SlideShare una empresa de Scribd logo
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
DGCyE
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
DOCUMENTOS DE ACTUALIZACIÓN CURRICULAR
LA EVALUACIÓN Y LA ACREDITACIÓN
EN LA ESCUELA SECUNDARIA
2da Parte: La propuesta de evaluación colegiada:
las rúbricas
LA EVALUACIÓN Y LA ACREDITACIÓN EN LA ESCUELA SECUNDARIA
2da Parte: La propuesta de evaluación colegiada: las rúbricas
1. Evaluar para aprender
Este documento se presenta como continuidad temática del documento “La evaluación y la acreditación en la
escuela secundaria. 1era Parte: La propuesta de evaluación en el nuevo formato de la escuela secundaria”,
publicado por la Dirección de Educación Secundaria en Abril de 2018 .
Ambos desarrollan la misma línea argumental basada en la concepción de evaluación para el aprendizaje, un
enfoque asociado a la evaluación formativa que pone al/a la estudiante en el centro del proceso y a la evaluación
al servicio del aprendizaje, enfatizando la mirada sobre los avances progresivos en los desempeños escolares
(Anijovich y Cappelletti, 2017). A continuación, graficamos una síntesis de esta concepción :
Cuadro Nº1: Características de la evaluación para el aprendizaje
Esta segunda parte tiene como propósito brindar modelos de rúbricas que pueden ser de utilidad para acompañar
la renovación de las prácticas de evaluación. Asimismo, resituar la evaluación en su sentido formativo lleva a
repensar las prácticas de enseñanza para el nivel secundario que se propician en esta experiencia: proyectos
interdisciplinarios, saberes integrados o coordinados, aprendizaje basado en proyectos, entre otros. En forma
particular, las rúbricas constituyen una herramienta privilegiada para la instancia de evaluación colegiada, uno de
los dispositivos que se promueven en la experiencia educativa de las Escuelas Promotoras.
1
2 En adelante, se usará solamente el masculino para la facilitación de la lectura, sin dejar de advertir el carácter sexista del lenguaje.
3 Cuadro tomado de las Conferencias que brindó Rebeca Anijovich en el marco de los Encuentros con Directores de Escuelas Promotoras,
organizados por la Dirección de Educación Secundaria. La Plata, 2 y 3 de mayo de 2018.
DOCUMENTOS DE ACTUALIZACIÓN CURRICULAR
1
http://servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/secundaria/destacado_nueva_secundaria/evaluacion_y_acreditacion_part
e_1.pdf
Criterios públicos y compartidos
Búsqueda de evidencias de aprendizaje
Diálogos y formulación de preguntas + Metacognición
Retroalimentación
Autoevaluación y evaluación por pares
Utilización de los datos proporcionados por la evaluación
Coherencia entre enseñanza y evaluación
EVALUAR PARA
APRENDER
Cabe destacar que las rúbricas son una herramienta adecuada de evaluación formativa, ya que visibiliza los
criterios y permite dar cuenta de los progresos de los estudiantes. Asimismo, pueden ser instrumentos valiosos
para llevar a cabo una “evaluación auténtica” que permita ponderar desempeños de puesta en práctica o
aplicación de habilidades en el contexto de una situación de la vida real (Díaz Barriga, 2005). Otro aspecto
sumamente positivo reside en que, aunque su construcción lleva tiempo y esfuerzo, hay gran valor pedagógico en
ese proceso; más aún cuando se elabora mediante trabajo docente colaborativo y/o con la participación de los
estudiantes. En este último caso, los alumnos dejan de ser aplicadores pasivos de los criterios establecidos por los
profesores para construir grupalmente los aspectos que son relevantes para valorar sus aprendizajes (Cano,
2015).
Pero también hay que considerar sus límites: no todos los procesos de evaluación pueden resolverse con rúbricas,
así como alertar sobre cierto uso tecnicista en las instituciones, que cosifique a los estudiantes por sus estándares.
2. Elaborando rúbricas
En el primer documento de evaluación, arriba citado, se presentó a las rúbricas como matrices de valoración de los
progresos de los estudiantes. Una rúbrica es una guía de evaluación que describe los rasgos y las cualidades de un
desempeño concreto en distintos niveles. Es una matriz de doble entrada que especifica los aspectos que se
quieren evaluar y los posibles grados de logro (Gómez Fernández, 2015). Tiene por objeto:
a) Precisar lo que se espera del trabajo del estudiante
b) Valorar su desempeño
c) Facilitar la retroalimentación
En cada rúbrica se establecen los criterios y los indicadores de contenidos, capacidades, habilidades, etc.
seleccionados mediante el uso de escalas; todo ello para determinar el nivel de logro de los estudiantes en ciertas
tareas específicas dentro de un continuo de aprendizaje. Los elementos que componen una rúbrica son:
Ÿ Criterios: caracterizan las dimensiones o aspectos a evaluar.
Ÿ Indicadores o descriptores: describen los grados de los procesos de logro de los estudiantes.
Ÿ Escala o niveles: indica los valores o puntuaciones mediante los cuales se ponderan los logros de los
estudiantes.
2
DOCUMENTOS DE ACTUALIZACIÓN CURRICULAR
2da Parte: La propuesta de evaluación colegiada: las rúbricas
LA EVALUACIÓN Y LA ACREDITACIÓN EN LA ESCUELA SECUNDARIA
En el Cuadro Nº 2 tomamos algunas recomendaciones realizadas por la especialista Rebeca Anijovich para la
elaboración de rúbricas; un aporte útil para su puesta en práctica en las instituciones educativas :
Cuadro Nº 2: Guía de pasos para el diseño de rúbricas
La rúbrica colegiada
La rúbrica colegiada es aquella que se usará para las evaluaciones trimestrales y finales y será el resultado del
acuerdo del equipo docente. Esta guía de evaluación se organiza en base a los niveles progresivos de dominio de
un estudiante respecto al proceso de desarrollo de capacidades. Debe ser elaborada sobre la base de las 6 (seis)
capacidades fundamentales designadas en la Resolución Federal Nro. 330/17: “Marco de Orientación de los
Aprendizajes” (MOA), resignificadas por la jurisdicción.
En el MOA se define a las capacidades como “combinación de saberes, habilidades, valores y disposiciones, y se
alcanzan como resultado de tareas complejas en las que se ponen en juego tanto el “saber” como el “saber hacer”
(MOA, 2017:11), son transversales y una propuesta a desarrollar a lo largo de toda la escolaridad obligatoria. En el
Cuadro Nº 3 se caracteriza cada una de ellas.
Resulta fundamental destacar la relación que mantienen las capacidades con los contenidos disciplinares, tal
como se desarrollan en los Diseños Curriculares: “Las capacidades atraviesan transversalmente los contenidos
disciplinares y las áreas del conocimiento y no pueden ser desarrolladas en un “vacío” sin integrarse o articularse
con los contenidos” (MOA, 2017:11). Como se ha dicho en el primer documento de evaluación, en los Diseños
Curriculares del Ciclo Básico se establecen contenidos, orientaciones didácticas y de evaluación, propósitos de ciclo
y expectativas de logro por año, pudiéndose establecer relaciones entre estas últimas y las capacidades a
desarrollar para la elaboración de las rúbricas.
3
4 Ibid Nota 3.
PASOS PARA DISEÑAR
MATRICES
Busque ejemplos de buenas y malas producciones de los estudiantes
Explicite los niveles de calidad extremos
Explicite los niveles de calidad intermedios
Articule los niveles de calidad, revisando los saltos cualitativos de uno a otro
Elabore un borrador de matriz
Pruebe el borrador
Diseñe la matriz definitiva
DOCUMENTOS DE ACTUALIZACIÓN CURRICULAR
2da Parte: La propuesta de evaluación colegiada: las rúbricas
LA EVALUACIÓN Y LA ACREDITACIÓN EN LA ESCUELA SECUNDARIA
Finalmente, en el Cuadro Nº 4 se presenta un modelo de rúbrica colegiada que contiene todas las capacidades.
Este modelo se podrá emplear como guía general para ser adaptado según los criterios de enseñanza y evaluación
del equipo docente, la relación con las expectativas de logro que se planteen en cada situación, el momento del
ciclo lectivo que se transite y las particularidades de cada grupo.
Cuadro 3: Descripción de las seis capacidades a enseñar y evaluar (MOA, 2017)
4
DESCRIPCIÓN
Es la capacidad de adoptar una postura propia y fundada respecto de una
problemática o situación determinada relevante a nivel personal y/o social.
Supone analizar e interpretar datos, evidencias y argumentos para construir
juicios razonados y tomar decisiones consecuentes. También implica valorar la
diversidad, atender y respetar las posiciones de otros, reconociendo sus
argumentos.
CAPACIDAD
Pensamiento Crítico
Es la capacidad de enfrentar situaciones y tareas que presentan un problema o
desafío para el estudiante respecto de sus saberes y sus intereses. Implica
movilizar conocimientos disponibles, reconocer aquellos que no están pero son
necesarios y elaborar posibles soluciones asumiendo que los problemas no tienen
siempre una respuesta fija o determinada que debe necesariamente alcanzarse.
Resolución de
Problemas
Es la capacidad de iniciar, organizar y sostener el propio aprendizaje. Implica
conocer y comprender las necesidades personales de aprendizaje, formular
objetivos de aprendizaje, movilizar de manera sostenida el esfuerzo y los recursos
para alcanzar los objetivos y evaluar el progreso hacia las metas propuestas,
asumiendo los errores como parte del proceso.
Aprendizaje
Autónomo
Es la capacidad de escuchar, comprender y expresar conceptos, pensamientos,
sentimientos, deseos, hechos y opiniones. Se trata de un proceso activo,
intencional y significativo que se desarrolla en un contexto de interacción social.
Supone, por un lado, la posibilidad de seleccionar, procesar y analizar
críticamente información obtenida de distintas fuentes –orales, no verbales
(gestuales, visuales) o escritas–, poniendo en relación ideas y conceptos nuevos
con conocimientos previos para interpretar un contexto o situación particular,
con posibilidades de extraer conclusiones y transferirlas a otros ámbitos. Por el
otro, supone la capacidad de expresar las propias ideas o sentimientos y de
producir información referida a hechos o conceptos, a través de diferentes
modos, medios y soportes (digitales y analógicos tradicionales), atendiendo al
propósito y a la situación comunicativa.
Comunicación y
Expresión
DOCUMENTOS DE ACTUALIZACIÓN CURRICULAR
2da Parte: La propuesta de evaluación colegiada: las rúbricas
LA EVALUACIÓN Y LA ACREDITACIÓN EN LA ESCUELA SECUNDARIA
5
DESCRIPCIÓN
Es la capacidad de interactuar, relacionarse y trabajar con otros de manera
adecuada a las circunstancias y a los propósitos comunes que se pretenden
alcanzar. Implica reconocer y valorar al otro en tanto diferente, escuchar sus
ideas y compartir las propias con atención y respeto a las diferencias.
CAPACIDAD
Trabajo colaborativo
Es la capacidad de comprometerse como ciudadanos nacionales y globales,
analizar las implicancias de las propias acciones, e intervenir de manera
responsable para contribuir al bienestar de uno mismo y de los otros. Involucra el
cuidado físico y emocional de sí mismo, y el reconocimiento de las necesidades y
posibilidades para la construcción de una experiencia vital y saludable. Refiere a
la responsabilidad por el cuidado de las personas, de la comunidad, del espacio
público, del ambiente, etc. Implica asumir una mirada atenta y comprometida
con la realidad local y global, con el presente y el futuro.
Ciudadanía democrática
DOCUMENTOS DE ACTUALIZACIÓN CURRICULAR
2da Parte: La propuesta de evaluación colegiada: las rúbricas
LA EVALUACIÓN Y LA ACREDITACIÓN EN LA ESCUELA SECUNDARIA
6
3. Modelo de rúbrica colegiada – Cuadro Nº 4
Escuela:
Año y curso:
Apellido y nombre del estudiante:
Consigna: seleccionar un nivel para cada uno de los criterios y marcar con una cruz.
PENSAMIENTO CRÍTICO
Criterios
Nivel Inicial
Menos de 5
En progreso
5-6
Satisfactorio
7-8
Avanzado
9-10
Comprensión del
problema
Identifica el
problema con
ayuda.
Identifica partes del
problema, sin una
visión global. No
distingue los
elementos de
importancia de los
secundarios.
Comprende los
elementos más
significativos del
problema y con
ayuda identifica el
problema en su
totalidad.
Identifica y
comprende los
problemas y explica
detalladamente el
por qué y cómo
son.
Presenta un
punto de vista y
reconoce otras
perspectivas
Presenta con
