidan ver el bosque) El modelo o planteamiento evaluador que asumamos ha de estar en consonancia (ha de ser coherente) con el modelo didáctico-metodológico que desarrollemos (hablar de evaluación, es hablar de educación) Modelo Educativo Modelo Didáctico Modelo Evaluador Las concepciones evaluadoras sólidas, profundas y fundamentadas (derivadas de planteamientos educativos amplios e integradores) que siempre han existido son plenamente vigentes en el nuevo contexto existido, curricular de carácter competencial) (miradas nuevas desde macro-referentes en ocasiones ya asumidos)
  • 10. El gran territorio de la evaluación educativa: algunas preguntas básicas que contribuyen a delimitarlo Su concepto: ¿qué es y qué no es evaluar en educación? Su sentido/finalidad: no todas las opciones comportan lo mismo Sus contenidos u objetos Sus momentos y/o contextos Sus referentes de cobertura Sus formas Sus agentes Su difusión o alcance
  • 11. Su S concepto: ¿qué es y qué no es evaluar en educación? (1) t é é l d ió ? Evaluar, en educación, es emitir un juicio sobre el valor educativo de algo o alguien (alumnos, docentes, recursos, centros…) Es un concepto mucho más profundo que la medición y la calificación lifi ió Presenta unas características básicas que la hacen peculiar
  • 12. Su concepto: ¿qué es y qué no es evaluar en educación? (y 2) Características básicas y peculiares de esta actividad (Gimeno y Pérez): • La naturaleza global y comprensiva de sus análisis en la medida en g p que los factores que afectan los procesos y determinan la calidad de los resultados son múltiples y actúan de forma conjunta, en interacción ( (P. ej.: condiciones iniciales del alumno, del p j , profesor, del curriculum y del contexto; , ; condiciones previstas e inesperadas que afectan a los intercambios psicosociales del aula; resultados más o menos provisionales, pretendidos o secundarios, observables o internos que se aprecian en el alumno, el profesor, el currículum y el contexto) • Su carácter axiológico en la medida en la medida en que comporta valoración. Y cuando entra en juego una actividad valorativa emergen una serie de problemas relativos a la jerarquía de valores adoptados a adoptados, las personas con responsabilidad de evaluar, a los objetivos que se persiguen con la evaluación. De t D este carácter axiológico se d át i ló i desprende l necesidad d considerar d la id d de id dos tipos de problemas: los técnicos y los éticos
  • 13. El gran territorio de la evaluación educativa: algunas preguntas básicas que contribuyen a delimitarlo Su concepto: ¿qué es y qué no es evaluar en educación? Su sentido / finalidad: no todas las opciones comportan lo mismo Sus contenidos u objetos Sus momentos y/o contextos Sus referentes de cobertura Sus formas Sus agentes Su difusión o alcance
  • 14. Su S sentido/finalidad: no t d l opciones comportan l mismo (1) tid /fi lid d todas las i t lo i Algunas posibles alternativas: Dimensión d poder Di ió de d Establecer jerarquías Dimensión pedagógica Di ió d ói Constatar hechos y/o situaciones superficial y estática Dimensión pedagógica Mejorar la práctica desde la toma de profunda y dinámica decisiones
  • 15. Su S sentido/finalidad: no t d l opciones comportan l mismo ( 2) tid /fi lid d todas las i t lo i (y Su carácter continuo, formativo y global o diferenciado (según la etapa de la que se trate) exige planteárnosla como una actividad enormemente potente en cuanto que reguladora y orientadora del proceso educativo En definitiva, la evaluación se ha de convertir en un referente fundamental en nuestra práctica pedagógica Sería un proceso integrado en el proceso de enseñanza- aprendizaje y, por tanto, susceptible de evaluar tanto los procesos de aprendizaje de los alumnos como la propia práctica docente y el proceso educativo en su conjunto
  • 16. El gran territorio de la evaluación educativa: algunas preguntas básicas que contribuyen a delimitarlo Su concepto: ¿qué es y qué no es evaluar en educación? Su sentido/finalidad: no todas las opciones comportan lo mismo Sus contenidos u objetos Sus momentos y/o contextos Sus referentes de cobertura Sus formas Sus agentes Su difusión o alcance
  • 17. Sus contenidos u objetos (1) Los procesos de aprendizaje de los alumnos Los procesos de enseñanza y de la práctica docente El proyecto curricular y la programación didáctica
