SlideShare una empresa de Scribd logo
Videoconferencia: Norma que orienta la evaluación de los aprendizajes de los estudiantes de
las instituciones y programas educativos de la educación básica
PREGUNTA ¿Cómo establecer los criterios de evaluación?
Respuesta
El docente (mejor si es de manera colegiada) determina los criterios de evaluación optando por el estándar que
le permitirá realizar un análisis holístico de la competencia en la(s) evidencia(s). También puede considerar las
capacidades como criterios de evaluación o puede optar por los desempeños que le permiten un análisis más
detallado de la competencia.
Recordemos que, si como criterios de evaluación se opta por los desempeños, estos deben corresponder a
todas las capacidades de la competencia, pues ser competente es usar las capacidades de manera combinada
ante desafíos.
PREGUNTA ¿Por qué la competencia no es un criterio de evaluación?
Respuesta
Porque las competencias son el objeto de evaluación. Los estándares, las capacidades y los desempeños son
los criterios que nos permiten determinar el nivel de logro (estado de desarrollo) de las competencias del
estudiante.
PREGUNTA
¿Por qué o cómo una capacidad se toma como criterio de evaluación o en qué
momento?
Respuesta
Los criterios, ya sean los estándares, los desempeños o las capacidades, se establecen en la planificación una
vez que ya se han determinado los propósitos de aprendizaje.
PREGUNTA
¿Los criterios de evaluación se establecen como un desempeño para cada
capacidad?
Respuesta
Ser competente es usar las capacidades de manera combinada ante un desafío; por eso, al considerar a los
desempeños como criterios de evaluación, debemos asegurarnos de que correspondan a todas las capacidades
de la competencia.
PREGUNTA
¿Existen otros criterios de evaluación, aparte de los mencionados: estándar,
capacidad y desempeño?
Respuesta
Se han establecido como criterios de evaluación a los estándares, las capacidades y los desempeños.
PREGUNTA
En el currículo nacional, se menciona que los criterios de evaluación son los
estándares y los desempeños, y no así las capacidades, explique esta
precisión.
Respuesta
El Currículo Nacional de la Educación Básica (CNEB) establece que las capacidades son los atributos
estrictamente necesarios y claves para observar el desarrollo de la competencia y, por eso, se constituyen en
criterios de evaluación.
PREGUNTA
La evaluación en el área de EPT solo tiene una sola competencia, ¿cómo se
desarrolla el proceso de evaluación?
Respuesta
La competencia “Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social” se evalúa recogiendo evidencia
en el desarrollo de proyectos de emprendimiento del estudiante, en respuesta a la situación que se le ha
planteado, y analizando, a la luz de los criterios establecidos, el uso combinado de sus cuatro capacidades en
esa producción o actuación (proyecto de emprendimiento) del estudiante.
PREGUNTA ¿Se realizará la evaluación de comportamiento? ¿bajo qué criterios?
Respuesta
Se evalúan las competencias, que son saberes complejos, es decir, el uso combinado de las capacidades de la
competencia. Las capacidades son los recursos para actuar de manera competente y son las habilidades, los
conocimientos y las actitudes. Estas últimas son formas habituales de pensar, sentir y comportarse de acuerdo
con un sistema de valores asociados a los enfoques transversales (CNEB, pp. 19-27). De modo que, por ejemplo,
cuando planteamos situaciones significativas para desarrollar determinadas competencias, el contexto y las
preguntas retadoras buscan no solo movilizar las habilidades y conocimientos del estudiante, sino también el
sistema de valores, porque se activa la predisposición y la forma de pensar, sentir o actuar del estudiante frente
a la situación planteada. Este sistema de valores se va desarrollando a lo largo de la vida mediante las diversas
experiencias en la institución educativa (IE), familia y comunidad, es decir, va incluso más allá del momento de
la enseñanza-aprendizaje.
PREGUNTA
Tenemos el caso del profesor Raúl de la especialidad de CC. SS., a quien le
asignaron 8 secciones de 35 alumnos cada una, haciendo un total de 280
estudiantes; de esta manera, cumple su jornada de 24 horas. Para evaluar,
debe tener en cuenta las tres competencias del área, por lo que, multiplicadas
por 280 estudiantes, tiene que dar 840 apreciaciones, además de tener en
cuenta todas las capacidades de las tres competencias. Pregunta: ¿será esta
evaluación confiable a diferencia de un docente de primaria que solo tiene un
aula a cargo?
Respuesta
La valoración del nivel de logro de las competencias en un periodo bimestral o trimestral se realiza con el
calificativo y las conclusiones descriptivas cuando correspondan. Estas últimas son indispensables, por ejemplo,
cuando el aprendizaje del estudiante muestra un progreso importante o cuando se ubica en C (en inicio). En
este último caso, se describen:
- el progreso mínimo (lo que sabe el estudiante),
- cuáles son sus dificultades y en qué aspectos de la competencia estas no le permiten avanzar (a pesar
de vivenciar las actividades de aprendizaje y recibir retroalimentación oportuna), y
- las recomendaciones precisas que lo orienten a superar sus dificultades a partir de lo que sabe.
Al término del año, sí hay que realizar las conclusiones descriptivas que acompañan al calificativo para todos
los estudiantes, pues esta información es insumo para proyectar nuevos propósitos de aprendizaje para el
siguiente grado o para diseñar con pertinencia el programa de recuperación.
PREGUNTA
¿Cómo se diferencian las evidencias, los productos y los instrumentos de
evaluación?
Respuesta
Las evidencias son las producciones y/o actuaciones que generan los estudiantes mediante las cuales se puede
interpretar e identificar lo que han aprendido en relación con los propósitos de aprendizaje establecidos. Las
evidencias también son llamadas productos.
Los instrumentos de evaluación son los medios que nos permiten recoger las evidencias de aprendizaje y
analizarlas, interpretarlas y valorarlas.
PREGUNTA
¿Las competencias transversales son valoradas y son requisitos para aprobar o
desaprobar? ¿Cómo se promedian con las competencias del área?
Respuesta
Las competencias transversales son desarrolladas y evaluadas por los docentes de todas las áreas del grado. Se
desarrollan junto con las competencias asociadas al área. Cada competencia tiene sus propias valoraciones de
nivel de logro, tanto las de área como las transversales.
Los docentes del grado, de manera colegiada, pueden determinar los criterios comunes para evaluar cada
competencia transversal, así como para realizar la consolidación de su valoración, al término de cada periodo
bimestral o trimestral y al término del periodo lectivo.
El calificativo de las competencias transversales no se obtiene por promedio, sino a partir del análisis reflexivo
y de la interpretación de la(s) evidencia(s) generadas por el estudiante, según lo previsto en los propósitos de
aprendizaje; es decir, las competencias transversales se valoran como cualquier otra competencia.
Las competencias transversales no se consideran en las condiciones para ser promovido de un grado a otro.
PREGUNTA
¿Cómo evaluamos las competencias transversales y cómo se registra en el
SIAGIE?
Respuesta
Cada competencia transversal, al igual que las competencias asociadas a las áreas curriculares, se evalúa con
base en criterios y evidencias, utilizando instrumentos para recoger la evidencia y valorarla.
Las evidencias de la competencia transversal “Gestiona su aprendizaje de manera autónoma”, previstas en la
planificación, pueden ser: el diario reflexivo (bitácora), el portafolio, la ficha de autoevaluación (producciones
o actuaciones).
Las evidencias de la competencia transversal “Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC” se
pueden observar simultáneamente en las mismas evidencias (producciones o actuaciones) previstas para las
competencias asociadas al área curricular. Por ejemplo, cuando se solicita como evidencia para la competencia
“Explica el mundo físico […]” una infografía (usando recursos virtuales) que muestre a su comunidad las
interacciones entre los elementos y los factores del clima de la zona y cómo la biodiversidad se diferencia de
otra zona con un clima distinto; también cuando se pide elaborar un video complementario como evidencia
particular de la competencia transversal asociada a las TIC.
PREGUNTA
¿Qué instrumentos utilizar para evaluar la competencia transversal “Gestiona
su aprendizaje de manera autónoma”?
Respuesta
Los instrumentos que permiten evaluar la competencia transversal “Gestiona su aprendizaje de manera
autónoma” están en relación con los criterios y las evidencias establecidas en la planificación, según los
propósitos de aprendizaje.
Ejemplos de instrumentos de recojo de evidencia: bitácora o diario reflexivo (de aprendizaje), fichas de
metacognición, portafolio, cuestionario o ficha de autoevaluación, entre otros.
Ejemplos de instrumentos de valoración de las evidencias: rúbrica analítica, rúbrica holística, entre otros.
PREGUNTA Necesitamos una aclaración sobre propósito de aprendizaje y/o evidencia
Respuesta
Los propósitos de aprendizaje son las competencias, las capacidades, los estándares, los desempeños y los
enfoques transversales. En suma, constituyen lo que deseamos que aprenda el estudiante y se establecen a
partir de la identificación de sus necesidades de aprendizaje.
Las evidencias son las producciones o actuaciones del estudiante que permiten observar, analizar e interpretar
el estado del desarrollo de la competencia, es decir, dan cuenta de lo que son capaces de hacer los estudiantes
respecto de la competencia. Las evidencias son también llamadas productos.
PREGUNTA ¿Cuáles son los desempeños de las competencias transversales?
Respuesta
Los desempeños de las competencias transversales para los ciclos VI y VII se hallan en el Programa curricular
de Educación Secundaria (páginas 217-226).
PREGUNTA
La norma indica que el recojo de evidencias debe hacerse en actividades
cotidianas, como el recreo, el aseo, etc. ¿Cómo recojo evidencias en esos
espacios?
Respuesta
Las competencias se desarrollan ante diversas situaciones. Para ciertas competencias, los momentos de recreo,
almuerzo escolar, juego, etc., se tornan en situaciones reales y potentes oportunidades para observar la
actuación del estudiante, por ejemplo, para la competencia “Asume una vida saludable”.
PREGUNTA ¿Cuáles son los criterios para formular la evidencia?
Respuesta
Para definir las evidencias de aprendizaje, se debe considerar:
• Que estén en relación directa con los propósitos de aprendizaje. Implica, entonces, que primero el
docente tenga comprensión de las competencias a evaluar, sus capacidades y niveles de desarrollo.
• Que tengan potencial para que con ellas el estudiante demuestre el uso combinado de todas las
capacidades de la competencia.
PREGUNTA ¿En qué otro momento se puede realizar la retroalimentación?
Respuesta
La retroalimentación no tiene un momento específico, pero sí debe ser oportuna, para ayudar al estudiante a
progresar en su aprendizaje. Se brinda retroalimentación durante la sesión de aprendizaje o al devolver, en la
siguiente sesión, la evidencia evaluada. No tiene sentido realizar una retroalimentación semanas después.
Tengamos presente que la retroalimentación tiene sentido solo si la información entregada por el docente al
estudiante contribuye a cerrar la brecha entre el nivel actual y el nivel esperado de la competencia, según los
propósitos de aprendizaje. Por eso, al brindar retroalimentación, hay que dar oportunidad al estudiante de
llevar a cabo las acciones que ha descubierto que debe hacer para mejorar su tarea o las recomendaciones del
docente. Luego, el docente vuelve a analizar, interpretar y valorar la evidencia mejorada.
PREGUNTA
¿Por qué la retroalimentación es un aspecto importante en la evaluación
formativa?
Respuesta
La retroalimentación tiene mucho valor pedagógico, porque contribuye a la mejora del aprendizaje del
estudiante para seguir desarrollando la competencia, al ir “desatando nudos” o dificultades o al ir orientando
nuevos desafíos a quien logró el propósito; y porque también permite la mejora de la práctica pedagógica a
partir de la reflexión sobre la efectividad de la enseñanza.
Si el estudiante presenta varias dificultades, es pertinente focalizar estratégicamente la primera
retroalimentación en un aspecto o dificultad, siempre en el contexto del todo, de modo que siendo superada
le permita seguir mejorando. El docente, al dosificar, no debe perder de vista las dificultades pendientes para
seguir brindando retroalimentación oportuna.
Se retroalimenta con base en los criterios de evaluación establecidos en la planificación.
PREGUNTA ¿Cómo se determinan los instrumentos de evaluación según las evidencias?
Respuesta
Los instrumentos de evaluación se determinan a partir de los criterios de evaluación establecidos. Deben
permitir recoger las evidencias del desarrollo de la competencia al afrontar un desafío; por tanto, están en
correspondencia directa con los propósitos de aprendizaje.
