SlideShare una empresa de Scribd logo
DOLOR CRÓNICO
paciente terminal
Fernando Espinosa Herrera
Especialista en Medicina Familiar
Docente – Investigador en la Titulación de Medicina de la UTPL
Médico Tratante en el Hospital UTPL
Médico Tratante del Voluntariado en la Casa de Enfermos Terminales de la Fundación Liga
de Caridad de Loja
Instructor de ALSO – Ecuador
Loja, 29 de abril de 2015 1
Dolor crónico – pct. term.
Agenda de la presentación:
1. Vídeo
2. Conceptos del dolor crónico en pacientes
terminales
3. Manejo del dolor crónico en pacientes
terminales
4. Reflexiones
2
Dolor crónico – pct. term.
Miremos el vídeo
https://www.youtube.com/watch?v=krJihi7bZnE
3
Dolor crónico – pct. term.
Preguntas acerca del vídeo
4
¿Qué opina usted en relación al manejo de paracetamol +
tramadol en la paciente con el tipo de dolor que presenta?
¿Qué opinión tiene usted de los comentarios del Médico Tratante
en relación a la solicitud de morfina para control del dolor?
¿Cómo maneja usted el dolor crónico en pacientes terminales?
¿Es una dramatización muy distinta de la realidad?
Dolor crónico – pct. term.
Agenda de la presentación:
1. Vídeo
2. Conceptos del dolor crónico en pacientes
terminales
3. Manejo del dolor crónico en pacientes
terminales
4. Reflexiones
5
Dolor
La International Association for the Study of Pain
(IASP) define el dolor como «una sensación o
experiencia desagradable, sensorial y
emocional que se asocia a una lesión tisular
verdadera o potencial»
6
Vervest AC, Schimmel GH. Taxonomy of pain of the IASP. Pain. 1988
Clasificación del Dolor
Por la duración:
• Agudo
• Crónico
• Irruptivo
7
M.S.P. Cuidados Paliativos. Guía de Práctica Clínica. Mayo 2014
Dolor agudo
Sensación desagradable y/o experiencia
emocional proveniente de una injuria actual
de tejidos, de inicio brusco o lento de
cualquier intensidad - de leve a severa- con
un final anticipado o predictible y una
duración menor a 6 meses.
8
North American Nursing Diagnosis Association
Dolor crónico – pct. term.
Dolor crónico
Dolor que dura más de 6 meses.
9
Debono, D.J. et al. Caring for patients with chronic pain: pearls and pitfalls.
J Am Osteopath Assoc. 2013 Aug;113(8)
Dolor crónico
Dolor que dura más de 1 mes.
10
M.S.P. Cuidados Paliativos. Guía de Práctica Clínica. Mayo 2014
Tipos de dolor crónico
• Neuropático
• Muscular
• Inflamatorio
• Mecánico/Compresivo
11
Lambert, Mara. Am. Fam. Physician. ICSI Releases Guideline on Chronic Pain
Assessment and Management. 2010 Aug 15;82(4)
Dolor irruptivo
Dolor de intensidad moderada o intensa que
aparece sobre un dolor crónico.
Puede ser de inicio inesperado o previsible
(desencadenado por determinadas
maniobras conocidas por el paciente).
12
M.S.P. Cuidados Paliativos. Guía de Práctica Clínica. Mayo 2014
Clasificación del Dolor
Según su fisiopatología
• Somático
• Visceral
• Neuropático
• Mixto
13
M.S.P. Cuidados Paliativos. Guía de Práctica Clínica. Mayo 2014
Dolor TOTAL
Algunos autores han propuesto el
concepto de dolor total para referirse a
la suma de la sensación nociceptiva junto
a los aspectos psicológicos, sociales y
espirituales de cada persona.
14
Breitbart W. et al. Psychological and psychiatric nterventions in pain
control. Textbook of Palliative Medicine. Third ed. Oxford University
Press; 2004.
Manejo del dolor crónico
Dolor crónico – pct. term.
Agenda de la presentación:
1. Vídeo
2. Conceptos del dolor crónico en pacientes
terminales
3. Manejo del dolor crónico en pacientes
terminales
4. Reflexiones
15
Dato importante
El dolor es uno de los síntomas más
frecuentes en los pacientes en fase final
de la vida. Puede afectar hasta al 96% de
los pacientes con cáncer.
16
Solano JP, Gomes B, Higginson IJ. J Pain Symptom Manage.
2006 Jan;31(1):58-69
Manejo del dolor crónico
Paciente de 80 años de edad con diagnóstico de carcinoma
epidermoide avanzado. 17
Paciente de 70 años con diagnóstico de ECV del tallo cerebral.
18
19
Paciente de 70 años con diagnóstico de ECV del tallo cerebral.
20
Paciente de 70 años con diagnóstico de ECV del tallo cerebral.
21
Paciente de 70 años con diagnóstico de ECV del tallo cerebral.
Datos importantes
Pueden presentar dolor debido a su
enfermedad: infiltración tumoral,
lesiones nerviosas.
Como consecuencia de algunos
tratamientos: cirugía, quimioterapia,
técnicas diagnósticas.
22M.S.P. Cuidados Paliativos. Guía de Práctica Clínica. May 2014
Manejo del dolor crónico
Datos importantes
Relacionados con su situación de
inmovilidad y debilidad general: dolores
óseos, úlceras, herpes zóster, etc.
Causas de dolor no directamente
relacionadas con la enfermedad del
paciente: artrosis, etc.
23M.S.P. Cuidados Paliativos. Guía de Práctica Clínica. May 2014
Manejo del dolor crónico
Principios generales del tratamiento del
dolor en pacientes terminales
El dolor en los pacientes terminales
representa algo más que una sensación
nociceptiva e incluye aspectos que tienen
que ver con la condición humana, como la
personalidad, la afectividad , las
emociones, y las relaciones psicosociales.
…
24
Breitbart W. et al. Psychological and psychiatric nterventions in pain
control. Textbook of Palliative Medicine. Third ed. Oxford University
Press; 2004.
Manejo del dolor crónico
Principios generales del tratamiento del
dolor en pacientes terminales
La naturaleza multidimensional del dolor
requiere un modelo de intervención
multifactorial: medidas farmacológicas,
psicoterapéuticas, rehabilitadoras, etc.
25
Breitbart W. et al. Psychological and psychiatric nterventions in pain
control. Textbook of Palliative Medicine. Third ed. Oxford University
Press; 2004.
Manejo del dolor crónico
Principios generales del tratamiento del
dolor en pacientes terminales
Los aspectos psíquicos y físicos de dolor
están íntimamente relacionados.
26
Breitbart W. et al. Psychological and psychiatric nterventions in pain
control. Textbook of Palliative Medicine. Third ed. Oxford University
Press; 2004.
Manejo del dolor crónico
Principios generales del tratamiento del
dolor en pacientes terminales
Los tratamientos psicosociales mejoran el
dolor mientras que los tratamientos
dirigidos a la nocicepción tienen efectos
psicológicos beneficiosos.
27
Breitbart W. et al. Psychological and psychiatric nterventions in pain
control. Textbook of Palliative Medicine. Third ed. Oxford University
Press; 2004.
Manejo del dolor crónico
Principios generales del tratamiento del
dolor en pacientes terminales
Por ello: tener en cuenta la variabilidad
en la respuesta analgésica a los
tratamientos farmacológicos y no
farmacológicos.
28
Breitbart W. et al. Psychological and psychiatric nterventions in pain
control. Textbook of Palliative Medicine. Third ed. Oxford University
Press; 2004.
Manejo del dolor crónico
Principios generales del tratamiento
del dolor en pacientes terminales
La comunicación con el paciente y su
familia es determinante para el éxito del
tratamiento.
29M.S.P. Cuidados Paliativos. Guía de Práctica Clínica. May 2014
Manejo del dolor crónico
Consideraciones antes de iniciar el tto.:
Evaluar detalladamente el dolor: su intensidad,
causas, cronología y repercusiones en el
paciente y su familia.
Revaluar continuamente la respuesta
analgésica, así como la aparición de efectos
secundarios de la medicación.
30M.S.P. Cuidados Paliativos. Guía de Práctica Clínica. May 2014
Manejo del dolor crónico
Consideraciones antes de iniciar el tto.:
Abordar a la persona con dolor y su entorno
mediante técnicas psicosociales y tratamientos
analgésicos adecuados.
Comenzar por el escalón analgésico más
adecuado según el tipo e intensidad de dolor
(posibilidad de asociar tratamientos adyuvantes).
31M.S.P. Cuidados Paliativos. Guía de Práctica Clínica. May 2014
Manejo del dolor crónico
Consideraciones antes de iniciar el tto.:
Tratar adecuadamente el dolor irruptivo.
No usar de forma conjunta opioides potentes y
débiles.
32M.S.P. Cuidados Paliativos. Guía de Práctica Clínica. May 2014
Manejo del dolor crónico
Consideraciones antes de iniciar el tto.:
Adelantarse a posibles efectos secundarios de
los fármacos con medidas preventivas.
Instruir al paciente y a su familia sobre las
pautas que hay que seguir en caso de dolor
irruptivo, respuesta analgésica insuficiente o
aparición de efectos secundarios.
33M.S.P. Cuidados Paliativos. Guía de Práctica Clínica. May 2014
Manejo del dolor crónico
Consideraciones antes de iniciar el tto.:
Impartir instrucciones claras sobre la forma de
contacto con el equipo profesional que atiende al
paciente en caso de dudas o problemas con el
tratamiento.
Priorizar la vía oral para la administración de
analgésicos.
Disponer la administración pautada de analgésicos.
34M.S.P. Cuidados Paliativos. Guía de Práctica Clínica. May 2014
Manejo del dolor crónico
El manejo
35M.S.P. Cuidados Paliativos. Guía de Práctica Clínica. May 2014
Manejo del dolor crónico
El manejo
36M.S.P. Cuidados Paliativos. Guía de Práctica Clínica. May 2014
Manejo del dolor crónico
El manejo
37
http://www.tufisioencordoba.com/escala-del-dolor-eva.jpg
Manejo del dolor crónico
El manejo
38M.S.P. Cuidados Paliativos. Guía de Práctica Clínica. May 2014
Manejo del dolor crónico
El manejo
El cuestionario específico Brief Pain Inventory (BPI) o
Cuestionario Breve del Dolor (CBD)en pacientes con
dolor de causa neoplásica se encuentra validado en
castellano e incluye dos dimensiones: intensidad del
dolor e interferencia en las actividades.
39M.S.P. Cuidados Paliativos. Guía de Práctica Clínica. May 2014
Manejo del dolor crónico
Badia, X. et al. Validación española del cuestionario Brief Pain Inventory en pacientes con
dolor de causa neoplásica. Med. Clin (Barc) 2003; 120(2):52
40M.S.P. Cuidados Paliativos. Guía de Práctica Clínica. May 2014
Badia, X. et al. Validación española del cuestionario Brief Pain Inventory en pacientes con
dolor de causa neoplásica. Med. Clin (Barc) 2003; 120(2):52
41M.S.P. Cuidados Paliativos. Guía de Práctica Clínica. May 2014
Badia, X. et al. Validación española del cuestionario Brief Pain Inventory en pacientes con
dolor de causa neoplásica. Med. Clin (Barc) 2003; 120(2):52
