SlideShare una empresa de Scribd logo
C R I S T I N A D U A RT C L E M E N T E R 4 M F Y C C S . A L G E M E S I
MANEJO DOLOR CRÓNICO DESDE AP
INTRODUCCIÓN
• El dolor es la segunda causa de consulta en Atención Primaria (AP) y más
del 50% de las consultas están relacionadas con el dolor crónico.
• Los MAP son los primeros en diagnosticar y tratar las enfermedades que
causan dolor
posición clave para abordar y tratar el dolor
INTRODUCCIÓN
El dolor crónico es un fenómeno
complejo en todas sus vertientes:
fisiológicas, bioquímicas,
psicosociales, morales y del
comportamiento, teniendo
importantes consecuencias
emocionales,
sociales, laborales y económicas
DOLOR CRÓNICO: DEFINICIÓN
• Dolor presente durante más de tres meses, de forma continua o intermitente,
más de cinco días por semana.
• Con intensidad moderada o alta, según la escala visual analógica (EVA) o
escala validada adecuada a la situación clínica del paciente, y/o que
deteriore la capacidad funciona
DOLOR CRÓNICO: PREVALENCIA E IMPACTO
El estudio NHWS (2010),
realizado en 5 países
europeos (Inglaterra, Francia,
Alemania, Italia y España) más
Japón y EEUU, que incluye
una publicación sobre los
datos españoles(2011)
DOLOR CRÓNICO: PREVALENCIA E IMPACTO
• En los 5 países europeos un total de
52,7 millones de personas presentan
dolor en el último mes, con una
prevalencia media del 20%
• Las cifras para España fueron de 6,1
millones de personas, que corresponden
con un 17% de la población.
• El 80% de personas con dolor intenso
tienen tratamiento prescrito, mientras
que un 20% o bien no toma tratamiento
o lo hace utilizando fármacos de libre
dispensación.
DOLOR CRÓNICO: PREVALENCIA E IMPACTO
• El impacto del dolor en la calidad de vida
global es similar al de enfermedades
como el cáncer.
• Los pacientes con dolor intenso tienen un
20% de desempleo o sólo obtienen
contratos a tiempo parcial.
• El dolor multiplica por 6 la probabilidad de
absentismo laboral, con importantes
disminuciones de la capacidad laboral y
de la productividad.
TIPOS DE DOLOR
TIPOS DE DOLOR: CURSO
• Dolor irruptivo:
Se considera como una exacerbación transitoria de dolor, en pacientes con un dolor crónico estabilizado
y controlado con el tratamiento prescrito.
Las características :
- Inicio rápido en forma de picos de 3 a 5 minutos
- Intensidad de moderado a intenso
- Duración entre un minuto y cuatro horas (duración media 30 minutos)
- Frecuencia de 1 a 4 episodios al día
- repercusiones psicológicas, deterioro funcional del paciente y
preocupación de los cuidadores.
• Dolor al final de dosis:
Antes de la hora prevista de administración de la dosis del opioide pautado:
Causa: dosificación insuficiente
TIPOS DE DOLOR: ETIOPATOGENIA
DOLOR NOCICEPTIVO DOLOR NEUROPÁTICO MIXTO
Desencadenado por la acción de un
estimulo doloroso sobre los receptores
nociceptivos.
• Somático: dolor superficial (cutáneo,
mucoso), o dolor profundo (músculos,
ligamentos, tendones, huesos,
articulaciones, vasos sanguíneos).
• Visceral: órganos internos, de difícil
localización, suele asociarse a cortejo
neurovegetativo (SNA).
Dolor iniciado o causado por una lesión o
disfunción primaria que afecte tanto al sistema
nervioso periférico (SNP) como central (SNC) o
al sistema simpático (SNS).
Ambos
TIPOS DE DOLOR: ETIOPATOGENIA
DOLOR NEUROPÁTICO
Dolor iniciado o causado por una lesión o
disfunción primaria que afecte tanto al sistema
nervioso periférico (SNP) como central (SNC) o
al sistema simpático (SNS).
CAUSAS MÁS FRECUENTES EN AP:
Lumbociatalgia y cervicalgia (>60%)
Síndrome de dolor regional complejo
Neuropatía diabética (10%)
TIPOS DE DOLOR: INTESIDAD
LEVE:
EVA <4
Escala de expresión facial <=3
MODERADO:
EVA de 4-6
Escala de expresión facial=4
SEVERO:
EVA >6
Escala de expresión facial entre 5-6
ABORDAJE DCNO: VALORACIÓN INTEGRAL
•Anamnesis exhaustiva
sobre la historia y evolución
del dolor
•Exploración física
sistematizada
•Adecuada utilización e
interpretación de las
Pruebas Complementarias
DCNO: EXPLORACIÓN FÍSICA
• Exploración física general
• Exploración física del síndrome
doloroso:
1. Sistema somato sensorial:
Sensibilidad táctil (algodón
y alfiler)
Sensibilidad vibratoria
(diapasón).
1. Sistema motor: fuerza, tono y
reflejos osteomusculares,
palpación de pulsos, auscultación
de soplos de las zonas afectadas.
DCNO: HERRAMIENTAS EN AP
DCNO: HERRAMIENTAS EN AP
BPI-Sp (Brief Pain Inventory):
• Valorar la capacidad funcional : repercusión subjetiva sobre la actividad de la
vida diaria, laboral, ocio y sueño.
• Mide varias dimensiones: la intensidad (4 ítems), el impacto del dolor en las
actividades de la vida diaria (7 ítems) y el nivel de alivio, localización del dolor
y causas del dolor (15 ítems).
• Versión española validada por Badía X. et al
Cuestionario Breve del Dolor.
DCNO: HERRAMIENTAS EN AP
DN4
• Deteccion del dolor neuropático
• 4 preguntas
• Puntuación máx 10 puntos
• >= a 4 puntos se considera diagnóstico de DN
ID-PAIN
• Detección DN
• Valor 1 respuesta afimativa y valor 0 a respuesta negativa
• Puntuación oscila entre -1 y 5
• Suma respuestas de A a E y restando F.
DCNO
Y ahora…. ¿ cómo lo tratamos?
DCNO: TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO
Estilo de vida
saludable Técnicas físicas
Relajación Sueño adecuado
Ténicas cognitivo-
conductuales
DCNO: TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO
las técnicas físicas se dirigen a aliviar
la gravedad del dolor, en la creencia,
de que una vez que se logra, el
paciente será capaz de reanudar sus
actividades nor- males o de
rehabilitación activa
RECOMENDACIONES
BÁSICAS DE SUEÑO
DCNO: TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
CONSIDERACIONES:
• Individual, adaptado al tipo de dolor y su intensidad.
• Tener en cuenta la comorbilidad del paciente : RCV, Riesgo GI, interacciones
• Tener en cuenta el consumo previo y su respuesta analgésica.
• Pautada.
• Modificar según la respuesta analgésica.
• Tener en cuenta las preferencias del paciente
• Informar sobre los beneficios y riesgos esperados.
• Acuerdo verbal o escrito con el paciente, con el objetivo de mejorar la
efectividad y adherencia terapéutica,
DCNO: TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
DCNO: TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
DCNO: TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
DOLOR NOCICEPTIVO
1. AINEs
• Mecanismo de acción inhibición de la enzima ciclooxigenasa (COX),
responsable final de la formación de prostaglandinas y tromboxanos.
• Todos tienen techo analgésico.
• Variabilidad de respuesta individual por parte de los pacientes, por lo que
cuando fracasa el control del dolor con un AINE, podemos cambiarlo por otro.
• No se deben asociar dos AINEs, pues no mejoramos la eficacia y sí la
posibilidad de efectos adversos.
 COX-1, relacionada con los efectos secundarios a nivel gástrico
y la agregación plaquetaria,
 COX-2, relacionada con el efecto antiinflamatorio, analgésico y
antipirético.
DCNO: TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
DOLOR NOCICEPTIVO
• Paracetamol:
Es el fármaco analgésico de elección,
 Guías de Práctica Clínica y recomendaciones nacionales e internacionales, en
dolor leve-moderado por eficacia y seguridad.
Carece de efecto antiinflamatorio.
Su efectividad es mayor con el uso pautado
riesgo de hepatotoxicidad, riesgo gastrointestinal (con dosis mayores de 3
gramos al día) e incluso riesgo cardiovascular.
DCNO: TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
DOLOR NOCICEPTIVO
DCNO: TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
DOLOR NOCICEPTIVO
DCNO: TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
DOLOR NOCICEPTIVO
DCNO: TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
DOLOR NOCICEPTIVO
2. Opioides débiles:
• 2º Escalón
• Actividad sobre receptores opioides (mu) en general débil.
• Indicados en dolor nociceptivo de intensidad moderada no controlado
• Tienen techo analgésico
• Se pueden asociar a analgésicos y AINES,
DCNO: TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
DOLOR NOCICEPTIVO
• Tramadol:
doble mecanismo de acción: opioide mediante interacción débil sobre receptores
mu, e inhibición de la recaptación de serotonina y noradrenalina.
primera elección en este grupo
menores efectos sobre mortalidad total y efectos cardiovasculares
• Codeína:
antitusígena y antidiarreica.
no se recomienda en ancianos por aumento de riesgo cardiovascular.
DCNO: TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
DOLOR NOCICEPTIVO
3. Opioides potentes:
-Dolor de moderado a intenso, o
en paciente con dolor no
controlado cuyo tratamiento
previo haya fracasado
-Revaluar periódicamente
• ANALGESIA,
• ACTIVIDADES,
• ADVERSOS efectos
• ABERRANTES conductas
DCNO: TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
DOLOR NOCICEPTIVO
DCNO: TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
DOLOR NOCICEPTIVO
EFECTOS ADVERSOS DE OPIODES
• náuseas, vómitos
• somnolencia, sedación
• Estreñimiento
• prurito
• sequedad de boca
• depresión respiratoria
• diaforesis
• disfona, alucinaciones
• confusión
• inmunosupresión
• posible hipogonadismo
• trastornos sueño
DCNO: TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
DOLOR NOCICEPTIVO
DCNO: TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
DOLOR NEUROPATICO
CONTROVERSIAS
CONCLUSIONES
• abordaje integral de las personas con Dolor Crónico: perspectiva
biopsicosocial.
• Promover la cultura de evaluación multidimensional del dolor
• La entrevista del paciente con dolor crónico (DCNO) debe caracterizarse por
ser motivacional y empática
• Se deben diseñar y promover estrategias e intervenciones que impliquen la
participación activa e implicación del paciente con dolor
• Evaluación clínica sistematizadaa ( escalas)
• Precaución con el uso de opioides: necesidad de seguiemiento y
reevaluación.
BIBIBLIOGRAFIA
• https://www.semfyc.es/wp-content/uploads/2016/06/DOCUMENTO-
CONSENSO-DOLOR-17-04-A.pdf
• http://amf-semfyc.com/web/article_ver.php?id=1152
• https://www.osakidetza.euskadi.eus/contenidos/informacion/cevime_infac_20
14/es_def/adjuntos/INFAC_Vol_22_5_Opioides.pdf
• http://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMoa1614292

