SlideShare una empresa de Scribd logo
La Función Pedagóg
de la Evaluación
PARTICIPANTE:
Yesenia Díaz
C.I.:14.210.685
Prof. Xiomara
MAYO 2014
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA
“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
Se identifica la evaluación con el examen, puesto que la misma representa un instrumento
que permite determinar el conocimiento adquirido al final del proceso de aprendizaje e,
incluso, la evaluación continua con exámenes continuos. Es más, se confunde la función
evaluativa con la aplicación de instrumentos para reconocer aprendizajes finales.
Pero, esta concepción acerca de la evaluación integrada, considerada no
estrictamente pedagógicas, como son aquellas que sirven a la función sumativa,
deben cumplir ciertas exigencias para dar lugar a aportaciones pedagógica y
socialmente relevantes, con el fin de detectar y mejorar el aprendizaje, permitiendo
que al llevar a cabo las actividades se podría pensar que el proceso de aprendizaje
no necesariamente debe ser en manera de examen y mucho menos continua, Una
evaluación continua, en efecto, permite disponer de la información pertinente a
tiempo, cuando es posible introducir los cambios necesarios sin que sea demasiado
tarde. Por lo tanto, la evaluación discontinua puede llevarnos a constatar el éxito o
el fracaso; la continua hace posible introducir las modificaciones necesarias –
refuerzos, aclaraciones, actividades, motivación...- cuando el fracaso no ha fraguado
y es posible reconducir la situación tomando en cuenta que existen estrategias
implementadas con recursos que pueden llegar a transmitir conocimientos y lograr el
proceso esperado de enseñanza - aprendizaje de los alumnos.
¿Porqué no pensar en actividades de evaluación integradas totalmente en el proceso de
aprendizaje y, en cambio, evitar confundir evaluación con examen, y menos evaluación
continua con exámenes continuos?
¿Por qué no pensar que evaluar es conocer la estrategia utilizada por la alumna o el
alumno en la resolución de una determinada tarea y llegar a comprender las causas de
sus dificultades y, en cambio, evitar creer que el principal objetivo de la evaluación es
poner de una nota a cada estudiante?
Se considera que el único objetivo de la evaluación es
poner una nota a cada estudiante que resuma sus
conocimientos al final de un proceso de aprendizaje
Como alternativa se puede pensar que evaluar de una manera que permita que el
alumno o la alumna recurra a cualquier estrategia, estará determinado en el
comportamiento del profesorado para comprender los sucesos que se le pudieron presentar
a estos para la realización de la misma tomando una actitud flexible y abierta expresando
su colaboración, sería necesario que los mismos alumnos(as) consultaran acerca de
cualquier duda, así el mismo tomaría en consideración su interés en la realización de la
tarea, y podrían ser evaluados basados en criterios de responsabilidad (al iniciar con
anticipación la actividad), con interés, permitiendo que los objetivos que persiguen
finalmente haga más efectivo el proceso de aprendizaje y no se tomaría a la evaluación
como una nota calificativa a un trabajo que en su mayoría necesita el esfuerzo de ambas
partes.
¿Por qué no dejar de creer que las pruebas con preguntas de respuesta cerrada
son más objetivas que las preguntas de respuesta abierta? En el primer caso se juega con la
subjetividad del estudiante, ya que se Supone que escoge una determinada respuesta porque la
interpreta en el mismo sentido con que la puso el profesor. En el segundo caso se juega con la
subjetividad del profesor, que cree que interpreta lo que el alumno ha querido decir.
En general, se debe presumir que el profesorado puede tender
a ser más objetivo que el alumnado.
Se cree que lo que un estudiante responde en los exámenes refleja
claramente lo que sabe. Sin embargo, se puede constatar
fácilmente que las pruebas recogen más información sobre lo que
el alumno cree que ha de responder para aprobar, que sobre lo
que realmente piensa y sabe.
Pero en concordancia, el alumno sugestiona el caso de que sea evaluado de manera con
preguntas cerradas, donde considera que esta en pleno juicio su conocimiento, y de
verdad cree que al colocar preguntas de completación o selección simple es más fácil,
solo pone en evidencia la falta de dominio del tema, ya que aún siendo según él más
fácil se cae en el error de interpretación, es decir, existe muchas formas de concebir una
definición de algo, y como este lo exprese permitirá que solo aquel que estudio logre el
éxito del objetivo, por ello que estos seguirán creyendo esta concepción , asumiendo que
el docente y/o profesor tenga en cuenta la dificultad del tema a evaluar.
¿Por qué no dejar de creer que se pueden definir muy claramente y
previamente los objetivos mínimos que todos los alumnos deben saber para Superar
una etapa? De hecho, se puede reconocer fácilmente que cada profesor interpreta dichos
objetivos desde su particular punto de vista y que, además, no los aplica con el mismo rigor a
