SlideShare una empresa de Scribd logo
Flor A. Cabrera R. Universitat de Barcelona [email_address] http://flor-angelescabrera.blogspot.com/ EVALUACIÓN  Y TRANSFORMACIÓN SOCIAL
Esquema presentacion   ,[object Object],[object Object],[object Object]
Qué evaluación para qué sociedad Qué sociedad potenciamos con la evaluación ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
¿Qué evaluación para qué alumnado?  ¿Qué tipo de alumnado potenciamos con la evaluación?  1. Qué evaluación para qué sociedad Qué sociedad potenciamos
¿Qué evaluación para qué alumnado?   Prensky (2001, 2006)  Jukes y Dosaj (2006)  Elliot (2003) Paimal (2008) Blackburn (2008) Nuevas pautas de ser, comportarse y aprender ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],DERECHO ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],ISQUIERDO
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],¿ No están mejor preparados para afrontar el futuro que nosotros?  ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],¿Qué evaluación para qué alumnado?
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],¿Qué evaluación para qué alumnado?
Autocrática CONSENSUADA Unidireccional AUTOEVALUACIÓN,  Externa    INTERNA . CON SENTIDO Individual COLABORATIVA Productos  PROCESO Homogénea  PERSONALIZADA Temporalizada  CONTINUADA,  feed back Pmiento convergente  CREATIVIDAD Papel y lapiz  INTEGRAR LA RICA VIDA  TECNOLÓGICA DEL ALUMNADO:  WEB 2.0 ¿Qué evaluación para qué alumnado? Tradicional ALTERNATIVA
¿Que tipo de alumnado  potenciamos? ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],ALUMNADO ACTIVO CRÍTICO RESPONSABLE CREATIVO
¿Qué evaluación para qué productos educativos?  ¿Qué tipo de rendimiento potenciamos con la evaluación?  1. Qué evaluación para qué sociedad Qué sociedad potenciamos
[object Object],[object Object],[object Object],VALORACIÓN DE PROCESOS PRODUCTOS COMPLEJOS Y DINÁMICOS ,[object Object],[object Object],¿Qué evaluación para qué productos?
¿Qué evaluación para qué productos? Amplio panorama de  estrategias evaluativas de “código abierto” ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
¿Qué evaluación para qué organizaciones?  ¿Qué  cultura organizacional potenciamos con la evaluación?  1. Qué evaluación para qué sociedad Qué sociedad potenciamos
“ Organizar ya no es poner orden sino crear vida” Sérieyx (1994) ¿Qué evaluación para qué  organizaciones?
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],¿Qué evaluación para qué  organizaciones?
Gestión del cambio “ Learning  organization” ,[object Object],[object Object],[object Object],Aprendizaje Organizacional ¿Qué evaluación para qué  organizaciones? La organización  como sistema complejo ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Gestión del conocimiento “ Organizatonal learning ” ,[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],¿Qué evaluación para qué  organizaciones? Sentido  de pertenencia a una comunidad laboral PROCESOS DE AUTOANALSIS
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],¿Qué organizaciones potenciamos? Cómo desde la evaluación potenciamos  Organizaciones ciudadanas
¿Qué evaluación para qué sociedad?  ¿Qué sociedad potenciamos desde la evaluación?  Algunos interrogantes
Zygmunt Bauman Ulrich Beck Richard Sennett Sociedad líquida Identidades líquidas Vida líquida Amistades líquidas Fronteras líquidas ¿Qué evaluación para qué sociedad?
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],¿Qué evaluación para qué sociedad? LA SOCIEDAD LÍQUIDA
[object Object],(Sennett,2002) ¿Qué evaluación para qué sociedad?
Esquema presentacion   ,[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],PROCESO DE CONSTRUCCIÓN SOCIAL POTENCIAL INTRÍNSECO DEL PROCESO EVALUATIVO Evaluación: responsabilidad compartida y  ética ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],DE PODER Y RESPONSABILIDAD COMPARTIDA CONSTRUTIVISTA ÉTICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL
Evaluación: responsabilidad compartida y  ética DEL PRAGMATISMO METODOLOGÓGICO AL COMPROMISO CON LAS  METODOLOGÍAS PARTICIPATIVAS
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Evaluación: responsabilidad compartida y la ética Evaluación participativa: principios
Evaluación: responsabilidad compartida y la ética Modelos de evaluación participativa ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Nuevos roles para el evaluador ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Morabito (2002) Evaluación: responsabilidad compartida y la ética ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Fetterman (2000) ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Preskill y Torres (1999) ,[object Object],Gary (2001), Cherrill (2001), Widdershoven (2001), Valovirta (2002)
Esquema presentacion   ,[object Object],[object Object],[object Object]
Propuestas para la discusión: nuevos atributos de calidad para la medición y evaluación educativa ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Una propuesta para la discusión La objetividad de la información  Una noción axiológica Imparcialidad del proceso
La objetividad como resultado de un  “ acuerdo intersubjetivo” noción cuantitativa Objetividad: una  noción axiológica de la realidad La objetividad como  “construcción democrática ” noción dialógica-equitativa La objetividad como una construcción “ democrática deliberativa” noción racional y de autoridad,  que no poder Una propuesta para la discusión
[object Object],Objetividad como “imparcialidad” en el proceso CRITERIOS ,[object Object],[object Object],[object Object],Una propuesta para la discusión
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Validez de la información CRITERIOS:  diferentes evidencias de validez Validez de significado Validez persuasiva Validez de utilidad Validez ética Una propuesta para la discusión
Posibles indicadores de evidencias de validez Una propuesta para la discusión De significado Persuasiva Utilidad Ética ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],Fiabilidad de la información ,[object Object],Una propuesta para la discusión
Flor A. Cabrera R. Universitat de Barcelona [email_address] http://flor-angelescabrera.blogspot.com/ EVALUACIÓN  Y TRANSFORMACIÓN SOCIAL