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Intoxicacion por benzodiacepinas
Intoxicacion por benzodiacepinasIntoxicacion por benzodiacepinas
Intoxicacion por benzodiacepinas
Lidsay Uh
 
Tratamiento del dolor
Tratamiento del dolorTratamiento del dolor
Tratamiento del dolor
Alberto Pedro Salazar
 
Dolor Y Tramadol
Dolor Y TramadolDolor Y Tramadol
Dolor Y Tramadol
Antero Vasquez Mejia
 
Opioides
OpioidesOpioides
Analgesicos opioides
Analgesicos opioidesAnalgesicos opioides
Analgesicos opioides
Patricia Rosario Reyes
 
Fisiologia del dolor
Fisiologia del dolor Fisiologia del dolor
Fisiologia del dolor
sanganero
 
Inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO)
Inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO)Inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO)
Inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO)
MZ_ ANV11L
 
Farmacos Antidepresivos
Farmacos AntidepresivosFarmacos Antidepresivos
Farmacos Antidepresivos
Katherine Gonzalez
 
SESION CLINICA DOLOR CRONICO PPT.pdf
SESION CLINICA DOLOR CRONICO PPT.pdfSESION CLINICA DOLOR CRONICO PPT.pdf
SESION CLINICA DOLOR CRONICO PPT.pdf
Las Sesiones de San Blas
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
Heydi Sanz
 
Benzodiazepinas: Midazolam, Diazepam, Lorazepam y Clonacepam
Benzodiazepinas: Midazolam, Diazepam, Lorazepam y ClonacepamBenzodiazepinas: Midazolam, Diazepam, Lorazepam y Clonacepam
Benzodiazepinas: Midazolam, Diazepam, Lorazepam y Clonacepam
Jhonatan Andres Rodriguez Torres
 
Antidepresivo
AntidepresivoAntidepresivo
Antidepresivo
Beluu G.
 
Farmacos Antiepilepticos
Farmacos AntiepilepticosFarmacos Antiepilepticos
Farmacos Antiepilepticos
Katherine Gonzalez
 
Antiarritmicos
AntiarritmicosAntiarritmicos
Antiarritmicos
Beluu G.
 
Farmacos agonistas adrenergicos
Farmacos agonistas adrenergicosFarmacos agonistas adrenergicos
Farmacos agonistas adrenergicos
Brenda Carvajal Juarez
 
Benzodiacepinas
BenzodiacepinasBenzodiacepinas
Relajantes Musculares.
Relajantes Musculares.Relajantes Musculares.
Relajantes Musculares.
Oswaldo A. Garibay
 
Atropina
AtropinaAtropina
Atropina
CristianVevo
 
Antipsicoticos
AntipsicoticosAntipsicoticos
Antipsicoticos
Oswaldo A. Garibay
 
Diazepam
DiazepamDiazepam
Diazepam
Lety Gonzalez
 

La actualidad más candente (20)

Intoxicacion por benzodiacepinas
Intoxicacion por benzodiacepinasIntoxicacion por benzodiacepinas
Intoxicacion por benzodiacepinas
 
Tratamiento del dolor
Tratamiento del dolorTratamiento del dolor
Tratamiento del dolor
 
Dolor Y Tramadol
Dolor Y TramadolDolor Y Tramadol
Dolor Y Tramadol
 
Opioides
OpioidesOpioides
Opioides
 
Analgesicos opioides
Analgesicos opioidesAnalgesicos opioides
Analgesicos opioides
 
Fisiologia del dolor
Fisiologia del dolor Fisiologia del dolor
Fisiologia del dolor
 
Inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO)
Inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO)Inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO)
Inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO)
 
Farmacos Antidepresivos
Farmacos AntidepresivosFarmacos Antidepresivos
Farmacos Antidepresivos
 
SESION CLINICA DOLOR CRONICO PPT.pdf
SESION CLINICA DOLOR CRONICO PPT.pdfSESION CLINICA DOLOR CRONICO PPT.pdf
SESION CLINICA DOLOR CRONICO PPT.pdf
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Benzodiazepinas: Midazolam, Diazepam, Lorazepam y Clonacepam
Benzodiazepinas: Midazolam, Diazepam, Lorazepam y ClonacepamBenzodiazepinas: Midazolam, Diazepam, Lorazepam y Clonacepam
Benzodiazepinas: Midazolam, Diazepam, Lorazepam y Clonacepam
 
Antidepresivo
AntidepresivoAntidepresivo
Antidepresivo
 
Farmacos Antiepilepticos
Farmacos AntiepilepticosFarmacos Antiepilepticos
Farmacos Antiepilepticos
 
Antiarritmicos
AntiarritmicosAntiarritmicos
Antiarritmicos
 
Farmacos agonistas adrenergicos
Farmacos agonistas adrenergicosFarmacos agonistas adrenergicos
Farmacos agonistas adrenergicos
 
Benzodiacepinas
BenzodiacepinasBenzodiacepinas
Benzodiacepinas
 
Relajantes Musculares.
Relajantes Musculares.Relajantes Musculares.
Relajantes Musculares.
 
