SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Por qué una formación
basada en
competencias?
¿Cómo podríamos
definir el concepto
de competencia?
Competencia
“Saber hacer complejo resultado de la integración,
movilización y adecuación de conocimientos, actitudes y
habilidades, utilizados eficazmente para desempeñar
funciones determinadas en situaciones diversas” (F. Lasnier)
◦ Habilidades: capacidades que pueden expresarse mediante
comportamientos y que se han desarrollado a través de la práctica,
por vía procedimental. Ser hábil requiere de una capacidad innata
y conocer algunos procedimientos de actuación apropiados.
◦ Actitud: mostrar una tendencia consistente y persistente a
comportarse de una determinada manera ante diferentes clases de
situaciones, objetos, sucesos o personas.
“El buen desempeño en contextos diversos y
auténticos basado en la integración y
activación de conocimientos, normas, técnicas,
procedimientos, habilidades y destrezas,
actitudes y valores” (Normas y Orientaciones para la Elaboración
de Programas y Guías de Aprendizaje, Universidad de Deusto)
Competencia
“Entendemos las competencias como parte y
producto final de un proceso educativo. De
modo que una competencia será su
construcción y el desempeño de ésta será la
aplicación del conocimiento para ejecutar una
tarea o para construir un objeto, es decir, un
resultado práctico del conocer. Esta noción de
aprendizaje nos remite a la concepción
constructivista del aprendizaje” (Argudín, 2000)
Competencia
¿Qué aportan las competencias a la formación
universitaria?
Las universidades como instituciones de formación
◦ Formación de profesionales, pero también de ciudadanos
Acercamiento Universidad-Sociedad
Profesionalización de la formación universitaria
◦ Perfil profesional como referente de la formación
◦ Planificación desde las competencias a adquirir
Cambio en el diseño de la formación
◦ Centrada en el aprendizaje
◦ Favorecer un aprendizaje activo
◦ Evaluación continua y formativa, integrada en el proceso de aprendizaje
Transparencia curricular
Claves de la formación por competencias
Papel clave del aprendizaje por experiencia y por la acción
◦ Actividades de aprendizaje y productos de aprendizaje
◦ Las actividades de enseñanza al servicio de las actividades de
aprendizaje
Nuevos métodos de aprender-enseñar
Nuevas tareas para el profesor y el estudiante
Evaluación del proceso en términos de resultados de
aprendizaje
¿Principales diferencias
entre un modelo tradicional
y uno basado en
competencias?
Formación por objetivos vs competencias
Elementos Formación por objetivos Formación por competencias
Aprendizaje • Conocimientos: saber
• Conocimientos muy precisos
• Aprendizaje por partes
(objetivos no integrados)
• Influido por el conductivismo
• Adquirido por ejercicios
teóricos
• Conocimientos aplicados: saber hacer
• Conocimientos globalizados
• Aprendizaje integrado de
conocimientos, habilidades y actitudes
• Influido por el constructivismo
• Adquirido por actividades prácticas
Estudiante • Ve fácilmente los resultados
concretos a lograr
• Motivación extrínseca
• Las consignas concretas dan
sentimiento de seguridad
• Ve más difícilmente los resultados a
alcanzar
• Motivación intrínseca
• Consignas generales para favorecer la
iniciativa
(Lasnier, 2000)
Formación por objetivos vs competencias
Elementos Formación por objetivos Formación por competencias
Enseñanza • Lección magistral
• Enfoque analítico
• Actividades en función del
contenido
• Enseñanza interactiva
• Enfoque global
• Actividades en función de competencias
Evaluación • Relativamente fácil
• Medida objetiva
• A veces separada del aprendizaje
• Por preguntas y a veces proyectos
• Por comparación entre
estudiantes: referida a norma
• Generalmente cuantitativa
• Logra validez de contenido
• Problemas de exactitud
• Sobre resultados en función de
objetivos
• Exigente
• Más bien subjetiva (juicio)
• Integra enseñanza, aprendizaje y evaluación
• Por tareas integradoras de aprendizaje
• Por comparación con los criterios de éxito:
criterial
• Más bien cualitativa
• Integración de capacidades
• Fácil exactitud
• Sobre dominio de las competencias y
estrategias de aprendizaje
(Lasnier, 2000)
“Saber” del profesional
Competencia
técnica
(saber)
Competencia
metodológica
(saber hacer)
Competencia
personal
(saber ser)
Competencia
participativa
(saber estar)
Echevarría, B. (2005). Competencias de acción de los
profesionales de la orientación. ESIC Editorial, Madrid.
Saber técnico
Poseer conocimientos especializados y relacionados con
determinado ámbito profesional, que permitan dominar
como experto/a los contenidos y las tareas acordes a su
actividad profesional
Echevarría, B. (2005). Competencias de acción de los
profesionales de la orientación. ESIC Editorial, Madrid.
Saber metodológico
Saber aplicar los conocimientos a situaciones laborales
concretas, utilizar procedimientos adecuados a las tareas
pertinentes, solucionar problemas de forma autónoma y
transferir con ingenio las experiencias adquiridas a nuevas
situaciones
Echevarría, B. (2005). Competencias de acción de los
profesionales de la orientación. ESIC Editorial, Madrid.
Saber participar
Estar atento a la evolución de la sociedad, predispuesto al
entendimiento interpersonal, dispuesto a la comunicación y
cooperación con los demás y demostrar un comportamiento
orientado hacia el grupo.
Echevarría, B. (2005). Competencias de acción de los
profesionales de la orientación. ESIC Editorial, Madrid.
Saber personal
Tener una imagen realista de sí mismo, actuar conforme a
las propias convicciones, asumir responsabilidades, tomar
decisiones y relativizar las propias frustraciones
Echevarría, B. (2005). Competencias de acción de los
profesionales de la orientación. ESIC Editorial, Madrid.
Visiones del concepto de competencia
◦ Saber hacer en un contexto.
◦ Intersección entre el saber, saber hacer y saber ser y estar.
◦ Integración de conocimientos, habilidades, actitudes, valores y
rasgos para una mejor realización en el campo profesional.
◦ Resultado en el marco de una profesión que debe alcanzarse para
obtener una capacidad de actuar.
◦ Adquisición e internalización de conocimientos, habilidades, y
actitudes vinculados al futuro desempeño profesional y desarrollo
vital.
Componentes de una competencia
Competencia
Conocimientos
Destrezas
ActitudesValores
Virtudes
Ejemplo: competencias de un profesor
Construir una visión del aprendizaje y la enseñanza
Planificar el proceso de enseñanza-aprendizaje
Seleccionar y preparar contenidos disciplinares
Ofrecer informaciones y explicaciones comprensibles y bien organizadas
Manejo de las TIC’s como soporte de almacenamiento, búsqueda y tratamiento e
intercambio de la información
Diseñar la metodología de trabajo y organizar las actividades y tareas de aprendizaje
Relacionarse constructivamente con los alumnos
Tutorizar a los alumnos y, en su caso, a los colegas
Evaluar los aprendizajes (y procesos para adquirirlos)
Reflexionar e investigar sobre la enseñanza
Identificarse con la institución universitaria y trabajar en equipo
Valoración de las
competencias de un
profesor
Formulación de
competencias
PAUTAS PARA LA DESCRIPCIÓN DE LAS COMPETENCIAS
Formulación de competencias
CÓMO LO HACE
(condiciones,
características,
criterios)
PARA QUÉ
(finalidad)
QUÉ HACE
(acción)
Formulación competencias
ORIENTACIONES
Expresada en
VERBOS DE ACCIÓN
(analizar, diseñar, evaluar,...)
Referencia a los
CONTENIDOS
a los que se refiere la acción
Referencia a la
APLICACIÓN,
a las condiciones contextuales en que se
desarrolla
Ejemplos de formulación de competencias
 Diseñar el PROYECTO DE UNA ACCIÓN FORMATIVA para
la empresa en función de las necesidades detectadas y
del perfil de los destinatarios, seleccionando
preparando y adaptando los objetivos, contenidos,
metodología, recursos y evaluación más adecuados en
cada caso.
 Diseñar y desarrollar un trabajo de INVESTIGACIÓN
EDUCATIVA, con una metodología fundamentalmente
cualitativa y un enfoque narrativo, aplicando la
metodología de investigación como medio para
construir el aprendizaje y compartirlo con los demás.
 Elaborar un material didáctico multimedia para ser utilizado
en un contexto socio-educativo.
 Elaborar un material didáctico multimedia para ser utilizado
en el ámbito de la Educación Social, explotando al máximo
las posibilidades que ofrece la tecnología y justificando desde
un punto de vista educativo las opciones tomadas con
respecto a los objetivos, contenidos, actividades y aspectos
formales del programa.
Niveles de concreción de las competencias
Aspectos a tener en cuenta en la descripción
de la competencia
Verbo de desempeño Objeto de conocimiento Finalidad Condición de calidad
Se hace con un verbo de
acción. Indica una
habilidad procedimental
Ámbito o ámbitos en los
cuales recae la acción.
Propósitos de la acción. Conjunto de parámetros
que buscan asegurar la
calidad de la acción o
actuación.
Se sugiere un solo verbo.
Los verbos deben
reflejar acciones
observables.
Se sugiere un verbo en
infinitivo, aunque puede
estar en presente.
El ámbito sobre el cual
recae la acción, debe ser
identificable y
comprensible por quien
lea la competencia.
Puede haber una o
varias finalidades.
Se sugiere que las
finalidades sean
generales.
Debe evitarse la
descripción detallada de
criterios de calidad
porque eso se hace
cuando se describa la
competencia.
Ejemplo de descripción de una competencia
Verbo de desempeño Objeto de conocimiento Finalidad Condición de calidad
Planear Un proyecto productivo
o social
• Para satisfacer una
determinada
necesidad de la
comunidad.
• Para obtener ingresos
económicos
• Con base a unas
determinadas normas
de redacción
• Siguiendo criterios de
estructura
establecidos en el
área
DESCRIPCIÓN DE LA COMPETENCIA:
Planear un proyecto productivo para satisfacer una necesidad de la comunidad y obtener ingresos
económicos por ello, con base en unas determinadas normas de redacción, siguiendo los criterios
establecidos en el área respecto a sus componentes y haciendo énfasis en su viabilidad.
Componentes centrales de la competencia
Competencia:
Desempeño general ante una determinada área
disciplinar, profesional o social.
Unidad de competencia:
Desempeño concreto ante una actividad o problema en
un área disciplinar, social o profesional. Una
competencia global se compone de varias unidades de
competencia.
Elementos de competencia:
Desempeños ante actividades muy precisas mediante los cuales se pone en
acción la unidad de competencia.
Problemas e incertidumbres:
Problemas que se pueden presentar en el entorno y que
debe estar en capacidad de resolver la persona con la
respectiva competencia.
Indicadores de desempeño:
Criterios que dan cuenta de la idoneidad con la cual se debe llevar a cabo la
unidad de competencia, y de manera específica cada elemento de competencia.
Cada indicador puede acompañarse de niveles de logro para orientar la
formación y evaluación del desempeño de manera progresiva.
Saberes esenciales:
Contenidos concretos que se requieren en la parte
cognoscitiva, afectivomotivacional (ser) y actuacional
(hacer) para llevar a cabo cada elemento de
competencia y cumplir con los indicadores de
desempeño formulados.
Evidencias:
Pruebas más importantes que debe presentar el estudiante para demostrar el
dominio de la unidad de competencia y de cada uno de sus elementos. Las
evidencias son de cuatro tipos: evidencias de
conocimiento, evidencias de actitud, evidencias de hacer y evidencias de
productos.
Componentes centrales de la competencia: ejemplo
Competencia:
Gestionar proyectos productivos
Unidad de competencia:
Planear un proyecto productivo para satisfacer una
necesidad de la comunidad y obtener ingresos
económicos por ello, con base en unas determinadas
normas de redacción, siguiendo los criterios
establecidos en el área respecto a sus componentes y
haciendo énfasis en su viabilidad.
Elementos de competencia:
1. Determinar el servicio o el producto a ofrecer, con sus
correspondientes características, y justificar su importancia.
2. Realizar la planeación de cómo se va a ofrecer dicho
producto o servicio.
3. Establecer cómo se va a desarrollar el proyecto, con etapas,
actividades, recursos y cronograma.
4. Realizar el análisis financiero y evaluar la viabilidad del
proyecto.
Problemas e incertidumbres:
1. Ofrecimiento de servicios o productos similares por
parte de otras personas.
2. Cambio de la necesidad sobre la cual se ha basado el
proyecto o inadecuada identificación de ésta.
3. Aumento imprevisto de los precios de determinados
recursos, con lo cual cambia el análisis financiero del
proyecto.
4. Dificultad para tener acceso a determinados
recursos presupuestados.
Indicadores de desempeño:
1. El proyecto está redactado siguiendo normas de sintaxis y
ortografía.
2. El proyecto describe las etapas, los recursos necesarios, el
análisis financiero, la forma cómo se van a obtener dichos
recursos y el cronograma de trabajo.
3. El servicio o producto que se ofrece presenta una o varias
ventajas respecto a calidad, precio, distribución y atención.
4. La planeación del ofrecimiento del servicio está acorde con
los recursos que son factibles para el proyecto.
Componentes centrales de la competencia: ejemplo
Saberes esenciales:
Dimensión afectivo-motivacional:
• Deseo de ser emprendedor