42M.S.P. Cuidados Paliativos. Guía de Práctica Clínica. May 2014
Badia, X. et al. Validación española del cuestionario Brief Pain Inventory en pacientes con
dolor de causa neoplásica. Med. Clin (Barc) 2003; 120(2):52
43M.S.P. Cuidados Paliativos. Guía de Práctica Clínica. May 2014
Badia, X. et al. Validación española del cuestionario Brief Pain Inventory en pacientes con
dolor de causa neoplásica. Med. Clin (Barc) 2003; 120(2):52
44M.S.P. Cuidados Paliativos. Guía de Práctica Clínica. May 2014
Badia, X. et al. Validación española del cuestionario Brief Pain Inventory en pacientes con
dolor de causa neoplásica. Med. Clin (Barc) 2003; 120(2):52
45M.S.P. Cuidados Paliativos. Guía de Práctica Clínica. May 2014
46
Manejo del dolor crónico
47
Manejo del dolor crónico
48
Manejo del dolor crónico
49
Manejo del dolor crónico
50
El manejo
Deterioro cognitivo: 1) PACSLAC (Pain Assessment
Checklist for Senior with Limited Ability to
communicate) + 2) DOLOPLUS 2 son las más
apropiadas. Sin embargo, no están validadas en
castellano.
Se basan en la observación del comportamiento del
paciente en un período breve de tiempo y en la
respuesta a la aplicación de cuidados (curaciones,
movilizaciones, etc.).
51
Manejo del dolor crónico
M.S.P. Cuidados Paliativos. Guía de Práctica Clínica. May 2014
Fuchs-Lacelle, S. & Hadjistavropoulos, T. (2004). Development and preliminary
validation of the pain assessment checklist for seniors with limited ability to
communicate (PACSLAC). Pain Management Nursing, 5(1), 37-49. 52
Fuchs-Lacelle, S. & Hadjistavropoulos, T. (2004). Development and preliminary
validation of the pain assessment checklist for seniors with limited ability to
communicate (PACSLAC). Pain Management Nursing, 5(1), 37-49. 53
54
55
56
J. Alaba, E, et al. Rev. Soc. Esp. Dolor vol.18 no.3 Narón (La
Coruña) mayo-jun. 2011 57
Manejo del dolor crónico
J. Alaba, E, et al. Prevalencia de dolor en pacientes geriátricos
institucionalizados Rev. Soc. Esp. Dolor 2009;16(6):344-351 58
Manejo del dolor crónico
J. Alaba, E, et al. Prevalencia de dolor en pacientes geriátricos
institucionalizados Rev. Soc. Esp. Dolor 2009;16(6):344-351 59
Manejo del dolor crónico
J. Alaba, E, et al. Prevalencia de dolor en pacientes geriátricos
institucionalizados Rev. Soc. Esp. Dolor 2009;16(6):344-351 60
Manejo del dolor crónico
http://bcbpsd.ca/docs/part-
1/Final%20NOPPAIN%20Tool%20Interior%20Health%20logo.jpg 61
Manejo del dolor crónico
http://bcbpsd.ca/docs/part-
1/Final%20NOPPAIN%20Tool%20Interior%20Health%20logo.jpg 62
Manejo del dolor crónico
El manejo
63
Manejo del dolor crónico
M.S.P. Cuidados Paliativos. Guía de Práctica Clínica. May 2014
El manejo
64
Manejo del dolor crónico
M.S.P. Cuidados Paliativos. Guía de Práctica Clínica. May 2014
El manejo
A pesar de la elevada prevalencia del dolor en los
pacientes terminales, sobre todo en los enfermos con
cáncer, los resultados sobre la eficacia del tratamiento
analgésico presentan dificultades para aplicarlos en la
clínica.
Los ECA recogidos en diferentes Revisiones Sistemáticas
tienen problemas de validez y aplicabilidad.
65
Manejo del dolor crónico
Nicholson AB. Methadone for cancer pain. Cochrane Syst Rev. 2004
Wiffen PJOral morphine for cancer pain. Cochrane Syst Rev. 2003
McNicol E. NSAIDS or paracetamol, alone or combined with
opioids, for cancer pain. Cochrane Syst Rev. 2005
El manejo
Los estudios están basados en pocos pacientes, se
realizan durante períodos cortos de tiempo, con dosis
únicas de fármacos en muchas ocasiones, o utilizando
distintas formas para evaluar la eficacia, por lo que
algunos resultados deben tomarse con cautela. En la
mayoría de las Revisiones Sistemáticas Cochrane no es
posible agrupar los resultados en forma de
metaanálisis debido a la heterogeneidad.
66
Manejo del dolor crónico
Nicholson AB. Methadone for cancer pain. Cochrane Syst Rev. 2004
Wiffen PJOral morphine for cancer pain. Cochrane Syst Rev. 2003
McNicol E. NSAIDS or paracetamol, alone or combined with
opioids, for cancer pain. Cochrane Syst Rev. 2005
67
Manejo del dolor crónico
68M.S.P. Cuidados Paliativos. Guía de Práctica Clínica. May 2014
69
M.S.P. Cuidados Paliativos. Guía de Práctica Clínica. May 2014
El manejo
Primer escalón: corresponde a los analgésicos no
opioides (paracetamol y AINEs). Los AINEs y el
paracetamol se han mostrado eficaces frente a
placebo.
No se han encontrado diferencias significativas
entre los diferentes AINEs.
70M.S.P. Cuidados Paliativos. Guía de Práctica Clínica. May 2014
Manejo del dolor crónico
http://scielo.sld.cu/img/revistas/scar/v11n1/f0406112.jpg 71
El manejo
Segundo escalón: corresponde a los opioides
débiles; en nuestro medio, codeína y tramadol.
Existe un amplio acuerdo sobre la posibilidad de
asociar los fármacos del primer escalón con los
fármacos de los escalones siguientes.
72M.S.P. Cuidados Paliativos. Guía de Práctica Clínica. May 2014
Manejo del dolor crónico
El manejo
Segundo escalón:
Sin embargo, la Revisión Sistemática que estudia el
papel del paracetamol y AINEs asociados a
opioides no encontró datos ni a favor ni en contra
de la asociación.
73M.S.P. Cuidados Paliativos. Guía de Práctica Clínica. May 2014
Manejo del dolor crónico
McNicol E. NSAIDS or paracetamol, alone or combined with opioids, for cancer
pain. Cochrane Syst Rev. 2005
El manejo
Segundo escalón:
Las características del dolor y una evaluación
cuidadosa de cada caso determinan la decisión
sobre el uso de esta asociación. Los AINEs son la
primera opción en el dolor de etiología ósea, como
es el caso de las metástasis.
74M.S.P. Cuidados Paliativos. Guía de Práctica Clínica. May 2014
Manejo del dolor crónico
http://scielo.sld.cu/img/revistas/scar/v11n1/f0406112.jpg 75
76
El manejo
Tercer escalón: Son los opioides potentes. El
fármaco de elección es MORFINA, que puede
utilizarse por vía oral tanto de liberación rápida
(solución o comprimidos) como de liberación
retardada, por vía IV o subcutánea (con posibilidad
de usarla en bombas de infusión).
77M.S.P. Cuidados Paliativos. Guía de Práctica Clínica. May 2014
Manejo del dolor crónico
El manejo
Tercer escalón:
Se debe comenzar con morfina oral cada cuatro
horas hasta conseguir una analgesia adecuada.
Una vez alcanzada, puede cambiarse a morfina de
acción retardada, la dosis total dividida en dos dosis.
78M.S.P. Cuidados Paliativos. Guía de Práctica Clínica. May 2014
Manejo del dolor crónico
MORFINA
En caso de no conseguir una analgesia
adecuada es “necesario” realizar
incrementos de dosis del 25%-50%.
79M.S.P. Cuidados Paliativos. Guía de Práctica Clínica. May 2014
Manejo del dolor crónico
MORFINA
Cuando el paciente lleve 2 - 3 días sin dolor, se
recomienda pasar a morfina de liberación
retardada (calculando la dosis total diaria y
administrándola en dos tomas al día).
80M.S.P. Cuidados Paliativos. Guía de Práctica Clínica. May 2014
Manejo del dolor crónico
MORFINA
Se deben pautar siempre dosis de rescate de
morfina de liberación inmediata (15% de la dosis
diaria, es decir, 1/6).
DOLOR IRRUPTIVO
81M.S.P. Cuidados Paliativos. Guía de Práctica Clínica. May 2014
Manejo del dolor crónico
MORFINA
La necesidad de más de tres dosis de rescate al
día obliga a aumentar la dosis de morfina de
liberación retardada (25%-50% de la dosis diaria).
82M.S.P. Cuidados Paliativos. Guía de Práctica Clínica. May 2014
Manejo del dolor crónico
MORFINA
Para pasar de la vía oral a la SC, se divide la dosis
total entre dos.
83M.S.P. Cuidados Paliativos. Guía de Práctica Clínica. May 2014
Manejo del dolor crónico
OXICODONA
La Oxicodona no aporta ventajas frente a la
morfina oral como opioide de primera elección.
84
Reid CM. Oxycodone for cancer-related pain: meta-analysis of
randomized controlled trials. Arch Intern Med. 2006 Apr 24;166 (8):
Manejo del dolor crónico
OXICODONA
10 mg de oxicodona oral equivalen a 20 mg de
morfina oral.
En pacientes que no han tomado opioides, la dosis
inicial es de 10 mg cada 12 horas. Se deberá titular
la dosis, con incrementos del 25%-50%.
85M.S.P. Cuidados Paliativos. Guía de Práctica Clínica. May 2014
Manejo del dolor crónico
OXICODONA
La necesidad de una medicación de rescate de
más de dos veces al día indica que debe
aumentarse la dosis.
86M.S.P. Cuidados Paliativos. Guía de Práctica Clínica. May 2014
Manejo del dolor crónico
FENTANILO
Fentanilo no es más eficaz que morfina oral.
Tiene la ventaja de la administración en forma de
parches transdérmicos.
87M.S.P. Cuidados Paliativos. Guía de Práctica Clínica. May 2014
Manejo del dolor crónico
FENTANILO
Su efecto dura 72 horas; ello dificulta los ajustes de
dosis, por lo que no se recomienda en el caso de
dolor inestable ni se recomienda iniciar su uso en
los últimos días de la vida.
88M.S.P. Cuidados Paliativos. Guía de Práctica Clínica. May 2014
Manejo del dolor crónico
FENTANILO
SIN TTO PREVIO CON MORFINA:
Deberá iniciarse con un parche de 25
microgramos/hora cada tres días y pautar rescate
con morfina oral de liberación rápida o fentanilo
oral transmucosa.
89M.S.P. Cuidados Paliativos. Guía de Práctica Clínica. May 2014
Manejo del dolor crónico
DOLOR IRRUPTIVO
FENTANILO
Si el dolor no se controla bien o requiere más de
tres dosis de rescate al día, se incrementa la dosis
en 12 – 25 μg/h, y así sucesivamente hasta
alcanzar la dosis eficaz.
90M.S.P. Cuidados Paliativos. Guía de Práctica Clínica. May 2014
Manejo del dolor crónico
FENTANILO
TTO CON MORFINA PREVIAMENTE
Calcular las necesidades analgésicas de morfina
de las 24 horas previas.
Convertir estas cantidades a la dosis de fentanilo
equianalgésica utilizando la tabla.
91M.S.P. Cuidados Paliativos. Guía de Práctica Clínica. May 2014
Manejo del dolor crónico
92
M.S.P. Cuidados Paliativos. Guía de Práctica Clínica. May 2014
Manejo del dolor crónico
FENTANILO
Es importante la rotación de las zonas cutáneas de
aplicación, colocarlo en superficies lisas, limpias,
secas y poco pilosas.
93M.S.P. Cuidados Paliativos. Guía de Práctica Clínica. May 2014
Manejo del dolor crónico
FENTANILO
Excelente fármaco para el manejo del dolor