Atropina
AtropinaAtropina
Atropina
 
Antipsicoticos
AntipsicoticosAntipsicoticos
Antipsicoticos
 
Diazepam
DiazepamDiazepam
Diazepam
 

Similar a Manejo del dolor crónico (por Cristina Duart)

Dolor crónico no oncológico
Dolor crónico no oncológico Dolor crónico no oncológico
Dolor crónico no oncológico
Antonio Alonso Verdugo
 
Tratamientodeldolor Analgesicos
Tratamientodeldolor AnalgesicosTratamientodeldolor Analgesicos
Tratamientodeldolor Analgesicos
Consuelo Barroso Recasens
 
II Jornada Farmacoterapia 2015 DAO- Opioides en dolor crónico no oncológico- ...
II Jornada Farmacoterapia 2015 DAO- Opioides en dolor crónico no oncológico- ...II Jornada Farmacoterapia 2015 DAO- Opioides en dolor crónico no oncológico- ...
II Jornada Farmacoterapia 2015 DAO- Opioides en dolor crónico no oncológico- ...
FarmaMadridAP Apellidos
 
Código de buena práctica para el dolor oncológico
Código de buena práctica para el dolor oncológicoCódigo de buena práctica para el dolor oncológico
Código de buena práctica para el dolor oncológico
Universidad Autónoma de Chihuahua
 
Taller opioides dolor crónico no oncológico
Taller opioides dolor crónico no oncológicoTaller opioides dolor crónico no oncológico
Taller opioides dolor crónico no oncológico
Las Sesiones de San Blas
 
Dolor crónico pct terminal día sanidad militar 29042015
Dolor crónico pct terminal día sanidad militar 29042015Dolor crónico pct terminal día sanidad militar 29042015
Dolor crónico pct terminal día sanidad militar 29042015
Universidad Técnica Particular de Loja
 
Fibromialgia
FibromialgiaFibromialgia
Fibromialgia
Oscar Niebles
 
proceso de atencion.docx
proceso de atencion.docxproceso de atencion.docx
proceso de atencion.docx
JahirMorales7
 
MANEJO DE SINTOMAS.pptx
MANEJO DE SINTOMAS.pptxMANEJO DE SINTOMAS.pptx
MANEJO DE SINTOMAS.pptx
DIANABERNAL407269
 
Dolor. dra labajo
Dolor. dra labajoDolor. dra labajo
Dolor. dra labajo
Docenciaurgenciashulp
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tipos de dolor
Tipos de dolorTipos de dolor
Tipos de dolor
residentesnalon
 
Opiáceos en el dolor crónico no oncológico (DCNO)
Opiáceos en el dolor crónico no oncológico (DCNO)Opiáceos en el dolor crónico no oncológico (DCNO)
Opiáceos en el dolor crónico no oncológico (DCNO)
Centro de Salud El Greco
 
Manejo del dolor cronico uso adecuado de analgesicos opioides
Manejo del dolor cronico uso adecuado de analgesicos opioidesManejo del dolor cronico uso adecuado de analgesicos opioides
Manejo del dolor cronico uso adecuado de analgesicos opioides
Nicolas Benedetti
 
MEDICINA INTERNA - MANEJO DEL DOLOR - DR. F. FARFÁN
MEDICINA INTERNA - MANEJO DEL DOLOR - DR. F. FARFÁNMEDICINA INTERNA - MANEJO DEL DOLOR - DR. F. FARFÁN
MEDICINA INTERNA - MANEJO DEL DOLOR - DR. F. FARFÁN
Franz Mario Farfán Cama
 
Dolor.ppt El dolor es una señal del sistema nervioso de que algo no anda bien...
Dolor.ppt El dolor es una señal del sistema nervioso de que algo no anda bien...Dolor.ppt El dolor es una señal del sistema nervioso de que algo no anda bien...
Dolor.ppt El dolor es una señal del sistema nervioso de que algo no anda bien...
jheimmmy7
 
ATENCIÓN DOLOR ONCOLOGICO.pdf
ATENCIÓN  DOLOR ONCOLOGICO.pdfATENCIÓN  DOLOR ONCOLOGICO.pdf
ATENCIÓN DOLOR ONCOLOGICO.pdf
KatherineCollahua
 
Dolor En Pediatria De Urgencia2
Dolor En Pediatria De Urgencia2Dolor En Pediatria De Urgencia2
Dolor En Pediatria De Urgencia2
erick
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Analgesia en urgencias
Analgesia en urgenciasAnalgesia en urgencias
Analgesia en urgencias
Elisabet Fernández Martín
 

Similar a Manejo del dolor crónico (por Cristina Duart) (20)

Dolor crónico no oncológico
Dolor crónico no oncológico Dolor crónico no oncológico
Dolor crónico no oncológico
 
Tratamientodeldolor Analgesicos
Tratamientodeldolor AnalgesicosTratamientodeldolor Analgesicos
Tratamientodeldolor Analgesicos
 
II Jornada Farmacoterapia 2015 DAO- Opioides en dolor crónico no oncológico- ...
II Jornada Farmacoterapia 2015 DAO- Opioides en dolor crónico no oncológico- ...II Jornada Farmacoterapia 2015 DAO- Opioides en dolor crónico no oncológico- ...
II Jornada Farmacoterapia 2015 DAO- Opioides en dolor crónico no oncológico- ...
 
Código de buena práctica para el dolor oncológico
Código de buena práctica para el dolor oncológicoCódigo de buena práctica para el dolor oncológico
Código de buena práctica para el dolor oncológico
 
Taller opioides dolor crónico no oncológico
Taller opioides dolor crónico no oncológicoTaller opioides dolor crónico no oncológico
Taller opioides dolor crónico no oncológico
 
Dolor crónico pct terminal día sanidad militar 29042015
Dolor crónico pct terminal día sanidad militar 29042015Dolor crónico pct terminal día sanidad militar 29042015
Dolor crónico pct terminal día sanidad militar 29042015
 
Fibromialgia
FibromialgiaFibromialgia
Fibromialgia
 
proceso de atencion.docx
proceso de atencion.docxproceso de atencion.docx
proceso de atencion.docx
 
MANEJO DE SINTOMAS.pptx
MANEJO DE SINTOMAS.pptxMANEJO DE SINTOMAS.pptx
MANEJO DE SINTOMAS.pptx
 
Dolor. dra labajo
Dolor. dra labajoDolor. dra labajo
Dolor. dra labajo
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
Tipos de dolor
Tipos de dolorTipos de dolor
Tipos de dolor
 