El actuar competente supone la combinación de todas las capacidades de la competencia; por lo que el
instrumento (tarea, pruebas, preguntas, problemas, etc.) debe ser potente para provocar que el estudiante
movilice sus capacidades para responder al desafío.
Es decir, la calidad de la tarea o pregunta favorece o no que el estudiante movilice de manera combinada las
capacidades de la competencia.
Los instrumentos deben hacer visible la combinación de las capacidades de la competencia al afrontar el
desafío.
PREGUNTA
21. ¿Los exámenes escritos son también instrumentos válidos para valorar
los avances de aprendizaje de los estudiantes?
Respuesta
Las pruebas escritas como las de desarrollo o de opción múltiple, entre otras, son también instrumentos válidos
para recoger evidencias del desarrollo de la competencia, siempre y cuando respondan a la naturaleza de la
evidencia respecto de la competencia que se evalúa. En muchos casos, se constituye en un instrumento
complementario para recoger información que complementa a las evidencias principales en cuanto al
desarrollo de la competencia.
PREGUNTA
¿Es necesario elaborar un instrumento de evaluación para cada sesión de
aprendizaje?
Respuesta
Los instrumentos deben permitir evaluar el desarrollo de la competencia. Sin embargo, hay que tener en
consideración que no se trata de asignar calificativos en todas las sesiones; pero sí se deben anotar avances o
dificultades sobre los cuales se ha brindado retroalimentación y sobre lo que queda pendiente de
retroalimentar en cuanto al aprendizaje del estudiante.
Los instrumentos deben permitir el desarrollo de la competencia, lo cual toma su tiempo. Recuerde que es la
evidencia (una o más de una) la que nos permitirá saber lo que han aprendido los estudiantes respecto de la
competencia según los propósitos establecidos.
Hay competencias para cuya evaluación podemos diseñar un solo instrumento de valoración que nos ayude a
observar, analizar, interpretar y valorar el nivel de desarrollo de la competencia ante diversos desafíos, por lo
que puede ser utilizado en varias unidades a lo largo del año.
PREGUNTA
Una vez que ya se cuenta con las evidencias, ¿cómo se valora la competencia
al término de un bimestre?
Respuesta
Tenga a la mano lo siguiente:
• La(s) evidencia(s) relevante(s) de aprendizaje del estudiante en relación con la competencia a evaluar.
Estas fueron obtenidas con instrumentos de recojo de evidencias: tarea, pruebas, entrevistas, etc.
(pueden estar en un portafolio). Recuerde también tener su registro auxiliar con las anotaciones
relevantes que le harán recordar cómo el estudiante fue desarrollando el aprendizaje, es decir, cómo fue
avanzando, o las mejoras a partir de las retroalimentaciones recibidas, entre otros.
• El instrumento con el que va a analizar, interpretar y valorar el desarrollo de la competencia (por
ejemplo, rúbrica holística o analítica).
- Analice contrastando la(s) evidencia(s) con los criterios de evaluación y descriptores contenidos en
la rúbrica e identifique logros y dificultades. Recuerde evitar incluir otros criterios, el ego del
estudiante, su récord en la IE, prejuicios u otros que distorsionen la valoración.
- Identifique el nivel de desarrollo de la competencia según la evidencia.
- Redacte enseguida la conclusión descriptiva cuando corresponda: avance/logro, dificultades y las
recomendaciones, por ejemplo, como preguntas orientadoras para superar las dificultades.
- Devuelva el resultado de la evaluación al estudiante con la retroalimentación correspondiente.
PREGUNTA
Quisiéramos precisiones para la elaboración de la rúbrica de evaluación de
aprendizajes.
Respuesta
La rúbrica de evaluación es un instrumento que permite analizar, interpretar y valorar el desarrollo de la
competencia (uso combinado de las capacidades).
Se corresponde con la competencia a evaluar, contiene los criterios de evaluación y los descriptores de los
niveles de logro.
Los descriptores caracterizan a los niveles de logro que están relacionados con los niveles de la escala de
calificación, es decir, en inicio, en proceso, logro esperado y logro destacado.
Si opta por una rúbrica analítica, asegúrese de que los descriptores de los niveles de logro sean congruentes no
solo horizontalmente, sino también verticalmente.
Criterios
Descriptores
En inicio En proceso Logro esperado Logro destacado
PREGUNTA
¿El SIAGIE estará habilitado para ingresar los calificativos establecidos en la
norma para el 1.er grado y también los calificativos cuantitativos para los del
2.° al 5.° grado?
Respuesta
En el año 2019, el SIAGIE se encuentra implementando los mecanismos e instrumentos necesarios para el
registro de los resultados de la evaluación correspondiente también para todos los grados de Educación
Secundaria, en el marco de la Norma Técnica de evaluación aprobada con R.V.M. N.° 025-2019-MINEDU.
Es conveniente tomar las previsiones del caso durante todos los periodos, en tanto se implementan los cambios
en el SIAGIE.
PREGUNTA
¿El SIAGIE se adaptará a las competencias y capacidades de todas las áreas de
acuerdo al CNEB, específicamente las capacidades del área de Comunicación?
Respuesta
El SIAGIE está implementando los cambios necesarios en correspondencia con las áreas y competencias del
CNEB y con lo establecido en la Norma Técnica de evaluación.
C o n g r u e n c i a
Congruencia
PREGUNTA
Si se dice que tomaremos en cuenta el último trimestre; en el sistema SIAGIE,
¿ya están sistematizadas las evaluaciones y este sistema te dirá si requiere
recuperación?
Respuesta
• En el 2019, para primer grado de educación secundaria:
- El nivel de logro de la competencia, al término de grado o período lectivo, se obtiene considerando
el calificativo obtenido en el último bimestre o trimestre, sin dejar de analizar el progreso de la
competencia según los propósitos establecidos.
- El SIAGIE no generará calificativos de manera automática, pues estos no resultan de un promedio
ni de ningún otro cálculo matemático. El docente registrará en el SIAGIE cada calificativo de
competencia en cada periodo bimestral o trimestral y las conclusiones descriptivas cuando
correspondan; de igual manera, el calificativo anual de competencia y el calificativo anual de área
(y su conclusión descriptiva de final de periodo lectivo), pues estos calificativos resultan de una
valoración cualitativa en el marco de la evaluación formativa con escala de evaluación de
naturaleza cualitativa.
• En el 2019, para segundo a quinto grado de educación secundaria:
- El SIAGIE generará los promedios de área por periodo y anual.
- Por otro lado, el SIAGIE, sí generará de manera automática la situación del estudiante al término
de cualquier grado: “Promovido de grado”, “Requiere recuperación pedagógica” y “Permanece en
el grado”; según sea el caso, de acuerdo a las condiciones establecidas en la Norma Técnica de
evaluación.
- Una vez que el SIAGIE concluya la implementación de los cambios en función de la Norma Técnica
de evaluación (R.V.M N° 025-2019-MINEDU), brindará la capacitación correspondiente para su
uso. Estamos trabajando intensamente para que este sistema esté al servicio de las II.EE. lo antes
posible.
PREGUNTA
Si el calificativo anual del área curricular es una conclusión que resulta del
análisis global de los niveles de logro, ¿qué instrumentos, procedimiento o
criterios utilizará el docente para que su análisis global y conclusión sea
objetiva?
Respuesta
La Norma Técnica de evaluación establece que debe haber coherencia entre el calificativo anual de las
competencias y el calificativo anual del área.
Es necesario también comprender integralmente la escala de calificación del CNEB.
PREGUNTA
¿Qué calificativo anual de área le corresponde, si los calificativos anuales de
las competencias serían A, B y C?
Respuesta
Si bien el aprendizaje es complejo y no lineal, recordemos que, para el desarrollo de las competencias del
estudiante, el docente:
 Brinda situaciones retadoras potentes y mediación para movilizar las capacidades de la competencia del
área y las competencias transversales, como “Gestiona su aprendizaje de manera autónoma”, según los
propósitos de aprendizaje a lo largo del año.
 Brinda retroalimentación oportuna ante las dificultades y aciertos del estudiante, y da oportunidades para
implementar los ajustes que él mismo haya podido descubrir y/o las recomendaciones recibidas del
docente.
 Reajusta la enseñanza para atender las necesidades de aprendizaje del estudiante.
 Atiende necesidades específicas también en el programa de recuperación pedagógica durante el año
escolar, a partir de los resultados de aprendizaje del primer periodo.
La pregunta solo nos brinda calificativos “sueltos”, no informa sobre el desarrollo de las competencias a lo largo
de los periodos. En tal sentido, sugerimos algunas preguntas de análisis reflexivo, entre ellas: ¿Cómo han ido
desarrollando o progresando las competencias del estudiante a lo largo del año hasta llegar a ubicarse en
A/B/C? ¿Hubo alguna condición extraordinaria en el estudiante y se ajustaron las estrategias de enseñanza y
aprendizaje para ciertas competencias? ¿Con qué frecuencia está asistiendo el estudiante a clases? ¿El
estudiante ha estado más expuesto a situaciones de aprendizaje para desarrollar una competencia más que
otra?
No obstante, reflexionemos sobre la coherencia entre los calificativos anuales de las competencias y el
calificativo anual de área:
Calificativo
anual de
competenc
ia
Calificativo
anual de área
Calificativo
anual de
competenc
ia
Calificativo
anual de
área
Calificativo
anual de
competenc
ia
Calificativo
anual de
área
Calificativo
anual de
competenc
ia
Calificativo
anual de
área
A
¿AD?
A
¿A?
A
¿B?
A
¿C?B B B B
C C C C
Observamos que no es
coherente establecer
como calificativo de área
AD (logro destacado) si sus
competencias que la
constituyen han alcanzado
calificativos inferiores.
Observamos que no es
coherente asignar como
calificativo anual de área A
(logro esperado) si solo
una de sus tres
competencias que la
constituyen ha alcanzado
logro esperado A, la otra
está próxima a lograrlo (B)
y la tercera muestra un
progreso mínimo (C).
Observamos coherencia al
asignar como calificativo
anual de área B (en
proceso), pues una de sus
competencias ha
alcanzado logro esperado,
la otra está próxima a
lograrlo (B) y la tercera
muestra un progreso
mínimo (C).
Observamos que no es
coherente asignar como
calificativo anual de área C
(en inicio), pues aunque
una de sus competencias
tiene progreso mínimo (C),
en otra competencia sí
alcanzó el logro esperado
(A) y en la siguiente está
próxima a alcanzarlo (B).
PREGUNTA ¿Al término del primer bimestre un estudiante podría alcanzar “A”?
Respuesta
Al término del primer bimestre, el aprendizaje de un estudiante puede ubicarse en logro esperado A, logro
destacado AD, estar en proceso B o mostrar aún un progreso mínimo C.
PREGUNTA
Se ha explicado que con "B" en todas las áreas es promovido el estudiante y
ahora explica que para el programa de recuperación participan aquellos que
obtuvieron "B" en la mayoría de las competencias de un área. Por favor
aclaración.
Respuesta
El programa de recuperación pedagógica durante el año lectivo tiene carácter preventivo y busca ofrecer
oportunidades para el desarrollo de las competencias, por lo que está dirigido a los estudiantes que al finalizar
un bimestre o trimestre obtienen como calificativo B o C en la mayoría de las competencias asociadas a un área
o cuando presentan dificultades recurrentes en sus competencias.
Al finalizar el año, el calificativo B es el mínimo en todas las áreas para que el estudiante sea promovido al grado
inmediato superior.
PREGUNTA
¿Qué condición tiene un estudiante que haya desaprobado 3 áreas en el 5.°
grado de secundaria y no rindió su evaluación de recuperación en su
oportunidad, y vuelve a la IE para sacar su certificado de estudios, cuál es el
procedimiento?
Respuesta
En este caso la Norma Técnica de evaluación establece que el estudiante permanece en el grado.
Si subsistiera una tercera situación de permanencia, procede la subsanación en las áreas pendientes de
recuperación cada 30 días hasta su aprobación, por lo que lo solicita a la IE y esta le brinda orientaciones sobre
los aprendizajes a ser evaluados.
Como vemos, la Norma Técnica de evaluación prevé que los ciudadanos que, por diversas razones, se hallen en
este caso puedan subsanar su situación académica de educación básica y continuar otros estudios.
PREGUNTA
¿De qué manera podemos trabajar en el trabajo colegiado la valoración de las
competencias con una rúbrica?
Respuesta
Un buen ejercicio para tener una valoración común a la luz de los criterios de evaluación establecidos es que,
en el trabajo colegiado, cada docente realice la valoración a una misma evidencia y que, luego, comparen con
las valoraciones realizadas por sus pares, de modo que juntos analicen reflexivamente, basándose en los
mismos criterios de evaluación establecidos, las razones de sus similares o distintas valoraciones hasta alcanzar
consenso.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfoque del Área Personal Social
Enfoque del Área Personal SocialEnfoque del Área Personal Social
Enfoque del Área Personal Social
JACQUELINE VILELA
 