ayuda un punto de
vista claro.
Presenta
dificultades para
anticipar objeciones
hacia su punto de
vista o a considerar
otras perspectivas y
posiciones.
Presenta un punto
de vista con
algunas
imprecisiones e
indecisiones sobre
los problemas,
situaciones o
dilemas planteados
Anticipa objeciones
secundarias o
considera
alternativas sin
determinaciones.
Presenta un punto
de vista de los
problemas o
situaciones
planteadas y
analiza sus
debilidades y
fortalezas.
Presenta un punto
de vista de forma
clara y precisa de
los problemas o
situaciones
planteadas.
Reconoce
objeciones y
posiciones de
conflicto. Provee
respuesta a las
objeciones.
DOCUMENTOS DE ACTUALIZACIÓN CURRICULAR
2da Parte: La propuesta de evaluación colegiada: las rúbricas
LA EVALUACIÓN Y LA ACREDITACIÓN EN LA ESCUELA SECUNDARIA
7
Criterios
Nivel Inicial
Menos de 5
En progreso
5-6
Satisfactorio
7-8
Avanzado
9-10
Analiza los
argumentos
presentados
Identifica con
ayuda los
componentes
principales de los
argumentos de los
problemas o
situaciones
planteadas.
Presenta
dificultades para
identificar las
relaciones lógicas
entre estos.
Analiza algunos
aspectos del
problema principal
de las situaciones
planteadas.
Examina de forma
parcial los
argumentos
secundarios y las
teorías que los
respaldan.
Analiza en forma
generalizada los
asuntos que trata
el argumento
principal de los
problemas o
situaciones
planteadas.
Examina
sencillamente los
argumentos
secundarios y las
teorías que los
respaldan y su
relación lógica con
el argumento
principal.
Analiza
detalladamente los
asuntos que trata
el argumento
principal sobre los
problemas o
situaciones
planteadas.
Examina con
detalle los
argumentos
secundarios y las
teorías articuladas
al argumento
principal.
Otros aspectos
a considerar
por el equipo
docente
DOCUMENTOS DE ACTUALIZACIÓN CURRICULAR
2da Parte: La propuesta de evaluación colegiada: las rúbricas
LA EVALUACIÓN Y LA ACREDITACIÓN EN LA ESCUELA SECUNDARIA
8
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
Criterios
Nivel Inicial
Menos de 5
En progreso
5-6
Satisfactorio
7-8
Avanzado
9-10
Comprensión del
problema
Identifica el
problema con
ayuda.
Identifica partes
aisladas del
problema. Presenta
dificultades para
distinguirlos
elementos de
importancia de los
secundarios.
Identifica los
elementos más
significativos del
problema y con
ayuda distingue los
elementos
principales de los
secundarios.
Identifica el
problema en forma
amplia y con
detalles. Distingue
los elementos
principales de los
secundarios.
Diseño y uso de
Estrategias
Reconoce con
ayuda algún
camino posible de
resolución.
Encuentra algún
camino posible de
resolución, sin
llegar a plantear
una estrategia
concreta.
Encuentra nuevos
caminos para
resolver el
problema y propone
hasta dos
estrategias
posibles.
Encuentra nuevos y
variados caminos
para resolver el
problema. Propone
hasta dos
estrategias, alguna
es innovadora.
Análisis y
solución del
problema en
forma grupal
Necesita ayuda
para analizar
alguna parte del
problema y
trabajarlo en
grupo.
Comienza a
desplegar actitudes
para el análisis y el
trabajo
participativo.
Participa en forma
activa en el análisis
y búsqueda de
soluciones junto a
su grupo.
Se destaca en sus
intervenciones
dentro del trabajo
grupal buscando
siempre soluciones
y analizando las
problemáticas
presentadas.
Otros aspectos
a considerar por
el equipo docente
DOCUMENTOS DE ACTUALIZACIÓN CURRICULAR
2da Parte: La propuesta de evaluación colegiada: las rúbricas
LA EVALUACIÓN Y LA ACREDITACIÓN EN LA ESCUELA SECUNDARIA
9
TRABAJO COLABORATIVO
Criterios
Nivel Inicial
Menos de 5
En progreso
5-6
Satisfactorio
7-8
Avanzado
9-10
Contribución a
las metas del
grupo
Contribuye al logro
de las metas del
grupo si se lo
solicita.
Contribuye al logro
de las metas del
grupo de manera
espontánea.
Siempre contribuye
al logro de las
metas sin
necesidad de
solicitárselo. Acepta
y cumple su rol
dentro del grupo.
Trabaja activa y
consistentemente
para el logro de las
metas, aceptando y
cumpliendo su rol
dentro del grupo.
Consideración
hacia los
compañeros
Es necesaria la
intervención para
lograr la escucha y
el respeto hacia sus
compañeros/as.
Necesita que se le
recuerde
ocasionalmente ser
cuidadoso con los
sentimientos de los
demás.
Trata de escuchar
con atención y
demuestra respeto
hacia
compañeros/as.
Demuestra ser
cuidadoso con los
sentimientos de los
demás.
Escucha con
atención y respeta
a sus
compañeros/as.
Demuestra y
expresa
sensibilidad hacia
los demás,
alentándolos a
participar.
Escucha con
atención y respeta
a sus
compañeros/as.
Demuestra
sensibilidad hacia
los sentimientos y
necesidades de
aprendizaje de los
demás. Valora el
conocimiento y
habilidades de los
integrantes del
grupo alentándolos
a participar.
Aportes de
conocimiento
Necesita de la
intervención para
contribuir con
información.
Siempre o casi
permanece a la
espera del trabajo
que realizan otros
compañeros.
En ocasiones
contribuye con
información. Es
necesaria la
intervención para
que ponga en juego
sus habilidades en
función del trabajo.
Contribuye con
información y pone
en juego sus
habilidades de
forma espontánea.
Realiza el trabajo
asignado.
Contribuye
activamente con
información y pone
en juego sus
habilidades. Ayuda
al grupo a
identificar los
cambios necesarios.
Siempre realiza el
trabajo en forma
espontánea.
DOCUMENTOS DE ACTUALIZACIÓN CURRICULAR
2da Parte: La propuesta de evaluación colegiada: las rúbricas
LA EVALUACIÓN Y LA ACREDITACIÓN EN LA ESCUELA SECUNDARIA
10
Trabajo grupal
con interacción
colaborativa
Interactúa en el
grupo aunque
todavía presenta
dificultades y le
cuesta reconocer
las necesidades y
diferencias de sus
miembros.
Está progresando
en la interacción
con el grupo y
reconoce las
necesidades y
diferencias de sus
miembros.
Interactúa
positivamente en el
grupo. Reconoce las
necesidades y
diferencias de sus
miembros. Hace su
aporte y es un
valor para su
equipo.
Interactúa
positivamente en el
grupo y reconoce
las necesidades y
diferencias de sus
miembros. Se
distingue cuando
realiza sus aportes
y es un valor para
su equipo.
Otros aspectos a
considerar por
el equipo docente
DOCUMENTOS DE ACTUALIZACIÓN CURRICULAR
2da Parte: La propuesta de evaluación colegiada: las rúbricas
LA EVALUACIÓN Y LA ACREDITACIÓN EN LA ESCUELA SECUNDARIA
11
APRENDIZAJE AUTÓNOMO
Criterios
Nivel Inicial
Menos de 5
En progreso
5-6
Satisfactorio
7-8
Avanzado
9-10
Estrategias de
búsqueda y
selección de la
información
Busca y selecciona
información
adecuada con
ayuda.
Busca y selecciona
información
adecuada.
Busca información
pertinente y la
selecciona.
Busca por variados
caminos la
información
necesaria.
Selecciona y
jerarquiza
información válida.
Estrategias de
estudio
Selecciona con
ayuda alguna
estrategia de
estudio.
Selecciona alguna
estrategia de
estudio.
Utiliza varias
estrategias y
procedimientos de
estudio que le
resultan efectivas.
En ocasiones,
necesita ayuda
para analizar
cuáles le dan
mejores resultados.
Cuenta con varias
estrategias y
procedimientos de
estudio que le
resultan efectivas.
Puede analizar con
autonomía cuáles
le dan mejores
resultados.
Organización y
gestión del
tiempo
Con ayuda
comienza a lograr
alternativas de
organización.
Se encuentra en un
proceso lento y
creciente de
organización de su
propia tarea.
Ha logrado
organizar su tarea
de forma
autónoma. Está en
camino de
coordinar
eficazmente las
variables de
espacio, tiempo y
recursos.
El estudiante
conoce sus
posibilidades,
organiza la tarea
de forma
autónoma teniendo
en cuenta los
tiempos, el espacio
y los recursos.
Otros aspectos
a considerar
por el equipo
docente
DOCUMENTOS DE ACTUALIZACIÓN CURRICULAR
2da Parte: La propuesta de evaluación colegiada: las rúbricas
LA EVALUACIÓN Y LA ACREDITACIÓN EN LA ESCUELA SECUNDARIA
6
COMUNICACIÓN Y EXPRESIÓN
Criterios
Nivel Inicial
Menos de 5
En progreso
5-6
Satisfactorio
7-8
Avanzado
9-10
Expresión oral
Logra con ayuda
del docente y pares
a realizar
argumentaciones,
narraciones y
exposiciones.
Necesita desarrollar
su vocabulario en
cuanto a
adecuación y
amplitud, así como
estrategias
discursivas
específicas.
Enmarcado en un
proceso progresivo
logra producir
argumentaciones,
narraciones y
exposiciones de
forma autónoma,
pero todavía falta
suficiente claridad,
orden y fluidez en
las mismas.
Está trabajando en
la amplitud y
adecuación del
vocabulario
específico y en
cómo involucrarlo
en sus
presentaciones
orales espontáneas
y no espontáneas.
Intenta dar
respuestas orales a
partir de consignas.
Se observa
claridad, fluidez,
orden y pertinencia
en sus
argumentaciones,
narraciones y
exposiciones de
forma autónoma.
Presenta un
vocabulario
adecuado y toma
en cuenta a su
interlocutor.
A partir de una
consigna dada por
el docente participa
oralmente del
intercambio con los
compañeros.
Se observa
claridad, fluidez,
orden y pertinencia
en sus
argumentaciones,
narraciones y
exposiciones de
forma autónoma y
constante.
Presenta siempre
un vocabulario
variado y adecuado
y suma
consideración hacia
las características
de su interlocutor.
Utiliza
pertinentemente
las estrategias
discursivas y se
autocorrige.
Producción
escrita
Necesita
acompañamiento
para iniciarse en la
producción de
textos escritos con
coherencia,
cohesión y
respetando la
gramática y
ortografía.
12
COMUNICACIÓN Y EXPRESIÓN
Criterios
Nivel Inicial
Menos de 5
En progreso
5-6
Satisfactorio
7-8
Avanzado
9-10
Expresión oral
Logra con ayuda
del docente y pares
a realizar
argumentaciones,
narraciones y
exposiciones.
Necesita desarrollar
su vocabulario en
cuanto a
adecuación y
amplitud, así como
estrategias
discursivas
específicas.
Enmarcado en un
proceso progresivo
logra producir
argumentaciones,
narraciones y
exposiciones de
forma autónoma,
pero todavía falta
suficiente claridad,
orden y fluidez en
las mismas.
Está trabajando en
la amplitud y
adecuación del
vocabulario
específico y en
cómo involucrarlo
en sus
presentaciones
orales espontáneas
y no espontáneas.
Intenta dar
respuestas orales a
partir de consignas.
Se observa
claridad, fluidez,
orden y pertinencia
en sus
argumentaciones,
narraciones y
exposiciones de
forma autónoma.
Presenta un
vocabulario
adecuado y toma
en cuenta a su
interlocutor.
A partir de una
consigna dada por
el docente participa
oralmente del
intercambio con los
compañeros.
Se observa
claridad, fluidez,
orden y pertinencia
en sus
argumentaciones,
narraciones y
exposiciones de
forma autónoma y
constante.
Presenta siempre
un vocabulario
variado y adecuado
y suma
consideración hacia
las características
de su interlocutor.
Utiliza
pertinentemente
las estrategias
discursivas y se
autocorrige.
Producción
escrita
Necesita
acompañamiento
para iniciarse en la
producción de
textos escritos con
coherencia,
cohesión y
respetando la
gramática y
ortografía.
Necesita la
intervención
docente y el
acompañamiento
de sus pares para
producir textos con
coherencia,
cohesión y
respetando la
gramática y
Puede producir
textos escritos con
coherencia y
cohesión. Respeta
y/o puede
reflexionar sobre
la gramática y
ortografía.
La producción tiene
Puede producir
siempre textos
escritos respetando
la coherencia,
cohesión,
gramática y
ortografía.
La producción tiene
en cuenta el
DOCUMENTOS DE ACTUALIZACIÓN CURRICULAR
2da Parte: La propuesta de evaluación colegiada: las rúbricas
LA EVALUACIÓN Y LA ACREDITACIÓN EN LA ESCUELA SECUNDARIA
13
Producción
escrita
ortografía. Aun no
logra en todas sus
producciones
trabajar en forma
autónoma y
encuentra el
propósito del texto
y sus
interlocutores.
en cuenta el
propósito del texto
y sus
interlocutores.
Falta variedad de
estrategias
discursivas.
propósito del texto
y sus
interlocutores,
como así también
orden
correspondiente,
variedad de
vocabulario y las
estrategias
discursivas
pertinentes.
Logra con ayuda
del docente y pares
a realizar
argumentaciones,
narraciones y
exposiciones.
Necesita desarrollar
su vocabulario en
cuanto a
adecuación y
amplitud, así como
estrategias
discursivas
específicas.
Comprensión
lectora
Logra con ayuda
comprender
diferentes estilos
de textos.
En ocasiones, con
intervención
docente logra
extraer parte de la
información
relevante.
Puede de forma
autónoma
comprender
diferentes estilos
de textos, aunque
es necesaria la
intervención
docente para
extraer la
información
relevante, anticipar,