Opiáceos en el dolor crónico no oncológico (DCNO)
Opiáceos en el dolor crónico no oncológico (DCNO)Opiáceos en el dolor crónico no oncológico (DCNO)
Opiáceos en el dolor crónico no oncológico (DCNO)
 
Manejo del dolor cronico uso adecuado de analgesicos opioides
Manejo del dolor cronico uso adecuado de analgesicos opioidesManejo del dolor cronico uso adecuado de analgesicos opioides
Manejo del dolor cronico uso adecuado de analgesicos opioides
 
MEDICINA INTERNA - MANEJO DEL DOLOR - DR. F. FARFÁN
MEDICINA INTERNA - MANEJO DEL DOLOR - DR. F. FARFÁNMEDICINA INTERNA - MANEJO DEL DOLOR - DR. F. FARFÁN
MEDICINA INTERNA - MANEJO DEL DOLOR - DR. F. FARFÁN
 
Dolor.ppt El dolor es una señal del sistema nervioso de que algo no anda bien...
Dolor.ppt El dolor es una señal del sistema nervioso de que algo no anda bien...Dolor.ppt El dolor es una señal del sistema nervioso de que algo no anda bien...
Dolor.ppt El dolor es una señal del sistema nervioso de que algo no anda bien...
 
ATENCIÓN DOLOR ONCOLOGICO.pdf
ATENCIÓN  DOLOR ONCOLOGICO.pdfATENCIÓN  DOLOR ONCOLOGICO.pdf
ATENCIÓN DOLOR ONCOLOGICO.pdf
 
Dolor En Pediatria De Urgencia2
Dolor En Pediatria De Urgencia2Dolor En Pediatria De Urgencia2
Dolor En Pediatria De Urgencia2
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
 
Analgesia en urgencias
Analgesia en urgenciasAnalgesia en urgencias
Analgesia en urgencias
 

Más de docenciaalgemesi

Monitorización Ambulatoria y Automedida de la Presión Arterial: MAPA y AMPA (...
Monitorización Ambulatoria y Automedida de la Presión Arterial: MAPA y AMPA (...Monitorización Ambulatoria y Automedida de la Presión Arterial: MAPA y AMPA (...
Monitorización Ambulatoria y Automedida de la Presión Arterial: MAPA y AMPA (...
docenciaalgemesi
 
Taller básico de primeros auxilios
Taller básico de primeros auxiliosTaller básico de primeros auxilios
Taller básico de primeros auxilios
docenciaalgemesi
 
Maniobras exploratorias del Aparato Locomotor (por Francesc Meliá)
Maniobras exploratorias del Aparato Locomotor (por Francesc Meliá)Maniobras exploratorias del Aparato Locomotor (por Francesc Meliá)
Maniobras exploratorias del Aparato Locomotor (por Francesc Meliá)
docenciaalgemesi
 
Manejo del Síndrome de Apnea-Hipopnea del Sueño en Atención Primaria (por Víc...
Manejo del Síndrome de Apnea-Hipopnea del Sueño en Atención Primaria (por Víc...Manejo del Síndrome de Apnea-Hipopnea del Sueño en Atención Primaria (por Víc...
Manejo del Síndrome de Apnea-Hipopnea del Sueño en Atención Primaria (por Víc...
docenciaalgemesi
 
Decálogo para un envejecimiento emocional saludable
Decálogo para un envejecimiento emocional saludableDecálogo para un envejecimiento emocional saludable
Decálogo para un envejecimiento emocional saludable
docenciaalgemesi
 
Envejecimiento Emocional Saludable (por José E. Romeu)
Envejecimiento Emocional Saludable (por José E. Romeu)Envejecimiento Emocional Saludable (por José E. Romeu)
Envejecimiento Emocional Saludable (por José E. Romeu)
docenciaalgemesi
 
Mitos Nutricionales (por Ana Ruiz)
Mitos Nutricionales (por Ana Ruiz)Mitos Nutricionales (por Ana Ruiz)
Mitos Nutricionales (por Ana Ruiz)
docenciaalgemesi
 
Actualización en el maneo de las infecciones urinarias en adultos
Actualización en el maneo de las infecciones urinarias en adultosActualización en el maneo de las infecciones urinarias en adultos
Actualización en el maneo de las infecciones urinarias en adultos
docenciaalgemesi
 
Terapias alternativas y mal uso de la medicina convencional (por Rafa Tamarit)
Terapias alternativas y mal uso de la medicina convencional (por Rafa Tamarit)Terapias alternativas y mal uso de la medicina convencional (por Rafa Tamarit)
Terapias alternativas y mal uso de la medicina convencional (por Rafa Tamarit)
docenciaalgemesi
 
Recomendaciones No hacer y Hacer en el Anciano (por María Aliaga)
Recomendaciones No hacer y Hacer en el Anciano (por María Aliaga)Recomendaciones No hacer y Hacer en el Anciano (por María Aliaga)
Recomendaciones No hacer y Hacer en el Anciano (por María Aliaga)
docenciaalgemesi
 
Manejo del Vértigo en Atención Primaria (por Víctor Espuig)
Manejo del Vértigo en Atención Primaria (por Víctor Espuig)Manejo del Vértigo en Atención Primaria (por Víctor Espuig)
Manejo del Vértigo en Atención Primaria (por Víctor Espuig)
docenciaalgemesi
 
Osteogénesis Imperfecta (por Cristina Donato)
Osteogénesis Imperfecta (por Cristina Donato)Osteogénesis Imperfecta (por Cristina Donato)
Osteogénesis Imperfecta (por Cristina Donato)
docenciaalgemesi
 
Meralgia parestésica (por María Pons)
Meralgia parestésica (por María Pons)Meralgia parestésica (por María Pons)
Meralgia parestésica (por María Pons)
docenciaalgemesi
 
Doctora, vengo a por la baja (por Belén Tejedo)
Doctora, vengo a por la baja (por Belén Tejedo)Doctora, vengo a por la baja (por Belén Tejedo)
Doctora, vengo a por la baja (por Belén Tejedo)
docenciaalgemesi
 
Intervención Breve del Alcoholismo (por Andrea Ribelles)
Intervención Breve del Alcoholismo (por Andrea Ribelles)Intervención Breve del Alcoholismo (por Andrea Ribelles)
Intervención Breve del Alcoholismo (por Andrea Ribelles)
docenciaalgemesi
 
Psoriasis (por Juan Ignacio Marí)
Psoriasis (por Juan Ignacio Marí)Psoriasis (por Juan Ignacio Marí)
Psoriasis (por Juan Ignacio Marí)
docenciaalgemesi
 
Tratamiento farmacológico de la hipertensión arterial con diuréticos.¿Con qué...
Tratamiento farmacológico de la hipertensión arterial con diuréticos.¿Con qué...Tratamiento farmacológico de la hipertensión arterial con diuréticos.¿Con qué...
Tratamiento farmacológico de la hipertensión arterial con diuréticos.¿Con qué...
docenciaalgemesi
 
Salud de la mujer: Patologización, sobrediagnóstico, sobretratamiento
Salud de la mujer: Patologización, sobrediagnóstico, sobretratamientoSalud de la mujer: Patologización, sobrediagnóstico, sobretratamiento
Salud de la mujer: Patologización, sobrediagnóstico, sobretratamiento
docenciaalgemesi
 
Sífilis, la gran simuladora (por Consolación Merino)
Sífilis, la gran simuladora (por Consolación Merino)Sífilis, la gran simuladora (por Consolación Merino)
Sífilis, la gran simuladora (por Consolación Merino)
docenciaalgemesi
 
Manejo del Paciente con Úlcera Genital (por Víctor Espuig)
Manejo del Paciente con Úlcera Genital (por Víctor Espuig)Manejo del Paciente con Úlcera Genital (por Víctor Espuig)
Manejo del Paciente con Úlcera Genital (por Víctor Espuig)
docenciaalgemesi
 

Más de docenciaalgemesi (20)

Monitorización Ambulatoria y Automedida de la Presión Arterial: MAPA y AMPA (...
Monitorización Ambulatoria y Automedida de la Presión Arterial: MAPA y AMPA (...Monitorización Ambulatoria y Automedida de la Presión Arterial: MAPA y AMPA (...
Monitorización Ambulatoria y Automedida de la Presión Arterial: MAPA y AMPA (...
 
