SlideShare una empresa de Scribd logo
EVALUACION DE PACIENTES CON DOLOR CRONICO,
DERIVADOS A UNA UNIDAD ESPECIALIZADA DEL DOLOR
 Proyecto DUO (dolor y uso de opioides)
 GRUPO: B
Resumen
. Se diseñó un estudio transversal multicéntrico para evaluar la
calidad del tratamiento de 1190 pacientes con dolor crónico en el
momento de la derivación a una unidad especializada en dolor.
. Un total de 119 médicos de 77 unidades del dolor de toda España
recogieron 23 indicadores de calidad asistencial de 10 historias
clínicas consecutivas de pacientes con dolor crónico (5 hombres,
5 mujeres).
. Los diagnósticos de ingreso fueron: Enfermedades degenerativas
de la columna (38,6%) y el dolor lumbociático (29,8%).
. En el momento de la remisión a la unidad del dolor, el 9,8% de los
pacientes no estaban recibiendo ningún tratamiento analgésico.
. Se modificó el tratamiento en el 88,1% de los pacientes
añadiendo fármacos adyuvantes, añadiendo opioides o
aumentando las dosis de analgésicos, y utilizando técnicas
analgésicas.
* Las mujeres tenían porcentajes más altos de osteoartritis, dolor
de cabeza y fibromialgia como causa del dolor, mayor duración del
dolor e intensidad del dolor severo.
* Un número mayor, fue por cambios en el diagnóstico de la
condición de base con la que había sido derivado a la unidad del
dolor.
* Se deben realizar mejoras en el manejo del paciente y protocolos
de derivación no solo en las consultas previas a la derivación del
paciente a la unidad del dolor, sino también en las unidades
mismas.
1. Introducción
• El dolor crónico es una de las razones más comunes por las que los adultos
buscan atención médica, particularmente en atención primaria, y se asocia con
restricciones en las actividades de la vida diaria y movilidad reducida, calidad
de vida reducida, ansiedad y depresión, y dependencia a los Opiáceos.
• La alta prevalencia de dolor crónico y enfermedades relacionadas con el dolor
como la principal causa de discapacidad y enfermedad a nivel mundial ha sido
confirmada en diferentes estudios, donde el 15-25% de la población adulta
sufre dolor crónico, llegando al 50% en mayores de 65 años.
• La lumbalgia y la cefalea tensional recurrente son las condiciones que más
discapacidad y disfunción. Además, la alta demanda de atención del dolor
muestra un aumento debido al envejecimiento de la población y una alta
prevalencia de enfermedades crónicas.
• A pesar de un mayor enfoque en la importancia del control del dolor y
analgésicos efectivos, el manejo inadecuado del dolor ha sido
ampliamente informado con una gran variabilidad de subtratamiento entre
estudios.
. Existen barreras para un control adecuado del dolor ya que es
multifactorial e involucran aspectos biopsicosociales del paciente
factores relacionados con la enfermedad, la subestimación de la
intensidad del dolor, falta de entrenamiento adecuado de quienes dan
atención médica, la evaluación inadecuada del dolor y especialmente, la
complejidad de los mecanismos fisiopatológicos del dolor.
. Es necesario un abordaje multidisciplinario del dolor, un manejo basado
en el diagnóstico multidimensional temprano del dolor crónico y el inicio
rápido de una terapia basada en la evidencia de acuerdo con un plan de
tratamiento individual para garantizar los mejores resultados.
. Se crearon unidades del dolor integradas por un equipo de anestesistas,
neurólogos, psiquiatras, terapeutas, ocupacionales, enfermería personal y
médicos de rehabilitación.
. El manejo multimodal del dolor dirigido por especialistas en dolor
juega un papel fundamental papel en el cuidado de pacientes con
dolor crónico, pero hay poca información sobre diferentes
aspectos relacionados con el perfil de los pacientes derivados a
estas unidades: motivo de derivación, características del manejo