• Motivación hacia el logro
Dimensión cognoscitiva:
• Concepto de proyecto
• Concepto de necesidad
• Conocimiento de las partes de un proyecto
• Concepto de viabilidad
• Conocimiento del mercado
Dimensión del hacer:
• Evaluación de productos y servicios del mercado
• Innovación en un servicio o producto
• Metodología de planeación de un proyecto
• Metodología del análisis financiero
Evidencias:
• Evidencia de conocimiento: mapa mental sobre cada uno de
los elementos de competencia con su respectiva explicación
textual por escrito.
• Evidencia de actitud : documento escrito con registro de
dificultades y superación de estas.
• Evidencias de hacer : entrevista al estudiante sobre la
realización de un proyecto.
• Evidencias de producto : documento escrito de un proyecto
productivo para generar ingresos.
Otro posible enfoque de formulación de una
competencia
Enunciado: ¿qué queremos que
los estudiantes sean capaces de
hacer?
Contexto de realización: condiciones específicas en las que se
evaluará la adquisición de la competencia
Componentes
Capacidades: saber hacer
medianamente complejo que
integra habilidades
Habilidades: saber hacer simple
que integra contenidos
disciplinares
Criterios de evaluación:
elementos observables y medibles
Capacidad 1 Habilidad 1
Capacidad 2 Habilidad 2
Capacidad 3 Habilidad 3
Sentido de la competencia: comprender las diferentes tareas que el estudiante podrá realizar en el
ejercicio de la competencia
Amparo Fernández-March, U. Politécnica de Valencia
Ejemplo
En un proceso de formación de un futuro
maestro parece claro que es necesario
que el estudiante sea capaz de
comunicar adecuadamente en clase.
Enunciado: Comunicar en clase Contexto de realización: En un contexto de enseñanza-aprendizaje,
tanto a nivel grupal como individual
Componentes
Capacidades: Habilidades: Criterios de evaluación:
Capacidad 1:
Adoptar y suscitar una actitud de
apertura hacia la comunicación
• Manifestar interés por los
estudiantes
• Adoptar una actitud amigable
• Invitar a los estudiantes a
preguntar y expresar sus
opiniones
• Responder con respeto a las
preguntas y comentarios
• Manifestaciones de interés por
los estudiantes
• Invitación a preguntar y
comentar
• Respuestas respetuosas a las
preguntas
Capacidad 2:
Planificar su participación
• Determinar el contenido
• Determinar los medios y
estrategias de presentación
• Determinar el desarrollo de la
presentación
• Prever las dificultades y las
reacciones de los estudiantes,
y las soluciones posibles
• Presentación estructurada del
contenido y su desarrollo
• Utilización de medios de
enseñanza adecuados
Capacidad 3:
Reaccionar a las necesidades del
grupo
• Prever los momentos de
escucha de los estudiantes
• Percibir las necesidades de los
estudiantes
• Discriminar las necesidades
personales de las colectivas
• Sintetizar las necesidades
colectivas
• Verbalizar las necesidades
colectivas percibidas
• Validar sus percepciones
• Demandas de precisión sobre
las necesidades del grupo
• Presentación clara de las
necesidades colectivas
percibidas
• Validación de sus percepciones
Capacidad 4:
Aplicar técnicas de comunicación
(como emisor y como receptor)
• Utilizar técnicas apropiadas de
emisor
• Utilizar técnicas apropiadas de
receptor
• Alternar el papel de emisor y
receptor en función de la
situación
• Iniciar la interacción profesor-
estudiante
• Utilizar un lenguaje adaptado
a los estudiantes
• Regularizar (reglas y
procedimientos) la
comunicación
• Utilización adecuada de
técnicas de emisor
• Utilización adecuada de
técnicas de receptor
• Alternancia adecuada entre los
papeles de emisor y receptor
• Utilización de un lenguaje
comprensible
• Regularización de las
comunicaciones
Capacidad 5:
Validar su desarrollo
• Analizar el contexto global de
la presentación
• Establecer los aspectos
positivos y negativos para cada
capacidad de la competencia
• Establecer un balance en
función de cada capacidad
• Identificación de los aspectos
positivos y negativos
• Contextualización de la
presentación
• Identificación de las
correcciones o mejoras
Sentido de la competencia:
Esta competencia se sitúa en el conjunto de competencias profesionales de un profesor/a. El tipo de
comunicación contemplada es una comunicación de un individuo a un grupo-clase, considerado como un
conjunto de individuos. Implica una interacción, es decir, un intercambio entre interlocutores (profesor-
estudiante). El profesor/a, teniendo en cuenta a cada uno, debe centrarse en las necesidades colectivas
más que sobre las individuales (para las necesidades individuales se puede trabajar otra competencia
profesional sobre la comunicación interpersonal). El profesor/a utilizará correctamente las técnicas de
comunicación, tanto las propias del emisor como las del receptor.
Definición de una
competencia de un
profesional
Tipos de competencias
COMPETENCIAS GENÉRICAS Y ESPECÍFICAS
Competencias genéricas y específicas
Competencias específicas: propias de un perfil
exclusivamente o compartidas por un escaso número de
ellos
◦ Existe tendencia a identificar las competencias específicas con los
contenidos disciplinares.
Competencias genéricas: constituyen una parte
fundamental del perfil profesional y del perfil formativo de
todas o la mayoría de titulaciones
◦ Relacionadas con cualidades asociadas a la formación universitaria
◦ También son conocidas como competencias transversales
Criterios de selección de las competencias
genéricas
Las competencias genéricas deben…
◦ Ser consistentes con los principios de los derechos humanos y los
valores democráticos.
◦ Desarrollar la capacidad individual para una buena y exitosa vida.
◦ No ser incompatibles con la diversidad individual y social.
◦ Ser integradoras de las capacidades humanas.
◦ Desarrollar la autonomía de las personas
◦ Desarrollar la significatividad del aprendizaje
Competencias específicas
Propias del ámbito profesional
◦ Conjunto de habilidades, actitudes y conocimientos
científicos y técnicos que se aplican de manera integrada
en diferentes situaciones profesionales
Competencias genéricas
Instrumentales
◦ Tienen la función de medio o herramienta para conseguir
determinado fin.
Interpersonales
◦ Características requeridas a las diferentes capacidades que hacen
que las personas logren una buena interrelación social con los
demás.
Sistémicas
◦ Habilidades relacionadas con la comprensión total de un sistema o
conjunto. Habilidades para planificar cambios que mejoren los
sistemas entendidos globalmente.
Competencias clave
Muchas universidades anglosajonas, han desarrollado el
concepto de “key skills” o competencias clave para el desarrollo
de la persona y del futuro profesional con éxito en su vida.
Las competencias seleccionadas como clave deben ser…
◦ Multifuncionales: que ayuden a satisfacer diferentes demandas de tipo
personal y social
◦ Transversales: válidas y utilizables en diferentes ámbitos
◦ Con alto nivel de complejidad mental: que supongan autonomía de
pensamiento, capacidad para reflexionar con el fin de generar una
forma de pensar propia.
◦ Multidimensionales: que contengan un estilo o forma de hacer las
cosas, un sentido analítico y crítico, habilidades comunicativas y sentido
común.
Competencias clave
Competencias consideradas como clave:
◦ El pensamiento crítico y reflexivo.
◦ La utilización de las TIC.
◦ El trabajo en grupos heterogéneos.
◦ La orientación al aprendizaje.
◦ La comunicación.
◦ La aplicación del pensamiento matemático.
◦ La resolución de problemas.
Competencias clave
Competencias clave
Competencias que aparecen con más frecuencia (de mayor a menor frecuencia):
1. Comunicación y presentación escrita (redacción de trabajos e informes, ortografía,
gramática, toma de apuntes, etc.).
2. Comunicación y presentación oral (escucha, expresión oral, uso teléfono, etc.).
3. Utilización de las tecnologías de la información y comunicación.
4. Gestión de la información (tratamiento y manejo de la información).
5. Trabajo en equipo.
6. Resolución de problemas
7. Aprender a aprender (aprendizaje eficaz, aprendizaje a lo largo de la vida, estrategias
aprendizaje, ser consciente de las propias habilidades de aprendizaje).
8. Interacción social (capacidad para las relaciones humanas, relación interpersonal,
comprensión interpersonal, capacidad de relación, etc.).
9. Aprendizaje y trabajo colaborativo (trabajo con los demás, trabajo cooperativo).
10. Confianza en uno mismo.
11. Gestión del tiempo.
12. Sentido ético (ética, compromiso ético).
13. Toma de decisiones (capacidad de juicio).
Clasificación de las competencias genéricas
Competencias
instrumentales
Consideradas como
medios o
herramientas para
obtener un
determinado fin.
Competencias
interpersonales
Se refieren a las
diferentes
capacidades que
hacen que las
personas logren una
buena interacción
con los demás.
Competencias
sistémicas
Están relacionadas
con la comprensión
de la totalidad de un
conjunto o sistema.
Requieren una
combinación de
imaginación,
sensibilidad y
habilidad que
permite ver cómo se
relacionan y
conjugan las partes
con un todo.
Competencias genéricas instrumentales
Cognitivas
• Pensamiento:
analítico,
sistémico, crítico,
creativo, reflexivo,
lógico, analógico,
práctico,
deliberativo,
colegiado
Metodológicas
• Gestión del tiempo
• Resolución de
problemas
• Toma de
decisiones
• Orientación al
aprendizaje
• Planificación
Tecnológicas
• Uso de las TIC
• Gestión de Base de
Datos
Lingüísticas
• Comunicación
verbal
• Comunicación
escrita
• Comunicación en
lengua extranjera
Competencias genéricas interpersonales
Individuales
• Automotivación
• Diversidad y
interculturalidad
• Adaptación al entorno
• Sentido ético
Sociales
• Comunicación interpersonal
• Trabajo en equipo
• Tratamiento de conflictos y
negociación
Competencias genéricas sistémicas
Capacidad
emprendedora
• Creatividad
• Espíritu
emprendedor
• Innovación
Organización
• Gestión por
objetivos
• Gestión por
proyectos
• Orientación a la
calidad
Liderazgo
• Orientación al logro
• Liderazgo
Adquisición de una competencia
Adquisición
de una
competencia
Habilidades
Actitudes
Conocimientos
Identificación
de lo necesario
Ejecución
integrada
Ejecución
eficaz
Niveles de logro de las competencias
Ordinariamente, cada competencia está definida en tres o cuatro niveles de
realización que indica la profundidad con la que cada estudiante alcanza su
realización:
1. El nivel básico se refiere al conocimiento que el estudiante posee, necesario para
desarrollar la habilidad pretendida. Este conocimiento puede hacer referencia a
datos, hechos, características, principios, postulados, teorías, etc. También puede
ser un primer paso de autoevaluación, que permite a la persona conocer su nivel
inicial en la competencia.
2. El segundo nivel es el modo en que aplica el conocimiento o la destreza en
diferentes situaciones. (analiza, resuelve, aplica, enjuicia, clarifica, etc.)
3. El tercer nivel indica el modo en que la persona es capaz de integrar la destreza o
habilidad en su vida (o en alguna faceta: académica, interpersonal, social, laboral,
etc.) y es capaz de demostrar su habilidad. La característica esencial de este nivel
es el uso que la persona hace de la competencia. La competencia puede referirse
al ámbito instrumental, interpersonal o sistémico, según una tipología de
competencias. En otras taxonomías, los ámbitos son denominados con otras
etiquetas: metodológicas, tecnológicas, etc.
Ejemplo: espíritu emprendedor
Descripción:
El espíritu emprendedor es la capacidad de comprometer determinados
recursos por iniciativa propia con el fin de explotar una oportunidad,
asumiendo el riesgo que esto comporta. Se dice que una persona es
emprendedora si emprende con resolución acciones dificultosas o azarosas.
Ejemplo: espíritu emprendedor
Niveles de dominio:
◦ En un primer nivel de desarrollo, la persona con espíritu emprendedor afronta la
realidad habitual con iniciativa. Parte de un adecuado concepto de sí mismo, su nivel
de autoestima le permite actuar con confianza. Sopesa los riesgos y oportunidades y
toma decisiones en consecuencia. Las decisiones las toma incluyendo
consideraciones sobre sus propios intereses personales y las consecuencias sociales
que puedan derivarse de ellas. Además, es capaz de anticipar los efectos de las
acciones que emprende. Si percibe complejidad alta en la situación que debe
afrontar, solicita ayuda.
◦ En un segundo nivel, la persona que tiene espíritu emprendedor toma iniciativas
contando con otros. Hace participar en sus iniciativas a otras personas o grupos, les
implica en la asunción de riesgos, consiguiendo que los riesgos de los otros sean
vistos como propios. Además, logra implicar a los demás en su visión de futuro.
◦ Por último, al desarrollar esta competencia a tercer nivel, la persona es capaz de
emprender proyectos complejos y ambiciosos. Tiene una visión de futuro y toma
decisiones con confianza. Se implica en proyectos que tienen un aspecto de
dimensión social.
Implicaciones con otras competencias, intereses, actitudes, valores:
El espíritu emprendedor es (junto con la creatividad y la innovación) una de
las competencias que componen el grupo de las que configuran la capacidad
emprendedora.
Además, el dominio de esta competencia se relaciona con la automotivación
(ya que implica iniciativa propia) y con el liderazgo, en tanto en cuanto se