Taller básico de primeros auxilios
Taller básico de primeros auxiliosTaller básico de primeros auxilios
Taller básico de primeros auxilios
 
Maniobras exploratorias del Aparato Locomotor (por Francesc Meliá)
Maniobras exploratorias del Aparato Locomotor (por Francesc Meliá)Maniobras exploratorias del Aparato Locomotor (por Francesc Meliá)
Maniobras exploratorias del Aparato Locomotor (por Francesc Meliá)
 
Manejo del Síndrome de Apnea-Hipopnea del Sueño en Atención Primaria (por Víc...
Manejo del Síndrome de Apnea-Hipopnea del Sueño en Atención Primaria (por Víc...Manejo del Síndrome de Apnea-Hipopnea del Sueño en Atención Primaria (por Víc...
Manejo del Síndrome de Apnea-Hipopnea del Sueño en Atención Primaria (por Víc...
 
Decálogo para un envejecimiento emocional saludable
Decálogo para un envejecimiento emocional saludableDecálogo para un envejecimiento emocional saludable
Decálogo para un envejecimiento emocional saludable
 
Envejecimiento Emocional Saludable (por José E. Romeu)
Envejecimiento Emocional Saludable (por José E. Romeu)Envejecimiento Emocional Saludable (por José E. Romeu)
Envejecimiento Emocional Saludable (por José E. Romeu)
 
Mitos Nutricionales (por Ana Ruiz)
Mitos Nutricionales (por Ana Ruiz)Mitos Nutricionales (por Ana Ruiz)
Mitos Nutricionales (por Ana Ruiz)
 
Actualización en el maneo de las infecciones urinarias en adultos
Actualización en el maneo de las infecciones urinarias en adultosActualización en el maneo de las infecciones urinarias en adultos
Actualización en el maneo de las infecciones urinarias en adultos
 
Terapias alternativas y mal uso de la medicina convencional (por Rafa Tamarit)
Terapias alternativas y mal uso de la medicina convencional (por Rafa Tamarit)Terapias alternativas y mal uso de la medicina convencional (por Rafa Tamarit)
Terapias alternativas y mal uso de la medicina convencional (por Rafa Tamarit)
 
Recomendaciones No hacer y Hacer en el Anciano (por María Aliaga)
Recomendaciones No hacer y Hacer en el Anciano (por María Aliaga)Recomendaciones No hacer y Hacer en el Anciano (por María Aliaga)
Recomendaciones No hacer y Hacer en el Anciano (por María Aliaga)
 
Manejo del Vértigo en Atención Primaria (por Víctor Espuig)
Manejo del Vértigo en Atención Primaria (por Víctor Espuig)Manejo del Vértigo en Atención Primaria (por Víctor Espuig)
Manejo del Vértigo en Atención Primaria (por Víctor Espuig)
 
Osteogénesis Imperfecta (por Cristina Donato)
Osteogénesis Imperfecta (por Cristina Donato)Osteogénesis Imperfecta (por Cristina Donato)
Osteogénesis Imperfecta (por Cristina Donato)
 
Meralgia parestésica (por María Pons)
Meralgia parestésica (por María Pons)Meralgia parestésica (por María Pons)
Meralgia parestésica (por María Pons)
 
Doctora, vengo a por la baja (por Belén Tejedo)
Doctora, vengo a por la baja (por Belén Tejedo)Doctora, vengo a por la baja (por Belén Tejedo)
Doctora, vengo a por la baja (por Belén Tejedo)
 
Intervención Breve del Alcoholismo (por Andrea Ribelles)
Intervención Breve del Alcoholismo (por Andrea Ribelles)Intervención Breve del Alcoholismo (por Andrea Ribelles)
Intervención Breve del Alcoholismo (por Andrea Ribelles)
 
Psoriasis (por Juan Ignacio Marí)
Psoriasis (por Juan Ignacio Marí)Psoriasis (por Juan Ignacio Marí)
Psoriasis (por Juan Ignacio Marí)
 
Tratamiento farmacológico de la hipertensión arterial con diuréticos.¿Con qué...
Tratamiento farmacológico de la hipertensión arterial con diuréticos.¿Con qué...Tratamiento farmacológico de la hipertensión arterial con diuréticos.¿Con qué...
Tratamiento farmacológico de la hipertensión arterial con diuréticos.¿Con qué...
 
Salud de la mujer: Patologización, sobrediagnóstico, sobretratamiento
Salud de la mujer: Patologización, sobrediagnóstico, sobretratamientoSalud de la mujer: Patologización, sobrediagnóstico, sobretratamiento
Salud de la mujer: Patologización, sobrediagnóstico, sobretratamiento
 
Sífilis, la gran simuladora (por Consolación Merino)
Sífilis, la gran simuladora (por Consolación Merino)Sífilis, la gran simuladora (por Consolación Merino)
Sífilis, la gran simuladora (por Consolación Merino)
 
Manejo del Paciente con Úlcera Genital (por Víctor Espuig)
Manejo del Paciente con Úlcera Genital (por Víctor Espuig)Manejo del Paciente con Úlcera Genital (por Víctor Espuig)
Manejo del Paciente con Úlcera Genital (por Víctor Espuig)
 

Último

Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 

Último (20)

Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 

Manejo del dolor crónico (por Cristina Duart)