cada estudiante (para unos se es más exigente, para otros menos).
Se cree que la corrección de un examen es más objetiva si está planteado con
preguntas cerradas que con preguntas abiertas. Sin embargo, en el primer
caso, se juega con la subjetividad del estudiante cuando éste escoge una
determinada respuesta intentando interpretar el sentido con el que ha sido
redactada por el enseñante. En el segundo caso se juega con la subjetividad
del profesorado, que debe interpretar lo que el alumno ha querido decir.
Conceptualmente, es así, el docente evalúa en muchas ocasiones sin participar que
criterios tomará en cuenta al momento de evaluar, pero al respecto a que es para unos
más exigente al momento de evaluar que para otros, esto puedo presumir que se pueda
deber a la conducta, participación de los mismos dentro del aula de clases. Sin embargo,
bajo esta percepción, considero que es necesario brindar el tema bien definido lo que se
desea que ellos realicen , así como las indicaciones o por menores que este debe asumir en
la realización de la tarea para así poder ser evaluados de una forma ecuánime, objetiva
y que permita que al momento de que este lo califique pueda conocer el porque? Y en
que? Se ha equivocado, y poder corregir para un futuro trabajo.
¿Por qué no dejar de creer que los exámenes nos indican qué estudiantes fracasan y qué
estudiantes tienen éxito? ¿Por qué no pensar que los propios procedimientos de evaluación
pueden ser en gran medida los responsables del fracaso escolar?
Se considera que los exámenes muestran y demuestran qué
estudiantes fracasan y qué estudiantes tienen éxito.
Porque no pensar que la causa del fracaso se debe a los procedimientos de
evaluación , buena pregunta, ya que a mi parecer todo éxito se debe lograr si se
pone en práctica las estrategias adecuadas, estudiando y manejando al grupo de
alumnos de acuerdo a su edad académica, es por ello que considero que en
muchas ocasiones, las estrategias evaluativas deben buscar el objetivo, siempre y
cuando este se base en el logro del aprendizaje esperado, a sabiendas que el
alumno al ser evaluado pondrá en prueba estos conocimientos y si al mismo
tiempo se procura compaginarlos, es por seguro que esta será un éxito tanto para
el alumno que le permitirá motivarse, como al docente que tendrá la satisfacción
de que el tema y su pedagogía están acorde a las necesidades educativas actuales.
¿Por qué no pensar en que sea el propio alumno o alumna quien ha de llegar a ser capaz de
reconocer cuales son sus aciertos y cuáles son sus dificultades y, en cambio, dejar de creer que la
evaluación es una tarea que es solamente responsabilidad del profesorado?
Se cree que sólo el enseñante es capaz de identificar los errores y aciertos del
alumno en su aprendizaje. Seguramente por esta razón es frecuente que los
criterios de evaluación constituyan el secreto mejor guardado por los
enseñantes. Pero, ¿por qué no dejar que sea el propio alumno o alumna
quien reconozca sus aciertos y sus dificultades?
En consideración a lo planteado, el alumno mediante evaluaciones o auto evaluaciones, le
permitirá al alumno o alumna conocer su desacierto, aunque el mismo, casi siempre o en
su mayoría que lo hizo excelente, pero en muchos casos, este asume que tuvo dificultad
para responder acertadamente, es por ello que creo que este tipo de evaluación le
permitirá aun más aprendizaje, ya que este sugestiona al mismo estudiante a que sea su
propio tutor, y este considerara que debe mejorar a posterior en otra actividad planificada
dentro del aula.
¿Por qué no pensar que todos los estudiantes (o la mayoría) pueden llegar a realizar
aprendizajes significativos mínimos y, en cambio, dejar de pensar que siempre
encontraremos en el aula una distribución del alumnado que siga la curva de Gauss,
con el 5 en el punto de inflexión?
Por último, otra de las creencias más arraigadas –especialmente entre los
enseñantes de ciencias- es que, cuando aprueban muchos alumnos, es
porque el examen ha sido demasiado fácil. Se considera incluso que el
profesor que aprueba mucho es un mal enseñante y habitualmente se
confunde la evaluación cuya función es identificar si se ha aprendido algo
con la que solamente pretende seleccionar a los más calificados.
En esta interrogante, se pone de manifiesto muy seguidamente, aclaro que en su
mayoría, creo que obtienen un aprendizaje aunque este sea mínimo, pero no se debe
considerar que es a causa de la facilidad o a la poca exactitud de la función del
instrumento que aplica para reconocer quien si o no aprendió el tema. Sino que el
docente demostró experiencia, coherencia, o dominio del tema, el cual le permitió
desarrollar apoyado incluso de buenas estrategias para lograr, y es considerado a la
Curva de Gauss, el cual realiza una selección calificativa, por ende, considero que en su
mayoría el docente está capacitado, y pedagógicamente podrá solventar todo aquello,
que en su tema o rama se presente, y si es al contrario permitir buscar estrategias que
consiga ser un excelente profesor y formas excelentes alumnos.
La Función Pedagógica de la Evaluación