  • 18. Sus S contenidos u objetos (2) id bj ¿Qué evaluar de los procesos de aprendizaje de los alumnos? La necesidad e importancia de contar con referentes: El desarrollo de las competencias básicas, esto es, aquellos aprendizajes que se consideran imprescindibles desde un planteamiento Macro-referentes integrador y orientado a la aplicación de los saberes adquiridos Los objetivos generales de la etapa Meso-referentes Los criterios de evaluación de las áreas Los objetivos didácticos de las programaciones Micro-referentes de aula
  • 19. Sus contenidos u objetos (3) ¿Qué son y para qué sirven los criterios de evaluación? Son los referentes fundamentales para valorar el desarrollo de las competencias Son una especie de elementos bisagra de síntesis selectiva, entre capacidades elementos-bisagra, selectiva contempladas en los objetivos de cada área y contenidos relevantes que permiten desarrollarlas Desarrollan una serie de funciones: • Son referentes de los aprendizajes que consideramos básicos • Que nos orientan sobre la situación del proceso de enseñanza-aprendizaje • Que nos informan sobre los logros de los alumnos al final de un ciclo y/o etapa educativa Debido a su carácter selectivo no son exhaustivos selectivo, (sí lo serían los objetivos didácticos)
  • 20. Sus contenidos u objetos (4) Un ejemplo de criterio de evaluación ( 2º Ciclo de Ed. Primaria: Área de Conocimiento del medio natural, social y cultural. Crit. ev. 2) Identificar y clasificar animales, plantas y rocas, según criterios científicos Con este criterio de evaluación se trata de saber si conocen criterios científicos para clasificar seres vivos o inertes; como su régimen alimentario, su forma de reproducirse, o su morfología en seres vivos, o su dureza, exfoliación o brillo en g rocas y minerales. La evaluación supone que pueden activar los conocimientos necesarios para reconocer la especie de que se trata, aún con la ayuda de claves o pautas sencillas Objetivo 2: Observar, Contenidos Bloque 1: -Principales elementos, características y conocer e identificar los usos del medio físico. Identificación y clasificación elemental de rocas principales elementos del entorno… Contenidos Bloque 2: -Animales vertebrados e invertebrados. Aves, mamíferos, reptiles, peces, anfibios. Características básicas, reconocimiento y clasificación. -Plantas: hierbas, arbustos y árboles. Características, reconocimiento y clasificación
  • 21. Sus contenidos u objetos (5) ¿Qué evaluar d l procesos d enseñanza y d l práctica d Qé l de los de ñ de la á ti docente? t? Con independencia del contenido del articulado del mismo nombre contemplado en las diferentes Órdenes una práctica evaluadora amplia profunda y comprometida Órdenes, amplia, supondría cuestionarnos, entre otros, los siguientes ámbitos y elementos: Objetivos didácticos: • Adecuación de su selección y secuencia • Grado de consecución • Nivel de adaptación a los diversidad del alumnado… Contenidos: • Grado de consistencia con los objetivos y con los criterios de evaluación • Adecuación de su secuencia y de su tratamiento (globalizador, disciplinar, interdisciplinar) i t di i li ) • Pertinencia del eje vertebrador (de existir) • G d d vinculación con l competencias bá i Grado de i l ió las t i básicas y con l dif los diferentes ti t tipos d de elementos integrados en éstas (conocimientos, habilidades, capacidades, actitudes, valores, emociones…)
  • 22. Sus contenidos u objetos (6) ¿Qué evaluar d l procesos d enseñanza y d l práctica d Qé l de los de ñ de la á ti docente? t? Actividades: •Grado de consistencia con los objetivos y contenidos; grado de adecuación de su secuencia; nivel potencial de significación; •Nivel de diversidad atendiendo a diferentes criterios: • Finalidad: de introducción-motivación; de conocimientos previos; de desarrollo; de síntesis-resumen; de consolidación; de recuperación; de ampliación, de evaluación… • Agrupamiento: individuales, pareja, pequeño grupo, grupo-clase, gran grupo • Grado de dificultad: implicación de diferentes ámbitos y niveles competenciales • Nivel de imposición: obligatorias, opcionales • Génesis: propuestas por el profesor, por los alumnos, conjuntamente • Contexto de realización: aula, centro, entorno, contexto familiar… • Amplitud: amplias, puntuales
  • 23. Sus contenidos u objetos (7) ¿Qué evaluar d l procesos d enseñanza y d l práctica d Qé l de los de ñ de la á ti docente? t? Tiempos: • Tiempo educativo vs. Tiempo escolar (conceptualización) • Adecuación de la secuencia temporal (estructura) • Nivel de compensación temporal de los diferentes tipos de actividades (contenido) • Adecuación entre tiempo asignado a la actividad y tiempo real requerido para llevarla a acabo (ajuste) • Grado de adaptación temporal de las actividades (flexibilidad) Espacios: • Espacio educativo vs. Espacio escolar • Espacios didácticos considerados y utilizados: grado de adecuación o de flexibilidad en relación con la fisonomía de las actividades propuestas