TIPOS DE EVALUACIÓN EDUCATIVA
TIPOS DE EVALUACIÓN EDUCATIVATIPOS DE EVALUACIÓN EDUCATIVA
TIPOS DE EVALUACIÓN EDUCATIVA
JOSE YVANOSKY VAZQUEZ CHACON
 
Marco de buen desempeño docente
Marco de buen desempeño docenteMarco de buen desempeño docente
Marco de buen desempeño docente
Teófilo Crisóstomo Rojas
 
Planificación del Aprendizaje basado en Competencias
Planificación del Aprendizaje  basado en CompetenciasPlanificación del Aprendizaje  basado en Competencias
Planificación del Aprendizaje basado en Competencias
MARCO OSCAR NIETO MESA
 
Presentación 1 la gestión institucional.pptx
Presentación 1 la gestión institucional.pptxPresentación 1 la gestión institucional.pptx
Presentación 1 la gestión institucional.pptx
diplocaldoc
 
Ejemplos de estudios de caso y abp para talleres de formación del profesorado
Ejemplos de estudios de caso y abp para talleres de formación del profesoradoEjemplos de estudios de caso y abp para talleres de formación del profesorado
Ejemplos de estudios de caso y abp para talleres de formación del profesorado
Alfredo Prieto Martín
 
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacionTecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
maru_89
 
Diferencia entre recurso y material didáctico
Diferencia entre recurso y material didácticoDiferencia entre recurso y material didáctico
Diferencia entre recurso y material didácticonoemir4
 
GUIA DE PLAN DE CLASES
GUIA DE PLAN DE CLASES GUIA DE PLAN DE CLASES
GUIA DE PLAN DE CLASES
WILSON VELASTEGUI
 
Ppt Perfil de egreso-ejemplos
Ppt  Perfil de egreso-ejemplosPpt  Perfil de egreso-ejemplos
Ppt Perfil de egreso-ejemplos
Epifania Libia Patiño Abrego
 
Enfoque pedagogico
Enfoque pedagogicoEnfoque pedagogico
Enfoque pedagogico25mona
 
El Proyecto Educativo Institucional
El Proyecto Educativo InstitucionalEl Proyecto Educativo Institucional
El Proyecto Educativo Institucional
AnmariC
 
GUIA PARA LA ELABORACION DE PLAN DE MEJORA PARA INSTITUCIONES EDUCATIVAS
GUIA PARA LA ELABORACION DE PLAN DE MEJORA PARA INSTITUCIONES EDUCATIVAS GUIA PARA LA ELABORACION DE PLAN DE MEJORA PARA INSTITUCIONES EDUCATIVAS
GUIA PARA LA ELABORACION DE PLAN DE MEJORA PARA INSTITUCIONES EDUCATIVAS
MARGA YSABEL LÓPEZ RUIZ
 