del dolor antes de la derivación, intervenciones y tratamiento
prescritos por los especialistas de la unidad del dolor y resultados
obtenidos.
. El uso de unidades del dolor, es recomendado; pero las normas
locales para la derivación de los pacientes deberían ser revisadas
ye que influyen en las características de los pacientes para la
primera derivación.
. En España, los pacientes pueden ser derivados a la unidad del
dolor desde atención primaria o especialista, principalmente de
forma ambulatoria, cuando hay un problema para diagnosticar la
enfermedad de base que genera el dolor, y cuando el dolor no ha
sido controlado.
. Por lo tanto, es de esperar que el paciente referido la unidad de
dolor no tiene el dolor controlado, y este debe ser el principal
motivo de su consulta.
Este estudio tuvo como objetivo evaluar la práctica actual y
referencia de los pacientes con dolor a las unidades de dolor
desde una perspectiva nacional, y brindar información útil ayudar
a las partes interesadas involucradas en el cuidado del dolor en
sus desafíos de toma de decisiones.
2. Materiales y métodos
2.1. Diseño
Este fue un estudio transversal multicéntrico realizado en unidades de
dolor a lo largo de España durante un período de 5 meses (mayo-
septiembre de 2020) y en base a los datos recopilados de las historias
clínicas de pacientes con dolor crónico (proyecto DUO).
El objetivo primordial del estudio fue evaluar la condición clínica de los
pacientes con dolor crónico en el momento de derivación a la unidad del
dolor, incluido el control del dolor y detalles del tratamiento (medicación y
dosis).
El objetivo secundario fue evaluar el manejo de los pacientes en el dolor
unidad.
2.2. Participantes
Los pacientes de ambos sexos de 18 años o más eran elegibles
siempre que presentaban dolor crónico, habían sido manejados en
el ámbito ambulatorio y fueron remitidos a la unidad de dolor por
primera vez.
El dolor crónico se definió según e International Association for
the Study of Pain (IASP) como dolor crónico primario o secundario
en ≥1 región anatómica que es persistente o recurre durante >3
meses y causa discapacidad y estrés emocional.
2.3. Procedimientos de estudio
El comité científico del estudio estuvo compuesto por dos
especialistas en manejo del dolor (V.M.R., A.C.V.) quienes
desarrollaron el cuestionario del estudio en base a diferentes
recomendaciones de las guías de práctica clínica para el manejo
del dolor. El cuestionario incluyó 35 preguntas, que se agruparon
en tres secciones: (a) indicadores del médico participante (4
ítems), (b) indicadores de estructura de la unidad de dolor (8
ítems) y c) indicadores del proceso de dolor crónico (23 ítems).
La participación en el estudio fue anónima y voluntario. Para
completar el apartado de indicadores de proceso, los médicos
participantes recogieron datos de 10 pacientes consecutivos (5
hombres y 5 mujeres) con dolor crónico que fueron derivados a la
unidad de dolor durante el periodo de estudio.
3. Resultados
3.1. Características de los participantes
Un total de 119 médicos de las unidades del dolor quienes
proporcionaron datos agrupados de 1190 pacientes con dolor
crónico.
Las unidades de dolor se ubicaron en 16 de un total de 17 regiones
de España. Había 57 hombres y 62 mujeres, con una edad media
de 46,2 años y media de años de experiencia profesional de 12,5.
La mayoría de los médicos eran especialistas en anestesiología.
3.2. Indicadores de estructura
Se validaron escalas para evaluar calidad de vida y salud mental
utilizado en el 50,4% y el 28,6% de los casos, respectivamente.
3.3. Indicadores de proceso
Alrededor del 45% de los pacientes fueron derivado a la unidad del
dolor desde cirugía ortopédica y traumatología.
Hombres en comparación con mujeres fueron derivados con mayor