puede implicar y dirigir a otros desde la propia iniciativa. Tiene que ver con la
resistencia y adaptación al entorno, pues ante los cambios caben dos
actitudes opuestas, y la de adaptación precisa de la iniciativa y motivación
para emprender acciones en una situación que se toma como oportunidad y
no como amenaza. También se ve favorecida por un buen nivel de desarrollo
de la competencia de toma de decisiones.
Las actitudes y valores se ponen en juego en la dimensión social y el análisis y
asunción de riegos de otros corno propios, así corno en la valoración de
consecuencias no sólo propias en la torna de decisiones.
Ejemplo: espíritu emprendedor
Importancia de la competencia para la vida estudiantil e importancia
de la competencia para la vida profesional:
Para la superación de objetivos, tanto de aprendizaje como
profesionales, se requiere el desarrollo de espíritu emprendedor. A
medida que avanza el proceso formativo y crecen la autonomía del
estudiante y la complejidad de las tareas que debe abordar, el espíritu
emprendedor resulta una competencia cuyo desarrollo es
imprescindible.
La persona que tiene espíritu emprendedor puede ser un elemento
dinamizador en un grupo u organización, que facilite el desarrollo
personal y la capacidad de compromiso y asunción de riesgos de sus
miembros. Es una competencia que está desarrollada y debe estar
adecuadamente desarrollada en quienes son líderes en su entorno.
Ejemplo: espíritu emprendedor
Indicaciones para su incorporación al currículum académico:
Se puede favorecer el desarrollo de esta competencia planteando
estrategias de enseñanza-aprendizaje que requieran del estudiante el
análisis explícito de las oportunidades y riesgos en una situación, así
como la búsqueda de aliados para abordarla.
Cuando se realice trabajo en equipo, se puede plantear la necesidad de
que una persona sea quien movilice a los demás, y deba conseguir su
implicación en su iniciativa, a través del ejercicio del rol del
emprendedor, de modo que se pongan en práctica las actitudes y
estrategias necesarias para desarrollar el espíritu emprendedor.
Las herramientas de evaluación deben atender a todo el proceso de
análisis y torna de decisiones, y no sólo a la solución adoptada.
Ejemplo: espíritu emprendedor
Resumen:
Definición: Realizar proyectos por iniciativa propia, comprometiendo determinados recursos con
el fin de explotar una oportunidad, y asumiendo el riesgo que ello acarrea.
El dominio de esta competencia está estrechamente relacionado con: automotivación, Iiderazgo,
iniciativa, creatividad, innovación, construcción de un mundo nuevo.
Niveles de dominio:
1. Afrontar la realidad habitualmente con iniciativa, sopesando riesgos y oportunidades y asumiendo
las consecuencias.
2. Tomar iniciativas contando con otros, haciéndoles partícipes de su visión de futuro y sus proyectos.
3. Emprender proyectos ambiciosos (complejos y desafiantes), que implican una decisión social.
Indicadores:
1. Iniciativa.
2. Asunción de riesgos.
3. Visión.
4. Autoestima.
5. Influencia social.
Ejemplo: espíritu emprendedor
Ejemplo: espíritu emprendedor
Ejemplo: espíritu emprendedor
Ejemplo: espíritu emprendedor
Competencias CV Europass
CV y Pasaporte Europeo de Competencias:
◦ https://europass.cedefop.europa.eu/es/home
◦ Incluyen capacidades y competencias personales que se suman a las capacidades
profesionales adquiridas a partir de las cualificaciones (títulos) y la práctica profesional:
◦ Capacidades y competencias lingüísticas. En estas distingue: comprensión (auditiva y lectora), habla (interacción oral y capacidad
oral) y escritura. Cada una de ellas se valora según la escala de 6 niveles del Marco común europeo de referencia para idiomas
elaborado por el Consejo de Europa.
◦ Capacidades y competencias sociales. Aptitudes que permiten vivir y trabajar con otros, en contextos que requieren comunicación,
situaciones en las que es imprescindible trabajar en equipo (p.e. actividades culturales, deportes), entornos multiculturales, etc.
Ejemplos: trabajo en equipo, adaptabilidad ambientes multiculturales, comunicación.
◦ Capacidades y competencias organizativas. Aquellas aptitudes que permiten coordinar y gestionar el personal, proyectos o
presupuestos, en el trabajo, en voluntariados, en el hogar, etc. Ejemplos: liderazgo, capacidad organizativa y de planificación,
experiencia en gestión de proyectos o equipos.
◦ Capacidades y competencias técnicas. Aquellas aptitudes no informáticas que permiten a una persona manejar correctamente
equipos, instalaciones o maquinarias específicas. También incluye conocimientos técnicos en un campo determinado (producción
industrial, salud, banca). Ejemplo: dominio procesos control calidad, manejo de maquinaria concreta.
◦ Capacidades y competencias informáticas. Dominio del tratamiento de textos y de otras aplicaciones como búsqueda de bases de
datos, internet, programación y otras capacidades avanzadas. Ejemplos: dominio MS Office, conocimiento aplicaciones de diseño
gráfico (adobe, photoshop)
◦ Capacidades y competencias artísticas. Aptitudes artísticas de interés para el puesto al que se aspira. Ejemplos: musica, escritura,
dibujo.
◦ Otras capacidades y competencias. Cualquier otra aptitud que se considere relevante para el puesto de trabajo al que se aspira.
Ejemplo: aficiones, deportes, cargos en organizaciones de voluntariado.
Proyecto Tuning
Estudio desarrollado en Europa y
posteriormente replicado en Latinoamérica
Participaron 135 universidades, lideradas por la
Universidad de Deusto y la Rijksuniversiteit
Groningen.
Cinco ejes de acción:
1. Competencias genéricas
2. Competencias temáticas específicas
3. ECTS como un sistema de acumulación
4. Aproximación a la enseñanza, aprendizaje y
evaluación
5. Calidad.
Proyecto Tuning
Metodología:
◦ Análisis de la información especializada sobre el tema, reflexión y
debate en equipos de expertos, validación por las redes europeas
correspondientes, extracción de conclusiones.
Se elaboró una lista de 85 competencias y destrezas genéricas
consideradas pertinentes por empresas privadas e instituciones
de educación superior
Se seleccionaron 30 competencias a estudiar
Fuentes de información:
◦ Cada Universidad envió y recibió los cuestionarios de 150 graduados, 30
empleadores y 15 académicos, lo que supuso un número total de
respuestas de 5183 graduados, 944 empleadores y 998 académicos.
Competencias genéricas analizadas dentro del Proyecto
Tuning
Competencias instrumentales:
◦ Capacidad de análisis y síntesis.
◦ Capacidad de organizar y planificar.
◦ Conocimientos generales básicos.
◦ Conocimientos básicos de la profesión.
◦ Comunicación oral y escrita en la propia lengua.
◦ Conocimiento de una segunda lengua.
◦ Habilidades básicas de manejo del ordenador.
◦ Habilidades de gestión de la información (habilidad para buscar y
analizar información proveniente de fuentes diversas).
◦ Resolución de problemas.
◦ Toma de decisiones.
Competencias interpersonales:
◦ Capacidad crítica y autocrítica.
◦ Trabajo en equipo.
◦ Habilidades interpersonales.
◦ Capacidad de trabajar en un equipo interdisciplinar.
◦ Capacidad para comunicarse con expertos de otras áreas.
◦ Apreciación de la diversidad y multiculturalidad.
◦ Habilidad de trabajar en un contexto internacional.
◦ Compromiso ético.
Competencias sistémicas:
◦ Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
◦ Habilidades de investigación.
◦ Capacidad de aprender.
◦ Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones.
◦ Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad).
◦ Liderazgo.
◦ Conocimiento de culturas y costumbres de otros países.
◦ Habilidad para trabajar de forma autónoma.
◦ Diseño y gestión de proyectos.
◦ Iniciativa y espíritu emprendedor.
◦ Preocupación por la calidad.
◦ Motivación de logro.
Competencias genéricas analizadas dentro del Proyecto
Tuning Latinoamerica
1. Capacidad de abstracción, análisis y síntesis
2. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
3. Capacidad para organizar y planificar el tiempo
4. Conocimientos sobre el área de estudio y la profesión
5. Responsabilidad social y compromiso ciudadano
6. Capacidad de comunicación oral y escrita
7. Capacidad de comunicación en un segundo idioma
8. Habilidades en el uso de las tecnologías de la información y de la
comunicación
9. Capacidad de investigación
10. Capacidad de aprender y actualizarse permanentemente
11. Habilidades para buscar, procesar y analizar información
procedente de fuentes diversas
12. Capacidad crítica y autocrítica
13. Capacidad para actuar en nuevas situaciones
14. Capacidad creativa
15. Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas
16. Capacidad para tomar decisiones
17. Capacidad de trabajo en equipo
18. Habilidades interpersonales
19. Capacidad de motivar y conducir hacia metas comunes
20. Compromiso con la preservación del medio ambiente
21. Compromiso con su medio socio-cultural
22. Valoración y respeto por la diversidad y multiculturalidad
23. Habilidad para trabajar en contextos internacionales
24. Habilidad para trabajar en forma autónoma
25. Capacidad para formular y gestionar proyectos
26. Compromiso ético
27. Compromiso con la calidad
Competencias de Tuning Europa no contempladas exactamente:
◦ Competencias interpersonales: Capacidad de trabajar en un equipo
interdisciplinar, capacidad para comunicarse con expertos de otras áreas.
◦ Competencias sistémicas: Capacidad para adaptarse a nuevas
situaciones, liderazgo, conocimiento de culturas y costumbres de otros países,
habilidad para trabajar de forma autónoma, iniciativa y espíritu emprendedor.
http://www.tuningal.org/
Competencias específicas identificadas dentro del
Proyecto Tuning Latinoamerica
Se identificaron competencias
específicas para los siguientes
campos:
◦ Administración de Empresas
◦ Arquitectura
◦ Derecho
◦ Educación
◦ Enfermería
◦ Física
◦ Geología
◦ Historia
◦ Ingeniería Civil
◦ Matemáticas
◦ Medicina
◦ Química
http://www.tuningal.org/
Competencias más y menos valoradas por los
académicos de Latinoamérica
Competencias más importantes Competencias menos importantes
Compromiso ético Compromiso con su medio socio-cultural
Capacidad de aprender y actualizarse Capacidad de motivar y conducir hacia metas
comunes
Capacidad de abstracción, análisis y síntesis Habilidades interpersonales
Capacidad de aplicar los conocimientos en la
práctica
Compromiso con la preservación del medio
ambiente
Capacidad de identificar, plantear y resolver
problemas
Habilidad para trabajar en contextos
internacionales
Compromiso con la calidad Capacidad de comunicación en un segundo idioma
Competencias más y menos valoradas por los graduados
de Latinoamérica
Competencias más importantes Competencias menos importantes
Compromiso con la calidad Responsabilidad social y compromiso ciudadano
Compromiso ético Valoración y respeto por la diversidad y
multiculturalidad
Capacidad de aprender y actualizarse Habilidad para trabajar en contextos
internacionales
Capacidad de identificar, plantear y resolver
problemas
Compromiso con su medio socio-cultural
Capacidad para tomar decisiones Capacidad de comunicación en un segundo idioma
Capacidad de aplicar los conocimientos en la
práctica
Compromiso con la preservación del medio
ambiente
Competencias más y menos valoradas por los
estudiantes de Latinoamérica
Competencias más importantes Competencias menos importantes
Compromiso con la calidad Responsabilidad social y compromiso ciudadano
Capacidad de aprender y actualizarse Habilidades interpersonales
Compromiso ético Compromiso con su medio socio-cultural
Capacidad de aplicar los conocimientos en la
práctica
Compromiso con la preservación del medio
ambiente
Capacidad para tomar decisiones Habilidad para trabajar en contextos
internacionales
Capacidad de identificar, plantear y resolver
problemas
Capacidad de comunicación en un segundo idioma
Competencias más y menos valoradas por los
empleadores de Latinoamérica
Competencias más importantes Competencias menos importantes
Compromiso ético Valoración y respeto por la diversidad y la
multiculturalidad
Compromiso con la calidad Capacidades de investigación
Capacidad de aprender y actualizarse Compromiso con su medio socio-cultural
Capacidad de aplicar los conocimientos en la
práctica
Compromiso con la preservación del medio
ambiente
Capacidad de identificar, plantear y resolver
problemas
Habilidad para trabajar en contextos
internacionales
Capacidad de trabajo en equipo Capacidad de comunicación en un segundo idioma
Competencias genéricas y diversos estudios
internacionales
Competencias genéricas y diversos estudios
internacionales
Estudio comparativo sobre las competencias genéricas a incluir en la formación universitaria según los
estudios Reflex (ANECA, 2007), Tunning (Tuning Project, 2008), UE-Converge, el mapa institucional de la
Universidad de Deusto, la propuesta de la AQU (Rodríguez, 2002), el estudio de Villa y Poblete (2006) sobre
13 universidades internacionales, la Universidad de Cambridge (University of Cambridge, 2008), la
Universidad Europea de Madrid y los Descriptores de Dublín.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelo de gestión educativa estratégica
Modelo de gestión educativa estratégicaModelo de gestión educativa estratégica
Modelo de gestión educativa estratégica
Patricia Quiroz Vergara
 
