SlideShare una empresa de Scribd logo
Anestesia, anestésicos y monitorización.
Anestesia: sin sensibilidad.
Permitir al paciente tolerar la cirugía y mantener su cuerpo en un estado fisiológico
equilibrado: homeostasis.
Conceptos
• Sensación: percepción de los estímulos.
• Analgesia: perdida de la sensación de dolor. Los fármacos analgésicos
interrumpen la transmisión de estas vías nerviosas del dolor.
• Conciencia: estado de percepción en el cual la persona es capaz de sentir
su entorno y responder a él (conciente).
• Sedación: estado de conciencia que se encuentra entre los dos extremos de
un espectro.
1.La persona está completamente conciente de su entorno
2.Inconciencia
• Depresión del sistema nervioso central: disminución de la capacidad mental,
sensorial y física.
• Inconciencia: es la depresión profunda del sistema nerviosa central que
causa una incapacidad de responder a los estímulos externos. Se alcanza
con la anestesia general (reversible)
• Coma: estado más profundo de inconciencia.
• Amnesia: perdida de recuerdos (memoria), de los sucesos que ocurren
mientras el fármaco está presente en el organismo del paciente.
Sistema nervioso autónomo
 Producen respuestas involuntarias en órganos y tejidos específicos del
cuerpo. Las
respuestas ocurren en el tejido muscular liso, en el músculo cardíaco y en las
glándulas.
• Puede tener dos tipos de respuesta, que se clasifican en simpáticas y
parasimpáticas, suelen producir efectos opuestos, como el aumento o la
disminución de la frecuencia cardiaca, la broncodilatación, y la
broncoconstricción.
Sistema nervioso somático
• Se encuentra bajo el control directo de la voluntad.
• Neurotransmisores: producen impulsos a los músculos estriados del cuerpo,
esto permite la actividad muscular coordinada voluntaria.
• Cuando se interrumpen estos impulsos nerviosos se produce una parálisis.
• Los agentes bloqueantes neuromusculares se usan durante la cirugía para
relajar los músculos y facilitar la intubación y el manejo de los tejidos.
Personal de anestesia
Especialista en anestesia
• Persona entrenada en la administración de agentes anestésicos, en el control
de los parámetros fisiológicos y para responder a emergencias quirúrgicas y
anestésicas.
Funciones del especialista en anestesia
• Brindar un nivel de anestesia adecuado mientras evalúa y controla las
respuestas fisiológicas del paciente frente a la cirugía y a la anestesia.
• Las tareas incluyen:
1. Proteger y manejar las funciones vitales del paciente durante la cirugía.
2. Manejar el nivel de conciencia del paciente y su capacidad para sentir el
dolor.
3. Proporcionar un grado adecuado de relajación muscular durante la anestesia
general
4. Proporcionar la sedación necesaria durante la anestesia regional
5. Comunicarse con el cirujano para informar las respuestas del paciente a los
estímulos durante la intervención.
6. Informar o responder ante cualquier emergencia quirúrgica o anestésica
7. Brindar apoyo psicológico al paciente durante toda la experiencia quirúrgica
Técnico en anestesia
• Un profesional relacionado con las ciencias de la salud entrenado para asistir
al anestesista en tareas no médicas.
1. Mantener los equipos de anestesia y de monitorización fisiológica.
2. Preparar medicamentos y suministros
3. Brindar asistencia no medica durante la administración de la anestesia.
Evaluación de la anestesia y evaluación del paciente
Evaluación preoperatoria
• Tiene lugar 1-3 días antes de la cirugía. En una emergencia, la evaluación
se realiza justo antes del procedimiento y puede tener lugar en la sala de
espera del paciente.
• En este momento se toma la decisióndel tipo de anestesia que va a utilizarse
• Para una cirugía donde se utilizará anestesia regional o local no es necesario
una evaluación profunda.
• Su objetivo: determinar las necesidades específicas del paciente y los
factores de riesgo para la anestesia.
• Los pacientes informan sus preocupaciones específicas sobre su bienestar
físico y/o psicológico relacionadas con la anestesia y los cuidados
posoperatorios.
Estado físico
Examen físico completo y reciente.
Pacientes ambulatorios:
• Anormalidades cardiovasculares
• Enfermedades respiratorias
• Enfermedades metabólicas del riñón o hígado
• Trastornos neurológicos
Clasificación de los pacientes según su riesgo de sufrir complicaciones en la
anestesia(ASA)
• ASA 1. El paciente es normal y sano
• ASA 2. El paciente tiene una enfermedad sistémica leve que no limita su