Más contenido relacionado

Similar a EvaluacióN Y TransformacióN Social

Evaluacion y Transformacion social
Evaluacion y Transformacion socialEvaluacion y Transformacion social
Evaluacion y Transformacion social
Flor Cabrera
 
Sesion 2.
Sesion 2.Sesion 2.
Unidad 7 innovacion y cambio educativo
Unidad 7 innovacion y cambio educativoUnidad 7 innovacion y cambio educativo
Unidad 7 innovacion y cambio educativo
Daniel Scienfan
 
Horizonte institucional abril 2008
Horizonte institucional abril 2008Horizonte institucional abril 2008
Horizonte institucional abril 2008edgarpin
 
QUÉ EVALUACIÓN PARA QUÉ ALUMNADO
QUÉ EVALUACIÓN PARA QUÉ ALUMNADOQUÉ EVALUACIÓN PARA QUÉ ALUMNADO
QUÉ EVALUACIÓN PARA QUÉ ALUMNADO
Flor Cabrera
 
Comunidad de Practica UPR
Comunidad de Practica UPRComunidad de Practica UPR
Comunidad de Practica UPR
Liz Pagan
 
Presentación tendencias en la formacion 4
Presentación tendencias en la formacion 4Presentación tendencias en la formacion 4
Presentación tendencias en la formacion 4
Antonio Rubio
 
Calidad y criterios de evaluacion
Calidad y criterios de evaluacionCalidad y criterios de evaluacion
Calidad y criterios de evaluacionmagisuia
 
Innovaciones en la organizacion, presentacion
Innovaciones en la organizacion, presentacionInnovaciones en la organizacion, presentacion
Innovaciones en la organizacion, presentacion
rubenpanameno
 
Innovaciones en la organizacion, presentacion
Innovaciones en la organizacion, presentacionInnovaciones en la organizacion, presentacion
Innovaciones en la organizacion, presentacion
rubenpanameno
 
Presentación Flor Cabrera EKINlab
Presentación Flor Cabrera EKINlab Presentación Flor Cabrera EKINlab
Presentación Flor Cabrera EKINlab GAZE GAZTEKINZALE
 
Organizaciones inteligentes y calidad educativa
Organizaciones inteligentes y calidad educativaOrganizaciones inteligentes y calidad educativa
Organizaciones inteligentes y calidad educativa
herlimarsiralinarez
 
Ámbito organizacional UPAEP Online
Ámbito organizacional UPAEP OnlineÁmbito organizacional UPAEP Online
Ámbito organizacional UPAEP Online
pilar
 
Resignificacion pei
Resignificacion peiResignificacion pei
Resignificacion peialvarodiaz01
 