Modelo instruccional davis
Modelo instruccional    davisModelo instruccional    davis
Modelo instruccional davis
William Rojas
 
Los nuevos desafíos de la gerencia educativa
Los nuevos desafíos de la gerencia educativaLos nuevos desafíos de la gerencia educativa
Los nuevos desafíos de la gerencia educativamarkangel1030
 
Planeacion y evaluacion institucional
Planeacion y evaluacion institucionalPlaneacion y evaluacion institucional
Planeacion y evaluacion institucional
Diana Alejandra Santiago Silveira
 
Dimenciones de la planeación educativa
Dimenciones de la planeación educativaDimenciones de la planeación educativa
Dimenciones de la planeación educativa
Yariska Irving Mckenzie
 
Concepto, tipos y componentes de competencias 17 11-2013-ech
Concepto, tipos y componentes de competencias 17 11-2013-echConcepto, tipos y componentes de competencias 17 11-2013-ech
Concepto, tipos y componentes de competencias 17 11-2013-ech
Eysel Adolfo Chong
 
Modelo didáctico
Modelo didácticoModelo didáctico
Modelo didáctico
carlos gamboa lopez
 
El acto didactico
El acto didactico El acto didactico
El acto didactico
Cristhian ARGANDOÑA TICONA
 
Modelo de gestion educativa estrategica
Modelo de gestion educativa estrategicaModelo de gestion educativa estrategica
Modelo de gestion educativa estrategica
Enrique González Camargo
 
Planificación estratégica aplicada a la educación
Planificación estratégica aplicada a la educaciónPlanificación estratégica aplicada a la educación
Planificación estratégica aplicada a la educación
conniecalderon
 
Desarrollo Curricular
Desarrollo CurricularDesarrollo Curricular
Desarrollo Curricular
Dr. Juan R. Mejias-Ortiz
 
Propuesta diseño curricular
Propuesta diseño curricularPropuesta diseño curricular
Propuesta diseño curricularJimena Del Pilar
 
Diapositivas del modelo de deliberacion curriculo
Diapositivas del modelo de deliberacion curriculoDiapositivas del modelo de deliberacion curriculo
Diapositivas del modelo de deliberacion curriculoUgel 09
 
2. modelos y recursos didácticos
2. modelos y recursos didácticos2. modelos y recursos didácticos
2. modelos y recursos didácticosLuis Miguel García
 
Evaluación del desempeño docente
Evaluación del desempeño docenteEvaluación del desempeño docente
Evaluación del desempeño docente
Secretaría de Educación Jalisco
 
Elementos fuentes y fundamentos del currículo
Elementos fuentes y fundamentos del currículoElementos fuentes y fundamentos del currículo
Elementos fuentes y fundamentos del currículo
BMB BMB
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricularMariaJReynaA
 
La Gerencia Educativa
La Gerencia EducativaLa Gerencia Educativa
La Gerencia EducativaTelmo Viteri
 
Mapa mental gerencia educativa
Mapa mental gerencia educativaMapa mental gerencia educativa
Mapa mental gerencia educativa
nancymperezch
 
Ensayo El Currículo Contemporaneo
Ensayo El Currículo ContemporaneoEnsayo El Currículo Contemporaneo
Ensayo El Currículo Contemporaneo
Flor Avila
 

La actualidad más candente (20)

Modelo de gestión educativa estratégica
Modelo de gestión educativa estratégicaModelo de gestión educativa estratégica
Modelo de gestión educativa estratégica
 
Modelo instruccional davis
Modelo instruccional    davisModelo instruccional    davis
Modelo instruccional davis
 
Los nuevos desafíos de la gerencia educativa
Los nuevos desafíos de la gerencia educativaLos nuevos desafíos de la gerencia educativa
Los nuevos desafíos de la gerencia educativa
 
Planeacion y evaluacion institucional
Planeacion y evaluacion institucionalPlaneacion y evaluacion institucional
Planeacion y evaluacion institucional
 
Dimenciones de la planeación educativa
Dimenciones de la planeación educativaDimenciones de la planeación educativa
Dimenciones de la planeación educativa
 
Concepto, tipos y componentes de competencias 17 11-2013-ech
Concepto, tipos y componentes de competencias 17 11-2013-echConcepto, tipos y componentes de competencias 17 11-2013-ech
Concepto, tipos y componentes de competencias 17 11-2013-ech
 
Modelo didáctico
Modelo didácticoModelo didáctico
Modelo didáctico
 
El acto didactico
El acto didactico El acto didactico
El acto didactico
 
Modelo de gestion educativa estrategica
Modelo de gestion educativa estrategicaModelo de gestion educativa estrategica
Modelo de gestion educativa estrategica
 
Planificación estratégica aplicada a la educación
Planificación estratégica aplicada a la educaciónPlanificación estratégica aplicada a la educación
Planificación estratégica aplicada a la educación
 
Desarrollo Curricular
Desarrollo CurricularDesarrollo Curricular
Desarrollo Curricular
 
Propuesta diseño curricular
Propuesta diseño curricularPropuesta diseño curricular
Propuesta diseño curricular
 
Diapositivas del modelo de deliberacion curriculo
Diapositivas del modelo de deliberacion curriculoDiapositivas del modelo de deliberacion curriculo
Diapositivas del modelo de deliberacion curriculo
 
2. modelos y recursos didácticos
2. modelos y recursos didácticos2. modelos y recursos didácticos
2. modelos y recursos didácticos
 
Evaluación del desempeño docente
Evaluación del desempeño docenteEvaluación del desempeño docente
Evaluación del desempeño docente
 
Elementos fuentes y fundamentos del currículo
Elementos fuentes y fundamentos del currículoElementos fuentes y fundamentos del currículo
Elementos fuentes y fundamentos del currículo
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricular
 
La Gerencia Educativa
La Gerencia EducativaLa Gerencia Educativa
La Gerencia Educativa
 
Mapa mental gerencia educativa
Mapa mental gerencia educativaMapa mental gerencia educativa
Mapa mental gerencia educativa
 
Ensayo El Currículo Contemporaneo
Ensayo El Currículo ContemporaneoEnsayo El Currículo Contemporaneo
Ensayo El Currículo Contemporaneo
 

Destacado

Sergio Tobón aspectos básicos para la formación basada en competencias
Sergio Tobón aspectos básicos para la formación basada en competenciasSergio Tobón aspectos básicos para la formación basada en competencias
Sergio Tobón aspectos básicos para la formación basada en competenciasgaby velázquez
 
Planificación del Aprendizaje basado en Competencias
Planificación del Aprendizaje  basado en CompetenciasPlanificación del Aprendizaje  basado en Competencias
Planificación del Aprendizaje basado en Competencias
MARCO OSCAR NIETO MESA
 
Presentacion competencias
Presentacion competenciasPresentacion competencias
Presentacion competenciasafabicev
 
LA DIMENSIÓN AFECTIVA Y EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE. ATRIBUIR SENTIDO PERSONAL ...
LA DIMENSIÓN AFECTIVA Y EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE. ATRIBUIR SENTIDO PERSONAL ...LA DIMENSIÓN AFECTIVA Y EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE. ATRIBUIR SENTIDO PERSONAL ...
LA DIMENSIÓN AFECTIVA Y EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE. ATRIBUIR SENTIDO PERSONAL ...cprgraus
 
Clase biblica el dominio propio
Clase biblica   el dominio propioClase biblica   el dominio propio
Clase biblica el dominio propiohnoestebandiaz
 
Las competencias laborales y especificas
Las competencias laborales y especificasLas competencias laborales y especificas
Las competencias laborales y especificas
Brosadocotes R
 
Competencias genéricas y disciplinares
Competencias genéricas y disciplinaresCompetencias genéricas y disciplinares
Competencias genéricas y disciplinares
Ricardo González Cruz
 
Formacion Por Competencia
Formacion Por CompetenciaFormacion Por Competencia
Formacion Por Competenciaguest9c7d66
 
Planificacion por competencias
Planificacion por competenciasPlanificacion por competencias
Planificacion por competencias
Gabriela Donati
 
Soutien Uganda Skateboard Union
Soutien Uganda Skateboard UnionSoutien Uganda Skateboard Union
Soutien Uganda Skateboard Union
AfricaNews
 
Las tics en la educacion
Las tics en la educacionLas tics en la educacion
Las tics en la educacion
landy111
 
Mesures gt 1 assises entrepreneuriat
Mesures gt 1 assises entrepreneuriatMesures gt 1 assises entrepreneuriat
Mesures gt 1 assises entrepreneuriat
wizbii-reseau-social-professionnel
 
Les techniques contre l’éjaculation précoce
Les techniques contre l’éjaculation précoceLes techniques contre l’éjaculation précoce
Les techniques contre l’éjaculation précoce
daisybridalshowerfavors
 
PresentaciónIPC
PresentaciónIPCPresentaciónIPC
PresentaciónIPC
ieselargar
 
Actividad de Evaluación del Módulo 1
Actividad de Evaluación del Módulo 1Actividad de Evaluación del Módulo 1
Actividad de Evaluación del Módulo 1
Mika Villacorta
 
SALON MIF EXPO 2014 - REVUE DE PRESSE INTERNET
SALON MIF EXPO 2014 - REVUE DE PRESSE INTERNETSALON MIF EXPO 2014 - REVUE DE PRESSE INTERNET
SALON MIF EXPO 2014 - REVUE DE PRESSE INTERNET
Frédérique libaud
 
Motion CHU de la reunion
Motion CHU de la reunionMotion CHU de la reunion
Motion CHU de la reunion
Claude GINDREY
 

Destacado (20)

Sergio Tobón aspectos básicos para la formación basada en competencias
Sergio Tobón aspectos básicos para la formación basada en competenciasSergio Tobón aspectos básicos para la formación basada en competencias
Sergio Tobón aspectos básicos para la formación basada en competencias
 
Planificación del Aprendizaje basado en Competencias
Planificación del Aprendizaje  basado en CompetenciasPlanificación del Aprendizaje  basado en Competencias
Planificación del Aprendizaje basado en Competencias
 
Presentacion competencias
Presentacion competenciasPresentacion competencias
Presentacion competencias
 
LA DIMENSIÓN AFECTIVA Y EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE. ATRIBUIR SENTIDO PERSONAL ...
LA DIMENSIÓN AFECTIVA Y EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE. ATRIBUIR SENTIDO PERSONAL ...LA DIMENSIÓN AFECTIVA Y EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE. ATRIBUIR SENTIDO PERSONAL ...
LA DIMENSIÓN AFECTIVA Y EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE. ATRIBUIR SENTIDO PERSONAL ...
 