actividad (HAS Y DM)
• ASA 3. El paciente tiene una enfermedad sistémica moderada o grave que
limita sus actividades (anginas o dm con secuelas sistémicas)
• ASA 4. El paciente tiene una enfermedad sistémica grave que constituye un
riesgo permanente para la vida (ICG Y IRT)
• ASA 5. Paciente muy grave con riesgo evidente de muerte en las próximas
24 hrs, con intervención o sin ella.
• E. Situación de emergencia: además de registrar la puntuación ASA, se
identifica a los pacientes que son sometidos a intervenciones de emergencia
con el sufijo ´´E´´
Medicamentos y alergias
• Los medicamentos que ingiere el paciente habitualmente pueden intervenir,
bloquear o aumentar el efecto de los que se administren durante la
intervención quirúrgica.
• Es importante conocer las alergias del paciente.
• Preguntar si consume drogas ilícitas, alcoholo tabaco.
Los antecedentes de anestesia son de importancia, ya que si presentaron
reacciones adversas pueden presentarse nuevamente y poner en riesgo su vida
vías aéreas y dentadura
• La anestesia general requiere de la avaluación completa de las vías áreas,
para detectar enfermedades que puedan producir una obstrucción e impedir
la intubación.
• Las dentaduras postizas deben quitarse antes de la cirugía, aretes en la
lengua, boca, mejillas pueden transformarse en obstrucciones.
Evaluación musculoesquelética
• Los trastornos de motilidad, lesiones oseas y otros problemas estructurales
pueden causar lesiones durante la colocación en posición del paciente.
• El anestesista deberá documentar todos los antecedentes.
• Información que deberá de asentarse en la historia clínica del paciente
• En momento de la cirugía en anestesista y/o enfermer@ deberán de informar
si existe algún problema antes de colocar al paciente en alguna posición
Evaluación social
En anestesista o enfermero pueden dar solución a las dudas del paciente en
cuanto al procedimiento, medicamentos, anestesia y las reacciones
posoperatorias, esto para disminuir los temores del paciente.
Evaluación social
ELECCION DE LA ANESTESIA
• Decisión basada en los siguientes factores:
1. El estado físico del paciente.
2. La presencia o antecedentes de enfermedad metabólica.
3. El estado psicológico del paciente.
4. El tipo de cirugía, incluidos los requerimientos de posición del paciente
5. La duración del paciente.
6. Cualquier antecedente de reacciones adversas a los anestésicos y alergias
a los medicamentos.
Los objetivos médicos y quirúrgicos son brindar el nivel adecuado de anestesia sin
comprometer la seguridad del paciente.
Todos los pacientes tienen el derecho de recibir toda la información sobre los
riesgos y beneficios de los distintos tipos de anestesia para ayudar a determinar el
curso de su tratamiento.
Atención centrada en el paciente
 En la atención centrada en el paciente, el equipo quirúrgico basa la
evaluación, la planificación y la intervención en las necesidades únicas del
paciente
 Comprender el estado físico general, su etapa de madurativa, y sus
necesidades psicosociales inmediatas; llevara a una buena intervención
como profesionales.
 Pensamiento crítico, es un proceso que consiste en la aplicación del
conocimiento y la experiencia obtenida para resolver un problema actual.
Pasos:
 Obtenga información sobre el paciente actual.
 Considere la experiencia anterior al tratar el mismo tipo de lesión.
 Considere cualquier necesidad específica para este paciente en particular.
Realice las tareas
y busque más
información de
acuerdo con su
evaluación de la
situación.
 Atención directa
y atención
indirecta. Ambas
son fundamentales
para la curación, la
protección o el
cuidado paliativo y requieren el mismo nivel de compromiso profesional para
la seguridad y el bienestar del paciente.
La atención directa es activa. Precisa el conocimiento del cuerpo, como la fisiología,
la anatomía patológica, los riesgos y los resultados. De forma sistemática.
 La atención indirecta requiere destrezas especiales que son preventivas y
colaborativas. Incluye actividades que no suelen implicar la atención activa
del paciente, pero son importantes y precisan un nivel alto de destrezas
técnicas, interpretativas y comunicativas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuidado de enfermería perioperatoria
Cuidado de enfermería  perioperatoriaCuidado de enfermería  perioperatoria
Cuidado de enfermería perioperatoria
estelamaria07
 