  • 1. C R I S T I N A D U A RT C L E M E N T E R 4 M F Y C C S . A L G E M E S I MANEJO DOLOR CRÓNICO DESDE AP
  • 2. INTRODUCCIÓN • El dolor es la segunda causa de consulta en Atención Primaria (AP) y más del 50% de las consultas están relacionadas con el dolor crónico. • Los MAP son los primeros en diagnosticar y tratar las enfermedades que causan dolor posición clave para abordar y tratar el dolor
  • 3. INTRODUCCIÓN El dolor crónico es un fenómeno complejo en todas sus vertientes: fisiológicas, bioquímicas, psicosociales, morales y del comportamiento, teniendo importantes consecuencias emocionales, sociales, laborales y económicas
  • 4. DOLOR CRÓNICO: DEFINICIÓN • Dolor presente durante más de tres meses, de forma continua o intermitente, más de cinco días por semana. • Con intensidad moderada o alta, según la escala visual analógica (EVA) o escala validada adecuada a la situación clínica del paciente, y/o que deteriore la capacidad funciona
  • 5. DOLOR CRÓNICO: PREVALENCIA E IMPACTO El estudio NHWS (2010), realizado en 5 países europeos (Inglaterra, Francia, Alemania, Italia y España) más Japón y EEUU, que incluye una publicación sobre los datos españoles(2011)
  • 6. DOLOR CRÓNICO: PREVALENCIA E IMPACTO • En los 5 países europeos un total de 52,7 millones de personas presentan dolor en el último mes, con una prevalencia media del 20% • Las cifras para España fueron de 6,1 millones de personas, que corresponden con un 17% de la población. • El 80% de personas con dolor intenso tienen tratamiento prescrito, mientras que un 20% o bien no toma tratamiento o lo hace utilizando fármacos de libre dispensación.
  • 7. DOLOR CRÓNICO: PREVALENCIA E IMPACTO • El impacto del dolor en la calidad de vida global es similar al de enfermedades como el cáncer. • Los pacientes con dolor intenso tienen un 20% de desempleo o sólo obtienen contratos a tiempo parcial. • El dolor multiplica por 6 la probabilidad de absentismo laboral, con importantes disminuciones de la capacidad laboral y de la productividad.
  • 9. TIPOS DE DOLOR: CURSO • Dolor irruptivo: Se considera como una exacerbación transitoria de dolor, en pacientes con un dolor crónico estabilizado y controlado con el tratamiento prescrito. Las características : - Inicio rápido en forma de picos de 3 a 5 minutos - Intensidad de moderado a intenso - Duración entre un minuto y cuatro horas (duración media 30 minutos) - Frecuencia de 1 a 4 episodios al día - repercusiones psicológicas, deterioro funcional del paciente y preocupación de los cuidadores. • Dolor al final de dosis: Antes de la hora prevista de administración de la dosis del opioide pautado: Causa: dosificación insuficiente
  • 10. TIPOS DE DOLOR: ETIOPATOGENIA DOLOR NOCICEPTIVO DOLOR NEUROPÁTICO MIXTO Desencadenado por la acción de un estimulo doloroso sobre los receptores nociceptivos. • Somático: dolor superficial (cutáneo, mucoso), o dolor profundo (músculos, ligamentos, tendones, huesos, articulaciones, vasos sanguíneos). • Visceral: órganos internos, de difícil localización, suele asociarse a cortejo neurovegetativo (SNA). Dolor iniciado o causado por una lesión o disfunción primaria que afecte tanto al sistema nervioso periférico (SNP) como central (SNC) o al sistema simpático (SNS). Ambos
  • 11. TIPOS DE DOLOR: ETIOPATOGENIA DOLOR NEUROPÁTICO Dolor iniciado o causado por una lesión o disfunción primaria que afecte tanto al sistema nervioso periférico (SNP) como central (SNC) o al sistema simpático (SNS). CAUSAS MÁS FRECUENTES EN AP: Lumbociatalgia y cervicalgia (>60%) Síndrome de dolor regional complejo Neuropatía diabética (10%)
  • 12. TIPOS DE DOLOR: INTESIDAD LEVE: EVA <4 Escala de expresión facial <=3 MODERADO: EVA de 4-6 Escala de expresión facial=4 SEVERO: EVA >6 Escala de expresión facial entre 5-6
  • 13. ABORDAJE DCNO: VALORACIÓN INTEGRAL •Anamnesis exhaustiva sobre la historia y evolución del dolor •Exploración física sistematizada •Adecuada utilización e interpretación de las Pruebas Complementarias
  • 14. DCNO: EXPLORACIÓN FÍSICA • Exploración física general • Exploración física del síndrome doloroso: 1. Sistema somato sensorial: Sensibilidad táctil (algodón y alfiler) Sensibilidad vibratoria (diapasón). 1. Sistema motor: fuerza, tono y reflejos osteomusculares, palpación de pulsos, auscultación de soplos de las zonas afectadas.
  • 16. DCNO: HERRAMIENTAS EN AP BPI-Sp (Brief Pain Inventory): • Valorar la capacidad funcional : repercusión subjetiva sobre la actividad de la vida diaria, laboral, ocio y sueño. • Mide varias dimensiones: la intensidad (4 ítems), el impacto del dolor en las actividades de la vida diaria (7 ítems) y el nivel de alivio, localización del dolor y causas del dolor (15 ítems). • Versión española validada por Badía X. et al Cuestionario Breve del Dolor.
  • 17.
  • 18. DCNO: HERRAMIENTAS EN AP DN4 • Deteccion del dolor neuropático • 4 preguntas • Puntuación máx 10 puntos • >= a 4 puntos se considera diagnóstico de DN ID-PAIN • Detección DN • Valor 1 respuesta afimativa y valor 0 a respuesta negativa • Puntuación oscila entre -1 y 5 • Suma respuestas de A a E y restando F.
  • 19.
  • 20. DCNO Y ahora…. ¿ cómo lo tratamos?
  • 21. DCNO: TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO Estilo de vida saludable Técnicas físicas Relajación Sueño adecuado Ténicas cognitivo- conductuales
  • 22. DCNO: TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO las técnicas físicas se dirigen a aliviar la gravedad del dolor, en la creencia, de que una vez que se logra, el paciente será capaz de reanudar sus actividades nor- males o de rehabilitación activa
  • 24. DCNO: TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO CONSIDERACIONES: • Individual, adaptado al tipo de dolor y su intensidad. • Tener en cuenta la comorbilidad del paciente : RCV, Riesgo GI, interacciones • Tener en cuenta el consumo previo y su respuesta analgésica. • Pautada. • Modificar según la respuesta analgésica. • Tener en cuenta las preferencias del paciente • Informar sobre los beneficios y riesgos esperados. • Acuerdo verbal o escrito con el paciente, con el objetivo de mejorar la efectividad y adherencia terapéutica,
  • 27. DCNO: TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DOLOR NOCICEPTIVO 1. AINEs • Mecanismo de acción inhibición de la enzima ciclooxigenasa (COX), responsable final de la formación de prostaglandinas y tromboxanos. • Todos tienen techo analgésico. • Variabilidad de respuesta individual por parte de los pacientes, por lo que cuando fracasa el control del dolor con un AINE, podemos cambiarlo por otro. • No se deben asociar dos AINEs, pues no mejoramos la eficacia y sí la posibilidad de efectos adversos.  COX-1, relacionada con los efectos secundarios a nivel gástrico y la agregación plaquetaria,  COX-2, relacionada con el efecto antiinflamatorio, analgésico y antipirético.
  • 28. DCNO: TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DOLOR NOCICEPTIVO • Paracetamol: Es el fármaco analgésico de elección,  Guías de Práctica Clínica y recomendaciones nacionales e internacionales, en dolor leve-moderado por eficacia y seguridad. Carece de efecto antiinflamatorio. Su efectividad es mayor con el uso pautado riesgo de hepatotoxicidad, riesgo gastrointestinal (con dosis mayores de 3 gramos al día) e incluso riesgo cardiovascular.
  • 32. DCNO: TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DOLOR NOCICEPTIVO 2. Opioides débiles: • 2º Escalón • Actividad sobre receptores opioides (mu) en general débil. • Indicados en dolor nociceptivo de intensidad moderada no controlado • Tienen techo analgésico • Se pueden asociar a analgésicos y AINES,
  • 33. DCNO: TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DOLOR NOCICEPTIVO • Tramadol: doble mecanismo de acción: opioide mediante interacción débil sobre receptores mu, e inhibición de la recaptación de serotonina y noradrenalina. primera elección en este grupo menores efectos sobre mortalidad total y efectos cardiovasculares • Codeína: antitusígena y antidiarreica. no se recomienda en ancianos por aumento de riesgo cardiovascular.
  • 34. DCNO: TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DOLOR NOCICEPTIVO 3. Opioides potentes: -Dolor de moderado a intenso, o en paciente con dolor no controlado cuyo tratamiento previo haya fracasado -Revaluar periódicamente • ANALGESIA, • ACTIVIDADES, • ADVERSOS efectos • ABERRANTES conductas
  • 36. DCNO: TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DOLOR NOCICEPTIVO EFECTOS ADVERSOS DE OPIODES • náuseas, vómitos • somnolencia, sedación • Estreñimiento • prurito • sequedad de boca • depresión respiratoria • diaforesis • disfona, alucinaciones • confusión • inmunosupresión • posible hipogonadismo • trastornos sueño
  • 39.
  • 41. CONCLUSIONES • abordaje integral de las personas con Dolor Crónico: perspectiva biopsicosocial. • Promover la cultura de evaluación multidimensional del dolor • La entrevista del paciente con dolor crónico (DCNO) debe caracterizarse por ser motivacional y empática • Se deben diseñar y promover estrategias e intervenciones que impliquen la participación activa e implicación del paciente con dolor • Evaluación clínica sistematizadaa ( escalas) • Precaución con el uso de opioides: necesidad de seguiemiento y reevaluación.
  • 42. BIBIBLIOGRAFIA • https://www.semfyc.es/wp-content/uploads/2016/06/DOCUMENTO- CONSENSO-DOLOR-17-04-A.pdf • http://amf-semfyc.com/web/article_ver.php?id=1152 • https://www.osakidetza.euskadi.eus/contenidos/informacion/cevime_infac_20 14/es_def/adjuntos/INFAC_Vol_22_5_Opioides.pdf • http://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMoa1614292