La gestión institucional
La gestión institucionalLa gestión institucional
La gestión institucional
Pedro Roberto Casanova
 
Planificación curricular
Planificación curricularPlanificación curricular
Planificación curricular
Flor Alvariño
 
ORGANIZADOR GRÁFICO DEL TEXTO DE “CURRÍCULO Y PLANEACIÓN EDUCATIVA” Y RESPUES...
ORGANIZADOR GRÁFICO DEL TEXTO DE “CURRÍCULO Y PLANEACIÓN EDUCATIVA” Y RESPUES...ORGANIZADOR GRÁFICO DEL TEXTO DE “CURRÍCULO Y PLANEACIÓN EDUCATIVA” Y RESPUES...
ORGANIZADOR GRÁFICO DEL TEXTO DE “CURRÍCULO Y PLANEACIÓN EDUCATIVA” Y RESPUES...
Sergio Cabero U
 
Redacción de logros de aprendizaje
Redacción de logros de aprendizajeRedacción de logros de aprendizaje
Redacción de logros de aprendizaje
Eli Ruiz
 
ANÁLISIS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE.
ANÁLISIS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE.ANÁLISIS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE.
ANÁLISIS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE.
Marly Rodriguez
 
Fundamentos pedagogicos
Fundamentos pedagogicosFundamentos pedagogicos
Fundamentos pedagogicosgloryagarcia
 

La actualidad más candente (20)

Enfoque del Área Personal Social
Enfoque del Área Personal SocialEnfoque del Área Personal Social
Enfoque del Área Personal Social
 
TIPOS DE EVALUACIÓN EDUCATIVA
TIPOS DE EVALUACIÓN EDUCATIVATIPOS DE EVALUACIÓN EDUCATIVA
TIPOS DE EVALUACIÓN EDUCATIVA
 
Marco de buen desempeño docente
Marco de buen desempeño docenteMarco de buen desempeño docente
Marco de buen desempeño docente
 
Planificación del Aprendizaje basado en Competencias
Planificación del Aprendizaje  basado en CompetenciasPlanificación del Aprendizaje  basado en Competencias
Planificación del Aprendizaje basado en Competencias
 
Presentación 1 la gestión institucional.pptx
Presentación 1 la gestión institucional.pptxPresentación 1 la gestión institucional.pptx
Presentación 1 la gestión institucional.pptx
 
Ejemplos de estudios de caso y abp para talleres de formación del profesorado
Ejemplos de estudios de caso y abp para talleres de formación del profesoradoEjemplos de estudios de caso y abp para talleres de formación del profesorado
Ejemplos de estudios de caso y abp para talleres de formación del profesorado
 
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacionTecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
 
Diferencia entre recurso y material didáctico
Diferencia entre recurso y material didácticoDiferencia entre recurso y material didáctico
Diferencia entre recurso y material didáctico
 
GUIA DE PLAN DE CLASES
GUIA DE PLAN DE CLASES GUIA DE PLAN DE CLASES
GUIA DE PLAN DE CLASES
 
PROPUESTA PEDAGOGICA.
PROPUESTA PEDAGOGICA.PROPUESTA PEDAGOGICA.
PROPUESTA PEDAGOGICA.
 
Ppt Perfil de egreso-ejemplos
Ppt  Perfil de egreso-ejemplosPpt  Perfil de egreso-ejemplos
Ppt Perfil de egreso-ejemplos
 
Enfoque pedagogico
Enfoque pedagogicoEnfoque pedagogico
Enfoque pedagogico
 
El Proyecto Educativo Institucional
El Proyecto Educativo InstitucionalEl Proyecto Educativo Institucional
El Proyecto Educativo Institucional
 
GUIA PARA LA ELABORACION DE PLAN DE MEJORA PARA INSTITUCIONES EDUCATIVAS
GUIA PARA LA ELABORACION DE PLAN DE MEJORA PARA INSTITUCIONES EDUCATIVAS GUIA PARA LA ELABORACION DE PLAN DE MEJORA PARA INSTITUCIONES EDUCATIVAS
GUIA PARA LA ELABORACION DE PLAN DE MEJORA PARA INSTITUCIONES EDUCATIVAS
 
La gestión institucional
La gestión institucionalLa gestión institucional
La gestión institucional
 
Planificación curricular
Planificación curricularPlanificación curricular
Planificación curricular
 
ORGANIZADOR GRÁFICO DEL TEXTO DE “CURRÍCULO Y PLANEACIÓN EDUCATIVA” Y RESPUES...
ORGANIZADOR GRÁFICO DEL TEXTO DE “CURRÍCULO Y PLANEACIÓN EDUCATIVA” Y RESPUES...ORGANIZADOR GRÁFICO DEL TEXTO DE “CURRÍCULO Y PLANEACIÓN EDUCATIVA” Y RESPUES...
ORGANIZADOR GRÁFICO DEL TEXTO DE “CURRÍCULO Y PLANEACIÓN EDUCATIVA” Y RESPUES...
 
Redacción de logros de aprendizaje
Redacción de logros de aprendizajeRedacción de logros de aprendizaje
Redacción de logros de aprendizaje
 
ANÁLISIS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE.
ANÁLISIS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE.ANÁLISIS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE.
ANÁLISIS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE.
 
Fundamentos pedagogicos
Fundamentos pedagogicosFundamentos pedagogicos
Fundamentos pedagogicos
 

Similar a Preguntas y dudas evaluacion de aprendizaje

EPA Y GESTIÓN CURRICULAR-Taller 08-05-2012.ppt
EPA Y GESTIÓN CURRICULAR-Taller 08-05-2012.pptEPA Y GESTIÓN CURRICULAR-Taller 08-05-2012.ppt
EPA Y GESTIÓN CURRICULAR-Taller 08-05-2012.ppt
Diego Escobar Riffo
 
Análisis de evidencias y Retroalimentación en el marco de la EF_AEC.pdf
Análisis de evidencias y Retroalimentación en el marco de la EF_AEC.pdfAnálisis de evidencias y Retroalimentación en el marco de la EF_AEC.pdf
Análisis de evidencias y Retroalimentación en el marco de la EF_AEC.pdf
Roque81
 
Evaluacion en el_enfoque_por_competencias
Evaluacion en el_enfoque_por_competenciasEvaluacion en el_enfoque_por_competencias
Evaluacion en el_enfoque_por_competencias
Juan Cherre
 
EPA Y GESTIÓN CURRICULAR-Clase 14 - 05 - 2010.ppt
EPA Y GESTIÓN CURRICULAR-Clase 14 - 05 -  2010.pptEPA Y GESTIÓN CURRICULAR-Clase 14 - 05 -  2010.ppt
EPA Y GESTIÓN CURRICULAR-Clase 14 - 05 - 2010.ppt
Diego Escobar Riffo
 
Evaluación en educación física
Evaluación en educación físicaEvaluación en educación física
Evaluación en educación física
Jaime Alexander Apaza Tamariz
 
Orientaciones proceso de evaluacion
Orientaciones proceso de evaluacionOrientaciones proceso de evaluacion
Orientaciones proceso de evaluacion
SanJuanBautista3
 
Orientaciones proceso de evaluacion
Orientaciones proceso de evaluacionOrientaciones proceso de evaluacion
Orientaciones proceso de evaluacion
SanJuanBautista3
 
Elaboracion de rubricas analiticas ccesa007
Elaboracion de rubricas analiticas ccesa007Elaboracion de rubricas analiticas ccesa007
Elaboracion de rubricas analiticas ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
ORIENTACIONES SOBRE LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES rvm 025 2019-minedu
ORIENTACIONES SOBRE LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES rvm 025 2019-mineduORIENTACIONES SOBRE LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES rvm 025 2019-minedu
ORIENTACIONES SOBRE LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES rvm 025 2019-minedu
Hualter Evaristo Alvino
 
Aspectos tecnicos de la resolución Ministerial Pcia de La Rioja 924/20
Aspectos tecnicos de la resolución Ministerial Pcia de La Rioja 924/20 Aspectos tecnicos de la resolución Ministerial Pcia de La Rioja 924/20
Aspectos tecnicos de la resolución Ministerial Pcia de La Rioja 924/20
Martha Paez
 
Planificacion curricular y evidencias de aprendizaje ugel 03 ccesa007
Planificacion curricular y evidencias de aprendizaje ugel 03 ccesa007Planificacion curricular y evidencias de aprendizaje ugel 03 ccesa007
Planificacion curricular y evidencias de aprendizaje ugel 03 ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluación formativa instrumentos matrices
Evaluación formativa instrumentos matricesEvaluación formativa instrumentos matrices
Evaluación formativa instrumentos matrices
Victor Jara
 
Evaluación
EvaluaciónEvaluación
EvaluaciónDenip
 
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacionTecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
Karina Crespo- Ministerio de Educacion
 
2022 Evaluación formativa preguntas frecuentes.pdf
2022 Evaluación formativa preguntas frecuentes.pdf2022 Evaluación formativa preguntas frecuentes.pdf
2022 Evaluación formativa preguntas frecuentes.pdf
cmijails
 
Evaluación libia patiño 1
Evaluación libia patiño 1Evaluación libia patiño 1
Evaluación libia patiño 1
MonicaD2017
 