Anestesiologia
AnestesiologiaAnestesiologia
Anestesiologia
kalukaci
 
Paciente quirurgico
Paciente quirurgicoPaciente quirurgico
Paciente quirurgico
sua_jazheel
 
Periodo preoperatorio
Periodo preoperatorioPeriodo preoperatorio
Periodo preoperatorio
Mariam Mg
 
Técnicas básicas de enfermería médico quirúrgica esa 114
Técnicas básicas de enfermería médico quirúrgica esa   114Técnicas básicas de enfermería médico quirúrgica esa   114
Técnicas básicas de enfermería médico quirúrgica esa 114
Maria Constanza Bl Enfermera
 
340 349-dr-troncoso
340 349-dr-troncoso340 349-dr-troncoso
340 349-dr-troncoso
Juan Leguía Cerna
 
Cuidados preoperatorios
Cuidados preoperatoriosCuidados preoperatorios
Cuidados preoperatorios
pojc
 
Manual anestesia para enfermeros
Manual anestesia para enfermerosManual anestesia para enfermeros
Manual anestesia para enfermeros
Ivan Suazo
 
Hernia nucleo
Hernia nucleoHernia nucleo
Hernia nucleo
Angelo Osorio Toribio
 
Protocolo preparacion prequirurgica_smmp
Protocolo preparacion prequirurgica_smmpProtocolo preparacion prequirurgica_smmp
Protocolo preparacion prequirurgica_smmp
Erick Geldres Arteaga
 
anestesia_veterinaria
anestesia_veterinariaanestesia_veterinaria
anestesia_veterinaria
Ronald
 
Estetica I
Estetica IEstetica I
Estetica I
Fernando Patiño
 
Preparacion del paciente_para_el_quirofano
Preparacion del paciente_para_el_quirofanoPreparacion del paciente_para_el_quirofano
Preparacion del paciente_para_el_quirofano
dad ruz
 
Enfermeria quirurgica modulo 1
Enfermeria quirurgica modulo 1Enfermeria quirurgica modulo 1
Enfermeria quirurgica modulo 1
Daniel Villavicencio
 
Movilización de paciente en estado crítico con inestabilidad hemodinámica
Movilización de paciente en estado crítico con inestabilidad hemodinámica Movilización de paciente en estado crítico con inestabilidad hemodinámica
Movilización de paciente en estado crítico con inestabilidad hemodinámica
Virginia Merino
 
Protocolo de traslado de paciente a cirugia
Protocolo de traslado de paciente a cirugiaProtocolo de traslado de paciente a cirugia
Protocolo de traslado de paciente a cirugia
Diana Romero
 
Dossier General Internista
Dossier General InternistaDossier General Internista
Dossier General Internista
CDyTE
 
Cuidados postanestesicoa
Cuidados postanestesicoaCuidados postanestesicoa
Cuidados postanestesicoa
Alex Sandro
 
Preoperatorio
PreoperatorioPreoperatorio
Preoperatorio
Favi Rodmor
 
Cirugía
CirugíaCirugía
Cirugía
isaco
 

La actualidad más candente (20)

Cuidado de enfermería perioperatoria
Cuidado de enfermería  perioperatoriaCuidado de enfermería  perioperatoria
Cuidado de enfermería perioperatoria
 
Anestesiologia
AnestesiologiaAnestesiologia
Anestesiologia
 
Paciente quirurgico
Paciente quirurgicoPaciente quirurgico
Paciente quirurgico
 
Periodo preoperatorio
Periodo preoperatorioPeriodo preoperatorio
Periodo preoperatorio
 
Técnicas básicas de enfermería médico quirúrgica esa 114
Técnicas básicas de enfermería médico quirúrgica esa   114Técnicas básicas de enfermería médico quirúrgica esa   114
Técnicas básicas de enfermería médico quirúrgica esa 114
 
340 349-dr-troncoso
340 349-dr-troncoso340 349-dr-troncoso
340 349-dr-troncoso
 
Cuidados preoperatorios
Cuidados preoperatoriosCuidados preoperatorios
Cuidados preoperatorios
 
Manual anestesia para enfermeros
Manual anestesia para enfermerosManual anestesia para enfermeros
Manual anestesia para enfermeros
 