frecuencia desde neurología/neurocirugía (11,7 % frente a 7,6 %, p
= 0,02) y servicios de oncología (4,2% vs. 2,4%, p = 0,03), mientras
que un mayor porcentaje de las mujeres fueron derivadas de los
servicios de reumatología (9,3% vs. 4,7%, p = 0,001).
Causas principales del dolor crónico fueron las enfermedades
degenerativas de la columna y el dolor lumbociático.
Dolor lumbociático el dolor fue significativamente más frecuente
en los hombres (p = 0,001), mientras que la osteoartritis (p =
0,001), la cefalea (p = 0,033) y la fibromialgia (p < 0,0001) fueron
significativamente más frecuentes en mujeres.
La intensidad del dolor evaluado en una escala de 0 a 10 en el
momento de la consulta a la unidad de dolor fue de 6,9 (IC 95% 6,7
a 7,2) en mujeres y 6,6 (IC 95% 6,3-6,8) en hombres (p = 0,041).
Además, se reportó dolor intenso por un mayor porcentaje de
mujeres (p = 0,033) y dolor leve por un mayor porcentaje de
hombres (p = 0,033).
Más del 80% de los pacientes presentaba deterioro de la
funcionalidad debido al dolor crónico y más del 50% de trastornos
del sueño causados por la condición de dolor. Dolor irruptivo
estuvo presente en el 27% de los pacientes.
Figura 1
La Figura 1 resume el tratamiento de acuerdo con los escalones de la
escalera analgésica en la derivación a la unidad de dolor y modificación
del tratamiento recomendado en la unidad de dolor. Un total de 9,8% de
los pacientes con dolor crónico no estaban recibiendo ningún tratamiento
en el momento de la derivación a la unidad de dolor El 90,2% restante
estaba recibiendo algún tratamiento analgésico, con un 37,8% de
pacientes tratados de acuerdo con el primer escalón de la escalera
(principalmente analgésicos no opioides solamente), 38% al segundo
escalón de la escalera (opiáceos débiles con o sin fármacos adyuvantes
en el 21% de casos), y el 23% al tercer escalón (opiáceos fuertes solos en
solo el 5,5% de los casos). Otras intervenciones terapéuticas, como el
bloqueo de nervios periféricos, técnicas de estimulación eléctrica,
analgesia por vía espinal, bloqueo simpático/neurolítico solo en 2% de
pacientes Por otro lado, solo el 44% de los pacientes habían recibido
instrucciones de uso de analgesia de rescate.
Drogas empleadas:
Paracetamol, antiinflamatorios no esteroideos (AINE), tramadol,
metamizol y venlafaxina fueron los medicamentos más utilizados
(tabla 3). Metamizol fue uso por un porcentaje significativamente
mayor de mujeres en comparación con los hombres (28,2% vs.
22%, p = 0,042), mientras que los AINE fueron más utilizados en
hombres (42,6% vs. 34,7%, p = 0,049).
Al ingreso en la unidad del dolor se cambió el tratamiento
farmacológico en el 88,1% de los pacientes, siendo la falta de
eficacia el principal motivo de cambio en alrededor del 60% de los
pacientes. Adición de uno o más fármacos adyuvantes,
modificación de dosis de analgésicos de segundo escalón, cambio
de primero al segundo paso, y el cambio de opioide débil a fuerte
fueron las acciones más frecuentemente recomendadas, con
porcentajes similares en hombres y mujeres.
Conclusiones:
Los presentes hallazgos indican que se deben realizar mejoras en
los protocolos de derivación y manejo de pacientes, con el
refuerzo de la importancia de utilizar validados instrumentos para
evaluar la intensidad del dolor y los impactos del dolor crónico en
la calidad de vida y salud mental.
Las diferencias relacionadas con el género requieren atención,
especialmente en relación a una mayor intensidad del dolor y las
causas del dolor crónico en las mujeres.
Se deben hacer esfuerzos para brindar una atención integral
multidisciplinaria a los pacientes con dolor crónico con el objetivo
de optimizar el tratamiento farmacológico y mejorar el adecuado
control duradero del dolor.
EVALUACION DE PACIENTES CON DOLOR CRONICO, DERIVADO.pptx