  • 24. Sus contenidos u objetos (8) ¿Qué evaluar d l procesos d enseñanza y d l práctica d Qé l de los de ñ de la á ti docente? t? Recursos materiales: • Abundancia • Variedad, atendiendo a diversos criterios: • Grado de estructuración: estructurados, no estructurados, semiestructurados • Grado de valencia real (no comercial): monovalentes polivalentes monovalentes, • Procedencia: comprados, de desecho, confeccionados (por alumnos, docentes, familias o conjuntamente) • Fuentes de proposición: docente, alumnos, conjuntamente • Formas de uso: individual-grupal; dirigida-semidirigida-libre; convergente- divergente…
  • 25. Sus contenidos u objetos (9) ¿Qué evaluar d l procesos d enseñanza y d l práctica d Qé l de los de ñ de la á ti docente? t? Clima del aula: Atmósfera relacional que se respira en el aula, atendiendo a diferentes parámetros: • Direccionalidad relacional: horizontal o vertical • Calidad relacional: empática o distante Roles docentes: Conjunto de funciones activadas en el escenario pedagógico (provocador, j p gg (p orientador, instructor, motivador, controlador de la disciplina…) y de actitudes asumidas como valiosas en la relación con los alumnos, las familias y los colegas (cercanía-distancia; colaboración-competitividad…) Evaluación: Evaluar la evaluación (la Metaevaluación)
  • 26. Sus contenidos u objetos (y 10) ¿Qué evaluar del proyecto curricular y de la programación didáctica? La evaluación del proyecto curricular ha de referirse a los apartados recogidos en los artículos correspondientes de las Decretos de los currículos de las diferentes etapas en la Comunidad Autónoma de Cantabria p La e a uac ó de las p og a ac o es d dáct cas ha de responder se llevará a a evaluación as programaciones didácticas a espo de e aá cabo a nivel de equipos de ciclo o de departamentos en relación con: • La organización y distribución de los contenidos y criterios de evaluación en cada curso curso. • Los enfoques didáctico-metodológicos utilizados. • Los materiales y recursos empleados empleados. • Los procedimientos e instrumentos de evaluación utilizados • Las medidas de atención a la diversidad implantadas
  • 27. El gran territorio de la evaluación educativa: algunas preguntas básicas que contribuyen a delimitarlo Su concepto: ¿qué es y qué no es evaluar en educación? Su sentido/finalidad: no todas las opciones comportan lo mismo Sus contenidos u objetos Sus momentos y/o contextos Sus referentes de cobertura Sus formas Sus agentes Su difusión o alcance
  • 28. Sus momentos y/o contextos Una disyuntiva importante: Evaluar en clave cronológica vs. Evaluar en clave contextual Una obviedad esclarecedora: Tendremos que evaluar algo cuando ese algo “esté presente” (explícita o implícitamente) en el contexto de la propuesta o situación (p. ej.: en ocasiones, ocasiones supuestamente valoramos aptitudes y actitudes creativas en creativas, contextos de propuestas o formatos cerrados y estereotipados; pretendemos valorar habilidades sociales en contextos de marcado carácter individualista…) individualista ) Algunos momentos y/o contextos propicios: • Evaluación diagnóstica-inicial • Evaluación procesual •E l Evaluación t ió terminal il
  • 29. El gran territorio de la evaluación educativa: algunas preguntas básicas que contribuyen a delimitarlo Su concepto: ¿qué es y qué no es evaluar en educación? Su sentido/finalidad: no todas las opciones comportan lo mismo Sus contenidos u objetos Sus momentos y/o contextos Sus referentes de cobertura Sus formas Sus agentes Su difusión o alcance
  • 30. Sus referentes de cobertura Una actividad, situación problemática o p p p propuesta concreta Una unidad didáctica o tema Trimestre Curso Ciclo Etapa
  • 31. El gran territorio de la evaluación educativa: algunas preguntas básicas que contribuyen a delimitarlo Su concepto: ¿qué es y qué no es evaluar en educación? Su sentido/finalidad: no todas las opciones comportan lo mismo Sus contenidos u objetos Sus momentos y/o contextos Sus referentes de cobertura Sus formas Sus agentes Su difusión o alcance
  • 32. Sus formas (1) Un referente legislativo: Las estrategias e instrumentos de evaluación deberán ser variados y adecuados a las características del alumnado alumnado, siendo el seguimiento individualizado del alumno y la observación directa y sistemática los instrumentos (sic) principales del proceso de evaluación del aprendizaje aprendizaje…