deducir e
identificar diversas
articulaciones.
Reconoce cuáles
son sus dificultades
en la comprensión.
Comprende en
forma autónoma
diferentes estilos
de textos. Extrae
parte de la
información
relevante y
comienza a
anticipar, deducir e
identificar de
forma autónoma
variadas
articulaciones; no
todas son
pertinentes.
Siempre comprende
en forma
autónoma
diferentes estilos
de textos. Puede
extraer la
información
relevante, anticipar,
deducir e
identificar diversas
articulaciones.
Comprensión
oral
Es necesaria la
intervención
docente
permanente para
poder lograr la
atención y escucha
adecuada.
Logra la atención y
escucha adecuada
.con
acompañamiento
del docente y de
sus pares.
Se encuentra en
Posee capacidad de
atención y escucha.
Logra reflexionar
críticamente sobre
el contenido de los
mensajes que
recibe
Siempre se destaca
en su capacidad de
atención y escucha.
Logra reflexionar
críticamente sobre
el contenido de los
mensajes que
DOCUMENTOS DE ACTUALIZACIÓN CURRICULAR
2da Parte: La propuesta de evaluación colegiada: las rúbricas
LA EVALUACIÓN Y LA ACREDITACIÓN EN LA ESCUELA SECUNDARIA
14
Otros aspectos a
considerar por el
equipo docente
Con ayuda logra
comprender el
contenido de los
mensajes que
recibe
(información,
consignas,
respuestas, etc.).
proceso y sólo en
ocasiones logra
comprender de
forma autónoma el
contenido de los
mensajes que
recibe
(información,
consignas,
respuestas, etc.).
(información,
consignas,
respuestas, etc.).
recibe
(información,
consignas,
respuestas, etc.).
Comprensión
oral
DOCUMENTOS DE ACTUALIZACIÓN CURRICULAR
2da Parte: La propuesta de evaluación colegiada: las rúbricas
LA EVALUACIÓN Y LA ACREDITACIÓN EN LA ESCUELA SECUNDARIA
6
COMUNICACIÓN Y EXPRESIÓN
Criterios
Nivel Inicial
Menos de 5
En progreso
5-6
Satisfactorio
7-8
Avanzado
9-10
Expresión oral
Logra con ayuda
del docente y pares
a realizar
argumentaciones,
narraciones y
exposiciones.
Necesita desarrollar
su vocabulario en
cuanto a
adecuación y
amplitud, así como
estrategias
discursivas
específicas.
Enmarcado en un
proceso progresivo
logra producir
argumentaciones,
narraciones y
exposiciones de
forma autónoma,
pero todavía falta
suficiente claridad,
orden y fluidez en
las mismas.
Está trabajando en
la amplitud y
adecuación del
vocabulario
específico y en
cómo involucrarlo
en sus
presentaciones
orales espontáneas
y no espontáneas.
Intenta dar
respuestas orales a
partir de consignas.
Se observa
claridad, fluidez,
orden y pertinencia
en sus
argumentaciones,
narraciones y
exposiciones de
forma autónoma.
Presenta un
vocabulario
adecuado y toma
en cuenta a su
interlocutor.
A partir de una
consigna dada por
el docente participa
oralmente del
intercambio con los
compañeros.
Se observa
claridad, fluidez,
orden y pertinencia
en sus
argumentaciones,
narraciones y
exposiciones de
forma autónoma y
constante.
Presenta siempre
un vocabulario
variado y adecuado
y suma
consideración hacia
las características
de su interlocutor.
Utiliza
pertinentemente
las estrategias
discursivas y se
autocorrige.
Necesita
acompañamiento
para iniciarse en la
producción de
textos escritos con
coherencia,
cohesión y
respetando la
gramática y
ortografía.
15
CIUDADANÍA DEMOCRÁTICA
Criterios
Nivel Inicial
Menos de 5
En progreso
5-6
Satisfactorio
7-8
Avanzado
9-10
Conocimiento,
comprensión y
valoración del
ejercicio
ciudadano
El estudiante logra
con ayuda
comenzar a
acercarse a las
responsabilidades y
valores del ejercicio
ciudadano. Necesita
acompañamiento
para ejercer como
estudiante valores
de igualdad,
respeto, y libertad
entre otros.
En ocasiones
comprende las
responsabilidades y
valores del ejercicio
ciudadano.
Algunas veces es
necesaria la
intervención del
docente para que
logre ejercer como
estudiante valores
de igualdad,
respeto,
convivencia,
libertad, entre
otros.
Puede conocer,
comprender y
valorar las
responsabilidades y
los valores del
ejercicio ciudadano.
Muchas veces de
forma autónoma
ejerce como
estudiante los
valores de
igualdad, respeto,
convivencia,
libertad, entre
otros.
Reconoce,
comprende y valora
las
responsabilidades y
deberes del
ejercicio ciudadano.
De forma
autónoma ejerce
siempre como
estudiante los
valores de
igualdad, respeto,
convivencia,
libertad, entre
otros.
Expresión oral
Logra con ayuda
del docente y pares
a realizar
argumentaciones,
narraciones y
exposiciones.
Necesita desarrollar
su vocabulario en
cuanto a
adecuación y
amplitud, así como
estrategias
discursivas
específicas.
Participación
protagónica en
la construcción
de proyectos
democráticos
de ejercicio
ciudadano.
El estudiante logra
con ayuda el
sostenimiento de
alguna
responsabilidad en
las actividades
sociales del ámbito
escolar.
Es necesario
incentivarlo para
que se acerque a
los problemas o
desafíos que
implica el ejercicio
ciudadano.
En ocasiones, el
estudiante asume
responsabilidades
en las actividades
sociales del ámbito
escolar.
Algunas veces
participa de forma
autónoma de los
desafíos o
problemas que
implican el ejercicio
ciudadano.
El estudiante
asume
responsabilidades
en las actividades
sociales del ámbito
escolar. Algunas
veces de forma
autónoma muestra
interés sobre
problemas o
desafíos cercanos .
Asume con
responsabilidad las
actividades sociales
que se presentan
en el ámbito
escolar y muestra
interés sobre
problemas, desafíos
cercanos de forma
autónoma,
promoviendo
proyectos
democráticos de
ejercicio ciudadano.
DOCUMENTOS DE ACTUALIZACIÓN CURRICULAR
2da Parte: La propuesta de evaluación colegiada: las rúbricas
LA EVALUACIÓN Y LA ACREDITACIÓN EN LA ESCUELA SECUNDARIA
6
Expresión oral
Logra con ayuda
del docente y pares
a realizar
argumentaciones,
narraciones y
exposiciones.
Necesita desarrollar
su vocabulario en
cuanto a
adecuación y
amplitud, así como
estrategias
discursivas
específicas.
Enmarcado en un
proceso progresivo
logra producir
argumentaciones,
narraciones y
exposiciones de
forma autónoma,
pero todavía falta
suficiente claridad,
orden y fluidez en
las mismas.
Está trabajando en
la amplitud y
adecuación del
vocabulario
específico y en
cómo involucrarlo
en sus
presentaciones
orales espontáneas
y no espontáneas.
Intenta dar
respuestas orales a
partir de consignas.
Se observa
claridad, fluidez,
orden y pertinencia
en sus
argumentaciones,
narraciones y
exposiciones de
forma autónoma.
Presenta un
vocabulario
adecuado y toma
en cuenta a su
interlocutor.
A partir de una
consigna dada por
el docente participa
oralmente del
intercambio con los
compañeros.
Se observa
claridad, fluidez,
orden y pertinencia
en sus
argumentaciones,
narraciones y
exposiciones de
forma autónoma y
constante.
Presenta siempre
un vocabulario
variado y adecuado
y suma
consideración hacia
las características
de su interlocutor.
Utiliza
pertinentemente
las estrategias
discursivas y se
autocorrige.
Necesita
acompañamiento
para iniciarse en la
producción de
textos escritos con
coherencia,
cohesión y
respetando la
gramática y
ortografía.
16
Intervención
ciudadana en
situaciones
insertas en el
contexto
sociocultural.
El estudiante
necesita
acompañamiento
docente para
ejercitar una
mirada panorámica
de las situaciones
del contexto
sociocultural y
participar con
respeto e interés
ante las diferencias
y el derecho de los
otros.
El estudiante
comienza a
ejercitar una
mirada amplia de
las situaciones
incluyendo las
características del
contexto
sociocultural. En
ocasiones participa
en las situaciones,
respetando las
diferencias,
reconociendo y
valorando sus
derechos y el de los
otros.
Muchas veces de
forma autónoma
interviene con
respeto por las
diferencias,
reconociendo y
valorando sus
derechos y el de los
otros para el
ejercicio pleno de
ciudadanía, con
una mirada inserta
en el contexto
sociocultural.
Siempre interviene
con respeto por las
diferencias,
reconociendo y
valorando sus
derechos y el de los
otros para el
ejercicio pleno de
ciudadanía,
apelando a una
mirada que incluye
y valora el contexto
sociocultural.
El estudiante ha
mejorado en el
ejercicio de su
vínculo cotidiano
con sus pares en
función del respeto
por las diferencias
culturales y del
reconocimiento del
“otro” como
portador y sujeto
de derechos.
En el vínculo con
sus pares el
estudiante reconoce
y promueve
prácticas cotidianas
en función de las
diferencias
culturales y del
reconocimiento del
“otro” como
portador y sujeto
de derechos de
manera suficiente.
En el vínculo con
sus pares el
estudiante reconoce
y promueve
prácticas cotidianas
en función del
respeto por las
diferencias
culturales y del
reconocimiento del
otro como portador
y sujeto de
derechos de
manera notable y,
además, colabora y
ayuda a sus
compañeros a
lograr que se
incluyan y
construyan
colectivamente
dichas prácticas.
El estudiante
necesita ayuda
para ejercer en su
cotidianidad
vincular con sus
pares, prácticas
que respeten las
diferencias
culturales y el
reconocimiento del
otro como portador
y sujeto de derecho.
Construcción,
desarrollo y
ejercicio práctico
de la ciudadanía
vinculada a la
construcción
intercultural de
las relaciones
sociales.
Relación con el
otro diferente a
mi cultura dentro
y fueras de la
escuela
DOCUMENTOS DE ACTUALIZACIÓN CURRICULAR
2da Parte: La propuesta de evaluación colegiada: las rúbricas
LA EVALUACIÓN Y LA ACREDITACIÓN EN LA ESCUELA SECUNDARIA
6
Expresión oral
Logra con ayuda
del docente y pares
a realizar
argumentaciones,
narraciones y
exposiciones.
Necesita desarrollar
su vocabulario en
cuanto a
adecuación y
amplitud, así como
estrategias
discursivas
específicas.
Enmarcado en un
proceso progresivo
logra producir
argumentaciones,
narraciones y
exposiciones de
forma autónoma,
pero todavía falta
suficiente claridad,
orden y fluidez en
las mismas.
Está trabajando en
la amplitud y
adecuación del
vocabulario
específico y en
cómo involucrarlo
en sus
presentaciones
orales espontáneas
y no espontáneas.
Intenta dar
respuestas orales a
partir de consignas.
Se observa
claridad, fluidez,
orden y pertinencia
en sus
argumentaciones,
narraciones y
exposiciones de
forma autónoma.
Presenta un
vocabulario
adecuado y toma
en cuenta a su
interlocutor.
A partir de una
consigna dada por
el docente participa
oralmente del
intercambio con los
compañeros.
Se observa
claridad, fluidez,
orden y pertinencia
en sus
argumentaciones,
narraciones y
exposiciones de
forma autónoma y
constante.
Presenta siempre
un vocabulario
variado y adecuado
y suma
consideración hacia
las características
de su interlocutor.
Utiliza
pertinentemente
las estrategias
discursivas y se
autocorrige.
Necesita
acompañamiento
para iniciarse en la
producción de
textos escritos con
coherencia,
cohesión y
respetando la
gramática y
ortografía.
17
Otros aspectos
a considerar por
el equipo
docente
Fecha y firmas
DOCUMENTOS DE ACTUALIZACIÓN CURRICULAR
2da Parte: La propuesta de evaluación colegiada: las rúbricas
LA EVALUACIÓN Y LA ACREDITACIÓN EN LA ESCUELA SECUNDARIA
BIBLIOGRAFÍA
Anijovich, Rebeca y Cappelletti, Graciela (2017). La evaluación como oportunidad. Bs. As., Paidós.
Cano, Elena (2015). “Las rúbricas como instrumento de evaluación de competencias en educación superior: ¿uso o
abuso?” en Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, vol. 19, núm. 2, mayo-agosto, pp.
265-280 Universidad de Granada, España.
Díaz Barriga, Frida (2005). “La evaluación auténtica centrada en el desempeño: Una alternativa para evaluar el
aprendizaje y la enseñanza” (ca.p.5) en Enseñanza situada: Vínculo entre la escuela y la vida. México: McGraw Hill.
Gómez Fernández, Teresita (2015). “Evaluación con rúbricas para la mejora del aprendizaje” en Gaceta de la
Política Nacional de la Evaluación Educativa en México Nro. 2. Instituto Nacional para la Evaluación de la
Educación, México.
Fuentes
DGCyE. (2006). Diseño Curricular para la Educación Secundaria - 1er año.
DGCyE. (2007). Diseño Curricular para la Educación Secundaria - Construcción de Ciudadanía - 1er a 3er años.
Ministerio de Educación y Deportes de la Nación (2017). Secretaría de Innovación y Calidad Educativa (2017).
Anexo Res CFE 330/17. MOA: Marco de Organización de los Aprendizajes.
18
DOCUMENTOS DE ACTUALIZACIÓN CURRICULAR
2da Parte: La propuesta de evaluación colegiada: las rúbricas
LA EVALUACIÓN Y LA ACREDITACIÓN EN LA ESCUELA SECUNDARIA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
DGCyE