irruptivo, por vía sublingual.
Hay buena evidencia que lo respalda.
Dosis desde 50 ucg hasta 800 ucg SL por dosis.
94
Manejo del dolor crónico
95
Manejo del dolor crónico
96
Manejo del dolor crónico
97
Manejo del dolor crónico
Opioids for the management of breakthrough pain in
cancer patients.
Zeppetella G, Davies AN.
Cochrane Database Syst Rev. 2013 Oct 21;10:CD004311.
MAIN RESULTS: The original review included four studies (393 participants), all
concerned with the use of oral transmucosal fentanyl citrate (OTFC) in the
management of breakthrough pain. Two studies examined the titration of OTFC,
one study compared OTFC versus normal-release morphine and one study
compared OTFC versus placebo. Fifteen studies (1699 participants) met the
inclusion criteria for this update. All studies reported on the utility of seven different
transmucosal fentanyl formulations, five of which were administered
orally and two nasally. Eight studies compared the transmucosal fentanyl
formulations versus placebo, four studies compared them with another opioid, one
study was a comparison of different doses of the same formulation and two were
randomised titration studies.
98
Manejo del dolor crónico
AUTHORS' CONCLUSIONS:
Oral and nasal transmucosal fentanyl is an effective treatment in the
management of breakthrough pain. The RCT literature for the management of
breakthrough pain is relatively small. Given the importance of this subject, more
trials, including head-to-head comparisons of the available transmucosal fentanyl
formulations are required.
Opioids for the management of breakthrough pain in
cancer patients.
Zeppetella G, Davies AN.
Cochrane Database Syst Rev. 2013 Oct 21;10:CD004311.
99
100
101
Manejo del dolor crónico
http://www.pharmedic-sa.com/upload/images/producto_1378853822.jpg
102
Manejo del dolor crónico
Fentanilo 0,5 mg/10 ml = 1 cc = 50 ug
Si queremos administrar 200 ug, debemos indicar
4 cc, y así.
BUPRENORFINA
Buprenorfina puede administrarse por vía oral,
parenteral y también mediante administración
transdérmica. Su efecto por esta vía dura 84 horas
(3,5 días). Existe menos evidencia sobre su uso y no
ha sido evaluada frente a otros opioides.
103M.S.P. Cuidados Paliativos. Guía de Práctica Clínica. May 2014
Manejo del dolor crónico
BUPRENORFINA
No es el opioide de elección, ya que cuenta con
pocos estudios y experiencia limitada.
Tiene techo analgésico.
No es adecuado para el dolor agudo.
104M.S.P. Cuidados Paliativos. Guía de Práctica Clínica. May 2014
Manejo del dolor crónico
BUPRENORFINA
Retirada del parche: como regla general, no debe
administrarse otro opioide en las 24 horas
posteriores a la retirada del parche de
buprenorfina.
105M.S.P. Cuidados Paliativos. Guía de Práctica Clínica. May 2014
Manejo del dolor crónico
BUPRENORFINA
TTO CON MORFINA PREVIAMENTE:
Calcular las necesidades analgésicas de las 24
horas previas.
Convertir estas cantidades a la dosis de
buprenorfina equianalgésica utilizando la tabla de
conversión de morfina a buprenorfina.
106M.S.P. Cuidados Paliativos. Guía de Práctica Clínica. May 2014
Manejo del dolor crónico
107M.S.P. Cuidados Paliativos. Guía de Práctica Clínica. May 2014
Manejo del dolor crónico
BUPRENORFINA
BUPRENORFINA
TTO CON MORFINA PREVIAMENTE:
Pautar medicación de rescate, utilizando
buprenorfina sublingual (1 o 2 comprimidos
sublinguales de 0,2 mg cada 24 horas además del
parche).
108M.S.P. Cuidados Paliativos. Guía de Práctica Clínica. May 2014
Manejo del dolor crónico
VÍA SUBCUTÁNEA
109
Ruíz Márquez, M Pilar. Junta de Extremadura. Consejería de Sanidad.
Guía Clínica. Uso y recomendaciones de la Vía Subcutánea en
Cuidados Paliativos. Dic 2010.
Manejo del dolor crónico
VÍA SUBCUTÁNEA
110
Ruíz Márquez, M Pilar. Junta de Extremadura. Consejería de Sanidad.
Guía Clínica. Uso y recomendaciones de la Vía Subcutánea en
Cuidados Paliativos. Dic 2010.
Manejo del dolor crónico
VÍA SUBCUTÁNEA
111
Ruíz Márquez, M Pilar. Junta de Extremadura. Consejería de Sanidad.
Guía Clínica. Uso y recomendaciones de la Vía Subcutánea en
Cuidados Paliativos. Dic 2010.
Manejo del dolor crónico
112
Ruíz Márquez, M Pilar. Junta de Extremadura. Consejería de Sanidad.
Guía Clínica. Uso y recomendaciones de la Vía Subcutánea en
Cuidados Paliativos. Dic 2010.
113
Ruíz Márquez, M Pilar. Junta de Extremadura. Consejería de Sanidad.
Guía Clínica. Uso y recomendaciones de la Vía Subcutánea en
Cuidados Paliativos. Dic 2010.
114
Ruíz Márquez, M Pilar. Junta de Extremadura. Consejería de Sanidad.
Guía Clínica. Uso y recomendaciones de la Vía Subcutánea en
Cuidados Paliativos. Dic 2010.
http://www.saludextremadura.com/documents/19231/562422/Gu%C3%A
Da+Cl%C3%ADnica+V%C3%ADa+Subcut%C3%A1nea+revisi%C3%B3
n+3+agosto+2011.pdf
Manejo del dolor crónico
VÍA SUBCUTÁNEA
Efectos secundarios de los opioides
115M.S.P. Cuidados Paliativos. Guía de Práctica Clínica. May 2014
Manejo del dolor crónico
Efectos secundarios de los opioides
Algunos de los efectos secundarios, como la
depresión respiratoria o el mareo, desaparecen al
producirse tolerancia al fármaco.
Otros, como el estreñimiento, persisten durante el
tratamiento.
116
Manejo del dolor crónico
M.S.P. Cuidados Paliativos. Guía de Práctica Clínica. May 2014
Efectos secundarios de los opioides
Estrategias terapéuticas:
1) reducción de la dosis o supresión del fármaco,
2) cambio de la vía de administración,
3) rotación de opioide,
4) tratamiento sintomático de los efectos
adversos.
117
Manejo del dolor crónico
M.S.P. Cuidados Paliativos. Guía de Práctica Clínica. May 2014
Efectos secundarios de los opioides
La familiaridad del clínico con los fármacos, su
perfil de efectos adversos e interacciones con
otros fármacos determina su elección.
118
Manejo del dolor crónico
M.S.P. Cuidados Paliativos. Guía de Práctica Clínica. May 2014
¿Dificultades?
Es que no se consigue, no hay en nuestro medio……
Es que no tengo recetario específico…….
Es que el paciente no tolera…….
Es que “me da miedo”…….
119
Manejo del dolor crónico
120
Manejo del dolor crónico
121
Manejo del dolor crónico
122
Manejo del dolor crónico
Analgésicos adyuvantes
Son fármacos cuya principal acción no es la
analgésica, pero que funcionan como tales en
algunos tipos de dolor.
123
Manejo del dolor crónico
M.S.P. Cuidados Paliativos. Guía de Práctica Clínica. May 2014
Analgésicos adyuvantes
Se utilizan para potenciar el efecto de los
analgésicos, habitualmente de los opioides, para
disminuir la dosis de los mismos, o en cuadros de
dolor complejo.
124
Manejo del dolor crónico
M.S.P. Cuidados Paliativos. Guía de Práctica Clínica. May 2014
Analgésicos adyuvantes
Su uso es “casi obligado” en el dolor neuropático o
en metástasis óseas dolorosas.
125
Manejo del dolor crónico
M.S.P. Cuidados Paliativos. Guía de Práctica Clínica. May 2014
126
Manejo del dolor crónico
M.S.P. Cuidados Paliativos. Guía de Práctica Clínica. May 2014
127
Manejo del dolor crónico
M.S.P. Cuidados Paliativos. Guía de Práctica Clínica. May 2014
Terapias alternativas
Acupuntura: en dos ECA sobre la auriculopuntura
en el tratamiento del dolor en pacientes con
cáncer sin que puedan extraerse resultados
concluyentes.
128
Manejo del dolor crónico
Lee H. Acupuncture for the relief of cancer-related pain-a
systematic review. Eur J Pain. 2005 Aug; 9 (4)
Martínez Pecino M. Eficacia de la acupuntura en el dolor crónico
y cuidados paliativos. Consejería de Salud de la Junta de
Andalucía; 2006
Terapias alternativas
Músicoterapia: Encontró un efecto
estadísticamente significativo en el alivio del
dolor y en la necesidad de analgesia, pero de
importancia clínica incierta.
129
Manejo del dolor crónico
Cepeda MS, Carr DB, Lau J, Alvarez H. Music for pain relief.
Cochrane Database Syst Rev. 2006 Apr 19; (2): CD004843
Terapias alternativas
Aromaterapia y masaje: Limitada evidencia
sobre su eficacia en la ansiedad en los pacientes
en CP, sin hallazgo de pruebas suficientes
respecto a su efecto sobre el dolor.
130
Manejo del dolor crónico
Fellowes D. Aromatherapy and massage for symptom relief in patients
with cancer. Cochrane Database Syst Rev. 2004; (2): CD002287.
131
Espiritualidad y dolor
¿Cómo manejamos la espiritualidad en una
persona con enfermedad terminal?
Manejo del dolor crónico
132
Espiritualidad y dolor
¿Puede un manejo adecuado de la espiritualidad
ayudarnos en el control del dolor?
¿Hay evidencia médica?
Manejo del dolor crónico
133
Manejo del dolor crónico
134
Manejo del dolor crónico
135
Manejo del dolor crónico
136
Manejo del dolor crónico
137
Dolor crónico – pct. term.
Agenda de la presentación:
1. Vídeo
2. Conceptos del dolor crónico en pacientes
terminales
3. Manejo del dolor crónico en pacientes
terminales
4. Reflexiones
138
Dolor crónico – pct. term.
Reflexionemos un poco…
139
Dolor crónico – pct. term.
¿Hay suficiente evidencia y
suficiente apoyo en sitios
web para manejo del dolor
en pacientes terminales?
140
141
142
143
144
145
146
147
148
Dolor crónico – pct. term.
Reflexionemos un poco…
Entonces, el control del dolor crónico es un
asunto “actitudinal” del equipo de salud.
Los asuntos técnicos se encuentran en
documentos muy amigables (guías). ¡Es hora
ya de aplicarlos en nuestros pacientes!
La espiritualidad puede ser muy importante.
149
Dolor crónico – pct. term.
Reflexionemos un poco…
Es nuestra “obligación” implícita manejar
adecuadamente el dolor, para eso nos
hemos formado como profesionales de la
salud. Seamos “profesionales” en lo que
hacemos.
150
Dolor crónico – pct. term.
Reflexionemos un poco…
Podemos continuar poniendo pretextos para
no administrar opioides, pero recordemos
que algún día podría tocarnos el turno a
nosotros o a alguna persona allegada.
151
Dolor crónico – pct. term.
Reflexionemos un poco…
Recordemos que la consigna es: mantener a
nuestros pacientes “sin dolor”. No se trata de
“tener paciencia”, se trata de “ser
empáticos”, y procurar la “dignidad del ser
humano”. Es algo deontológico, no tenemos
mucha elección.
152
153
Dolor crónico – pct. term.
Preguntas
Sugerencias
Críticas (constructivas)
Opiniones (cortas y concretas
por favor)
154