Notas del editor

  1. El dolor crónico es un fenómeno complejo en todas sus vertientes: fisiológicas, bioquímicas, psicosociales, morales y del comportamiento, teniendo importantes consecuencias emocionales, sociales, laborales y económicas para el paciente y su entorno, e incrementando por cinco la probabilidad de utilización de los servicios sanitarios.1
  2. La evidencia disponible, actualmente, pone de manifiesto que una correcta valoración biopsicosocial, un plan terapéutico integral adecuado e individualizado y un manejo multidisciplinario, mejoran el dolor crónico en lo que respecta a la disminución del dolor, pero sobre todo en lo referente a aspectos emocionales, psicológicos y funcionales4,8-14
  3. El estudio NHWS (2010), realizado en 5 países europeos (Inglaterra, Francia, Alemania, Italia y España) más Japón y EEUU, que incluye una publicación sobre los datos españoles(2011), nos aporta los datos más recientes sobre prevalencia e impacto del dolor a nivel nacional: Las mujeres presentan dolor con mayor frecuencia que los hombres (61% vs 39%) y con carácter más intenso. El 60,5% de los pacientes presentan dolor de espalda; el dolor articular aparece en un 40,2%.
  4. El estudio NHWS (2010), realizado en 5 países europeos (Inglaterra, Francia, Alemania, Italia y España) más Japón y EEUU, que incluye una publicación sobre los datos españoles(2011), nos aporta los datos más recientes sobre prevalencia e impacto del dolor a nivel nacional: Las mujeres presentan dolor con mayor frecuencia que los hombres (61% vs 39%) y con carácter más intenso. El 60,5% de los pacientes presentan dolor de espalda; el dolor articular aparece en un 40,2%.
  5. El estudio NHWS (2010), realizado en 5 países europeos (Inglaterra, Francia, Alemania, Italia y España) más Japón y EEUU, que incluye una publicación sobre los datos españoles(2011), nos aporta los datos más recientes sobre prevalencia e impacto del dolor a nivel nacional: En España los pacientes con dolor intenso presentan un absentismo del 42% frente a la media europea del 27%
  6. DOLOR CRÓNICO NO ONCOLÓGICO (DCNO): No atenta contra la vida del enfermo. DOLOR CRÓNICO ONCOLÓGICO (DCO): Afecta al pronóstico vital del paciente. - Dolor continuo no controlado (DNC): aquel dolor crónico que en su curso nos obliga a modi car y/o intensi car el tratamiento, debido a su intensidad, discapacidad y alteración de la calidad de vida del paciente. Dimensión cualitativa, no solo temporal. Tipos: Dolor no controlado persistente con pocas uctuaciones de intensidad en el tiempo. Dolor episódico en el curso de dolor crónico:
  7. Existen dos tipos de dolor irruptivo: - Incidental: relacionado con alguna actividad (voluntario, involuntario tras realización un procedimiento instrumental al paciente. Espontáneo: aparece sin estar relacionado con actividad alguna ni causa establecida.
  8. DOLOR NOCICEPTIVO: Desencadenado por la acción de un estímulo doloroso sobre los receptores nociceptivos. Según donde se origine: • Somático: dolor super cial (dolor cutáneo, mucoso), o dolor profundo (músculos, ligamentos, tendones, huesos, articulaciones, vasos sanguíneos). • Visceral: origen en las vísceras u órganos internos, de difícil localización, suele asociarse a cortejo neurovegetativo por participación del sistema nervioso autónomo. DOLOR NEUROPÁTICO (DN): Dolor iniciado o causado por una lesión o disfunción primaria que afecte tanto al sistema nervioso periférico (SNP) como central (SNC) o al sistema simpático (SNS). Dolor neuropático localizado: es un subtipo de dolor neuropático que se caracteriza por una área de máximo dolor consistente y circunscrita” (ANEXO III). DOLOR MIXTO: Presenta simultáneamente un componente neuropático y un componente nociceptivo. Aparece en un número elevado de pacientes y requiere un planteamiento especí co que contemple ambos componentes.
  9. Mirar definicion sd. Dolor regional complejo
  10. LEVE: (EVA <4, escala de expresión facial <=3, escala numérica <40). MODERADO: (EVA de 4-6, escala de expresión facial=4, escala numérica entre 41-69). SEVERO: (EVA >6, escala de expresión facial entre 5-6, escala numérica >70).
  11. Esta valoración inicial del paciente con dolor desde la consulta de AP, debe tener como pilares fundamentales: • Dentro de la anamnesis se recogerán los datos del proceso doloroso con preguntas claves como: Justificada cuando tras anamnesis y exploración establezcamos JD o sospecha inicial Si aporta PC, realizaremos un análisis de las pruebas y una reevaluación en caso de signos de alarma
  12. EXPLORACIÓN Para proseguir con la evaluación del paciente, debemos realizar una exploración física con especial hincapié en el síndrome doloroso, y una evaluación de las pruebas complemen- tarias realizadas. Exploración física general: peso, talla, IMC (Índice de Masa Corporal), tensión arterial, frecuencia respiratoria y cardiaca, y una exploración sistematizada por aparatos. 2. Exploración física del síndrome doloroso con el objetivo de realizar un mapa del do- lor, exploración sistema somato sensorial: recogiendo sensibilidad táctil valorando la presencia de alodinia o hiperalgesia (algodón y al ler), y la sensibilidad vibratoria (dia- pasón). Sistema motor: fuerza, tono y re ejos osteomusculares, palpación de pulsos, auscultación de soplos de las zonas afectadas.
  13. Una evaluación clínica sistematizada aportará indudables ventajas en el seguimiento, dado que sus resultados nos permitirán objetivar y documentar la evolución la respuesta a los distintos tratamientos
  14. Cuestionario multidimensional
  15. Una evaluación clínica sistematizada aportará indudables ventajas en el seguimiento, dado que sus resultados nos permitirán objetivar y documentar la evolución la respuesta a los distintos tratamientos
  16. El hecho conocido de que la administración de placebo reduzca significativamente el dolor hasta un 20%, demuestra que, el componente psíquico, tiene un gran efecto sobre la percepción del dolor. .
  17. Actividad física: mejorar la fuerza muscular y la resistencia, la amplitud de movimiento, el equilibrio, la capacidad aeróbica y la calidad de vida. Pueden reducir el dolor, la fatiga, la depresión y el peso corporal en personas con osteoartrosis, con dolor crónico generalizado y dolor lumbar crónico. pocas evidencias sobre los efectos a largo plazo
  18. Sueño: un descanso adecuado mejora la percepción del paciente disminuyendo su ansiedad y por lo tanto la intensidad de su dolor.
  19. Tener en cuenta la comorbilidad del paciente para disminuir en lo posible el riesgo cardiovascular, gastrointestinal, hepático, renal, disminuyendo las interacciones y aumentando la seguridad del paciente.