Hernia nucleo
Hernia nucleoHernia nucleo
Hernia nucleo
 
Protocolo preparacion prequirurgica_smmp
Protocolo preparacion prequirurgica_smmpProtocolo preparacion prequirurgica_smmp
Protocolo preparacion prequirurgica_smmp
 
anestesia_veterinaria
anestesia_veterinariaanestesia_veterinaria
anestesia_veterinaria
 
Estetica I
Estetica IEstetica I
Estetica I
 
Preparacion del paciente_para_el_quirofano
Preparacion del paciente_para_el_quirofanoPreparacion del paciente_para_el_quirofano
Preparacion del paciente_para_el_quirofano
 
Enfermeria quirurgica modulo 1
Enfermeria quirurgica modulo 1Enfermeria quirurgica modulo 1
Enfermeria quirurgica modulo 1
 
Movilización de paciente en estado crítico con inestabilidad hemodinámica
Movilización de paciente en estado crítico con inestabilidad hemodinámica Movilización de paciente en estado crítico con inestabilidad hemodinámica
Movilización de paciente en estado crítico con inestabilidad hemodinámica
 
Protocolo de traslado de paciente a cirugia
Protocolo de traslado de paciente a cirugiaProtocolo de traslado de paciente a cirugia
Protocolo de traslado de paciente a cirugia
 
Dossier General Internista
Dossier General InternistaDossier General Internista
Dossier General Internista
 
Cuidados postanestesicoa
Cuidados postanestesicoaCuidados postanestesicoa
Cuidados postanestesicoa
 
Preoperatorio
PreoperatorioPreoperatorio
Preoperatorio
 
Cirugía
CirugíaCirugía
Cirugía
 

Similar a Anestesia

4 procedimientos qx
4 procedimientos qx4 procedimientos qx
4 procedimientos qx
Carolina Ochoa
 
Guias sedoanalgesia2015
Guias sedoanalgesia2015Guias sedoanalgesia2015
Guias sedoanalgesia2015
Ingrid Varela
 
Clase 10 enc anestesia i
Clase 10 enc anestesia iClase 10 enc anestesia i
Clase 10 enc anestesia i
rhafelin
 
Tecnicas de enfermeria medico quirurjicas
Tecnicas de enfermeria medico quirurjicasTecnicas de enfermeria medico quirurjicas
Tecnicas de enfermeria medico quirurjicas
Gerardo Traqueto
 
El Equipo Quirurgico en quirofano
El Equipo Quirurgico en quirofanoEl Equipo Quirurgico en quirofano
El Equipo Quirurgico en quirofano
Pablo Sánchez
 
medicina-cuidados-paliativos-dra.-celina-castaneda-de-la-lanza.pptx
medicina-cuidados-paliativos-dra.-celina-castaneda-de-la-lanza.pptxmedicina-cuidados-paliativos-dra.-celina-castaneda-de-la-lanza.pptx
medicina-cuidados-paliativos-dra.-celina-castaneda-de-la-lanza.pptx
AlirioAnguloQuintero
 
ANESTESIA EXPOSICIÓN GRUPAL (1).docx
ANESTESIA EXPOSICIÓN GRUPAL (1).docxANESTESIA EXPOSICIÓN GRUPAL (1).docx
ANESTESIA EXPOSICIÓN GRUPAL (1).docx
NajhelyGonzaga
 
5.1 cuidados de enfermeria en el post-operatorio inmediato.pptx
5.1 cuidados de enfermeria en el post-operatorio inmediato.pptx5.1 cuidados de enfermeria en el post-operatorio inmediato.pptx
5.1 cuidados de enfermeria en el post-operatorio inmediato.pptx
angeles780449
 
Atencion de Enfermeria a Pacientes M-Q..pdf
Atencion de Enfermeria a Pacientes M-Q..pdfAtencion de Enfermeria a Pacientes M-Q..pdf
Atencion de Enfermeria a Pacientes M-Q..pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Atención de enfermería a pacientes
Atención de enfermería a pacientesAtención de enfermería a pacientes
Atención de enfermería a pacientes
SistemadeEstudiosMed
 
Anestesia ´perros
Anestesia ´perrosAnestesia ´perros
Anestesia ´perros
Roger Peralta
 
Asistencia quirurgica2014
Asistencia quirurgica2014Asistencia quirurgica2014
Asistencia quirurgica2014
solnaciente2013
 
Valoración preanestesica
Valoración preanestesicaValoración preanestesica
Valoración preanestesica
Lilomers Apellidos
 
postquirurgico.pptx
postquirurgico.pptxpostquirurgico.pptx
postquirurgico.pptx
AlexanderMendoza183583
 