Clase biblica el dominio propio
Clase biblica   el dominio propioClase biblica   el dominio propio
Clase biblica el dominio propio
 
Competencia específica
Competencia específicaCompetencia específica
Competencia específica
 
Planificacion Y Evaluacion
Planificacion Y EvaluacionPlanificacion Y Evaluacion
Planificacion Y Evaluacion
 
Las competencias laborales y especificas
Las competencias laborales y especificasLas competencias laborales y especificas
Las competencias laborales y especificas
 
Competencias genéricas y disciplinares
Competencias genéricas y disciplinaresCompetencias genéricas y disciplinares
Competencias genéricas y disciplinares
 
Formacion Por Competencia
Formacion Por CompetenciaFormacion Por Competencia
Formacion Por Competencia
 
Planificacion por competencias
Planificacion por competenciasPlanificacion por competencias
Planificacion por competencias
 
Soutien Uganda Skateboard Union
Soutien Uganda Skateboard UnionSoutien Uganda Skateboard Union
Soutien Uganda Skateboard Union
 
Las tics en la educacion
Las tics en la educacionLas tics en la educacion
Las tics en la educacion
 
Mesures gt 1 assises entrepreneuriat
Mesures gt 1 assises entrepreneuriatMesures gt 1 assises entrepreneuriat
Mesures gt 1 assises entrepreneuriat
 
Les techniques contre l’éjaculation précoce
Les techniques contre l’éjaculation précoceLes techniques contre l’éjaculation précoce
Les techniques contre l’éjaculation précoce
 
PresentaciónIPC
PresentaciónIPCPresentaciónIPC
PresentaciónIPC
 
Actividad de Evaluación del Módulo 1
Actividad de Evaluación del Módulo 1Actividad de Evaluación del Módulo 1
Actividad de Evaluación del Módulo 1
 
Memorandos
MemorandosMemorandos
Memorandos
 
SALON MIF EXPO 2014 - REVUE DE PRESSE INTERNET
SALON MIF EXPO 2014 - REVUE DE PRESSE INTERNETSALON MIF EXPO 2014 - REVUE DE PRESSE INTERNET
SALON MIF EXPO 2014 - REVUE DE PRESSE INTERNET
 
Motion CHU de la reunion
Motion CHU de la reunionMotion CHU de la reunion
Motion CHU de la reunion
 

Similar a 03 unasam concepto_competencia

Curriculo por Competencias
Curriculo por Competencias Curriculo por Competencias
Taller ReflexióN Y Prod Docente
Taller ReflexióN Y Prod DocenteTaller ReflexióN Y Prod Docente
Taller ReflexióN Y Prod Docente
José Ismael Gómez
 
Competencias educativas y su evaluación
Competencias educativas y su evaluaciónCompetencias educativas y su evaluación
Competencias educativas y su evaluación
YunuhenAnayd
 
Competencias profesionales
Competencias profesionalesCompetencias profesionales
Competencias profesionalespaosecaira
 
Formacion por competencias.2012.
Formacion por competencias.2012.Formacion por competencias.2012.
Formacion por competencias.2012.iealberto
 
Evaluacion competencias usjb
Evaluacion competencias usjbEvaluacion competencias usjb
Evaluacion competencias usjb
magaly50
 
Orientándose en la jungla pedagógica
Orientándose en la jungla pedagógicaOrientándose en la jungla pedagógica
Orientándose en la jungla pedagógica
Jorge González Alonso
 
GLOSARIO SENA
GLOSARIO SENAGLOSARIO SENA
GLOSARIO SENA
Mateo Holguin
 
PPT Planeación didáctica_COMPLETO.pptx
PPT Planeación didáctica_COMPLETO.pptxPPT Planeación didáctica_COMPLETO.pptx
PPT Planeación didáctica_COMPLETO.pptx
EthielMartinezRomero
 
Polisemia de las competencias
Polisemia de las competenciasPolisemia de las competencias
Polisemia de las competencias
Jaime Guerrero
 
Gestión Didáctica basada en Competencias ccesa007
Gestión Didáctica basada en Competencias  ccesa007Gestión Didáctica basada en Competencias  ccesa007
Gestión Didáctica basada en Competencias ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT Planeación didáctica - Albert Einstein.pptx
PPT Planeación didáctica - Albert Einstein.pptxPPT Planeación didáctica - Albert Einstein.pptx
PPT Planeación didáctica - Albert Einstein.pptx
NadiaLira1
 
Ppt criterios evaluacion_desde_enfoque_competencias
Ppt criterios evaluacion_desde_enfoque_competenciasPpt criterios evaluacion_desde_enfoque_competencias
Ppt criterios evaluacion_desde_enfoque_competencias
2010qc
 
el_modelo_de_la_UNITA_Ma_Caridad_Herrera.ppt
el_modelo_de_la_UNITA_Ma_Caridad_Herrera.pptel_modelo_de_la_UNITA_Ma_Caridad_Herrera.ppt
el_modelo_de_la_UNITA_Ma_Caridad_Herrera.ppt
IvanArandia3
 
Presentacion de metodos para confirmar competencias
Presentacion de metodos para confirmar competenciasPresentacion de metodos para confirmar competencias
Presentacion de metodos para confirmar competencias
Arturo Amaya
 
M.II-Unidad IV-Presentacion de Metodos Para Confirmar Competencias
M.II-Unidad IV-Presentacion de Metodos Para Confirmar CompetenciasM.II-Unidad IV-Presentacion de Metodos Para Confirmar Competencias
M.II-Unidad IV-Presentacion de Metodos Para Confirmar Competenciasdiplomadoencompetencias
 

Similar a 03 unasam concepto_competencia (20)

1cursotallersobrecompetenciasokok 100119170910-phpapp02
1cursotallersobrecompetenciasokok 100119170910-phpapp021cursotallersobrecompetenciasokok 100119170910-phpapp02
1cursotallersobrecompetenciasokok 100119170910-phpapp02
 
Curriculo por Competencias
Curriculo por Competencias Curriculo por Competencias
Curriculo por Competencias
 
Taller ReflexióN Y Prod Docente
Taller ReflexióN Y Prod DocenteTaller ReflexióN Y Prod Docente
Taller ReflexióN Y Prod Docente
 
Competencias educativas y su evaluación
Competencias educativas y su evaluaciónCompetencias educativas y su evaluación
Competencias educativas y su evaluación
 
Competencias profesionales
Competencias profesionalesCompetencias profesionales
Competencias profesionales
 
Formacion por competencias.2012.
Formacion por competencias.2012.Formacion por competencias.2012.
Formacion por competencias.2012.
 
Evaluacion competencias usjb
Evaluacion competencias usjbEvaluacion competencias usjb
Evaluacion competencias usjb
 
Orientándose en la jungla pedagógica
Orientándose en la jungla pedagógicaOrientándose en la jungla pedagógica
Orientándose en la jungla pedagógica
 
GLOSARIO SENA
GLOSARIO SENAGLOSARIO SENA
GLOSARIO SENA
 
PPT Planeación didáctica_COMPLETO.pptx
PPT Planeación didáctica_COMPLETO.pptxPPT Planeación didáctica_COMPLETO.pptx
PPT Planeación didáctica_COMPLETO.pptx
 
Conferiacia
ConferiaciaConferiacia
Conferiacia
 
Polisemia de las competencias
Polisemia de las competenciasPolisemia de las competencias
Polisemia de las competencias
 
Competencias
CompetenciasCompetencias
Competencias
 
Gestión Didáctica basada en Competencias ccesa007
Gestión Didáctica basada en Competencias  ccesa007Gestión Didáctica basada en Competencias  ccesa007
Gestión Didáctica basada en Competencias ccesa007
 
Una mala presentación
Una mala presentaciónUna mala presentación
Una mala presentación
 
PPT Planeación didáctica - Albert Einstein.pptx
PPT Planeación didáctica - Albert Einstein.pptxPPT Planeación didáctica - Albert Einstein.pptx
PPT Planeación didáctica - Albert Einstein.pptx
 
Ppt criterios evaluacion_desde_enfoque_competencias
Ppt criterios evaluacion_desde_enfoque_competenciasPpt criterios evaluacion_desde_enfoque_competencias
Ppt criterios evaluacion_desde_enfoque_competencias
 
el_modelo_de_la_UNITA_Ma_Caridad_Herrera.ppt
el_modelo_de_la_UNITA_Ma_Caridad_Herrera.pptel_modelo_de_la_UNITA_Ma_Caridad_Herrera.ppt
el_modelo_de_la_UNITA_Ma_Caridad_Herrera.ppt
 
Presentacion de metodos para confirmar competencias
Presentacion de metodos para confirmar competenciasPresentacion de metodos para confirmar competencias
Presentacion de metodos para confirmar competencias
 
M.II-Unidad IV-Presentacion de Metodos Para Confirmar Competencias
M.II-Unidad IV-Presentacion de Metodos Para Confirmar CompetenciasM.II-Unidad IV-Presentacion de Metodos Para Confirmar Competencias
M.II-Unidad IV-Presentacion de Metodos Para Confirmar Competencias
 

Más de franjess12

Lectura 03
Lectura 03Lectura 03
Lectura 03
franjess12
 
Lectura 02
Lectura 02Lectura 02
Lectura 02
franjess12
 
04 unasam empleabilidad
04 unasam empleabilidad04 unasam empleabilidad
04 unasam empleabilidad
franjess12
 
02 unasam eees
02 unasam eees02 unasam eees
02 unasam eees
franjess12
 
01 unasam misión_formativa
01 unasam misión_formativa01 unasam misión_formativa
01 unasam misión_formativa
franjess12
 
Plan estrategico unasam
Plan estrategico unasamPlan estrategico unasam
Plan estrategico unasam
franjess12
 

Más de franjess12 (6)

Lectura 03
Lectura 03Lectura 03
Lectura 03
 
Lectura 02
Lectura 02Lectura 02
Lectura 02
 
04 unasam empleabilidad
04 unasam empleabilidad04 unasam empleabilidad
04 unasam empleabilidad
 
02 unasam eees
02 unasam eees02 unasam eees
02 unasam eees
 
01 unasam misión_formativa
01 unasam misión_formativa01 unasam misión_formativa
01 unasam misión_formativa
 
Plan estrategico unasam
Plan estrategico unasamPlan estrategico unasam
Plan estrategico unasam
 