Más contenido relacionado

Similar a EVALUACION DE PACIENTES CON DOLOR CRONICO, DERIVADO.pptx

Equilibrio entre Analgésico y efectos Secundarios
Equilibrio entre Analgésico y efectos SecundariosEquilibrio entre Analgésico y efectos Secundarios
Equilibrio entre Analgésico y efectos Secundarios
Camila Torres Trujillo
 
(2021 -12-23) ouch me duele, desde el paracetamol a la morfina (ppt)
(2021 -12-23) ouch me duele, desde el paracetamol a la  morfina (ppt)(2021 -12-23) ouch me duele, desde el paracetamol a la  morfina (ppt)
(2021 -12-23) ouch me duele, desde el paracetamol a la morfina (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Dolor y Funcionalidad
Dolor y FuncionalidadDolor y Funcionalidad
Dolor y Funcionalidad
Javier Blanquer
 
Manejo del dolor crónico (por Cristina Duart)
Manejo del dolor crónico (por Cristina Duart)Manejo del dolor crónico (por Cristina Duart)
Manejo del dolor crónico (por Cristina Duart)
docenciaalgemesi
 
Valoración del dolor crónico
Valoración del dolor crónicoValoración del dolor crónico
Valoración del dolor crónico
Heydi Sanz
 
20161104 bolcan vol8_n2_opioidesmaores_dcno_sept2016
20161104 bolcan vol8_n2_opioidesmaores_dcno_sept201620161104 bolcan vol8_n2_opioidesmaores_dcno_sept2016
20161104 bolcan vol8_n2_opioidesmaores_dcno_sept2016
juan luis delgadoestévez
 
Simposio: Change Pain, una propuesta de cambio en el manejo del dolor
Simposio: Change Pain, una propuesta de cambio en el manejo del dolorSimposio: Change Pain, una propuesta de cambio en el manejo del dolor
Simposio: Change Pain, una propuesta de cambio en el manejo del dolor
Sociedad Científica de Medicina Familiar y General de Chile
 
Caso Envejecimiento
Caso EnvejecimientoCaso Envejecimiento
Caso Envejecimiento
maria1996cruz
 
Guia dolor cronico ancianos
Guia dolor cronico ancianos Guia dolor cronico ancianos
Guia dolor cronico ancianos
Orlando guillermo Moreno
 
PAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptx
PAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptxPAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptx
PAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptx
renegon1213
 
Dolor Ccpp
Dolor  CcppDolor  Ccpp
30 09-2014
30 09-201430 09-2014
Dolor y cuidados paliativos oncologicos.
Dolor y cuidados paliativos oncologicos.Dolor y cuidados paliativos oncologicos.
Dolor y cuidados paliativos oncologicos.
NatalyAvilaCadena
 
Valoración del Dolor del paciente hospitalizado
Valoración del Dolor del paciente hospitalizadoValoración del Dolor del paciente hospitalizado
Valoración del Dolor del paciente hospitalizado
María García
 
Anestesia
AnestesiaAnestesia
Percepción del malestar y dificultades psicosociales en las personas diagnos...
Percepción del malestar y dificultades psicosociales en  las personas diagnos...Percepción del malestar y dificultades psicosociales en  las personas diagnos...
Percepción del malestar y dificultades psicosociales en las personas diagnos...
fibroebre
 
Trastornos funcionales
Trastornos funcionales Trastornos funcionales
Trastornos funcionales
Comunidad Cetram
 
Paciente terminal cto 7
Paciente terminal cto 7Paciente terminal cto 7
Paciente terminal cto 7
Luis Medina
 
Efectividad de un equipo de cuidados paliativos en los últimos días de vida
Efectividad de un equipo de cuidados paliativos en los últimos días de vidaEfectividad de un equipo de cuidados paliativos en los últimos días de vida
Efectividad de un equipo de cuidados paliativos en los últimos días de vida
Dominique Gross
 