Cirugia protocolo
Cirugia protocoloCirugia protocolo
Cirugia protocolo
luzlaln79
 
340 349-dr-troncoso
340 349-dr-troncoso340 349-dr-troncoso
340 349-dr-troncoso
Juliana Cortes
 
Dolor Ccpp
Dolor  CcppDolor  Ccpp
Diagnostico quirofano
Diagnostico  quirofanoDiagnostico  quirofano
Diagnostico quirofano
Gise Pampa
 
Preanestesia y riesgo anestésico. FCAR. LolaFFB
Preanestesia y riesgo anestésico. FCAR. LolaFFBPreanestesia y riesgo anestésico. FCAR. LolaFFB
Preanestesia y riesgo anestésico. FCAR. LolaFFB
Lola FFB
 
Aprendizaje 2
Aprendizaje 2Aprendizaje 2
Aprendizaje 2
guest2503e6
 

Similar a Anestesia (20)

4 procedimientos qx
4 procedimientos qx4 procedimientos qx
4 procedimientos qx
 
Guias sedoanalgesia2015
Guias sedoanalgesia2015Guias sedoanalgesia2015
Guias sedoanalgesia2015
 
Clase 10 enc anestesia i
Clase 10 enc anestesia iClase 10 enc anestesia i
Clase 10 enc anestesia i
 
Tecnicas de enfermeria medico quirurjicas
Tecnicas de enfermeria medico quirurjicasTecnicas de enfermeria medico quirurjicas
Tecnicas de enfermeria medico quirurjicas
 
El Equipo Quirurgico en quirofano
El Equipo Quirurgico en quirofanoEl Equipo Quirurgico en quirofano
El Equipo Quirurgico en quirofano
 
medicina-cuidados-paliativos-dra.-celina-castaneda-de-la-lanza.pptx
medicina-cuidados-paliativos-dra.-celina-castaneda-de-la-lanza.pptxmedicina-cuidados-paliativos-dra.-celina-castaneda-de-la-lanza.pptx
medicina-cuidados-paliativos-dra.-celina-castaneda-de-la-lanza.pptx
 
ANESTESIA EXPOSICIÓN GRUPAL (1).docx
ANESTESIA EXPOSICIÓN GRUPAL (1).docxANESTESIA EXPOSICIÓN GRUPAL (1).docx
ANESTESIA EXPOSICIÓN GRUPAL (1).docx
 
5.1 cuidados de enfermeria en el post-operatorio inmediato.pptx
5.1 cuidados de enfermeria en el post-operatorio inmediato.pptx5.1 cuidados de enfermeria en el post-operatorio inmediato.pptx
5.1 cuidados de enfermeria en el post-operatorio inmediato.pptx
 
Atencion de Enfermeria a Pacientes M-Q..pdf
Atencion de Enfermeria a Pacientes M-Q..pdfAtencion de Enfermeria a Pacientes M-Q..pdf
Atencion de Enfermeria a Pacientes M-Q..pdf
 
Atención de enfermería a pacientes
Atención de enfermería a pacientesAtención de enfermería a pacientes
Atención de enfermería a pacientes
 
Anestesia ´perros
Anestesia ´perrosAnestesia ´perros
Anestesia ´perros
 
Asistencia quirurgica2014
Asistencia quirurgica2014Asistencia quirurgica2014
Asistencia quirurgica2014
 
Valoración preanestesica
Valoración preanestesicaValoración preanestesica
Valoración preanestesica
 
postquirurgico.pptx
postquirurgico.pptxpostquirurgico.pptx
postquirurgico.pptx
 
Cirugia protocolo
Cirugia protocoloCirugia protocolo
Cirugia protocolo
 
340 349-dr-troncoso
340 349-dr-troncoso340 349-dr-troncoso
340 349-dr-troncoso
 
Dolor Ccpp
Dolor  CcppDolor  Ccpp
Dolor Ccpp
 
Diagnostico quirofano
Diagnostico  quirofanoDiagnostico  quirofano
Diagnostico quirofano
 
Preanestesia y riesgo anestésico. FCAR. LolaFFB
Preanestesia y riesgo anestésico. FCAR. LolaFFBPreanestesia y riesgo anestésico. FCAR. LolaFFB
Preanestesia y riesgo anestésico. FCAR. LolaFFB
 