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Choque medular
Choque medularChoque medular
Choque medular
Osimar Juarez
 
Cefalea. signos-de-alarma
Cefalea. signos-de-alarmaCefalea. signos-de-alarma
Cefalea. signos-de-alarma
juan luis delgadoestévez
 
Apendicitis Aguda
Apendicitis AgudaApendicitis Aguda
Apendicitis Aguda
Benício Araújo
 
Tromboflebitis
TromboflebitisTromboflebitis
Tromboflebitis
Jenni Floor
 
(2023-02-16) Isquemia intestinal (DOC).pdf
(2023-02-16) Isquemia intestinal (DOC).pdf(2023-02-16) Isquemia intestinal (DOC).pdf
(2023-02-16) Isquemia intestinal (DOC).pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO 2015
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO 2015TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO 2015
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO 2015
Wildor Samir Llalle
 
Tratamiento del Dolor. Definición, clasificación y principales síndromes
Tratamiento del Dolor. Definición, clasificación y principales síndromes Tratamiento del Dolor. Definición, clasificación y principales síndromes
Tratamiento del Dolor. Definición, clasificación y principales síndromes
aaedolor
 
Analgesia preventiva ap
Analgesia preventiva apAnalgesia preventiva ap
Analgesia preventiva ap
Jose Carrascov
 
Artritis Psoriasica y Enteropática
Artritis Psoriasica y EnteropáticaArtritis Psoriasica y Enteropática
Artritis Psoriasica y Enteropática
Gino P. Segura
 
Presentación dolor postoperatorio
Presentación dolor postoperatorioPresentación dolor postoperatorio
Presentación dolor postoperatorio
Servicio de Cirugía General y Digestiva - CHUS
 
Absceso cerebral
Absceso cerebralAbsceso cerebral
Absceso cerebral
Sully Rodríguez Castro
 
CLASE DE PANCREATITIS AGUDA 2016. DR. FLAVIO MAROZZI Y DRA. ENCARNACIÓN ALONSO
CLASE DE PANCREATITIS AGUDA 2016. DR. FLAVIO MAROZZI Y DRA. ENCARNACIÓN ALONSOCLASE DE PANCREATITIS AGUDA 2016. DR. FLAVIO MAROZZI Y DRA. ENCARNACIÓN ALONSO
CLASE DE PANCREATITIS AGUDA 2016. DR. FLAVIO MAROZZI Y DRA. ENCARNACIÓN ALONSO
LUIS del Rio Diez
 
Osteoartritis
OsteoartritisOsteoartritis
Osteoartritis
Claudia Alvarez
 
Epilepsia y síndrome convulsivo
Epilepsia y síndrome convulsivoEpilepsia y síndrome convulsivo
Epilepsia y síndrome convulsivo
Alien
 
abdomen agudo hemorragico
abdomen agudo hemorragicoabdomen agudo hemorragico
abdomen agudo hemorragico
jesus maza
 
Estatus epileptico
Estatus epilepticoEstatus epileptico
Estatus epileptico
University of Zulia
 
Fisiopatologia Dolor Abdominal
Fisiopatologia Dolor AbdominalFisiopatologia Dolor Abdominal
Fisiopatologia Dolor Abdominal
fisipato13
 
Síndrome coronario
Síndrome coronarioSíndrome coronario
Síndrome coronario
Jhonny Freire Heredia
 
Clasificacion Ceap para varices
Clasificacion Ceap  para varicesClasificacion Ceap  para varices
Clasificacion Ceap para varices
Dr. Marlon Lopez
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
Dr. Eugenio Vargas
 

La actualidad más candente (20)

Choque medular
Choque medularChoque medular
Choque medular
 
Cefalea. signos-de-alarma
Cefalea. signos-de-alarmaCefalea. signos-de-alarma
Cefalea. signos-de-alarma
 
Apendicitis Aguda
Apendicitis AgudaApendicitis Aguda
Apendicitis Aguda
 
Tromboflebitis
TromboflebitisTromboflebitis
Tromboflebitis
 
(2023-02-16) Isquemia intestinal (DOC).pdf
(2023-02-16) Isquemia intestinal (DOC).pdf(2023-02-16) Isquemia intestinal (DOC).pdf
(2023-02-16) Isquemia intestinal (DOC).pdf
 
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO 2015
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO 2015TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO 2015
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO 2015
 
Tratamiento del Dolor. Definición, clasificación y principales síndromes
Tratamiento del Dolor. Definición, clasificación y principales síndromes Tratamiento del Dolor. Definición, clasificación y principales síndromes
Tratamiento del Dolor. Definición, clasificación y principales síndromes
 
Analgesia preventiva ap
Analgesia preventiva apAnalgesia preventiva ap
Analgesia preventiva ap
 
Artritis Psoriasica y Enteropática
Artritis Psoriasica y EnteropáticaArtritis Psoriasica y Enteropática
Artritis Psoriasica y Enteropática
 
Presentación dolor postoperatorio
Presentación dolor postoperatorioPresentación dolor postoperatorio
Presentación dolor postoperatorio
 
Absceso cerebral
Absceso cerebralAbsceso cerebral
Absceso cerebral
 
CLASE DE PANCREATITIS AGUDA 2016. DR. FLAVIO MAROZZI Y DRA. ENCARNACIÓN ALONSO
CLASE DE PANCREATITIS AGUDA 2016. DR. FLAVIO MAROZZI Y DRA. ENCARNACIÓN ALONSOCLASE DE PANCREATITIS AGUDA 2016. DR. FLAVIO MAROZZI Y DRA. ENCARNACIÓN ALONSO
CLASE DE PANCREATITIS AGUDA 2016. DR. FLAVIO MAROZZI Y DRA. ENCARNACIÓN ALONSO
 
Osteoartritis
OsteoartritisOsteoartritis
Osteoartritis
 
Epilepsia y síndrome convulsivo
Epilepsia y síndrome convulsivoEpilepsia y síndrome convulsivo
Epilepsia y síndrome convulsivo
 
abdomen agudo hemorragico
abdomen agudo hemorragicoabdomen agudo hemorragico
abdomen agudo hemorragico
 
Estatus epileptico
Estatus epilepticoEstatus epileptico
Estatus epileptico
 
Fisiopatologia Dolor Abdominal
Fisiopatologia Dolor AbdominalFisiopatologia Dolor Abdominal
Fisiopatologia Dolor Abdominal
 
Síndrome coronario
Síndrome coronarioSíndrome coronario
Síndrome coronario
 
Clasificacion Ceap para varices
Clasificacion Ceap  para varicesClasificacion Ceap  para varices
Clasificacion Ceap para varices
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
 

Similar a Dolor crónico pct terminal día sanidad militar 29042015

Equilibrio entre Analgésico y efectos Secundarios
Equilibrio entre Analgésico y efectos SecundariosEquilibrio entre Analgésico y efectos Secundarios
Equilibrio entre Analgésico y efectos Secundarios
Camila Torres Trujillo
 
Dolor Ccpp
Dolor  CcppDolor  Ccpp
Código de buena práctica para el dolor oncológico
Código de buena práctica para el dolor oncológicoCódigo de buena práctica para el dolor oncológico
Código de buena práctica para el dolor oncológico
Universidad Autónoma de Chihuahua
 