Notas Semana 1
Notas Semana 1Notas Semana 1
Notas Semana 1FLACSO
 
Sesión 1 taller rsc y organización consciente 2014
Sesión 1 taller rsc y organización consciente 2014Sesión 1 taller rsc y organización consciente 2014
Sesión 1 taller rsc y organización consciente 2014Rafael Cobo
 
Sesión 1 taller rsc y organización consciente 2014
Sesión 1 taller rsc y organización consciente 2014Sesión 1 taller rsc y organización consciente 2014
Sesión 1 taller rsc y organización consciente 2014Nee | Meaningful Labs
 

Similar a EvaluacióN Y TransformacióN Social (20)

Garticuloaidipe2009
Garticuloaidipe2009Garticuloaidipe2009
Garticuloaidipe2009
 
Evaluacion y Transformacion social
Evaluacion y Transformacion socialEvaluacion y Transformacion social
Evaluacion y Transformacion social
 
Sesion 2.
Sesion 2.Sesion 2.
Sesion 2.
 
Unidad 7 innovacion y cambio educativo
Unidad 7 innovacion y cambio educativoUnidad 7 innovacion y cambio educativo
Unidad 7 innovacion y cambio educativo
 
Horizonte institucional abril 2008
Horizonte institucional abril 2008Horizonte institucional abril 2008
Horizonte institucional abril 2008
 
QUÉ EVALUACIÓN PARA QUÉ ALUMNADO
QUÉ EVALUACIÓN PARA QUÉ ALUMNADOQUÉ EVALUACIÓN PARA QUÉ ALUMNADO
QUÉ EVALUACIÓN PARA QUÉ ALUMNADO
 
Que evalucion para que alumnado
Que evalucion para que alumnadoQue evalucion para que alumnado
Que evalucion para que alumnado
 
Comunidad de Practica UPR
Comunidad de Practica UPRComunidad de Practica UPR
Comunidad de Practica UPR
 
Presentación tendencias en la formacion 4
Presentación tendencias en la formacion 4Presentación tendencias en la formacion 4
Presentación tendencias en la formacion 4
 
Calidad y criterios de evaluacion
Calidad y criterios de evaluacionCalidad y criterios de evaluacion
Calidad y criterios de evaluacion
 
Innovaciones en la organizacion, presentacion
Innovaciones en la organizacion, presentacionInnovaciones en la organizacion, presentacion
Innovaciones en la organizacion, presentacion
 
Innovaciones en la organizacion, presentacion
Innovaciones en la organizacion, presentacionInnovaciones en la organizacion, presentacion
Innovaciones en la organizacion, presentacion
 
Presentación Flor Cabrera EKINlab
Presentación Flor Cabrera EKINlab Presentación Flor Cabrera EKINlab
Presentación Flor Cabrera EKINlab
 
Organizaciones inteligentes y calidad educativa
Organizaciones inteligentes y calidad educativaOrganizaciones inteligentes y calidad educativa
Organizaciones inteligentes y calidad educativa
 
Ámbito organizacional UPAEP Online
Ámbito organizacional UPAEP OnlineÁmbito organizacional UPAEP Online
Ámbito organizacional UPAEP Online
 
Enfoques evaluación
Enfoques evaluaciónEnfoques evaluación
Enfoques evaluación
 
Resignificacion pei
Resignificacion peiResignificacion pei
Resignificacion pei
 
Notas Semana 1
Notas Semana 1Notas Semana 1
Notas Semana 1
 
Sesión 1 taller rsc y organización consciente 2014
Sesión 1 taller rsc y organización consciente 2014Sesión 1 taller rsc y organización consciente 2014
Sesión 1 taller rsc y organización consciente 2014
 
Sesión 1 taller rsc y organización consciente 2014
Sesión 1 taller rsc y organización consciente 2014Sesión 1 taller rsc y organización consciente 2014
Sesión 1 taller rsc y organización consciente 2014
 

Último

guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
ClaudiaGarcia963683
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
ClaudiaPalacios64
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 