Último

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

03 unasam concepto_competencia

  • 1. ¿Por qué una formación basada en competencias?
  • 2.
  • 3. ¿Cómo podríamos definir el concepto de competencia?
  • 4. Competencia “Saber hacer complejo resultado de la integración, movilización y adecuación de conocimientos, actitudes y habilidades, utilizados eficazmente para desempeñar funciones determinadas en situaciones diversas” (F. Lasnier) ◦ Habilidades: capacidades que pueden expresarse mediante comportamientos y que se han desarrollado a través de la práctica, por vía procedimental. Ser hábil requiere de una capacidad innata y conocer algunos procedimientos de actuación apropiados. ◦ Actitud: mostrar una tendencia consistente y persistente a comportarse de una determinada manera ante diferentes clases de situaciones, objetos, sucesos o personas.
  • 5. “El buen desempeño en contextos diversos y auténticos basado en la integración y activación de conocimientos, normas, técnicas, procedimientos, habilidades y destrezas, actitudes y valores” (Normas y Orientaciones para la Elaboración de Programas y Guías de Aprendizaje, Universidad de Deusto) Competencia
  • 6. “Entendemos las competencias como parte y producto final de un proceso educativo. De modo que una competencia será su construcción y el desempeño de ésta será la aplicación del conocimiento para ejecutar una tarea o para construir un objeto, es decir, un resultado práctico del conocer. Esta noción de aprendizaje nos remite a la concepción constructivista del aprendizaje” (Argudín, 2000) Competencia
  • 7. ¿Qué aportan las competencias a la formación universitaria? Las universidades como instituciones de formación ◦ Formación de profesionales, pero también de ciudadanos Acercamiento Universidad-Sociedad Profesionalización de la formación universitaria ◦ Perfil profesional como referente de la formación ◦ Planificación desde las competencias a adquirir Cambio en el diseño de la formación ◦ Centrada en el aprendizaje ◦ Favorecer un aprendizaje activo ◦ Evaluación continua y formativa, integrada en el proceso de aprendizaje Transparencia curricular
  • 8. Claves de la formación por competencias Papel clave del aprendizaje por experiencia y por la acción ◦ Actividades de aprendizaje y productos de aprendizaje ◦ Las actividades de enseñanza al servicio de las actividades de aprendizaje Nuevos métodos de aprender-enseñar Nuevas tareas para el profesor y el estudiante Evaluación del proceso en términos de resultados de aprendizaje
  • 9. ¿Principales diferencias entre un modelo tradicional y uno basado en competencias?
  • 10. Formación por objetivos vs competencias Elementos Formación por objetivos Formación por competencias Aprendizaje • Conocimientos: saber • Conocimientos muy precisos • Aprendizaje por partes (objetivos no integrados) • Influido por el conductivismo • Adquirido por ejercicios teóricos • Conocimientos aplicados: saber hacer • Conocimientos globalizados • Aprendizaje integrado de conocimientos, habilidades y actitudes • Influido por el constructivismo • Adquirido por actividades prácticas Estudiante • Ve fácilmente los resultados concretos a lograr • Motivación extrínseca • Las consignas concretas dan sentimiento de seguridad • Ve más difícilmente los resultados a alcanzar • Motivación intrínseca • Consignas generales para favorecer la iniciativa (Lasnier, 2000)
  • 11. Formación por objetivos vs competencias Elementos Formación por objetivos Formación por competencias Enseñanza • Lección magistral • Enfoque analítico • Actividades en función del contenido • Enseñanza interactiva • Enfoque global • Actividades en función de competencias Evaluación • Relativamente fácil • Medida objetiva • A veces separada del aprendizaje • Por preguntas y a veces proyectos • Por comparación entre estudiantes: referida a norma • Generalmente cuantitativa • Logra validez de contenido • Problemas de exactitud • Sobre resultados en función de objetivos • Exigente • Más bien subjetiva (juicio) • Integra enseñanza, aprendizaje y evaluación • Por tareas integradoras de aprendizaje • Por comparación con los criterios de éxito: criterial • Más bien cualitativa • Integración de capacidades • Fácil exactitud • Sobre dominio de las competencias y estrategias de aprendizaje (Lasnier, 2000)
  • 12. “Saber” del profesional Competencia técnica (saber) Competencia metodológica (saber hacer) Competencia personal (saber ser) Competencia participativa (saber estar) Echevarría, B. (2005). Competencias de acción de los profesionales de la orientación. ESIC Editorial, Madrid.
  • 13. Saber técnico Poseer conocimientos especializados y relacionados con determinado ámbito profesional, que permitan dominar como experto/a los contenidos y las tareas acordes a su actividad profesional Echevarría, B. (2005). Competencias de acción de los profesionales de la orientación. ESIC Editorial, Madrid.
  • 14. Saber metodológico Saber aplicar los conocimientos a situaciones laborales concretas, utilizar procedimientos adecuados a las tareas pertinentes, solucionar problemas de forma autónoma y transferir con ingenio las experiencias adquiridas a nuevas situaciones Echevarría, B. (2005). Competencias de acción de los profesionales de la orientación. ESIC Editorial, Madrid.
  • 15. Saber participar Estar atento a la evolución de la sociedad, predispuesto al entendimiento interpersonal, dispuesto a la comunicación y cooperación con los demás y demostrar un comportamiento orientado hacia el grupo. Echevarría, B. (2005). Competencias de acción de los profesionales de la orientación. ESIC Editorial, Madrid.
  • 16. Saber personal Tener una imagen realista de sí mismo, actuar conforme a las propias convicciones, asumir responsabilidades, tomar decisiones y relativizar las propias frustraciones Echevarría, B. (2005). Competencias de acción de los profesionales de la orientación. ESIC Editorial, Madrid.
  • 17. Visiones del concepto de competencia ◦ Saber hacer en un contexto. ◦ Intersección entre el saber, saber hacer y saber ser y estar. ◦ Integración de conocimientos, habilidades, actitudes, valores y rasgos para una mejor realización en el campo profesional. ◦ Resultado en el marco de una profesión que debe alcanzarse para obtener una capacidad de actuar. ◦ Adquisición e internalización de conocimientos, habilidades, y actitudes vinculados al futuro desempeño profesional y desarrollo vital.
  • 18. Componentes de una competencia Competencia Conocimientos Destrezas ActitudesValores Virtudes
  • 19. Ejemplo: competencias de un profesor Construir una visión del aprendizaje y la enseñanza Planificar el proceso de enseñanza-aprendizaje Seleccionar y preparar contenidos disciplinares Ofrecer informaciones y explicaciones comprensibles y bien organizadas Manejo de las TIC’s como soporte de almacenamiento, búsqueda y tratamiento e intercambio de la información Diseñar la metodología de trabajo y organizar las actividades y tareas de aprendizaje Relacionarse constructivamente con los alumnos Tutorizar a los alumnos y, en su caso, a los colegas Evaluar los aprendizajes (y procesos para adquirirlos) Reflexionar e investigar sobre la enseñanza Identificarse con la institución universitaria y trabajar en equipo
  • 21. Formulación de competencias PAUTAS PARA LA DESCRIPCIÓN DE LAS COMPETENCIAS
  • 22. Formulación de competencias CÓMO LO HACE (condiciones, características, criterios) PARA QUÉ (finalidad) QUÉ HACE (acción)
  • 23. Formulación competencias ORIENTACIONES Expresada en VERBOS DE ACCIÓN (analizar, diseñar, evaluar,...) Referencia a los CONTENIDOS a los que se refiere la acción Referencia a la APLICACIÓN, a las condiciones contextuales en que se desarrolla
  • 24. Ejemplos de formulación de competencias  Diseñar el PROYECTO DE UNA ACCIÓN FORMATIVA para la empresa en función de las necesidades detectadas y del perfil de los destinatarios, seleccionando preparando y adaptando los objetivos, contenidos, metodología, recursos y evaluación más adecuados en cada caso.  Diseñar y desarrollar un trabajo de INVESTIGACIÓN EDUCATIVA, con una metodología fundamentalmente cualitativa y un enfoque narrativo, aplicando la metodología de investigación como medio para construir el aprendizaje y compartirlo con los demás.
  • 25.  Elaborar un material didáctico multimedia para ser utilizado en un contexto socio-educativo.  Elaborar un material didáctico multimedia para ser utilizado en el ámbito de la Educación Social, explotando al máximo las posibilidades que ofrece la tecnología y justificando desde un punto de vista educativo las opciones tomadas con respecto a los objetivos, contenidos, actividades y aspectos formales del programa. Niveles de concreción de las competencias
  • 26. Aspectos a tener en cuenta en la descripción de la competencia Verbo de desempeño Objeto de conocimiento Finalidad Condición de calidad Se hace con un verbo de acción. Indica una habilidad procedimental Ámbito o ámbitos en los cuales recae la acción. Propósitos de la acción. Conjunto de parámetros que buscan asegurar la calidad de la acción o actuación. Se sugiere un solo verbo. Los verbos deben reflejar acciones observables. Se sugiere un verbo en infinitivo, aunque puede estar en presente. El ámbito sobre el cual recae la acción, debe ser identificable y comprensible por quien lea la competencia. Puede haber una o varias finalidades. Se sugiere que las finalidades sean generales. Debe evitarse la descripción detallada de criterios de calidad porque eso se hace cuando se describa la competencia.
  • 27. Ejemplo de descripción de una competencia Verbo de desempeño Objeto de conocimiento Finalidad Condición de calidad Planear Un proyecto productivo o social • Para satisfacer una determinada necesidad de la comunidad. • Para obtener ingresos económicos • Con base a unas determinadas normas de redacción • Siguiendo criterios de estructura establecidos en el área DESCRIPCIÓN DE LA COMPETENCIA: Planear un proyecto productivo para satisfacer una necesidad de la comunidad y obtener ingresos económicos por ello, con base en unas determinadas normas de redacción, siguiendo los criterios establecidos en el área respecto a sus componentes y haciendo énfasis en su viabilidad.
  • 28. Componentes centrales de la competencia Competencia: Desempeño general ante una determinada área disciplinar, profesional o social. Unidad de competencia: Desempeño concreto ante una actividad o problema en un área disciplinar, social o profesional. Una competencia global se compone de varias unidades de competencia. Elementos de competencia: Desempeños ante actividades muy precisas mediante los cuales se pone en acción la unidad de competencia. Problemas e incertidumbres: Problemas que se pueden presentar en el entorno y que debe estar en capacidad de resolver la persona con la respectiva competencia. Indicadores de desempeño: Criterios que dan cuenta de la idoneidad con la cual se debe llevar a cabo la unidad de competencia, y de manera específica cada elemento de competencia. Cada indicador puede acompañarse de niveles de logro para orientar la formación y evaluación del desempeño de manera progresiva. Saberes esenciales: Contenidos concretos que se requieren en la parte cognoscitiva, afectivomotivacional (ser) y actuacional (hacer) para llevar a cabo cada elemento de competencia y cumplir con los indicadores de desempeño formulados. Evidencias: Pruebas más importantes que debe presentar el estudiante para demostrar el dominio de la unidad de competencia y de cada uno de sus elementos. Las evidencias son de cuatro tipos: evidencias de conocimiento, evidencias de actitud, evidencias de hacer y evidencias de productos.
  • 29. Componentes centrales de la competencia: ejemplo Competencia: Gestionar proyectos productivos Unidad de competencia: Planear un proyecto productivo para satisfacer una necesidad de la comunidad y obtener ingresos económicos por ello, con base en unas determinadas normas de redacción, siguiendo los criterios establecidos en el área respecto a sus componentes y haciendo énfasis en su viabilidad. Elementos de competencia: 1. Determinar el servicio o el producto a ofrecer, con sus correspondientes características, y justificar su importancia. 2. Realizar la planeación de cómo se va a ofrecer dicho producto o servicio. 3. Establecer cómo se va a desarrollar el proyecto, con etapas, actividades, recursos y cronograma. 4. Realizar el análisis financiero y evaluar la viabilidad del proyecto. Problemas e incertidumbres: 1. Ofrecimiento de servicios o productos similares por parte de otras personas. 2. Cambio de la necesidad sobre la cual se ha basado el proyecto o inadecuada identificación de ésta. 3. Aumento imprevisto de los precios de determinados recursos, con lo cual cambia el análisis financiero del proyecto. 4. Dificultad para tener acceso a determinados recursos presupuestados. Indicadores de desempeño: 1. El proyecto está redactado siguiendo normas de sintaxis y ortografía. 2. El proyecto describe las etapas, los recursos necesarios, el análisis financiero, la forma cómo se van a obtener dichos recursos y el cronograma de trabajo. 3. El servicio o producto que se ofrece presenta una o varias ventajas respecto a calidad, precio, distribución y atención. 4. La planeación del ofrecimiento del servicio está acorde con los recursos que son factibles para el proyecto.