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diferentes formas de evaluar
Diferentes formas de evaluarDiferentes formas de evaluar
Diferentes formas de evaluar
kblandonf
 
Evaluación formativa power-ro
Evaluación formativa power-roEvaluación formativa power-ro
Evaluación formativa power-ro
Alberto Christin
 
Quienes evaluan
Quienes evaluanQuienes evaluan
Quienes evaluan
Sanbanet PaMe
 
Que Se Entiende Por Evaluacion
Que Se Entiende Por EvaluacionQue Se Entiende Por Evaluacion
Que Se Entiende Por Evaluacion
Oswal Yo
 
Con que evaluar y como - instrumentos
Con que evaluar y como - instrumentosCon que evaluar y como - instrumentos
Con que evaluar y como - instrumentos
eriklarasalazar
 
La Funcion Pedagogica de la Evaluacion
La Funcion Pedagogica de la EvaluacionLa Funcion Pedagogica de la Evaluacion
La Funcion Pedagogica de la Evaluacion
MariaPaulaS
 
Evaluacion y calificacion en El proceso de enseñanza
Evaluacion y calificacion en El proceso de enseñanzaEvaluacion y calificacion en El proceso de enseñanza
Evaluacion y calificacion en El proceso de enseñanza
AJLMC
 
Función pedagogica de la evaluación
Función pedagogica de la evaluaciónFunción pedagogica de la evaluación
Función pedagogica de la evaluación
carloscordero20
 
Evaluación por competencias
 Evaluación por competencias Evaluación por competencias
Evaluación por competencias
Universidad Pedagógica Nacional México
 
Los elementos de la evaluación
Los elementos de la evaluaciónLos elementos de la evaluación
Los elementos de la evaluación
Luz Elena Ornelas
 
La evaluación, sus tipos y fundamentos
La evaluación, sus tipos y fundamentosLa evaluación, sus tipos y fundamentos
La evaluación, sus tipos y fundamentos
Edhmer Yanama Tucno
 
Entrevista sobre evaluación
Entrevista sobre evaluaciónEntrevista sobre evaluación
Entrevista sobre evaluación
maryjoha12
 
La evaluacion pedagogica
La evaluacion pedagogicaLa evaluacion pedagogica
La evaluacion pedagogica
MSilvaAbor
 
Tipologia de la evaluacion
Tipologia de la evaluacionTipologia de la evaluacion
Tipologia de la evaluacion
Usaeluis Hdt
 
Evaluación diagnostica continua
Evaluación diagnostica continuaEvaluación diagnostica continua
Evaluación diagnostica continua
Edwin Vazquez Diaz
 
Evaluación, marco teórico
Evaluación, marco teóricoEvaluación, marco teórico
Evaluación, marco teórico
Jorge Umaña
 
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
alfredosmart27
 
Evaluación sumaria
Evaluación sumariaEvaluación sumaria
Evaluación sumaria
luisitojose2166
 
Evaluacion de competencias
Evaluacion de competenciasEvaluacion de competencias
Evaluacion de competencias
Fernando Jose Burgos Ayala
 
Forma de participacion
Forma de participacionForma de participacion
Forma de participacion
zoraima1965
 

La actualidad más candente (20)

Diferentes formas de evaluar
Diferentes formas de evaluarDiferentes formas de evaluar
Diferentes formas de evaluar
 
Evaluación formativa power-ro
Evaluación formativa power-roEvaluación formativa power-ro
Evaluación formativa power-ro
 
Quienes evaluan
Quienes evaluanQuienes evaluan
Quienes evaluan
 
Que Se Entiende Por Evaluacion
Que Se Entiende Por EvaluacionQue Se Entiende Por Evaluacion
Que Se Entiende Por Evaluacion
 
Con que evaluar y como - instrumentos
Con que evaluar y como - instrumentosCon que evaluar y como - instrumentos
Con que evaluar y como - instrumentos
 
La Funcion Pedagogica de la Evaluacion
La Funcion Pedagogica de la EvaluacionLa Funcion Pedagogica de la Evaluacion
La Funcion Pedagogica de la Evaluacion
 
Evaluacion y calificacion en El proceso de enseñanza
Evaluacion y calificacion en El proceso de enseñanzaEvaluacion y calificacion en El proceso de enseñanza
Evaluacion y calificacion en El proceso de enseñanza
 
Función pedagogica de la evaluación
Función pedagogica de la evaluaciónFunción pedagogica de la evaluación
Función pedagogica de la evaluación
 
Evaluación por competencias
 Evaluación por competencias Evaluación por competencias
Evaluación por competencias
 
Los elementos de la evaluación
Los elementos de la evaluaciónLos elementos de la evaluación
Los elementos de la evaluación
 
La evaluación, sus tipos y fundamentos
La evaluación, sus tipos y fundamentosLa evaluación, sus tipos y fundamentos
La evaluación, sus tipos y fundamentos
 
Entrevista sobre evaluación
Entrevista sobre evaluaciónEntrevista sobre evaluación
Entrevista sobre evaluación
 
La evaluacion pedagogica
La evaluacion pedagogicaLa evaluacion pedagogica
La evaluacion pedagogica
 
Tipologia de la evaluacion
Tipologia de la evaluacionTipologia de la evaluacion
Tipologia de la evaluacion
 
Evaluación diagnostica continua
Evaluación diagnostica continuaEvaluación diagnostica continua
Evaluación diagnostica continua
 
Evaluación, marco teórico
Evaluación, marco teóricoEvaluación, marco teórico
Evaluación, marco teórico
 
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
 
Evaluación sumaria
Evaluación sumariaEvaluación sumaria
Evaluación sumaria
 
Evaluacion de competencias
Evaluacion de competenciasEvaluacion de competencias
Evaluacion de competencias
 
Forma de participacion
Forma de participacionForma de participacion
Forma de participacion
 

Destacado

EvaluacióN Pedagogicas
EvaluacióN PedagogicasEvaluacióN Pedagogicas
EvaluacióN Pedagogicas
mechasp
 
Evaluación Pedagógica
Evaluación PedagógicaEvaluación Pedagógica
Evaluación Pedagógica
karelisuse
 
Evaluacion diapositivas
Evaluacion diapositivasEvaluacion diapositivas
Evaluacion diapositivas
luiscabrejos
 
TIPOS DE EVALUACIÓN EDUCATIVA
TIPOS DE EVALUACIÓN EDUCATIVATIPOS DE EVALUACIÓN EDUCATIVA
TIPOS DE EVALUACIÓN EDUCATIVA
JOSE YVANOSKY VAZQUEZ CHACON
 