Aprendizaje 2
Aprendizaje 2Aprendizaje 2
Aprendizaje 2
 

Más de josueadairdelacruzmorales

Farmacos, farmacologia, UABJO, Enfermeria, QFB
Farmacos, farmacologia, UABJO, Enfermeria, QFBFarmacos, farmacologia, UABJO, Enfermeria, QFB
Farmacos, farmacologia, UABJO, Enfermeria, QFB
josueadairdelacruzmorales
 
Farmacologia Cuestionario
Farmacologia CuestionarioFarmacologia Cuestionario
Farmacologia Cuestionario
josueadairdelacruzmorales
 
Indicadores de esterilización mapa conceptual de imagenes
Indicadores de esterilización mapa conceptual de imagenesIndicadores de esterilización mapa conceptual de imagenes
Indicadores de esterilización mapa conceptual de imagenes
josueadairdelacruzmorales
 
Equipo 1 pte quirurgico
Equipo 1 pte quirurgicoEquipo 1 pte quirurgico
Equipo 1 pte quirurgico
josueadairdelacruzmorales
 
Cardiopatia en el embarazo
Cardiopatia en el embarazoCardiopatia en el embarazo
Cardiopatia en el embarazo
josueadairdelacruzmorales
 
Fisiologia del embarazo 1
Fisiologia del embarazo 1Fisiologia del embarazo 1
Fisiologia del embarazo 1
josueadairdelacruzmorales
 
Corazon y grandes vasos
Corazon y grandes vasosCorazon y grandes vasos
Corazon y grandes vasos
josueadairdelacruzmorales
 
Huesos del craneo
Huesos del craneoHuesos del craneo
Huesos del craneo
josueadairdelacruzmorales
 
ENFERMERIA- SIGNOS VITALES (VALORES NORMALES)
ENFERMERIA- SIGNOS VITALES (VALORES NORMALES)ENFERMERIA- SIGNOS VITALES (VALORES NORMALES)
ENFERMERIA- SIGNOS VITALES (VALORES NORMALES)
josueadairdelacruzmorales
 
Microbiologia y Parasitologia
Microbiologia y ParasitologiaMicrobiologia y Parasitologia
Microbiologia y Parasitologia
josueadairdelacruzmorales
 
Sindromes Geriatricos
Sindromes GeriatricosSindromes Geriatricos
Sindromes Geriatricos
josueadairdelacruzmorales
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Pediatria
PediatriaPediatria
Prevención y control de enfermedades
Prevención y control de enfermedadesPrevención y control de enfermedades
Prevención y control de enfermedades
josueadairdelacruzmorales
 

Más de josueadairdelacruzmorales (14)

Farmacos, farmacologia, UABJO, Enfermeria, QFB
Farmacos, farmacologia, UABJO, Enfermeria, QFBFarmacos, farmacologia, UABJO, Enfermeria, QFB
Farmacos, farmacologia, UABJO, Enfermeria, QFB
 
Farmacologia Cuestionario
Farmacologia CuestionarioFarmacologia Cuestionario
Farmacologia Cuestionario
 
Indicadores de esterilización mapa conceptual de imagenes
Indicadores de esterilización mapa conceptual de imagenesIndicadores de esterilización mapa conceptual de imagenes
Indicadores de esterilización mapa conceptual de imagenes
 
Equipo 1 pte quirurgico
Equipo 1 pte quirurgicoEquipo 1 pte quirurgico
Equipo 1 pte quirurgico
 
Cardiopatia en el embarazo
Cardiopatia en el embarazoCardiopatia en el embarazo
Cardiopatia en el embarazo
 
Fisiologia del embarazo 1
Fisiologia del embarazo 1Fisiologia del embarazo 1
Fisiologia del embarazo 1
 
Corazon y grandes vasos
Corazon y grandes vasosCorazon y grandes vasos
Corazon y grandes vasos
 
Huesos del craneo
Huesos del craneoHuesos del craneo
Huesos del craneo
 
ENFERMERIA- SIGNOS VITALES (VALORES NORMALES)
ENFERMERIA- SIGNOS VITALES (VALORES NORMALES)ENFERMERIA- SIGNOS VITALES (VALORES NORMALES)
ENFERMERIA- SIGNOS VITALES (VALORES NORMALES)
 
Microbiologia y Parasitologia
Microbiologia y ParasitologiaMicrobiologia y Parasitologia
Microbiologia y Parasitologia
 