EVALUACION DE PACIENTES CON DOLOR CRONICO, DERIVADO.pptx
EVALUACION DE PACIENTES CON DOLOR CRONICO, DERIVADO.pptxEVALUACION DE PACIENTES CON DOLOR CRONICO, DERIVADO.pptx
EVALUACION DE PACIENTES CON DOLOR CRONICO, DERIVADO.pptx
RamonDeLaCruzCastill
 
Guia manejo del dolor agudo en urgencias
Guia manejo del dolor agudo en urgenciasGuia manejo del dolor agudo en urgencias
Guia manejo del dolor agudo en urgencias
evidenciaterapeutica.com
 
Manejo del dolor crónico (por Cristina Duart)
Manejo del dolor crónico (por Cristina Duart)Manejo del dolor crónico (por Cristina Duart)
Manejo del dolor crónico (por Cristina Duart)
docenciaalgemesi
 
Tratamiento del dolor cronico
Tratamiento del dolor cronicoTratamiento del dolor cronico
Tratamiento del dolor cronico
Calidad de Vida - Huancayo
 
Manejo del paciente en etapa terminal
Manejo del paciente en etapa terminalManejo del paciente en etapa terminal
Manejo del paciente en etapa terminal
Jesus Emanuel Arriaga Caballero
 
Procedimientos no Farmacológicos: Aspectos Psicosociales del Dolor
Procedimientos no Farmacológicos: Aspectos Psicosociales del DolorProcedimientos no Farmacológicos: Aspectos Psicosociales del Dolor
Procedimientos no Farmacológicos: Aspectos Psicosociales del Dolor
aaedolor
 
dolor
dolordolor
Manejo del dolor cronico uso adecuado de analgesicos opioides
Manejo del dolor cronico uso adecuado de analgesicos opioidesManejo del dolor cronico uso adecuado de analgesicos opioides
Manejo del dolor cronico uso adecuado de analgesicos opioides
Nicolas Benedetti
 
MANEJO DE SINTOMAS.pptx
MANEJO DE SINTOMAS.pptxMANEJO DE SINTOMAS.pptx
MANEJO DE SINTOMAS.pptx
DIANABERNAL407269
 
El Dolor Cronico
El Dolor CronicoEl Dolor Cronico
El Dolor Cronico
preventiva
 
Proceso enfermero
Proceso enfermeroProceso enfermero
Proceso enfermero
marsanisi
 
Clase 20 Dolor en la Urgencia.
Clase 20 Dolor en la Urgencia.Clase 20 Dolor en la Urgencia.
Clase 20 Dolor en la Urgencia.
aaedolor
 
Taller opioides dolor crónico no oncológico
Taller opioides dolor crónico no oncológicoTaller opioides dolor crónico no oncológico
Taller opioides dolor crónico no oncológico
Las Sesiones de San Blas
 
atencion primaria y fibromialgia
atencion primaria y fibromialgiaatencion primaria y fibromialgia
atencion primaria y fibromialgia
enriqueta jimenez cuadra
 
Clase 19 Valoración y Manejo del Dolor en Niños
Clase 19 Valoración y Manejo del Dolor en NiñosClase 19 Valoración y Manejo del Dolor en Niños
Clase 19 Valoración y Manejo del Dolor en Niños
aaedolor
 
Valoración del Dolor del paciente hospitalizado
Valoración del Dolor del paciente hospitalizadoValoración del Dolor del paciente hospitalizado
Valoración del Dolor del paciente hospitalizado
María García
 
Opioides en dolor no oncológico
Opioides en dolor no oncológicoOpioides en dolor no oncológico
Opioides en dolor no oncológico
Azusalud Azuqueca
 

Similar a Dolor crónico pct terminal día sanidad militar 29042015 (20)

Equilibrio entre Analgésico y efectos Secundarios
Equilibrio entre Analgésico y efectos SecundariosEquilibrio entre Analgésico y efectos Secundarios
Equilibrio entre Analgésico y efectos Secundarios
 
Dolor Ccpp
Dolor  CcppDolor  Ccpp
Dolor Ccpp
 
Código de buena práctica para el dolor oncológico
Código de buena práctica para el dolor oncológicoCódigo de buena práctica para el dolor oncológico
Código de buena práctica para el dolor oncológico
 
EVALUACION DE PACIENTES CON DOLOR CRONICO, DERIVADO.pptx
EVALUACION DE PACIENTES CON DOLOR CRONICO, DERIVADO.pptxEVALUACION DE PACIENTES CON DOLOR CRONICO, DERIVADO.pptx
EVALUACION DE PACIENTES CON DOLOR CRONICO, DERIVADO.pptx
 
Guia manejo del dolor agudo en urgencias
Guia manejo del dolor agudo en urgenciasGuia manejo del dolor agudo en urgencias
Guia manejo del dolor agudo en urgencias
 
Manejo del dolor crónico (por Cristina Duart)
Manejo del dolor crónico (por Cristina Duart)Manejo del dolor crónico (por Cristina Duart)
Manejo del dolor crónico (por Cristina Duart)
 
Tratamiento del dolor cronico
Tratamiento del dolor cronicoTratamiento del dolor cronico
Tratamiento del dolor cronico
 
Manejo del paciente en etapa terminal
Manejo del paciente en etapa terminalManejo del paciente en etapa terminal
Manejo del paciente en etapa terminal
 
Procedimientos no Farmacológicos: Aspectos Psicosociales del Dolor
Procedimientos no Farmacológicos: Aspectos Psicosociales del DolorProcedimientos no Farmacológicos: Aspectos Psicosociales del Dolor
Procedimientos no Farmacológicos: Aspectos Psicosociales del Dolor
 
dolor
dolordolor
dolor
 
Manejo del dolor cronico uso adecuado de analgesicos opioides
Manejo del dolor cronico uso adecuado de analgesicos opioidesManejo del dolor cronico uso adecuado de analgesicos opioides
Manejo del dolor cronico uso adecuado de analgesicos opioides
 
MANEJO DE SINTOMAS.pptx
MANEJO DE SINTOMAS.pptxMANEJO DE SINTOMAS.pptx
MANEJO DE SINTOMAS.pptx
 
El Dolor Cronico
El Dolor CronicoEl Dolor Cronico
El Dolor Cronico
 
Proceso enfermero
Proceso enfermeroProceso enfermero
Proceso enfermero
 
Clase 20 Dolor en la Urgencia.
Clase 20 Dolor en la Urgencia.Clase 20 Dolor en la Urgencia.
Clase 20 Dolor en la Urgencia.
 
Taller opioides dolor crónico no oncológico
Taller opioides dolor crónico no oncológicoTaller opioides dolor crónico no oncológico
Taller opioides dolor crónico no oncológico
 
atencion primaria y fibromialgia
atencion primaria y fibromialgiaatencion primaria y fibromialgia
atencion primaria y fibromialgia
 
Clase 19 Valoración y Manejo del Dolor en Niños
Clase 19 Valoración y Manejo del Dolor en NiñosClase 19 Valoración y Manejo del Dolor en Niños
Clase 19 Valoración y Manejo del Dolor en Niños
 
Valoración del Dolor del paciente hospitalizado
Valoración del Dolor del paciente hospitalizadoValoración del Dolor del paciente hospitalizado
Valoración del Dolor del paciente hospitalizado
 
Opioides en dolor no oncológico
Opioides en dolor no oncológicoOpioides en dolor no oncológico
Opioides en dolor no oncológico
 

Último

¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 

Último (20)

¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 

Dolor crónico pct terminal día sanidad militar 29042015

  • 1. DOLOR CRÓNICO paciente terminal Fernando Espinosa Herrera Especialista en Medicina Familiar Docente – Investigador en la Titulación de Medicina de la UTPL Médico Tratante en el Hospital UTPL Médico Tratante del Voluntariado en la Casa de Enfermos Terminales de la Fundación Liga de Caridad de Loja Instructor de ALSO – Ecuador Loja, 29 de abril de 2015 1
  • 2. Dolor crónico – pct. term. Agenda de la presentación: 1. Vídeo 2. Conceptos del dolor crónico en pacientes terminales 3. Manejo del dolor crónico en pacientes terminales 4. Reflexiones 2
  • 3. Dolor crónico – pct. term. Miremos el vídeo https://www.youtube.com/watch?v=krJihi7bZnE 3
  • 4. Dolor crónico – pct. term. Preguntas acerca del vídeo 4 ¿Qué opina usted en relación al manejo de paracetamol + tramadol en la paciente con el tipo de dolor que presenta? ¿Qué opinión tiene usted de los comentarios del Médico Tratante en relación a la solicitud de morfina para control del dolor? ¿Cómo maneja usted el dolor crónico en pacientes terminales? ¿Es una dramatización muy distinta de la realidad?
  • 5. Dolor crónico – pct. term. Agenda de la presentación: 1. Vídeo 2. Conceptos del dolor crónico en pacientes terminales 3. Manejo del dolor crónico en pacientes terminales 4. Reflexiones 5
  • 6. Dolor La International Association for the Study of Pain (IASP) define el dolor como «una sensación o experiencia desagradable, sensorial y emocional que se asocia a una lesión tisular verdadera o potencial» 6 Vervest AC, Schimmel GH. Taxonomy of pain of the IASP. Pain. 1988
  • 7. Clasificación del Dolor Por la duración: • Agudo • Crónico • Irruptivo 7 M.S.P. Cuidados Paliativos. Guía de Práctica Clínica. Mayo 2014
  • 8. Dolor agudo Sensación desagradable y/o experiencia emocional proveniente de una injuria actual de tejidos, de inicio brusco o lento de cualquier intensidad - de leve a severa- con un final anticipado o predictible y una duración menor a 6 meses. 8 North American Nursing Diagnosis Association Dolor crónico – pct. term.
  • 9. Dolor crónico Dolor que dura más de 6 meses. 9 Debono, D.J. et al. Caring for patients with chronic pain: pearls and pitfalls. J Am Osteopath Assoc. 2013 Aug;113(8)
  • 10. Dolor crónico Dolor que dura más de 1 mes. 10 M.S.P. Cuidados Paliativos. Guía de Práctica Clínica. Mayo 2014
  • 11. Tipos de dolor crónico • Neuropático • Muscular • Inflamatorio • Mecánico/Compresivo 11 Lambert, Mara. Am. Fam. Physician. ICSI Releases Guideline on Chronic Pain Assessment and Management. 2010 Aug 15;82(4)
  • 12. Dolor irruptivo Dolor de intensidad moderada o intensa que aparece sobre un dolor crónico. Puede ser de inicio inesperado o previsible (desencadenado por determinadas maniobras conocidas por el paciente). 12 M.S.P. Cuidados Paliativos. Guía de Práctica Clínica. Mayo 2014
  • 13. Clasificación del Dolor Según su fisiopatología • Somático • Visceral • Neuropático • Mixto 13 M.S.P. Cuidados Paliativos. Guía de Práctica Clínica. Mayo 2014
  • 14. Dolor TOTAL Algunos autores han propuesto el concepto de dolor total para referirse a la suma de la sensación nociceptiva junto a los aspectos psicológicos, sociales y espirituales de cada persona. 14 Breitbart W. et al. Psychological and psychiatric nterventions in pain control. Textbook of Palliative Medicine. Third ed. Oxford University Press; 2004. Manejo del dolor crónico
  • 15. Dolor crónico – pct. term. Agenda de la presentación: 1. Vídeo 2. Conceptos del dolor crónico en pacientes terminales 3. Manejo del dolor crónico en pacientes terminales 4. Reflexiones 15
  • 16. Dato importante El dolor es uno de los síntomas más frecuentes en los pacientes en fase final de la vida. Puede afectar hasta al 96% de los pacientes con cáncer. 16 Solano JP, Gomes B, Higginson IJ. J Pain Symptom Manage. 2006 Jan;31(1):58-69 Manejo del dolor crónico
  • 17. Paciente de 80 años de edad con diagnóstico de carcinoma epidermoide avanzado. 17
  • 18. Paciente de 70 años con diagnóstico de ECV del tallo cerebral. 18
  • 19. 19 Paciente de 70 años con diagnóstico de ECV del tallo cerebral.
  • 20. 20 Paciente de 70 años con diagnóstico de ECV del tallo cerebral.
  • 21. 21 Paciente de 70 años con diagnóstico de ECV del tallo cerebral.
  • 22. Datos importantes Pueden presentar dolor debido a su enfermedad: infiltración tumoral, lesiones nerviosas. Como consecuencia de algunos tratamientos: cirugía, quimioterapia, técnicas diagnósticas. 22M.S.P. Cuidados Paliativos. Guía de Práctica Clínica. May 2014 Manejo del dolor crónico
  • 23. Datos importantes Relacionados con su situación de inmovilidad y debilidad general: dolores óseos, úlceras, herpes zóster, etc. Causas de dolor no directamente relacionadas con la enfermedad del paciente: artrosis, etc. 23M.S.P. Cuidados Paliativos. Guía de Práctica Clínica. May 2014 Manejo del dolor crónico
  • 24. Principios generales del tratamiento del dolor en pacientes terminales El dolor en los pacientes terminales representa algo más que una sensación nociceptiva e incluye aspectos que tienen que ver con la condición humana, como la personalidad, la afectividad , las emociones, y las relaciones psicosociales. … 24 Breitbart W. et al. Psychological and psychiatric nterventions in pain control. Textbook of Palliative Medicine. Third ed. Oxford University Press; 2004. Manejo del dolor crónico
  • 25. Principios generales del tratamiento del dolor en pacientes terminales La naturaleza multidimensional del dolor requiere un modelo de intervención multifactorial: medidas farmacológicas, psicoterapéuticas, rehabilitadoras, etc. 25 Breitbart W. et al. Psychological and psychiatric nterventions in pain control. Textbook of Palliative Medicine. Third ed. Oxford University Press; 2004. Manejo del dolor crónico
  • 26. Principios generales del tratamiento del dolor en pacientes terminales Los aspectos psíquicos y físicos de dolor están íntimamente relacionados. 26 Breitbart W. et al. Psychological and psychiatric nterventions in pain control. Textbook of Palliative Medicine. Third ed. Oxford University Press; 2004. Manejo del dolor crónico
  • 27. Principios generales del tratamiento del dolor en pacientes terminales Los tratamientos psicosociales mejoran el dolor mientras que los tratamientos dirigidos a la nocicepción tienen efectos psicológicos beneficiosos. 27 Breitbart W. et al. Psychological and psychiatric nterventions in pain control. Textbook of Palliative Medicine. Third ed. Oxford University Press; 2004. Manejo del dolor crónico
  • 28. Principios generales del tratamiento del dolor en pacientes terminales Por ello: tener en cuenta la variabilidad en la respuesta analgésica a los tratamientos farmacológicos y no farmacológicos. 28 Breitbart W. et al. Psychological and psychiatric nterventions in pain control. Textbook of Palliative Medicine. Third ed. Oxford University Press; 2004. Manejo del dolor crónico
  • 29. Principios generales del tratamiento del dolor en pacientes terminales La comunicación con el paciente y su familia es determinante para el éxito del tratamiento. 29M.S.P. Cuidados Paliativos. Guía de Práctica Clínica. May 2014 Manejo del dolor crónico
  • 30. Consideraciones antes de iniciar el tto.: Evaluar detalladamente el dolor: su intensidad, causas, cronología y repercusiones en el paciente y su familia. Revaluar continuamente la respuesta analgésica, así como la aparición de efectos secundarios de la medicación. 30M.S.P. Cuidados Paliativos. Guía de Práctica Clínica. May 2014 Manejo del dolor crónico
  • 31. Consideraciones antes de iniciar el tto.: Abordar a la persona con dolor y su entorno mediante técnicas psicosociales y tratamientos analgésicos adecuados. Comenzar por el escalón analgésico más adecuado según el tipo e intensidad de dolor (posibilidad de asociar tratamientos adyuvantes). 31M.S.P. Cuidados Paliativos. Guía de Práctica Clínica. May 2014 Manejo del dolor crónico
  • 32. Consideraciones antes de iniciar el tto.: Tratar adecuadamente el dolor irruptivo. No usar de forma conjunta opioides potentes y débiles. 32M.S.P. Cuidados Paliativos. Guía de Práctica Clínica. May 2014 Manejo del dolor crónico
  • 33. Consideraciones antes de iniciar el tto.: Adelantarse a posibles efectos secundarios de los fármacos con medidas preventivas. Instruir al paciente y a su familia sobre las pautas que hay que seguir en caso de dolor irruptivo, respuesta analgésica insuficiente o aparición de efectos secundarios. 33M.S.P. Cuidados Paliativos. Guía de Práctica Clínica. May 2014 Manejo del dolor crónico
  • 34. Consideraciones antes de iniciar el tto.: Impartir instrucciones claras sobre la forma de contacto con el equipo profesional que atiende al paciente en caso de dudas o problemas con el tratamiento. Priorizar la vía oral para la administración de analgésicos. Disponer la administración pautada de analgésicos. 34M.S.P. Cuidados Paliativos. Guía de Práctica Clínica. May 2014 Manejo del dolor crónico
  • 35. El manejo 35M.S.P. Cuidados Paliativos. Guía de Práctica Clínica. May 2014 Manejo del dolor crónico
  • 36. El manejo 36M.S.P. Cuidados Paliativos. Guía de Práctica Clínica. May 2014 Manejo del dolor crónico
  • 38. El manejo 38M.S.P. Cuidados Paliativos. Guía de Práctica Clínica. May 2014 Manejo del dolor crónico
  • 39. El manejo El cuestionario específico Brief Pain Inventory (BPI) o Cuestionario Breve del Dolor (CBD)en pacientes con dolor de causa neoplásica se encuentra validado en castellano e incluye dos dimensiones: intensidad del dolor e interferencia en las actividades. 39M.S.P. Cuidados Paliativos. Guía de Práctica Clínica. May 2014 Manejo del dolor crónico
  • 40. Badia, X. et al. Validación española del cuestionario Brief Pain Inventory en pacientes con dolor de causa neoplásica. Med. Clin (Barc) 2003; 120(2):52 40M.S.P. Cuidados Paliativos. Guía de Práctica Clínica. May 2014
  • 41. Badia, X. et al. Validación española del cuestionario Brief Pain Inventory en pacientes con dolor de causa neoplásica. Med. Clin (Barc) 2003; 120(2):52 41M.S.P. Cuidados Paliativos. Guía de Práctica Clínica. May 2014