Funciones Pedagógicas de la Evaluación
Funciones Pedagógicas de la EvaluaciónFunciones Pedagógicas de la Evaluación
Funciones Pedagógicas de la Evaluación
petramarchan
 
MCER
MCERMCER
MCER
mcer50
 
Correlación de pretéritos
Correlación de pretéritosCorrelación de pretéritos
Correlación de pretéritos
Jorge Castillo
 
Concordancia tiempos subjuntivo
Concordancia tiempos subjuntivoConcordancia tiempos subjuntivo
Concordancia tiempos subjuntivo
Jakinola
 
El Marco común Europeo de Referencia: niveles y criterios
El Marco común Europeo de Referencia: niveles y criteriosEl Marco común Europeo de Referencia: niveles y criterios
El Marco común Europeo de Referencia: niveles y criterios
Fernando Castro
 
La correlación de tiempos verbales
La correlación de tiempos verbalesLa correlación de tiempos verbales
La correlación de tiempos verbales
Carlos Alberto Estrada García
 
Didáctica y Evaluación de la Educación
Didáctica y Evaluación de la EducaciónDidáctica y Evaluación de la Educación
Didáctica y Evaluación de la Educación
Oswaldo Terreros Gómez
 
Evaluacion. concepto, tipos y dimensiones.
Evaluacion. concepto, tipos y dimensiones.Evaluacion. concepto, tipos y dimensiones.
Evaluacion. concepto, tipos y dimensiones.
leyluxy
 
Historia de la evaluación educativa
Historia de la evaluación educativaHistoria de la evaluación educativa
Historia de la evaluación educativa
diego tonato
 
Evaluación educativa
Evaluación educativaEvaluación educativa
Evaluación educativa
Sonia Aguirre
 
Historia de la evaluación educativa reyqui
Historia de la evaluación educativa   reyquiHistoria de la evaluación educativa   reyqui
Historia de la evaluación educativa reyqui
Reyqui Ch.
 
Dimensiones de la evaluación
Dimensiones de la evaluaciónDimensiones de la evaluación
Dimensiones de la evaluación
Didáctica práctica, Macarena Blando
 
Ventajas y desventajas de la evaluación formativa en el aula
Ventajas y desventajas de la evaluación formativa en el aulaVentajas y desventajas de la evaluación formativa en el aula
Ventajas y desventajas de la evaluación formativa en el aula
Maricela Guzmán Cáceres
 
Historia de la Evaluación Educativa.
Historia de la Evaluación Educativa.Historia de la Evaluación Educativa.
Historia de la Evaluación Educativa.
Claudio Gutiérrez Gutiérrez
 
evaluacion
evaluacionevaluacion
evaluacion
guest05a6bd00
 
Evaluacion Educativa
Evaluacion EducativaEvaluacion Educativa
Evaluacion Educativa
Vilma H
 

Destacado (20)

EvaluacióN Pedagogicas
EvaluacióN PedagogicasEvaluacióN Pedagogicas
EvaluacióN Pedagogicas
 
Evaluación Pedagógica
Evaluación PedagógicaEvaluación Pedagógica
Evaluación Pedagógica
 
Evaluacion diapositivas
Evaluacion diapositivasEvaluacion diapositivas
Evaluacion diapositivas
 
TIPOS DE EVALUACIÓN EDUCATIVA
TIPOS DE EVALUACIÓN EDUCATIVATIPOS DE EVALUACIÓN EDUCATIVA
TIPOS DE EVALUACIÓN EDUCATIVA
 
Funciones Pedagógicas de la Evaluación
Funciones Pedagógicas de la EvaluaciónFunciones Pedagógicas de la Evaluación
Funciones Pedagógicas de la Evaluación
 
MCER
MCERMCER
MCER
 
Correlación de pretéritos
Correlación de pretéritosCorrelación de pretéritos
Correlación de pretéritos
 
Concordancia tiempos subjuntivo
Concordancia tiempos subjuntivoConcordancia tiempos subjuntivo
Concordancia tiempos subjuntivo
 
El Marco común Europeo de Referencia: niveles y criterios
El Marco común Europeo de Referencia: niveles y criteriosEl Marco común Europeo de Referencia: niveles y criterios
El Marco común Europeo de Referencia: niveles y criterios
 
La correlación de tiempos verbales
La correlación de tiempos verbalesLa correlación de tiempos verbales
La correlación de tiempos verbales
 
Didáctica y Evaluación de la Educación
Didáctica y Evaluación de la EducaciónDidáctica y Evaluación de la Educación
Didáctica y Evaluación de la Educación
 
Evaluacion. concepto, tipos y dimensiones.
Evaluacion. concepto, tipos y dimensiones.Evaluacion. concepto, tipos y dimensiones.
Evaluacion. concepto, tipos y dimensiones.
 