Sindromes Geriatricos
Sindromes GeriatricosSindromes Geriatricos
Sindromes Geriatricos
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Pediatria
PediatriaPediatria
Pediatria
 
Prevención y control de enfermedades
Prevención y control de enfermedadesPrevención y control de enfermedades
Prevención y control de enfermedades
 

Último

Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 

Último (20)

Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 

Anestesia

  • 1. Anestesia, anestésicos y monitorización. Anestesia: sin sensibilidad. Permitir al paciente tolerar la cirugía y mantener su cuerpo en un estado fisiológico equilibrado: homeostasis. Conceptos • Sensación: percepción de los estímulos. • Analgesia: perdida de la sensación de dolor. Los fármacos analgésicos interrumpen la transmisión de estas vías nerviosas del dolor. • Conciencia: estado de percepción en el cual la persona es capaz de sentir su entorno y responder a él (conciente). • Sedación: estado de conciencia que se encuentra entre los dos extremos de un espectro. 1.La persona está completamente conciente de su entorno 2.Inconciencia • Depresión del sistema nervioso central: disminución de la capacidad mental, sensorial y física. • Inconciencia: es la depresión profunda del sistema nerviosa central que causa una incapacidad de responder a los estímulos externos. Se alcanza con la anestesia general (reversible) • Coma: estado más profundo de inconciencia. • Amnesia: perdida de recuerdos (memoria), de los sucesos que ocurren mientras el fármaco está presente en el organismo del paciente. Sistema nervioso autónomo  Producen respuestas involuntarias en órganos y tejidos específicos del cuerpo. Las
  • 2. respuestas ocurren en el tejido muscular liso, en el músculo cardíaco y en las glándulas. • Puede tener dos tipos de respuesta, que se clasifican en simpáticas y parasimpáticas, suelen producir efectos opuestos, como el aumento o la disminución de la frecuencia cardiaca, la broncodilatación, y la broncoconstricción. Sistema nervioso somático • Se encuentra bajo el control directo de la voluntad. • Neurotransmisores: producen impulsos a los músculos estriados del cuerpo, esto permite la actividad muscular coordinada voluntaria. • Cuando se interrumpen estos impulsos nerviosos se produce una parálisis. • Los agentes bloqueantes neuromusculares se usan durante la cirugía para relajar los músculos y facilitar la intubación y el manejo de los tejidos. Personal de anestesia
  • 3. Especialista en anestesia • Persona entrenada en la administración de agentes anestésicos, en el control de los parámetros fisiológicos y para responder a emergencias quirúrgicas y anestésicas. Funciones del especialista en anestesia • Brindar un nivel de anestesia adecuado mientras evalúa y controla las respuestas fisiológicas del paciente frente a la cirugía y a la anestesia. • Las tareas incluyen: 1. Proteger y manejar las funciones vitales del paciente durante la cirugía. 2. Manejar el nivel de conciencia del paciente y su capacidad para sentir el dolor. 3. Proporcionar un grado adecuado de relajación muscular durante la anestesia general 4. Proporcionar la sedación necesaria durante la anestesia regional 5. Comunicarse con el cirujano para informar las respuestas del paciente a los estímulos durante la intervención. 6. Informar o responder ante cualquier emergencia quirúrgica o anestésica 7. Brindar apoyo psicológico al paciente durante toda la experiencia quirúrgica Técnico en anestesia • Un profesional relacionado con las ciencias de la salud entrenado para asistir al anestesista en tareas no médicas. 1. Mantener los equipos de anestesia y de monitorización fisiológica. 2. Preparar medicamentos y suministros 3. Brindar asistencia no medica durante la administración de la anestesia.
  • 4. Evaluación de la anestesia y evaluación del paciente Evaluación preoperatoria • Tiene lugar 1-3 días antes de la cirugía. En una emergencia, la evaluación se realiza justo antes del procedimiento y puede tener lugar en la sala de espera del paciente. • En este momento se toma la decisióndel tipo de anestesia que va a utilizarse • Para una cirugía donde se utilizará anestesia regional o local no es necesario una evaluación profunda. • Su objetivo: determinar las necesidades específicas del paciente y los factores de riesgo para la anestesia. • Los pacientes informan sus preocupaciones específicas sobre su bienestar físico y/o psicológico relacionadas con la anestesia y los cuidados posoperatorios. Estado físico Examen físico completo y reciente. Pacientes ambulatorios: • Anormalidades cardiovasculares • Enfermedades respiratorias • Enfermedades metabólicas del riñón o hígado • Trastornos neurológicos Clasificación de los pacientes según su riesgo de sufrir complicaciones en la anestesia(ASA) • ASA 1. El paciente es normal y sano • ASA 2. El paciente tiene una enfermedad sistémica leve que no limita su actividad (HAS Y DM)