  • 30. Componentes centrales de la competencia: ejemplo Saberes esenciales: Dimensión afectivo-motivacional: • Deseo de ser emprendedor • Motivación hacia el logro Dimensión cognoscitiva: • Concepto de proyecto • Concepto de necesidad • Conocimiento de las partes de un proyecto • Concepto de viabilidad • Conocimiento del mercado Dimensión del hacer: • Evaluación de productos y servicios del mercado • Innovación en un servicio o producto • Metodología de planeación de un proyecto • Metodología del análisis financiero Evidencias: • Evidencia de conocimiento: mapa mental sobre cada uno de los elementos de competencia con su respectiva explicación textual por escrito. • Evidencia de actitud : documento escrito con registro de dificultades y superación de estas. • Evidencias de hacer : entrevista al estudiante sobre la realización de un proyecto. • Evidencias de producto : documento escrito de un proyecto productivo para generar ingresos.
  • 31. Otro posible enfoque de formulación de una competencia Enunciado: ¿qué queremos que los estudiantes sean capaces de hacer? Contexto de realización: condiciones específicas en las que se evaluará la adquisición de la competencia Componentes Capacidades: saber hacer medianamente complejo que integra habilidades Habilidades: saber hacer simple que integra contenidos disciplinares Criterios de evaluación: elementos observables y medibles Capacidad 1 Habilidad 1 Capacidad 2 Habilidad 2 Capacidad 3 Habilidad 3 Sentido de la competencia: comprender las diferentes tareas que el estudiante podrá realizar en el ejercicio de la competencia Amparo Fernández-March, U. Politécnica de Valencia
  • 32. Ejemplo En un proceso de formación de un futuro maestro parece claro que es necesario que el estudiante sea capaz de comunicar adecuadamente en clase.
  • 33. Enunciado: Comunicar en clase Contexto de realización: En un contexto de enseñanza-aprendizaje, tanto a nivel grupal como individual Componentes Capacidades: Habilidades: Criterios de evaluación: Capacidad 1: Adoptar y suscitar una actitud de apertura hacia la comunicación • Manifestar interés por los estudiantes • Adoptar una actitud amigable • Invitar a los estudiantes a preguntar y expresar sus opiniones • Responder con respeto a las preguntas y comentarios • Manifestaciones de interés por los estudiantes • Invitación a preguntar y comentar • Respuestas respetuosas a las preguntas
  • 34. Capacidad 2: Planificar su participación • Determinar el contenido • Determinar los medios y estrategias de presentación • Determinar el desarrollo de la presentación • Prever las dificultades y las reacciones de los estudiantes, y las soluciones posibles • Presentación estructurada del contenido y su desarrollo • Utilización de medios de enseñanza adecuados Capacidad 3: Reaccionar a las necesidades del grupo • Prever los momentos de escucha de los estudiantes • Percibir las necesidades de los estudiantes • Discriminar las necesidades personales de las colectivas • Sintetizar las necesidades colectivas • Verbalizar las necesidades colectivas percibidas • Validar sus percepciones • Demandas de precisión sobre las necesidades del grupo • Presentación clara de las necesidades colectivas percibidas • Validación de sus percepciones
  • 35. Capacidad 4: Aplicar técnicas de comunicación (como emisor y como receptor) • Utilizar técnicas apropiadas de emisor • Utilizar técnicas apropiadas de receptor • Alternar el papel de emisor y receptor en función de la situación • Iniciar la interacción profesor- estudiante • Utilizar un lenguaje adaptado a los estudiantes • Regularizar (reglas y procedimientos) la comunicación • Utilización adecuada de técnicas de emisor • Utilización adecuada de técnicas de receptor • Alternancia adecuada entre los papeles de emisor y receptor • Utilización de un lenguaje comprensible • Regularización de las comunicaciones
  • 36. Capacidad 5: Validar su desarrollo • Analizar el contexto global de la presentación • Establecer los aspectos positivos y negativos para cada capacidad de la competencia • Establecer un balance en función de cada capacidad • Identificación de los aspectos positivos y negativos • Contextualización de la presentación • Identificación de las correcciones o mejoras Sentido de la competencia: Esta competencia se sitúa en el conjunto de competencias profesionales de un profesor/a. El tipo de comunicación contemplada es una comunicación de un individuo a un grupo-clase, considerado como un conjunto de individuos. Implica una interacción, es decir, un intercambio entre interlocutores (profesor- estudiante). El profesor/a, teniendo en cuenta a cada uno, debe centrarse en las necesidades colectivas más que sobre las individuales (para las necesidades individuales se puede trabajar otra competencia profesional sobre la comunicación interpersonal). El profesor/a utilizará correctamente las técnicas de comunicación, tanto las propias del emisor como las del receptor.
  • 37. Definición de una competencia de un profesional
  • 38. Tipos de competencias COMPETENCIAS GENÉRICAS Y ESPECÍFICAS
  • 39. Competencias genéricas y específicas Competencias específicas: propias de un perfil exclusivamente o compartidas por un escaso número de ellos ◦ Existe tendencia a identificar las competencias específicas con los contenidos disciplinares. Competencias genéricas: constituyen una parte fundamental del perfil profesional y del perfil formativo de todas o la mayoría de titulaciones ◦ Relacionadas con cualidades asociadas a la formación universitaria ◦ También son conocidas como competencias transversales
  • 40. Criterios de selección de las competencias genéricas Las competencias genéricas deben… ◦ Ser consistentes con los principios de los derechos humanos y los valores democráticos. ◦ Desarrollar la capacidad individual para una buena y exitosa vida. ◦ No ser incompatibles con la diversidad individual y social. ◦ Ser integradoras de las capacidades humanas. ◦ Desarrollar la autonomía de las personas ◦ Desarrollar la significatividad del aprendizaje
  • 41. Competencias específicas Propias del ámbito profesional ◦ Conjunto de habilidades, actitudes y conocimientos científicos y técnicos que se aplican de manera integrada en diferentes situaciones profesionales
  • 42. Competencias genéricas Instrumentales ◦ Tienen la función de medio o herramienta para conseguir determinado fin. Interpersonales ◦ Características requeridas a las diferentes capacidades que hacen que las personas logren una buena interrelación social con los demás. Sistémicas ◦ Habilidades relacionadas con la comprensión total de un sistema o conjunto. Habilidades para planificar cambios que mejoren los sistemas entendidos globalmente.
  • 43. Competencias clave Muchas universidades anglosajonas, han desarrollado el concepto de “key skills” o competencias clave para el desarrollo de la persona y del futuro profesional con éxito en su vida. Las competencias seleccionadas como clave deben ser… ◦ Multifuncionales: que ayuden a satisfacer diferentes demandas de tipo personal y social ◦ Transversales: válidas y utilizables en diferentes ámbitos ◦ Con alto nivel de complejidad mental: que supongan autonomía de pensamiento, capacidad para reflexionar con el fin de generar una forma de pensar propia. ◦ Multidimensionales: que contengan un estilo o forma de hacer las cosas, un sentido analítico y crítico, habilidades comunicativas y sentido común.
  • 44. Competencias clave Competencias consideradas como clave: ◦ El pensamiento crítico y reflexivo. ◦ La utilización de las TIC. ◦ El trabajo en grupos heterogéneos. ◦ La orientación al aprendizaje. ◦ La comunicación. ◦ La aplicación del pensamiento matemático. ◦ La resolución de problemas.
  • 46. Competencias clave Competencias que aparecen con más frecuencia (de mayor a menor frecuencia): 1. Comunicación y presentación escrita (redacción de trabajos e informes, ortografía, gramática, toma de apuntes, etc.). 2. Comunicación y presentación oral (escucha, expresión oral, uso teléfono, etc.). 3. Utilización de las tecnologías de la información y comunicación. 4. Gestión de la información (tratamiento y manejo de la información). 5. Trabajo en equipo. 6. Resolución de problemas 7. Aprender a aprender (aprendizaje eficaz, aprendizaje a lo largo de la vida, estrategias aprendizaje, ser consciente de las propias habilidades de aprendizaje). 8. Interacción social (capacidad para las relaciones humanas, relación interpersonal, comprensión interpersonal, capacidad de relación, etc.). 9. Aprendizaje y trabajo colaborativo (trabajo con los demás, trabajo cooperativo). 10. Confianza en uno mismo. 11. Gestión del tiempo. 12. Sentido ético (ética, compromiso ético). 13. Toma de decisiones (capacidad de juicio).
  • 47. Clasificación de las competencias genéricas Competencias instrumentales Consideradas como medios o herramientas para obtener un determinado fin. Competencias interpersonales Se refieren a las diferentes capacidades que hacen que las personas logren una buena interacción con los demás. Competencias sistémicas Están relacionadas con la comprensión de la totalidad de un conjunto o sistema. Requieren una combinación de imaginación, sensibilidad y habilidad que permite ver cómo se relacionan y conjugan las partes con un todo.
  • 48. Competencias genéricas instrumentales Cognitivas • Pensamiento: analítico, sistémico, crítico, creativo, reflexivo, lógico, analógico, práctico, deliberativo, colegiado Metodológicas • Gestión del tiempo • Resolución de problemas • Toma de decisiones • Orientación al aprendizaje • Planificación Tecnológicas • Uso de las TIC • Gestión de Base de Datos Lingüísticas • Comunicación verbal • Comunicación escrita • Comunicación en lengua extranjera
  • 49. Competencias genéricas interpersonales Individuales • Automotivación • Diversidad y interculturalidad • Adaptación al entorno • Sentido ético Sociales • Comunicación interpersonal • Trabajo en equipo • Tratamiento de conflictos y negociación
  • 50. Competencias genéricas sistémicas Capacidad emprendedora • Creatividad • Espíritu emprendedor • Innovación Organización • Gestión por objetivos • Gestión por proyectos • Orientación a la calidad Liderazgo • Orientación al logro • Liderazgo
  • 51. Adquisición de una competencia Adquisición de una competencia Habilidades Actitudes Conocimientos Identificación de lo necesario Ejecución integrada Ejecución eficaz
  • 52. Niveles de logro de las competencias Ordinariamente, cada competencia está definida en tres o cuatro niveles de realización que indica la profundidad con la que cada estudiante alcanza su realización: 1. El nivel básico se refiere al conocimiento que el estudiante posee, necesario para desarrollar la habilidad pretendida. Este conocimiento puede hacer referencia a datos, hechos, características, principios, postulados, teorías, etc. También puede ser un primer paso de autoevaluación, que permite a la persona conocer su nivel inicial en la competencia. 2. El segundo nivel es el modo en que aplica el conocimiento o la destreza en diferentes situaciones. (analiza, resuelve, aplica, enjuicia, clarifica, etc.) 3. El tercer nivel indica el modo en que la persona es capaz de integrar la destreza o habilidad en su vida (o en alguna faceta: académica, interpersonal, social, laboral, etc.) y es capaz de demostrar su habilidad. La característica esencial de este nivel es el uso que la persona hace de la competencia. La competencia puede referirse al ámbito instrumental, interpersonal o sistémico, según una tipología de competencias. En otras taxonomías, los ámbitos son denominados con otras etiquetas: metodológicas, tecnológicas, etc.
  • 53. Ejemplo: espíritu emprendedor Descripción: El espíritu emprendedor es la capacidad de comprometer determinados recursos por iniciativa propia con el fin de explotar una oportunidad, asumiendo el riesgo que esto comporta. Se dice que una persona es emprendedora si emprende con resolución acciones dificultosas o azarosas.
  • 54. Ejemplo: espíritu emprendedor Niveles de dominio: ◦ En un primer nivel de desarrollo, la persona con espíritu emprendedor afronta la realidad habitual con iniciativa. Parte de un adecuado concepto de sí mismo, su nivel de autoestima le permite actuar con confianza. Sopesa los riesgos y oportunidades y toma decisiones en consecuencia. Las decisiones las toma incluyendo consideraciones sobre sus propios intereses personales y las consecuencias sociales que puedan derivarse de ellas. Además, es capaz de anticipar los efectos de las acciones que emprende. Si percibe complejidad alta en la situación que debe afrontar, solicita ayuda. ◦ En un segundo nivel, la persona que tiene espíritu emprendedor toma iniciativas contando con otros. Hace participar en sus iniciativas a otras personas o grupos, les implica en la asunción de riesgos, consiguiendo que los riesgos de los otros sean vistos como propios. Además, logra implicar a los demás en su visión de futuro. ◦ Por último, al desarrollar esta competencia a tercer nivel, la persona es capaz de emprender proyectos complejos y ambiciosos. Tiene una visión de futuro y toma decisiones con confianza. Se implica en proyectos que tienen un aspecto de dimensión social.