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Importancia de los instrumentos de evaluación
Importancia de los instrumentos de evaluaciónImportancia de los instrumentos de evaluación
Importancia de los instrumentos de evaluación
diana carolina
 
Alcances de evaluación formativa
Alcances de evaluación formativaAlcances de evaluación formativa
Alcances de evaluación formativa
María Elena Ruiz Vallejos
 
Los tópicos generativos incorporados a la enseñanza para generar aprendizajes...
Los tópicos generativos incorporados a la enseñanza para generar aprendizajes...Los tópicos generativos incorporados a la enseñanza para generar aprendizajes...
Los tópicos generativos incorporados a la enseñanza para generar aprendizajes...
zdvr52
 
EVALUACIÓN DESDE LA PERSPECTIVA CONSTRUCTIVISTA
EVALUACIÓN DESDE LA PERSPECTIVA CONSTRUCTIVISTAEVALUACIÓN DESDE LA PERSPECTIVA CONSTRUCTIVISTA
EVALUACIÓN DESDE LA PERSPECTIVA CONSTRUCTIVISTA
NANCY TOVAR
 
Lista cotejo corregida
Lista cotejo corregidaLista cotejo corregida
Lista cotejo corregida
maestralourdes12
 
Evolución histórica de la evaluación
Evolución histórica de la evaluaciónEvolución histórica de la evaluación
Evolución histórica de la evaluación
Tics Gerardo Valencia Cano
 
Aplicación del Modelo instruccional EDDIE
Aplicación del Modelo instruccional EDDIEAplicación del Modelo instruccional EDDIE
Aplicación del Modelo instruccional EDDIE
fer ga
 
Diferencias entre medir y evaluar
Diferencias entre medir y evaluarDiferencias entre medir y evaluar
Diferencias entre medir y evaluar
EMMA LLANGA
 
Fundamentos de la Evaluación
Fundamentos de la EvaluaciónFundamentos de la Evaluación
Fundamentos de la Evaluación
312413
 
Didactica de la escritura
Didactica de la escrituraDidactica de la escritura
Didactica de la escritura
Albino Hernandez
 
Modelo pruebas objetivas nivel superior
Modelo pruebas objetivas nivel superiorModelo pruebas objetivas nivel superior
Modelo pruebas objetivas nivel superior
Osvaldo Toscano ILTEC
 
Linea del tiempo sobre la evaluación
Linea del tiempo sobre la evaluación Linea del tiempo sobre la evaluación
Linea del tiempo sobre la evaluación
Mauricio Pedro Diaz Vasquez
 
Modelos pedagógicos y e-learning. Fundamentos del diseño técnico-pedagógico
Modelos pedagógicos y e-learning. Fundamentos del diseño técnico-pedagógicoModelos pedagógicos y e-learning. Fundamentos del diseño técnico-pedagógico
Modelos pedagógicos y e-learning. Fundamentos del diseño técnico-pedagógico
eraser Juan José Calderón
 
Preguntas y dudas evaluacion de aprendizaje
Preguntas y dudas evaluacion de aprendizajePreguntas y dudas evaluacion de aprendizaje
Preguntas y dudas evaluacion de aprendizaje
POEL HERRERA BENDEZU
 
Tipología de la evaluación
Tipología de la evaluaciónTipología de la evaluación
Tipología de la evaluación
Clemente Araúz
 
Instrumentos de evaluación (1) lomce
Instrumentos de evaluación (1) lomceInstrumentos de evaluación (1) lomce
Instrumentos de evaluación (1) lomce
Alicia Sánchez Hierro
 
Modelos Educativos por Ricardo Cuya Vera
Modelos Educativos por Ricardo Cuya VeraModelos Educativos por Ricardo Cuya Vera
Modelos Educativos por Ricardo Cuya Vera
calidadintegral
 
Tesis mejorar rendimiento en los alumnos
Tesis mejorar rendimiento en los alumnosTesis mejorar rendimiento en los alumnos
Tesis mejorar rendimiento en los alumnos
UCSM Arequipa
 
Secuencia didactica 1 grado. meduca
Secuencia didactica 1 grado.  meducaSecuencia didactica 1 grado.  meduca
Secuencia didactica 1 grado. meduca
Veira Rodrìguez
 
Evaluación según el momento de aplicación
Evaluación según el momento de aplicaciónEvaluación según el momento de aplicación
Evaluación según el momento de aplicación
Yadira Ibeth Tanguila Tanguila
 

La actualidad más candente (20)

Importancia de los instrumentos de evaluación
Importancia de los instrumentos de evaluaciónImportancia de los instrumentos de evaluación
Importancia de los instrumentos de evaluación
 
Alcances de evaluación formativa
Alcances de evaluación formativaAlcances de evaluación formativa
Alcances de evaluación formativa
 
Los tópicos generativos incorporados a la enseñanza para generar aprendizajes...
Los tópicos generativos incorporados a la enseñanza para generar aprendizajes...Los tópicos generativos incorporados a la enseñanza para generar aprendizajes...
Los tópicos generativos incorporados a la enseñanza para generar aprendizajes...
 