  • 42. Badia, X. et al. Validación española del cuestionario Brief Pain Inventory en pacientes con dolor de causa neoplásica. Med. Clin (Barc) 2003; 120(2):52 42M.S.P. Cuidados Paliativos. Guía de Práctica Clínica. May 2014
  • 43. Badia, X. et al. Validación española del cuestionario Brief Pain Inventory en pacientes con dolor de causa neoplásica. Med. Clin (Barc) 2003; 120(2):52 43M.S.P. Cuidados Paliativos. Guía de Práctica Clínica. May 2014
  • 44. Badia, X. et al. Validación española del cuestionario Brief Pain Inventory en pacientes con dolor de causa neoplásica. Med. Clin (Barc) 2003; 120(2):52 44M.S.P. Cuidados Paliativos. Guía de Práctica Clínica. May 2014
  • 45. Badia, X. et al. Validación española del cuestionario Brief Pain Inventory en pacientes con dolor de causa neoplásica. Med. Clin (Barc) 2003; 120(2):52 45M.S.P. Cuidados Paliativos. Guía de Práctica Clínica. May 2014
  • 50. 50
  • 51. El manejo Deterioro cognitivo: 1) PACSLAC (Pain Assessment Checklist for Senior with Limited Ability to communicate) + 2) DOLOPLUS 2 son las más apropiadas. Sin embargo, no están validadas en castellano. Se basan en la observación del comportamiento del paciente en un período breve de tiempo y en la respuesta a la aplicación de cuidados (curaciones, movilizaciones, etc.). 51 Manejo del dolor crónico M.S.P. Cuidados Paliativos. Guía de Práctica Clínica. May 2014
  • 52. Fuchs-Lacelle, S. & Hadjistavropoulos, T. (2004). Development and preliminary validation of the pain assessment checklist for seniors with limited ability to communicate (PACSLAC). Pain Management Nursing, 5(1), 37-49. 52
  • 53. Fuchs-Lacelle, S. & Hadjistavropoulos, T. (2004). Development and preliminary validation of the pain assessment checklist for seniors with limited ability to communicate (PACSLAC). Pain Management Nursing, 5(1), 37-49. 53
  • 54. 54
  • 55. 55
  • 56. 56
  • 57. J. Alaba, E, et al. Rev. Soc. Esp. Dolor vol.18 no.3 Narón (La Coruña) mayo-jun. 2011 57 Manejo del dolor crónico
  • 58. J. Alaba, E, et al. Prevalencia de dolor en pacientes geriátricos institucionalizados Rev. Soc. Esp. Dolor 2009;16(6):344-351 58 Manejo del dolor crónico
  • 59. J. Alaba, E, et al. Prevalencia de dolor en pacientes geriátricos institucionalizados Rev. Soc. Esp. Dolor 2009;16(6):344-351 59 Manejo del dolor crónico
  • 60. J. Alaba, E, et al. Prevalencia de dolor en pacientes geriátricos institucionalizados Rev. Soc. Esp. Dolor 2009;16(6):344-351 60 Manejo del dolor crónico
  • 63. El manejo 63 Manejo del dolor crónico M.S.P. Cuidados Paliativos. Guía de Práctica Clínica. May 2014
  • 64. El manejo 64 Manejo del dolor crónico M.S.P. Cuidados Paliativos. Guía de Práctica Clínica. May 2014
  • 65. El manejo A pesar de la elevada prevalencia del dolor en los pacientes terminales, sobre todo en los enfermos con cáncer, los resultados sobre la eficacia del tratamiento analgésico presentan dificultades para aplicarlos en la clínica. Los ECA recogidos en diferentes Revisiones Sistemáticas tienen problemas de validez y aplicabilidad. 65 Manejo del dolor crónico Nicholson AB. Methadone for cancer pain. Cochrane Syst Rev. 2004 Wiffen PJOral morphine for cancer pain. Cochrane Syst Rev. 2003 McNicol E. NSAIDS or paracetamol, alone or combined with opioids, for cancer pain. Cochrane Syst Rev. 2005
  • 66. El manejo Los estudios están basados en pocos pacientes, se realizan durante períodos cortos de tiempo, con dosis únicas de fármacos en muchas ocasiones, o utilizando distintas formas para evaluar la eficacia, por lo que algunos resultados deben tomarse con cautela. En la mayoría de las Revisiones Sistemáticas Cochrane no es posible agrupar los resultados en forma de metaanálisis debido a la heterogeneidad. 66 Manejo del dolor crónico Nicholson AB. Methadone for cancer pain. Cochrane Syst Rev. 2004 Wiffen PJOral morphine for cancer pain. Cochrane Syst Rev. 2003 McNicol E. NSAIDS or paracetamol, alone or combined with opioids, for cancer pain. Cochrane Syst Rev. 2005
  • 68. 68M.S.P. Cuidados Paliativos. Guía de Práctica Clínica. May 2014
  • 69. 69 M.S.P. Cuidados Paliativos. Guía de Práctica Clínica. May 2014
  • 70. El manejo Primer escalón: corresponde a los analgésicos no opioides (paracetamol y AINEs). Los AINEs y el paracetamol se han mostrado eficaces frente a placebo. No se han encontrado diferencias significativas entre los diferentes AINEs. 70M.S.P. Cuidados Paliativos. Guía de Práctica Clínica. May 2014 Manejo del dolor crónico
  • 72. El manejo Segundo escalón: corresponde a los opioides débiles; en nuestro medio, codeína y tramadol. Existe un amplio acuerdo sobre la posibilidad de asociar los fármacos del primer escalón con los fármacos de los escalones siguientes. 72M.S.P. Cuidados Paliativos. Guía de Práctica Clínica. May 2014 Manejo del dolor crónico
  • 73. El manejo Segundo escalón: Sin embargo, la Revisión Sistemática que estudia el papel del paracetamol y AINEs asociados a opioides no encontró datos ni a favor ni en contra de la asociación. 73M.S.P. Cuidados Paliativos. Guía de Práctica Clínica. May 2014 Manejo del dolor crónico McNicol E. NSAIDS or paracetamol, alone or combined with opioids, for cancer pain. Cochrane Syst Rev. 2005
  • 74. El manejo Segundo escalón: Las características del dolor y una evaluación cuidadosa de cada caso determinan la decisión sobre el uso de esta asociación. Los AINEs son la primera opción en el dolor de etiología ósea, como es el caso de las metástasis. 74M.S.P. Cuidados Paliativos. Guía de Práctica Clínica. May 2014 Manejo del dolor crónico
  • 76. 76
  • 77. El manejo Tercer escalón: Son los opioides potentes. El fármaco de elección es MORFINA, que puede utilizarse por vía oral tanto de liberación rápida (solución o comprimidos) como de liberación retardada, por vía IV o subcutánea (con posibilidad de usarla en bombas de infusión). 77M.S.P. Cuidados Paliativos. Guía de Práctica Clínica. May 2014 Manejo del dolor crónico
  • 78. El manejo Tercer escalón: Se debe comenzar con morfina oral cada cuatro horas hasta conseguir una analgesia adecuada. Una vez alcanzada, puede cambiarse a morfina de acción retardada, la dosis total dividida en dos dosis. 78M.S.P. Cuidados Paliativos. Guía de Práctica Clínica. May 2014 Manejo del dolor crónico
  • 79. MORFINA En caso de no conseguir una analgesia adecuada es “necesario” realizar incrementos de dosis del 25%-50%. 79M.S.P. Cuidados Paliativos. Guía de Práctica Clínica. May 2014 Manejo del dolor crónico
  • 80. MORFINA Cuando el paciente lleve 2 - 3 días sin dolor, se recomienda pasar a morfina de liberación retardada (calculando la dosis total diaria y administrándola en dos tomas al día). 80M.S.P. Cuidados Paliativos. Guía de Práctica Clínica. May 2014 Manejo del dolor crónico
  • 81. MORFINA Se deben pautar siempre dosis de rescate de morfina de liberación inmediata (15% de la dosis diaria, es decir, 1/6). DOLOR IRRUPTIVO 81M.S.P. Cuidados Paliativos. Guía de Práctica Clínica. May 2014 Manejo del dolor crónico
  • 82. MORFINA La necesidad de más de tres dosis de rescate al día obliga a aumentar la dosis de morfina de liberación retardada (25%-50% de la dosis diaria). 82M.S.P. Cuidados Paliativos. Guía de Práctica Clínica. May 2014 Manejo del dolor crónico
  • 83. MORFINA Para pasar de la vía oral a la SC, se divide la dosis total entre dos. 83M.S.P. Cuidados Paliativos. Guía de Práctica Clínica. May 2014 Manejo del dolor crónico
  • 84. OXICODONA La Oxicodona no aporta ventajas frente a la morfina oral como opioide de primera elección. 84 Reid CM. Oxycodone for cancer-related pain: meta-analysis of randomized controlled trials. Arch Intern Med. 2006 Apr 24;166 (8): Manejo del dolor crónico
  • 85. OXICODONA 10 mg de oxicodona oral equivalen a 20 mg de morfina oral. En pacientes que no han tomado opioides, la dosis inicial es de 10 mg cada 12 horas. Se deberá titular la dosis, con incrementos del 25%-50%. 85M.S.P. Cuidados Paliativos. Guía de Práctica Clínica. May 2014 Manejo del dolor crónico
  • 86. OXICODONA La necesidad de una medicación de rescate de más de dos veces al día indica que debe aumentarse la dosis. 86M.S.P. Cuidados Paliativos. Guía de Práctica Clínica. May 2014 Manejo del dolor crónico
  • 87. FENTANILO Fentanilo no es más eficaz que morfina oral. Tiene la ventaja de la administración en forma de parches transdérmicos. 87M.S.P. Cuidados Paliativos. Guía de Práctica Clínica. May 2014 Manejo del dolor crónico
  • 88. FENTANILO Su efecto dura 72 horas; ello dificulta los ajustes de dosis, por lo que no se recomienda en el caso de dolor inestable ni se recomienda iniciar su uso en los últimos días de la vida. 88M.S.P. Cuidados Paliativos. Guía de Práctica Clínica. May 2014 Manejo del dolor crónico
  • 89. FENTANILO SIN TTO PREVIO CON MORFINA: Deberá iniciarse con un parche de 25 microgramos/hora cada tres días y pautar rescate con morfina oral de liberación rápida o fentanilo oral transmucosa. 89M.S.P. Cuidados Paliativos. Guía de Práctica Clínica. May 2014 Manejo del dolor crónico DOLOR IRRUPTIVO
  • 90. FENTANILO Si el dolor no se controla bien o requiere más de tres dosis de rescate al día, se incrementa la dosis en 12 – 25 μg/h, y así sucesivamente hasta alcanzar la dosis eficaz. 90M.S.P. Cuidados Paliativos. Guía de Práctica Clínica. May 2014 Manejo del dolor crónico
  • 91. FENTANILO TTO CON MORFINA PREVIAMENTE Calcular las necesidades analgésicas de morfina de las 24 horas previas. Convertir estas cantidades a la dosis de fentanilo equianalgésica utilizando la tabla. 91M.S.P. Cuidados Paliativos. Guía de Práctica Clínica. May 2014 Manejo del dolor crónico
  • 92. 92 M.S.P. Cuidados Paliativos. Guía de Práctica Clínica. May 2014 Manejo del dolor crónico
  • 93. FENTANILO Es importante la rotación de las zonas cutáneas de aplicación, colocarlo en superficies lisas, limpias, secas y poco pilosas. 93M.S.P. Cuidados Paliativos. Guía de Práctica Clínica. May 2014 Manejo del dolor crónico
  • 94. FENTANILO Excelente fármaco para el manejo del dolor irruptivo, por vía sublingual. Hay buena evidencia que lo respalda. Dosis desde 50 ucg hasta 800 ucg SL por dosis. 94 Manejo del dolor crónico