  • 5. • ASA 3. El paciente tiene una enfermedad sistémica moderada o grave que limita sus actividades (anginas o dm con secuelas sistémicas) • ASA 4. El paciente tiene una enfermedad sistémica grave que constituye un riesgo permanente para la vida (ICG Y IRT) • ASA 5. Paciente muy grave con riesgo evidente de muerte en las próximas 24 hrs, con intervención o sin ella. • E. Situación de emergencia: además de registrar la puntuación ASA, se identifica a los pacientes que son sometidos a intervenciones de emergencia con el sufijo ´´E´´ Medicamentos y alergias • Los medicamentos que ingiere el paciente habitualmente pueden intervenir, bloquear o aumentar el efecto de los que se administren durante la intervención quirúrgica. • Es importante conocer las alergias del paciente. • Preguntar si consume drogas ilícitas, alcoholo tabaco. Los antecedentes de anestesia son de importancia, ya que si presentaron reacciones adversas pueden presentarse nuevamente y poner en riesgo su vida vías aéreas y dentadura • La anestesia general requiere de la avaluación completa de las vías áreas, para detectar enfermedades que puedan producir una obstrucción e impedir la intubación. • Las dentaduras postizas deben quitarse antes de la cirugía, aretes en la lengua, boca, mejillas pueden transformarse en obstrucciones. Evaluación musculoesquelética • Los trastornos de motilidad, lesiones oseas y otros problemas estructurales pueden causar lesiones durante la colocación en posición del paciente.
  • 6. • El anestesista deberá documentar todos los antecedentes. • Información que deberá de asentarse en la historia clínica del paciente • En momento de la cirugía en anestesista y/o enfermer@ deberán de informar si existe algún problema antes de colocar al paciente en alguna posición Evaluación social En anestesista o enfermero pueden dar solución a las dudas del paciente en cuanto al procedimiento, medicamentos, anestesia y las reacciones posoperatorias, esto para disminuir los temores del paciente. Evaluación social ELECCION DE LA ANESTESIA • Decisión basada en los siguientes factores: 1. El estado físico del paciente. 2. La presencia o antecedentes de enfermedad metabólica. 3. El estado psicológico del paciente. 4. El tipo de cirugía, incluidos los requerimientos de posición del paciente 5. La duración del paciente. 6. Cualquier antecedente de reacciones adversas a los anestésicos y alergias a los medicamentos. Los objetivos médicos y quirúrgicos son brindar el nivel adecuado de anestesia sin comprometer la seguridad del paciente. Todos los pacientes tienen el derecho de recibir toda la información sobre los riesgos y beneficios de los distintos tipos de anestesia para ayudar a determinar el curso de su tratamiento.
  • 7. Atención centrada en el paciente  En la atención centrada en el paciente, el equipo quirúrgico basa la evaluación, la planificación y la intervención en las necesidades únicas del paciente  Comprender el estado físico general, su etapa de madurativa, y sus necesidades psicosociales inmediatas; llevara a una buena intervención como profesionales.  Pensamiento crítico, es un proceso que consiste en la aplicación del conocimiento y la experiencia obtenida para resolver un problema actual. Pasos:  Obtenga información sobre el paciente actual.  Considere la experiencia anterior al tratar el mismo tipo de lesión.  Considere cualquier necesidad específica para este paciente en particular.
  • 8. Realice las tareas y busque más información de acuerdo con su evaluación de la situación.  Atención directa y atención indirecta. Ambas son fundamentales para la curación, la protección o el cuidado paliativo y requieren el mismo nivel de compromiso profesional para la seguridad y el bienestar del paciente. La atención directa es activa. Precisa el conocimiento del cuerpo, como la fisiología, la anatomía patológica, los riesgos y los resultados. De forma sistemática.
  • 9.  La atención indirecta requiere destrezas especiales que son preventivas y colaborativas. Incluye actividades que no suelen implicar la atención activa del paciente, pero son importantes y precisan un nivel alto de destrezas técnicas, interpretativas y comunicativas.