Historia de la evaluación educativa
Historia de la evaluación educativaHistoria de la evaluación educativa
Historia de la evaluación educativa
 
Evaluación educativa
Evaluación educativaEvaluación educativa
Evaluación educativa
 
Historia de la evaluación educativa reyqui
Historia de la evaluación educativa   reyquiHistoria de la evaluación educativa   reyqui
Historia de la evaluación educativa reyqui
 
Dimensiones de la evaluación
Dimensiones de la evaluaciónDimensiones de la evaluación
Dimensiones de la evaluación
 
Ventajas y desventajas de la evaluación formativa en el aula
Ventajas y desventajas de la evaluación formativa en el aulaVentajas y desventajas de la evaluación formativa en el aula
Ventajas y desventajas de la evaluación formativa en el aula
 
Historia de la Evaluación Educativa.
Historia de la Evaluación Educativa.Historia de la Evaluación Educativa.
Historia de la Evaluación Educativa.
 
evaluacion
evaluacionevaluacion
evaluacion
 
Evaluacion Educativa
Evaluacion EducativaEvaluacion Educativa
Evaluacion Educativa
 

Similar a La Función Pedagógica de la Evaluación

La Función Pedagógica de la Evaluación
La Función Pedagógica de la EvaluaciónLa Función Pedagógica de la Evaluación
La Función Pedagógica de la Evaluación
Yesy Diaz
 
La Función Pedagógica de la Evaluación
La Función Pedagógica de la EvaluaciónLa Función Pedagógica de la Evaluación
La Función Pedagógica de la Evaluación
Yesy Diaz
 
Evaluación formativa
Evaluación formativaEvaluación formativa
Evaluación formativa
riebslp1
 
La Función Pedagógica de la Evaluación
La Función Pedagógica de la EvaluaciónLa Función Pedagógica de la Evaluación
La Función Pedagógica de la Evaluación
Yesy Diaz
 
Funciones del aprendizaje
Funciones del aprendizajeFunciones del aprendizaje
Funciones del aprendizaje
ANTONIO JOSE DE SUCRE
 
Mi evaluación autentica.
Mi evaluación autentica.Mi evaluación autentica.
Mi evaluación autentica.
melisa456
 
Faceta a
Faceta aFaceta a
Procesos de aprendizaje y la evaluación.docx
Procesos de aprendizaje y la evaluación.docxProcesos de aprendizaje y la evaluación.docx
Procesos de aprendizaje y la evaluación.docx
Karen792735
 
Geydi ensay practicas
Geydi ensay practicasGeydi ensay practicas
Geydi ensay practicas
princesscleverly
 
¿Cómo repercute la evaluación en el aprendizaje de los alumnos?
¿Cómo repercute la evaluación en el aprendizaje de los alumnos?¿Cómo repercute la evaluación en el aprendizaje de los alumnos?
¿Cómo repercute la evaluación en el aprendizaje de los alumnos?
meraryfs
 
El docente evaluador carrizo 2009
El docente evaluador  carrizo 2009El docente evaluador  carrizo 2009
El docente evaluador carrizo 2009
Irene Pringle
 
10 ideas
10 ideas10 ideas
10 ideas
Patii Moreno
 
Ensayo ideas claves para aprender
Ensayo  ideas claves para aprenderEnsayo  ideas claves para aprender
Ensayo ideas claves para aprender
asleit alcocer
 
Lectura tomando decisiones. Evaluación Formativa
Lectura tomando decisiones. Evaluación FormativaLectura tomando decisiones. Evaluación Formativa
Lectura tomando decisiones. Evaluación Formativa
María Julia Bravo
 
Procedimientos de evaluacion
Procedimientos de evaluacionProcedimientos de evaluacion
Procedimientos de evaluacion
MARISA MICHELOUD
 
evaluar
 evaluar evaluar
Evaluacion escrito
Evaluacion escritoEvaluacion escrito
Evaluacion escrito
Yalli Her-Des
 
Revista el recreo 1c
Revista el recreo 1cRevista el recreo 1c
Revista el recreo 1c
gonzalo maqueda
 
Ensayodefinitivo
EnsayodefinitivoEnsayodefinitivo
Ensayodefinitivo
yasna
 
La función pedagógica de la evaluación 2013
La función pedagógica de la evaluación 2013La función pedagógica de la evaluación 2013
La función pedagógica de la evaluación 2013
Sistematizacion De la Enseñanza
 

Similar a La Función Pedagógica de la Evaluación (20)

La Función Pedagógica de la Evaluación
La Función Pedagógica de la EvaluaciónLa Función Pedagógica de la Evaluación
La Función Pedagógica de la Evaluación
 
La Función Pedagógica de la Evaluación
La Función Pedagógica de la EvaluaciónLa Función Pedagógica de la Evaluación
La Función Pedagógica de la Evaluación
 
Evaluación formativa
Evaluación formativaEvaluación formativa
Evaluación formativa
 
La Función Pedagógica de la Evaluación
La Función Pedagógica de la EvaluaciónLa Función Pedagógica de la Evaluación
La Función Pedagógica de la Evaluación
 
Funciones del aprendizaje
Funciones del aprendizajeFunciones del aprendizaje
Funciones del aprendizaje
 
Mi evaluación autentica.
Mi evaluación autentica.Mi evaluación autentica.
Mi evaluación autentica.
 
Faceta a
Faceta aFaceta a
Faceta a
 
Procesos de aprendizaje y la evaluación.docx
Procesos de aprendizaje y la evaluación.docxProcesos de aprendizaje y la evaluación.docx
Procesos de aprendizaje y la evaluación.docx
 
Geydi ensay practicas
Geydi ensay practicasGeydi ensay practicas
Geydi ensay practicas
 
¿Cómo repercute la evaluación en el aprendizaje de los alumnos?
¿Cómo repercute la evaluación en el aprendizaje de los alumnos?¿Cómo repercute la evaluación en el aprendizaje de los alumnos?
¿Cómo repercute la evaluación en el aprendizaje de los alumnos?
 