  20. actualmente consideramos que la recomendación más adecuada es que en los pacientes que precisen una escalada terapéutica más rápida por las características de su dolor, se pueda emplear el ascensor terapéutico o, lo que es más efectivo, un tratamiento multimodal o estrategia individualizada en relación al mecanismo etiopatogénico causante del dolor, y pro- porcional a su intensidad e impacto en el paciente que lo sufre.40
  21. Los AINEs son un grupo heterogéneo de compuestos con actividad antiin amatoria, anal- gésica y antipirética, que comparten acciones terapéuticas y efectos colaterales, di riendo entre ellos en la importancia relativa que cada una de estas propiedades representa en el conjunto de su efecto farmacológico El riesgo de aparición de eventos adversos graves, dependientes de la dosis, a nivel del tracto gastrointestinal, sistema cardiovascular y renal, obliga a ser prudentes e individualizar su indicación en función de dichos riesgos. Los AINEs han demostrado e cacia clínica en dolor, sobre todo si cursa con un componente in amatorio, en caso de lumbalgia aguda y crónica, y en artrosis de rodilla y cadera41 y manos42. Todos los AINEs, en mayor o en menor medida, inhiben tanto la COX-1 como la COX-2 y así, según la predilección de inhibición, distinguimos los que fundamen- talmente inhiben la COX-1 o AINEs tradicionales (algunos de ellos inhiben también en gran medida la COX-2 como meloxicam y nimesulida), y los inhibidores selectivos de la COX-2; actualmente en España sólo existen dos representantes, etoricoxib y celecoxib, y casi no tienen efecto sobre la COX-1. Como norma general, se utilizarán a la menor dosis posible, durante el menor tiempo necesario. Puede estar justi cado su uso prolongado en alguna enfermedad reumatológica como la espondilitis anquilosante.
  22. Es el fármaco analgésico de elección, a pesar de la escasa evidencia cien- tí ca disponible, según todas las Guías de Práctica Clínica y recomendaciones nacionales e internacionales, en dolor leve-moderado por e cacia y seguridad. Carece de efecto antiin a- matorio. Su efectividad es mayor con el uso pautado, no a demanda, y puede mantenerse asociado a otros analgésicos y adyuvantes. Se recomienda no sobrepasar los 2,5-3 gramos diarios repartidos en 3 tomas debido al riesgo de hepatotoxicidad (con el uso prolongado a altas dosis), riesgo gastrointestinal (con dosis mayores de 3 gramos al día) e incluso riesgo cardiovascular. De elección en el tratamiento del dolor en casos de pacientes con nefropatía y en población anciana
  23. Ibuprofeno: vida media de eliminación corta, a dosis inferiores a 1200 mg/día es relati- vamente menos gastrolesivo e incluso menos cardiolesivo (similar a Naproxeno), que otros AINEs43,44. Diclofenaco: vida media de eliminación corta. Buen per l de riesgo gastrointestinal. De su última evaluación riesgo–bene cio se concluyen unas restricciones de uso en pacientes con enfermedades cardiovasculares graves y con precaución en pacientes con factores de riesgo cardiovascular45. Naproxeno: vida media de eliminación intermedia. De todos los AINEs, según los últimos metaanálisis y revisiones sistemáticas, es el que mejor per l de riesgo cardiovascular presenta, pero con un riesgo gastrointestinal alto. Es importante señalar que la administración de AINEs está asociada a un incremento del riesgo cardiovascular aterotrombótico, aunque el balance riesgo-bene cio de los AINEs sigue siendo favorable43-45
  24. Dexketoprofeno: vida media corta. Riesgo gastrointestinal elevado. Útil en el tratamien- to del dolor postoperatorio (posibilidad de uso por vía parenteral), aunque similar a otros AINEs. COXIBs (etoricoxib y celecoxib): son fármacos de vida media larga, que inhiben selec- tivamente la COX-2, lo que, analizando los ensayos clínicos realizados, supone una reduc- ción de efectos adversos gastrointestinales, sin embargo, tienen un efecto aterotrombótico resultado de la inhibición de las prostaglandinas a nivel renal y que es similar al de otros AINEs tradicionales (ANEXO VI. Manejo de AINEs y COX-2). La recomendación general sería la de evitar su uso en pacientes con patología cardiovascular grave y con precaución en pacientes con antecedentes de disfunción ventricular izquierda, hipertensión, edema por cualquier motivo y factores de riesgo cardiovasculares46-48.
  25. Los efectos secundarios gastrointestinales de los AINEs no son exclusivos del tracto diges- tivo superior. A nivel digestivo bajo, donde no existe el efecto protector de los inhibidores de la bomba de protones (IBPs), las complicaciones con el uso de AINES van desde erosiones, úlceras y sangrado, a diverticulitis, estenosis y perforaciones. Parece ser que los inhibidores de la COX-2 minimizan este riesgo. En pacientes con enfermedad in amatoria intestinal y necesidad de uso de AINEs valorar un COXIB50-52
  26. Se pueden asociar a analgésicos y AINES, potenciando la analgesia y permitiendo dis- minuir la dosis total del otro fármaco administrado sin afectar a la e cacia y mejorando la tolerabilidad y seguridad.
  27. Combinaciones jas de tramadol + paracetamol: se han posicionado como un trata- miento efectivo, seguro y bien tolerado. Combinaciones jas de paracetamol + codeína: la dosis efectiva de codeína para el dolor debe ser 30 mg, puede ser útil en pacientes que no toleren tramadol. Combinaciones jas de ibuprofeno + codeína: mejora la posología, pero dados los efectos secundarios de ambos fármacos, la escasa evidencia cientí ca de la asociación no se puede recomendar en dolor crónico.
  28. Es aconsejable iniciar de forma individualizada con la menor dosis para titular, subir deun 25-50% hasta dosis eficaz. Retirada lenta un descenso del 20-50% semanal de la dosis prescrita. Si síntomas de abstinencia reinstaurar el 50% de la dosis total. Cuanto más tiempo lleve el paciente con opioides, más lenta debe ser la retirada, se recomienda Anexo X. Conductas aberrantes Para detectar la aparición de conductas aberrantes o de uso inadecuado durante la monitorización se deben tener en cuenta en el interrogatorio la presencia de 3 o más datos de alerta: 1. El paciente centra la consulta en los aspectos relacionados con los opioides y es difícil abordar otros aspectos del dolor del paciente. 2. El paciente pide recetas para continuar el tratamiento antes de lo que le corresponde o aumenta dosis sin que haya un cambio brusco de su estado de salud. 3. El paciente realiza consultas múltiples sobre el dolor. Realiza muchas llamadas telefónicas o visitas pidiendo más opioides, recetas antes de tiempo o problemas con las recetas. Si crea conflictos con el personal del Centro de Salud se considera significativo aunque no sean muchas visitas. 4. Problemas con la prescripción. Los problemas pueden deberse a múltiples razones, incluyendo la pérdida de medicación, deterioro o robo. 5. Múltiples fuentes de opioides. El paciente recurre a fuentes suplementarias que obtiene de diversos profesionales, servicios de emergencias o fuentes ilegales. 6. Abuso de otras substancias como alcohol o drogas ilegales (cocaína, cannabis, etc).