MANEJO DE SINTOMAS.pptx
MANEJO DE SINTOMAS.pptxMANEJO DE SINTOMAS.pptx
MANEJO DE SINTOMAS.pptx
DIANABERNAL407269
 

Similar a EVALUACION DE PACIENTES CON DOLOR CRONICO, DERIVADO.pptx (20)

Equilibrio entre Analgésico y efectos Secundarios
Equilibrio entre Analgésico y efectos SecundariosEquilibrio entre Analgésico y efectos Secundarios
Equilibrio entre Analgésico y efectos Secundarios
 
(2021 -12-23) ouch me duele, desde el paracetamol a la morfina (ppt)
(2021 -12-23) ouch me duele, desde el paracetamol a la  morfina (ppt)(2021 -12-23) ouch me duele, desde el paracetamol a la  morfina (ppt)
(2021 -12-23) ouch me duele, desde el paracetamol a la morfina (ppt)
 
Dolor y Funcionalidad
Dolor y FuncionalidadDolor y Funcionalidad
Dolor y Funcionalidad
 
Manejo del dolor crónico (por Cristina Duart)
Manejo del dolor crónico (por Cristina Duart)Manejo del dolor crónico (por Cristina Duart)
Manejo del dolor crónico (por Cristina Duart)
 
Valoración del dolor crónico
Valoración del dolor crónicoValoración del dolor crónico
Valoración del dolor crónico
 
20161104 bolcan vol8_n2_opioidesmaores_dcno_sept2016
20161104 bolcan vol8_n2_opioidesmaores_dcno_sept201620161104 bolcan vol8_n2_opioidesmaores_dcno_sept2016
20161104 bolcan vol8_n2_opioidesmaores_dcno_sept2016
 
Simposio: Change Pain, una propuesta de cambio en el manejo del dolor
Simposio: Change Pain, una propuesta de cambio en el manejo del dolorSimposio: Change Pain, una propuesta de cambio en el manejo del dolor
Simposio: Change Pain, una propuesta de cambio en el manejo del dolor
 
Caso Envejecimiento
Caso EnvejecimientoCaso Envejecimiento
Caso Envejecimiento
 
Guia dolor cronico ancianos
Guia dolor cronico ancianos Guia dolor cronico ancianos
Guia dolor cronico ancianos
 
PAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptx
PAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptxPAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptx
PAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptx
 
Dolor Ccpp
Dolor  CcppDolor  Ccpp
Dolor Ccpp
 
30 09-2014
30 09-201430 09-2014
30 09-2014
 
Dolor y cuidados paliativos oncologicos.
Dolor y cuidados paliativos oncologicos.Dolor y cuidados paliativos oncologicos.
Dolor y cuidados paliativos oncologicos.
 
Valoración del Dolor del paciente hospitalizado
Valoración del Dolor del paciente hospitalizadoValoración del Dolor del paciente hospitalizado
Valoración del Dolor del paciente hospitalizado
 
Anestesia
AnestesiaAnestesia
Anestesia
 
Percepción del malestar y dificultades psicosociales en las personas diagnos...
Percepción del malestar y dificultades psicosociales en  las personas diagnos...Percepción del malestar y dificultades psicosociales en  las personas diagnos...
Percepción del malestar y dificultades psicosociales en las personas diagnos...
 
Trastornos funcionales
Trastornos funcionales Trastornos funcionales
Trastornos funcionales
 
Paciente terminal cto 7
Paciente terminal cto 7Paciente terminal cto 7
Paciente terminal cto 7
 
Efectividad de un equipo de cuidados paliativos en los últimos días de vida
Efectividad de un equipo de cuidados paliativos en los últimos días de vidaEfectividad de un equipo de cuidados paliativos en los últimos días de vida
Efectividad de un equipo de cuidados paliativos en los últimos días de vida
 
MANEJO DE SINTOMAS.pptx
MANEJO DE SINTOMAS.pptxMANEJO DE SINTOMAS.pptx
MANEJO DE SINTOMAS.pptx
 