El docente evaluador carrizo 2009
El docente evaluador  carrizo 2009El docente evaluador  carrizo 2009
El docente evaluador carrizo 2009
 
10 ideas
10 ideas10 ideas
10 ideas
 
Ensayo ideas claves para aprender
Ensayo  ideas claves para aprenderEnsayo  ideas claves para aprender
Ensayo ideas claves para aprender
 
Lectura tomando decisiones. Evaluación Formativa
Lectura tomando decisiones. Evaluación FormativaLectura tomando decisiones. Evaluación Formativa
Lectura tomando decisiones. Evaluación Formativa
 
Procedimientos de evaluacion
Procedimientos de evaluacionProcedimientos de evaluacion
Procedimientos de evaluacion
 
evaluar
 evaluar evaluar
evaluar
 
Evaluacion escrito
Evaluacion escritoEvaluacion escrito
Evaluacion escrito
 
Revista el recreo 1c
Revista el recreo 1cRevista el recreo 1c
Revista el recreo 1c
 
Ensayodefinitivo
EnsayodefinitivoEnsayodefinitivo
Ensayodefinitivo
 
La función pedagógica de la evaluación 2013
La función pedagógica de la evaluación 2013La función pedagógica de la evaluación 2013
La función pedagógica de la evaluación 2013
 

Más de Yesy Diaz

Efecto del acto administrativo
Efecto del acto administrativoEfecto del acto administrativo
Efecto del acto administrativo
Yesy Diaz
 
Efecto del acto administrativo
Efecto del acto administrativoEfecto del acto administrativo
Efecto del acto administrativo
Yesy Diaz
 
Acto administrativo
Acto administrativoActo administrativo
Acto administrativo
Yesy Diaz
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
Yesy Diaz
 
PELÌCULA AUGUST RUSH
PELÌCULA AUGUST RUSHPELÌCULA AUGUST RUSH
PELÌCULA AUGUST RUSH
Yesy Diaz
 
Grupo N3
Grupo N3Grupo N3
Grupo N3
Yesy Diaz
 
REDI LOSLLANOS
REDI LOSLLANOSREDI LOSLLANOS
REDI LOSLLANOS
Yesy Diaz
 
ENSAYO SOFTWARE
ENSAYO SOFTWAREENSAYO SOFTWARE
ENSAYO SOFTWARE
Yesy Diaz
 
SOFTWARE LIBRE
SOFTWARE LIBRESOFTWARE LIBRE
SOFTWARE LIBRE
Yesy Diaz
 
POLÍTICA PÚBLICA PARA LA ADQUISICIÓN Y USO DEL HARDWARE EN LA ADMINISTRACIÓN ...
POLÍTICA PÚBLICA PARA LA ADQUISICIÓN Y USO DEL HARDWARE EN LA ADMINISTRACIÓN ...POLÍTICA PÚBLICA PARA LA ADQUISICIÓN Y USO DEL HARDWARE EN LA ADMINISTRACIÓN ...
POLÍTICA PÚBLICA PARA LA ADQUISICIÓN Y USO DEL HARDWARE EN LA ADMINISTRACIÓN ...
Yesy Diaz
 
Yesenia diplomado
Yesenia diplomadoYesenia diplomado
Yesenia diplomado
Yesy Diaz
 
Yesenia diaz
Yesenia diazYesenia diaz
Yesenia diaz
Yesy Diaz
 
Yesenia diaz
Yesenia diazYesenia diaz
Yesenia diaz
Yesy Diaz
 
Yesenia diaz
Yesenia diazYesenia diaz
Yesenia diaz
Yesy Diaz
 
Yesenia diazci14210685
Yesenia diazci14210685Yesenia diazci14210685
Yesenia diazci14210685
Yesy Diaz
 
Tipo de evaluacion
Tipo de evaluacion Tipo de evaluacion
Tipo de evaluacion
Yesy Diaz
 
Tipos de Evaluación
Tipos de EvaluaciónTipos de Evaluación
Tipos de Evaluación
Yesy Diaz
 
P.e.i.c comunitario
P.e.i.c comunitarioP.e.i.c comunitario
P.e.i.c comunitario
Yesy Diaz
 
Actividad2 yesenia diazpresentacion
Actividad2 yesenia diazpresentacionActividad2 yesenia diazpresentacion
Actividad2 yesenia diazpresentacion
Yesy Diaz
 

Más de Yesy Diaz (19)

Efecto del acto administrativo
Efecto del acto administrativoEfecto del acto administrativo
Efecto del acto administrativo
 
Efecto del acto administrativo
Efecto del acto administrativoEfecto del acto administrativo
Efecto del acto administrativo
 
Acto administrativo
Acto administrativoActo administrativo
Acto administrativo
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
PELÌCULA AUGUST RUSH
PELÌCULA AUGUST RUSHPELÌCULA AUGUST RUSH
PELÌCULA AUGUST RUSH
 
Grupo N3
Grupo N3Grupo N3
Grupo N3
 
REDI LOSLLANOS
REDI LOSLLANOSREDI LOSLLANOS
REDI LOSLLANOS
 
ENSAYO SOFTWARE
ENSAYO SOFTWAREENSAYO SOFTWARE
ENSAYO SOFTWARE
 
SOFTWARE LIBRE
SOFTWARE LIBRESOFTWARE LIBRE
SOFTWARE LIBRE
 
POLÍTICA PÚBLICA PARA LA ADQUISICIÓN Y USO DEL HARDWARE EN LA ADMINISTRACIÓN ...
POLÍTICA PÚBLICA PARA LA ADQUISICIÓN Y USO DEL HARDWARE EN LA ADMINISTRACIÓN ...POLÍTICA PÚBLICA PARA LA ADQUISICIÓN Y USO DEL HARDWARE EN LA ADMINISTRACIÓN ...
POLÍTICA PÚBLICA PARA LA ADQUISICIÓN Y USO DEL HARDWARE EN LA ADMINISTRACIÓN ...
 