EvaluacióN Y TransformacióN Social

  • 1. Flor A. Cabrera R. Universitat de Barcelona [email_address] http://flor-angelescabrera.blogspot.com/ EVALUACIÓN Y TRANSFORMACIÓN SOCIAL
  • 2.
  • 3.
  • 4. ¿Qué evaluación para qué alumnado? ¿Qué tipo de alumnado potenciamos con la evaluación? 1. Qué evaluación para qué sociedad Qué sociedad potenciamos
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8. Autocrática CONSENSUADA Unidireccional AUTOEVALUACIÓN, Externa INTERNA . CON SENTIDO Individual COLABORATIVA Productos PROCESO Homogénea PERSONALIZADA Temporalizada CONTINUADA, feed back Pmiento convergente CREATIVIDAD Papel y lapiz INTEGRAR LA RICA VIDA TECNOLÓGICA DEL ALUMNADO: WEB 2.0 ¿Qué evaluación para qué alumnado? Tradicional ALTERNATIVA
  • 9.
  • 10. ¿Qué evaluación para qué productos educativos? ¿Qué tipo de rendimiento potenciamos con la evaluación? 1. Qué evaluación para qué sociedad Qué sociedad potenciamos
  • 11.
  • 12.
  • 13. ¿Qué evaluación para qué organizaciones? ¿Qué cultura organizacional potenciamos con la evaluación? 1. Qué evaluación para qué sociedad Qué sociedad potenciamos
  • 14. “ Organizar ya no es poner orden sino crear vida” Sérieyx (1994) ¿Qué evaluación para qué organizaciones?
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19. ¿Qué evaluación para qué sociedad? ¿Qué sociedad potenciamos desde la evaluación? Algunos interrogantes
  • 20. Zygmunt Bauman Ulrich Beck Richard Sennett Sociedad líquida Identidades líquidas Vida líquida Amistades líquidas Fronteras líquidas ¿Qué evaluación para qué sociedad?
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25. Evaluación: responsabilidad compartida y ética DEL PRAGMATISMO METODOLOGÓGICO AL COMPROMISO CON LAS METODOLOGÍAS PARTICIPATIVAS
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31. Una propuesta para la discusión La objetividad de la información Una noción axiológica Imparcialidad del proceso
  • 32. La objetividad como resultado de un “ acuerdo intersubjetivo” noción cuantitativa Objetividad: una noción axiológica de la realidad La objetividad como “construcción democrática ” noción dialógica-equitativa La objetividad como una construcción “ democrática deliberativa” noción racional y de autoridad, que no poder Una propuesta para la discusión
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37. Flor A. Cabrera R. Universitat de Barcelona [email_address] http://flor-angelescabrera.blogspot.com/ EVALUACIÓN Y TRANSFORMACIÓN SOCIAL