Último

Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
candelaalonso7
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptxreflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
victorblake7
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 

Último (20)

Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptxreflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 

EVALUACION DE PACIENTES CON DOLOR CRONICO, DERIVADO.pptx

  • 1. EVALUACION DE PACIENTES CON DOLOR CRONICO, DERIVADOS A UNA UNIDAD ESPECIALIZADA DEL DOLOR  Proyecto DUO (dolor y uso de opioides)  GRUPO: B
  • 2. Resumen . Se diseñó un estudio transversal multicéntrico para evaluar la calidad del tratamiento de 1190 pacientes con dolor crónico en el momento de la derivación a una unidad especializada en dolor. . Un total de 119 médicos de 77 unidades del dolor de toda España recogieron 23 indicadores de calidad asistencial de 10 historias clínicas consecutivas de pacientes con dolor crónico (5 hombres, 5 mujeres). . Los diagnósticos de ingreso fueron: Enfermedades degenerativas de la columna (38,6%) y el dolor lumbociático (29,8%). . En el momento de la remisión a la unidad del dolor, el 9,8% de los pacientes no estaban recibiendo ningún tratamiento analgésico. . Se modificó el tratamiento en el 88,1% de los pacientes añadiendo fármacos adyuvantes, añadiendo opioides o aumentando las dosis de analgésicos, y utilizando técnicas analgésicas.
  • 3. * Las mujeres tenían porcentajes más altos de osteoartritis, dolor de cabeza y fibromialgia como causa del dolor, mayor duración del dolor e intensidad del dolor severo. * Un número mayor, fue por cambios en el diagnóstico de la condición de base con la que había sido derivado a la unidad del dolor. * Se deben realizar mejoras en el manejo del paciente y protocolos de derivación no solo en las consultas previas a la derivación del paciente a la unidad del dolor, sino también en las unidades mismas.
  • 4. 1. Introducción • El dolor crónico es una de las razones más comunes por las que los adultos buscan atención médica, particularmente en atención primaria, y se asocia con restricciones en las actividades de la vida diaria y movilidad reducida, calidad de vida reducida, ansiedad y depresión, y dependencia a los Opiáceos. • La alta prevalencia de dolor crónico y enfermedades relacionadas con el dolor como la principal causa de discapacidad y enfermedad a nivel mundial ha sido confirmada en diferentes estudios, donde el 15-25% de la población adulta sufre dolor crónico, llegando al 50% en mayores de 65 años. • La lumbalgia y la cefalea tensional recurrente son las condiciones que más discapacidad y disfunción. Además, la alta demanda de atención del dolor muestra un aumento debido al envejecimiento de la población y una alta prevalencia de enfermedades crónicas. • A pesar de un mayor enfoque en la importancia del control del dolor y analgésicos efectivos, el manejo inadecuado del dolor ha sido ampliamente informado con una gran variabilidad de subtratamiento entre estudios.
  • 5. . Existen barreras para un control adecuado del dolor ya que es multifactorial e involucran aspectos biopsicosociales del paciente factores relacionados con la enfermedad, la subestimación de la intensidad del dolor, falta de entrenamiento adecuado de quienes dan atención médica, la evaluación inadecuada del dolor y especialmente, la complejidad de los mecanismos fisiopatológicos del dolor. . Es necesario un abordaje multidisciplinario del dolor, un manejo basado en el diagnóstico multidimensional temprano del dolor crónico y el inicio rápido de una terapia basada en la evidencia de acuerdo con un plan de tratamiento individual para garantizar los mejores resultados. . Se crearon unidades del dolor integradas por un equipo de anestesistas, neurólogos, psiquiatras, terapeutas, ocupacionales, enfermería personal y médicos de rehabilitación.