EPA Y GESTIÓN CURRICULAR-UAH 2010.ppt
EPA Y GESTIÓN CURRICULAR-UAH 2010.pptEPA Y GESTIÓN CURRICULAR-UAH 2010.ppt
EPA Y GESTIÓN CURRICULAR-UAH 2010.ppt
Diego Escobar Riffo
 
PPT- EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS- TALLER AGOSTO- 2015.pptx
PPT- EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS- TALLER AGOSTO- 2015.pptxPPT- EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS- TALLER AGOSTO- 2015.pptx
PPT- EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS- TALLER AGOSTO- 2015.pptx
roosveltarizapana
 
Evaluacion cetpros 1
Evaluacion cetpros 1Evaluacion cetpros 1
Evaluacion cetpros 1
Mrarmando17821
 

Similar a Preguntas y dudas evaluacion de aprendizaje (20)

EPA Y GESTIÓN CURRICULAR-Taller 08-05-2012.ppt
EPA Y GESTIÓN CURRICULAR-Taller 08-05-2012.pptEPA Y GESTIÓN CURRICULAR-Taller 08-05-2012.ppt
EPA Y GESTIÓN CURRICULAR-Taller 08-05-2012.ppt
 
Análisis de evidencias y Retroalimentación en el marco de la EF_AEC.pdf
Análisis de evidencias y Retroalimentación en el marco de la EF_AEC.pdfAnálisis de evidencias y Retroalimentación en el marco de la EF_AEC.pdf
Análisis de evidencias y Retroalimentación en el marco de la EF_AEC.pdf
 
Evaluacion en el_enfoque_por_competencias
Evaluacion en el_enfoque_por_competenciasEvaluacion en el_enfoque_por_competencias
Evaluacion en el_enfoque_por_competencias
 
EPA Y GESTIÓN CURRICULAR-Clase 14 - 05 - 2010.ppt
EPA Y GESTIÓN CURRICULAR-Clase 14 - 05 -  2010.pptEPA Y GESTIÓN CURRICULAR-Clase 14 - 05 -  2010.ppt
EPA Y GESTIÓN CURRICULAR-Clase 14 - 05 - 2010.ppt
 
Evaluación en educación física
Evaluación en educación físicaEvaluación en educación física
Evaluación en educación física
 
Orientaciones proceso de evaluacion
Orientaciones proceso de evaluacionOrientaciones proceso de evaluacion
Orientaciones proceso de evaluacion
 
Orientaciones proceso de evaluacion
Orientaciones proceso de evaluacionOrientaciones proceso de evaluacion
Orientaciones proceso de evaluacion
 
Elaboracion de rubricas analiticas ccesa007
Elaboracion de rubricas analiticas ccesa007Elaboracion de rubricas analiticas ccesa007
Elaboracion de rubricas analiticas ccesa007
 
Evaluacion llenado de notas
Evaluacion llenado de notasEvaluacion llenado de notas
Evaluacion llenado de notas
 
ORIENTACIONES SOBRE LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES rvm 025 2019-minedu
ORIENTACIONES SOBRE LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES rvm 025 2019-mineduORIENTACIONES SOBRE LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES rvm 025 2019-minedu
ORIENTACIONES SOBRE LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES rvm 025 2019-minedu
 
Aspectos tecnicos de la resolución Ministerial Pcia de La Rioja 924/20
Aspectos tecnicos de la resolución Ministerial Pcia de La Rioja 924/20 Aspectos tecnicos de la resolución Ministerial Pcia de La Rioja 924/20
Aspectos tecnicos de la resolución Ministerial Pcia de La Rioja 924/20
 
Planificacion curricular y evidencias de aprendizaje ugel 03 ccesa007
Planificacion curricular y evidencias de aprendizaje ugel 03 ccesa007Planificacion curricular y evidencias de aprendizaje ugel 03 ccesa007
Planificacion curricular y evidencias de aprendizaje ugel 03 ccesa007
 
Evaluación formativa instrumentos matrices
Evaluación formativa instrumentos matricesEvaluación formativa instrumentos matrices
Evaluación formativa instrumentos matrices
 
Evaluación
EvaluaciónEvaluación
Evaluación
 
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacionTecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
 
2022 Evaluación formativa preguntas frecuentes.pdf
2022 Evaluación formativa preguntas frecuentes.pdf2022 Evaluación formativa preguntas frecuentes.pdf
2022 Evaluación formativa preguntas frecuentes.pdf
 
Evaluación libia patiño 1
Evaluación libia patiño 1Evaluación libia patiño 1
Evaluación libia patiño 1
 
EPA Y GESTIÓN CURRICULAR-UAH 2010.ppt
EPA Y GESTIÓN CURRICULAR-UAH 2010.pptEPA Y GESTIÓN CURRICULAR-UAH 2010.ppt
EPA Y GESTIÓN CURRICULAR-UAH 2010.ppt
 
PPT- EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS- TALLER AGOSTO- 2015.pptx
PPT- EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS- TALLER AGOSTO- 2015.pptxPPT- EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS- TALLER AGOSTO- 2015.pptx
PPT- EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS- TALLER AGOSTO- 2015.pptx
 
Evaluacion cetpros 1
Evaluacion cetpros 1Evaluacion cetpros 1
Evaluacion cetpros 1
 

Más de POEL HERRERA BENDEZU

Evaluación de ascenso - EBE
Evaluación de ascenso - EBEEvaluación de ascenso - EBE
Evaluación de ascenso - EBE
POEL HERRERA BENDEZU
 
TEMARIO DE EBE PARA ASCENSO
TEMARIO DE EBE PARA ASCENSOTEMARIO DE EBE PARA ASCENSO
TEMARIO DE EBE PARA ASCENSO
POEL HERRERA BENDEZU
 
Ascenso 2017 ugel san martin
Ascenso 2017   ugel san martinAscenso 2017   ugel san martin
Ascenso 2017 ugel san martin
POEL HERRERA BENDEZU
 
Resultados nacionales-2016
Resultados nacionales-2016Resultados nacionales-2016
Resultados nacionales-2016
POEL HERRERA BENDEZU
 
Cartilla planificacion-curricular
Cartilla planificacion-curricularCartilla planificacion-curricular
Cartilla planificacion-curricular
POEL HERRERA BENDEZU
 
Manual para evaluacion de desempeño
Manual para evaluacion de desempeñoManual para evaluacion de desempeño
Manual para evaluacion de desempeño
POEL HERRERA BENDEZU
 
Evaluacion de desempeño docente
Evaluacion de desempeño docenteEvaluacion de desempeño docente
Evaluacion de desempeño docente
POEL HERRERA BENDEZU
 
Condiciones de aprendizaje
Condiciones de aprendizajeCondiciones de aprendizaje
Condiciones de aprendizaje
POEL HERRERA BENDEZU
 
Conocimientos de gestion
Conocimientos de gestionConocimientos de gestion
Conocimientos de gestion
POEL HERRERA BENDEZU
 
Proyecto de residuos sólidos aplicacion ispp
Proyecto de residuos sólidos aplicacion isppProyecto de residuos sólidos aplicacion ispp
Proyecto de residuos sólidos aplicacion ispp
POEL HERRERA BENDEZU
 
Plan ambiental aplicacion ispp 2016
Plan ambiental aplicacion ispp 2016Plan ambiental aplicacion ispp 2016
Plan ambiental aplicacion ispp 2016
POEL HERRERA BENDEZU
 
Plan de gestión de emergencia sismo aplicacion ok-2016
Plan de gestión de emergencia sismo aplicacion ok-2016Plan de gestión de emergencia sismo aplicacion ok-2016
Plan de gestión de emergencia sismo aplicacion ok-2016
POEL HERRERA BENDEZU
 
Plan de gdr aplicacion ok
Plan de gdr aplicacion okPlan de gdr aplicacion ok
Plan de gdr aplicacion ok
POEL HERRERA BENDEZU
 
Poderes del estado
Poderes del estadoPoderes del estado
Poderes del estado
POEL HERRERA BENDEZU
 
Resultados ece-2015
Resultados ece-2015Resultados ece-2015
Resultados ece-2015
POEL HERRERA BENDEZU
 
RESULTADOS DE LA ECE 2014
RESULTADOS DE LA ECE 2014RESULTADOS DE LA ECE 2014
RESULTADOS DE LA ECE 2014
POEL HERRERA BENDEZU
 
Textos funcionales para concurso de directores
Textos funcionales para concurso de directoresTextos funcionales para concurso de directores
Textos funcionales para concurso de directores
POEL HERRERA BENDEZU
 
TEXTOS FUNCIONALES PARA CONCURSO DE DIRECTORES
TEXTOS FUNCIONALES PARA CONCURSO DE DIRECTORESTEXTOS FUNCIONALES PARA CONCURSO DE DIRECTORES
TEXTOS FUNCIONALES PARA CONCURSO DE DIRECTORES
POEL HERRERA BENDEZU
 
MODELO DE COMPRENSIÓN PARA CONCURSO DE DIRECTORES
MODELO DE COMPRENSIÓN PARA CONCURSO DE DIRECTORESMODELO DE COMPRENSIÓN PARA CONCURSO DE DIRECTORES
MODELO DE COMPRENSIÓN PARA CONCURSO DE DIRECTORES
POEL HERRERA BENDEZU
 
TEXTOS FUNCIONALES- CONCURSO DE DIRECTORES
TEXTOS FUNCIONALES- CONCURSO DE DIRECTORESTEXTOS FUNCIONALES- CONCURSO DE DIRECTORES
TEXTOS FUNCIONALES- CONCURSO DE DIRECTORES
POEL HERRERA BENDEZU
 