Notas del editor

  1. Desde esta perspectiva bidireccional, entendemos la relación entre evaluación y la transformación social como “un todo”, donde ambos sistemas –el social y el evaluativo- mantienen una relación interactiva circular desde la cual se autoalimentan y se facilitan sus propias dinámicas de autorecreación. Sin duda, podemos contribuir a la transformación social con el quehacer evaluativo, particularmente cuando utilizamos la evaluación desde una perspectiva determinada –participativa, democrática y deliberativa- y deseable sería hacerlo en aquella dirección que nos avance hacia una sociedad más justa, equitativa y cohesionada. Pero, a la vez, no sabremos dar respuestas evaluativas adecuadas e innovadoras a nuestra realidad educativa y social actual si no tomamos en consideración las transformaciones sociales que están afectando de manera significativa y profunda los entornos 29/06/09
  2. 29/06/09 ¿Qué evaluación para qué alumnado? Vs. ¿Qué tipo de alumnado potenciamos desde la evaluación? ¿Qué evaluación para qué productos de aprendizaje? Vs. ¿Qué rendimientos educativos privilegiamos desde la educación? ¿Qué evaluación para qué organizaciones? Vs. ¿Qué cultura organizacional queremos potenciar desde la evaluación? ¿Qué evaluación para qué sociedad? Vs. ¿Qué ciudadanía desarrollamos desde nuestros planteamientos evaluativos
  3. 29/06/09
  4. 29/06/09
  5. 29/06/09
  6. 29/06/09
  7. 29/06/09 Trabajar con pensamiento paralelo y realizar múltiples tareas a la vez. Procesar y obtener información de dibujos, sonidos o video más fácil y rápido que de textos escritos. Recibir feedback constante y recompensas de sus aciertos Crear su propia realidad y producto: buscando y valoran condiciones que se le ofrecen y tomando sus propias decisiones. Realizar las tareas interconectados con otros, en forma de red Disponer y acceder de formas muy distintas a una información aleatoria, distribuida y no centralizada, a Aprender “justo en el momento que lo necesitan”, aprendiendo lo que le resulta relevante y útil, planificar para el futuro tiene poco sentido. Aprender divirtiendose.
  8. Todo ello esta reclamando un cambio en los planteamientos evalUAtivos, que son los que hoy se potencian desde la llamada evaluación auténtica o evaluación alternativa 29/06/09
  9. 29/06/09
  10. 29/06/09
  11. 29/06/09 En este escenario educativo, la evaluación de los aprendizajes afronta el reto de a) valorar procesos además de resultados y b) valorar productos dinámicos y complejos resultantes de múltiples tareas integradas. Aún siendo importante la valoración de los resultados, en el campo educativo ha adquirido durante estos últimos años una importancia capital la valoración de los procesos. Tanto o más importantes es el conocer y valorar el cómo se consiguen las cosas como la constatación de ellas mismas, es de esta manera como se obtienen las “lecciones aprendidas” o “las mejores prácticas” que nos hacen avanzar en nuestro conocimiento sobre el porqué y cómo se aprende. Por ejemplo, pensemos en la evaluación de los aprendizajes desde la perspectiva actual de “evaluación auténtica” donde se enfatiza la valoración del proceso de aprendizaje que realiza el alumnado, además de los logros alcanzado, a través de múltiples formas de evaluación con el fin de contribuir a la optimización como docentes el proceso del alumnado (Bordas y Cabrera, 2001). De la misma manera que en la evaluación de la calidad de los centros, hoy preocupa más valorar los procesos por los que los centros desarrollan cultura de aprendizaje y cambio que determinar su calidad por los logros conseguidos en elementos estructurales o de funcionamiento de manera aislada y puntual.
  12. 29/06/09 En este escenario educativo, la evaluación de los aprendizajes afronta el reto de a) valorar procesos además de resultados y b) valorar productos dinámicos y complejos resultantes de múltiples tareas integradas. Aún siendo importante la valoración de los resultados, en el campo educativo ha adquirido durante estos últimos años una importancia capital la valoración de los procesos. Tanto o más importantes es el conocer y valorar el cómo se consiguen las cosas como la constatación de ellas mismas, es de esta manera como se obtienen las “lecciones aprendidas” o “las mejores prácticas” que nos hacen avanzar en nuestro conocimiento sobre el porqué y cómo se aprende. Por ejemplo, pensemos en la evaluación de los aprendizajes desde la perspectiva actual de “evaluación auténtica” donde se enfatiza la valoración del proceso de aprendizaje que realiza el alumnado, además de los logros alcanzado, a través de múltiples formas de evaluación con el fin de contribuir a la optimización como docentes el proceso del alumnado (Bordas y Cabrera, 2001).
  13. 29/06/09