  • 33. Sus formas (2): Algunas consideraciones previas acerca de la evaluación de los aprendizajes de los alumnos Las act dades de e a uac ó han de se co e e tes co las realizadas as actividades evaluación a ser coherentes con as ea adas durante el proceso de E-A La evaluación implícita (como alternativa a la explícita clásica) plantea la conveniencia de utilizar procedimientos de evaluación que estén integrados en las actividades cotidianas y que no sean percibidas por el alumno como “actividades de evaluación” Las actividades de evaluación no han de centrarse sólo en valorar el producto del aprendizaje de los alumnos sino, también, en proporcionar información significativa y cualitativa sobre los procesos en los que se inscribe aquél
  • 34. Sus formas (3): Algunas preguntas que emergen en relación con las anteriores consideraciones ¿Evaluamos sólo los resultados? (consideramos sólo los qués alcanzados o, también el cómo, a qué ritmo, con qué esfuerzo…) ¿Evaluamos sólo los “conocimientos” o tenemos también en cuenta otros elementos como las destrezas, los hábitos, las actitudes, los valores…? ¿Evaluamos sólo los resultados pretendidos (planificados) o también consideramos otros inesperados, emergentes y/o colaterales? ¿Evaluamos sólo los efectos observables o también otros aspectos más implícitos (motivaciones, preconcepciones…)? ¿Evaluamos sólo d f El ól de forma cuantitativa o t bié d un modo cualitativo que tit ti también de d lit ti de respuesta más completa y matizada a aspectos como intereses, estilos cognitivos, relación entre lo aprendido y lo conocido ¿Evaluamos sólo con referencia a la norma (en relación con el resto de alumnos o también con referencia a un determinado criterio a alcanzar?
  • 35. Sus formas (4): Algunos requisitos que deben cumplir los procedimientos de evaluación • Que sean variados: que permitan evaluar diferentes tipos de competencias, objetivos, contenidos y criterios de evaluación d dif bj ti t id it i d l ió de diferentes f t formas • Que proporcionen información concreta de lo q se p pp que pretende evaluar: que no q introduzcan variables que distorsionen el foco de nuestra evaluación • Que se apoyen en diferentes códigos: verbales (escritos y orales) icónicos orales), icónicos, gráficos, numéricos, audiovisuales. Ello permitirá que el código no distorsione u obstaculice el contenido que queremos evaluar • Que permitan evaluar la transferencia de los aprendizajes a contextos distintos de aquellos en los que se han adquirido. Ello permitirá evaluar su funcionalidad f i lid d
  • 36. Sus formas (5): La evaluación del aprendizaje de hechos y conceptos: consideraciones previas • La evaluación del conocimiento de hechos y datos plantea menos dificultad que la evaluación de la comprensión conceptual ya que a diferencia de ésta que, ésta, no admite niveles intermedios de respuesta • El tipo de conocimiento implícito en el hecho o el dato está relacionado con el tipo de información que se adquiere y se recupera de una forma total o prácticamente literal, mientras que el concepto comporta la asignación de un literal significado a las informaciones adquiridas • Los datos y hechos sólo deberían memorizarse cuando constituyan una base imprescindible para el tratamiento de otros contenidos y el desarrollo de otras actividades
  • 37. Sus formas (6): Precauciones para evitar que el aprendizaje de hechos pase por un aprendizaje de conceptos Evitar propuestas (preguntas y tareas) que permitan respuestas “reproductoras”. • Intentar evitar que la respuesta “correcta” esté literalmente presente en los materiales y actividades d aprendizaje t il ti id d de di j • Utilizar técnicas “indirectas” (clasificación, resolución de problemas…) Plantear en la evaluación situaciones y tareas nuevas (al menos en algún aspecto), para propiciar la generalización (transferencia) de los aprendizajes. Ello exigirá también que las actividades de E-A hayan sido variadas Valorar las ideas personales de los alumnos, promoviendo el uso de sus propios términos, habituándoles a parafrasear y/o a descubrir por sí mismos diversos fenómenos (I fó (Importancia de la evaluación d l id t idl l ió de las ideas previas al comienzo d cada i l i de d unidad didáctica) Valorar todos los intentos de interpretación y conceptualización que hagan los alumnos (aunque se alejen de la idea científica aceptada y aunque requiera una enseñanza adicional para reconducir errores)