Más de POEL HERRERA BENDEZU (20)

Evaluación de ascenso - EBE
Evaluación de ascenso - EBEEvaluación de ascenso - EBE
Evaluación de ascenso - EBE
 
TEMARIO DE EBE PARA ASCENSO
TEMARIO DE EBE PARA ASCENSOTEMARIO DE EBE PARA ASCENSO
TEMARIO DE EBE PARA ASCENSO
 
Ascenso 2017 ugel san martin
Ascenso 2017   ugel san martinAscenso 2017   ugel san martin
Ascenso 2017 ugel san martin
 
Resultados nacionales-2016
Resultados nacionales-2016Resultados nacionales-2016
Resultados nacionales-2016
 
Cartilla planificacion-curricular
Cartilla planificacion-curricularCartilla planificacion-curricular
Cartilla planificacion-curricular
 
Manual para evaluacion de desempeño
Manual para evaluacion de desempeñoManual para evaluacion de desempeño
Manual para evaluacion de desempeño
 
Evaluacion de desempeño docente
Evaluacion de desempeño docenteEvaluacion de desempeño docente
Evaluacion de desempeño docente
 
Condiciones de aprendizaje
Condiciones de aprendizajeCondiciones de aprendizaje
Condiciones de aprendizaje
 
Conocimientos de gestion
Conocimientos de gestionConocimientos de gestion
Conocimientos de gestion
 
Proyecto de residuos sólidos aplicacion ispp
Proyecto de residuos sólidos aplicacion isppProyecto de residuos sólidos aplicacion ispp
Proyecto de residuos sólidos aplicacion ispp
 
Plan ambiental aplicacion ispp 2016
Plan ambiental aplicacion ispp 2016Plan ambiental aplicacion ispp 2016
Plan ambiental aplicacion ispp 2016
 
Plan de gestión de emergencia sismo aplicacion ok-2016
Plan de gestión de emergencia sismo aplicacion ok-2016Plan de gestión de emergencia sismo aplicacion ok-2016
Plan de gestión de emergencia sismo aplicacion ok-2016
 
Plan de gdr aplicacion ok
Plan de gdr aplicacion okPlan de gdr aplicacion ok
Plan de gdr aplicacion ok
 
Poderes del estado
Poderes del estadoPoderes del estado
Poderes del estado
 
Resultados ece-2015
Resultados ece-2015Resultados ece-2015
Resultados ece-2015
 
RESULTADOS DE LA ECE 2014
RESULTADOS DE LA ECE 2014RESULTADOS DE LA ECE 2014
RESULTADOS DE LA ECE 2014
 
Textos funcionales para concurso de directores
Textos funcionales para concurso de directoresTextos funcionales para concurso de directores
Textos funcionales para concurso de directores
 
TEXTOS FUNCIONALES PARA CONCURSO DE DIRECTORES
TEXTOS FUNCIONALES PARA CONCURSO DE DIRECTORESTEXTOS FUNCIONALES PARA CONCURSO DE DIRECTORES
TEXTOS FUNCIONALES PARA CONCURSO DE DIRECTORES
 
MODELO DE COMPRENSIÓN PARA CONCURSO DE DIRECTORES
MODELO DE COMPRENSIÓN PARA CONCURSO DE DIRECTORESMODELO DE COMPRENSIÓN PARA CONCURSO DE DIRECTORES
MODELO DE COMPRENSIÓN PARA CONCURSO DE DIRECTORES
 
TEXTOS FUNCIONALES- CONCURSO DE DIRECTORES
TEXTOS FUNCIONALES- CONCURSO DE DIRECTORESTEXTOS FUNCIONALES- CONCURSO DE DIRECTORES
TEXTOS FUNCIONALES- CONCURSO DE DIRECTORES
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