  14. 29/06/09 El nuevo paradigma de la gestión organizacional concibe a las organizaciones como seres vivos, que funcionan como - sistemas abiertos y complejos: relación no solo adaptativa, no reactiva sino proactiva , - que aprenden, crean conocimiento y cambian a través de un funcionamiento fluido, dinámico y retroactivo. El reto está en crear nuevas organizaciones capaces de operar con transparencia, de atraer y retener el nuevo talento, de merecer la creatividad y pasión de nuestros jóvenes, y en donde la innovación y el liderazgo sea la contribución de todos. Organizaciones estructuradas en función del valor añadido de sus miembros, y no en jerarquías de poder irrelevantes. Organizaciones más humanas, centradas en las personas, y en las que sea posible dar lo mejor de nosotros y ser profesionales de éxito sin sacrificar nuestra vida personal y familiar.
  15. 29/06/09 En un entorno marcado por el cambio acelerado, la innovación permanente y la globalización de los mercados, también hablaremos de la necesidad de crear organizaciones transparentes, tan ágiles como el mismo cambio, y donde la innovación y el liderazgo sea el trabajo de todos. Organizaciones pensadas para las personas, capaces de atraer el mejor talento creativo y merecer la pasión y la creatividad de sus empleados. Las fronteras se diluyen. Nuevas comunidades de usuarios -tan grandes como países- emergen aparentemente de la nada y entornos antes bien definidos y diferenciados, como el trabajo y la vida privada, comienzan a diluirse. Se acabaron los compartimentos estancos
  16. Gestión del cambio: las organizaciones se perciben como entidades con capacidad de cambiar y de autotransformar. Años sesenta. -adaptativo_ ajuste al entorno y proactivo: capacidad de transformarse a sí misma y de cambiar su entorno: la organización con capacidad de impulsar su propio cambio. de Argyris y Schön (1978) y más recientes (Argyris 1999), Swieringa y Wierdsma (1995). CAMBIO PROPACTIVO: Cambio. Peter Senge, son las de Kotter (1997), Franz (1999), Beiter (2006) y Burke (2007 Gestión del conocimiento: Como se genera el conocimiento, a través de qué proceso y bajo qué circuinstancias y cómo aprovecharlo para la organización Nonaka y Takeuchi, (1999), Nonaka (2003) sobre la “espiral de conocimiento” y los trabajos de Dixon (1994) relativos al “ciclo organizacional” y, más recientemente, el de Mayo y Lank( 2003). Nancy Dixon: El conocimiento común (2001): conocimiento que los empleados adquieren a partir de realizar las tareas de la misma; tres criterios que deben considerarse para determinar cuán bien puede funcionar un método de transferencia dado en una situación específica: el tipo de conocimiento que va a ser transferido, la naturaleza de la tarea y quién será el receptor de ese conocimiento. Inspirada en las prácticas exitosas – si bien diferentes- de las compañías que estudia y utilizando historias estimulantes e ilustrativas basadas en las experiencias de gerentes verdaderos, Dixon identifica cinco categorías de transferencia de conocimiento, explica los principios que hacen que cada una de éstas funcione y ayuda a los gerentes a determinar cuál de tales sistemas será el más eficaz en sus propias organizaciones. Complejidad: Battran, 2001; Navarro, 2002; Saez et al.2003). Más que nunca antes, en la sociedad contemporánea las organizaciones conservan su viabilidad evolucionando; el dinamismo y no el equilibrio es su estado óptimo desde el pensamiento complejo, las inestabilidades organizativas no son comportamientos anómalos o aberraciones en la organización, sino que constituyen una característica esencial de dichos sistemas. Es más, incluso la inestabilidad, la impredecibilidad no son propiedades que se deriven del entorno, más o menos cambiante, en el que se mueve la organización, sino que son intrínsecas al comportamiento habitual de la organización; son el resultado de la no linealidad e interactividad del sistema relacional que opera en toda organización
  17. Los resultados que nos ofrecen los estudios organizacionales situados en esta perspectiva de gestión del conocimiento, la evaluación institucional y de centro si tienen la pretensión de ser un instrumento de aprendizaje organizacional, deben facilitar la discusión, el diálogo, la puesta en común, saber hacer uso de analogías y metáforas, promover la imitación y la observación de uno a otros, así como crear espacio para compartir, reflexionar y experimentar. Se vislumbra la necesidad de trabajar desde modelos democráticos, libres y abiertos a la diversidad. SE REVALORIZA EL PAPEL DE LA PERSONA:
  18. organizaciones ciudadanas” que está exigiendo la sociedad actual y desde las cuales también podemos contribuir a crear una sociedad más humana y solidaria. En efecto, desde estos modelos evaluativos, que encuentran sus fundamentos en la nueva teoría organizacional, se potencian organizaciones más democráticas, que estimulan ambientes colectivos de aprendizaje que funcionan como ecologías cognitivas (Assman, 2002), que valoran a las personas reconociendo su singularidad y valor particular, que animan a la autonomía a la vez que a la corresponsabilidad, Democráticas, que estimulan ambientes colectivos de aprendizaje que valoran a las personas reconociendo su singularidad y valor particular, que animan a la autonomía a la vez que a la corresponsabilidad,