Yesenia diplomado
Yesenia diplomadoYesenia diplomado
Yesenia diplomado
 
Yesenia diaz
Yesenia diazYesenia diaz
Yesenia diaz
 
Yesenia diaz
Yesenia diazYesenia diaz
Yesenia diaz
 
Yesenia diaz
Yesenia diazYesenia diaz
Yesenia diaz
 
Yesenia diazci14210685
Yesenia diazci14210685Yesenia diazci14210685
Yesenia diazci14210685
 
Tipo de evaluacion
Tipo de evaluacion Tipo de evaluacion
Tipo de evaluacion
 
Tipos de Evaluación
Tipos de EvaluaciónTipos de Evaluación
Tipos de Evaluación
 
P.e.i.c comunitario
P.e.i.c comunitarioP.e.i.c comunitario
P.e.i.c comunitario
 
Actividad2 yesenia diazpresentacion
Actividad2 yesenia diazpresentacionActividad2 yesenia diazpresentacion
Actividad2 yesenia diazpresentacion
 

Último

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 

Último (20)

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 

La Función Pedagógica de la Evaluación

  • 1. La Función Pedagóg de la Evaluación PARTICIPANTE: Yesenia Díaz C.I.:14.210.685 Prof. Xiomara MAYO 2014 REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA “ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
  • 2. Se identifica la evaluación con el examen, puesto que la misma representa un instrumento que permite determinar el conocimiento adquirido al final del proceso de aprendizaje e, incluso, la evaluación continua con exámenes continuos. Es más, se confunde la función evaluativa con la aplicación de instrumentos para reconocer aprendizajes finales. Pero, esta concepción acerca de la evaluación integrada, considerada no estrictamente pedagógicas, como son aquellas que sirven a la función sumativa, deben cumplir ciertas exigencias para dar lugar a aportaciones pedagógica y socialmente relevantes, con el fin de detectar y mejorar el aprendizaje, permitiendo que al llevar a cabo las actividades se podría pensar que el proceso de aprendizaje no necesariamente debe ser en manera de examen y mucho menos continua, Una evaluación continua, en efecto, permite disponer de la información pertinente a tiempo, cuando es posible introducir los cambios necesarios sin que sea demasiado tarde. Por lo tanto, la evaluación discontinua puede llevarnos a constatar el éxito o el fracaso; la continua hace posible introducir las modificaciones necesarias – refuerzos, aclaraciones, actividades, motivación...- cuando el fracaso no ha fraguado y es posible reconducir la situación tomando en cuenta que existen estrategias implementadas con recursos que pueden llegar a transmitir conocimientos y lograr el proceso esperado de enseñanza - aprendizaje de los alumnos. ¿Porqué no pensar en actividades de evaluación integradas totalmente en el proceso de aprendizaje y, en cambio, evitar confundir evaluación con examen, y menos evaluación continua con exámenes continuos?
  • 3. ¿Por qué no pensar que evaluar es conocer la estrategia utilizada por la alumna o el alumno en la resolución de una determinada tarea y llegar a comprender las causas de sus dificultades y, en cambio, evitar creer que el principal objetivo de la evaluación es poner de una nota a cada estudiante? Se considera que el único objetivo de la evaluación es poner una nota a cada estudiante que resuma sus conocimientos al final de un proceso de aprendizaje Como alternativa se puede pensar que evaluar de una manera que permita que el alumno o la alumna recurra a cualquier estrategia, estará determinado en el comportamiento del profesorado para comprender los sucesos que se le pudieron presentar a estos para la realización de la misma tomando una actitud flexible y abierta expresando su colaboración, sería necesario que los mismos alumnos(as) consultaran acerca de cualquier duda, así el mismo tomaría en consideración su interés en la realización de la tarea, y podrían ser evaluados basados en criterios de responsabilidad (al iniciar con anticipación la actividad), con interés, permitiendo que los objetivos que persiguen finalmente haga más efectivo el proceso de aprendizaje y no se tomaría a la evaluación como una nota calificativa a un trabajo que en su mayoría necesita el esfuerzo de ambas partes.
  • 4. ¿Por qué no dejar de creer que las pruebas con preguntas de respuesta cerrada son más objetivas que las preguntas de respuesta abierta? En el primer caso se juega con la subjetividad del estudiante, ya que se Supone que escoge una determinada respuesta porque la interpreta en el mismo sentido con que la puso el profesor. En el segundo caso se juega con la subjetividad del profesor, que cree que interpreta lo que el alumno ha querido decir. En general, se debe presumir que el profesorado puede tender a ser más objetivo que el alumnado. Se cree que lo que un estudiante responde en los exámenes refleja claramente lo que sabe. Sin embargo, se puede constatar fácilmente que las pruebas recogen más información sobre lo que el alumno cree que ha de responder para aprobar, que sobre lo que realmente piensa y sabe. Pero en concordancia, el alumno sugestiona el caso de que sea evaluado de manera con preguntas cerradas, donde considera que esta en pleno juicio su conocimiento, y de verdad cree que al colocar preguntas de completación o selección simple es más fácil, solo pone en evidencia la falta de dominio del tema, ya que aún siendo según él más fácil se cae en el error de interpretación, es decir, existe muchas formas de concebir una definición de algo, y como este lo exprese permitirá que solo aquel que estudio logre el éxito del objetivo, por ello que estos seguirán creyendo esta concepción , asumiendo que el docente y/o profesor tenga en cuenta la dificultad del tema a evaluar.