EVALUACIÓN DESDE LA PERSPECTIVA CONSTRUCTIVISTA
EVALUACIÓN DESDE LA PERSPECTIVA CONSTRUCTIVISTAEVALUACIÓN DESDE LA PERSPECTIVA CONSTRUCTIVISTA
EVALUACIÓN DESDE LA PERSPECTIVA CONSTRUCTIVISTA
 
Lista cotejo corregida
Lista cotejo corregidaLista cotejo corregida
Lista cotejo corregida
 
Evolución histórica de la evaluación
Evolución histórica de la evaluaciónEvolución histórica de la evaluación
Evolución histórica de la evaluación
 
Aplicación del Modelo instruccional EDDIE
Aplicación del Modelo instruccional EDDIEAplicación del Modelo instruccional EDDIE
Aplicación del Modelo instruccional EDDIE
 
Diferencias entre medir y evaluar
Diferencias entre medir y evaluarDiferencias entre medir y evaluar
Diferencias entre medir y evaluar
 
Fundamentos de la Evaluación
Fundamentos de la EvaluaciónFundamentos de la Evaluación
Fundamentos de la Evaluación
 
Didactica de la escritura
Didactica de la escrituraDidactica de la escritura
Didactica de la escritura
 
Modelo pruebas objetivas nivel superior
Modelo pruebas objetivas nivel superiorModelo pruebas objetivas nivel superior
Modelo pruebas objetivas nivel superior
 
Linea del tiempo sobre la evaluación
Linea del tiempo sobre la evaluación Linea del tiempo sobre la evaluación
Linea del tiempo sobre la evaluación
 
Modelos pedagógicos y e-learning. Fundamentos del diseño técnico-pedagógico
Modelos pedagógicos y e-learning. Fundamentos del diseño técnico-pedagógicoModelos pedagógicos y e-learning. Fundamentos del diseño técnico-pedagógico
Modelos pedagógicos y e-learning. Fundamentos del diseño técnico-pedagógico
 
Preguntas y dudas evaluacion de aprendizaje
Preguntas y dudas evaluacion de aprendizajePreguntas y dudas evaluacion de aprendizaje
Preguntas y dudas evaluacion de aprendizaje
 
Tipología de la evaluación
Tipología de la evaluaciónTipología de la evaluación
Tipología de la evaluación
 
Instrumentos de evaluación (1) lomce
Instrumentos de evaluación (1) lomceInstrumentos de evaluación (1) lomce
Instrumentos de evaluación (1) lomce
 
Modelos Educativos por Ricardo Cuya Vera
Modelos Educativos por Ricardo Cuya VeraModelos Educativos por Ricardo Cuya Vera
Modelos Educativos por Ricardo Cuya Vera
 
Tesis mejorar rendimiento en los alumnos
Tesis mejorar rendimiento en los alumnosTesis mejorar rendimiento en los alumnos
Tesis mejorar rendimiento en los alumnos
 
Secuencia didactica 1 grado. meduca
Secuencia didactica 1 grado.  meducaSecuencia didactica 1 grado.  meduca
Secuencia didactica 1 grado. meduca
 
Evaluación según el momento de aplicación
Evaluación según el momento de aplicaciónEvaluación según el momento de aplicación
Evaluación según el momento de aplicación
 

Similar a Evaluacion abc 2

La EvaluacióN en Tecnología
La EvaluacióN en TecnologíaLa EvaluacióN en Tecnología
La EvaluacióN en Tecnología
JFMG62
 
Relacion de terminos_evaluacion-canarias
Relacion de terminos_evaluacion-canariasRelacion de terminos_evaluacion-canarias
Relacion de terminos_evaluacion-canarias
Araceli de la Fe
 
Uapa.tarea,no,2, evaluacion de los aprendizajes
Uapa.tarea,no,2, evaluacion de los aprendizajesUapa.tarea,no,2, evaluacion de los aprendizajes
Uapa.tarea,no,2, evaluacion de los aprendizajes
Yomaris Mendoza
 
Evaluaciòn Formativa
Evaluaciòn FormativaEvaluaciòn Formativa
Evaluaciòn Formativa
Mónica Benavides
 
Evaluaciòn Formativa
Evaluaciòn FormativaEvaluaciòn Formativa
Evaluaciòn Formativa
Mónica Benavides
 
LA EVALUACIÓN EN CADA ASIGNATURA: QUE?, PARA QUE?, CON QUE?
LA EVALUACIÓN EN CADA ASIGNATURA: QUE?, PARA QUE?, CON QUE?LA EVALUACIÓN EN CADA ASIGNATURA: QUE?, PARA QUE?, CON QUE?
LA EVALUACIÓN EN CADA ASIGNATURA: QUE?, PARA QUE?, CON QUE?
balderasgp
 
La evalua..
La evalua..La evalua..
La evaluación
La evaluaciónLa evaluación
La evaluación
suecianas
 
Actividad 2. crítica al concepto de evaluación
Actividad 2. crítica al concepto de evaluaciónActividad 2. crítica al concepto de evaluación
Actividad 2. crítica al concepto de evaluación
María Magdalena Villegas Carstensen
 
Actividad 2. crítica al concepto de evaluación
Actividad 2. crítica al concepto de evaluaciónActividad 2. crítica al concepto de evaluación
Actividad 2. crítica al concepto de evaluación
María Magdalena Villegas Carstensen
 
Trabajo grupal 4. Evaluación matematica. ¿Cómo evaluar lo procedimental en ma...
Trabajo grupal 4. Evaluación matematica. ¿Cómo evaluar lo procedimental en ma...Trabajo grupal 4. Evaluación matematica. ¿Cómo evaluar lo procedimental en ma...
Trabajo grupal 4. Evaluación matematica. ¿Cómo evaluar lo procedimental en ma...
ismaelov44
 
El enfoque formativo de la evaluación Libro 1
El enfoque formativo de la evaluación Libro 1El enfoque formativo de la evaluación Libro 1
El enfoque formativo de la evaluación Libro 1
felix
 
5. evaluación de los aprendizajes 1ra. parte
5.  evaluación de los aprendizajes 1ra. parte5.  evaluación de los aprendizajes 1ra. parte
5. evaluación de los aprendizajes 1ra. parte
dalguerri
 
Rúbricas
RúbricasRúbricas
Rúbricas
Javier Sanchez
 
Exposiciones
ExposicionesExposiciones
Evaluacion educativa rubrica de-evaluacion. voluntario 2-word
Evaluacion educativa rubrica de-evaluacion. voluntario 2-wordEvaluacion educativa rubrica de-evaluacion. voluntario 2-word
Evaluacion educativa rubrica de-evaluacion. voluntario 2-word
Sylvanna Orellana
 
22.rubrica de-evaluacion. voluntario
22.rubrica de-evaluacion. voluntario 22.rubrica de-evaluacion. voluntario
22.rubrica de-evaluacion. voluntario
14DAVICHO
 
Rúbrica de evaluación
Rúbrica de evaluaciónRúbrica de evaluación
Rúbrica de evaluación
JORGESTALINVILCACUNDOVARGAS
 
Evaluacion educativa rubrica de-evaluacion. voluntario 2-word
Evaluacion educativa rubrica de-evaluacion. voluntario 2-wordEvaluacion educativa rubrica de-evaluacion. voluntario 2-word
Evaluacion educativa rubrica de-evaluacion. voluntario 2-word
barrenocarla
 
Evaluacion educativa rubrica de-evaluacion. voluntario 2-word
Evaluacion educativa rubrica de-evaluacion. voluntario 2-wordEvaluacion educativa rubrica de-evaluacion. voluntario 2-word
Evaluacion educativa rubrica de-evaluacion. voluntario 2-word
Liliana Molina Moncayo
 

Similar a Evaluacion abc 2 (20)

La EvaluacióN en Tecnología
La EvaluacióN en TecnologíaLa EvaluacióN en Tecnología
La EvaluacióN en Tecnología
 
Relacion de terminos_evaluacion-canarias
Relacion de terminos_evaluacion-canariasRelacion de terminos_evaluacion-canarias
Relacion de terminos_evaluacion-canarias
 
Uapa.tarea,no,2, evaluacion de los aprendizajes
Uapa.tarea,no,2, evaluacion de los aprendizajesUapa.tarea,no,2, evaluacion de los aprendizajes
Uapa.tarea,no,2, evaluacion de los aprendizajes
 
Evaluaciòn Formativa
Evaluaciòn FormativaEvaluaciòn Formativa
Evaluaciòn Formativa
 
Evaluaciòn Formativa
Evaluaciòn FormativaEvaluaciòn Formativa
Evaluaciòn Formativa
 
LA EVALUACIÓN EN CADA ASIGNATURA: QUE?, PARA QUE?, CON QUE?
LA EVALUACIÓN EN CADA ASIGNATURA: QUE?, PARA QUE?, CON QUE?LA EVALUACIÓN EN CADA ASIGNATURA: QUE?, PARA QUE?, CON QUE?
LA EVALUACIÓN EN CADA ASIGNATURA: QUE?, PARA QUE?, CON QUE?
 
La evalua..
La evalua..La evalua..
La evalua..
 
La evaluación
La evaluaciónLa evaluación
La evaluación
 
Actividad 2. crítica al concepto de evaluación
Actividad 2. crítica al concepto de evaluaciónActividad 2. crítica al concepto de evaluación
Actividad 2. crítica al concepto de evaluación
 
Actividad 2. crítica al concepto de evaluación
Actividad 2. crítica al concepto de evaluaciónActividad 2. crítica al concepto de evaluación
Actividad 2. crítica al concepto de evaluación
 
Trabajo grupal 4. Evaluación matematica. ¿Cómo evaluar lo procedimental en ma...
Trabajo grupal 4. Evaluación matematica. ¿Cómo evaluar lo procedimental en ma...Trabajo grupal 4. Evaluación matematica. ¿Cómo evaluar lo procedimental en ma...
Trabajo grupal 4. Evaluación matematica. ¿Cómo evaluar lo procedimental en ma...
 
El enfoque formativo de la evaluación Libro 1
El enfoque formativo de la evaluación Libro 1El enfoque formativo de la evaluación Libro 1
El enfoque formativo de la evaluación Libro 1
 
5. evaluación de los aprendizajes 1ra. parte
5.  evaluación de los aprendizajes 1ra. parte5.  evaluación de los aprendizajes 1ra. parte
5. evaluación de los aprendizajes 1ra. parte
 
Rúbricas
RúbricasRúbricas
Rúbricas
 
Exposiciones
ExposicionesExposiciones
Exposiciones
 
Evaluacion educativa rubrica de-evaluacion. voluntario 2-word
Evaluacion educativa rubrica de-evaluacion. voluntario 2-wordEvaluacion educativa rubrica de-evaluacion. voluntario 2-word
Evaluacion educativa rubrica de-evaluacion. voluntario 2-word
 
22.rubrica de-evaluacion. voluntario
22.rubrica de-evaluacion. voluntario 22.rubrica de-evaluacion. voluntario
22.rubrica de-evaluacion. voluntario
 
Rúbrica de evaluación
Rúbrica de evaluaciónRúbrica de evaluación
Rúbrica de evaluación
 
Evaluacion educativa rubrica de-evaluacion. voluntario 2-word
Evaluacion educativa rubrica de-evaluacion. voluntario 2-wordEvaluacion educativa rubrica de-evaluacion. voluntario 2-word
Evaluacion educativa rubrica de-evaluacion. voluntario 2-word
 
Evaluacion educativa rubrica de-evaluacion. voluntario 2-word
Evaluacion educativa rubrica de-evaluacion. voluntario 2-wordEvaluacion educativa rubrica de-evaluacion. voluntario 2-word
Evaluacion educativa rubrica de-evaluacion. voluntario 2-word
 

Último

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
victoriaGuamn
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ssuserbbe638
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 

Último (20)