  19. 29/06/09
  20. 29/06/09 London School Economics S ociedad” se ve y se trata como una “red” , en vez de como una “estructura” : se percibe y se trata como una matriz de infinitas conexiones y desconexiones aleatorias . Ahora la virtud más útil no es la “conformidad” a las normas, sino la “flexibilidad”: la presteza para cambiar de tácticas y estilos en un santiamén, para abandonar compromisos y lealtades sin arrepentimiento, y para ir en pos de las oportunidades según la disponibilidad del momento. El colapso del pensamiento, de la planificación y de la acción a largo plazo, … las vidas individuales se reducen a una serie de proyectos de corto alcance y de episodios que no se combinan de manera compatible con conceptos como “desarrollo” o “maduración”. Una vida tan fragmentada estimula orientaciones “laterales” antes que “verticales”.
  21. 29/06/09 S ociedad” se ve y se trata como una “red” , en vez de como una “estructura” : se percibe y se trata como una matriz de infinitas conexiones y desconexiones aleatorias . Ahora la virtud más útil no es la “conformidad” a las normas, sino la “flexibilidad”: la presteza para cambiar de tácticas y estilos en un santiamén, para abandonar compromisos y lealtades sin arrepentimiento, y para ir en pos de las oportunidades según la disponibilidad del momento. El colapso del pensamiento, de la planificación y de la acción a largo plazo, … las vidas individuales se reducen a una serie de proyectos de corto alcance y de episodios que no se combinan de manera compatible con conceptos como “desarrollo” o “maduración”. Una vida tan fragmentada estimula orientaciones “laterales” antes que “verticales”. CÓMO PLANTEAR PROCESOS EVALUATIVOS QUE CONTRIBUYAN A CREAR MARCOS REFERENCIALES EN TÉRMIOS DE COMPROMISO, DE SOLIDARIDAD, DE LEALTAD, DE EQUIDAD, DE COOPERACIÓN COMO CONTRIBUIR A LA COHESIÓN SOCIAL Y EMANCIPACIÓN SOCIAL.
  22. Sin duda se trata de una visión poco optimista de la realidad. Pero es nuestro interés llamar la atención sobre ello por cuanto nos deberíamos preguntar cuál debe ser la respuesta educativa ante estas situaciones de vida. Ante este panorama, cabe cuestionarnos cómo vamos a promover desde a educación el compromiso, la planificación, la lealtad o la implicación, cómo no sucumbir a los comportamientos a corto plazo, poco comprometidos y con débil grado de lealtad. Son necesarias respuestas educativas creativas y arriesgadas que contribuyan a “aliviar” los efectos de una sociedad de tal naturaleza y promover sistemas relacionales más fecundos y comprometidos con el desarrollo integral y sostenible de la persona y de la sociedad. Qué modelos de padres viven nuestro alumnado... Cómo no ser hipocritas.... Cómo hablarles del compromiso, de la planificación, de la lealtad y la obligación.... Cómo proteger las relaciones familiares para que no sucumban a los comportamientos a corto plazo, el modo de pensar inmediato y, básicamente, el debil grado de lealtad y compromiso que caracteriza el moderno lugar de trabajo
  23. 29/06/09 ¿Qué evaluación para qué alumnado? Vs. ¿Qué tipo de alumnado potenciamos desde la evaluación? ¿Qué evaluación para qué productos de aprendizaje? Vs. ¿Qué rendimientos educativos privilegiamos desde la educación? ¿Qué evaluación para qué organizaciones? Vs. ¿Qué cultura organizacional queremos potenciar desde la evaluación? ¿Qué evaluación para qué sociedad? Vs. ¿Qué ciudadanía desarrollamos desde nuestros planteamientos evaluativos
  24. 29/06/09 Las respuestas que se están dando apunta a una manera de entender la lógica de la evaluación, La manera de entender cómo se construye la lógica, quién participa en su construcción y su potencial para generar aprendizaje y transformación social constituyen la razón fundamental de los actuales planteamientos conceptuales y metodológicos que parecen dominar el panorama de la evaluación. Quien participa, pero no con un poder prestado
  25. 29/06/09 Las respuestas que se están dando apunta a una manera de entender la lógica de la evaluación, Que hoy tiene sus fundamentos onto y epistemolo´gicos desde el aceptación La realidad no es lineal y mecánica: causalidad circular, recursiva donde efecto , es a la vez efecto y cauas La realidad no es ordenada, pretederminada, objetiva , estática, fragmentada: incierta,difusa, imprevisible, dialógica, a la vez continua y discontinua, global ymultidimensional La realidad no es algo objetivo diferenciado del observador, como algo existente afuera , diferenciada del proceso de observación