  • 5. ¿Por qué no dejar de creer que se pueden definir muy claramente y previamente los objetivos mínimos que todos los alumnos deben saber para Superar una etapa? De hecho, se puede reconocer fácilmente que cada profesor interpreta dichos objetivos desde su particular punto de vista y que, además, no los aplica con el mismo rigor a cada estudiante (para unos se es más exigente, para otros menos). Se cree que la corrección de un examen es más objetiva si está planteado con preguntas cerradas que con preguntas abiertas. Sin embargo, en el primer caso, se juega con la subjetividad del estudiante cuando éste escoge una determinada respuesta intentando interpretar el sentido con el que ha sido redactada por el enseñante. En el segundo caso se juega con la subjetividad del profesorado, que debe interpretar lo que el alumno ha querido decir. Conceptualmente, es así, el docente evalúa en muchas ocasiones sin participar que criterios tomará en cuenta al momento de evaluar, pero al respecto a que es para unos más exigente al momento de evaluar que para otros, esto puedo presumir que se pueda deber a la conducta, participación de los mismos dentro del aula de clases. Sin embargo, bajo esta percepción, considero que es necesario brindar el tema bien definido lo que se desea que ellos realicen , así como las indicaciones o por menores que este debe asumir en la realización de la tarea para así poder ser evaluados de una forma ecuánime, objetiva y que permita que al momento de que este lo califique pueda conocer el porque? Y en que? Se ha equivocado, y poder corregir para un futuro trabajo.
  • 6. ¿Por qué no dejar de creer que los exámenes nos indican qué estudiantes fracasan y qué estudiantes tienen éxito? ¿Por qué no pensar que los propios procedimientos de evaluación pueden ser en gran medida los responsables del fracaso escolar? Se considera que los exámenes muestran y demuestran qué estudiantes fracasan y qué estudiantes tienen éxito. Porque no pensar que la causa del fracaso se debe a los procedimientos de evaluación , buena pregunta, ya que a mi parecer todo éxito se debe lograr si se pone en práctica las estrategias adecuadas, estudiando y manejando al grupo de alumnos de acuerdo a su edad académica, es por ello que considero que en muchas ocasiones, las estrategias evaluativas deben buscar el objetivo, siempre y cuando este se base en el logro del aprendizaje esperado, a sabiendas que el alumno al ser evaluado pondrá en prueba estos conocimientos y si al mismo tiempo se procura compaginarlos, es por seguro que esta será un éxito tanto para el alumno que le permitirá motivarse, como al docente que tendrá la satisfacción de que el tema y su pedagogía están acorde a las necesidades educativas actuales.
  • 7. ¿Por qué no pensar en que sea el propio alumno o alumna quien ha de llegar a ser capaz de reconocer cuales son sus aciertos y cuáles son sus dificultades y, en cambio, dejar de creer que la evaluación es una tarea que es solamente responsabilidad del profesorado? Se cree que sólo el enseñante es capaz de identificar los errores y aciertos del alumno en su aprendizaje. Seguramente por esta razón es frecuente que los criterios de evaluación constituyan el secreto mejor guardado por los enseñantes. Pero, ¿por qué no dejar que sea el propio alumno o alumna quien reconozca sus aciertos y sus dificultades? En consideración a lo planteado, el alumno mediante evaluaciones o auto evaluaciones, le permitirá al alumno o alumna conocer su desacierto, aunque el mismo, casi siempre o en su mayoría que lo hizo excelente, pero en muchos casos, este asume que tuvo dificultad para responder acertadamente, es por ello que creo que este tipo de evaluación le permitirá aun más aprendizaje, ya que este sugestiona al mismo estudiante a que sea su propio tutor, y este considerara que debe mejorar a posterior en otra actividad planificada dentro del aula.
  • 8. ¿Por qué no pensar que todos los estudiantes (o la mayoría) pueden llegar a realizar aprendizajes significativos mínimos y, en cambio, dejar de pensar que siempre encontraremos en el aula una distribución del alumnado que siga la curva de Gauss, con el 5 en el punto de inflexión? Por último, otra de las creencias más arraigadas –especialmente entre los enseñantes de ciencias- es que, cuando aprueban muchos alumnos, es porque el examen ha sido demasiado fácil. Se considera incluso que el profesor que aprueba mucho es un mal enseñante y habitualmente se confunde la evaluación cuya función es identificar si se ha aprendido algo con la que solamente pretende seleccionar a los más calificados. En esta interrogante, se pone de manifiesto muy seguidamente, aclaro que en su mayoría, creo que obtienen un aprendizaje aunque este sea mínimo, pero no se debe considerar que es a causa de la facilidad o a la poca exactitud de la función del instrumento que aplica para reconocer quien si o no aprendió el tema. Sino que el docente demostró experiencia, coherencia, o dominio del tema, el cual le permitió desarrollar apoyado incluso de buenas estrategias para lograr, y es considerado a la Curva de Gauss, el cual realiza una selección calificativa, por ende, considero que en su mayoría el docente está capacitado, y pedagógicamente podrá solventar todo aquello, que en su tema o rama se presente, y si es al contrario permitir buscar estrategias que consiga ser un excelente profesor y formas excelentes alumnos.