A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 

Evaluacion abc 2

  • 1.
  • 2. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DGCyE
  • 3. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DOCUMENTOS DE ACTUALIZACIÓN CURRICULAR LA EVALUACIÓN Y LA ACREDITACIÓN EN LA ESCUELA SECUNDARIA 2da Parte: La propuesta de evaluación colegiada: las rúbricas
  • 4. LA EVALUACIÓN Y LA ACREDITACIÓN EN LA ESCUELA SECUNDARIA 2da Parte: La propuesta de evaluación colegiada: las rúbricas 1. Evaluar para aprender Este documento se presenta como continuidad temática del documento “La evaluación y la acreditación en la escuela secundaria. 1era Parte: La propuesta de evaluación en el nuevo formato de la escuela secundaria”, publicado por la Dirección de Educación Secundaria en Abril de 2018 . Ambos desarrollan la misma línea argumental basada en la concepción de evaluación para el aprendizaje, un enfoque asociado a la evaluación formativa que pone al/a la estudiante en el centro del proceso y a la evaluación al servicio del aprendizaje, enfatizando la mirada sobre los avances progresivos en los desempeños escolares (Anijovich y Cappelletti, 2017). A continuación, graficamos una síntesis de esta concepción : Cuadro Nº1: Características de la evaluación para el aprendizaje Esta segunda parte tiene como propósito brindar modelos de rúbricas que pueden ser de utilidad para acompañar la renovación de las prácticas de evaluación. Asimismo, resituar la evaluación en su sentido formativo lleva a repensar las prácticas de enseñanza para el nivel secundario que se propician en esta experiencia: proyectos interdisciplinarios, saberes integrados o coordinados, aprendizaje basado en proyectos, entre otros. En forma particular, las rúbricas constituyen una herramienta privilegiada para la instancia de evaluación colegiada, uno de los dispositivos que se promueven en la experiencia educativa de las Escuelas Promotoras. 1 2 En adelante, se usará solamente el masculino para la facilitación de la lectura, sin dejar de advertir el carácter sexista del lenguaje. 3 Cuadro tomado de las Conferencias que brindó Rebeca Anijovich en el marco de los Encuentros con Directores de Escuelas Promotoras, organizados por la Dirección de Educación Secundaria. La Plata, 2 y 3 de mayo de 2018. DOCUMENTOS DE ACTUALIZACIÓN CURRICULAR 1 http://servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/secundaria/destacado_nueva_secundaria/evaluacion_y_acreditacion_part e_1.pdf Criterios públicos y compartidos Búsqueda de evidencias de aprendizaje Diálogos y formulación de preguntas + Metacognición Retroalimentación Autoevaluación y evaluación por pares Utilización de los datos proporcionados por la evaluación Coherencia entre enseñanza y evaluación EVALUAR PARA APRENDER
  • 5. Cabe destacar que las rúbricas son una herramienta adecuada de evaluación formativa, ya que visibiliza los criterios y permite dar cuenta de los progresos de los estudiantes. Asimismo, pueden ser instrumentos valiosos para llevar a cabo una “evaluación auténtica” que permita ponderar desempeños de puesta en práctica o aplicación de habilidades en el contexto de una situación de la vida real (Díaz Barriga, 2005). Otro aspecto sumamente positivo reside en que, aunque su construcción lleva tiempo y esfuerzo, hay gran valor pedagógico en ese proceso; más aún cuando se elabora mediante trabajo docente colaborativo y/o con la participación de los estudiantes. En este último caso, los alumnos dejan de ser aplicadores pasivos de los criterios establecidos por los profesores para construir grupalmente los aspectos que son relevantes para valorar sus aprendizajes (Cano, 2015). Pero también hay que considerar sus límites: no todos los procesos de evaluación pueden resolverse con rúbricas, así como alertar sobre cierto uso tecnicista en las instituciones, que cosifique a los estudiantes por sus estándares. 2. Elaborando rúbricas En el primer documento de evaluación, arriba citado, se presentó a las rúbricas como matrices de valoración de los progresos de los estudiantes. Una rúbrica es una guía de evaluación que describe los rasgos y las cualidades de un desempeño concreto en distintos niveles. Es una matriz de doble entrada que especifica los aspectos que se quieren evaluar y los posibles grados de logro (Gómez Fernández, 2015). Tiene por objeto: a) Precisar lo que se espera del trabajo del estudiante b) Valorar su desempeño c) Facilitar la retroalimentación En cada rúbrica se establecen los criterios y los indicadores de contenidos, capacidades, habilidades, etc. seleccionados mediante el uso de escalas; todo ello para determinar el nivel de logro de los estudiantes en ciertas tareas específicas dentro de un continuo de aprendizaje. Los elementos que componen una rúbrica son: Ÿ Criterios: caracterizan las dimensiones o aspectos a evaluar. Ÿ Indicadores o descriptores: describen los grados de los procesos de logro de los estudiantes. Ÿ Escala o niveles: indica los valores o puntuaciones mediante los cuales se ponderan los logros de los estudiantes. 2 DOCUMENTOS DE ACTUALIZACIÓN CURRICULAR 2da Parte: La propuesta de evaluación colegiada: las rúbricas LA EVALUACIÓN Y LA ACREDITACIÓN EN LA ESCUELA SECUNDARIA
  • 6. En el Cuadro Nº 2 tomamos algunas recomendaciones realizadas por la especialista Rebeca Anijovich para la elaboración de rúbricas; un aporte útil para su puesta en práctica en las instituciones educativas : Cuadro Nº 2: Guía de pasos para el diseño de rúbricas La rúbrica colegiada La rúbrica colegiada es aquella que se usará para las evaluaciones trimestrales y finales y será el resultado del acuerdo del equipo docente. Esta guía de evaluación se organiza en base a los niveles progresivos de dominio de un estudiante respecto al proceso de desarrollo de capacidades. Debe ser elaborada sobre la base de las 6 (seis) capacidades fundamentales designadas en la Resolución Federal Nro. 330/17: “Marco de Orientación de los Aprendizajes” (MOA), resignificadas por la jurisdicción. En el MOA se define a las capacidades como “combinación de saberes, habilidades, valores y disposiciones, y se alcanzan como resultado de tareas complejas en las que se ponen en juego tanto el “saber” como el “saber hacer” (MOA, 2017:11), son transversales y una propuesta a desarrollar a lo largo de toda la escolaridad obligatoria. En el Cuadro Nº 3 se caracteriza cada una de ellas. Resulta fundamental destacar la relación que mantienen las capacidades con los contenidos disciplinares, tal como se desarrollan en los Diseños Curriculares: “Las capacidades atraviesan transversalmente los contenidos disciplinares y las áreas del conocimiento y no pueden ser desarrolladas en un “vacío” sin integrarse o articularse con los contenidos” (MOA, 2017:11). Como se ha dicho en el primer documento de evaluación, en los Diseños Curriculares del Ciclo Básico se establecen contenidos, orientaciones didácticas y de evaluación, propósitos de ciclo y expectativas de logro por año, pudiéndose establecer relaciones entre estas últimas y las capacidades a desarrollar para la elaboración de las rúbricas. 3 4 Ibid Nota 3. PASOS PARA DISEÑAR MATRICES Busque ejemplos de buenas y malas producciones de los estudiantes Explicite los niveles de calidad extremos Explicite los niveles de calidad intermedios Articule los niveles de calidad, revisando los saltos cualitativos de uno a otro Elabore un borrador de matriz Pruebe el borrador Diseñe la matriz definitiva DOCUMENTOS DE ACTUALIZACIÓN CURRICULAR 2da Parte: La propuesta de evaluación colegiada: las rúbricas LA EVALUACIÓN Y LA ACREDITACIÓN EN LA ESCUELA SECUNDARIA
  • 7. Finalmente, en el Cuadro Nº 4 se presenta un modelo de rúbrica colegiada que contiene todas las capacidades. Este modelo se podrá emplear como guía general para ser adaptado según los criterios de enseñanza y evaluación del equipo docente, la relación con las expectativas de logro que se planteen en cada situación, el momento del ciclo lectivo que se transite y las particularidades de cada grupo. Cuadro 3: Descripción de las seis capacidades a enseñar y evaluar (MOA, 2017) 4 DESCRIPCIÓN Es la capacidad de adoptar una postura propia y fundada respecto de una problemática o situación determinada relevante a nivel personal y/o social. Supone analizar e interpretar datos, evidencias y argumentos para construir juicios razonados y tomar decisiones consecuentes. También implica valorar la diversidad, atender y respetar las posiciones de otros, reconociendo sus argumentos. CAPACIDAD Pensamiento Crítico Es la capacidad de enfrentar situaciones y tareas que presentan un problema o desafío para el estudiante respecto de sus saberes y sus intereses. Implica movilizar conocimientos disponibles, reconocer aquellos que no están pero son necesarios y elaborar posibles soluciones asumiendo que los problemas no tienen siempre una respuesta fija o determinada que debe necesariamente alcanzarse. Resolución de Problemas Es la capacidad de iniciar, organizar y sostener el propio aprendizaje. Implica conocer y comprender las necesidades personales de aprendizaje, formular objetivos de aprendizaje, movilizar de manera sostenida el esfuerzo y los recursos para alcanzar los objetivos y evaluar el progreso hacia las metas propuestas, asumiendo los errores como parte del proceso. Aprendizaje Autónomo Es la capacidad de escuchar, comprender y expresar conceptos, pensamientos, sentimientos, deseos, hechos y opiniones. Se trata de un proceso activo, intencional y significativo que se desarrolla en un contexto de interacción social. Supone, por un lado, la posibilidad de seleccionar, procesar y analizar críticamente información obtenida de distintas fuentes –orales, no verbales (gestuales, visuales) o escritas–, poniendo en relación ideas y conceptos nuevos con conocimientos previos para interpretar un contexto o situación particular, con posibilidades de extraer conclusiones y transferirlas a otros ámbitos. Por el otro, supone la capacidad de expresar las propias ideas o sentimientos y de producir información referida a hechos o conceptos, a través de diferentes modos, medios y soportes (digitales y analógicos tradicionales), atendiendo al propósito y a la situación comunicativa. Comunicación y Expresión DOCUMENTOS DE ACTUALIZACIÓN CURRICULAR 2da Parte: La propuesta de evaluación colegiada: las rúbricas LA EVALUACIÓN Y LA ACREDITACIÓN EN LA ESCUELA SECUNDARIA
  • 8. 5 DESCRIPCIÓN Es la capacidad de interactuar, relacionarse y trabajar con otros de manera adecuada a las circunstancias y a los propósitos comunes que se pretenden alcanzar. Implica reconocer y valorar al otro en tanto diferente, escuchar sus ideas y compartir las propias con atención y respeto a las diferencias. CAPACIDAD Trabajo colaborativo Es la capacidad de comprometerse como ciudadanos nacionales y globales, analizar las implicancias de las propias acciones, e intervenir de manera responsable para contribuir al bienestar de uno mismo y de los otros. Involucra el cuidado físico y emocional de sí mismo, y el reconocimiento de las necesidades y posibilidades para la construcción de una experiencia vital y saludable. Refiere a la responsabilidad por el cuidado de las personas, de la comunidad, del espacio público, del ambiente, etc. Implica asumir una mirada atenta y comprometida con la realidad local y global, con el presente y el futuro. Ciudadanía democrática DOCUMENTOS DE ACTUALIZACIÓN CURRICULAR 2da Parte: La propuesta de evaluación colegiada: las rúbricas LA EVALUACIÓN Y LA ACREDITACIÓN EN LA ESCUELA SECUNDARIA