  26. Un proceso de aprendizaje cíclico y experiencial. Un proceso colectivo donde los participantes –sean personas, colectivos, organizaciones o comunidades- aprenden de la experiencia a valorar sus propias necesidades, analizar sus prioridades y objetivos, reflexionar y analizar los aciertos y errores que les lleva a adquirir habilidades y competencias que les hacen cada vez más autónomos de sus propios destinos y con capacidad para seguir aprendiendo EMPODERAn b) Un proceso social de negociación entre las diferentes necesidades, expectativas y cosmovisiones [1] . Estamos refiriendo un proceso social crítico donde la realidad no es “aprehendida objetivamente” sino como una construcción social realizada por unas personas dadas, en un momento dado y bajo unas condiciones determinadas. b) Con un proceder emergente, no predeterminado, abierto e intrínsecamente incierto, y es en esta propiedad de impredecibilidad donde reside su potencial de generador de cambio, en la medida que transcurre el proceso. c) Con la suficiente flexibilidad y dinámica dialógica que le permite evolucionar y adaptarse a las necesidades y contextos particulares en relaciones circulares y recursivas, atendiendo a la dinámica de la propia evaluación. d) Y por ello, con capacidad para transformar la mismas realidades y objetos de evaluación. El propio proceso intrínsecamente se convierte en un instrumento de cambio y aprendizaje personal, organizacional y social, puesto que genera un contexto de transformación, que esperamos que sea emancipador, sea de manera consciente o inconsciente. [1] Raedt (1997) – en Estrella y Gaventa (1998:24)- describe la evaluación participativa como una empresa social del discurso público y de la interacción social -
  27. Un proceso de aprendizaje cíclico y experiencial. Un proceso colectivo donde los participantes –sean personas, colectivos, organizaciones o comunidades- aprenden de la experiencia a valorar sus propias necesidades, analizar sus prioridades y objetivos, reflexionar y analizar los aciertos y errores que les lleva a adquirir habilidades y competencias que les hacen cada vez más autónomos de sus propios destinos y con capacidad para seguir aprendiendo EMPODERAn b) Un proceso social de negociación entre las diferentes necesidades, expectativas y cosmovisiones [1] . Estamos refiriendo un proceso social crítico donde la realidad no es “aprehendida objetivamente” sino como una construcción social realizada por unas personas dadas, en un momento dado y bajo unas condiciones determinadas. b) Con un proceder emergente, no predeterminado, abierto e intrínsecamente incierto, y es en esta propiedad de impredecibilidad donde reside su potencial de generador de cambio, en la medida que transcurre el proceso. c) Con la suficiente flexibilidad y dinámica dialógica que le permite evolucionar y adaptarse a las necesidades y contextos particulares en relaciones circulares y recursivas, atendiendo a la dinámica de la propia evaluación. d) Y por ello, con capacidad para transformar la mismas realidades y objetos de evaluación. El propio proceso intrínsecamente se convierte en un instrumento de cambio y aprendizaje personal, organizacional y social, puesto que genera un contexto de transformación, que esperamos que sea emancipador, sea de manera consciente o inconsciente. [1] Raedt (1997) – en Estrella y Gaventa (1998:24)- describe la evaluación participativa como una empresa social del discurso público y de la interacción social -
  28. 29/06/09
  29. 29/06/09 Guba y Lincon Mateo: - limitaciones conceptuales - limitaciones instrumentales - limitaciones metodológicas
  30. 29/06/09 - limitaciones conceptuales - limitaciones instrumentales - limitaciones metodológicas
  31. 29/06/09
  32. 29/06/09 Cuandp se habla de objetividad formal, se apunta a un tipo de conocimiento en que el sujeto también se convierte en objeto de conocimiento e el acto de conocer. (documento autopoioissi- organizaciones).
  33. 29/06/09
  34. 29/06/09
  35. 29/06/09
  36. 29/06/09
  37. Desde esta perspectiva bidireccional, entendemos la relación entre evaluación y la transformación social como “un todo”, donde ambos sistemas –el social y el evaluativo- mantienen una relación interactiva circular desde la cual se autoalimentan y se facilitan sus propias dinámicas de autorecreación. Sin duda, podemos contribuir a la transformación social con el quehacer evaluativo, particularmente cuando utilizamos la evaluación desde una perspectiva determinada –participativa, democrática y deliberativa- y deseable sería hacerlo en aquella dirección que nos avance hacia una sociedad más justa, equitativa y cohesionada. Pero, a la vez, no sabremos dar respuestas evaluativas adecuadas e innovadoras a nuestra realidad educativa y social actual si no tomamos en consideración las transformaciones sociales que están afectando de manera significativa y profunda los entornos 29/06/09