Preguntas y dudas evaluacion de aprendizaje

  • 1. Videoconferencia: Norma que orienta la evaluación de los aprendizajes de los estudiantes de las instituciones y programas educativos de la educación básica PREGUNTA ¿Cómo establecer los criterios de evaluación? Respuesta El docente (mejor si es de manera colegiada) determina los criterios de evaluación optando por el estándar que le permitirá realizar un análisis holístico de la competencia en la(s) evidencia(s). También puede considerar las capacidades como criterios de evaluación o puede optar por los desempeños que le permiten un análisis más detallado de la competencia. Recordemos que, si como criterios de evaluación se opta por los desempeños, estos deben corresponder a todas las capacidades de la competencia, pues ser competente es usar las capacidades de manera combinada ante desafíos. PREGUNTA ¿Por qué la competencia no es un criterio de evaluación? Respuesta Porque las competencias son el objeto de evaluación. Los estándares, las capacidades y los desempeños son los criterios que nos permiten determinar el nivel de logro (estado de desarrollo) de las competencias del estudiante. PREGUNTA ¿Por qué o cómo una capacidad se toma como criterio de evaluación o en qué momento? Respuesta Los criterios, ya sean los estándares, los desempeños o las capacidades, se establecen en la planificación una vez que ya se han determinado los propósitos de aprendizaje. PREGUNTA ¿Los criterios de evaluación se establecen como un desempeño para cada capacidad? Respuesta Ser competente es usar las capacidades de manera combinada ante un desafío; por eso, al considerar a los desempeños como criterios de evaluación, debemos asegurarnos de que correspondan a todas las capacidades de la competencia. PREGUNTA ¿Existen otros criterios de evaluación, aparte de los mencionados: estándar, capacidad y desempeño? Respuesta Se han establecido como criterios de evaluación a los estándares, las capacidades y los desempeños. PREGUNTA En el currículo nacional, se menciona que los criterios de evaluación son los estándares y los desempeños, y no así las capacidades, explique esta precisión.
  • 2. Respuesta El Currículo Nacional de la Educación Básica (CNEB) establece que las capacidades son los atributos estrictamente necesarios y claves para observar el desarrollo de la competencia y, por eso, se constituyen en criterios de evaluación. PREGUNTA La evaluación en el área de EPT solo tiene una sola competencia, ¿cómo se desarrolla el proceso de evaluación? Respuesta La competencia “Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social” se evalúa recogiendo evidencia en el desarrollo de proyectos de emprendimiento del estudiante, en respuesta a la situación que se le ha planteado, y analizando, a la luz de los criterios establecidos, el uso combinado de sus cuatro capacidades en esa producción o actuación (proyecto de emprendimiento) del estudiante. PREGUNTA ¿Se realizará la evaluación de comportamiento? ¿bajo qué criterios? Respuesta Se evalúan las competencias, que son saberes complejos, es decir, el uso combinado de las capacidades de la competencia. Las capacidades son los recursos para actuar de manera competente y son las habilidades, los conocimientos y las actitudes. Estas últimas son formas habituales de pensar, sentir y comportarse de acuerdo con un sistema de valores asociados a los enfoques transversales (CNEB, pp. 19-27). De modo que, por ejemplo, cuando planteamos situaciones significativas para desarrollar determinadas competencias, el contexto y las preguntas retadoras buscan no solo movilizar las habilidades y conocimientos del estudiante, sino también el sistema de valores, porque se activa la predisposición y la forma de pensar, sentir o actuar del estudiante frente a la situación planteada. Este sistema de valores se va desarrollando a lo largo de la vida mediante las diversas experiencias en la institución educativa (IE), familia y comunidad, es decir, va incluso más allá del momento de la enseñanza-aprendizaje. PREGUNTA Tenemos el caso del profesor Raúl de la especialidad de CC. SS., a quien le asignaron 8 secciones de 35 alumnos cada una, haciendo un total de 280 estudiantes; de esta manera, cumple su jornada de 24 horas. Para evaluar, debe tener en cuenta las tres competencias del área, por lo que, multiplicadas por 280 estudiantes, tiene que dar 840 apreciaciones, además de tener en cuenta todas las capacidades de las tres competencias. Pregunta: ¿será esta evaluación confiable a diferencia de un docente de primaria que solo tiene un aula a cargo? Respuesta La valoración del nivel de logro de las competencias en un periodo bimestral o trimestral se realiza con el calificativo y las conclusiones descriptivas cuando correspondan. Estas últimas son indispensables, por ejemplo, cuando el aprendizaje del estudiante muestra un progreso importante o cuando se ubica en C (en inicio). En este último caso, se describen: - el progreso mínimo (lo que sabe el estudiante), - cuáles son sus dificultades y en qué aspectos de la competencia estas no le permiten avanzar (a pesar de vivenciar las actividades de aprendizaje y recibir retroalimentación oportuna), y - las recomendaciones precisas que lo orienten a superar sus dificultades a partir de lo que sabe. Al término del año, sí hay que realizar las conclusiones descriptivas que acompañan al calificativo para todos los estudiantes, pues esta información es insumo para proyectar nuevos propósitos de aprendizaje para el siguiente grado o para diseñar con pertinencia el programa de recuperación.
  • 3. PREGUNTA ¿Cómo se diferencian las evidencias, los productos y los instrumentos de evaluación? Respuesta Las evidencias son las producciones y/o actuaciones que generan los estudiantes mediante las cuales se puede interpretar e identificar lo que han aprendido en relación con los propósitos de aprendizaje establecidos. Las evidencias también son llamadas productos. Los instrumentos de evaluación son los medios que nos permiten recoger las evidencias de aprendizaje y analizarlas, interpretarlas y valorarlas. PREGUNTA ¿Las competencias transversales son valoradas y son requisitos para aprobar o desaprobar? ¿Cómo se promedian con las competencias del área? Respuesta Las competencias transversales son desarrolladas y evaluadas por los docentes de todas las áreas del grado. Se desarrollan junto con las competencias asociadas al área. Cada competencia tiene sus propias valoraciones de nivel de logro, tanto las de área como las transversales. Los docentes del grado, de manera colegiada, pueden determinar los criterios comunes para evaluar cada competencia transversal, así como para realizar la consolidación de su valoración, al término de cada periodo bimestral o trimestral y al término del periodo lectivo. El calificativo de las competencias transversales no se obtiene por promedio, sino a partir del análisis reflexivo y de la interpretación de la(s) evidencia(s) generadas por el estudiante, según lo previsto en los propósitos de aprendizaje; es decir, las competencias transversales se valoran como cualquier otra competencia. Las competencias transversales no se consideran en las condiciones para ser promovido de un grado a otro. PREGUNTA ¿Cómo evaluamos las competencias transversales y cómo se registra en el SIAGIE? Respuesta Cada competencia transversal, al igual que las competencias asociadas a las áreas curriculares, se evalúa con base en criterios y evidencias, utilizando instrumentos para recoger la evidencia y valorarla. Las evidencias de la competencia transversal “Gestiona su aprendizaje de manera autónoma”, previstas en la planificación, pueden ser: el diario reflexivo (bitácora), el portafolio, la ficha de autoevaluación (producciones o actuaciones). Las evidencias de la competencia transversal “Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC” se pueden observar simultáneamente en las mismas evidencias (producciones o actuaciones) previstas para las competencias asociadas al área curricular. Por ejemplo, cuando se solicita como evidencia para la competencia “Explica el mundo físico […]” una infografía (usando recursos virtuales) que muestre a su comunidad las interacciones entre los elementos y los factores del clima de la zona y cómo la biodiversidad se diferencia de otra zona con un clima distinto; también cuando se pide elaborar un video complementario como evidencia particular de la competencia transversal asociada a las TIC. PREGUNTA ¿Qué instrumentos utilizar para evaluar la competencia transversal “Gestiona su aprendizaje de manera autónoma”? Respuesta Los instrumentos que permiten evaluar la competencia transversal “Gestiona su aprendizaje de manera autónoma” están en relación con los criterios y las evidencias establecidas en la planificación, según los propósitos de aprendizaje. Ejemplos de instrumentos de recojo de evidencia: bitácora o diario reflexivo (de aprendizaje), fichas de metacognición, portafolio, cuestionario o ficha de autoevaluación, entre otros. Ejemplos de instrumentos de valoración de las evidencias: rúbrica analítica, rúbrica holística, entre otros.
  • 4. PREGUNTA Necesitamos una aclaración sobre propósito de aprendizaje y/o evidencia Respuesta Los propósitos de aprendizaje son las competencias, las capacidades, los estándares, los desempeños y los enfoques transversales. En suma, constituyen lo que deseamos que aprenda el estudiante y se establecen a partir de la identificación de sus necesidades de aprendizaje. Las evidencias son las producciones o actuaciones del estudiante que permiten observar, analizar e interpretar el estado del desarrollo de la competencia, es decir, dan cuenta de lo que son capaces de hacer los estudiantes respecto de la competencia. Las evidencias son también llamadas productos. PREGUNTA ¿Cuáles son los desempeños de las competencias transversales? Respuesta Los desempeños de las competencias transversales para los ciclos VI y VII se hallan en el Programa curricular de Educación Secundaria (páginas 217-226). PREGUNTA La norma indica que el recojo de evidencias debe hacerse en actividades cotidianas, como el recreo, el aseo, etc. ¿Cómo recojo evidencias en esos espacios? Respuesta Las competencias se desarrollan ante diversas situaciones. Para ciertas competencias, los momentos de recreo, almuerzo escolar, juego, etc., se tornan en situaciones reales y potentes oportunidades para observar la actuación del estudiante, por ejemplo, para la competencia “Asume una vida saludable”. PREGUNTA ¿Cuáles son los criterios para formular la evidencia? Respuesta Para definir las evidencias de aprendizaje, se debe considerar: • Que estén en relación directa con los propósitos de aprendizaje. Implica, entonces, que primero el docente tenga comprensión de las competencias a evaluar, sus capacidades y niveles de desarrollo. • Que tengan potencial para que con ellas el estudiante demuestre el uso combinado de todas las capacidades de la competencia. PREGUNTA ¿En qué otro momento se puede realizar la retroalimentación? Respuesta La retroalimentación no tiene un momento específico, pero sí debe ser oportuna, para ayudar al estudiante a progresar en su aprendizaje. Se brinda retroalimentación durante la sesión de aprendizaje o al devolver, en la siguiente sesión, la evidencia evaluada. No tiene sentido realizar una retroalimentación semanas después. Tengamos presente que la retroalimentación tiene sentido solo si la información entregada por el docente al estudiante contribuye a cerrar la brecha entre el nivel actual y el nivel esperado de la competencia, según los propósitos de aprendizaje. Por eso, al brindar retroalimentación, hay que dar oportunidad al estudiante de llevar a cabo las acciones que ha descubierto que debe hacer para mejorar su tarea o las recomendaciones del docente. Luego, el docente vuelve a analizar, interpretar y valorar la evidencia mejorada. PREGUNTA ¿Por qué la retroalimentación es un aspecto importante en la evaluación formativa? Respuesta La retroalimentación tiene mucho valor pedagógico, porque contribuye a la mejora del aprendizaje del estudiante para seguir desarrollando la competencia, al ir “desatando nudos” o dificultades o al ir orientando