  • 9. 6 3. Modelo de rúbrica colegiada – Cuadro Nº 4 Escuela: Año y curso: Apellido y nombre del estudiante: Consigna: seleccionar un nivel para cada uno de los criterios y marcar con una cruz. PENSAMIENTO CRÍTICO Criterios Nivel Inicial Menos de 5 En progreso 5-6 Satisfactorio 7-8 Avanzado 9-10 Comprensión del problema Identifica el problema con ayuda. Identifica partes del problema, sin una visión global. No distingue los elementos de importancia de los secundarios. Comprende los elementos más significativos del problema y con ayuda identifica el problema en su totalidad. Identifica y comprende los problemas y explica detalladamente el por qué y cómo son. Presenta un punto de vista y reconoce otras perspectivas Presenta con ayuda un punto de vista claro. Presenta dificultades para anticipar objeciones hacia su punto de vista o a considerar otras perspectivas y posiciones. Presenta un punto de vista con algunas imprecisiones e indecisiones sobre los problemas, situaciones o dilemas planteados Anticipa objeciones secundarias o considera alternativas sin determinaciones. Presenta un punto de vista de los problemas o situaciones planteadas y analiza sus debilidades y fortalezas. Presenta un punto de vista de forma clara y precisa de los problemas o situaciones planteadas. Reconoce objeciones y posiciones de conflicto. Provee respuesta a las objeciones. DOCUMENTOS DE ACTUALIZACIÓN CURRICULAR 2da Parte: La propuesta de evaluación colegiada: las rúbricas LA EVALUACIÓN Y LA ACREDITACIÓN EN LA ESCUELA SECUNDARIA
  • 10. 7 Criterios Nivel Inicial Menos de 5 En progreso 5-6 Satisfactorio 7-8 Avanzado 9-10 Analiza los argumentos presentados Identifica con ayuda los componentes principales de los argumentos de los problemas o situaciones planteadas. Presenta dificultades para identificar las relaciones lógicas entre estos. Analiza algunos aspectos del problema principal de las situaciones planteadas. Examina de forma parcial los argumentos secundarios y las teorías que los respaldan. Analiza en forma generalizada los asuntos que trata el argumento principal de los problemas o situaciones planteadas. Examina sencillamente los argumentos secundarios y las teorías que los respaldan y su relación lógica con el argumento principal. Analiza detalladamente los asuntos que trata el argumento principal sobre los problemas o situaciones planteadas. Examina con detalle los argumentos secundarios y las teorías articuladas al argumento principal. Otros aspectos a considerar por el equipo docente DOCUMENTOS DE ACTUALIZACIÓN CURRICULAR 2da Parte: La propuesta de evaluación colegiada: las rúbricas LA EVALUACIÓN Y LA ACREDITACIÓN EN LA ESCUELA SECUNDARIA
  • 11. 8 RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Criterios Nivel Inicial Menos de 5 En progreso 5-6 Satisfactorio 7-8 Avanzado 9-10 Comprensión del problema Identifica el problema con ayuda. Identifica partes aisladas del problema. Presenta dificultades para distinguirlos elementos de importancia de los secundarios. Identifica los elementos más significativos del problema y con ayuda distingue los elementos principales de los secundarios. Identifica el problema en forma amplia y con detalles. Distingue los elementos principales de los secundarios. Diseño y uso de Estrategias Reconoce con ayuda algún camino posible de resolución. Encuentra algún camino posible de resolución, sin llegar a plantear una estrategia concreta. Encuentra nuevos caminos para resolver el problema y propone hasta dos estrategias posibles. Encuentra nuevos y variados caminos para resolver el problema. Propone hasta dos estrategias, alguna es innovadora. Análisis y solución del problema en forma grupal Necesita ayuda para analizar alguna parte del problema y trabajarlo en grupo. Comienza a desplegar actitudes para el análisis y el trabajo participativo. Participa en forma activa en el análisis y búsqueda de soluciones junto a su grupo. Se destaca en sus intervenciones dentro del trabajo grupal buscando siempre soluciones y analizando las problemáticas presentadas. Otros aspectos a considerar por el equipo docente DOCUMENTOS DE ACTUALIZACIÓN CURRICULAR 2da Parte: La propuesta de evaluación colegiada: las rúbricas LA EVALUACIÓN Y LA ACREDITACIÓN EN LA ESCUELA SECUNDARIA
  • 12. 9 TRABAJO COLABORATIVO Criterios Nivel Inicial Menos de 5 En progreso 5-6 Satisfactorio 7-8 Avanzado 9-10 Contribución a las metas del grupo Contribuye al logro de las metas del grupo si se lo solicita. Contribuye al logro de las metas del grupo de manera espontánea. Siempre contribuye al logro de las metas sin necesidad de solicitárselo. Acepta y cumple su rol dentro del grupo. Trabaja activa y consistentemente para el logro de las metas, aceptando y cumpliendo su rol dentro del grupo. Consideración hacia los compañeros Es necesaria la intervención para lograr la escucha y el respeto hacia sus compañeros/as. Necesita que se le recuerde ocasionalmente ser cuidadoso con los sentimientos de los demás. Trata de escuchar con atención y demuestra respeto hacia compañeros/as. Demuestra ser cuidadoso con los sentimientos de los demás. Escucha con atención y respeta a sus compañeros/as. Demuestra y expresa sensibilidad hacia los demás, alentándolos a participar. Escucha con atención y respeta a sus compañeros/as. Demuestra sensibilidad hacia los sentimientos y necesidades de aprendizaje de los demás. Valora el conocimiento y habilidades de los integrantes del grupo alentándolos a participar. Aportes de conocimiento Necesita de la intervención para contribuir con información. Siempre o casi permanece a la espera del trabajo que realizan otros compañeros. En ocasiones contribuye con información. Es necesaria la intervención para que ponga en juego sus habilidades en función del trabajo. Contribuye con información y pone en juego sus habilidades de forma espontánea. Realiza el trabajo asignado. Contribuye activamente con información y pone en juego sus habilidades. Ayuda al grupo a identificar los cambios necesarios. Siempre realiza el trabajo en forma espontánea. DOCUMENTOS DE ACTUALIZACIÓN CURRICULAR 2da Parte: La propuesta de evaluación colegiada: las rúbricas LA EVALUACIÓN Y LA ACREDITACIÓN EN LA ESCUELA SECUNDARIA
  • 13. 10 Trabajo grupal con interacción colaborativa Interactúa en el grupo aunque todavía presenta dificultades y le cuesta reconocer las necesidades y diferencias de sus miembros. Está progresando en la interacción con el grupo y reconoce las necesidades y diferencias de sus miembros. Interactúa positivamente en el grupo. Reconoce las necesidades y diferencias de sus miembros. Hace su aporte y es un valor para su equipo. Interactúa positivamente en el grupo y reconoce las necesidades y diferencias de sus miembros. Se distingue cuando realiza sus aportes y es un valor para su equipo. Otros aspectos a considerar por el equipo docente DOCUMENTOS DE ACTUALIZACIÓN CURRICULAR 2da Parte: La propuesta de evaluación colegiada: las rúbricas LA EVALUACIÓN Y LA ACREDITACIÓN EN LA ESCUELA SECUNDARIA
  • 14. 11 APRENDIZAJE AUTÓNOMO Criterios Nivel Inicial Menos de 5 En progreso 5-6 Satisfactorio 7-8 Avanzado 9-10 Estrategias de búsqueda y selección de la información Busca y selecciona información adecuada con ayuda. Busca y selecciona información adecuada. Busca información pertinente y la selecciona. Busca por variados caminos la información necesaria. Selecciona y jerarquiza información válida. Estrategias de estudio Selecciona con ayuda alguna estrategia de estudio. Selecciona alguna estrategia de estudio. Utiliza varias estrategias y procedimientos de estudio que le resultan efectivas. En ocasiones, necesita ayuda para analizar cuáles le dan mejores resultados. Cuenta con varias estrategias y procedimientos de estudio que le resultan efectivas. Puede analizar con autonomía cuáles le dan mejores resultados. Organización y gestión del tiempo Con ayuda comienza a lograr alternativas de organización. Se encuentra en un proceso lento y creciente de organización de su propia tarea. Ha logrado organizar su tarea de forma autónoma. Está en camino de coordinar eficazmente las variables de espacio, tiempo y recursos. El estudiante conoce sus posibilidades, organiza la tarea de forma autónoma teniendo en cuenta los tiempos, el espacio y los recursos. Otros aspectos a considerar por el equipo docente DOCUMENTOS DE ACTUALIZACIÓN CURRICULAR 2da Parte: La propuesta de evaluación colegiada: las rúbricas LA EVALUACIÓN Y LA ACREDITACIÓN EN LA ESCUELA SECUNDARIA
  • 15. 6 COMUNICACIÓN Y EXPRESIÓN Criterios Nivel Inicial Menos de 5 En progreso 5-6 Satisfactorio 7-8 Avanzado 9-10 Expresión oral Logra con ayuda del docente y pares a realizar argumentaciones, narraciones y exposiciones. Necesita desarrollar su vocabulario en cuanto a adecuación y amplitud, así como estrategias discursivas específicas. Enmarcado en un proceso progresivo logra producir argumentaciones, narraciones y exposiciones de forma autónoma, pero todavía falta suficiente claridad, orden y fluidez en las mismas. Está trabajando en la amplitud y adecuación del vocabulario específico y en cómo involucrarlo en sus presentaciones orales espontáneas y no espontáneas. Intenta dar respuestas orales a partir de consignas. Se observa claridad, fluidez, orden y pertinencia en sus argumentaciones, narraciones y exposiciones de forma autónoma. Presenta un vocabulario adecuado y toma en cuenta a su interlocutor. A partir de una consigna dada por el docente participa oralmente del intercambio con los compañeros. Se observa claridad, fluidez, orden y pertinencia en sus argumentaciones, narraciones y exposiciones de forma autónoma y constante. Presenta siempre un vocabulario variado y adecuado y suma consideración hacia las características de su interlocutor. Utiliza pertinentemente las estrategias discursivas y se autocorrige. Producción escrita Necesita acompañamiento para iniciarse en la producción de textos escritos con coherencia, cohesión y respetando la gramática y ortografía. 12 COMUNICACIÓN Y EXPRESIÓN Criterios Nivel Inicial Menos de 5 En progreso 5-6 Satisfactorio 7-8 Avanzado 9-10 Expresión oral Logra con ayuda del docente y pares a realizar argumentaciones, narraciones y exposiciones. Necesita desarrollar su vocabulario en cuanto a adecuación y amplitud, así como estrategias discursivas específicas. Enmarcado en un proceso progresivo logra producir argumentaciones, narraciones y exposiciones de forma autónoma, pero todavía falta suficiente claridad, orden y fluidez en las mismas. Está trabajando en la amplitud y adecuación del vocabulario específico y en cómo involucrarlo en sus presentaciones orales espontáneas y no espontáneas. Intenta dar respuestas orales a partir de consignas. Se observa claridad, fluidez, orden y pertinencia en sus argumentaciones, narraciones y exposiciones de forma autónoma. Presenta un vocabulario adecuado y toma en cuenta a su interlocutor. A partir de una consigna dada por el docente participa oralmente del intercambio con los compañeros. Se observa claridad, fluidez, orden y pertinencia en sus argumentaciones, narraciones y exposiciones de forma autónoma y constante. Presenta siempre un vocabulario variado y adecuado y suma consideración hacia las características de su interlocutor. Utiliza pertinentemente las estrategias discursivas y se autocorrige. Producción escrita Necesita acompañamiento para iniciarse en la producción de textos escritos con coherencia, cohesión y respetando la gramática y ortografía. Necesita la intervención docente y el acompañamiento de sus pares para producir textos con coherencia, cohesión y respetando la gramática y Puede producir textos escritos con coherencia y cohesión. Respeta y/o puede reflexionar sobre la gramática y ortografía. La producción tiene Puede producir siempre textos escritos respetando la coherencia, cohesión, gramática y ortografía. La producción tiene en cuenta el DOCUMENTOS DE ACTUALIZACIÓN CURRICULAR 2da Parte: La propuesta de evaluación colegiada: las rúbricas LA EVALUACIÓN Y LA ACREDITACIÓN EN LA ESCUELA SECUNDARIA