  • 6. . El manejo multimodal del dolor dirigido por especialistas en dolor juega un papel fundamental papel en el cuidado de pacientes con dolor crónico, pero hay poca información sobre diferentes aspectos relacionados con el perfil de los pacientes derivados a estas unidades: motivo de derivación, características del manejo del dolor antes de la derivación, intervenciones y tratamiento prescritos por los especialistas de la unidad del dolor y resultados obtenidos. . El uso de unidades del dolor, es recomendado; pero las normas locales para la derivación de los pacientes deberían ser revisadas ye que influyen en las características de los pacientes para la primera derivación. . En España, los pacientes pueden ser derivados a la unidad del dolor desde atención primaria o especialista, principalmente de forma ambulatoria, cuando hay un problema para diagnosticar la enfermedad de base que genera el dolor, y cuando el dolor no ha sido controlado. . Por lo tanto, es de esperar que el paciente referido la unidad de dolor no tiene el dolor controlado, y este debe ser el principal motivo de su consulta.
  • 7. Este estudio tuvo como objetivo evaluar la práctica actual y referencia de los pacientes con dolor a las unidades de dolor desde una perspectiva nacional, y brindar información útil ayudar a las partes interesadas involucradas en el cuidado del dolor en sus desafíos de toma de decisiones.
  • 8. 2. Materiales y métodos 2.1. Diseño Este fue un estudio transversal multicéntrico realizado en unidades de dolor a lo largo de España durante un período de 5 meses (mayo- septiembre de 2020) y en base a los datos recopilados de las historias clínicas de pacientes con dolor crónico (proyecto DUO). El objetivo primordial del estudio fue evaluar la condición clínica de los pacientes con dolor crónico en el momento de derivación a la unidad del dolor, incluido el control del dolor y detalles del tratamiento (medicación y dosis). El objetivo secundario fue evaluar el manejo de los pacientes en el dolor unidad.
  • 9. 2.2. Participantes Los pacientes de ambos sexos de 18 años o más eran elegibles siempre que presentaban dolor crónico, habían sido manejados en el ámbito ambulatorio y fueron remitidos a la unidad de dolor por primera vez. El dolor crónico se definió según e International Association for the Study of Pain (IASP) como dolor crónico primario o secundario en ≥1 región anatómica que es persistente o recurre durante >3 meses y causa discapacidad y estrés emocional.
  • 10. 2.3. Procedimientos de estudio El comité científico del estudio estuvo compuesto por dos especialistas en manejo del dolor (V.M.R., A.C.V.) quienes desarrollaron el cuestionario del estudio en base a diferentes recomendaciones de las guías de práctica clínica para el manejo del dolor. El cuestionario incluyó 35 preguntas, que se agruparon en tres secciones: (a) indicadores del médico participante (4 ítems), (b) indicadores de estructura de la unidad de dolor (8 ítems) y c) indicadores del proceso de dolor crónico (23 ítems). La participación en el estudio fue anónima y voluntario. Para completar el apartado de indicadores de proceso, los médicos participantes recogieron datos de 10 pacientes consecutivos (5 hombres y 5 mujeres) con dolor crónico que fueron derivados a la unidad de dolor durante el periodo de estudio.
  • 11. 3. Resultados 3.1. Características de los participantes Un total de 119 médicos de las unidades del dolor quienes proporcionaron datos agrupados de 1190 pacientes con dolor crónico. Las unidades de dolor se ubicaron en 16 de un total de 17 regiones de España. Había 57 hombres y 62 mujeres, con una edad media de 46,2 años y media de años de experiencia profesional de 12,5. La mayoría de los médicos eran especialistas en anestesiología.
  • 12. 3.2. Indicadores de estructura Se validaron escalas para evaluar calidad de vida y salud mental utilizado en el 50,4% y el 28,6% de los casos, respectivamente.