  • 97. 97 Manejo del dolor crónico Opioids for the management of breakthrough pain in cancer patients. Zeppetella G, Davies AN. Cochrane Database Syst Rev. 2013 Oct 21;10:CD004311. MAIN RESULTS: The original review included four studies (393 participants), all concerned with the use of oral transmucosal fentanyl citrate (OTFC) in the management of breakthrough pain. Two studies examined the titration of OTFC, one study compared OTFC versus normal-release morphine and one study compared OTFC versus placebo. Fifteen studies (1699 participants) met the inclusion criteria for this update. All studies reported on the utility of seven different transmucosal fentanyl formulations, five of which were administered orally and two nasally. Eight studies compared the transmucosal fentanyl formulations versus placebo, four studies compared them with another opioid, one study was a comparison of different doses of the same formulation and two were randomised titration studies.
  • 98. 98 Manejo del dolor crónico AUTHORS' CONCLUSIONS: Oral and nasal transmucosal fentanyl is an effective treatment in the management of breakthrough pain. The RCT literature for the management of breakthrough pain is relatively small. Given the importance of this subject, more trials, including head-to-head comparisons of the available transmucosal fentanyl formulations are required. Opioids for the management of breakthrough pain in cancer patients. Zeppetella G, Davies AN. Cochrane Database Syst Rev. 2013 Oct 21;10:CD004311.
  • 99. 99
  • 100. 100
  • 101. 101 Manejo del dolor crónico http://www.pharmedic-sa.com/upload/images/producto_1378853822.jpg
  • 102. 102 Manejo del dolor crónico Fentanilo 0,5 mg/10 ml = 1 cc = 50 ug Si queremos administrar 200 ug, debemos indicar 4 cc, y así.
  • 103. BUPRENORFINA Buprenorfina puede administrarse por vía oral, parenteral y también mediante administración transdérmica. Su efecto por esta vía dura 84 horas (3,5 días). Existe menos evidencia sobre su uso y no ha sido evaluada frente a otros opioides. 103M.S.P. Cuidados Paliativos. Guía de Práctica Clínica. May 2014 Manejo del dolor crónico
  • 104. BUPRENORFINA No es el opioide de elección, ya que cuenta con pocos estudios y experiencia limitada. Tiene techo analgésico. No es adecuado para el dolor agudo. 104M.S.P. Cuidados Paliativos. Guía de Práctica Clínica. May 2014 Manejo del dolor crónico
  • 105. BUPRENORFINA Retirada del parche: como regla general, no debe administrarse otro opioide en las 24 horas posteriores a la retirada del parche de buprenorfina. 105M.S.P. Cuidados Paliativos. Guía de Práctica Clínica. May 2014 Manejo del dolor crónico
  • 106. BUPRENORFINA TTO CON MORFINA PREVIAMENTE: Calcular las necesidades analgésicas de las 24 horas previas. Convertir estas cantidades a la dosis de buprenorfina equianalgésica utilizando la tabla de conversión de morfina a buprenorfina. 106M.S.P. Cuidados Paliativos. Guía de Práctica Clínica. May 2014 Manejo del dolor crónico
  • 107. 107M.S.P. Cuidados Paliativos. Guía de Práctica Clínica. May 2014 Manejo del dolor crónico BUPRENORFINA
  • 108. BUPRENORFINA TTO CON MORFINA PREVIAMENTE: Pautar medicación de rescate, utilizando buprenorfina sublingual (1 o 2 comprimidos sublinguales de 0,2 mg cada 24 horas además del parche). 108M.S.P. Cuidados Paliativos. Guía de Práctica Clínica. May 2014 Manejo del dolor crónico
  • 109. VÍA SUBCUTÁNEA 109 Ruíz Márquez, M Pilar. Junta de Extremadura. Consejería de Sanidad. Guía Clínica. Uso y recomendaciones de la Vía Subcutánea en Cuidados Paliativos. Dic 2010. Manejo del dolor crónico
  • 110. VÍA SUBCUTÁNEA 110 Ruíz Márquez, M Pilar. Junta de Extremadura. Consejería de Sanidad. Guía Clínica. Uso y recomendaciones de la Vía Subcutánea en Cuidados Paliativos. Dic 2010. Manejo del dolor crónico
  • 111. VÍA SUBCUTÁNEA 111 Ruíz Márquez, M Pilar. Junta de Extremadura. Consejería de Sanidad. Guía Clínica. Uso y recomendaciones de la Vía Subcutánea en Cuidados Paliativos. Dic 2010. Manejo del dolor crónico
  • 112. 112 Ruíz Márquez, M Pilar. Junta de Extremadura. Consejería de Sanidad. Guía Clínica. Uso y recomendaciones de la Vía Subcutánea en Cuidados Paliativos. Dic 2010.
  • 113. 113 Ruíz Márquez, M Pilar. Junta de Extremadura. Consejería de Sanidad. Guía Clínica. Uso y recomendaciones de la Vía Subcutánea en Cuidados Paliativos. Dic 2010.
  • 114. 114 Ruíz Márquez, M Pilar. Junta de Extremadura. Consejería de Sanidad. Guía Clínica. Uso y recomendaciones de la Vía Subcutánea en Cuidados Paliativos. Dic 2010. http://www.saludextremadura.com/documents/19231/562422/Gu%C3%A Da+Cl%C3%ADnica+V%C3%ADa+Subcut%C3%A1nea+revisi%C3%B3 n+3+agosto+2011.pdf Manejo del dolor crónico VÍA SUBCUTÁNEA
  • 115. Efectos secundarios de los opioides 115M.S.P. Cuidados Paliativos. Guía de Práctica Clínica. May 2014 Manejo del dolor crónico
  • 116. Efectos secundarios de los opioides Algunos de los efectos secundarios, como la depresión respiratoria o el mareo, desaparecen al producirse tolerancia al fármaco. Otros, como el estreñimiento, persisten durante el tratamiento. 116 Manejo del dolor crónico M.S.P. Cuidados Paliativos. Guía de Práctica Clínica. May 2014
  • 117. Efectos secundarios de los opioides Estrategias terapéuticas: 1) reducción de la dosis o supresión del fármaco, 2) cambio de la vía de administración, 3) rotación de opioide, 4) tratamiento sintomático de los efectos adversos. 117 Manejo del dolor crónico M.S.P. Cuidados Paliativos. Guía de Práctica Clínica. May 2014
  • 118. Efectos secundarios de los opioides La familiaridad del clínico con los fármacos, su perfil de efectos adversos e interacciones con otros fármacos determina su elección. 118 Manejo del dolor crónico M.S.P. Cuidados Paliativos. Guía de Práctica Clínica. May 2014
  • 119. ¿Dificultades? Es que no se consigue, no hay en nuestro medio…… Es que no tengo recetario específico……. Es que el paciente no tolera……. Es que “me da miedo”……. 119 Manejo del dolor crónico
  • 120. 120 Manejo del dolor crónico
  • 121. 121 Manejo del dolor crónico
  • 122. 122 Manejo del dolor crónico
  • 123. Analgésicos adyuvantes Son fármacos cuya principal acción no es la analgésica, pero que funcionan como tales en algunos tipos de dolor. 123 Manejo del dolor crónico M.S.P. Cuidados Paliativos. Guía de Práctica Clínica. May 2014
  • 124. Analgésicos adyuvantes Se utilizan para potenciar el efecto de los analgésicos, habitualmente de los opioides, para disminuir la dosis de los mismos, o en cuadros de dolor complejo. 124 Manejo del dolor crónico M.S.P. Cuidados Paliativos. Guía de Práctica Clínica. May 2014
  • 125. Analgésicos adyuvantes Su uso es “casi obligado” en el dolor neuropático o en metástasis óseas dolorosas. 125 Manejo del dolor crónico M.S.P. Cuidados Paliativos. Guía de Práctica Clínica. May 2014
  • 126. 126 Manejo del dolor crónico M.S.P. Cuidados Paliativos. Guía de Práctica Clínica. May 2014
  • 127. 127 Manejo del dolor crónico M.S.P. Cuidados Paliativos. Guía de Práctica Clínica. May 2014
  • 128. Terapias alternativas Acupuntura: en dos ECA sobre la auriculopuntura en el tratamiento del dolor en pacientes con cáncer sin que puedan extraerse resultados concluyentes. 128 Manejo del dolor crónico Lee H. Acupuncture for the relief of cancer-related pain-a systematic review. Eur J Pain. 2005 Aug; 9 (4) Martínez Pecino M. Eficacia de la acupuntura en el dolor crónico y cuidados paliativos. Consejería de Salud de la Junta de Andalucía; 2006
  • 129. Terapias alternativas Músicoterapia: Encontró un efecto estadísticamente significativo en el alivio del dolor y en la necesidad de analgesia, pero de importancia clínica incierta. 129 Manejo del dolor crónico Cepeda MS, Carr DB, Lau J, Alvarez H. Music for pain relief. Cochrane Database Syst Rev. 2006 Apr 19; (2): CD004843
  • 130. Terapias alternativas Aromaterapia y masaje: Limitada evidencia sobre su eficacia en la ansiedad en los pacientes en CP, sin hallazgo de pruebas suficientes respecto a su efecto sobre el dolor. 130 Manejo del dolor crónico Fellowes D. Aromatherapy and massage for symptom relief in patients with cancer. Cochrane Database Syst Rev. 2004; (2): CD002287.
  • 131. 131 Espiritualidad y dolor ¿Cómo manejamos la espiritualidad en una persona con enfermedad terminal? Manejo del dolor crónico
  • 132. 132 Espiritualidad y dolor ¿Puede un manejo adecuado de la espiritualidad ayudarnos en el control del dolor? ¿Hay evidencia médica? Manejo del dolor crónico
  • 133. 133 Manejo del dolor crónico
  • 134. 134 Manejo del dolor crónico
  • 135. 135 Manejo del dolor crónico
  • 136. 136 Manejo del dolor crónico
  • 137. 137
  • 138. Dolor crónico – pct. term. Agenda de la presentación: 1. Vídeo 2. Conceptos del dolor crónico en pacientes terminales 3. Manejo del dolor crónico en pacientes terminales 4. Reflexiones 138
  • 139. Dolor crónico – pct. term. Reflexionemos un poco… 139
  • 140. Dolor crónico – pct. term. ¿Hay suficiente evidencia y suficiente apoyo en sitios web para manejo del dolor en pacientes terminales? 140
  • 141. 141
  • 142. 142
  • 143. 143
  • 144. 144
  • 145. 145
  • 146. 146
  • 147. 147
  • 148. 148
  • 149. Dolor crónico – pct. term. Reflexionemos un poco… Entonces, el control del dolor crónico es un asunto “actitudinal” del equipo de salud. Los asuntos técnicos se encuentran en documentos muy amigables (guías). ¡Es hora ya de aplicarlos en nuestros pacientes! La espiritualidad puede ser muy importante. 149
  • 150. Dolor crónico – pct. term. Reflexionemos un poco… Es nuestra “obligación” implícita manejar adecuadamente el dolor, para eso nos hemos formado como profesionales de la salud. Seamos “profesionales” en lo que hacemos. 150
  • 151. Dolor crónico – pct. term. Reflexionemos un poco… Podemos continuar poniendo pretextos para no administrar opioides, pero recordemos que algún día podría tocarnos el turno a nosotros o a alguna persona allegada. 151
  • 152. Dolor crónico – pct. term. Reflexionemos un poco… Recordemos que la consigna es: mantener a nuestros pacientes “sin dolor”. No se trata de “tener paciencia”, se trata de “ser empáticos”, y procurar la “dignidad del ser humano”. Es algo deontológico, no tenemos mucha elección. 152
  • 153. 153
  • 154. Dolor crónico – pct. term. Preguntas Sugerencias Críticas (constructivas) Opiniones (cortas y concretas por favor) 154