  • 16. 13 Producción escrita ortografía. Aun no logra en todas sus producciones trabajar en forma autónoma y encuentra el propósito del texto y sus interlocutores. en cuenta el propósito del texto y sus interlocutores. Falta variedad de estrategias discursivas. propósito del texto y sus interlocutores, como así también orden correspondiente, variedad de vocabulario y las estrategias discursivas pertinentes. Logra con ayuda del docente y pares a realizar argumentaciones, narraciones y exposiciones. Necesita desarrollar su vocabulario en cuanto a adecuación y amplitud, así como estrategias discursivas específicas. Comprensión lectora Logra con ayuda comprender diferentes estilos de textos. En ocasiones, con intervención docente logra extraer parte de la información relevante. Puede de forma autónoma comprender diferentes estilos de textos, aunque es necesaria la intervención docente para extraer la información relevante, anticipar, deducir e identificar diversas articulaciones. Reconoce cuáles son sus dificultades en la comprensión. Comprende en forma autónoma diferentes estilos de textos. Extrae parte de la información relevante y comienza a anticipar, deducir e identificar de forma autónoma variadas articulaciones; no todas son pertinentes. Siempre comprende en forma autónoma diferentes estilos de textos. Puede extraer la información relevante, anticipar, deducir e identificar diversas articulaciones. Comprensión oral Es necesaria la intervención docente permanente para poder lograr la atención y escucha adecuada. Logra la atención y escucha adecuada .con acompañamiento del docente y de sus pares. Se encuentra en Posee capacidad de atención y escucha. Logra reflexionar críticamente sobre el contenido de los mensajes que recibe Siempre se destaca en su capacidad de atención y escucha. Logra reflexionar críticamente sobre el contenido de los mensajes que DOCUMENTOS DE ACTUALIZACIÓN CURRICULAR 2da Parte: La propuesta de evaluación colegiada: las rúbricas LA EVALUACIÓN Y LA ACREDITACIÓN EN LA ESCUELA SECUNDARIA
  • 17. 14 Otros aspectos a considerar por el equipo docente Con ayuda logra comprender el contenido de los mensajes que recibe (información, consignas, respuestas, etc.). proceso y sólo en ocasiones logra comprender de forma autónoma el contenido de los mensajes que recibe (información, consignas, respuestas, etc.). (información, consignas, respuestas, etc.). recibe (información, consignas, respuestas, etc.). Comprensión oral DOCUMENTOS DE ACTUALIZACIÓN CURRICULAR 2da Parte: La propuesta de evaluación colegiada: las rúbricas LA EVALUACIÓN Y LA ACREDITACIÓN EN LA ESCUELA SECUNDARIA
  • 18. 6 COMUNICACIÓN Y EXPRESIÓN Criterios Nivel Inicial Menos de 5 En progreso 5-6 Satisfactorio 7-8 Avanzado 9-10 Expresión oral Logra con ayuda del docente y pares a realizar argumentaciones, narraciones y exposiciones. Necesita desarrollar su vocabulario en cuanto a adecuación y amplitud, así como estrategias discursivas específicas. Enmarcado en un proceso progresivo logra producir argumentaciones, narraciones y exposiciones de forma autónoma, pero todavía falta suficiente claridad, orden y fluidez en las mismas. Está trabajando en la amplitud y adecuación del vocabulario específico y en cómo involucrarlo en sus presentaciones orales espontáneas y no espontáneas. Intenta dar respuestas orales a partir de consignas. Se observa claridad, fluidez, orden y pertinencia en sus argumentaciones, narraciones y exposiciones de forma autónoma. Presenta un vocabulario adecuado y toma en cuenta a su interlocutor. A partir de una consigna dada por el docente participa oralmente del intercambio con los compañeros. Se observa claridad, fluidez, orden y pertinencia en sus argumentaciones, narraciones y exposiciones de forma autónoma y constante. Presenta siempre un vocabulario variado y adecuado y suma consideración hacia las características de su interlocutor. Utiliza pertinentemente las estrategias discursivas y se autocorrige. Necesita acompañamiento para iniciarse en la producción de textos escritos con coherencia, cohesión y respetando la gramática y ortografía. 15 CIUDADANÍA DEMOCRÁTICA Criterios Nivel Inicial Menos de 5 En progreso 5-6 Satisfactorio 7-8 Avanzado 9-10 Conocimiento, comprensión y valoración del ejercicio ciudadano El estudiante logra con ayuda comenzar a acercarse a las responsabilidades y valores del ejercicio ciudadano. Necesita acompañamiento para ejercer como estudiante valores de igualdad, respeto, y libertad entre otros. En ocasiones comprende las responsabilidades y valores del ejercicio ciudadano. Algunas veces es necesaria la intervención del docente para que logre ejercer como estudiante valores de igualdad, respeto, convivencia, libertad, entre otros. Puede conocer, comprender y valorar las responsabilidades y los valores del ejercicio ciudadano. Muchas veces de forma autónoma ejerce como estudiante los valores de igualdad, respeto, convivencia, libertad, entre otros. Reconoce, comprende y valora las responsabilidades y deberes del ejercicio ciudadano. De forma autónoma ejerce siempre como estudiante los valores de igualdad, respeto, convivencia, libertad, entre otros. Expresión oral Logra con ayuda del docente y pares a realizar argumentaciones, narraciones y exposiciones. Necesita desarrollar su vocabulario en cuanto a adecuación y amplitud, así como estrategias discursivas específicas. Participación protagónica en la construcción de proyectos democráticos de ejercicio ciudadano. El estudiante logra con ayuda el sostenimiento de alguna responsabilidad en las actividades sociales del ámbito escolar. Es necesario incentivarlo para que se acerque a los problemas o desafíos que implica el ejercicio ciudadano. En ocasiones, el estudiante asume responsabilidades en las actividades sociales del ámbito escolar. Algunas veces participa de forma autónoma de los desafíos o problemas que implican el ejercicio ciudadano. El estudiante asume responsabilidades en las actividades sociales del ámbito escolar. Algunas veces de forma autónoma muestra interés sobre problemas o desafíos cercanos . Asume con responsabilidad las actividades sociales que se presentan en el ámbito escolar y muestra interés sobre problemas, desafíos cercanos de forma autónoma, promoviendo proyectos democráticos de ejercicio ciudadano. DOCUMENTOS DE ACTUALIZACIÓN CURRICULAR 2da Parte: La propuesta de evaluación colegiada: las rúbricas LA EVALUACIÓN Y LA ACREDITACIÓN EN LA ESCUELA SECUNDARIA
  • 19. 6 Expresión oral Logra con ayuda del docente y pares a realizar argumentaciones, narraciones y exposiciones. Necesita desarrollar su vocabulario en cuanto a adecuación y amplitud, así como estrategias discursivas específicas. Enmarcado en un proceso progresivo logra producir argumentaciones, narraciones y exposiciones de forma autónoma, pero todavía falta suficiente claridad, orden y fluidez en las mismas. Está trabajando en la amplitud y adecuación del vocabulario específico y en cómo involucrarlo en sus presentaciones orales espontáneas y no espontáneas. Intenta dar respuestas orales a partir de consignas. Se observa claridad, fluidez, orden y pertinencia en sus argumentaciones, narraciones y exposiciones de forma autónoma. Presenta un vocabulario adecuado y toma en cuenta a su interlocutor. A partir de una consigna dada por el docente participa oralmente del intercambio con los compañeros. Se observa claridad, fluidez, orden y pertinencia en sus argumentaciones, narraciones y exposiciones de forma autónoma y constante. Presenta siempre un vocabulario variado y adecuado y suma consideración hacia las características de su interlocutor. Utiliza pertinentemente las estrategias discursivas y se autocorrige. Necesita acompañamiento para iniciarse en la producción de textos escritos con coherencia, cohesión y respetando la gramática y ortografía. 16 Intervención ciudadana en situaciones insertas en el contexto sociocultural. El estudiante necesita acompañamiento docente para ejercitar una mirada panorámica de las situaciones del contexto sociocultural y participar con respeto e interés ante las diferencias y el derecho de los otros. El estudiante comienza a ejercitar una mirada amplia de las situaciones incluyendo las características del contexto sociocultural. En ocasiones participa en las situaciones, respetando las diferencias, reconociendo y valorando sus derechos y el de los otros. Muchas veces de forma autónoma interviene con respeto por las diferencias, reconociendo y valorando sus derechos y el de los otros para el ejercicio pleno de ciudadanía, con una mirada inserta en el contexto sociocultural. Siempre interviene con respeto por las diferencias, reconociendo y valorando sus derechos y el de los otros para el ejercicio pleno de ciudadanía, apelando a una mirada que incluye y valora el contexto sociocultural. El estudiante ha mejorado en el ejercicio de su vínculo cotidiano con sus pares en función del respeto por las diferencias culturales y del reconocimiento del “otro” como portador y sujeto de derechos. En el vínculo con sus pares el estudiante reconoce y promueve prácticas cotidianas en función de las diferencias culturales y del reconocimiento del “otro” como portador y sujeto de derechos de manera suficiente. En el vínculo con sus pares el estudiante reconoce y promueve prácticas cotidianas en función del respeto por las diferencias culturales y del reconocimiento del otro como portador y sujeto de derechos de manera notable y, además, colabora y ayuda a sus compañeros a lograr que se incluyan y construyan colectivamente dichas prácticas. El estudiante necesita ayuda para ejercer en su cotidianidad vincular con sus pares, prácticas que respeten las diferencias culturales y el reconocimiento del otro como portador y sujeto de derecho. Construcción, desarrollo y ejercicio práctico de la ciudadanía vinculada a la construcción intercultural de las relaciones sociales. Relación con el otro diferente a mi cultura dentro y fueras de la escuela DOCUMENTOS DE ACTUALIZACIÓN CURRICULAR 2da Parte: La propuesta de evaluación colegiada: las rúbricas LA EVALUACIÓN Y LA ACREDITACIÓN EN LA ESCUELA SECUNDARIA
  • 20. 6 Expresión oral Logra con ayuda del docente y pares a realizar argumentaciones, narraciones y exposiciones. Necesita desarrollar su vocabulario en cuanto a adecuación y amplitud, así como estrategias discursivas específicas. Enmarcado en un proceso progresivo logra producir argumentaciones, narraciones y exposiciones de forma autónoma, pero todavía falta suficiente claridad, orden y fluidez en las mismas. Está trabajando en la amplitud y adecuación del vocabulario específico y en cómo involucrarlo en sus presentaciones orales espontáneas y no espontáneas. Intenta dar respuestas orales a partir de consignas. Se observa claridad, fluidez, orden y pertinencia en sus argumentaciones, narraciones y exposiciones de forma autónoma. Presenta un vocabulario adecuado y toma en cuenta a su interlocutor. A partir de una consigna dada por el docente participa oralmente del intercambio con los compañeros. Se observa claridad, fluidez, orden y pertinencia en sus argumentaciones, narraciones y exposiciones de forma autónoma y constante. Presenta siempre un vocabulario variado y adecuado y suma consideración hacia las características de su interlocutor. Utiliza pertinentemente las estrategias discursivas y se autocorrige. Necesita acompañamiento para iniciarse en la producción de textos escritos con coherencia, cohesión y respetando la gramática y ortografía. 17 Otros aspectos a considerar por el equipo docente Fecha y firmas DOCUMENTOS DE ACTUALIZACIÓN CURRICULAR 2da Parte: La propuesta de evaluación colegiada: las rúbricas LA EVALUACIÓN Y LA ACREDITACIÓN EN LA ESCUELA SECUNDARIA
  • 21. BIBLIOGRAFÍA Anijovich, Rebeca y Cappelletti, Graciela (2017). La evaluación como oportunidad. Bs. As., Paidós. Cano, Elena (2015). “Las rúbricas como instrumento de evaluación de competencias en educación superior: ¿uso o abuso?” en Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, vol. 19, núm. 2, mayo-agosto, pp. 265-280 Universidad de Granada, España. Díaz Barriga, Frida (2005). “La evaluación auténtica centrada en el desempeño: Una alternativa para evaluar el aprendizaje y la enseñanza” (ca.p.5) en Enseñanza situada: Vínculo entre la escuela y la vida. México: McGraw Hill. Gómez Fernández, Teresita (2015). “Evaluación con rúbricas para la mejora del aprendizaje” en Gaceta de la Política Nacional de la Evaluación Educativa en México Nro. 2. Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, México. Fuentes DGCyE. (2006). Diseño Curricular para la Educación Secundaria - 1er año. DGCyE. (2007). Diseño Curricular para la Educación Secundaria - Construcción de Ciudadanía - 1er a 3er años. Ministerio de Educación y Deportes de la Nación (2017). Secretaría de Innovación y Calidad Educativa (2017). Anexo Res CFE 330/17. MOA: Marco de Organización de los Aprendizajes. 18 DOCUMENTOS DE ACTUALIZACIÓN CURRICULAR 2da Parte: La propuesta de evaluación colegiada: las rúbricas LA EVALUACIÓN Y LA ACREDITACIÓN EN LA ESCUELA SECUNDARIA
  • 22. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DGCyE