  • 5. nuevos desafíos a quien logró el propósito; y porque también permite la mejora de la práctica pedagógica a partir de la reflexión sobre la efectividad de la enseñanza. Si el estudiante presenta varias dificultades, es pertinente focalizar estratégicamente la primera retroalimentación en un aspecto o dificultad, siempre en el contexto del todo, de modo que siendo superada le permita seguir mejorando. El docente, al dosificar, no debe perder de vista las dificultades pendientes para seguir brindando retroalimentación oportuna. Se retroalimenta con base en los criterios de evaluación establecidos en la planificación. PREGUNTA ¿Cómo se determinan los instrumentos de evaluación según las evidencias? Respuesta Los instrumentos de evaluación se determinan a partir de los criterios de evaluación establecidos. Deben permitir recoger las evidencias del desarrollo de la competencia al afrontar un desafío; por tanto, están en correspondencia directa con los propósitos de aprendizaje. El actuar competente supone la combinación de todas las capacidades de la competencia; por lo que el instrumento (tarea, pruebas, preguntas, problemas, etc.) debe ser potente para provocar que el estudiante movilice sus capacidades para responder al desafío. Es decir, la calidad de la tarea o pregunta favorece o no que el estudiante movilice de manera combinada las capacidades de la competencia. Los instrumentos deben hacer visible la combinación de las capacidades de la competencia al afrontar el desafío. PREGUNTA 21. ¿Los exámenes escritos son también instrumentos válidos para valorar los avances de aprendizaje de los estudiantes? Respuesta Las pruebas escritas como las de desarrollo o de opción múltiple, entre otras, son también instrumentos válidos para recoger evidencias del desarrollo de la competencia, siempre y cuando respondan a la naturaleza de la evidencia respecto de la competencia que se evalúa. En muchos casos, se constituye en un instrumento complementario para recoger información que complementa a las evidencias principales en cuanto al desarrollo de la competencia. PREGUNTA ¿Es necesario elaborar un instrumento de evaluación para cada sesión de aprendizaje? Respuesta Los instrumentos deben permitir evaluar el desarrollo de la competencia. Sin embargo, hay que tener en consideración que no se trata de asignar calificativos en todas las sesiones; pero sí se deben anotar avances o dificultades sobre los cuales se ha brindado retroalimentación y sobre lo que queda pendiente de retroalimentar en cuanto al aprendizaje del estudiante. Los instrumentos deben permitir el desarrollo de la competencia, lo cual toma su tiempo. Recuerde que es la evidencia (una o más de una) la que nos permitirá saber lo que han aprendido los estudiantes respecto de la competencia según los propósitos establecidos. Hay competencias para cuya evaluación podemos diseñar un solo instrumento de valoración que nos ayude a observar, analizar, interpretar y valorar el nivel de desarrollo de la competencia ante diversos desafíos, por lo que puede ser utilizado en varias unidades a lo largo del año. PREGUNTA Una vez que ya se cuenta con las evidencias, ¿cómo se valora la competencia al término de un bimestre? Respuesta Tenga a la mano lo siguiente: • La(s) evidencia(s) relevante(s) de aprendizaje del estudiante en relación con la competencia a evaluar.
  • 6. Estas fueron obtenidas con instrumentos de recojo de evidencias: tarea, pruebas, entrevistas, etc. (pueden estar en un portafolio). Recuerde también tener su registro auxiliar con las anotaciones relevantes que le harán recordar cómo el estudiante fue desarrollando el aprendizaje, es decir, cómo fue avanzando, o las mejoras a partir de las retroalimentaciones recibidas, entre otros. • El instrumento con el que va a analizar, interpretar y valorar el desarrollo de la competencia (por ejemplo, rúbrica holística o analítica). - Analice contrastando la(s) evidencia(s) con los criterios de evaluación y descriptores contenidos en la rúbrica e identifique logros y dificultades. Recuerde evitar incluir otros criterios, el ego del estudiante, su récord en la IE, prejuicios u otros que distorsionen la valoración. - Identifique el nivel de desarrollo de la competencia según la evidencia. - Redacte enseguida la conclusión descriptiva cuando corresponda: avance/logro, dificultades y las recomendaciones, por ejemplo, como preguntas orientadoras para superar las dificultades. - Devuelva el resultado de la evaluación al estudiante con la retroalimentación correspondiente. PREGUNTA Quisiéramos precisiones para la elaboración de la rúbrica de evaluación de aprendizajes. Respuesta La rúbrica de evaluación es un instrumento que permite analizar, interpretar y valorar el desarrollo de la competencia (uso combinado de las capacidades). Se corresponde con la competencia a evaluar, contiene los criterios de evaluación y los descriptores de los niveles de logro. Los descriptores caracterizan a los niveles de logro que están relacionados con los niveles de la escala de calificación, es decir, en inicio, en proceso, logro esperado y logro destacado. Si opta por una rúbrica analítica, asegúrese de que los descriptores de los niveles de logro sean congruentes no solo horizontalmente, sino también verticalmente. Criterios Descriptores En inicio En proceso Logro esperado Logro destacado PREGUNTA ¿El SIAGIE estará habilitado para ingresar los calificativos establecidos en la norma para el 1.er grado y también los calificativos cuantitativos para los del 2.° al 5.° grado? Respuesta En el año 2019, el SIAGIE se encuentra implementando los mecanismos e instrumentos necesarios para el registro de los resultados de la evaluación correspondiente también para todos los grados de Educación Secundaria, en el marco de la Norma Técnica de evaluación aprobada con R.V.M. N.° 025-2019-MINEDU. Es conveniente tomar las previsiones del caso durante todos los periodos, en tanto se implementan los cambios en el SIAGIE. PREGUNTA ¿El SIAGIE se adaptará a las competencias y capacidades de todas las áreas de acuerdo al CNEB, específicamente las capacidades del área de Comunicación? Respuesta El SIAGIE está implementando los cambios necesarios en correspondencia con las áreas y competencias del CNEB y con lo establecido en la Norma Técnica de evaluación. C o n g r u e n c i a Congruencia
  • 7. PREGUNTA Si se dice que tomaremos en cuenta el último trimestre; en el sistema SIAGIE, ¿ya están sistematizadas las evaluaciones y este sistema te dirá si requiere recuperación? Respuesta • En el 2019, para primer grado de educación secundaria: - El nivel de logro de la competencia, al término de grado o período lectivo, se obtiene considerando el calificativo obtenido en el último bimestre o trimestre, sin dejar de analizar el progreso de la competencia según los propósitos establecidos. - El SIAGIE no generará calificativos de manera automática, pues estos no resultan de un promedio ni de ningún otro cálculo matemático. El docente registrará en el SIAGIE cada calificativo de competencia en cada periodo bimestral o trimestral y las conclusiones descriptivas cuando correspondan; de igual manera, el calificativo anual de competencia y el calificativo anual de área (y su conclusión descriptiva de final de periodo lectivo), pues estos calificativos resultan de una valoración cualitativa en el marco de la evaluación formativa con escala de evaluación de naturaleza cualitativa. • En el 2019, para segundo a quinto grado de educación secundaria: - El SIAGIE generará los promedios de área por periodo y anual. - Por otro lado, el SIAGIE, sí generará de manera automática la situación del estudiante al término de cualquier grado: “Promovido de grado”, “Requiere recuperación pedagógica” y “Permanece en el grado”; según sea el caso, de acuerdo a las condiciones establecidas en la Norma Técnica de evaluación. - Una vez que el SIAGIE concluya la implementación de los cambios en función de la Norma Técnica de evaluación (R.V.M N° 025-2019-MINEDU), brindará la capacitación correspondiente para su uso. Estamos trabajando intensamente para que este sistema esté al servicio de las II.EE. lo antes posible. PREGUNTA Si el calificativo anual del área curricular es una conclusión que resulta del análisis global de los niveles de logro, ¿qué instrumentos, procedimiento o criterios utilizará el docente para que su análisis global y conclusión sea objetiva? Respuesta La Norma Técnica de evaluación establece que debe haber coherencia entre el calificativo anual de las competencias y el calificativo anual del área. Es necesario también comprender integralmente la escala de calificación del CNEB. PREGUNTA ¿Qué calificativo anual de área le corresponde, si los calificativos anuales de las competencias serían A, B y C? Respuesta Si bien el aprendizaje es complejo y no lineal, recordemos que, para el desarrollo de las competencias del estudiante, el docente:  Brinda situaciones retadoras potentes y mediación para movilizar las capacidades de la competencia del área y las competencias transversales, como “Gestiona su aprendizaje de manera autónoma”, según los propósitos de aprendizaje a lo largo del año.
  • 8.  Brinda retroalimentación oportuna ante las dificultades y aciertos del estudiante, y da oportunidades para implementar los ajustes que él mismo haya podido descubrir y/o las recomendaciones recibidas del docente.  Reajusta la enseñanza para atender las necesidades de aprendizaje del estudiante.  Atiende necesidades específicas también en el programa de recuperación pedagógica durante el año escolar, a partir de los resultados de aprendizaje del primer periodo. La pregunta solo nos brinda calificativos “sueltos”, no informa sobre el desarrollo de las competencias a lo largo de los periodos. En tal sentido, sugerimos algunas preguntas de análisis reflexivo, entre ellas: ¿Cómo han ido desarrollando o progresando las competencias del estudiante a lo largo del año hasta llegar a ubicarse en A/B/C? ¿Hubo alguna condición extraordinaria en el estudiante y se ajustaron las estrategias de enseñanza y aprendizaje para ciertas competencias? ¿Con qué frecuencia está asistiendo el estudiante a clases? ¿El estudiante ha estado más expuesto a situaciones de aprendizaje para desarrollar una competencia más que otra? No obstante, reflexionemos sobre la coherencia entre los calificativos anuales de las competencias y el calificativo anual de área: Calificativo anual de competenc ia Calificativo anual de área Calificativo anual de competenc ia Calificativo anual de área Calificativo anual de competenc ia Calificativo anual de área Calificativo anual de competenc ia Calificativo anual de área A ¿AD? A ¿A? A ¿B? A ¿C?B B B B C C C C Observamos que no es coherente establecer como calificativo de área AD (logro destacado) si sus competencias que la constituyen han alcanzado calificativos inferiores. Observamos que no es coherente asignar como calificativo anual de área A (logro esperado) si solo una de sus tres competencias que la constituyen ha alcanzado logro esperado A, la otra está próxima a lograrlo (B) y la tercera muestra un progreso mínimo (C). Observamos coherencia al asignar como calificativo anual de área B (en proceso), pues una de sus competencias ha alcanzado logro esperado, la otra está próxima a lograrlo (B) y la tercera muestra un progreso mínimo (C). Observamos que no es coherente asignar como calificativo anual de área C (en inicio), pues aunque una de sus competencias tiene progreso mínimo (C), en otra competencia sí alcanzó el logro esperado (A) y en la siguiente está próxima a alcanzarlo (B). PREGUNTA ¿Al término del primer bimestre un estudiante podría alcanzar “A”? Respuesta Al término del primer bimestre, el aprendizaje de un estudiante puede ubicarse en logro esperado A, logro destacado AD, estar en proceso B o mostrar aún un progreso mínimo C. PREGUNTA Se ha explicado que con "B" en todas las áreas es promovido el estudiante y ahora explica que para el programa de recuperación participan aquellos que obtuvieron "B" en la mayoría de las competencias de un área. Por favor aclaración. Respuesta El programa de recuperación pedagógica durante el año lectivo tiene carácter preventivo y busca ofrecer oportunidades para el desarrollo de las competencias, por lo que está dirigido a los estudiantes que al finalizar un bimestre o trimestre obtienen como calificativo B o C en la mayoría de las competencias asociadas a un área o cuando presentan dificultades recurrentes en sus competencias.
  • 9. Al finalizar el año, el calificativo B es el mínimo en todas las áreas para que el estudiante sea promovido al grado inmediato superior. PREGUNTA ¿Qué condición tiene un estudiante que haya desaprobado 3 áreas en el 5.° grado de secundaria y no rindió su evaluación de recuperación en su oportunidad, y vuelve a la IE para sacar su certificado de estudios, cuál es el procedimiento? Respuesta En este caso la Norma Técnica de evaluación establece que el estudiante permanece en el grado. Si subsistiera una tercera situación de permanencia, procede la subsanación en las áreas pendientes de recuperación cada 30 días hasta su aprobación, por lo que lo solicita a la IE y esta le brinda orientaciones sobre los aprendizajes a ser evaluados. Como vemos, la Norma Técnica de evaluación prevé que los ciudadanos que, por diversas razones, se hallen en este caso puedan subsanar su situación académica de educación básica y continuar otros estudios. PREGUNTA ¿De qué manera podemos trabajar en el trabajo colegiado la valoración de las competencias con una rúbrica? Respuesta Un buen ejercicio para tener una valoración común a la luz de los criterios de evaluación establecidos es que, en el trabajo colegiado, cada docente realice la valoración a una misma evidencia y que, luego, comparen con las valoraciones realizadas por sus pares, de modo que juntos analicen reflexivamente, basándose en los mismos criterios de evaluación establecidos, las razones de sus similares o distintas valoraciones hasta alcanzar consenso.