  • 13. 3.3. Indicadores de proceso Alrededor del 45% de los pacientes fueron derivado a la unidad del dolor desde cirugía ortopédica y traumatología. Hombres en comparación con mujeres fueron derivados con mayor frecuencia desde neurología/neurocirugía (11,7 % frente a 7,6 %, p = 0,02) y servicios de oncología (4,2% vs. 2,4%, p = 0,03), mientras que un mayor porcentaje de las mujeres fueron derivadas de los servicios de reumatología (9,3% vs. 4,7%, p = 0,001). Causas principales del dolor crónico fueron las enfermedades degenerativas de la columna y el dolor lumbociático. Dolor lumbociático el dolor fue significativamente más frecuente en los hombres (p = 0,001), mientras que la osteoartritis (p = 0,001), la cefalea (p = 0,033) y la fibromialgia (p < 0,0001) fueron significativamente más frecuentes en mujeres.
  • 14. La intensidad del dolor evaluado en una escala de 0 a 10 en el momento de la consulta a la unidad de dolor fue de 6,9 (IC 95% 6,7 a 7,2) en mujeres y 6,6 (IC 95% 6,3-6,8) en hombres (p = 0,041). Además, se reportó dolor intenso por un mayor porcentaje de mujeres (p = 0,033) y dolor leve por un mayor porcentaje de hombres (p = 0,033). Más del 80% de los pacientes presentaba deterioro de la funcionalidad debido al dolor crónico y más del 50% de trastornos del sueño causados por la condición de dolor. Dolor irruptivo estuvo presente en el 27% de los pacientes.
  • 16. La Figura 1 resume el tratamiento de acuerdo con los escalones de la escalera analgésica en la derivación a la unidad de dolor y modificación del tratamiento recomendado en la unidad de dolor. Un total de 9,8% de los pacientes con dolor crónico no estaban recibiendo ningún tratamiento en el momento de la derivación a la unidad de dolor El 90,2% restante estaba recibiendo algún tratamiento analgésico, con un 37,8% de pacientes tratados de acuerdo con el primer escalón de la escalera (principalmente analgésicos no opioides solamente), 38% al segundo escalón de la escalera (opiáceos débiles con o sin fármacos adyuvantes en el 21% de casos), y el 23% al tercer escalón (opiáceos fuertes solos en solo el 5,5% de los casos). Otras intervenciones terapéuticas, como el bloqueo de nervios periféricos, técnicas de estimulación eléctrica, analgesia por vía espinal, bloqueo simpático/neurolítico solo en 2% de pacientes Por otro lado, solo el 44% de los pacientes habían recibido instrucciones de uso de analgesia de rescate.
  • 17. Drogas empleadas: Paracetamol, antiinflamatorios no esteroideos (AINE), tramadol, metamizol y venlafaxina fueron los medicamentos más utilizados (tabla 3). Metamizol fue uso por un porcentaje significativamente mayor de mujeres en comparación con los hombres (28,2% vs. 22%, p = 0,042), mientras que los AINE fueron más utilizados en hombres (42,6% vs. 34,7%, p = 0,049). Al ingreso en la unidad del dolor se cambió el tratamiento farmacológico en el 88,1% de los pacientes, siendo la falta de eficacia el principal motivo de cambio en alrededor del 60% de los pacientes. Adición de uno o más fármacos adyuvantes, modificación de dosis de analgésicos de segundo escalón, cambio de primero al segundo paso, y el cambio de opioide débil a fuerte fueron las acciones más frecuentemente recomendadas, con porcentajes similares en hombres y mujeres.
  • 18. Conclusiones: Los presentes hallazgos indican que se deben realizar mejoras en los protocolos de derivación y manejo de pacientes, con el refuerzo de la importancia de utilizar validados instrumentos para evaluar la intensidad del dolor y los impactos del dolor crónico en la calidad de vida y salud mental. Las diferencias relacionadas con el género requieren atención, especialmente en relación a una mayor intensidad del dolor y las causas del dolor crónico en las mujeres. Se deben hacer esfuerzos para brindar una atención integral multidisciplinaria a los pacientes con dolor crónico con el objetivo de optimizar el tratamiento farmacológico y mejorar el adecuado control duradero del dolor.