  • 38. Sus formas (7): Algunos procedimientos y actividades para la evaluación del aprendizaje de hechos Actividades de evocación: • Pueden plantearse con indicios o sin ellos • Bien en forma interrogativa, bien mediante frases, textos, gráficos o dibujos incompletos Actividades de reconocimiento: • De discriminación verdadero / falso • De asociación • De ordenación … Optar por un tipo u otro de actividades dependerá de cuál sea el contexto y el tipo más habitual de recuperación de esa información (de evocación o de reconocimiento)
  • 39. Sus formas (8): Algunos procedimientos y actividades para la evaluación del aprendizaje de conceptos Actividades de asociación (dirigida o libre) entre conceptos Actividades de elección de la mejor respuesta Actividades de definición del significado (definición intensiva) Actividades de reconocimiento de la definición Actividades de exposición temática: General Específica (de relación entre conceptos) Actividades de identificación y categorización de ejemplos: Abiertas (de evocación) Cerradas (de reconocimiento) Actividades de resolución de problemas
  • 40. Sus formas (9): Algunos consideraciones para la evaluación del aprendizaje de procedimientos Los procedimientos son conjuntos de acciones, de formas de actuar y de llegar a resolver tareas. Son conocimientos referidos al saber hacer las cosas y hacen referencia a actuaciones para lograr objetivos, satisfacer propósitos y conseguir nuevos aprendizajes Lo verdaderamente importante es su funcionalidad, es decir la capacidad de funcionalidad decir, utilizarlo en situaciones y contextos distintos de los originarios. A la hora de evaluarlos tendríamos que considerar las siguientes facetas: Grado de conocimiento sobre el procedimiento Concreción y precisión de las acciones que lo componen Aplicación del procedimiento a situaciones particulares Grado de acierto en su elección Grado de t G d d automatización ti ió
  • 41. Sus formas (10): Algunos consideraciones para la evaluación del aprendizaje de procedimientos Algunos ámbitos procedimentales: relativos a cómo y dó d b l ti ó dónde buscar i f información ió relativos al tratamiento, asimilación y retención de la información relativos a la planificación del trabajo relativos al desarrollo y a la manifestación de habilidades comunicativas y creativas relativos al desarrollo de habilidades metacognitivas … En la evaluación de los procedimientos es muy importante el seguimiento cercano del docente para valorar no sólo los productos sino, también los procesos
  • 42. Sus formas (y 11): Algunos consideraciones sobre la evaluación de actitudes La utilización de procedimientos estandarizados como escalas o cuestionarios p resulta complejo en el ámbito escolar, en la medida que “desnaturaliza” el objeto de estudio El mejor modo de valorar las actitudes de las personas en el ámbito escolar será a p partir de la observación “naturalista” ( necesariamente sistemática o formal) de (no ) sus comportamientos en los contextos naturales en los que se producen
  • 43. El gran territorio de la evaluación educativa: algunas preguntas básicas que contribuyen a delimitarlo Su concepto: ¿qué es y qué no es evaluar en educación? Su sentido/finalidad: no todas las opciones comportan lo mismo Sus contenidos u objetos Sus momentos y/o contextos Sus referentes de cobertura Sus formas Sus agentes Su difusión o alcance
  • 44. Sus agentes Personas susceptibles de llevar a cabo la evaluación de los alumnos: Docentes Alumnos Familias Otros profesionales en forma de Heteroevaluación Autoevaluación Coevaluación
  • 45. El gran territorio de la evaluación educativa: algunas preguntas básicas que contribuyen a delimitarlo Su concepto: ¿qué es y qué no es evaluar en educación? Su sentido/finalidad: no todas las opciones comportan lo mismo Sus contenidos u objetos Sus momentos y/o contextos Sus referentes de cobertura Sus formas Sus agentes Su difusión o alcance
  • 46. Su difusión o alcance La información de los resultados de la evaluación. Posibles destinatarios: Los alumnos Las familias Los centros Otros destinatarios La forma de concretarla: los informes de evaluación: Es una presentación (escrita o verbal; formal o informal) de los resultados del proceso evaluador desarrollado sobre algo o alguien Sus objetos puede ser muy diversos: un alumno concreto, un grupo de alumnos, un docente, un recurso material, un método de enseñanza… Sus funciones pueden ser diversas: sólo informar; informar y formar; informar, informar formar e implicar a los destinatarios destinatarios…