  • 55. Implicaciones con otras competencias, intereses, actitudes, valores: El espíritu emprendedor es (junto con la creatividad y la innovación) una de las competencias que componen el grupo de las que configuran la capacidad emprendedora. Además, el dominio de esta competencia se relaciona con la automotivación (ya que implica iniciativa propia) y con el liderazgo, en tanto en cuanto se puede implicar y dirigir a otros desde la propia iniciativa. Tiene que ver con la resistencia y adaptación al entorno, pues ante los cambios caben dos actitudes opuestas, y la de adaptación precisa de la iniciativa y motivación para emprender acciones en una situación que se toma como oportunidad y no como amenaza. También se ve favorecida por un buen nivel de desarrollo de la competencia de toma de decisiones. Las actitudes y valores se ponen en juego en la dimensión social y el análisis y asunción de riegos de otros corno propios, así corno en la valoración de consecuencias no sólo propias en la torna de decisiones. Ejemplo: espíritu emprendedor
  • 56. Importancia de la competencia para la vida estudiantil e importancia de la competencia para la vida profesional: Para la superación de objetivos, tanto de aprendizaje como profesionales, se requiere el desarrollo de espíritu emprendedor. A medida que avanza el proceso formativo y crecen la autonomía del estudiante y la complejidad de las tareas que debe abordar, el espíritu emprendedor resulta una competencia cuyo desarrollo es imprescindible. La persona que tiene espíritu emprendedor puede ser un elemento dinamizador en un grupo u organización, que facilite el desarrollo personal y la capacidad de compromiso y asunción de riesgos de sus miembros. Es una competencia que está desarrollada y debe estar adecuadamente desarrollada en quienes son líderes en su entorno. Ejemplo: espíritu emprendedor
  • 57. Indicaciones para su incorporación al currículum académico: Se puede favorecer el desarrollo de esta competencia planteando estrategias de enseñanza-aprendizaje que requieran del estudiante el análisis explícito de las oportunidades y riesgos en una situación, así como la búsqueda de aliados para abordarla. Cuando se realice trabajo en equipo, se puede plantear la necesidad de que una persona sea quien movilice a los demás, y deba conseguir su implicación en su iniciativa, a través del ejercicio del rol del emprendedor, de modo que se pongan en práctica las actitudes y estrategias necesarias para desarrollar el espíritu emprendedor. Las herramientas de evaluación deben atender a todo el proceso de análisis y torna de decisiones, y no sólo a la solución adoptada. Ejemplo: espíritu emprendedor
  • 58. Resumen: Definición: Realizar proyectos por iniciativa propia, comprometiendo determinados recursos con el fin de explotar una oportunidad, y asumiendo el riesgo que ello acarrea. El dominio de esta competencia está estrechamente relacionado con: automotivación, Iiderazgo, iniciativa, creatividad, innovación, construcción de un mundo nuevo. Niveles de dominio: 1. Afrontar la realidad habitualmente con iniciativa, sopesando riesgos y oportunidades y asumiendo las consecuencias. 2. Tomar iniciativas contando con otros, haciéndoles partícipes de su visión de futuro y sus proyectos. 3. Emprender proyectos ambiciosos (complejos y desafiantes), que implican una decisión social. Indicadores: 1. Iniciativa. 2. Asunción de riesgos. 3. Visión. 4. Autoestima. 5. Influencia social. Ejemplo: espíritu emprendedor
  • 62. Competencias CV Europass CV y Pasaporte Europeo de Competencias: ◦ https://europass.cedefop.europa.eu/es/home ◦ Incluyen capacidades y competencias personales que se suman a las capacidades profesionales adquiridas a partir de las cualificaciones (títulos) y la práctica profesional: ◦ Capacidades y competencias lingüísticas. En estas distingue: comprensión (auditiva y lectora), habla (interacción oral y capacidad oral) y escritura. Cada una de ellas se valora según la escala de 6 niveles del Marco común europeo de referencia para idiomas elaborado por el Consejo de Europa. ◦ Capacidades y competencias sociales. Aptitudes que permiten vivir y trabajar con otros, en contextos que requieren comunicación, situaciones en las que es imprescindible trabajar en equipo (p.e. actividades culturales, deportes), entornos multiculturales, etc. Ejemplos: trabajo en equipo, adaptabilidad ambientes multiculturales, comunicación. ◦ Capacidades y competencias organizativas. Aquellas aptitudes que permiten coordinar y gestionar el personal, proyectos o presupuestos, en el trabajo, en voluntariados, en el hogar, etc. Ejemplos: liderazgo, capacidad organizativa y de planificación, experiencia en gestión de proyectos o equipos. ◦ Capacidades y competencias técnicas. Aquellas aptitudes no informáticas que permiten a una persona manejar correctamente equipos, instalaciones o maquinarias específicas. También incluye conocimientos técnicos en un campo determinado (producción industrial, salud, banca). Ejemplo: dominio procesos control calidad, manejo de maquinaria concreta. ◦ Capacidades y competencias informáticas. Dominio del tratamiento de textos y de otras aplicaciones como búsqueda de bases de datos, internet, programación y otras capacidades avanzadas. Ejemplos: dominio MS Office, conocimiento aplicaciones de diseño gráfico (adobe, photoshop) ◦ Capacidades y competencias artísticas. Aptitudes artísticas de interés para el puesto al que se aspira. Ejemplos: musica, escritura, dibujo. ◦ Otras capacidades y competencias. Cualquier otra aptitud que se considere relevante para el puesto de trabajo al que se aspira. Ejemplo: aficiones, deportes, cargos en organizaciones de voluntariado.
  • 63. Proyecto Tuning Estudio desarrollado en Europa y posteriormente replicado en Latinoamérica Participaron 135 universidades, lideradas por la Universidad de Deusto y la Rijksuniversiteit Groningen. Cinco ejes de acción: 1. Competencias genéricas 2. Competencias temáticas específicas 3. ECTS como un sistema de acumulación 4. Aproximación a la enseñanza, aprendizaje y evaluación 5. Calidad.
  • 64. Proyecto Tuning Metodología: ◦ Análisis de la información especializada sobre el tema, reflexión y debate en equipos de expertos, validación por las redes europeas correspondientes, extracción de conclusiones. Se elaboró una lista de 85 competencias y destrezas genéricas consideradas pertinentes por empresas privadas e instituciones de educación superior Se seleccionaron 30 competencias a estudiar Fuentes de información: ◦ Cada Universidad envió y recibió los cuestionarios de 150 graduados, 30 empleadores y 15 académicos, lo que supuso un número total de respuestas de 5183 graduados, 944 empleadores y 998 académicos.
  • 65. Competencias genéricas analizadas dentro del Proyecto Tuning Competencias instrumentales: ◦ Capacidad de análisis y síntesis. ◦ Capacidad de organizar y planificar. ◦ Conocimientos generales básicos. ◦ Conocimientos básicos de la profesión. ◦ Comunicación oral y escrita en la propia lengua. ◦ Conocimiento de una segunda lengua. ◦ Habilidades básicas de manejo del ordenador. ◦ Habilidades de gestión de la información (habilidad para buscar y analizar información proveniente de fuentes diversas). ◦ Resolución de problemas. ◦ Toma de decisiones. Competencias interpersonales: ◦ Capacidad crítica y autocrítica. ◦ Trabajo en equipo. ◦ Habilidades interpersonales. ◦ Capacidad de trabajar en un equipo interdisciplinar. ◦ Capacidad para comunicarse con expertos de otras áreas. ◦ Apreciación de la diversidad y multiculturalidad. ◦ Habilidad de trabajar en un contexto internacional. ◦ Compromiso ético. Competencias sistémicas: ◦ Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. ◦ Habilidades de investigación. ◦ Capacidad de aprender. ◦ Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones. ◦ Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad). ◦ Liderazgo. ◦ Conocimiento de culturas y costumbres de otros países. ◦ Habilidad para trabajar de forma autónoma. ◦ Diseño y gestión de proyectos. ◦ Iniciativa y espíritu emprendedor. ◦ Preocupación por la calidad. ◦ Motivación de logro.
  • 66. Competencias genéricas analizadas dentro del Proyecto Tuning Latinoamerica 1. Capacidad de abstracción, análisis y síntesis 2. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica 3. Capacidad para organizar y planificar el tiempo 4. Conocimientos sobre el área de estudio y la profesión 5. Responsabilidad social y compromiso ciudadano 6. Capacidad de comunicación oral y escrita 7. Capacidad de comunicación en un segundo idioma 8. Habilidades en el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación 9. Capacidad de investigación 10. Capacidad de aprender y actualizarse permanentemente 11. Habilidades para buscar, procesar y analizar información procedente de fuentes diversas 12. Capacidad crítica y autocrítica 13. Capacidad para actuar en nuevas situaciones 14. Capacidad creativa 15. Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas 16. Capacidad para tomar decisiones 17. Capacidad de trabajo en equipo 18. Habilidades interpersonales 19. Capacidad de motivar y conducir hacia metas comunes 20. Compromiso con la preservación del medio ambiente 21. Compromiso con su medio socio-cultural 22. Valoración y respeto por la diversidad y multiculturalidad 23. Habilidad para trabajar en contextos internacionales 24. Habilidad para trabajar en forma autónoma 25. Capacidad para formular y gestionar proyectos 26. Compromiso ético 27. Compromiso con la calidad Competencias de Tuning Europa no contempladas exactamente: ◦ Competencias interpersonales: Capacidad de trabajar en un equipo interdisciplinar, capacidad para comunicarse con expertos de otras áreas. ◦ Competencias sistémicas: Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones, liderazgo, conocimiento de culturas y costumbres de otros países, habilidad para trabajar de forma autónoma, iniciativa y espíritu emprendedor. http://www.tuningal.org/
  • 67. Competencias específicas identificadas dentro del Proyecto Tuning Latinoamerica Se identificaron competencias específicas para los siguientes campos: ◦ Administración de Empresas ◦ Arquitectura ◦ Derecho ◦ Educación ◦ Enfermería ◦ Física ◦ Geología ◦ Historia ◦ Ingeniería Civil ◦ Matemáticas ◦ Medicina ◦ Química http://www.tuningal.org/
  • 68. Competencias más y menos valoradas por los académicos de Latinoamérica Competencias más importantes Competencias menos importantes Compromiso ético Compromiso con su medio socio-cultural Capacidad de aprender y actualizarse Capacidad de motivar y conducir hacia metas comunes Capacidad de abstracción, análisis y síntesis Habilidades interpersonales Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica Compromiso con la preservación del medio ambiente Capacidad de identificar, plantear y resolver problemas Habilidad para trabajar en contextos internacionales Compromiso con la calidad Capacidad de comunicación en un segundo idioma
  • 69. Competencias más y menos valoradas por los graduados de Latinoamérica Competencias más importantes Competencias menos importantes Compromiso con la calidad Responsabilidad social y compromiso ciudadano Compromiso ético Valoración y respeto por la diversidad y multiculturalidad Capacidad de aprender y actualizarse Habilidad para trabajar en contextos internacionales Capacidad de identificar, plantear y resolver problemas Compromiso con su medio socio-cultural Capacidad para tomar decisiones Capacidad de comunicación en un segundo idioma Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica Compromiso con la preservación del medio ambiente
  • 70. Competencias más y menos valoradas por los estudiantes de Latinoamérica Competencias más importantes Competencias menos importantes Compromiso con la calidad Responsabilidad social y compromiso ciudadano Capacidad de aprender y actualizarse Habilidades interpersonales Compromiso ético Compromiso con su medio socio-cultural Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica Compromiso con la preservación del medio ambiente Capacidad para tomar decisiones Habilidad para trabajar en contextos internacionales Capacidad de identificar, plantear y resolver problemas Capacidad de comunicación en un segundo idioma
  • 71. Competencias más y menos valoradas por los empleadores de Latinoamérica Competencias más importantes Competencias menos importantes Compromiso ético Valoración y respeto por la diversidad y la multiculturalidad Compromiso con la calidad Capacidades de investigación Capacidad de aprender y actualizarse Compromiso con su medio socio-cultural Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica Compromiso con la preservación del medio ambiente Capacidad de identificar, plantear y resolver problemas Habilidad para trabajar en contextos internacionales Capacidad de trabajo en equipo Capacidad de comunicación en un segundo idioma
  • 72. Competencias genéricas y diversos estudios internacionales
  • 73. Competencias genéricas y diversos estudios internacionales Estudio comparativo sobre las competencias genéricas a incluir en la formación universitaria según los estudios Reflex (ANECA, 2007), Tunning (Tuning Project, 2008), UE-Converge, el mapa institucional de la Universidad de Deusto, la propuesta de la AQU (Rodríguez, 2002), el estudio de Villa y Poblete (2006) sobre 13 universidades internacionales, la Universidad de Cambridge (University of Cambridge, 2008), la Universidad Europea de Madrid y los Descriptores de Dublín.